[Enfermedades Infecciosas Tropicales e Importadas Que No Deben Ser Descuidadas] LEISHMANIASIS. Prof. Yoshihisa Hashiguchi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "[Enfermedades Infecciosas Tropicales e Importadas Que No Deben Ser Descuidadas] LEISHMANIASIS. Prof. Yoshihisa Hashiguchi"

Transcripción

1 [Enfermedades Infecciosas Tropicales e Importadas Que No Deben Ser Descuidadas] LEISHMANIASIS Prof. Yoshihisa Hashiguchi 2015 Facultad de Medicina, Universidad de Kochi, Japón; Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Central del Ecuador 1

2 2

3 The Infection, 44 (2), ISSN X KANSENSHO LEISHMANIASIS EN EL MUNDO: UN BREVE REVISION Por Prof. Yoshihisa Hashiguchi * *Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kochi, Japón; Ex-Investigador-SENESCYT Ecuador/ Profesor de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Central del Ecuador. Nota: Este articulo ha sido publicado en japonés en la Revista Japonesa arribamencionada, y traducido por Lcda. Michiko Hiratsuka. 3

4 A B S T R A C T O La leishmaniasis es una infección que causan protozoarios transmitidos por insectos hematófagos, y produce desde lesiones a nivel cutáneo que se curan naturalmente hasta lesiones a nivel visceral que siguen un proceso letal, presentando variadas manifestaciones clínicas. Son conocidas más de 20 especies que pertenecen al género Leishmania y éstas están distribuidas en una extensa área que abarca desde la zona tropical y la subtropical hasta la zona templada del mundo. Últimamente debido al incremento de viajeros, migrantes, acciones militares, etc. a escala global, la incidencia de dicha enfermedad tiende a crecer incluso en las áreas y países que tradicionalmente han sido considerados como zonas no endémicas. Además, por el surgimiento de la co-infección por Leishmania y HIV/SIDA que se inició en los países mediterráneos, se está incrementando en todo el mundo el riesgo de infección directa de humano a humano mediante el uso por turno de la misma jeringa entre otros actos por parte de los infectados. Se han reportado dichos casos de co-infección también en Japón y otros países como casos importados, por tanto, el entorno médico debería estar siempre alerta. Hoy en día ya no es acertada la idea que ha prevalecido hasta ahora de uno no tiene por qué preocuparse de las enfermedades tropicales mientras no ingresa en las zonas (países) endémicas. Basado en la experiencia adquirida en América Central y del Sur, así como en Asia, por más de 30 años, he elaborado el presente folleto sobre la leishmaniasis: protozoarios causantes, aspectos epidemiológicos, aspectos clínicos, patología, diagnóstico, tratamiento, investigaciones con el objetivo de desarrollar la vacuna, entre otros. 4

5 Introducción La leishmaniasis prevalece en 88 países del mundo, y además de que existen unos 12 millones de infectados, 350 millones de personas están en riesgo de infectarse 1). Cada año alrededor de dos millones de personas adquieren la enfermedad y unas 70 mil personas fallecen al año. Entre las enfermedades parasitarias, este número de fallecidos es el segundo más importante luego de la malaria (de un millón y medio a dos millones de muertes al año), ocupando el 9no puesto entre todas las enfermedades infecciosas. Asimismo, el valor de DALY (Años de Vida Ajustados por Discapacidad) es de 2 millones 357 mil. Sin embargo, todos estos números están subestimados 2). No se ha desarrollado hasta ahora ninguna vacuna práctica contra la leishmaniasis. Tampoco tiene medicamento preventivo a diferencia de la malaria. En cuanto al medicamento para el tratamiento, el antimonio que se ha venido utilizando tradicionalmente es la primera elección. Sin embargo, dicho fármaco tiene problemas tales como efectos secundarios, resistencias al fármaco adquiridas por protozoarios, etc., por tanto, se espera que se desarrolle un medicamento efectivo. También en Japón, en una época, la leishmaniasis llamó la atención como infección importada con nombre de enfermedad kala-azar, porque durante la Segunda Guerra Mundial, así como después de dicha guerra, numerosas personas retornaron al país, después de infectarse en el extranjero de esta enfermedad 3), sin embargo, no ha existido la tal llamada propagación autóctona. No obstante, últimamente se han reportado casos de infección por parte de turistas, empleados de empresas trabajando fuera del país, emigrantes, estudiantes que retornaron del extranjero 4,5). Asimismo, la leishmaniasis es una típica infección oportunista que sufren los pacientes de HIV/SIDA, cuyos casos están también reportados en Japón y otros países. I. Parasito Leishmania El protozoario Leishmania es un parásito intracelular obligatorio del sistema retículo endotelial como macrófagos y otras células. De acuerdo a la especie de protozoarios del género Leishmania, varía el tropismo hacia el órgano del hospedero, lo cual tiene una profunda relación con el tipo de lesión que se manifiesta en el paciente. Particularmente las especies cuyo tropismo es a nivel visceral invaden el bazo y el hígado, por consiguiente, los infectados siguen un proceso grave. 1. Clasificación, morfología y ciclo evoltivo de protozoarios (ver la Figura1) 5

6 Los protozoarios del género Leishmania pertenecen a la familia Trypanosomatidae de la que forman parte los tripanosomas, y durante su ciclo vital tienen dos estados morfológicos que son: la etapa de amastigote sin flagelo (3-6 μm) y la etapa de promastigote (10-12 μm). El amastigote reside como parásito en las células del sistema retículo endotelial, especialmente en macrófagos, de los humanos y otros mamíferos, mientras el promastigote reside en el tracto digestivo del insecto transmisor (flebótomino). Al momento de clasificar los protozoarios del género Leishmania, no es fácil discernirlos de manera morfológica. Básicamente se emplea el análisis de isoenzimas, sin embargo, con la implementación del método con anticuerpos monoclonales, así como el análisis a base de PCR, se está estableciendo una clasificación de vanguardia. 2. Protozoarios del género Leishmania como parásitos en humanos Están identificadas alrededor de 30 especies del género Leishmania como parásitos de mamíferos, entre las cuales las especies antropofílicas ascienden a más de 20. Entre las enfermedades parasitarias, es realmente poco común que tantas especies pertenezcan a un solo género y que los parásitos en el cuerpo humano presenten tan variada patogenicidad. Tal variedad de especies hace difícil el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico, etc. de los pacientes. Hablando de los protozoarios que son antropofílicos del género Leishmania, lo son únicamente los del subgénero Leishmania en el Antiguo Continente (el hemisferio oriental), en cambio, en el Nuevo Continente (el hemisferio occidental), lo son los del subgénero Viannia y los del subgénero Leishmania (ver el Cuadro 1). Es importante identificar y discernir las especies del género Leishmania, no sólo desde el punto de vista taxonómico sino también para hacer diagnósticos y tratamientos, ya que la especie incide en las manifestaciones clínicas del paciente, así como en el pronóstico. Las dos especies L. (L.) donovani y L. (L.) infantum son importantes como causantes de la leishmaniasis visceral. Las otras 10 y más especies, en general, tienen que ver con la leishmaniasis cutánea, la mucocutánea y demás lesiones dérmicas. No obstante, vale recalcar que cuando un paciente padece de co-infección por HIV/SIDA y por protozoarios Leishmania, o si un paciente sufre de alguna enfermedad relacionada con la inmunodeficiencia, no se define la relación entre la especie causante y el tipo de lesión. Asimismo, la especie L.(L.) chagasi, propia del Nuevo Continente, ha sido considerada por largo tiempo como la especie causante de la leishmaniasis visceral en América Central y del Sur. Sin 6

7 embargo, con el análisis biológicomolecular de estos años, actualmente se considera que la especie L.(L.) chagasi es sinónima de L.(L.) infantum y que junto con los humanos y los animales (principalmente los perros) procedentes del Antiguo Continente había emigrado al Nuevo Continente hasta arraigarse. Cuadro 1. Protozoarios del género Leishmania, parásitos en humanos Subgénero L.(Leishmania) L.(Leishmnia) L.(Viannia) L.(Viannia) Antiguo L.(L.) donovani L.(L.) major Continente L.(L.) infantum L.(L.) tropica L.(L.) killicki* L.(L.) aethiopica L.(L.) infantum Nuevo L.(L.) infantum L.(L.) infantum L.(V.) braziliensis L.(V.) braziliensis Continente L.(L.) mexicana L.(V.) guyanensis L.(V.) panamensis L.(L.) pifanoi* L.(V.) panamensis L.(L.) venezuelensis L.(V.) shawi L.(L.) garnhami* L.(V.) naiffi L.(L.) amazonensis L.(V.) lainsoni L.(V.) lindenbergi L.(V.) peruviana L.(V.) colombiensis** Organotropismo: Visceral Cutáneo Cutáneo Mucoso Con modificaciones en el Ref.2). *: en discusión su independencia **: en discusión su ubicación taxonómica 3. Modo de infección de los protozoarios Leishmania La infección al humano y otros mamíferos se realiza cuando un flebótomino hembra infectado inyecta promastigotes durante la ingesta de sangre (ver la Figura 2). Los protozoarios fagocitados por macrófagos muestran resistencia a las diversas respuestas inmunes (ataques) por parte del hospedero. Esta lucha entre las células hospederas (macrófagos) y los protozoarios suscita el interés no sólo de los parasitólogos sino también de los inmunólogos, y su esclarecimiento puede conducir al desarrollo de la vacuna. La evolución luego de que un humano se infecte depende de varios factores tales como la especie involucrada, reacción inmune del hospedero, condiciones hereditarias del hospedero entre otros, y como consecuencia de todo esto, se determina si se adquiere la enfermedad o no y cuál de las múltiples manifestaciones clínicas y tipos de lesión va a tener. 4. Distribución y epidemiología de la 7

8 leishmaniasis En el Antiguo Continente la leishmaniasis se encuentra distribuida en una parte de Asia, el Medio Oriente, África (la zona tropical, la zona norteña, y algunas otras zonas) y el sur de Europa, sin incidencia en Australia y las islas (países) en el Océano Pacífico (ver la Figura 3). Tradicionalmente se ha considerado que el Sudeste de Asia está libre de dicha enfermedad, sin embargo, recientemente, fueron reportados unos casos de leishmaniasis de nuevo tipo, lo cual está llamando la atención 7). Por otra parte, en el Nuevo Continente, está distribuida en una inmensa zona que abarca desde la parte sureña de Texas en los EE.UU., México, y pasando por América Central, hasta la parte norteña de Argentina en Sudamérica, sin su presencia en Chile ni en Uruguay. En los Cuadros 2 y 3 se muestra la incidencia a nivel mundial de la leishmaniasis cutánea y la leishmaniasis visceral. La leishmaniasis es una típica zoonosis y con excepción de algunas áreas y países, el humano (infectado) no toma parte en su transmisión. Principalmente su transmisión se mantiene entre los animales domésticos (especialmente los perros), los animales salvajes (principalmente los roedores) en los alrededores de casas y los insectos transmisores flebótominos, siendo este ciclo de transmisión un obstáculo para la elaboración de medidas contra esta enfermedad. Cuadro 2. Leishmaniasis cutánea: Casos reportados e incidencia estimada al año a nivel mundial Regiones Casos reportados Países con Incidencia al año datos de 5 años* estimada al año América 66,941 14/20(70%) 187,200 ~307,800 De Sahara hacia el sur 155 5/15(33%) 770 ~ 1,500 África Oriental 50 0/6(0%) 35,300 ~ 90,500 Mediterráneo 85,555 17/26(65%) 239,500 ~ 393,600 Medio Oriente y Asia Central 61,013 16/18(89%) 226,200 ~ 416,400 Sur de Asia 322 2/2(100%) 1,900 ~ 3,500 Total 214,036 53/87 (61%) 690,900 ~ 1,213,300 Con modificaciones en el Ref. 8). *: 5 años de 2004 a 2008 o de 2005 a

9 Cuadro 3. Leishmaniasis visceral: casos reportados e incidencia estimada al año a nivel mundial Regiones Casos reportados Países con Incidencia al año datos de 5 años* estimada al año América 3,662 8/11 (73%) 4,500 ~ 6,800 De Sahara hacia el sur 1 3/11 (27%) --- África Oriental 8,569 5/8 (63%) 29,400 ~ 56,700 Mediterráneo /26 (81%) 1,200 ~ 2,000 Medio oriente y Asia Central 2,496 14/17 (82%) 5,000 ~ 10,000 Sur de Asia 42,623 3/6 (50%)** 162,100 ~ 313,600 Total 58,227 54/79 (68%) 202,200 ~ 389,100 Con modificaciones en el Ref. 8). *: 5 años de 2004 a 2008 o de 2005 a **: los datos de 5 años corresponden a los países donde prevalece la leishmaniasis visceral, como India, Bangladesh, Nepal. Los informes de Sri Lanka, Bután y Tailandia son incompletos. II. Patología de la leishmaniasis Leishmania es un parásito intracelular obligatorio localizado en macrófagos y otros monocitos. Por esta razón, los protozoarios no fagocitados por macrófagos, y en estado libre, se destruyen debido a la citólisis mediada por el complemento. La resistencia de protozoarios ante la citólisis va creciendo a medida que estos van multiplicándose y evolucionando hacia el estado metacíclico dentro del cuerpo de insecto transmisor. Los protozoarios fagocitados por macrófagos y transformados en amastigotes se multiplican, evitando la acción germicida de fagolisosomas. Según la región y la especie de protozoario, varían las manifestaciones clínicas y tipos de lesión de leishmaniasis, no obstante, no existe mayor diferencia en la patología. Los cambio patológicos que caracterizan los diversos tipos de lesión reflejan la lucha entre la multiplicación de proto- zoarios y la respuesta inmune del hospedero (paciente), así como la patología (cambios degenerativos) como consecuencia de dicha lucha. En el caso de la lesión a nivel visceral, se considera que la inmunosupresión celular que existe favorece la multiplicación y difusión de los protozoarios, conduciendo al padecimiento. Por otra parte, la lesión a nivel cutáneo es dominada por la hipersensibilidad retardada ante el antígeno de parásito y básicamente no existe diferencia en la patología entre el Nuevo Continente y el Antiguo 9

10 Continente. III. Manifestaciones clínicas y tipos de leishmaniasis Se puede clasificar la leishmaniasis en tres tipos principales: el tipo cutáneo, el tipo mucocutáneo y el tipo visceral. El tipo cutáneo se subdivide en: difuso, diseminado, entre otros. Además, en relación con el tipo visceral, existe la leishmaniasis dérmica post-kala-azar. Se considera que en el caso del tipo visceral, si no se recibe tratamiento, la mortalidad dentro de dos años es del 100% y los pacientes fallecen por esta lesión acompañada de malnutrición, neumonía y demás infecciones secundarias. 1. Leishmaniasis cutánea (LC) 1) Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) La leishmaniasis cutánea localizada (LCL) es la forma de infección más común de la leishmaniasis. La lesión consiste mayormente en úlceras y nódulos cuyo número oscila entre uno y varios (ver las Figuras 4, 5A). Aunque la lesión puede variar según la especie del protozoario, así como de la región, generalmente persiste de unos meses a unos años e incluso algunas veces se cura naturalmente. El período de incubación varía de unas semanas a 2-4 meses, aunque puede ser más prolongado, es decir, más de un año. En el experimento con mi propio cuerpo, fue un poco menos de dos meses. Después de la sanación, queda una típica cicatriz atrófica, sin desaparecer toda la vida (ver la Figura 7B-1). La parte picada por un flebótomino infectado va evolucionando de una pápula a una lesión ulcerada o nodular, y poco a poco va siendo cubierta por una costra. Normalmente la LCL es indolora, sin embargo, sí puede doler cuando la lesión ulcerada está acompañada de una infección secundaria o cuando está localizada cerca de alguna articulación. 2) Leishmaniasis cutánea difusa (LCdufusa) Frecuentemente se confunde esta leishmaniasis cutánea difusa (LC-difusa) con la leishmaniasis cutánea diseminada a la que posteriormente me referiré. Incluso en Japón la leishmaniasis difusa se explica como si fuera igual a la leishmaniasis con carácter difusivo, no obstante, son tipos distintos. En el Cuadro 4 se muestra la comparación entre estos dos tipos. En el Antiguo Continente la LC-difusa es originada por L. (L.) aethiopica y prevalece en Etiopía y Kenia. Asimismo, en Namibia y Tanzania existen reportes de casos similares, sin embargo, aún no se ha logrado identificar la especie causante. Por otra parte, en el Nuevo Continente, las especies L. (L.) mexicana y L. (L.) amazonensis son las principales 10

11 causantes. Los pacientes de LC-difusa presentan una anergia selectiva frente al antígeno del protozoario y se observa una inmunosupresión celular. Las lesiones nodulares se extienden por todo el cuerpo, pero no se ulceran (ver la Figura 5B). Esta enfermedad se llama leishmaniasis cutánea anérgica. Además por tener una gran semejanza con la lepra, se llama también leishmaniasis pseudo lepromatosa. Si no hay mejoras inmunológicas en el paciente (si no se adquiere una reacción hipersensible de la inmunidad celular), se considera que es difícil curarse, sin que exista por el momento medicamento eficaz. La LC-difusa no evoluciona hacia la lesión a nivel visceral ni tampoco a nivel mucocutáneo. 3) Leishmaniasis cutánea diseminada (LC-diseminada) Los pacientes de leishmaniasis cutánea diseminada (LC-diseminada) suelen tener más de 10 lesiones, algunas veces centenas de lesiones, casi en todo el cuerpo, como en la cara, las extremidades, el tórax, etc. La mayoría son lesiones de tamaño pequeño y forman pápulas. Aparece simultáneamente con la leishmaniasis cutánea localizada o de forma secundaria. Entre los casos publicados, se puede citar al caso reportado por el autor del presente folleto y su equipo que contaron 309 lesiones (ver la Figura 6A-1) 11), así como al caso de un paciente en la Guayana Francesa con 425 lesiones (en ambos casos L. (V.) guyanensis es la especie causante), incluso existe un reporte que supera 749 lesiones (ver el Cuadro 4). Hay que discernir este tipo de enfermedad de la leishmaniasis cutánea difusa antes explicada. De igual manera, se debe discernir de la leishmaniasis dérmica post-kala-azar en relación con la leishmaniasis visceral (kala-azar) a la que me referiré posteriormente (ver la Figura 6A-2), o de la lesión cutánea debido a la co-infección por protozoarios Leishmania y HIV/SIDA. Cuadro 4. Comparación entre la leishmaniasis cutánea difusa (LC-difusa) y la leishmaniasis cutánea diseminada (LC-diseminada) ÍTEM LC-difusa LC-diseminada Especies en el Nuevo Continente L.(L.) amazonensis L.(V.) braziliensis L.(L.)mexicana L.(L.) mexican Especies en el Antiguo Continente L.(L.) aethiopica L.(L.) major L.(V.) guyanensis 11

12 No. de protozoarios en macrófago muchos o imposible de poquísimos controlar su multiplicación Prueba cutánea de leishmanina negativa o leve positiva (anergia específica al antígeno del protozoario) (carece de inmunidad celular) Reacción al antígeno de TB, PPD sí sí Respuesta de anticuerpos alta alta Ulceración de la lesión nunca muy frecuentemente Fusión de plaqué frecuente raramente Tipos de lesión pápulas, nódulos, mezcla de pápulas, pigmentación, eritemas nódulos, úlceras, etc. Lesiones típicas como leproma como moretón Reacción a los fármacos resistente, frecuente sensible, favorable recurrencia Evolución de infección y clínica crónica, más de 20 años no se hace crónica Similitud con la lepra/leproma sí no Edad y sexo toda edad, ambos sexos jóvenes, sexo masculino No. de lesiones tegumento eritematoso, , 308, 425, 749* innumerable Invasión a la mucosa no frecuente Incidencia raramente 0.1-2% de toda lesión a nivel cutáneo Con modificaciones en el Ref. 10). *: Se abrevian 4 estudios originales donde está indicado el número de lesiones, incluyendo el informe del autor del presente folleto y su equipo. 4) Leishmaniasis mucocutánea (LMC) La leishmaniasis mucocutánea (LMC) se confunde con la leishmaniasis mucosa (LM), no obstante, son tipos diferentes. En otras palabras, después de que se haya curado clínicamente una lesión cutánea, ésta se vuelve a presentar como LMC cuando luego de un período como unos meses o más de 10 años (6 años en promedio), los protozoarios que subsistieron se desplazan por vía linfática o sanguínea hacia la mucosa de la nariz, boca y faringe, y allí se adaptan (ver las Figuras 6B-1,2). En este caso, se visualizan peculiares lesiones inicialmente curadas (cicatrices) en alguna parte de la superficie corporal. En cambio, se llama leishmaniasis mucosa (LM) cuando una lesión producida como resultado de una infección por causa de protozoarios inyectados a través de la picadura de 12

13 flebótomino en la cara, sobre todo alrededor de la boca o la nariz, se extiende a la mucosa nasal y oral. En este caso no se observa ninguna lesión curada en otras partes de la superficie corporal como ocurre con la LMC. Últimamente en Pakistán y otras áreas han sido presentados algunos reportes, afirmando que en el Antiguo Continente también existe LMC, sin embargo, en todos esos casos se trata de la LM (ver la Figura 6B-3). La incidencia de LMC tiene que ver principalmente con la distribución de L.(V.) braziliensis, y el 5-20% de las lesiones a nivel cutáneo evolucionan a LMC, aunque puede variar según el área y el país. De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo en el Ecuador por el autor del presente folleto y Dr. Gomez, más o menos el 7% de la lesión a nivel cutáneo se desarrolla a la LMC y la mayoría de los pacientes viven en la Amazonía donde prevalece la especie L. (V.) braziliensis 12). La LMC es también llamada Espundia. Recientemente están reportados casos originados por L. (V.) panamensis, así como por L. (V.) guyanensis. El 90% de esta LMC se presenta en Bolivia, Perú y Brasil. Sobre todo en Bolivia, por su aspecto peculiar, se le ha puesto el nombre nariz de tapir, y es temida desde antaño (ver la Figura 6B-2). Esta enfermedad, por producir lesiones en la cara, como por ejemplo, la pérdida de hueso nasal, etc., afecta considerable- mente la calidad de vida de los pacientes, incluso las personas ya curadas, que sufren de angustia moral y prejuicios sociales. Se considera que una compleja interacción entre las condiciones inmunogenéticas del hospedero y la especie de protozoario determina si una lesión evoluciona del nivel cutáneo al nivel mucocutáneo, no obstante, no están aclarados los detalles de su mecanismo. Recientemente fue descubierto en los protozoarios existentes en la parte metastásica, Leishmania RNA virus-1 (LRV1), y se ha presentado un informe con una interesante opinión de que posiblemente el mencionado virus impide la respuesta inmune del hospedero, favoreciendo la subsistencia y multiplicación de protozoarios, y de esta manera coadyuva a la evolución hacia la leishmaniasis mucocutánea 13). 2. Leishmaniasis visceral (LV) / Kala -azar Una vez infectado, el período de incubación de leishmaniasis visceral (LV) es de varias semanas a varios meses, e incluso puede presentarse luego de unos años o más de 10 años, en el caso de que una persona infectada y asintomática sufra de inmunodeficiencia por causa de HIV/SIDA, entre otras razones. La LV que se atribuye a las especies L. (V.) donovani y L. (V.) infantum, es una enfermedad infecciosa sistémica con mal pronóstico. Los protozoarios infectan los 13

14 macrófagos de todo el cuerpo como el hígado, el bazo, la médula, etc. Se producen fiebre, pérdida de peso, esplenomegalia, hepatomegalia y anemia (ver las Figuras 7A-1,2), y se considera que la mortalidad en dos años sin tratamiento es del 100%. La LV tiene 4 tipos: tipo India, tipo África Oriental, tipo Mediterráneo/Asia Central y tipo América. En el caso del tipo India, únicamente los humanos son hospederos, con alta mortalidad. En el tipo África Oriental, los roedores son reservorios, y cuando un humano padece de este mal, en muchos casos, es de manera aguda y fulminante 14). En los países mediterráneos y de América Central y del Sur, los perros son reservorios, afectando principalmente a los niños, con una patología subaguda-crónica. La LV es también denominada Kala-azar (enfermedad de fiebre negra o de muerte) en el idioma hindú de la región Assam, India. En India, en el período de 1960, gracias a la campaña contra la malaria, casi estaba erradicada también la LV, sin embargo, a principios del período 1970 hubo resurgimiento, y desde entonces se ha venido propagando. Los casos de LV en el Subcontinente Índico ocupan el 67% del total mundial. Vale mencionar también la incidencia en el año 2005: 32,800 en India; 7,000 en Bangladesh; 3,000 en Nepal 2). En estos tres países, bajo la dirección de WHO, se está impulsando una lucha encaminada a erradicar la LV antes del año 2015 mediante un diagnóstico y tratamiento temprano de los pacientes, así como tomando medidas contra los insectos transmisores con el uso de mosquiteros tratados con insecticida 15). 1) Leishmaniasis dérmica post-kala -azar (PKDL) La leishmaniasis dérmica post-kala -azar (PKDL) suele presentarse luego de un lapso de 6 meses a un año o varios años posteriores a la curación de leishmaniasis visceral (LV). Aunque son casos raros, la PKDL puede presentarse simultáneamente con la LV, e incluso hay casos que no tienen necesariamente antecedentes clínicos de LV (ver la Figura 6A-2) 14). Las manchas despigmentadas, eritemas en el cuerpo, así como los enrojecimientos en la cara, etc. evolucionan a pápulas o nódulos. Las lesiones crónicas consisten en algunas pápulas o nódulos invasivos. En general no llegan a ulcerarse, sin embargo, cuando se produce una invasión a la lengua y los labios, sí se ulceran 14). Debido a sus características, con frecuencia se confunde con la lepra. Además, algunas veces se observan manchas amarillas, pápulas, nódulos, etc. en un solo paciente de esta PKDL. En Sudán, casi el 60% de los pacientes de LV presentan los signos de PKDL, sin embargo, luego de persistir 0-6 meses a partir del tratamiento de LV, con 14

15 frecuencia se curan naturalmente 14). En cambio, en India, el 5-15% de los pacientes de LV presentan PKDL y la lesión perdura unos años 2). En vista de que estos pacientes de PKDL crónica desempeñan el papel de reservorio, es infección por Leishmania/HIV, toda vez que tiene relación con la medicina clínica, diagnósticos, tratamientos y epidemiología. Los pacientes de dicha co-infección sufren de invasión al tracto digestivo y otros órganos, y algunas veces importante atender a dichos pacientes presentan síntomas atípicos 17). Se en las zonas endémicas como parte de las medidas contra esta enfermedad. 2) Co-infección por LV/HIV En 1985 fue reportado en España el primer caso de co-infección por LV/HIV, y desde entonces hasta ahora, se cuentan 35 países del mundo que han reportado del mismo caso 16). Además, un número considerable de casos fueron reportados en Portugal, Italia y Francia. Recientemente en los países vecinos, Grecia, Suiza, Alemania, Inglaterra, etc. se han reportado casos importados. Se observa una tendencia al alza en África: Etiopía, Kenia, Somalia, Uganda, Sudán y Burkina Fasso (incluidos los casos de co-infección por leishmaniasis cutánea e HIV) ; en el Sudeste de Asia: India, Bangladesh y Nepal; y en América del Sur: Brasil 16). En las zonas endémicas de leishmaniasis como por ejemplo en Europa meridional, muchas personas infectadas de LV permanecen asintomáticas. Sin embargo, una vez infectado de HIV, la probabilidad de que padezca de LV se incrementa 100 veces más, incluso hasta 2,320 veces más según el área 16). Tiene importancia esta co- considera que las dos enfermedades (la LV e HIV/SIDA) se interfieren y se refuerzan mutuamente, facilitando la aparición de la leishmaniasis en las personas infectadas de HIV, mientras en las personas infectadas de LV se acelera la multiplicación de HIV, conduciéndolas al SIDA. Además dificulta el tratamiento de LV, sin tener que ver con los fármacos usados. Sin una terapia antirretroviral, muchos de los pacientes infectados por LV/HIV, se agravan y se incrementa la mortalidad 16). Los casos reportados de co-infección por LV/HIV experimentaron una expansión al mismo tiempo de una pandemia acelerada de HIV en el período de Hasta el año 2001, fueron reportados 1,911 casos, el 50% de los cuales (1,099 casos) correspondieron a España. En Europa meridional, el número de casos llegó al punto máximo en el período comprendido entre enero de 1996 y junio de 1998, y luego hasta el año 2001 con tendencia a la baja hasta quedarse fluctuando a nivel bajo. La razón de este decrecimiento se atribuye a los efectos de la terapia antirretroviral introducida en el año 1997 en amplias áreas 2). Los casos de co-infección por 15

16 LV/HIV posteriores al año 2001 son: 122 en España; 52 en Italia; 52 en Francia; y 64 en Portugal 2). La edad media de estos pacientes en Europa meridional es de unos 39 años y el sexo masculino ocupa el 80-90%. Según los reportes recientes de esta co-infección, 569 casos en Etiopía; 91 en Brasil; 8 en Sudán; 7 en India, etc., y el 95% de los casos en África lo ocupa el sexo masculino 2). IV. Expansión de infección de leishmaniasis y factores de riesgo Al igual que otras infecciones transmitidas por vectores, los riesgos de infectarse de leishmaniasis dependen de varios factores que trae consigo el calentamiento global. El desplazamiento hacia el norte de insectos transmisores y la migración de animales domésticos y silvestres (hospederos) conducen a la expansión de zonas endémicas. A continuación se citan principales factores de riesgo de infección: desplazamiento de hospederos infectados (humanos, caninos y otros animales) por el incremento de intercambios internacionales en estos años; incremento de casos importados por la razón arriba señalada; como factores de riesgo de parte del hospedero, su estado nutricional (desnutrición), infección por HIV, contactos sexuales, usos sucesivos de jeringas por parte de toxicómanos, infección transplacental, inmuno- deficiencia debido a trasplantes de órganos y fármacos contra el cáncer, hábitat y el estado de sanidad de los habitantes, entre otros. 1. Causas de expansión de infección de leishmaniasis Cuando una persona infectada por LV/HIV resulta ser toxicómana, el riesgo de infección de LV se incrementa mediante el uso por turno de jeringas, contactos sexuales y demás actos (ver la Figura 8). Con el surgimiento de esta co-infección por LV/HIV, la leishmaniasis ha dejado de ser una enfermedad limitada dentro de las zonas endémicas tradicionales, por lo que están reportados a nivel mundial los casos de transmisión directa de humano a humano sin necesidad de intermediarios. Se dice que en Europa meridional, cerca del 70% de los pacientes mayores de edad de LV están al mismo tiempo infectados por HIV. Asimismo, en un área de Etiopía, el 35% de los enfermos de LV están infectados también por HIV, y una situación similar se está expandiendo en Sudán que es país limítrofe 16). En el caso de los enfermos infectados por LV/HIV en estado de inmunosupresión, se encuentran numerosos protozoarios incluso en la sangre periférica, y por esta razón, estos pacientes juegan un papel conveniente como foco de infección (reservorios) en las zonas endémicas. La inmunosupresión originada por HIV altera el tipo de lesión 16

17 no solamente de la LV sino también de la leishmaniasis cutánea. Particularmente la co-infección por LC-difusa y HIV se está presentando como una importante infección emergente 18). 2. Riesgos como infección importada y sus medidas Basado en los casos importados al Japón reportados hasta ahora, se puede decir que las principales áreas en que se infectaron son Brasil, Paraguay y Perú en América del Sur; Irán e Irak en el Cercano y Medio Oriente; y los países africanos. Entre los casos importados, es de primordial importancia tomar medidas ante las personas co-infectadas por LV/HIV procedentes de los países y regiones endémicas (casos de extranjeros que han venido al Japón) 6), y un tratamiento exhaustivo a estos pacientes podría impedir que se expanda la infección en el país. Cuando se sospecha una leishmaniasis, es importante realizar el análisis del caso, teniendo en consideración varios factores, además de los antecedentes de desplazamientos anteriores en los últimos meses y años, tales como en qué región se habrá infectado? habrá tenido contactos con flebótominos? tiene co-infección por LV/HIV?, entre otros. Cabe señalar que CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de los EE.UU. considera peligrosas para los viajeros estadounidenses las zonas altamente infectadas de Sudamérica, especialmente la Amazonía, así como para los viajeros con destino a Europa, los países mediterráneos con alta incidencia de infección por LV/HIV. En el caso del Japón, se debería considerar peligrosos también el Asia y el Cercano y Medio Oriente además de las regiones arriba indicadas. V. Examen, diagnóstico e identificación de protozoarios causantes Al igual que las otras enfermedades parasitarias, cuando se logra confirmar la presencia de amastigotes en el espécimen teñido (ver la Figura 7B-3) o la presencia de promastigotes en medios de cultivo (ver la Figura 1C), se puede dar un diagnóstico definitivo de leishmaniasis, sea cual sea el tipo de lesión. Sin embargo, estas pruebas parasitológicas tienen defecto de ser poco sensibles (30-40%). Para una prueba rápida con tinción, es práctico el kit Diff Quick. Para el cultivo, hay varias opciones como por ejemplo el medio NNN. Como método complementario de diagnosticar la leishmaniasis visceral (LV), el kit rk39 Dipstick basado en el antígeno de proteína recombinante de 39kDa relacionada con la kinesina (ver la Figura 7B-2) es fácil de usar, además de tener excelente sensibilidad y especificidad. También sirve para diagnosticar a las personas con co-infección por LV/HIV. 17

18 Igualmente, entre los métodos de diagnóstico, se encuentran las diversas pruebas serológicas (DAT: aglutinación directa, LAT: aglutinación en látex, etc.). En términos generales, en el caso de la infección por LV/HIV, la sensibilidad de las pruebas serológicas es baja. Además, en muchas de estas pruebas serológicas, es difícil discernir si es una enfermedad que actualmente padece o es una enfermedad ya curada, por consiguiente, se debe tener cuidado al respecto. Últimamente, también para la lesión a nivel cutáneo, ha sido desarrollado el kit de detección de antígeno de protozoario en las lesiones, basado en la inmunocromatografía (CL Detect TM Rapid Test: InBios, WA, USA) cuya efectividad está en estudio. El autor del presente folleto y su equipo (Dr. Kato et al.) han desarrollado un método práctico utilizando la tarjeta FTA para la prueba PCR 19). Este método de sacar muestra en la tarjeta FTA (ver las Figuras 7B-4-6) facilita el transporte de la muestra desde las zonas apartadas hasta el laboratorio clínico, siendo además útil para realizar los diversos estudios epidemiológicos en las mismas zonas endémicas. El análisis mediante la técnica PCR permite identificar a la especie de protozoario infectante, al mismo tiempo de servir para el diagnóstico. Para la identificación de la especie de protozoario, también se emplea el análisis de isoenzimas (método estándar), así como el método de anticuerpos monoclonales. Al diagnosticar la leishmaniasis visceral (LV), la punción en el bazo tiene la mayor sensibilidad (más de 95% mientras los otros métodos tienen menos de 90%), sin embargo, por ser altamente invasiva, es peligrosa, por tanto, se recomienda generalmente la punción en la médula ósea 2). Como otros métodos, se puede citar la punción en el hígado y en los ganglios linfáticos, el examen de sangre o capa leucocitaria (Buffy coat). En el caso de la co-infección por LV/HIV, se encuentran protozoarios en los lugares atípicos donde no suelen estar parásitos como en el tracto digestivo, etc. 17) En el caso de la LV, hay que realizar un diagnóstico diferencial, teniendo en cuenta las siguientes enfermedades importantes: malaria, esquistosomiasis (esplenomegalia tropical), tripanosomiasis africana, brucelosis, linfoma, leucemia, histoplasmosis, desnutrición, cirrosis portal, entre otras. Por otra parte, con respecto a la leishmaniasis cutánea, hay que discernir esta patología de otras numerosas enfermedades dérmicas (úlcera diabética, cáncer de piel, tuberculosis cutánea, úlcera de Buruli, lepra, etc.). Asimismo, para un diagnóstico diferencial de la leishmaniasis mucocutánea cuyos casos están reportados en Japón como importados, la paracoccidioidomicosis, propia de Sudamérica (alias blastomicosis brasileña) es la más importante. De igual 18

19 manera, se puede citar la frambesia, linfoma, cáncer de la nasofaringe, tuberculosis cutánea, histoplasmosis entre muchas otras patologías cutáneas destructivas del tejido. VI. Tratamiento y prevención Para todo tipo de leishmaniasis, los fármacos basados en antimonio pentavalente (Pentostam, Glucantime) son de primera opción tradicionalmente desde el año 1940 hasta la presente fecha. Dichos fármacos necesitan ser administrados mediante la inyección intramuscular o intravenosa. Este fármaco antimonial, además de que para el tratamiento se requiere una cantidad grande, (por ejemplo, a un paciente cuyo peso corporal es de 70kg se inyectan 14 ml), tiene efectos secundarios sumamente fuertes, lo cual aqueja a los pacientes, dificultándoles con frecuencia terminar todo el ciclo. Además, en algunas zonas endémicas como por ejemplo en India, se presentan resistencias al fármaco, por lo que se toman otras alternativas tales como cambiar por otros medicamentos (Paromomicina, Anfotericina B, Pentamidina, etc.) o combinarlo con otros medicamentos. Para la leishmaniasis visceral (LV), ha aparecido un medicamento tan esperado de administración oral (Miltefosina), teniendo éxito (se inició su uso en el Estado de Bihar, India en ). Aunque de este fármaco también se esperaba que hiciera efecto a las diversas lesiones cutáneas de difícil cura, no se ha producido efecto, según los estudios que el autor del presente folleto y su equipo llevaron a cabo sobre la leishmaniasis mucocutánea (LMC) y la leishmaniasis cutánea difusa (LCdifusa) 20). En las zonas endémicas como América Central y del Sur, Afganistán entre otras, como tratamiento de leishmaniasis cutánea (LC), se inyecta el antimonio directamente en la periferia de la lesión, no obstante, se debe evitar la inyección si la parte lesionada es facial, considerando los efectos secundarios que puede causar a la zona ocular. Para tratar la leishmaniasis cutánea, se emplean los diversos medicamentos antimicóticos (FLCZ, KCZ, ITCZ, etc.) de administración oral o en forma de ungüento, sin embargo, en general no son tan efectivos como el antimonio. Recientemente, el autor del presente folleto y su equipo han preparado una loción, mezclando Glucantime que es fármaco antimonial, y Mertiolate, para analizar su efectividad como tratamiento tópico que consiste en untarla directamente en la lesión, y se han obtenido excelentes resultados 21,22). Vale recalcar que al realizar un tratamiento tópico, se debe tomar precaución a fin de que no se produzca en el futuro una evolución/metástasis hacia la leishman- 19

20 iasis mucocutánea (LMC). Por esta razón, al tratar a los pacientes en América Central y del Sur como Brasil, es importante verificar si el protozoario causante es de la especie L. (V.) braziliensis o no, así como realizar seguimiento y observación luego de la cura. Anfotericina B liposomal (L-AMB) arroja un alto índice de curación (90%) entre los pacientes de leishmaniasis visceral (LV), sin embargo, por tener unos puntos a resolver con respecto al precio y al suministro, no se usa ampliamente 2). En Japón, en junio de 2009, Anfotericina B para el uso por goteo intervenoso fue aprobada como medicamento contra las diversas especies de hongos y la leishmaniasis, y desde entonces se encuentra en venta. En cuanto a los fármacos que se pueden conseguir en Japón, favor consultar Manual sobre el Tratamiento Farmacológico de las Infecciones Parasitarias (2010) 23). Cabe mencionar que en el año 2005, el genoma de L. (L.) major fue descifrado 24),y se están llevando a cabo de manera muy activa las investigaciones farmacéuticas. Se espera una pronta aparición de nuevos fármacos. Para prevenir la leishmaniasis, uno debe evitar la picadura de flebótomino en las zonas (países) endémicas. Para esto, se recomienda tomar varias precauciones tales como no acercarse al hábitat de flebótominos cuando se encuentra en las zonas endémicas; evitar acciones nocturnas durante el horario en que los flebótominos se alimentan de sangre; usar repelentes de insectos; en el interior de casa, colocar rejillas antiinsectos y usar toldos de trama pequeña (ojo con los toldos contra los mosquitos en venta que permiten el paso a los flebótominos) entre otras. Además, pese a que los flebótominos en general ingieren sangre por la noche, cuando son perturbados por alguna razón en su hábitat, vuelan y pican aun de día, generando riesgos de infección, por lo tanto, se debe tener mucho cuidado. VII. Investigación de vacunas Al igual que las otras enfermedades parasitarias, incluida la malaria, no existe vacuna práctica contra la leishmaniasis. Sin embargo, bajo la dirección de WHO, están en estudio unas vacunas candidatas. Hasta ahora, la vacuna contra la leishmaniasis ha tenido su enfoque en las medidas contra la lesión cutánea. Esto se basa en la experiencia acumulada desde tiempos antiguos de que si una persona se infecta una vez de leishmaniasis cutánea, no vuelve a infectarse. Principalmente en la Península Arábiga, los beduinos y los kurdos que viven en las zonas desérticas y semidesérticas del Cercano y Medio Oriente, y de la parte norteña de África, han tenido la tradición de infectar a propósito y producir lesión a los niños 20

21 mediante la picadura de flebótomino en las nalgas, para que no aparezcan lesiones en la cara o demás partes descubiertas. Asimismo, inoculando un tejido de lesión en las nalgas de una persona (niño) sana, se le dotaba de inmunidad, mediante una lesión artificialmente producida. Después de la aparición del medio NNN, fueron utilizados como vacuna viva los protozoarios vivos obtenidos en el cultivo, y en la parte sureña de la ex- Unión Soviética e Israel, esta vacuna fue aplicada a gran escala. Durante la Guerra entre Irán e Irak ( ), fue administrada esta vacuna viva en gran cantidad a los militares que ingresaban en la zona desértica, así como a los refugiados, y un número considerable de personas sufrieron de lesiones grandes. Por otra parte, la vacuna inactivada indujo a la hipersensibilidad retardada (DTH), sin embargo, no sirvió para prevenir la infección. Sobre la vacuna viva, fueron señalados varios defectos tales como: producir lesiones ulceradas tan grandes que requieran tratamiento; empeorar la psoriasis y demás enfermedades cutáneas; reducir el efecto inmune a la vacuna contra difteria y tétanos. Como consecuencia, fue descartada la vacuna viva y en el período de 1990, comenzaron a mirar como alternativa la vacuna inactivada. Dio lugar a este reconocimiento, en parte, el resultado de experimentos con animales, utilizando a protozoarios con capacidad infecciosa atenuada por radiación. Asimismo, fueron reportados sucesivamente unos resultados prometedores tales como el coctel de vacunas con el uso de protozoarios muertos de diferentes especies en las zonas endémicas, la inmunoterapia con el uso de la vacuna BCG como adyuvante (ver la Figura 9), etc. Se informa que a través de algunos intentos realizados en las zonas endémicas de Brasil y Venezuela, los habitantes sujetos de estos intentos obtuvieron la hipersensibilidad retardada, y que se observaba por largo tiempo una respuesta inmune de tipo Th1 en los individuos inmunes. No obstante, como he mencionado anteriormente, una obtención de hipersensibilidad retardada no quiere decir que se haya adquirido una inmunidad protectora, por consiguiente, se requiere revisar la metodología de evaluación que actualmente emplea WHO, etc. Hoy día, se están llevando a cabo de manera vigorosa investigaciones sobre las diversas combinaciones, posibilidades, etc. de antígenos del ADN recombinante y adyuvantes efectivos 25). Conclusión Entre las enfermedades infecciosas del mundo, la leishmaniasis es considerada como una de las 21

22 Enfermedades Tropicales Descuidadas (NTDs-por las siglas en inglés). Esto a pesar de que la mortalidad de la leishmaniasis visceral es sumamente elevada sin un diagnóstico y tratamiento temprano. Alrededor del 70% de esta leishmaniasis visceral (LV) tiene incidencia en Asia como India, Bangladesh, Nepal, etc. Igualmente, Brasil y Paraguay en Sudamérica, con los que Japón ha tenido intercambios desde antaño, son países altamente infectados por la leishmaniasis visceral y la leishmaniasis mucocutánea (LMC), y se han reportado casos de infección de emigrantes y estudiantes que retornaron al Japón. La leishmaniasis mucocutánea no sólo produce la pérdida de las alas de las fosas y el tabique de la nariz, así como la invasión a la mucosa oral y faríngea, sino que algunas veces el paciente puede seguir un proceso mortal acompañado de infección secundaria, además de la dificultad para deglutir, ingestión accidental por la tráquea, etc. Se han reportado también unos casos importados correspondientes a los viajeros y empleados de empresas que viajan al extranjero. Asimismo, existen reportes sobre unos extranjeros que han venido al Japón, con co-infección por la leishmaniasis visceral (LV) y HIV/SIDA. Cuando un paciente es toxicómano, va a ser grande la posibilidad de una infección directa de humano a humano mediante el uso sucesivo de jeringas. En el entorno médico, brindar una atención prolija al paciente y tomar medidas exhaustivas son la clave para detener la expansión de la infección. No se debe hacer caso omiso de esta enfermedad, por ser no familiar el nombre leishmaniasis o por pensar que es una enfermedad que sólo hay en el extranjero, al contrario, quiero subrayar que es una de las enfermedades importantes que no deben ser descuidadas jamás. Referencias 1. Desjeux P: Comparative Immunol Microbiol Inf Dis 2004; 27: WHO: Tech Rep Ser 2010; 949: Hashiguchi Y : Progress of Medical Parasitology in Japan 1999; 6: Kaneko R, et al.: Japanese Journal of Dermatology 1999;109: Matsuura H, et al.: Nishi-Nihon Hifuka 2010; 72: Tokoro M, et al.: Nihon-Rinsho Kiseichu Gakkai-shi 2009; 20: Bualert L, Charungkiattikul W, Thongsuksai P, et al.: Am J Trop Med Hyg 2012; 86: Alvar1 J, Velez ID, Bern C, et al.: PLoS ONE 1 May 2012 Volume 7 Issue 5 e WHO: Tech Rep Ser 1990; 793: Hashiguchi Y, Gomez EAL, Uezato H, et al.: Res Rep Ser (Hashiguchi ed), 22

23 Kyowa Print, 2007; 8: Lazo RFS, Hashiguchi Y: Res Rep Ser (Hashiguchi Y ed), Kyowa Print, 1994; 4: Hashiguchi Y, Gomez EAL: Bull Pan Am Hlth Org 1991; 25: Ives A, Ronet C, Prevel F, et al. Science 2011; 331: DOI: /science Zijlstra EE, El-Hassan AM: Trans Roy Soc Trop Med Hyg 2001; 95: S59 S76. doi: /s (01) WHO: Report of the first meeting. [cited 2013 Apr 10] /PDS_ DOCS/B0212.pdf 16. Zijlstra EE, El-Hassan AM: Trans Roy Soc Trop Med Hyg 2001; 95: S59 S76. doi: /s (01) WHO: Report of the Fifth Consultative Meeting on Leishmania/ HIV Coinfection, Addis Ababa, Hashiguchi Y: Igakuno Ayumi 1998; 185: Soni P, Prasad N, Khandelwal K: Indian J Dermatol Venereol Leprol 2011; 77: 251. doi: / Kato H, Cáceres A G, Mimori T, et al.: J Clin Microbiol 2010; 48: Calvopiña M, Gomez EAL, Sindermann H, et al.: Am J Trop Med Hyg 2006; 75: Calvopiña M, Martinez L, Hashiguchi Y.: Am J Trop Med Hyg 2013; 89: doi: /ajtmh Calvopiña M, Kato H, Hashiguchi Y: Trop Med Health 2013; 41: doi: /tmh PMCID: PMC Uezato H: Manual for chemotherapy of parasitic diseases 2010; Ivens AC, et al.: Science 2005; 309: PMID Kedzierski L: J Glob Infect Dis 2010; 2: doi: / X PMCID: PMC

24 24

25 Figuras y Explicaciónes 25

26 26

27 A B C Figura 1. Morfología y ciclo evoltivo de los protozoarios Leishmania spp. D A: Amastigotes (x1,000). Un macrófago de ratón infectado J Se observan 13 amastigotes dentro de la vacuola parasitófora (VP) de la célula. A 48 horas después del cultivo (medio a 37 o C, RPMI 1640 ). L. (L.) amazonensis. La flecha señala a un protozoario dividiéndose en dos dentro de la vacuola parasitófora (foto proporcionada por el Dr. Barroso de la Universidad de Kochi). B: Amastigotes (a través de microscópico electrónico). Se observan 9 amastigotes dentro de la VP de un macrófago infectado. Bar=5μm. Un hámster infectado por L. (L.) mexicana en experimento (foto por el Dr. Bhutto de la Universidad de Ryukyu). C: Promastigotes (x1,000). L. (L.) amazonensis. Medio USUMARU a 26 o C. A 7 días después del cultivo. Se observan un flagelo largo, un núcleo y un cinetoplasto (foto por el 27

28 Dr. Marco de la Universidad de Kochi). D: Flebótomino, insecto transmisor. Un flebótomino, Lutzomyia ayacuchensis, que está ingiriendo sangre humana en una zona endémica situada en la parte alta de los Andes (Alausi) del Ecuador, Sudamérica. (foto por el Dr. Kato de la Universidad de Hokkaido). Figura 2. Modo de transmisión de los protozoarios Leishmania Los protozoarios Leishmania spp. son en general zoofílicos, con excepción de la propagación en India y en algunas áreas, originada por las especies antroponóticas tales como L. (L.) donovani, L. (L.) tropica etc., y en las zonas endémicas, circula un ciclo vital entre perros, roedores y otros animales que habitan alrededor de las viviendas (ver la flecha negra). Las especies antroponóticas se transmiten de humano a humano por medio de flebótominos (ver la flecha en línea de puntos). Por otra parte, las especies zoofílicas, mediante flebótominos, se transmiten accidentalmente de un animal infectado de forma continua (reservorio, fuente de infección) a un humano que es hospedero terminal (ver la flecha roja). A continuación, se describirá dicho ciclo: 1 Un flebótomino, en el acto de alimentarse con sangre, ingiere amastigotes. 2 Los amastigotes se transforman en promastigotes. 3 Los promastigotes se adhieren al intestino medio (el subgénero Leishmania, el subgénero Viannia) y al intestino posterior (el subgénero Viannia) donde crecen y se reproducen. 4 Los promastigotes hechos 28

Nuevos avances en el diagnóstico de la Leishmaniasis

Nuevos avances en el diagnóstico de la Leishmaniasis Nuevos avances en el diagnóstico de la Leishmaniasis Javier Rodríguez Granger UGC Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Complejo Hospitalario Universitario de Granada H. Virgen de las Nieves

Más detalles

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades producidas por un parásito del género Leishmania que comprende más de 20

Más detalles

Según la especie de Leishmania, estas parasitosis pueden afectar la piel, mucosas y vísceras.

Según la especie de Leishmania, estas parasitosis pueden afectar la piel, mucosas y vísceras. LEISHMANIASIS VISCERAL DEFINICIÓN Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades causadas por parásitos que pertenecen a la familia Tripanosomatidae, género Leishmania, transmitidas al ser humano por la

Más detalles

Situación actual del diagnostico de leishmaniasis en los países endémicos

Situación actual del diagnostico de leishmaniasis en los países endémicos Workshop 4: Situación actual y perspectiva para el diagnostico de leishmaniasis en la Región de las Américas Situación actual del diagnostico de leishmaniasis en los países endémicos Programa Regional

Más detalles

Leishmaniosis en Uruguay

Leishmaniosis en Uruguay Leishmaniosis en Uruguay Aspectos clínicos y terapéuticos en humanos 19/02/2016 Dra. Selva Romero Asist. Clínica Médica, Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Asist. Departamento de Parasitología

Más detalles

6.nutrición. 6.prevención de la salud. Leishmaniosis canina

6.nutrición. 6.prevención de la salud. Leishmaniosis canina 6.nutrición 6.prevención de la salud Leishmaniosis canina La Leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los países de la cuenca mediterránea. Está producida por un protozoo

Más detalles

FLAGELADOS Leishmania

FLAGELADOS Leishmania FLAGELADOS Leishmania FLAGELADOS HEMÁTICOS TRIPANOSOMÁTIDOS Caracteres generales flagelo único que forma membrana pseudo-ondulante mitocondria única, alargada ADNk dispuesto cerca de la base del flagelo

Más detalles

VI. MARCO DE REFERENCIA. VI. a) Definición operativa de la OMS:

VI. MARCO DE REFERENCIA. VI. a) Definición operativa de la OMS: 14 VI. MARCO DE REFERENCIA VI. a) Definición operativa de la OMS: Un caso de leishmaniasis cutánea es una persona que presenta signos clínicos (lesiones cutáneas o mucocutáneas) con confirmación parasitológica

Más detalles

LEISHMANIASIS OCTUBRE DE 2008

LEISHMANIASIS OCTUBRE DE 2008 MINISTERIO DE SALUD - JUJUY DIRECCION PROVINCIAL DE PROGRAMAS SANITARIOS Departamento Control de Vectores LEISHMANIASIS OCTUBRE DE 2008 LAS LEISHMANIASIS Leishmania producen tres tipos de enfermedad humana:

Más detalles

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? Recomendaciones sobre transmisión, prevención y tratamiento de la enfermedad producida por el virus Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos

Más detalles

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus (WNV) Flavivirus transmitido por 43 especies de mosquitos (Culex sp.), nativo de África, Europa y Asia Occidental. ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL WNV circula entre aves e infecta muchas especies de mamíferos

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

Última actualización junio Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector

Última actualización junio Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector Última actualización junio 2012 Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector DEFINICIÓN Enfermedad crónica, causada por un protozoario del género Leishmania, de las L. Mexicana, L. Brasiliensis y L.

Más detalles

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario El paludismo (o la malaria) es una de las infecciones parasíticas más comunes en el mundo. Cada año aparecen unos 500 millones de casos nuevos, causando cerca

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Informe Epidemiológico

Informe Epidemiológico Informe Epidemiológico Chicunguya El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

LEISHMANIASIS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

LEISHMANIASIS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La Leishmaniasis, es causada por el protozoo Leishmania, que se transmite por una variedad de especies de flebótomos infectados, éstos son una subfamilia de dípteros nematóceros de la familia Psychodidae.

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad Información general Encefalitis Centroeuropea La Enfermedad La Encefalitis Centroeuropea es una enfermedad transmitida por garrapatas producida por el virus TBEV (Tick-Borne Encephalitis Virus), de la

Más detalles

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico Introducción La Leishmaniasis es una enfermedad del perro y el hombre provocada por protozoarios denominados leishmanias que desarrollan su ciclo biológico en parte en el tracto digestivo de mosquitos

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018 Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018 Viceministerio de Politicas de Salud Dirección de Vigilancia Sanitaria Unidad de Vigilancia de la Salud Alerta Epidemiológica:

Más detalles

LABORATORIO No8 PROTOZOOARIOS TISULARES Y HEMATICOS

LABORATORIO No8 PROTOZOOARIOS TISULARES Y HEMATICOS LABORATORIO No8 PROTOZOOARIOS TISULARES Y HEMATICOS Plasmodium (malaria): Son cuatro las especies de plasmodium que parasitan al hombre: Plasmodium vivax Plasmodium falciparum Plasmodium ovale Plasmodium

Más detalles

Leishmaniasis. Cutáneo Mucosa (*)

Leishmaniasis. Cutáneo Mucosa (*) Leishmaniasis Dres. Antonio J. Rondón Lugo (**) Oscar Reyes F. (***) Marian Ulrich (****) Félix Tapia (*****) Cutáneo Mucosa (*) (*) Trabajo realizado en el Instituto de Biomedicina. Director Dr. Jacinto

Más detalles

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina 27 enero 2016 Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina Redacción BBC Mundo En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina

Más detalles

Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas.

Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas. Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas. PROTEGER A SUS ANIMALES PROTEGE A SU FAMILIA Los gusanos que infectan a los animales domésticos Cuáles

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad neoplásica de la médula ósea, en la cual se producen una cantidadexcesiva de glóbulos

Más detalles

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos seguir? Qué tasa de mortalidad existe? Qué es la fiebre

Más detalles

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Categories : Sindromes Tagged as : Sindrome de inmunodeficiencia humana, VIHVirus de inmunodeficiencia humana Date : septiembre 15, 2016 Sin duda alguna en

Más detalles

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA SALUD TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE PROFESOR AUXILIAR Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis Autor: MSc. Luis alberto Rivero Capote Ciudad

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Enfermedades transmitidas de persona a persona Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Introdución En este trabajo les estaremos presentando las diferentes enfermedades de transmisión de persona a

Más detalles

Control de la leishmaniasis

Control de la leishmaniasis 60ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A60/10 Punto 12.3 del orden del día provisional 22 de marzo de 2007 Control de la leishmaniasis Informe de la Secretaría ANTECEDENTES 1. La leishmaniasis es endémica en

Más detalles

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003) TUBERCULOSIS Se considera que un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium tuberculosis, también llamado bacilo de Koch o, simplemente, BK. Se estima en 8 millones el número de

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD 1. Define: salud y enfermedad. 2. Relaciona los factores de riesgo para la salud de la columna izquierda con el ámbito en que ejercen su influencia: Fumar, beber alcohol, tomar

Más detalles

LA ENFERMEDAD MILENARIA

LA ENFERMEDAD MILENARIA LEPRA: LA ENFERMEDAD MILENARIA La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, que evoluciona lentamente, cuyo tiempo medio de incubación es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta 20 años

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGIA IMPORTADA

CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGIA IMPORTADA CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGIA IMPORTADA Ponentes: Victoria Fumadó Perez. Unidad de Patología Importada y Enfermedades Infecciosas. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Barcelona

Más detalles

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pueden dar lugar a problemas de salud importantes, especialmente

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola Espacio para foto o imagen Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Agente Etiológico. Microorganismo que por presencia o ausencia, es condición

Más detalles

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2):

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 18 Y UNIDAD 19 : EL PROCESO INMUNITARIO Y ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE 1.- Con relación a la inmunidad: a.- Defina inmunidad y respuesta inmune (0,75

Más detalles

Aplicaciones Clínicas

Aplicaciones Clínicas Número de módulos: 13 Aplicaciones Clínicas Precio: $ 5.876.000 + IVA 1. Prueba de paternidad de ADN Referencia: 222 Este experimento se hace a los estudiantes una introducción al uso de la huella genética

Más detalles

LEISHMANIASIS. La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo

LEISHMANIASIS. La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo María Rosa Nacul LEISHMANIASIS Definición La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo Causas, incidencia y factores de riesgo La Leishmania es un género

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: VIRUELA OVINA Y CAPRINA 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: a. No se puede distinguir serológicamente del virus causante de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC). b. Es un virus ARN monocatenario

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres La incidencia de personas infectadas con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) acumulada de 1983 a junio de 2011 es de 100.41 casos por cada 100 mil habitantes en Tlaxcala, es decir 1 169 casos.

Más detalles

Ejército Nacional Dirección de Sanidad. ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN PARASITO DEL GENERO Leishmania. (20 ESPECIES DIFERENTES)

Ejército Nacional Dirección de Sanidad. ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN PARASITO DEL GENERO Leishmania. (20 ESPECIES DIFERENTES) ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN PARASITO DEL GENERO Leishmania. (20 ESPECIES DIFERENTES) TAXONOMIA Leishmania PARASITOS GENERO LEISHMANIA SON PROTOZOOS EXISTEN DOS SUBGENEROS Leishmania leishmania

Más detalles

Vacunas del papilomavirus humano

Vacunas del papilomavirus humano Vacunas del papilomavirus humano Cuando hablamos de vacunación pensamos, de manera inmediata, en el hecho de prevenir una enfermedad infecciosa mediante la administración de una vacuna. Este concepto ha

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

Qué es el Cáncer? Artwork by Jeanne Kelly

Qué es el Cáncer? Artwork by Jeanne Kelly Qué es el Cáncer? Artwork by Jeanne Kelly. 2004. Diferentes Tipos de Cáncer Algunos carcinomas comunes: Pulmón Seno (mujeres) Leucemias: Torrente sanguíneo Linfomas: Nódulos linfáticos Colon Vejiga Próstata

Más detalles

Parasitología unidad de competencia IIi

Parasitología unidad de competencia IIi UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Parasitología unidad de competencia IIi PARASITOSIS OCASIONADAS POR PROTOZOARIOS EN ANIMALES DOMÉSTICOS: LEISHMANIOSIS

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13, MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13, 2014 2015 SEMANA 13, 2015 Vs 2014 Diagnóstico 2015 2014 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 8,278 10,247 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

Para su paciente y su equipo de salud

Para su paciente y su equipo de salud Para su paciente y su equipo de salud TABLA DE CONTENIDO Introducción...1 Epidemiología...2 Cómo se produce el dengue...3 Manifestaciones o signos y síntomas del dengue...4 Diagnóstico y tratamiento...6

Más detalles

Reconoce las características de los virus:

Reconoce las características de los virus: ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Biología I Cuarto Semestre de Bachillerato V. Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla. Reconoce las características de los virus: Composición

Más detalles

El meningococo es una bacteria que produce enfermedades graves, denominadas invasivas:

El meningococo es una bacteria que produce enfermedades graves, denominadas invasivas: Meningococo AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra El meningococo es una bacteria que produce enfermedades graves, denominadas invasivas: Meningitis Sepsis Artritis y otras Ver documento en pdf Existen

Más detalles

Enfermedades Transmisibles y Tropicales en la Amazonia Brasileña

Enfermedades Transmisibles y Tropicales en la Amazonia Brasileña Simposio: Enfermedades Transmisibles y Tropicales Enfermedades Transmisibles y Tropicales en la Amazonia Brasileña Wilson Alecrim Director General Instituto de Medicina Tropical del Amazonas Brasil. A

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LEISHMANIASIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LEISHMANIASIS PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LEISHMANIASIS DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias extendidas por todo el planeta y que presentan una gran variedad

Más detalles

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de 2016. RESUMEN A partir de 1 enero 2007 hasta 6 abril 2016, la transmisión del virus del Zika ha sido reportada en un total de 62

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE LEISHMANIASIS Actualizado a Julio 2012

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE LEISHMANIASIS Actualizado a Julio 2012 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE LEISHMANIASIS Actualizado a Julio 2012 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 Introducción...3 Agente...4 Modo de transmisión...4 Reservorio...5 Período de incubación...5

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Líneas de investigación en Inmunología en España

Líneas de investigación en Inmunología en España Líneas de investigación en Inmunología en España Qué estudia la Inmunología? Quién investiga en Inmunología? Qué se investiga en España? Cómo mejorar? José R. Regueiro Inmunología Facultad de Medicina

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Canine Distemper Virus Test Kit

Canine Distemper Virus Test Kit SensPERT Canine Distemper Virus Test Kit CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 DOCUMENTACIÓN Nº 70 Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 Dr. Jose Antonio Serrano. Director del Área de Salud de The Family Watch (fuente: dmedicina.com) Virus Zika Qué es El virus Zika, también

Más detalles

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Previo al empleo sistemático

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky corina.nemirovsky@hospitalitaliano.org.ar

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky corina.nemirovsky@hospitalitaliano.org.ar Dra. Corina Nemirovsky corina.nemirovsky@hospitalitaliano.org.ar Caso clínico Paciente de 29 años, sano Polista Viaja a jugar a Nigeria-Paquistán con regularidad Ultimos viajes no cumplió con la profilaxis

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas. Dr. Raúl L. Riverón Corteguera Profesor Titular Consultante Facultad Gral Calixto García Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas

Más detalles

LEISHMANIASIS. Informe Epidemiológico de las Américas. Organización Panamericana de la Salud

LEISHMANIASIS. Informe Epidemiológico de las Américas. Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud OFICINA REGIONAL PARA LAS Américas Informe Leishmaniasis Nº 3 - Julio de 215 LEISHMANIASIS Informe Epidemiológico de las Américas INTRODUCCIÓN En las Américas las

Más detalles

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA:

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA: VACUNAANTIGRIPAL VENTABAJORECETA FORMAFARMACÉUTICA: Suspensióninyectableporvíaintramuscular(jeringaprellenadade0,5ml) FÓRMULACUALI CUANTITATIVA: Cadajeringaprellenadade0,5mlcontiene: Antigenosdehemoaglutininayneuraminidasasdelassiguientescepasdevirusinfluenza:

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 217 1 Año del Buen trato al Ciudadano COINFECCIÓN TUBERCULOSIS VIH: UN PROBLEMA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE AMBAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS La coinfección tuberculosis (TB)

Más detalles

LEISHMANIASIS CUTÁNEA

LEISHMANIASIS CUTÁNEA REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (618) 17-21, 2016 DERMATOLOGÍA CUTÁNEA Priyanka Khanna Jiménez* SUMMARY Leishmaniasis is a granulomatous infectious disease caused by a protozoan, is

Más detalles

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio Reunión de la Sala Regional de Situación de Salud Tema: Chikungunya 2 de julio del 2015 Naomi Iihoshi SE-COMISCA Chikungunya

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Preservativos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS. Si bien el uso adecuado

Más detalles

Centro de prensa Hepatitis E

Centro de prensa Hepatitis E Centro de prensa Hepatitis E Nota descriptiva N. 280 Junio de 2014 Datos y cifras Cada año se registran unos 20 millones de casos de infección por el virus de la hepatitis E, más de tres millones de casos

Más detalles

LEISHMANIASIS VISCERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS

LEISHMANIASIS VISCERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS LEISHMANIASIS VISCERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS Dra. MARIA ANDREA GAJO GANE Pediatra Infectóloga 36 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA MAR DEL PLATA, 25 de septiembre de 2013 Varón de 10 meses ingresa a

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B (BEXSERO ) Tatiana Amil Pena MIR-4 Pediatría

VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B (BEXSERO ) Tatiana Amil Pena MIR-4 Pediatría VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B (BEXSERO ) Tatiana Amil Pena MIR-4 Pediatría ÍNDICE Introducción: el meningococo y la enfermedad meningocócica Vacunación frente al meningococo B: Vacuna frente a meningococo

Más detalles

LEISHMANIASIS SERVICIO NACIONAL DE LEISHMANIASIS

LEISHMANIASIS SERVICIO NACIONAL DE LEISHMANIASIS LEISHMANIASIS SERVICIO NACIONAL DE LEISHMANIASIS *Dr. Alejandro Sanchez Bustamante ANTECEDENTES La Leishmaniasis en Bolivia se encuentra distribuida geográficamente en el área rural de las zonas tropicales

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: VIH Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Más detalles

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA Se transmite la cartilla elaborada por el Ministerio de Salud (MINSA), con información relevante sobre el virus

Más detalles

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos.

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos. BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos. MICROORGANISMOS: CONCEPTO La microbiología es la ciencia que

Más detalles

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos Un Ministerio en el Aula Abogacía el abc DE LA GRIPE AVIAR DE LA GRIPE AVIAR Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos Nicaragua libre de gripe a iar FOLLETO EL ABC DE LOS MENSAJES BASICOS A COMUNICAR

Más detalles