MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN POR PACIENTES CON EPOC. ESTUDIO DESDE LA OFICINA DE FARMACIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN POR PACIENTES CON EPOC. ESTUDIO DESDE LA OFICINA DE FARMACIA"

Transcripción

1 MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN POR PACIENTES CON EPOC. ESTUDIO DESDE LA OFICINA DE FARMACIA Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Antecedentes Estudios previos han demostrado en mayor o menor medida que la utilización de los dispositivos de inhalación suele resultar complicada para los pacientes enfermos de EPOC, y que en un número importante de casos se manipulan de manera errónea. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos llevó a cabo un estudio entre los meses de junio y agosto de 2007 para conocer si la formación exhaustiva del paciente desde la oficina de farmacia en la correcta técnica de inhalación, así como un seguimiento posterior, podría mejora r la utilización de los dispositivos de inhalación. Métodos Se elaboró un cuestionario en el que se recogían datos acerca de la forma de utilización de los dispositivos de inhalación. Esta encuesta debía realizarse a un paciente al azar tratado con fármacos por vía inhalatoria, cuando acudiese a la oficina de farmacia a por su medicación. Los farmacéuticos debían señalar los errores observados y a continuación corregirlos, explicando la manera adecuada de llevar a cabo la inhalación. La entrevista se volvía a repetir al cabo de al menos 45 días, para conocer si el manejo había mejorado en este período. La variable de valoración principal fue el porcentaje de pacientes que manejaban adecuadamente los dispositivos de inhalación antes y después de la intervención del farmacéutico. También se analizaron la influencia que podrían tener ciertos factores como la edad, el dispositivo de inhalación en cuestión o el tiempo que llevase el paciente en tratamiento, así como el grado de cumplimiento del tratamiento, el grado de satisfacción del paciente con su tratamiento y su opinión acerca de la facilidad de empleo del dispositivo que utilizaba. Resultados De los 1313 pacientes encuestados inicialmente, el 84,23% (1106 pacientes) presentaban algún error en su técnica de inhalación, especialmente una errónea inhalación (74,33%), a pesar de que el 96,27% de estos pacientes ya habían recibido una formación previa sobre el manejo de dispositivos por el médico y/o por el farmacéutico. Otro problema observado fue el incumplimiento terapéutico, ya que hasta el 50,50% de los pacientes se olvidaban de tomar al menos 1-2 dosis semanales de tratamiento, y un 3,20% presentaba cifras de incumplimiento aún mayores. Tras una formación más profunda, el porcentaje de pacientes que usaban erróneamente los dispositivos de inhalación disminuyó hasta el 32,29% (424 pacientes). No se apreciaron diferencias en la mejora del manejo en función del dispositivo usado, edad del paciente ni tiempo de utilización. En general, el tratamiento con medicamentos administrados por inhalación era bien aceptado por los pacientes, y sólo el 3,73% de los pacientes se quejaban de que el tratamiento les producía reacciones adversas inaceptables o no era capaz de controlar su sintomatología. Conclusiones La formación exhaustiva por parte del farmacéutico en el manejo adecuado de los dispositivos de inhalación, así como el seguimiento de los pacientes, consiguió mejorar el manejo de los dispositivos de inhalación. La oficina de farmacia es uno de los lugares óptimos para formar a los pacientes acerca del manejo adecuado de los dispositivos de inhalación, disminuyendo los posibles riesgos asociados a una mala manipulación de los mismos.

2 Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC engloba una serie de patologías caracterizadas por una disminución progresiva e irreversible de la funcionalidad pulmonar. Las dos patologías más frecuentes que se incluyen en esta denominación son la bronquitis crónica y el enfisema. Se considera como bronquitis crónica a la presencia de tos y expectoración durante más de tres meses al año y durante al menos dos años consecutivos. Por su parte, el enfisema es el cuadro anatomopatológico caracterizado por destrucción de la pared alveolar, con el consiguiente agrandamiento anormal de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, sin fibrosis pulmonar evidente. Por lo general la EPOC se inicia con una serie de síntomas leves, tales como la presencia de tos matutina acompañada de una pequeña producción de mucosidad. La disminución de la funcionalidad pulmonar continúa lenta, pero irremediablemente, hasta que al cabo de incluso años, comienza a aparecer disnea, que suele ser el síntoma por el que los pacientes son diagnosticados al realizárseles una espirometría. Este gran lapso de tiempo que transcurre entre el inicio de la enfermedad y su diagnóstico tiene dos consecuencias importantísimas: 1) la EPOC es una enfermedad muy infradiagnosticada (según datos del 2002 del Centers for Disease Control and Prevention sólo el 50% de los pacientes enfermos saben que lo están); 2) la mayoría de los pacientes diagnosticados presentan ya un cuadro grave. Desde el punto de vista epidemiológico, se estima que en España están enfermos de EPOC alrededor del 11% de las personas entre años, lo que supone unas cifras de 1,5 millones de enfermos, mientras que en el mundo esta cifra se eleva hasta los 600 millones. La mayor parte de los pacientes con EPOC son fumadores, habiéndose establecido una clara relación entre el consumo de tabaco y la aparición y gravedad de la enfermedad. La EPOC además es un cuadro grave, ocasionando alrededor de 2,2 millones de muertes anuales en el mundo, lo que la sitúa como la cuarta causa de mortalidad tras la enfermedad isquémica coronaria, las neoplasias malignas y la enfermedad cerebrovascular. Otro gran problema que se asocia a la EPOC es que hasta ahora, la principal medida realmente eficaz para prevenir la pérdida de la funcionalidad pulmonar ha sido la suspensión del tabaquismo. La oxigenoterapia se ha mostrado también muy eficaz para mejorar el estado del individuo y para prevenir dos de las complicaciones más graves de la enfermedad, la hipertensión pulmonar y el cor pulmonale. En cuanto a los tratamientos farmacológicos más empleados (fundamentalmente corticoides y broncodilatadores ß 2 -adrenérgicos y anticolinérgicos) existen datos contradictorios acerca de su efecto sobre la progresión de la enfermedad, si bien parece haberse demostrado que mejoran la sintomatología de la enfermedad. La administración de estos medicamentos se lleva a cabo a través de diferentes dispositivos de inhalación, fundamentalmente cartuchos presurizados de dosis controladas (MDI) e inhaladores de polvo seco. La administración por vía inhalatoria tiene la ventaja de que el acceso del fármaco es directo en su lugar de acción, por lo que se precisa una dosis menor, que reduce potencialmente la incidencia de reacciones adversas, todo ello unido a un rápido inicio de los efectos farmacológicos. Uno de los inconvenientes, no obstante, de estos inhaladores radica en que su utilización es compleja y en muchos casos el paciente no lleva a cabo una administración correcta, lo que limita los efectos farmacológicos obtenidos y potencia la toxicidad de los fármacos empleados. Esta inadecuada utilización de los dispositivos de inhalación por parte de los pacientes ha quedado reflejada en varios estudios previos. En uno de los más amplios realizados hasta el momento 7 (Wieshammer, 2008) en el hospital de Offenburg, Alemania, se comprobó que de 224 pacientes con asma y EPOC estudiados, el 30% cometían algún error en el manejo de los inhaladores. Factores como el tipo de inhalador, la edad del paciente, la gravedad de la broncoconstricción, así como el adiestramiento previo por parte de un profesional sanitario, determinaban el riesgo de cometer dichos errores. De tal modo, la incidencia de errores era especialmente frecuente en pacientes que no recibían explicaciones previas sobre el manejo de los inhaladores, en mayores de 60 años y en pacientes graves. Con el fin de conocer la situación real en España, se decidió llevar a cabo un estudio más amplio, con el objetivo de conocer si una formación exhaustiva del paciente en la correcta técnica de inhalación por parte del farmacéutico, así como un seguimiento del paciente, podría mejora la utilización de estos dispositivos de inhalación. Materiales y métodos Diseño del estudio En el estudio se inscribieron voluntariamente un total de 2652 farmacéuticos que ejercían su profesión en oficina de farmacia en el territorio nacional. Cada farmacéutico recibió una formación previa adecuada a través de una guía monográfica que revisaba de forma profunda la fisiopatología de la EPOC, así como su tratamiento

3 farmacológico. En esta guía monográfica se prestaba especial atención a los diferentes tipos de dispositivos de inhalación, explicándose de forma clara y pormenorizada el manejo de cada uno de ellos. En algunas ocasiones, se llevaron a cabo conferencias formativas en varios Colegios Oficiales de Farmacéuticos para afianzar la formación del farmacéutico y hacer una puesta en común de los conocimientos adquiridos. Junto con esta monografía sobre la EPOC, cada farmacéutico recibió un cuestionario con preguntas relativas a los siguientes puntos: 1) datos generales del paciente, como edad, sexo, diagnóstico, medicamento empleado, tiempo que llevaba el paciente usando inhaladores, y formación previa recibida sobre manejo de estos dispositivos; 2) manejo de los dispositivos de inhalación, con preguntas como si se realizaba una profunda espiración antes de la inhalación, si se ajustaban firmemente los labios alrededor de la boquilla inhaladora, cómo se realizaba la inspiración, y si se llevaba a cabo una apnea postinspiratoria de al menos 10 segundos; 3) cumplimiento del tratamiento por parte del paciente; 4) grado de satisfacción del paciente con su tratamiento; 5) grado de dificultad de empleo del dispositivo de inhalación. La encuesta realizada se adjunta como anexo 1. El estudio se inició el día 1 de junio de A partir de esta fecha, se solicitó a cada farmacéutico inscrito que seleccionase aleatoriamente a uno de los pacientes que acudiese de forma habitual a la oficina de farmacia a por medicamentos destinados a ser administrados por vía inhalatoria. El paciente debía ser mayor de edad, y estar diagnosticado preferiblemente de EPOC. Tras solicitar la participación voluntaria del paciente, el farmacéutico debía realizar la encuesta, recogiendo la información aportada por el paciente, pero sin identificación personal, y prestando especial atención a la forma de inhalar el medicamento, detectando posibles errores por parte del paciente. En la encuesta se debía indicar los medicamentos por vía inhalatoria que utilizaba de forma crónica el paciente. No se consideró necesario hacer referencia a los broncodilatadores destinados a tratar las crisis agudas, debido a que su uso por parte de estos pacientes era prácticamente universal. Tras realizar la encuesta, el farmacéutico explicaba la forma adecuada de realizar la inhalación, intentando destacar los errores que cometía habitualmente el paciente, y resolviéndolos. Tras esta entrevista inicial, los farmacéuticos llevaron a cabo un seguimiento de los pacientes, volviendo a explicar el manejo de los dispositivos cuando fuera necesario. El período mínimo de seguimiento se estableció en 45 días, pasados los cuáles, se volvió a realizar la encuesta al paciente, comparando los resultados obtenidos con los anteriores. El estudio finalizó el día 31 de agosto de Se recibieron los cuestionarios de 1337 pacientes, enviados por otros tantos farmacéuticos. Se excluyeron aquellos que no recogían datos acerca del manejo de los dispositivos de inhalación, y finalmente se obtuvieron 1313 cuestionarios. Características de los pacientes De los 1313 pacientes encuestados, un 77,76% eran varones, mientras que el 22,24% eran mujeres. En cuanto a la edad, el 36,18% tenían entre años y el 61,15% tenían más de 65 años. En cuanto a la enfermedad de la cuál habían sido diagnosticados por un médico, el 53,01% informaron estar diagnosticados de EPOC de forma general, mientras que un 8,99% y un 1,68% especificaron tener bronquitis crónica y enfisema respectivamente. El 33,21% de los pacientes estaban en tratamiento con fármacos broncodilatadores y/o antiinflamatorios por vía inhalatoria, pero desconocían qué enfermedad tenían. Finalmente, el 5,18% de los pacientes habían iniciado por primera vez un tratamiento por vía inhalatoria en el mes anterior, un 17,59% llevaban entre un mes y un año de tratamiento y el 77,23% eran ya pacientes crónicos, en tratamiento desde hacía más de un año. Las características de los pacientes encuestados se recogen en la tabla 1. Variables de valoración Pacientes 1313 Edad años 35 (2,67%) años 475 (36,18%) Más de 65 años 803 (61,15%) Sexo Varón 1021 (77,76%) Mujer 292 (22,24%) Diagnóstico médico Bronquitis crónica 118 (8,99%) Enfisema 22 (1,68%) EPOC 696 (53,01%) Otros 41 (3,12%) Desconocido 436 (33,21%) Tiempo de utilización de inhaladores Menos de un mes 68 (5,18%) Entre un mes y un año 231 (17,59%) Más de un año 1014 (77,23%) Tabla 1. Características de los pacientes encuestados La variable de valoración principal fue el porcentaje de pacientes que manejaban adecuadamente los dispositivos de inhalación antes y después de la intervención del farmacéutico. Se consideró un manejo adecuado a aquel que

4 cumplía las siguientes condiciones: 1) el paciente expulsaba el aire de sus pulmones completamente antes de iniciar la inhalación; 2) el paciente ajustaba fuertemente los labios alrededor de la boquilla de inhalación; 3) la inspiración era lenta y profunda, hasta llenar completamente los pulmones; y 4) el paciente mantenía el aire inspirado durante al menos 10 segundos. Se consideró un manejo erróneo cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumplía. Como variables de valoración secundarias del estudio se incluyeron el porcentaje de pacientes que manejaban adecuadamente los dispositivos de inhalación en función del dispositivo de inhalación, de la edad del paciente y del tiempo que llevase el paciente en tratamiento con un inhalador. También se procedió a estudiar el grado de cumplimiento del tratamiento por parte del paciente, el grado de satisfacción que encontraba con su tratamiento y la opinión del paciente acerca de la facilidad de empleo del dispositivo que utilizaba. Resultados Medicamentos empleados por el paciente De los 1313 pacientes estudiados, 549 (41,81%) utilizaban un solo medicamento (tanto con un único principio activo como en forma de asociaciones) por vía inhalatoria para el tratamiento de mantenimiento de su enfermedad, mientras que 764 (58,19%) empleaban dos medicamentos. En la imagen 1 se recogen los principios activos y asociaciones utilizados por los pacientes del estudio. Los medicamentos más empleados fueron aquellos que incluían salmeterol asociado a fluticasona en su composición (717 pacientes; 54,61%), seguido por aquellos con bromuro de tiotropio (669 pacientes; 50,95%). Budesonida 113 8,61% Formoterol 103 7,84% Formoterol/budesonida ,41% Ipratropio, bromuro 131 9,98% Salmeterol/fluticasona ,61% Tiotropio, bromuro ,95% Otros ,79% Imagen 1. Fármacos utilizados por los pacientes. Entre los dispositivos de inhalación más empleados, destacan el Accuhaler y el Handihaler, utilizados respectivamente por 753 pacientes (57,35%) y 669 pacientes (50,95%). Muy empleados también los cartuchos presurizados MDI (312; 23,76%) y el Turbuhaler (267; 20,34%). Por último, hubo una utilización mínima de otros dispositivos como Aerolizer, Inhalator, Novolizer o nebulizadores. En la imagen 2 se recogen los dispositivos más empleados.

5 (57,35%) 669 (50,95%) (23,76%) 267 (20,34%) (5,79%) 0 Accuhaler Handihaler MDI Turbuhaler Otros Imagen 2. Dispositivos de inhalación empleados por los pacientes. Mejora del manejo de los dispositivos de inhalación La inmensa mayoría (1264; 96,27%) de los pacientes encuestados afirmaron haber recibido instrucciones previas sobre el manejo de sus dispositivos de inhalación cuando iniciaron su tratamiento. En el 55,54% de ellos, las instrucciones fueron dadas tanto por el médico como por el farmacéutico. Sólo 370 pacientes (29,27%) consideraron que estas explicaciones previas habían sido suficientes como para asegurar una adecuada utilización del dispositivo de inhalación. De todos los pacientes encuestados, 406 (30,92%) no necesitaron una segunda explicación acerca del manejo de su dispositivo de inhalación en días posteriores a la entrevista inicial. En el resto de los pacientes fueron necesarias explicaciones posteriores. 565 pacientes (43,03%) requirieron un recordatorio acerca del manejo, 285 (21,71%) necesitaron 2-3 recordatorios, 36 (2,74%) solicitaron 4-5 recordatorios y 21 (1,60%) acudieron más de cinco veces a las oficinas de farmacia para volver a recibir la información. Esta cuestión quedaba reflejada en el hecho de que el 47,91% de los pacientes tenían dificultad incluso para llevar a cabo los pasos previos a la inhalación de la dosis (agitación de cartuchos presurizados, apertura de los dispositivos, carga de la dosis de los dispositivos de inhalación). El paso previo que presentaba mayor dificultad fue cargar la dosis en los dispositivos de inhalación (509 pacientes; 38,76%). En cuanto a la forma de inhalar el medicamento, se consideró correcta de forma inicial sólo en 207 pacientes (15,77%). De los cuatro aspectos estudiados que definían una correcta inhalación, aquel que presentaba mayor tasa de error consistía en la realización de una inspiración adecuada, lenta, constante y profunda. 976 pacientes (74,33% del total) la hacían de forma errónea. Sin embargo, tras la explicación exhaustiva del manejo de los inhaladores por parte del farmacéutico, se apreció una importante mejora del manejo de estos dispositivos al cabo de 45 días. En este tiempo, 889 pacientes (67,71%) presentaron un manejo adecuado, mientras que en 424 (32,29%) fue inadecuado. La inspiración errónea continuó siendo el punto más dificultoso (en el 24,14% de los pacientes continuaba siendo erróneo). Otro aspecto a tener en cuenta fue el tiempo que transcurría entre dos inhalaciones, en aquellos pacientes que tenían que administrar más de una dosis. Si bien las recomendaciones son que se espere al menos 30 segundos entre una dosis y otra, más de la mitad de los pacientes (55,83%) esperaban menos tiempo, antes de que el farmacéutico les explicase este aspecto. Esta cifra se veía reducida de manera importante (20,49%) a los 45 días de la formación del paciente.

6 En las imágenes 3 y 4 se incluyen los datos de utilización de los dispositivos de inhalación antes y después de la formación por el farmacéutico. 100,00% 80,00% 67,71% 84,23% 60,00% 40,00% 32,29% 20,00% 15,77% 0,00% Manejo adecuado Antes de la formación por el farmacéutico Manejo inadecuado 45 días después de la formación por el farmacéutico Antes de la formación por el farmacéutico Utilización adecuada 207 (15,77%) Utilización inadecuada 1106 (84,23%) Imagen 3. Mejora del manejo de los dispositivos de inhalación A los 45 días de la entrevista inicial con el farmacéutico 889 (67,71%) 424 (32,29%) 100,00% 80,00% 74,33% 60,00% 58,72% 47,68% 40,00% 23,46% 24,14% 20,00% 0,00% 7,92% 9,90% 2,59% No realiza espiración profunda No ajusta labios a boquilla Inspiración errónea No realiza apnea inspiratoria Antes de la formación por el farmacéutico 45 días después de la formación por el farmacéutico

7 Antes de la formación por el farmacéutico? No exhalar completamente el aire 626 antes de inhalación (47,68%)? No ajustar los labios alrededor de 308 la boquilla (23,46%)? No inspirar adecuadamente 976 (74,33%)? No realizar la apnea 771 postinspiratoria (58,72%) Imagen 4. Corrección de los errores en el manejo de los dispositivos de inhalación Mejora del manejo de los dispositivos de inhalación en función del dispositivo empleado A los 45 días de la entrevista inicial con el farmacéutico 104 (7,92%) 34 (2,59%) 317 (24,14%) 130 (9,90%) No se encontraron diferencias apreciables al comparar la forma de inhalación de los pacientes en función del dispositivo de inhalación empleado. Las cifras de manejo adecuado antes de la formación por parte del farmacéutico fueron del 16,73% (Accuhaler ), 14,65% (Handihaler ), 13,46% (MDI) y 18,73% (Turbuhaler ). Debido al escaso número de pacientes que utilizaron otros dispositivos como Aerolizer, Inhalator, Novolizer o nebulizadores, no se valoró su utilización. En este estudio por dispositivos también se observó una importante mejora del manejo tras la formación por el farmacéutico, con cifras de mejora correcta similares entre los diferentes dispositivos estudiados (Accuhaler : 68,13%; Handihaler : 68,61%; MDI: 65,06%; Turbuhaler : 65,92%). Mejora del manejo de los dispositivos de inhalación en función de la edad del paciente Tampoco se observaron diferencias importantes cuando se comprobó el manejo entre los pacientes de años y los pacientes mayores de 65 años. El porcentaje de pacientes que realizaban una inhalación correcta antes de la formación por el farmacéutico fue del 16,63% y 15,57% respectivamente, mientras que estas cifras aumentaron al 72,00% y 65,38% tras la explicación del farmacéutico. En el grupo de pacientes entre años el manejo fue algo peor, tanto antes como después de la formación por parte del farmacéutico (manejo correcto en el 8,57% y 57,14% respectivamente). Estas diferencias con los dos grupos anteriores podrían explicarse por el mínimo número de pacientes pertenecientes a este grupo (35 frente a 475 entre años y 803 mayores de 65 años). Mejora del manejo de los dispositivos de inhalación en función del tiempo de utilización de los mismos Finalmente, no pudimos encontrar diferencias apreciables entre los pacientes que llevaban utilizando dispositivos de inhalación por períodos inferiores a un mes, entre un mes y un año, y más de un año. En los tres grupos, las cifras de utilización adecuada antes de la formación fueron del 13,24%, 12,12% y 16,86% respectivamente, que se veían incrementadas a 67,65%, 71,00% y 66,77% tras la intervención del farmacéutico. Cumplimiento del tratamiento Más de la mitad de los pacientes (50,50%) afirmaron que se olvidaban tomar al menos 1-2 dosis semanales, e incluso 42 pacientes (3,20%) presentaban cifras de incumplimiento todavía mayores. Por otra parte, 579 pacientes (44,10%) suspendían 1-2 dosis semanales cuando mejoraban sus síntomas, mientras que un 8,83% de los pacientes encuestados suspendían directamente el tratamiento cuando se daba esta situación. Por último, cuando aparecían reacciones adversas, la mayor parte de los pacientes (1037; 79,04%) continuaban su tratamiento, mientras que otros lo suspendían temporalmente hasta la desaparición de los síntomas (16,07%) o permanentemente (4,42%). Grado de satisfacción del paciente con su tratamiento En casi todos los casos estudiados el paciente se mostraba satisfecho con el tratamiento que le había prescrito su médico, aunque un 22,24% informó de la aparición de reacciones adversas, que aunque molestas, se consideraban como tolerables ante los beneficios obtenidos. Sólo un 3,73% de los pacientes se mostraron insatisfechos con los medicamentos prescritos, bien porque consideraban que el tratamiento no conseguía controlar sus síntomas, o bien porque aparecían reacciones adversas que ellos consideraban intolerables. Opinión del paciente acerca de la facilidad de empleo del dispositivo que utilizaba

8 En cuanto a este punto, se preguntó la opinión personal del paciente acerca de la facilidad o dificultad de aprender a emplear el dispositivo de inhalación, de emplear el dispositivo de inhalación, de conocer si las dosis de éste se habían agotado o de emplear el dispositivo de inhalación durante las crisis. Un 56,51% de los pacientes coincidieron en que aprender a emplear estos dispositivos de inhalación presentaba una dificultad moderada, mientras que un 5,79% lo encontraba difícil. Al estudiar esta dificultad de aprendizaje por dispositivo, no se apreciaron diferencias importantes entre los diferentes dispositivos utilizados, a excepción del Turbuhaler, que a los pacientes les resultó algo más fácil (45,32% vs. 36,18% de media). De igual manera, el manejo de los dispositivos de inhalación fue considerado como fácil o moderadamente fácil por el 42,65% y 52,55% de los pacientes. De igual manera, tampoco se observaron diferencias sustanciales entre Accuhaler (fácil: 41,04%; moderado: 55,25%), Handihaler (fácil: 42,45%; moderado: 52,77%), y MDI (fácil: 41,99%; moderado: 53,21%). Turbuhaler fue considerado como algo más fácil de emplear (50,56%). El 73,65% de los pacientes expresaron que les resultaba fácil conocer si el dispositivo se encontraba o no terminado. En los dispositivos MDI, que no suelen disponer de contadores de dosis por regla general, el 62,18% de los pacientes expresaron que no tenían dificultad para conocer si éstos se encontraban terminados, frente al 76,63% de Accuhaler, 75,19% de Handihaler y 73,78% de Turbuhaler. Finalmente, la utilización de los dispositivos durante las crisis, en las que la reducción de la capacidad pulmonar es mayor y por tanto el manejo los inhaladores suele dificultarse, las cifras de pacientes que no encontraban dificultad para manejar los inhaladores fue del 43,11%, similar a la utilización habitual del dispositivo. No se vieron diferencias apreciables entre los distintos dispositivos de inhalación (Accuhaler : 41,83%; Handihaler : 40,96%; MDI: 44,23%; Turbuhaler : 47,94%). Conclusiones En este estudio que hemos llevado a cabo se ha realizado una descripción de la situación que aparece en nuestro país, investigando a un elevado número de pacientes (1313) pertenecientes a todo el territorio nacional. La inmensa mayoría de los pacientes de nuestro estudio (casi el 85%) mostraban algún error a la hora de administrar el fármaco en cuestión, fundamentalmente debido a una mala inhalación porque el paciente inspiraba de forma brusca y/o poco profunda. También se producían importantes tasas de error porque el paciente no sabía que tenía que aguantar la respiración tras al inhalación, o bien no podía hacerlo. En puntos tan sencillos como realizar una espiración profunda y completa antes de proceder a la inhalación, o ajustar firmemente los labios a la boquilla de inhalación también se producían porcentajes de error elevados. Hay que puntualizar que se han estudiado aspectos relativos a la inhalación del medicamento, pero no a otros puntos como puede ser la agitación previa de los cartuchos presurizados o a la carga adecuada de las dosis en los dispositivos de polvo seco para inhalación, puntos en los que puede haber también errores, y que podrían hacer que estas cifras fueran todavía inferiores. Tenemos que tener en cuenta que el 96,27% de los pacientes a los que se les realizó la encuesta habían recibido una formación previa sobre manejo de inhaladores por parte del médico, farmacéutico y/u otro profesional sanitario como enfermeras. Ante este hechos, tenemos que concluir que la formación impartida no ha sido adecuada, tal y como los propios pacientes expresaron cuando afirmaron que en muchas ocasiones las explicaciones recibidas no habían conseguido eliminar todas sus dudas. Sin embargo, se pudo comprobar que cuando los pacientes fueron instruidos de forma más profunda por los farmacéuticos que intervinieron en el estudio, se observaron cifras de manejo correcto muy superiores, cercanas al 70%. Si bien el objetivo del estudio no era conocer por qué los pacientes manejaban de forma incorrecta los dispositivos de inhalación a pesar de haber recibido información sobre cómo utilizarlos, podríamos lanzar una serie de posibles razones hipotéticas, entre las que se nos ocurren: 1) la falta de tiempo en las consultas médicas, que no permiten destinar todo el tiempo necesario a los pacientes ; 2) la mala formación de los profesionales sanitarios en temas relativos a la administración de fármacos con dispositivos especiales (como pueden ser los inhaladores, plumas inyectables u otros dispositivos que requieran un manejo especial), punto que no suele recogerse en los planes de estudio de las universidades, y que debe adquirirse posteriormente en el lugar de trabajo, donde no siempre es posible; 3) la falta de comprobación sobre los conocimientos reales del profesional formador. En muchos casos, el propio farmacéutico, que es el experto del medicamento y el que tiene un acceso más directo a estos dispositivos, no los conoce, entre otras razones por algo tan simple como que los embalajes externos de estos medicamentos vienen precintados; 4) la ausencia de un seguimiento sobre el paciente, para conocer realmente si ha comprendido y aprendido las instrucciones dadas por el profesional sanitario. A partir de los resultados obtenidos, consideramos que la oficina de farmacia es el lugar óptimo para formar a estos pacientes acerca del manejo adecuado de los dispositivos de inhalación, ya que se les puede destinar más

9 tiempo, tal y como ha quedado reflejado en nuestro estudio, cuando hubo más de un 20% de pacientes que necesitaron que se les repitiese la explicación en al menos dos ocasiones posteriores a la entrevista inicial. El farmacéutico debe disponer por lo tanto de una información adecuada y completa para poder explicar los diferentes puntos que garanticen la manipulación correcta de estos dispositivos. En este estudio se ha demostrado que la realización de campañas formativas entre los farmacéuticos, puede mejorar de forma importante la forma de utilización de los inhaladores. Conviene no olvidar que en este estudio han participado más de 1300 farmacéuticos. También es importante que el paciente reciba una formación adecuada, de forma que se asegure que comprenden las instrucciones dadas por los profesionales sanitarios. A pesar de que los medicamentos por vía inhalatoria disponen de prospectos en los que se indica de forma pormenorizada, y en ocasiones ilustrada, los distintos pasos que se deben seguir para utilizar el medicamento, los pacientes no saben emplear estos medicamentos. Por esta razón, nos parece que la demostración práctica en la oficina de farmacia, para lo cual se debería contar con dispositivos de muestra con placebo, es vital para que el paciente comprenda y ponga en práctica la información que aparece en estos prospectos. Si bien estos dispositivos de muestra se distribuyen en ocasiones en consultas médicas, el acceso de la oficina de farmacia a estos dispositivos no es universal. Por otra parte, tenemos que tener en cuenta que muchos pacientes que utilizan de forma errónea los medicamentos por vía inhalatoria lo hacen porque presentan una disminución en sus habilidades cognitivas y/o motoras. Problemas como la pérdida de memoria o la incapacidad en muchas ocasiones para comprender las explicaciones verbales y/o escritas aportadas hacen que estos pacientes sean muy proclives a no usar bien los inhaladores. Por otra parte, la manipulación de estos dispositivos requiere en ocasiones introducir cápsulas en orificios, girar roscas, pulsar botones o los propios cartuchos presurizados, actos que pueden resultar imposibles de realizar para personas mayores con problemas tan frecuentes como artrosis o Parkinson. En estos pacientes es vital por lo tanto seleccionar de forma adecuada el dispositivo más adaptado a su realidad funcional. Es totalmente ilógico hacerles emplear un dispositivo que no van a poder o a saber utilizar, y en el que los beneficios obtenidos serán muy limitados. En nuestro estudio hemos comprobado que la formación profunda del paciente por parte del farmacéutico era capaz de mejorar el manejo de los inhaladores de forma global, y también cuando se estudiaban por separado los resultados en función del dispositivo de inhalación, de la edad del paciente y del tiempo que llevase usando los dispositivos. No hemos podido encontrar diferencias sustanciales entre la mejora obtenida en función del dispositivo de inhalación utilizado, si bien en otros estudios sí se han observado algunas diferencias. Esto podría deberse a que en la definición de manejo correcto se incluían aspectos como realizar una espiración profunda y completa antes de la inhalación, ajustar los labios firmemente a la boquilla de inhalación, inspirar de forma lenta, profunda y constate y realizar una apnea postinspiratoria. Estos pasos son comunes a todos los dispositivos de inhalación, y por tanto es lógico pensar que no deberían existir diferencias apreciables entre ellos. Las diferencias observadas en otros estudios entre los distintos dispositivos de inhalación podrían deberse a la preparación errónea o no de las dosis, que es el aspecto en el que se diferencian realmente los dispositivos de inhalación. Tampoco se encontraron diferencias en función de la edad, aunque parecería lógico esperar que en pacientes mayores pudiera darse una utilización peor de los dispositivos, por problemas cognitivos y/o motores de los que ya hemos hablado anteriormente, ni en función del tiempo de manejo de los dispositivos. En cuanto a este último punto, sería normal que los pacientes con una utilización durante un período mayor serían más reacios a cambiar costumbres erróneas adquiridas durante la utilización continuada, pero esto no se ha podido observar en nuestro estudio. Por otra parte, en cuanto al cumplimiento, las cifras mostraban que la mitad de los pacientes se les olvidaba tomar 1-2 dosis semanales, y lo que es más importante, se producían suspensiones temporales del tratamiento en el 44% de los pacientes cuando mejoraban los síntomas y en el 16% cuando aparecían reacciones adversas. Alrededor del 13% de los pacientes suspendían sin más el tratamiento, sin avisar al médico, cuando los síntomas desaparecían o cuando presentaban reacciones adversas. Se debe concienciar a los pacientes que la utilización de medicamentos para el tratamiento de la EPOC, y también del asma persistente, está destinado a la prevención de los síntomas, y que por lo tanto, no debe suspenderse nunca, a menos que exista una indicación médica expresa. A pesar del manejo erróneo de los dispositivos, los pacientes suelen experimentar algún grado de mejoría, lo que podría indicar que aunque les llegue menos dosis de la necesaria, accede suficiente cantidad de fármaco como para controlar los síntomas. Por otra parte, la incidencia de reacciones adversas sistémicas tampoco suele ser importante, ya que la absorción sistémica suele ser limitada. En nuestro estudio pocos pacientes se quejaron de reacciones adversas, y los que lo hicieron, consideraron en la mayor parte de los casos que éstas eran perfectamente tolerables.

10 No queremos dejar pasar por alto que este estudio tiene un carácter meramente descriptivo, en el que se ha planteado como hipótesis inicial de trabajo la mejora de la utilización de dispositivos de inhalación por la intervención del farmacéutico. No obstante, consideramos que es muy relevante la extremada homogeneidad de los datos, considerando que provienen de más de 1300 puntos de evaluación diferentes, que seleccionaron aleatoriamente a un paciente para su seguimiento. El estudio contó con la participación del laboratorio GlaxoSmithKline, que intervino en la elaboración de los materiales y su posterior distribución, así como en la impartición de charlas formativas a farmacéuticos, pero que no contribuyó en las labores de realización de encuestas, recogida de las mismas ni análisis e interpretación de los resultados. Anexo I. Cuestionario de evolución del manejo de los dispositivos inhaladores Datos generales del paciente: 1. Edad aproximada del paciente diagnosticado de EPOC: a) años. b) años. c) Más de 65 años. 2. Sexo del paciente diagnosticado de EPOC: a) Varón. b) Mujer. 3. Diagnóstico médico del paciente: a) Bronquitis crónica. b) Enfisema. c) EPOC. d) Otros. e) El paciente está en tratamiento con fármacos destinados a la EPOC, pero desconoce qué enfermedad tiene exactamente. 4. Desde hace cuánto tiempo está siendo tratado el paciente con un algún medicamento inhalado para la EPOC? (independientemente del fármaco empleado, marca comercial o dispositivo inhalador) a) Menos de un mes. b) Más de un mes y menos de un año. c) Más de un año. 5. Es la primera vez que el paciente utiliza el dispositivo inhalador bajo el que se encuentra formulado el medicamento 1 para el tratamiento de su EPOC? a) El tratamiento actual es el primero que el paciente recibe para la EPOC. b) El paciente ha estado tratado previamente con otro medicamento para la EPOC con el mismo dispositivo inhalador que el medicamento 1. c) El paciente ha estado tratado previamente con otro medicamento para la EPOC con diferente dispositivo inhalador que el medicamento En el caso de pacientes que estén utilizando de forma crónica (todos los días) un segundo dispositivo inhalador asociado al del medicamento 1, es la primera vez que utilizan este dispositivo inhalador bajo el que se encuentra formulado el medicamento 2? a) El tratamiento actual es el primero que el paciente recibe para la EPOC. b) El paciente ha estado tratado previamente con otro medicamento para la EPOC con el mismo dispositivo inhalador que el medicamento 2. c) El paciente ha estado tratado previamente con otro medicamento para la EPOC con diferente dispositivo inhalador que el medicamento 2. Preguntas acerca de la correcta/incorrecta formación previa del paciente sobre la forma de utilización de los dispositivos inhaladores: 7. Al iniciar un tratamiento inhalado para la EPOC por primera vez, o al comenzar a utilizar un nuevo dispositivo de inhalación, el paciente recibió información acerca del uso adecuado de los dispositivos de inhalación? a) Tanto el médico como el farmacéutico dieron una información al paciente acerca del uso correcto de los dispositivos de inhalación. b) Sólo el médico informó al paciente acerca del uso correcto de los dispositivos de inhalación. c) Sólo el farmacéutico informó al paciente acerca del uso correcto de los dispositivos de inhalación. d) El paciente recibió información acerca del uso correcto de los dispositivos de inhalación de otro profesional sanitario. e) Nadie dio información al paciente acerca del uso correcto de los dispositivos de inhalación.

11 8. En el caso de que el paciente hubiese recibido información específica de algún profesional sanitario acerca de la utilización de un nuevo dispositivo de inhalación, ésta le resultó comprensible y útil? a) La información aportada al paciente no le sirvió de utilidad y no comprendió cómo utilizar los dispositivos de inhalación. b) La información aportada al paciente le resultó de poca utilidad, y aunque creyó comprender cómo utilizar el dispositivo de inhalación, no tiene la seguridad de que lo esté haciendo correctamente. c) La información aportada al paciente le resultó útil, y aunque cree utilizar el dispositivo inhalador correctamente, todavía tiene alguna duda. d) La información aportada al paciente fue clara y precisa, de forma que comprendió a la perfección como utilizar el dispositivo de inhalación. Preguntas sobre la correcta utilización del dispositivo de inhalación antes de la intervención del farmacéutico: 9. El paciente conoce los pasos previos que requiere el uso del dispositivo antes de la inhalación (agitación de los cartuchos presurizados, apertura de los inhaladores de polvo seco, carga de la dosis en los inhaladores de polvo seco)? b) No. 10. De todos los pasos que es necesario realizar antes de la inhalación, cual le resulta más complicado de ejecutar al paciente? a) Agitar los cartuchos presurizados de dosis controladas. b) Abrir los inhaladores de polvo seco. c) Cargar la dosis en los inhaladores de polvo seco. d) Ninguno de ellos. e) Todos ellos. 11. Antes de proceder a la inhalación del medicamento, el paciente expulsa completamente el aire de los pulmones? b) No. 12. Antes de proceder a la inhalación del medicamento, el paciente ajusta fuertemente los labios alrededor de la boquilla, sin llegar a morderla? b) No. 13. Cómo realiza el paciente la inspiración? a) El paciente toma el aire lenta y profundamente, hasta llenar completamente los pulmones. b) El paciente toma el aire lentamente, pero la inspiración es superficial, sin llegar a llenar los pulmones. c) El paciente toma el aire rápidamente, aunque la inspiración es profunda, llenando completamente los pulmones. d) El paciente toma el aire rápidamente, pero la inspiración es superficial, sin llegar a llenar los pulmones. 14. Después de llenar completamente los pulmones de aire, el paciente mantiene el aire inspirado unos 10 segundos en los pulmones? b) No. 15. En el caso de que el paciente tenga que realizar una segunda inhalación, cuánto tiempo espera después de la primera inhalación? a) La segunda inhalación se hace inmediatamente después de la primera. b) El paciente realiza la segunda inhalación menos de 30 segundos después de la primera inhalación. c) El paciente realiza la segunda inhalación entre 30 segundos y dos minutos después de la primera inhalación. d) El paciente realiza la segunda inhalación más de dos minutos después de la primera inhalación. Preguntas sobre la correcta utilización del dispositivo de inhalación al cabo de al menos 45 días de la intervención del farmacéutico: 16. Después de la primera visita a nuestra oficina de farmacia, en la informamos al paciente sobre cómo utilizar sus diferentes dispositivos de inhalación, cuantas veces ha tenido que recordar el farmacéutico al paciente el uso adecuado del dispositivo de inhalación? a) El farmacéutico no ha tenido que recordar ninguna vez al paciente cómo debe utilizar su dispositivo de inhalación. b) El farmacéutico ha recordado una vez al paciente cómo debe utilizar su dispositivo de inhalación. c) El farmacéutico ha recordado 2-3 veces al paciente cómo debe utilizar su dispositivo de inhalación. d) El farmacéutico ha recordado 4-5 veces al paciente cómo debe utilizar su dispositivo de inhalación.

12 e) El farmacéutico ha recordado más de 5 veces al paciente cómo debe utilizar su dispositivo de inhalación. 17. El paciente conoce los pasos previos que requiere el uso del dispositivo antes de la inhalación (agitación de los cartuchos presurizados, apertura de los inhaladores de polvo seco, carga de la dosis en los inhaladores de polvo seco)? b) No. 18. De todos los pasos que es necesario realizar antes de la inhalación, cual le resulta más complicado de ejecutar al paciente? a) Agitar los cartuchos presurizados de dosis controladas. b) Abrir los inhaladores de polvo seco. c) Cargar la dosis en los inhaladores de polvo seco. d) Ninguno de ellos. e) Todos ellos. 19. Antes de proceder a la inhalación del medicamento, el paciente expulsa completamente el aire de los pulmones? b) No 20. Antes de proceder a la inhalación del medicamento, el paciente ajusta fuertemente los labios alrededor de la boquilla, sin llegar a morderla? b) No 21. Cómo realiza el paciente la inspiración? a) El paciente toma el aire lenta y profundamente, hasta llenar completamente los pulmones. b) El paciente toma el aire lentamente, pero la inspiración es superficial, sin llegar a llenar los pulmones. c) El paciente toma el aire rápidamente, aunque la inspiración es profunda, llenando completamente los pulmones. d) El paciente toma el aire rápidamente, pero la inspiración es superficial, sin llegar a llenar los pulmones. 22. Después de llenar completamente los pulmones de aire, el paciente mantiene el aire inspirado unos 10 segundos en los pulmones? b) No 23. En el caso de que el paciente tenga que realizar una segunda inhalación, cuánto tiempo espera después de la primera inhalación? a) La segunda inhalación se hace inmediatamente después de la primera. b) El paciente realiza la segunda inhalación menos de 30 segundos después de la primera inhalación. c) El paciente realiza la segunda inhalación entre 30 segundos y dos minutos después de la primera inhalación. d) El paciente realiza la segunda inhalación más de dos minutos después de la primera inhalación. 24. Después de que el farmacéutico haya instruido al paciente acerca de la correcta utilización de los dispositivo de inhalación. considera el paciente que las instrucciones recibidas han mejorado la forma de utilización de sus dispositivos de inhalación? a) El paciente desconocía cómo utilizar adecuadamente los dispositivos de inhalación, pero tras la actuación del farmacéutico considera que el manejo de sus dispositivos ha mejorado. b) El paciente creía saber cómo utilizar adecuadamente los dispositivos de inhalación, y la actuación del farmacéutico le ha confirmado que lo estaba haciendo adecuadamente. c) El paciente creía saber cómo utilizar adecuadamente los dispositivos de inhalación, pero la actuación del farmacéutico le ha mostrado que los estaba empleando de manera inadecuada. d) El paciente cree que la actuación del farmacéutico no le ha ayudado en nada. Preguntas acerca del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente: 25. Se olvida el paciente de tomar alguna de las dosis de sus medicamentos administrados por inhalación? a) Nunca. b) En ocasiones (1-2 dosis a la semana). c) Frecuentemente (más de 2 dosis a la semana). 26. Cuándo inhala el paciente los medicamentos prescritos para su EPOC? a) Cuando se lo indicó su médico. b) Cuando se acuerda. c) Se lo ha tenido que recordar el farmacéutico. 27. En los casos en los que el paciente se encuentra mejor, y disminuye la intensidad de los síntomas, o incluso llegan a desaparecer, deja de administrarse la medicación?

13 a) Sí, se salta alguna de las dosis (1-2 dosis a la semana). b) No, nunca se salta ninguna dosis. c) El paciente deja temporalmente el tratamiento hasta que vuelven a aparecer los síntomas. 28. Si el paciente experimenta algún síntoma desagradable que creyera pudiera estar motivado por su medicación, deja de tomarla? a) Sí, suspende alguna de las dosis hasta que desaparece la reacción adversa. b) Sí, suspende el medicamento y no vuelve a tomarlo. c) No, el paciente continúa el tratamiento aunque le comenta la aparición de la reacción adversa al médico o al farmacéutico. d) No, el paciente continúa el tratamiento y no comenta la aparición de la reacción adversa ni al médico ni al farmacéutico. Preguntas acerca de la preferencia del tratamiento por parte del paciente: 29. Está el paciente satisfecho con su tratamiento habitual? a) Sí, el tratamiento es eficaz para controlar su enfermedad y no experimenta reacciones adversas importantes. b) Sí, el tratamiento es eficaz para controlar su enfermedad, aunque experimenta reacciones adversas molestas pero tolerables. c) No, el tratamiento no es eficaz para controlar su enfermedad o experimenta reacciones adversas inaceptables. 30. Cuál es el grado de dificultad que el paciente encuentra para aprender a utilizar el dispositivo de inhalación? a) Fácil. b) Moderado. c) Difícil. 31. Cuál es el grado de dificultad que el paciente encuentra para utilizar el dispositivo de inhalación? a) Fácil. b) Moderado. c) Difícil. 32. Le resulta fácil al paciente saber si el dispositivo de inhalación está acabado? b) No. 33. Le resulta fácil al paciente utilizar el dispositivo de inhalación durante las crisis? a) Fácil. b) Moderado. c) Difícil. Bibliografía 1. Barnes PJ, Stockley RA. COPD: current therapeutic interventions and future approaches. Eur Respir J. 2005; 25(6): De la Hija Diaz MB, Tofiño González MI, Arroyo Pineda V. Dispositivos de inhalación para asma y EPOC. Boletín Farmacoterapéutico de Castilla La Mancha. 2007; 8(1). 3. Florez J, Armijo JA, Mediavilla A et al (Eds.). Farmacología Humana, 4ª Edición. Masson, S.A. Barcelona Giner J, Basualdo LV, Casan P et al. Grupo de Trabajo de SEPAR. Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados. Ediciones Doyma S.A. 5. Guía Gold (Global initiative for chronic Obstructive Lung Disease) Morcillo EJ, Cortijo J. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Capítulo en Avances en Farmacología y Farmacoterapia. Farmacología del aparato respiratorio, oftalmología y dermatología. Plan Nacional de Formación Continuada. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid Wieshammer S, Dreyhaupt J. Dry powder inhalers: which factors determine the frequency of handling errors? Respiration. 2008; 75(1):

ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA

ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA ORDEN EN LA ADMINISTRACIÓN DE MÁS DE UN INHALADOR: 1º BRONCODILATADORES SALMETEROL (BEGLAN, BETAMICAN, SEREVENT, INASPIR) SALBUTAMOL (VENTOLIN) TERBUTALINA

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Administración de medicación por vía respiratoria Utilización de inhaladores.

Administración de medicación por vía respiratoria Utilización de inhaladores. Administración de medicación por vía respiratoria Utilización de inhaladores. AUTORES Ultima actualización Mª Jesús García Laviana Natividad Méndez Cantera Fecha Enero 2011 REVISORES Mª Jesús Fernández

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

A) VALORACIÓN GLOBAL B) CITA Y ESPERA C) INSTALACIONES D) EL MÉDICO E) SEGURIDAD DEL PACIENTE F) EL PERSONAL G) OBTENCIÓN DE CITA

A) VALORACIÓN GLOBAL B) CITA Y ESPERA C) INSTALACIONES D) EL MÉDICO E) SEGURIDAD DEL PACIENTE F) EL PERSONAL G) OBTENCIÓN DE CITA ENCUESTAS SATISFACCIÓN CONSULTAS EXTERNAS HGU FICHA TÉCNICA Población de referencia 279.128 usuarios que acuden a las consultas de hospitales y CEDT entre el 1 y el 30 de octubre de Muestra 4.553 Distribución

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGU FICHA TÉCNICA Población de referencia Usuarios dados de alta hospitalaria en los meses de septiembre y octubre de Muestra 3800 Distribución de la muestra

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

GUÍA DE USO DE FÁRMACOS INHALADOS

GUÍA DE USO DE FÁRMACOS INHALADOS GUÍA DE USO DE FÁRMACOS INHALADOS Información dirigida a población adulta e infantil con problemas respiratorios o a sus cuidadores y que precisan para su tratamiento la administración de fármacos inhalados

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 Tema 8. Dispensación activa de medicamentos 2 1. Introducción 2. Definición

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos mbre del estudiante: Fecha de la evaluación: Evaluado por: Puntaje: Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos Contar con acceso inmediato a medicamentos de

Más detalles

USO DE INHALADORES SERVICIO DE TERAPIA RESPIRATORIA

USO DE INHALADORES SERVICIO DE TERAPIA RESPIRATORIA USO DE INHALADORES SERVICIO DE TERAPIA RESPIRATORIA 1 USO DE INHALADORES DE DOSIS MEDIDA (IDM) Un inhalador es un dispositivo utilizado para suministrar un medicamento en forma de polvo o líquido directamente

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTA CRUZ DE TENERIFE INFORME DE RESULTADOS PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS Pedro Gutiérrez, Raquel Cámara, Ana Cosín, Ana Dago, Luis Salar, Nancy Solá Farmacéuticos comunitarios. Comité

Más detalles

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades Introducción Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas Según finalidad Según la forma Errores y curiosidades Estudio de encuesta Consiste en recoger información

Más detalles

La investigación en Asma Crohn de cerca

La investigación en Asma Crohn de cerca La investigación en Asma Crohn de cerca Protocolo de enfermería ante una Crisis Asmática en Centros Educativos. Natividad López Langa. Vicepresidenta AMECE Enfermería Escolar Comunidad de Madrid 2 DUES

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente ABECÉ DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC Un mundo donde podemos respirar libremente Respirar es vida, el mantener y preservar la salud pulmonar debería tener la misma

Más detalles

INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y MEDICAMENTOS INTRODUCCIÓN: SEGURIDAD Y MEDICAMENTOS Qué es un medicamento? Una sustancia que pueden consumir las personas con distintos fines 1) Prevenir o tratar enfermedades 2) Aliviar síntomas 3) Realizar un diagnóstico

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores López González, Ángel Arturo Médico del Trabajo Servicio de Prevención / GESMA (Gestión Sanitaria

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. CITICOLINA Normon 1000 mg solución inyectable EFG

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. CITICOLINA Normon 1000 mg solución inyectable EFG PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO CITICOLINA Normon 1000 mg solución inyectable EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene información importante

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto, ya

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN Página 1 de 15 INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS OFICINA DE TURISMO Año: 2015 Ámbito de aplicación: Usuarios de la Oficina de Turismo Periodo encuesta: Mayo - Julio Nº de encuestas realizadas en mayo: 150

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza. IV Congresso RIBIE, Brasilia 1998 APRENDAMOS MATEMÁTICAS Mónica Moscoso Loaiza. amoscoso@c.bp.fin.ec Este programa enseña conceptos básicos de matemáticas, es decir, los números del 0 al 10, las series

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

. REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS

. REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS . REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS Ref.: manualusuario.doc 1 / 24 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 NUEVA SOLICITUD... 4 2.1 PESTAÑA DATOS DEL PACIENTE... 4 2.2 PESTAÑA DATOS DEL SOLICITANTE... 5 2.3 PESTAÑA

Más detalles

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 Farmacología para Fisioterapeutas Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 1 Módulo VI: Farmacología aplicada a los diferentes sistemas 1. Farmacología del aparato

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

6. Conclusiones y limitaciones

6. Conclusiones y limitaciones 6. Conclusiones y limitaciones A continuación se destacan los puntos más importantes que resumen el informe y se presentan las principales conclusiones del análisis global realizado, así como las principales

Más detalles

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO)

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR Los motores con aspiración normal y carburador pueden, bajo ciertas condiciones de humedad, temperatura y condiciones de operación experimentar una formación de hielo.

Más detalles

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario Tratamiento del Asma José Ramón Villa Asensi U niversitario 1 Conjunto de instrucciones, directrices, o recomendaciones, desarrolladas de forma sistemática con el propósito de ayudar a médicos y pacientes

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL

EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL Oficina de Evaluación de la Calidad EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL Ángel Manuel Patiño García Jesús Santos del Cerro TAMAÑOS POBLACIONES Y MUESTRALES GENERALES DE LA UNIVERSIDAD TAMAÑO POBLACIONAL

Más detalles

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros Manual de Usuario Aplicación de Autoevaluación de Centros Índice Antes de Comenzar 3 Requisitos del Sistema 4 Instalación de la Aplicación 5 Pasos Previos 5 Manejo de la Aplicación 6-2 - Antes de Comenzar

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación

Más detalles

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición MÓDULO 1 Conceptos generales de las demencias Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Manifestaciones clínicas 3.1. Déficit cognitivos 3.1.1 Alteración de la memoria 3.1.2 Perdida de Atención 3.1.3 Alteración

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Cuaderno de prácticas Curso

Cuaderno de prácticas Curso Cuaderno de prácticas Curso clínicas 2015-16 Asignatura: Enfermedades Infecciosas Nombre del Estudiante: Grupo: Fecha de rotación: Lugar de rotación: Profesor responsable: Supervisor Clínico: Unidad Docente:

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

Javier Amiama. Agustin Martinez. Gdt Respiratorio Osatzen. Grupo de Respiratorio de Osatzen

Javier Amiama. Agustin Martinez. Gdt Respiratorio Osatzen. Grupo de Respiratorio de Osatzen Javier Amiama. Agustin Martinez. Gdt Respiratorio Osatzen. Grupo de Respiratorio de Osatzen CAUSAS DE LAS DESCOMPENSACIONES Abandono o infrautilización del tratamiento por el paciente Infratratamiento

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

PRUEBAS DE USABILIDAD PRUEBAS DE USABILIDAD

PRUEBAS DE USABILIDAD PRUEBAS DE USABILIDAD PRUEBAS DE USABILIDAD Qué es la Usabilidad? Es la medida de la facilidad de uso de un producto o servicio, típicamente una aplicación de software o hardware. Se encarga de todo lo que influya en el éxito

Más detalles

Las señales a examen: la opinión de los conductores españoles sobre las señales de tráfico (2010) SÍNTESIS DEL ESTUDIO

Las señales a examen: la opinión de los conductores españoles sobre las señales de tráfico (2010) SÍNTESIS DEL ESTUDIO Las señales a examen: la opinión de los conductores españoles sobre las señales de tráfico (2010) SÍNTESIS DEL ESTUDIO Estudio realizado por la FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA SEGURIDAD VIAL (FESVIAL) Patrocinado

Más detalles

- Reservorios de insulina, Modelos MMT-326A y MMT-332A de las bombas de infusión Paradigm.

- Reservorios de insulina, Modelos MMT-326A y MMT-332A de las bombas de infusión Paradigm. Asunto/assumpte: Identificación de varios problemas relacionados tanto con determinados lotes de los reservorios de insulina Modelos MMT-326A y MMT-332A, como con todos los equipos de infusión utilizados

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA GUÍA DEL FARMACÉUTICO PARA LA DISPENSACIÓN DE ISOTRETINOÍNA PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos

Más detalles

HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA

HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA Barcelona, 4 de noviembre de 2013 HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA Almirall, S.A. (ALM.MC), en cumplimiento de lo dispuesto en

Más detalles

Plataforma de formación. Guía de manejo

Plataforma de formación. Guía de manejo Plataforma de formación Guía de manejo ACCESO A LA PLATAFORMA A continuación vamos a dar un breve paseo por uno de nuestros cursos, de esta manera os presentaremos el manejo de la Plataforma de formación.

Más detalles

Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención a pacientes con EPOC.

Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención a pacientes con EPOC. PROGRAMA CURSO Título del curso: "ACTUALIZACIÓN EN EPOC" Nº edición: 4ª 1. DIRIGIDO A: Médicos, enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos del Servicio Cántabro de Salud con responsabilidad en la atención

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Guía para consignar datos en la Web del candidato

Guía para consignar datos en la Web del candidato Si desea crear su expediente en la bolsa de trabajo, aportar información y conocer los datos disponibles, recuerde que debe inscribirse y disponer de una identificación como usuario y la contraseña correspondiente.

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL LIBRO DE REGISTRO Y TALONARIOS DE PRESCRIPCIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL LIBRO DE REGISTRO Y TALONARIOS DE PRESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL LIBRO DE REGISTRO Y TALONARIOS DE PRESCRIPCIÓN El correcto cumplimiento de esta normativa facilitará tener un control de TODAS LAS PRESCRIPCIONES realizadas

Más detalles

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009 INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009 Octubre 2009 1 INDICE 0. Introducción Pág. 3 0.1. Metodología 0.2. Participación 1. Perfil del usuario 1.1.

Más detalles

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Conferencia Internacional en Seguridad del Paciente: Retos y Realidades en el Sistema Nacional de Salud La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Dirección General

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO

INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO Este documento va dirigido a las familias y a todos los grupos profesionales (médicos, enfermeras, docentes y farmaceúticos). Para saber si

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Encuesta sobre la Seguridad del Paciente

Encuesta sobre la Seguridad del Paciente cuesta sobre la Seguridad del Paciente Instrucciones Esta encuesta recoge sus opiniones acerca de temas de seguridad de los pacientes, incidentes y notificación de sucesos o efectos adversos en su centro,

Más detalles

Buenos Aires,

Buenos Aires, INVITACIÓN A NUESTROS AMIGOS Y COLABORADORES La idea de comenzar a dejar constancia sobre distintas realidades del tabaquismo en el país tiene su punto de partida en el año 2003, con la propuesta de Rosa

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles