Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Liquidez Dólares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Liquidez Dólares"

Transcripción

1 Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Liquidez Dólares Diciembre 2014

2 Informe Trimestral de Fondos de Inversión Fondo de Inversión No Diversificado Aldesa Liquidez Dólares Informe del 01 Octubre al 31 de Diciembre del 2014 I. Características del Fondo CARACTERISTICAS DEL FONDO COMISIONES DEL FONDO Tipo de Fondo Abierto Comisiones Aldesa (%) Industria (%) Objetivo del Fondo Mercado de dinero Administración Inicio de Operaciones Marzo, 2001 Custodia 0.00 N/D Moneda Dólares Agente Colocador 0.00 N/D Fecha de Vencimiento Fondo sin plazo definido Otros gastos operativos 0.00 N/D Inversión Mínima 1.00 Subtotal Valor de participación Pagadas al Puesto de Bolsa Custodio de Valores Banco de Costa Rica Total de comisiones Calificación de riesgo Calificadora de riesgo AA-/V1 (cri) Fitch Ratings S.A. II. Comentario de la Administración 1. Análisis del Entorno Económico: a. Entorno Internacional Durante el último trimestre del 2014, la economía mundial y los mercados internacionales giraron en torno a los siguientes ejes: final del programa de estímulo monetario en Estados Unidos (EE.UU.), expectativa al alza de las tasas de interés internacionales, zona europea con bajo crecimiento y una tendencia a la baja en los precios del petróleo. El crecimiento económico mundial se tiñó de una divergencia. Por una parte la recuperación moderada en EE.UU. y, por otro lado, las economías emergentes y la europea con bajo crecimiento. En cuanto a política monetaria, EE.UU. termina su programa de estímulo, en tanto Europa estudia la posibilidad de realizarlo. Tras esta débil recuperación mundial se encuentran tendencias cada vez más divergentes con importantes implicaciones para el crecimiento global. En Estados Unidos y el Reino Unido, la actividad está tomando nuevo impulso, a medida que el mercado laboral se sana y la política monetaria sigue muy acomodaticia. Sin embargo, la recuperación ha sido más inestable en la zona del euro y en Japón, los cuales heredaron el retardo de la crisis financiera. Página 2 of 13

3 China, por su parte, está experimentando una desaceleración cuidadosamente administrada, con un crecimiento lento, aunque robusto, de 7,1 % este 2015, según el Banco Mundial (7,4 % en 2014). Según el Fondo Monetario Internacional, para las economías avanzadas, se proyecta que el crecimiento aumentará a 2,4% en 2015 y No obstante, este panorama sin grandes cambios oculta la creciente divergencia entre Estados Unidos versus la zona euro y Japón. Para 2015, el crecimiento económico de Estados Unidos ha sido revisado al alza (3,6%), en gran medida, gracias al robustecimiento de la demanda privada interna. El abaratamiento del petróleo está mejorando los ingresos reales y el sentir de los consumidores; se suma, además, el respaldo continuo que brinda la política monetaria acomodaticia, a pesar del aumento gradual proyectado de las tasas de interés. Por el contrario, el debilitamiento de las perspectivas de inversión está empañando el panorama de crecimiento de la zona euro, el cual ha sido revisado a la baja (1,2%), a pesar del respaldo que brinda la caída de los precios del petróleo, la mayor distensión de la política monetaria, la orientación más neutral de la política fiscal y la reciente depreciación del euro. En Japón, cuya economía cayó en recesión técnica en el tercer trimestre de 2014, el crecimiento ha sido revisado a la baja (0,6%). Las políticas de respuesta, sumadas al efecto estimulante del abaratamiento del petróleo y la depreciación del yen, afianzarían el crecimiento en En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento se mantendrá más o menos estable en 4,3% en 2015 y aumentará a 4,7% en En la mayoría de las economías avanzadas, el estímulo que imprime a la demanda la caída de los precios del petróleo es un factor positivo. Sin embargo, también hará bajar la inflación, y eso puede contribuir a reducir más las expectativas inflacionarias y atizar el riesgo de deflación. Entonces, la política monetaria debe seguir siendo acomodaticia para evitar que suban las tasas de interés reales, recurriendo a otros medios en caso de que no haya más margen para recortar las tasas de política monetaria. En algunas economías, hay razones contundentes para expandir la inversión en infraestructura. En muchas economías de mercados emergentes, el margen de la política macroeconómica para apuntalar el crecimiento sigue siendo limitado. Pero el abaratamiento del petróleo puede suavizar la presión inflacionaria y las vulnerabilidades externas, dándoles a los bancos centrales margen para postergar el aumento de las tasas de política monetaria. En contraste, los países exportadores de petróleo, cuyo ingreso fiscal por lo general está alimentado sustancialmente por la actividad de este sector, están experimentando shocks más profundos en proporción a sus economías. Los que acumularon fondos sustanciales cuando los precios eran más altos pueden permitir que los déficits fiscales aumenten y aprovechar esos fondos para que el gasto público se ajuste más gradualmente a la caída de los precios. Otros pueden optar por permitir una depreciación sustancial del tipo de cambio, para amortiguar el impacto del shock en sus economías. El 2014 fue testigo de conflictos geopolíticos, una caída precipitosa en el precio del petróleo y muestras de que Estados Unidos está, finalmente, logrando salir del crecimiento anímico en que se encuentra desde la crisis de Sin embargo, algunos eventos al cierre del año, fueron de gran importancia y, sin duda, serán el foco de atención de los mercados internacionales en En primer lugar, dos días antes de Navidad, el crecimiento del PIB de EE.UU. para el tercer trimestre Página 3 of 13

4 fue revisado a un 5%; dato que confirma la fortaleza de la recuperación. Adicionalmente, las encuestas que miden el sentimiento del consumidor muestran a estadounidenses cada vez más optimistas, gracias a los menores costos de la gasolina y a la caída del desempleo. De esta forma, el índice Dow Jones alcanzó la barrera de los puntos al cierre de año. Otro factor positivo fue la decisión de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de restaurar relaciones diplomáticas con Cuba. La decisión abre las puertas para una mejora en la calidad de vida de los cubanos y, en el largo plazo, creará interesantes oportunidades de inversión. Desde que inició el desplome en el precio del petróleo se comenzó a hablar de los ganadores y perdedores de la coyuntura. La caída en el precio de la materia prima redistribuye riqueza de países exportadores a los importadores netos, que son naciones donde el consumo es mayor, por lo que en neto es algo positivo. Esto también reduce los costos de producción, lo que le permitirá a los principales bancos centrales mantener tasas bajas, sin preocuparse por presiones inflacionarias. En un inicio esta situación generó optimismo en el mercado, pero, a medida en que el petróleo siguió cayendo, las preocupaciones se fueron incrementando. Como consecuencia, el S&P 500, que sigue el comportamiento de las empresas más grandes de Estados Unidos, perdió un 3,6% en diciembre, y los bonos y monedas de mercados emergentes también se vieron golpedos. Algunos analistas señalan el riesgo de que la baja del sector energético afecte al mercado en general, no obstante, este sector representa solo un 10,3% del mercado accionario y un 15% del mercado de renta fija especulativa. Es cierto que la caída en el precio del commoditie sí tiene un componente de menor demanda global, pero el principal disparador es el hecho de que Estados Unidos sea el principal productor de petróleo del mundo, lo que ha preocupado a Arabia Saudita, quien ha propiciado una baja, con el fin de desincentivar la producción estadounidense. Según datos de The Economist, el costo de Arabia Saudita de extraer un barril es de US$6, por lo que incluso a estos niveles el país tiene ganancias significativas. Las perspectivas para el 2015 girarán de acuerdo a los siguientes factores: En primer lugar, Estados Unidos, al igual que en el 2014, seguirá siendo el principal motor de la economía mundial. Las mejores expectativas se deben, en parte, a la caída en el precio del petróleo, la cual funciona como un corte a los impuestos en una economía donde el consumo representa casi un 70% del PIB. Este factor ayudará a la economía global en general, por lo que se prevé un crecimiento un poco superior al del Otro tema de importancia en 2015 será la divergencia en las políticas macroeconómicas de los cuatro grandes bancos centrales del mundo: Reserva Federal, Banco de Inglaterra, Banco Central Europeo y Banco de Japón. Donde los dos primeros comenzarán a discutir el momento adecuado para subir las tasas de interés, mientras que los otros dos continuarán inyectando liquidez. Esta divergencia tendrá un impacto en las monedas, principalmente en la relación dólar euro. Así, a medida en que la economía estadounidense continúe recuperándose, se incrementará el debate sobre el momento adecuado para comenzar a subir las tasas de interés. Aunque el mercado parece coincidir en mediados de año como la fecha más apropiada, creemos que existen ciertos factores que podrían atrasar esta Página 4 of 13

5 decisión, principalmente porque la inflación se desacelerará en los próximos meses, debido a la caída en el precio del petróleo y a la fortaleza del dólar. Por otra parte, la Eurozona evitará una tercera recesión, aunque el crecimiento seguirá siendo bastante débil; los menores costos de petróleo y condiciones crediticias más laxas ayudarán a que el bloque crezca más de lo que se esperaba unos meses atrás. Entorno Local b.1) Actividad Económica. El 2014 significó para la economía costarricense una moderación en el ritmo de crecimiento. Esto era esperado por los agentes económicos, ya que el Banco Central había contemplado, en la revisión del programa macroeconómico, el traslado gradual de las operaciones de manufactura de la empresa Intel al mercado asiático. La disminución en la tasa de crecimiento de la economía también ha repercutido en el mercado laboral. Para el tercer trimestre del 2014, la tasa de desempleo alcanzó el 10%, porcentaje mayor al observado en el segundo trimestre. Al finalizar el segundo trimestre, la economía creció un 3,78%, cifra que es inferior a la observada en los dos trimestres anteriores. Como es usual, la industria de servicios, el sector agropecuario, manufacturero y, en menor medida, el sector de la construcción, dinamizaron los números. Exportaciones golpeadas. Las exportaciones totales acumularon a septiembre US$8.685 millones, para un decrecimiento de 0,4%. La disminución se asoció a la menor adquisición de bienes por las empresas de regímenes especiales, particularmente de insumos vinculados a la industria eléctrica y electrónica. Las exportaciones acumuladas de las Zonas Francas presentan una variación de -0,10%, mientras que las acumuladas desde el Régimen Definitivo una de 5,6%. La desaceleración de las exportaciones de Zona Franca está influenciada por la salida de Intel. Según datos de la Promotora Costarricense de Comercio (Procomer), a setiembre las ventas de componentes de computadoras se estaban contrayendo un 14%, con respecto al mismo mes de Las importaciones llegaron a los US$ millones, las cuales también disminuyeron un 2,1% al cierre del mismo mes. En setiembre la construcción aportó un 3,8% del crecimiento total. De este crecimiento destaca el sector privado, debido a que el público continúa contrayéndose. b.2) Tasas de interés. La Tasa Básica Pasiva (TBP) comenzó el año en 6,5% y a diciembre alcanzó el 7,20%. Si bien los ajustes al alza durante marzo y mayo en la Tasa de Política Monetaria fueron un primer gatillo en el ajuste al alza de las tasas de interés en moneda nacional, recientemente los intermediarios financieros han estado más activos en la búsqueda por fondos en colones, ofreciendo tasas de interés cada vez más altas para obtener colones y satisfacer así la demanda por crédito en esa moneda. El comportamiento del tipo de cambio a inicios de año afectó las perspectivas de los ahorrantes costarricenses, los cuáles tendieron a dolarizar sus carteras. Esta situación ha obligado a los bancos a aumentar sus tasas de captación, afectando con ello el comportamiento de la Tasa Básica Pasiva. Página 5 of 13

6 b.3) Inflación. La inflación en noviembre del 2014, medida con la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,34%, lo que llevó a una tasa acumulada de 5,4% y de 5,9% interanual; con lo cual, por quinto mes consecutivo, estuvo desviada del rango meta (4% ±1 p.p.). Las menores tarifas de electricidad fue el principal componente de la reducción; hay que recordar que esta parte del año el país puede generar energía vía plantas hidroeléctricas, que son más baratas que las técnicas usadas en verano. Adicionalmente, la estabilidad cambiaria ha reducido las presiones de los bienes que se importan. De forma acumulada, el crecimiento de los precios en lo que va del año ha sido de 4,89%, y de forma interanual el aumento es de 5,70%. Alimentos y Bebidas, Alquiler, Salud, Comunicaciones y Educación son categorías que superan el acumulado del índice general. De la misma forma que en los años previos, los bienes y servicios regulados explican el mayor porcentaje del movimiento al alza en la inflación observada. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha señalado en muchas ocasiones que el nivel actual de demanda interna no representa un riesgo inflacionario, por lo que espera que poco a poco el indicador entre al rango meta. b.4) Tipo de Cambio. Después de la depreciación de inicios de año, el tipo de cambio se mantuvo bastante estable, gracias a la decisión de sacar las operaciones del sector público de Monex y a las ventas realizadas por el Gobierno, producto de los recursos del eurobono. El 26 de junio de este año el Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió sacar del mercado mayorista las operaciones del Sector Público No Bancario. La entidad decidió atender estas operaciones mediante Reservas Internacionales, con el fin de eliminar la distorsión que estas generaban en el mercado. De esta forma, el tipo de cambio se mantuvo en un rango estrecho hasta que el mercado comenzó a presentar mayor volatilidad, a medida en que condiciones estacionales comenzaron a aumentar la cantidad de dólares en la economía. Esto hizo que el tipo de cambio se saliera del rango y comenzara a bajar. Ante esta coyuntura el Banco Central decidió comenzar con su programa de acumulación de reservas anunciado en la revisión del Programa Macroeconómico. Al 14 de noviembre la entidad había comprado un poco más del 50% de este programa, situación que ha evitado que el tipo de cambio baje más de lo que ya lo ha hecho, (actualmente se encuentra en los 536 colones por US$). b.5) Déficit Fiscal. A nivel consolidado, los ingresos y gastos del sector público global, acumulados a septiembre, mostraron un déficit financiero equivalente a 3,1% del PIB, inferior al del La deuda total del sector público global y del gobierno central mantuvo la tendencia creciente y se ubicó en 56,3 y 37,9% del PIB, respectivamente. 2. Informe del trimestre: Las tasas de interés en dólares en el sistema financiero nacional se muestran estables y existe un adecuado nivel de liquidez, donde además predomina una actitud pasiva por parte de los intermediarios financieros respecto a captar más dólares. Página 6 of 13

7 Esta coyuntura y recientes mayores ingresos al Fondo han incidido a la baja sobre el rendimiento; sin embargo, el Fondo colocará su posición de efectivo en inversiones del sector privado de corto plazo, de tal manera que el Fondo siga constituyendo una atractiva inversión. El Fondo continua atrayendo nuevos inversionistas por su sobresaliente desempeño y goza de una cómoda posición de efectivo para aprovechar las oportunidades de inversión que se presentan en el mercado. La estrategia ha sido exitosa y las inversiones actualmente se encuentran bien diversificadas entre emisores y sectores, ayudando a que el desempeño del fondo supere al de la industria. La administración mantiene inversiones a plazos inferiores a 180 días, e inversiones en certificados de inversión de entidades tanto privadas como públicas, las cuales representan más del 50% de la cartera. Asimismo, la estrategia se ha enfocado en una mayor diversificación, invirtiendo en certificados de bancos, con vencimientos entre tres y seis meses, los cuales inciden en forma positiva en la rentabilidad del fondo. Las tasas de las operaciones en recompras de inversión han tendido a la baja, en promedio del 1.75% con instrumentos públicos a treinta días, y del 3.25% con subyacente de instrumentos privados, por lo que la administración mantiene la inversión en este tipo de instrumento. último mes como el de los últimos doce meses superiores al reportado por la industria. Destaca para este trimestre un mayor volumen en inversiones en emisores como el Banco Popular, Banco de Costa Rica y Banco Crédito Agrícola de Cartago. Finalmente, en cuanto a indicadores de riesgo, es importante mencionar que el dato de la desviación estándar del portafolio para este trimestre es de 0.14%, menor al reportado por la industria que rondaba el 0.15%. El rendimiento ajustado por riesgo para este periodo es de 12.46%, mayor al de la industria. 3. Calificación de Riesgo: El pasado 28 de noviembre del 2014 el Consejo de Calificación de Fitch Ratings S.A., acordó mantener la calificación de riesgo para el Fondo de Inversión Diversificado Aldesa Liquidez Dólares en AA-/V1 (CRI). La calificación nacional de riesgo de crédito refleja una alta calidad crediticia de los activos del portafolio, caracterizado por una estabilidad histórica, así como la consistencia en el cumplimiento de sus objetivos y políticas de inversión. El informe completo de esta calificación de riesgo se encuentra publicado en la página Web: Además, esto nos permite gestionar las necesidades de liquidez del fondo. En cuanto a rendimientos, el fondo mantiene un desempeño sobresaliente, ubicando tanto el del Página 7 of 13

8 III. Tabla de rendimientos Rendimientos del Fondo Al 31 de diciembre 2014 Aldesa Industria Rendimiento últimos 30 días 1.15% 1.07% Rendimiento últimos 12 meses 1.50% 1.25% Comparativo de Rendimientos Fondo y la Industria (últimos 12 meses al fin de cada mes) 2.20% 2.00% 1.80% 1.60% 1.40% 1.20% 1.00% Aldesa Industria Página 8 of 13

9 IV. Estructura del Portafolio Estructura de Portafolio por Emisor Emisor Activos Totales (%) 31/12/ /09/2014 Financiera G&T Continental 12.38% 9.04% Banco Cathay 10.86% 12.11% Banco de Soluciones 10.74% 7.63% Banco Popular y Desarrollo Comunal 10.22% 3.64% Financiera Desyfin 10.00% 10.75% Banco Crédito Agrícola de Cartago 7.76% 5.91% Banco de Costa Rica 7.65% 2.91% Efectivo CR 7.40% 25.54% Banco Improsa 6.68% 4.36% Gobierno Costa Rica 5.11% 9.77% Banco Lafise 5.00% 1.46% Fideicomiso Titularización Garabito 2.63% 1.26% Instituto Costarricense de Electricidad 1.08% 0.82% Fideicomiso Titularización Cariblanco 1.08% 0.97% Banco General 1.00% 0.58% Barclays 0.40% 0.35% Página 9 of 13

10 1.08% 1.00% 1.08% 0.40% GYTCR 2.63% CATAY 5.11% 5.00% 12.38% BASOL BPDC FDESY 6.68% 10.86% BCAC BCR Efectivo CR 7.40% 10.74% BIMPR G 7.65% 7.76% 10.22% BLAFI FPTG ICE 10.00% FTCB BAGEN BARCL Página 10 of 13

11 Estructura de Portafolio por Instrumento Instrumento Activos Totales (%) 31/12/ /09/2014 Bonos Locales 81.46% 69.83% Reportos Tripartitos 11.14% 4.63% Efectiv o 7.40% 25.54% Efectivo, 7.40% Reportos Tripartitos, 11.14% Bonos Locales Reportos Tripartitos Bonos Locales, 81.46% Efectivo Página 11 of 13

12 V. Indicadores de riesgo Indicador Al 31/12/2014 Al 30/09/2014 Industria Desviación estándar de los rendimientos últimos 12 meses Rendimiento ajustado por riesgo últimos 12 meses 12.46% 15.11% 9.59% Endeudamiento 0.00% 0.00% 0.03% Duración del portafolio Duración modificada del portafolio Plazo de permanencia de los inversionistas La desviación estándar se utiliza para medir la variabilidad de los rendimientos de una inversión y proporciona una indicación del riesgo de la misma. Mientras mayor sea la desviación estándar, más variables son los rendimientos de una inversión y más arriesgada es esta. Una desviación estándar de cero indica que no hay variabilidad. El rendimiento ajustado por riesgo determina cuántas unidades de rendimiento se han obtenido por cada unidad de riesgo asumida; es decir, mide la compensación que recibe el inversionista por cada unidad de riesgo que asume en la inversión. Cuanto más alto sea el índice, mejor se habrá comportado el fondo respecto a su nivel de riesgo. El endeudamiento es el porcentaje de activos del portafolio que se encuentran comprometidos como garantía crediticia en operaciones de financiamiento para adquirir nuevos títulos para el fondo. La duración del portafolio es el plazo promedio (en años) en el cual el portafolio recupera las inversiones que ha realizado. La duración modificada del portafolio representa el cambio en el valor del portafolio ante cambios en las tasas de interés de mercado. Así, si las tasas suben 1% y la duración modificada es de 2%, el valor del portafolio disminuirá en ese porcentaje; mientras que si las tasas bajan 1% el portafolio aumenta de valor en 2%. El plazo de permanencia de los inversionistas mide el periodo promedio (en años) que un inversionista permanece dentro de un fondo de inversión de naturaleza abierta. VI. Notas para el inversionista 1. Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. 2. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de las participaciones del fondo de inversión, ni sobre la solvencia del fondo o de su sociedad administradora. 3. Los rendimientos producidos en el pasado no garantizan un rendimiento similar en el futuro. 4. La gestión financiera y el riesgo de invertir en este fondo de inversión, no tienen relación con los de entidades bancarias o financieras de su grupo económico, pues su patrimonio es independiente. Página 12 of 13

13 5. Un fondo de inversión no es un depósito bancario, por lo que no está asegurado ni garantizado por el Estado costarricense, ni por la sociedad administradora o su grupo financiero. 6. Este reporte tiene propósitos informativos únicamente y, por lo tanto, no constituye una solicitud u oferta para su compra o venta. 7. Para obtener mayor información sobre los fondos de inversión, se pueden realizar consultas a cualquier oficina de la sociedad administradora o a la Superintendencia General de Valores. (1) Otros gastos operativos: corresponde a los gastos operativos totales de los últimos 12 meses entre la activa media de los últimos 12 meses. (2) N/D: el dato de la industria no se encuentra disponible. Página 13 of 13

Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Liquidez Público Colones

Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Liquidez Público Colones Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Liquidez Público Colones Diciembre 2014 Informe Trimestral de Fondos de Inversión Fondo de Inversión No Diversificado Aldesa Liquidez Público Colones Informe

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 30 de junio del FONDO DE INVERSIÓN CRECIMIENTO VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 31 de marzo del 2016 CRECIMIENTO VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado obtiene al

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 4 Nº 54 10 de marzo de 2015 Tipo de cambio BCCR Venta 540,54 Compra 528,76 Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

SAMA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN

SAMA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN SAMA SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Del 01 Enero al 31 Marzo 2015 Sama Sociedad Fondos de Inversión Comentario Medida a través de la tendencia ciclo del Índice

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado

Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado Al 31 de marzo del 2015 Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado Informe de la Administración La gestión de administración del Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado, cumpliendo

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN DEL 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DEL 2014 ENTE COMERCIALIZADOR ÍNDICE Ranking según activos netos totales SFI Comparación de rendimientos con la industria Fondos

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. II Informe Trimestral. Fondo de Inversión Popular Inmobiliario ZETA No Diversificado

Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. II Informe Trimestral. Fondo de Inversión Popular Inmobiliario ZETA No Diversificado Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. II Informe Trimestral Fondo de Inversión Popular Inmobiliario ZETA No Diversificado Al 30 de Junio del 2016 FONDO DE INVERSIÓN POPULAR INMOBILIARIO ZETA NO

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. I Informe Trimestral. Fondo de Inversión Popular Inmobiliario ZETA No Diversificado

Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. I Informe Trimestral. Fondo de Inversión Popular Inmobiliario ZETA No Diversificado Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. I Informe Trimestral Fondo de Inversión Popular Inmobiliario ZETA No Diversificado Al 31 de Marzo del 2016 FONDO DE INVERSIÓN POPULAR INMOBILIARIO ZETA NO DIVERSIFICADO

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Del 01 de enero al 31 de marzo del 2015 Ente comercializador ÍNDICE Ranking según activos netos totales SFI Comparación de rendimientos con la industria Fondos

Más detalles

Informe de la Administración

Informe de la Administración Al 31 de diciembre del Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado Informe de la Administración El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado logra al cierre del mes de diciembre del

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

II Informe Trimestral Fondo Inmobiliario ZETA Al 30 de Junio de 2015

II Informe Trimestral Fondo Inmobiliario ZETA Al 30 de Junio de 2015 II Informe Trimestral Fondo Inmobiliario ZETA Al 30 de Junio de 2015 CARACTERÍSTICAS DEL FONDO Fecha de inicio de operaciones: 12/08/2011 Fecha de vencimiento: 12/08/2041 Clasificación de riesgo : SCR

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. IV Informe Trimestral. Fondo de Inversión Popular Inmobiliario FINPO No Diversificado

Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. IV Informe Trimestral. Fondo de Inversión Popular Inmobiliario FINPO No Diversificado Popular Sociedad de Fondos de Inversión S.A. IV Informe Trimestral Fondo de Inversión Popular Inmobiliario FINPO No Diversificado Al 31 de Diciembre del 2015 FONDO DE INVERSIÓN POPULAR INMOBILIARIO FINPO

Más detalles

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Jorge González Izquierdo Caracas, Venezuela 28 de junio de 2016 Jorge González Izquierdo La experiencia peruana 28 de junio de 2016

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS GENERALIDADES El plan de inversiones del Fondo de Inversión Colectiva (FIC) Afín Acciones Colombia está destinado a títulos de renta variable o índices replicantes del mercado, inscritos en el Registro

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Temas 1. Un mundo raro: la adicción al dinero gratis 2. El problema de los dos déficits en México 3. Crecimiento económico en México 4. Elecciones en Estados Unidos y

Más detalles

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE Perspectivas Económicas de la OCDE: Proyecciones para países latinoamericanos Políticas estructurales y mayor inversión: claves para que el crecimiento vuelva a despegar París, 3 de Junio de 2015 18hs

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Del 01 de abril al 30 de junio del 2015 Ente comercializador ÍNDICE Ranking según activos netos totales SFI Comparación de rendimientos con la industria Fondos

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

Otras características del fondo

Otras características del fondo INS Inversiones Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2013 En este número 1 Acerca de FI ND INS Crecimiento Colones. 2 Características del fondo. 3 Informe

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González IMEF Grupo Ciudad de México, Ciudad de México, 14 agosto 2014 Contenido 1 Evolución reciente del sistema financiero 2 Reforma financiera 3 Perspectivas 2 En la última década, el

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española Resumen ejecutivo Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de www.pwc.es www.cehat.com El presente documento resume las conclusiones del informe Observatorio de la Industria Hotelera Española,

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 La intervención del BCCR en el mercado cambiario Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 Tipo de cambio promedio ponderado de Monex 1/ -Primer trimestre 2011-14- Colones por EUA$ 575 TC MONEX 2014 565

Más detalles

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González XXVI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, CNSF Ciudad de México, noviembre 17, 016 Desde los años noventa, las tasas de interés nominales de largo plazo en los países avanzados

Más detalles

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos. Resultados 2T9 Precio de la acción al 23 de Julio de 29: $7.1 Total de acciones: 37.9 millones Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Indicadores destacados

Indicadores destacados DIRECCIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS DE Funcas 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO Funcas Fecha de actualización: 31 de enero de 2013 Indica0dor es destacados Último valor disponible Correspondiente a:

Más detalles

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La zona euro presentó un crecimiento

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

Otras características del fondo

Otras características del fondo INS Inversiones Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Informe Trimestral Octubre Diciembre 2015 En este número 1 Acerca de FI ND INS Aurora CR1. 2 Características del fondo. 3 Informe de la Administración.

Más detalles

JUNIO 2015 MARZO 2015

JUNIO 2015 MARZO 2015 CARACTERÍSTICAS DEL FONDO TIPO DEL FONDO: ABIERTO MONEDA DE PARTICIPACIONES: DÓLARES INVERSIÓN MÍNIMA: US$1,000.00 VALOR CONTABLE DE LA PARTICIPACIÓN AL CIERRE DE JUNIO 2015: 1.000024624627 CUSTODIO DE

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Universidad Nacional de Córdoba Argentina.  Junio 2009 Crisis Financiera Mundial Alfredo Schclarek Curutchet Universidad Nacional de Córdoba Argentina www.cbaeconomia.com Junio 2009 1 Contenido Presentación 1. Causas y Consecuencias de la Crisis Financiera

Más detalles

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 7 8 de mayo de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 512,94 Compra 502,08 Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España

Más detalles

Conceptos básicos. Tipo de Cambio es la relación de valor que existe entre una moneda y otra

Conceptos básicos. Tipo de Cambio es la relación de valor que existe entre una moneda y otra Dr. Luis Mesalles Conceptos básicos Tipo de Cambio es la relación de valor que existe entre una moneda y otra o En Costa Rica se habla de la relación entre Colón y Dólar Hablamos de Tipo de Cambio Nominal

Más detalles

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos INFORME DEL ADMINISTRADOR MAYO 2016 Coyuntura Internacional Coyuntura Nacional Análisis Dafuturo Informe de Fondos Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

El alza de los precios del petróleo es un reto para las autoridades económicas

El alza de los precios del petróleo es un reto para las autoridades económicas IMF Survey AUMENTO DE LOS COSTOS DE LA ENERGÍA El alza de los precios del petróleo es un reto para las autoridades económicas Kevin C. Cheng y Valerie Mercer-Blackman Departamento de Estudios del FMI 20

Más detalles

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de Análisis razonado Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de 2015 1 Índice general Resumen ejecutivo... 3 1.- Resultados consolidados... 4 2.- Información financiera

Más detalles

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en La lupa en Brasil Setiembre 2016 Seguinos en Twitter: @Objetiva_UY Nuestra firma no asume responsabilidad alguna por las decisiones que se puedan tomar en base a los contenidos de esta presentación, ni

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 28 de Noviembre de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 28 de Noviembre de 2014 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EUROPA La bolsa de Sao Paulo abrió hoy con tendencia al alza y ganaba un 0,27 % en los primeros minutos de operaciones, con lo que su índice Ibovespa se

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. Tipo DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. Clasificación Clave de Pizarra Calificación: Importante: El valor de una

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016 Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016 Temas 1. Un mundo raro: la adicción al dinero gratis 2. El problema de los dos déficits en México 3. Tasas de interés y crecimiento económico en México 4. Estados

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LOCAL Desempeño de la economía Sector servicios: Financieros Comercio Transporte Almacenamiento Comunicaciones registran un avance con respecto al mismo mes del

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014 NOTAS LOCALES Las bancadas de GANA, PDC y CD no están convencidas de que la solución para hacer llegar nuevos recursos económicos a la hacienda pública sea a través de la vía de crear nueva carga impositiva.

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación AA +(efnb) Calificación anterior

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles