RONALD COASE Y SU CONTRIBUCION A LA TEORIA DEL DERECHO Y LA ECONOMIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RONALD COASE Y SU CONTRIBUCION A LA TEORIA DEL DERECHO Y LA ECONOMIA"

Transcripción

1 MAESTRIA EN DERECHO Y ECONOMIA-UBA RONALD COASE Y SU CONTRIBUCION A LA TEORIA DEL DERECHO Y LA ECONOMIA Análisis del ensayo de Harald Beyer Angelica Bibiana Alvarez Pulido Metodología II UBA

2 ANALISIS DEL ENSAYO DE HARALD BEYER: RONALD COASE Y SU CONTRIBUCION A LA TEORIA DEL DERECHO Y LA ECONOMIA Ronald H. Coase ha marcado la historia de Law and Economics, ganador del Premio Nóbel de Economía en 1991, realizó importantes aportes para entender el funcionamiento de la economía y las transacciones, la cual se constituye hoy en día como la piedra angular de la teoría económica. El profesor de Economía de la Universidad de Chile, Harald Beyer, ha escrito un ensayo sobre la contribución de Coase, el cual se desarrollará en las siguientes líneas. COASE Y LA ECONOMIA DE LA LEY Ronald Coase fue profesor emérito de la Universidad de Chicago, miembro de la Escuela de Economía de Chicago que hoy es reconocido a nivel mundial por la teoría desarrollada en su artículo La naturaleza del costo social denominada por los académicos como el Teorema de Coase, gracias a la cual recibió el Nóbel porque tal y como lo manifestó la Real Academia Sueca de Ciencias, Coase mediante su ampliación radical de la teoría microeconómica, y sus explicaciones específicas de los principios que yacen tras las estructuras económicas, contribuyó a que comprendiéramos la forma en que funciona la economía. Assar Lindbeck, miembro del Comité del Premio, dijo a su vez que explicó con sencillez la razón de que existan diferentes tipos de contrato, la forma en que operan y por qué las leyes están escritas de la forma en que lo están y a lo que esto conduce 1. Pero más allá del reconocimiento máximo como aporte a la Economía que otorga el Premio Nóbel, la teoría de Coase ha servido indiscutiblemente para aclarar, construir, ampliar y diversificar el contenido de la disciplina Law and Economics tanto desde la perspectiva práctica así como la teoría que se estudia en las diferentes academias del mundo. Ronald Harry Coase nació en Willensden Reino Unido. Es hijo de dos empleados de correos. Estudió en la London School of Economics donde se graduó en 1932 y empezó a trabajar como profesor en la Dundee School of Economics and Commerce ( ), en la Universidad de Liverpool ( ) y en la London School of Economics ( y ). Emigró a Estados Unidos, trabajando en la Universidad de Buffalo (en el Center for Advanced Studies in the Behavioral Sciences), en la Universidad de Virginia y a partir de 1964 en la Universidad de Chicago en la escuela de leyes. Fue editor de la revista Law and Economics de 1964 a BEYER, Harald. Ensayo Ronald H. Coase y su contribución a la teoría de la Economía y del Derecho, Universidad de Chile,

3 Coase que murió este año, fue reconocido como líder indiscutible de la denominada Economía de la Ley, ha sido definida como la aplicación de teoría económica, principalmente la teoría de precios, para examinar la formación, estructura, proceso e impacto que tienen la ley y las instituciones legales 3. En palabras de Marcos Huesbe Llanos, la Economía de la Ley también conocida como la Escuela Institucional concilia la teoría jurídica con la de la economía y la experiencia histórica. Historia de la Economía de la Ley La denominada Economía de la ley surge en Estados Unidos en la década de los años cincuenta, tuvo origen en postulados planteados con anterioridad por Karl Marx, Jeremy Bentham y Adam Smith que acercan de una manera muy sucinta la legislación a la Economía. Los inicios se dieron con las publicaciones que realizaron profesores de la Universidad de Chicago, enfocados en desarrollar una visión microeconómica en todos los campos de la vida humana, el principal exponente y propulsor de la Escuela de Chicago fue Henry Simons, esta escuela realizaba una aplicación directa del análisis de la teoría de precios al Derecho, partiendo de los supuestos que: a) los individuos son maximizadores racionales de sus preferencias y b) que responderán a los incentivos de precios en su comportamiento, para llegar a una solución normativa en la que la toma de decisiones sobre derechos debe promover la eficiencia. La escuela de la Economía de la Ley se gestó cuando Henry Simons fue nombrado profesor de la Facultad de Derecho desarrollando su visión teórica desde su cátedra, pero al morir Simons llega en su reemplazo Aaron Director, un economista, destacado por ser un gran propulsor de las leyes antimonopolio, quien asume sus clases; el problema de Director en la Facultad de Derecho era cómo lograr que sus colegas abogados tomaran en serio el análisis económico. Director, un economista brillante, aplicó el punto de vista económico a varios casos legales Director tenía varios amigos en el departamento de economía, entre ellos a Frank Knight, George Stigler y Milton Friedman. El grupo de Chicago terminó adoptando un enfoque distintivo hacia el análisis económico, insistiendo en que era preciso generar predicciones contrastables para hacer análisis económico, con lo cual se requería practicar investigación empírica. 4 En 1958 la denominada Escuela de Chicago realizó el lanzamiento del Journal of Law and Economics, que fue desarrollado en primera instancia por Director y posteriormente tuvo la colaboración del mismo Ronald Coase, a partir de estas publicaciones se hizo conocida como una escuela de pensamiento económico y se consolidó como una disciplina del Derecho y la Economía a nivel internacional, habitualmente todos los miembros del grupo de Chicago publicaban artículos que han influido en la visión del pensamiento jurídico en diferentes legislaciones, entre ellos Stigler, Friedman, Telser, Becker, entre otros muchos de gran importancia, esta época es denominada la segunda onda de L&E. Hacia la década de los 60, esta escuela se destacó con dos teorías desarrolladas en relación a responsabilidades de perjuicios por daños (tort law), una de Guido Calabresi y la otra de Ronald H. 3 Ibidem 4

4 Coase. Con Calabresi se desarrolló la visión de un jurista desde la perspectiva económica, el cual fue su mayor mérito, la argumentación de Calabresi estaba orientada a establecer que una ley de accidentes debía buscar minimizar la suma de los costos del accidente y los costos de prevenir accidentes. En su opinión, los costos de los accidentes podían minimizarse si la parte que podía evitarlos al menor costo era responsable por la pérdida total que se derivase de dichos accidentes 5. Y la segunda teoría que sin duda marcó un hito en el estudio de la teoría económica del Derecho fue la publicación de Coase denominada La Naturaleza del Costo Social (The problem of Social Cost), el cual al día de hoy es citada ampliamente en el estudio de L&E, y ha sido fuente de controversias y de otras tantas teorías, de este artículo conocido en el mundo intelectual surgió el denominado Teorema de Coase. En la publicación realizada en 1960 en Journal of Law and Economics, Ronald Coase sostenía en su artículo que los economistas buscaban la intervención del estado cuando el mercado se apartaba de una situación competitiva sin tener en cuenta que este no podía ser considerado como una fuerza correctiva libre de costos, por lo cual recomendaba evaluar los costos y beneficios de toda política, siempre teniendo en cuenta que sea una solución de mercado o no, siempre tendrá costos. También de allí surge el Teorema de Coase, el cual ha tenido múltiples interpretaciones y desarrollos, éste básicamente establece que en un mundo sin costos de transacción, los derechos de propiedad serán transferidos a aquellos que los valoran más. 6. Según lo desarrolla el economista Enrique Bour en su obra Grandes Contribuciones, en presencia de externalidades, no hay motivo para que intervenga el gobierno, pues se trata de una situación en la cual los derechos de propiedad no están claramente definidos. Cuando lo están, y siempre que las partes puedan negociar sin costos, la especificación de esos derechos es suficiente para alcanzar la asignación eficiente de recursos. Junto con los grandes aportes que se desarrollaban con la Escuela de Chicago, aparecen en el entorno académico desarrollos como la Escuela de Public Choice o la Escuela de las Decisiones Públicas, que surge como una respuesta frente a la falta de predicción de los modelos en torno a la actuación del gobierno y sus agentes, según lo explica Harald Beyer en su ensayo, esta escuela presuponía que el comportamiento de los gobiernos estaba sujeto a las mismas fuerzas que regulaban los mercados de bienes. Explicaba entonces, el comportamiento de burócratas y políticos, sobre el postulado económico de que éstos constituían un grupo motivado principalmente por su propio interés. También cobraban gran interés Demsetz y Alchian, quienes desarrollaron una teoría sobre los derechos de propiedad, lo cual le añadió un carácter institucional más amplio a la visión económica del Derecho; estos sostienen que la Economía estudia por tanto los efectos y variaciones de los derecho de propiedad sobre un sistema de precios y asignación de recursos; Estos autores sostienen que el valor de los bienes y 5 BEYER, Harald. Ensayo Ronald H. Coase y su contribución a la teoría de la Economía y del Derecho, Universidad de Chile, Ibídem

5 servicios depende, crucialmente, de los derechos legales que se transfieran junto con esos bienes y servicios. 7 Con el desarrollo de todos estos enfoques teóricos, es en 1970 que finalmente se da la consolidación de la Economía de la Ley, su principal exponente fue Richard Posner, compañero de Coase en la Universidad de Chicago. Posner demostró que el análisis económico se podía utilizar en cualquier área del Derecho a través del concepto de eficiencia económica. Según lo comenta Erique Bour en su obra de Grandes Contribuciones, hay tres acontecimientos que fueron hitos para capturar los corazones y la imaginación de los abogados: en 1972 se fundó el Journal of Legal Studies; también se publicó la introducción al análisis económico del derecho de Posner (en 1972 la 1ª edición; en 2011 ya se encuentra en su 8va edición). Ambos fueron publicados por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago; y desde 1971 fueron organizados los Institutos Económicos para Profesores de Derecho de Henry Manne, breves seminarios intensivos de economía para abogados, ya fueran jueces, profesionales en general o profesores de derecho. Los tres acontecimientos señalizan la entrada de L&E en las facultades de derecho de Estados Unidos. Hoy en día, aparece en escena Gary Becker, otro influyente economista de la Escuela de Chicago quien tiene las contribuciones más reciente en materia de crimen, matrimonio, divorcio y demás temas de actualidad, siempre a través de un enfoque económico. A través de este breve desarrollo de la historia de la materia, se puede ubicar y contextualizar el aporte de Ronald Coase en la Economía de la Ley, entender de donde viene su importancia y porque hoy en día sigue siendo tan trascendental para los estudiantes de Derecho y para una visión jurídica eficiente de las normas legales, los comportamientos y el desarrollo del mercado. EL APORTE DE RONALD H. COASE Como uno de los autores más citados en Economía de la Ley, la contribución de Coase ha sido de grandes magnitudes, hoy en día continúa siendo piedra angular de la teoría económica del Derecho e inclusive es reconocido como el fundador de la disciplina y de la nueva Economía Institucional, a continuación vamos a detallar sus aportes más significativos. Coase y el Derecho Su más preciado aporte a través del artículo que escribió en la Escuela de Chicago La Naturaleza del costo social, considerado el texto más citado de la literatura económica, es el concepto de costo de oportunidad, el cual desarrolló por medio del famoso caso del médico y el pastelero, el caso Sturgess Vs. Bridgeman 8, en este se describe que un pastelero tenía en funcionamiento su negocio desde hacia más de 60 años y para tal fin usaba una maquinaria para la producción, tiempo después un médico se muda a 7 Ibídem 8 COASE, H. Ronald. The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, Vol. III

6 la propiedad vecina a la del pastelero, por algún tiempo conviven sin problema hasta que el médico decide instalar su consultorio en el patio que se encuentra inmediatamente al lado a la cocina del pastelero; a partir de ese momento la maquinaria empezó a impedir, por el ruido que causaba, que el médico auscultara a sus pacientes o realizara actividades que requerían concentración, de esa forma el médico interpone acciones legales contra el pastelero para obligarlo a detener el ruido. En este caso, la Corte decidió a favor del médico, y de allí surge la inquietud de Coase, que luego de examinar el caso frente a los efectos negativos de esa decisión, concluye que las consecuencias perjudiciales que puedan existir no se presentarán si las partes pueden negociar, la solución ideal entonces para Coase dependerá de si el uso de la maquinaria le significa mayores ingresos al pastelero de los que pierde el médico, porque El doctor habría estado dispuesto a renunciar a sus derechos (...) si el pastelero le hubiese pagado una suma de dinero mayor que la pérdida de ingresos que le hubiese significado mudarse a un lugar más caro o menos conveniente, finalizar con sus actividades en ese lugar (...) o tener que construir una pared que eliminara el ruido y la vibración. El pastelero habría estado dispuesto a incurrir en este costo si el monto que hubiese tenido que pagar al médico hubiese sido menor que la caída en ingreso que hubiese tenido que sufrir por modificar su modo de operación, abandonar su operación o trasladarse a otro lugar. 9 A través de ese ejemplo que propone Coase se desarrolla la idea de su toería, la cual implica que se evaluarán los costos y beneficios asociados a las alternativas en discusión, por encima de lo que pueda establecer la ley o la Corte, que no son del todo ajenos a la solución, pues tendrán importancia para establecer los derechos y posibilitar las negociaciones. En el caso del pastelero, la decisión de la Corte le impone un costo al pastelero para procurar un beneficio al médico, y al respecto aparece para Coase la idea de que toda elección impone un costo, el cual sería el costo de oportunidad. De lo anterior, surge entonces la idea de que todo problema es de naturaleza reciproca, ya que para Coase un problema como el del médico y el pastelero se piensa como una situación en la que un individuo A inflinge daño a otro B, y lo que se analiza es como restringir a A para evitar los perjuicios a B; lo cual es incorrecto, porque una actuación a favor de A puede perjudicar a B y una a favor de B puede perjudicar a A, en sí, lo que realmente debe tenerse en cuenta es evitar el daño más serio, lo cual será posible cuando las partes libremente puedan negociar y llegar a acuerdos que conlleven a una asignación de derechos más eficientes que las que puede contemplar la ley o las sentencias judiciales. Para ilustrar esa situación Harald Beyer en su ensayo plantea el siguiente ejemplo: Supongamos que el pastelero obtiene una utilidad de $ El doctor está obteniendo ingresos netos por $ en su nueva consulta. Ambas actividades, como se señalaba, no se pueden realizar simultáneamente. La solución eficiente sería que el productor siguiese usando sus máquinas, dado que éstas maximizan las ganancias de la sociedad. Si el médico recurre de queja ante la justicia y ésta falla en su favor, el pastelero estaría perdiendo $ , mientras que el doctor obtendría $50.000, lo que estaría forzando un resultado ineficiente. Sin embargo, éste no será necesariamente el resultado final. El productor estará dispuesto a comprarle el fallo (derecho) al doctor, el que, en este ejemplo, tiene un valor de por lo 9 Ibidem

7 menos $ Existe un rango de negociación de $50.000, cuya distribución dependerá del poder de negociación de cada una de las partes. Si la Corte falla en favor del productor no habrá ninguna negociación, dado que para el médico el fallo tiene un valor de no más de $50.000, mientras que para el productor tiene un valor de por lo menos $ En este ejemplo se desarrolla claramente el concepto de costo de oportunidad en el sentido que lo plantea Coase. La internalización del daño para la persona que lo causa implica asumir los costos que este produce; la ley o un fallo no tendrá efecto sobre esa asignación de recursos cuando las partes estén en capacidad de negociar, lo cual ocurrirá solo si los derechos están claramente delimitados, si pueden transferirse sin condiciones y a un bajo costo. A partir de esta idea, Coase desarrolla lo que hoy se conoce como El Teorema de Coase, denominado así en el mundo intelectual gracias a su amigo George Stigler. Para Coase, por tanto: Es necesario saber si la empresa que produce el daño es o no responsable del daño que causa, porque sin el establecimiento de estas delimitaciones de derechos iniciales, no puede haber transacciones de mercado para transferir y recombinar estos derechos. Pero el resultado último (que maximiza el valor de la producción) es independiente del fallo si el sistema de precios funciona sin costos. Pero en todo caso, debemos señalar al respecto de la idea anterior, que el papel de la ley y los fallos judiciales es crucial en la práctica, pues ellos son los que conducen al buen funcionamiento de la economía cuando existen costos de transacción positivos, los objetivos serán minimizar los costos lo más posible que se pueda. Según el autor del ensayo lo que busca Coase con su artículo es advertir a las Cortes que dado que las transacciones de mercado no están exentas de costo, los fallos no pueden hacer abstracción de esta realidad 10. Igualmente, es importante tener presente que para Coase los problemas a resolverse en la realidad son de naturaleza reciproca, en el sentido que cuando se beneficia a alguien consecuentemente se le causa un daño a otro. Harald Beyer plantea una cuestión importante sobre el Teorema de Coase, pues reitera que en presencia de costos de transacción altos, éste no se cumple y que dichos costos se convierten en un obstáculo para la eficiencia económica, toda vez que se convierten en una barrera para reasignar los derechos, igualmente, afirma que en estos casos los legisladores y las Cortes deben ser cuidadosos al momento de legislar o fallar y considerar en dichas actividades los costos y beneficios para evitar perdidas irrecuperables de eficiencia. Coase y la Economía En este punto, el principal mérito de Coase fue desmitificar las consideraciones planteadas tiempo atrás por A.C. Pigou en The Economics of Welfare, en el que planteaba que las empresas que causaran daños debían ser obligadas a compensar a los dañados, es decir que las actividades dañosas o externalidades fueran internalizadas obligatoriamente por el que las provocara; en este punto aparece para Coase el concepto de externalidades, como los efectos de las actividades económicas no considerados en el sistema de precios sobre otros agentes, siendo el caso típico el de la contaminación ambiental. 10 BEYER, Harald. Ensayo Ronald H. Coase y su contribución a la teoría de la Economía y del Derecho, Universidad de Chile, 1992.

8 Coase controvirtió la teoría de Pigou que se conoce como el impuesto Pigouviano, y la criticó planteando fundamentalmente que este enfoque estaba errado y era el resultado de no comparar el producto total obtenible bajo distintas alternativas de ordenamiento social 11, pues la corrección de las actividades o la sanción a las empresas en algunos casos provocarán más daño que el que pueda causar la misma actividad, es decir puede ocurrir que la ganancia de prevenir el daño sea mayor a la perdida que se sufre si se restringe la acción dañosa y por tanto para Coase no es necesariamente deseable que las empresas o actividades que causan el daño compensen a los perjudicados. Con la critica que Coase realizó a Pigou surgió para la teoría económica uno de sus más importantes postulados, que se puede resumir en el hecho de que la decisión óptima para la sociedad dependerá de los beneficios y costos totales sociales de cada una de las alternativas de ordenamiento posibles que se desprenden de estas medidas 12, el ejemplo que desarrolló para este planteamiento fue el de los ferrocarriles y los agricultores, en el que básicamente describe que para Pigou sería deseable que los ferrocarriles que causarán daños a los cultivos aledaños a la carrilera fueran legalmente obligados a compensar los daños, pero para Coase es indispensable evaluar si es más eficiente que se compense o que no se haga y para él dependerá de los incentivos que tenga cada parte, pues si se obliga a compensar por un mayor valor que lo que pueden producir los cultivos, tal vez sea más fácil para el agricultor dejar que se produzca el daño a que este no se produzca, y situación contraria si los incentivos son menores. Entonces, Pigou proponía justificar la intervención del Estado mediante la imposición de una sanción a quien contamina, pero Coase crítica este argumento por varias razones. La primera es que la recaudación del impuesto difícilmente va a ir a los perjudicados. Segundo, si se ponen impuestos con este motivo también tendrían que establecerse subvenciones Tercero, es necesario identificar bien la magnitud del impuesto porque con un impuesto sobre una externalidad negativa ésta disminuirá. Pero no siempre es deseable eliminar toda la externalidad, porque es posible que lo que se gane con ello sea menos de lo que se pierde con la eliminación de la actividad productora de externalidades. 13 En este punto el tratadista Enrique Bour es acertado al resaltar que El artículo de Coase sobre el costo social puede ser leído bajo esta óptica: no se trata de que cualquier externalidad requiera la intervención del gobierno (p.ej. mediante impuestos y subsidios), ya que las externalidades se corregirán de por sí cuando los derechos de propiedad estén adecuadamente especificados y siempre que no existan costos de transacción que interfieran en las negociaciones entre las partes. Harald Beyer resalta en su ensayo una de las partes más significativas del discurso de Coase sobre el impuesto pigouviano y es que tal vez influido por el que había sido su compañero en el London School of Economics, Friedrich Hayek, concluye que El análisis pigouviano nos muestra que es posible concebir un mundo mejor que el que vivimos. Pero el problema es diseñar ordenamientos prácticos que corrijan los defectos en una parte del sistema sin causar perjuicios más serios en otras partes 14, 11 COASE, H. Ronald. The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, Vol. III 12 Ibidem COASE, H. Ronald. The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, Vol. III

9 aconsejando a los economistas a cambiar su enfoque en este punto y a utilizar el concepto de costo de oportunidad y contextualizando en la situación real que siempre se encuentra muy lejos de los mundos ideales que se plantean en la teoría. Otra de las cuestiones planteadas en el trabajo de Coase y que implica un gran aporte para la teoría económica es el concepto de falla de mercado, el cual ha sido fuente de debate hasta hoy; estas se producen básicamente en dichos del autor del ensayo, en ausencia de derechos de propiedad, o si estos están definidos, cuando hay altos costos de transferir o recombinar tales derechos. La primer falla de mercado se resuelve con la definición adecuada de los derechos, pero en el segundo caso no están obvia la solución como puede parecer, ya que hay dos alternativas posibles, o bien crear ordenamientos distintos del mercado, como la empresa, o bien, la intervención de la ley o el estado; es en este punto en el que la teoría de Coase tiene mayor relevancia, pues dice que la intervención del estado conlleva altos costos y per se no se justifica, pues en algunas ocasiones son mayores los costos a los beneficios y cualquier intervención estatal será justificable solo si los beneficios netos son mayores al hecho de que el mercado actúe libremente. Para Coase los gobiernos deben orientarse a realizar un efectivo establecimiento de derechos antes que regular actividades económicas. Todos los conceptos desarrollados por Coase tanto en el campo jurídico como económico revolucionaron la forma de ver ambas ciencias, y se constituyó en la piedra angular para diferentes líneas de pensamiento. Para Harald Beyer, quien lo manifiesta en su ensayo, el trabajo de Coase es considerado por Stigler como el descubrimiento de Arquímedes 15 ; Coase rompió los paradigmas propuestos por Pigou, en palabras de Stigler, Coase creó un remezón entre los economistas, y sus teorías fueron un gran impacto para los que aceptaban a Pigou instintivamente y sin recelos, es Stigler el testigo más próximo de la creciente revolución que creó Ronald H. Coase y que alcanza hoy en día dimensiones inimaginables, no podía entonces ser más acertado y oportuno el premio Nóbel con el que no solo se le hizo un reconocimiento, sino un lugar en la historia. 15 BEYER, Harald. Ensayo Ronald H. Coase y su contribución a la teoría de la Economía y del Derecho, Universidad de Chile, 1992.

10 CONCLUSIONES - Conceptos fundamentales en Law and Econmics como, costos de transacción y oportunidad, externalidades, fallas de mercado y el denominado Teorema de Coase son los grandes planteamientos que hilan la teoría económica de Ronald H. Coase y se han constituido en piedras angulares para diferentes líneas de pensamiento, desarrollos teóricos y políticas económicas de diferentes estados. - El trabajo coasiano como opuesto a lo planteado por Pigou, cambió la forma de analizar la teoría económica, pues afirmaba que no era necesario obligar a la compensación al que causara un daño, lo que era efectivamente indispensable en cambio, era evaluar costos o beneficios de compensar o no, toda vez que el planteamiento más importante es que el beneficio que se le concede a un actor se convierte en una daño o perjuicio para otro, de lo que se trata es de buscar la solución más eficiente. - Para Coase era necesario establecer que su teoría con costos de transacción cero o muy bajos era un mundo ideal, y por tanto la recomendación que hace a los economistas es muy valiosa, pues los insta a orientarse en el mundo real, y frente a políticas económicas que tal vez vayan a orientar un gobierno, se deben evaluar siempre los costos de transacción teniendo en cuenta que estos en la mayoría de los eventos son positivos o demasiado altos, para así llegar a una solución adecuada, ya sea porque se justifique o no una intervención en el mercado. - Es para muchos de gran admiración el pensamiento de Coase, y sus trabajos teóricos, los cuales son enseñados en las aulas universitarias porque en definitiva son tan acertados hoy en día como lo fueron en la época en la que se plantearon.

11 BIBLIOGRAFIA BEYER, Harald. Ensayo Ronald H. Coase y su contribución a la teoría de la Economía y del Derecho, Universidad de Chile, COASE, H. Ronald. The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, Vol. III BOUR, Enrique. Grandes Contribuciones

Tema 3. El teorema de Coase

Tema 3. El teorema de Coase Tema 3. El teorema de Coase CONTENIDO 1. Las externalidades 2. Externalidades y derechos de propiedad 3. El Teorema de Coase 4. El sentido del Teorema de Coase 1. Las externalidades Externalidades: efectos

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.

Más detalles

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS Autor: Tutor: Adriana Di Domenico Guadalajara, Jalisco, Junio 2007 1 Manual para Directores y Líderes de Bibliotecas Académicas Curso: Dirección

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el investigador tiene

Más detalles

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica Tema 4. La eficiencia económica CONTENIDO 1. El excedente del consumidor y el excedente del productor. 2. El criterio de eficiencia de Pareto 3. El criterio de eficiencia de Kaldor - Hicks Coste de oportunidad

Más detalles

El enfoque de los derechos de propiedad: el modelo de Grossman-Hart-Moore (GHM)

El enfoque de los derechos de propiedad: el modelo de Grossman-Hart-Moore (GHM) El enfoque de los derechos de propiedad: el modelo de GHM El enfoque de los derechos de propiedad: el modelo de Grossman-Hart-Moore (GHM) Derechos de propiedad e integración vertical Beneficios y costes

Más detalles

Syllabus Asignatura : Microeconomía

Syllabus Asignatura : Microeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 1 er cuatrimestre

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 10 PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO 11 Planeamiento de vida profesional Al terminar el colegio, se elige seguir una profesión y después de acabar los estudios uno se pregunta:

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

Este capítulo incluye referencias a cuatro grandes pensadores del derecho y la economía: Coase, Cheung, Demsetz y Hayek.

Este capítulo incluye referencias a cuatro grandes pensadores del derecho y la economía: Coase, Cheung, Demsetz y Hayek. GRANDES PENSADORES DE L&E XIV.1 Este capítulo incluye referencias a cuatro grandes pensadores del derecho y la economía: Coase, Cheung, Demsetz y Hayek. 1. Ronald Coase 1 En octubre de 1992 la Real Academia

Más detalles

EFICAZ CON LA CLIENTELA

EFICAZ CON LA CLIENTELA COMUNICACIÓN EFICAZ CON LA CLIENTELA Referenciar: http://www.ecobachillerato.com Realizado por: Cristina P. García Martínez INTRODUCCIÓN Aunque muchas veces no nos percatemos de ello, el éxito de una empresa

Más detalles

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS El Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en ejercicio de la atribución consagrada en el Capítulo V, numeral 89 del Reglamento

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO DERECHO ECONÓMICO FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO El presente Espacio Curricular, en su carácter optativo, retoma y profundiza aspectos legislativos inherentes a las organizaciones con fines de lucro. Cabe

Más detalles

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS COMITÉ DE EVALUACIÓN RÚBRICA PARA EVALUAR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN O CREACIÓN SUBVENCIONADA POR FONDOS FIDI (2012-2013) Criterios Puntuación Eval Eval Eval Promedio Comentarios

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS INTRODUCCIÓN En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al

Más detalles

Por qué intervenir en los mercados?

Por qué intervenir en los mercados? Por qué intervenir en los mercados? Principio: El mercado normalmente (en ausencia de fallos de mercado) produce una asignación eficiente de recursos. Maximiza el ET. En caso contrario, la intervención

Más detalles

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Maestría en Administración de Negocios

Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios La Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Latinoamericana representa una evolución en tu trayectoria profesional.

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.9 Nombre: Conceptos fundamentales de la microeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno podrá identificar y comprender los principales conceptos y objetos de estudio

Más detalles

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARRERA DE ECONOMÍA Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. En la actualidad, los estudiantes de la Carrera deben aprobar mínimo 16 créditos de asignaturas

Más detalles

Seminario de Protocolos de Investigación Planteamiento del Problema a Estudiar

Seminario de Protocolos de Investigación Planteamiento del Problema a Estudiar Seminario de Protocolos de Planteamiento del Problema a Estudiar Dr. Daniel U. Campos Delgado Doctorado en Ingeniería Electrónica Facultad de Ciencias UASLP Contenido I. Áreas del conocimiento II. Disciplinas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

Perfil del Candidato. Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012

Perfil del Candidato. Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012 Perfil del Candidato Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012 OBJETIVOS 1. Conocer la metodología para diseñar un perfil para un puesto de trabajo. 2.Comprender los retos

Más detalles

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING MEJORA CONTINUA SST CONSULTING Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo BROCHURE Ante usted muy cordialmente nos presentamos... Mejora Continua SST es una empresa creada en el año 2009

Más detalles

Diplomado en Administración Bancaria

Diplomado en Administración Bancaria Diplomado en Administración Bancaria 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su

Más detalles

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO Cdor.Antonio Montagna Lic. Armando Fastman La Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe la productividad como una relación entre producción e insumos.

Más detalles

Elaboración del proyecto de investigación

Elaboración del proyecto de investigación Elaboración del proyecto de investigación Seminario Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PRIMER TÉRMINO 2015 MICROECONOMÍA III EXAMEN DE MEJORAMIENTO Yo,, al firmar este compromiso, reconozco que el presente examen está diseñado para ser resuelto de

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS ADMINISTRACIÓN DE LAS COMPENSACIONES

Más detalles

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes, coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 PROPUESTA TEMATICA PEDAGOGICA PARA LA MATERIA DIRECCIÓN DEL FACTOR HUMANO ESTUDIO

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS GUIA PARA IDENTIFICAR Y PARTE 1: EQUIPAMENTO 1.0 EXISTÍA UNA CONDICIÓN INSEGURA COMO FACTOR CASUAL DEL ACCIDENTE? responde todas las preguntas Si es NO, pase a la PARTE 2 1.1 Algún defecto en el equipo

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO El cálculo del ISR del ejercicio es un procedimiento que todos los contribuyentes obligados a presentar declaración anual deben llevar a cabo al finalizar su ejercicio

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Clave UDI. Posterior. práctica

Clave UDI. Posterior. práctica Nombre de la UDI Economía ambiental Tipo formación profesional disciplinaria o intermedia Clave UDI Área académica Seriación de UDIs Semestre Décimo Anterior Créditos SATCA Posterior Hora-semana teoría

Más detalles

complementan y armonizan en un fin único y superior que es el bienestar económico de todos los mexicanos.

complementan y armonizan en un fin único y superior que es el bienestar económico de todos los mexicanos. Palabras del Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante la firma del convenio de colaboración entre la Comisión Federal de Competencia Económica y el Banco de México. 6 de febrero de 2014

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008 Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile Clase 10 Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008 Clase 10 Viernes 17 de Abril 1 Contenidos Qué vimos la clase pasada?

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO

ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECCIÓN SOCIAL BOGOTÁ

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

CONTRATACION PÚBLICA

CONTRATACION PÚBLICA CONTRATACION PÚBLICA Se llama contratación pública a todas las adquisiciones y compras de bienes, obras y servicios, que deben celebrar las instituciones de la Administración Pública para el cumplimiento

Más detalles

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MODULO: YO, MI MEJOR PROYECTO INSTITUCIÓN

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA Cuando los individuos, regiones, y/o naciones se especializan en lo que ellos pueden producir al costo de oportunidad más bajo y comercian con otros se incrementan tanto la

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES 2 EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES Carlos Andrés Rodríguez Plazas MSc. Socioeconomía Ambiental CATIE Tomado de: Curso de Economía e Inversiones Forestales

Más detalles

Introducción a la Economía Ambiental

Introducción a la Economía Ambiental Introducción a la Economía Ambiental Curso: Economía de Proyectos REDD+ y sus aplicaciones prácticas Cecilia Ayala Aguirre Panamá, 14-17 de noviembre de 2011 Contenido Demanda Oferta Costos Equilibrio

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

Impuestos verdes Chile 21 - Nueva Economía Sustentable

Impuestos verdes Chile 21 - Nueva Economía Sustentable http://blogs.ft.com/beyond-brics/tag/anglo-codelco/ Impuestos verdes Chile 21 - Nueva Economía Sustentable 24 / 06 / 2014 Contenido: 1. Economía ambiental vs. economía ecológica 2. Política ambiental y

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Economía Ayudantía # 04: Repaso General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Ayudantía # 04: Repaso General Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES 5º Taller: Revisión de los Instrumentos Normativos Urbanos del Programa de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez La publicación

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) PROFESORADO Profesor/es: ISABEL GONZALEZ DIEZ - correo-e: isgodi@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Aspectos Legales del Consumo Colaborativo. Nuevos comportamientos en el Consumo El Escorial Julio 2016

Aspectos Legales del Consumo Colaborativo. Nuevos comportamientos en el Consumo El Escorial Julio 2016 Aspectos Legales del Consumo Colaborativo Nuevos comportamientos en el Consumo El Escorial Julio 2016 Índice 1. Quienes somos 2. OCU y el Consumo Colaborativo 3. Estudio sobre condiciones legales de las

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

CÓMO CLASIFICAMOS A LOS ALIMENTOS? SISTEMAS DE PERFILADO NUTRICIONAL

CÓMO CLASIFICAMOS A LOS ALIMENTOS? SISTEMAS DE PERFILADO NUTRICIONAL CÓMO CLASIFICAMOS A LOS ALIMENTOS? SISTEMAS DE PERFILADO NUTRICIONAL La dieta y la nutrición son muy importantes para promover y mantener la buena salud a lo largo de toda la vida. Está bien establecida

Más detalles

Trabajo en equipo. Película: Ocean s Eleven Director: Steven Soderbergh Productor: Jerry Weintraub Distribuidora: Warner Sogefilms

Trabajo en equipo. Película: Ocean s Eleven Director: Steven Soderbergh Productor: Jerry Weintraub Distribuidora: Warner Sogefilms Desarrollo de competencias a través del cine A menudo las películas son mucho más que una historia, son una historia de historias, un entramado de relaciones, de emociones, de aciertos y de fracasos Si

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO El conocimiento y el manejo de información relevante en las Organizaciones constituye la materia prima fundamental de todos los procesos decisorios,

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques.

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques. 5.10. Presupuesto. El presupuesto de mercadotecnia. Cuando se realiza un análisis del presupuesto es importante reconocer las diferencias entre los términos presupuesto y pronóstico, ya que en ocasiones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 GUÍA - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agradecemos tanto sus comentarios y críticas argumentadas,

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles

COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS

COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS PLAN DE COMPENSACIONES Hay tres preguntas básicas que pueden apoyar al diseño y ejecución de manera efectiva de un programa exitoso de compensaciones: 1.

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I Tema # 3 Modelo de programación lineal: conceptos básicos 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Comprender el concepto de modelos de programación lineal. Identificar la

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTION EMPRESARIAL NUEVOS RETOS. CPC Santiago Bazán Castillo

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTION EMPRESARIAL NUEVOS RETOS. CPC Santiago Bazán Castillo IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTION EMPRESARIAL NUEVOS RETOS AVANCE EN LA CONTABILIDAD: Ya no se considera como arte Tampoco como técnica Hoy: La contabilidad es ciencia social FUNDAMENTOS DE

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE TARAPACA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ARICA-CHILE

UNIVERSIDAD DE TARAPACA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ARICA-CHILE UNIVERSIDAD DE TARAPACA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ARICA-CHILE 1 ACTIVIDAD ECONOMICA Suministro de Mano de Obra 2 1 1.1. Visión Global de Empresa Empresa Unidad Económica Logro

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz. 1. Resuelve las siguientes ecuaciones reales: Solución x 1 + x = 0 ; 3 x = 3 ; ln(x 1) + 4 = ln 3 Ecuaciones con raíces: No todas las ecuaciones de este tipo son sencillas de resolver, pero podemos intentar

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Capítulo I. Planteamiento del Problema. 4 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La competencia que existe actualmente en el mundo de los negocios a nivel mundial junto con la crisis económica que se vive en muchos países a provocado el incremento

Más detalles