1. CORTIPATÍA VIRAL? ES SIEMPRE LA CAUSA DE ANACUSIA UNILATERAL EN NIÑOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. CORTIPATÍA VIRAL? ES SIEMPRE LA CAUSA DE ANACUSIA UNILATERAL EN NIÑOS"

Transcripción

1 1. CORTIPATÍA VIRAL? ES SIEMPRE LA CAUSA DE ANACUSIA UNILATERAL EN NIÑOS DR. RAMÓN ROMERO RODRÍGUEZ Circuito Arquitectos Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez. Estado de México. CP / rromero@corlem.org.mx Se presenta el siguiente caso por su importancia clínica y por no estar descrito en la literatura médica mundial, considero que las reflexiones que nos genera abren las posibilidades de ayudar a otros pacientes. En febrero del 2005 recibí por vez primera a EAM Masculino de 9 años de edad por presentar desde los 3 años de edad pérdida total de la audición del oído izquierdo. Su desarrollo psiconeurológico y del lenguaje son normales. Cursaba con nariz tapada por las mañanas y ocasionalmente epistaxis. No hay antecedentes de otalgia u otorrea. Sus antecedentes de importancia son: madre con alergia a las fresas y a galletas integrales, padre con alergia a la canela y litiasis renal, una tía materna alérgica al polvo, un primo en 2 grado con sordomudez y su abuelo materno con trauma acústico. En la exploración: Pesó 27 kgs. La orofaringe con amígdalas de forma y tamaño dentro de la normalidad, la mucosa nasal un poco pálida y abundante mucosidad hialina, en la otoscopia se encontraron conductos auditivos externos amplios y limpios, las membranas timpánicas están íntegras, la derecha un poco abombada y ligeramente hiperémica y la izquierda un poco retraída. Por los antecedentes familiares y los hallazgos en la otoscopia se decidió investigar la susceptibilidad alérgica encontrando: Intradermoreacción a la glicerina 7 mm. y a la Histamina 12 mm. En la audiometría tonal del 9 de febrero del 2005: Hz. - OD v.a. OI A N A C U S I A v.a.

2 La Logoaudiometría de la misma fecha: DB SPL - OD % OI % La pérdida auditiva total del oído izquierdo había sido confirmada por varios especialistas, todos coincidimos en el diagnóstico de Cortipatía izquierda de etiología viral. La decisión fundamental para profundizar en sus cuidados fue encaminada a cuidar el oído derecho, por ello se propuso a los padres realizar pruebas de alergia con técnica de SET. Se realizaron pruebas con técnica de SET, los alérgenos encontrados fueron: Acacia Populus Ligustrum Penicillium Festuca Fraxinus Prosopis Rumex Rhizopus Salsola Juniperus Cynodon Aspergillus Candida Avena Pinnus Paspalum Mucor Alternaria Cucaracha D. Pteronisinus Polvo Se procedió a la desensibilización en forma progresiva. A partir de septiembre del 2005, el paciente manifestó que estaba escuchando un poco con el oído izquierdo, a partir de ese momento poco a poco ha mejorado la audición, hasta que a la fecha los umbrales son los siguientes:. En la audiometría tonal del 28 de febrero del 2006: Hz. - OD v.a. OI v.a v.o. La logoaudiometría del 28 de febrero del 2006: Hz, - OD OI

3 En esta fecha se expresó a los padres el cambio de impresión diagnóstica, explicando que no se trataba de una Cortipatía viral, sino de una Enfermedad Inmune del oído interno de origen alérgico. Consideraciones: Saigusa H. y colaboradores han demostrado que la laberintitis viral ocasiona atrofia del órgano de Corti, modificaciones de la membrana tectorial, pérdida de la estría vascular en forma moderada o severa y pérdida de las células del ganglio espiral. La mácula del sáculo se daña severamente. Estas alteraciones también se aprecian en sorderas hereditarias. Estas alteraciones anatómicas explican la pérdida total de la audición que se observa en las Cortipatías virales y por ende el pronóstico desfavorable para la audición. Se ha identificado al citomegalovirus (CMV) (Barbi M. et.al.) como causante de hipoacusia, al identificar el DNA del CMV en el 10 % de niños con sordera sensorineural congénita o pérdida de audición entre 40 y 70 db.; pero en niños con pérdida de audición mayor de 70 db, se identificó el CMV solo en el 42.7% de los casos. Únicamente el 1.14% de las sorderas sensoriales en la infancia se ha relacionado con parotiditis (Kausas A.). Schattner A; et.al. han identificado al eco virus serotipo 4, un entero virus, como causante de hipoacusia súbita, en estos casos hubo signos evidentes de infección (fiebre, mialgias, cefalea, fotofobia, fatiga, elevación de la proteína C reactiva, leucopenia y en el líquido cefalorraquídeo reacción positiva de cadenas de polimerasa). La pérdida súbita de la audición clásicamente se le ha atribuido la etiología a factores virales o vasculares (Berrocal JR. et.al.). Cada vez se demuestra con mayores fundamentos la participación de alteraciones en el sistema inmunológico como una de las causas. El factor inmunológico puede ser autoinmune o inmune de origen alérgico. En mi opinión en los procesos inmunológicos el déficit funcional se debe a una inflamación crónica de las estructuras vestibulares y/o cocleares, si la lesión persiste por mucho tiempo entonces se produce destrucción de las estructuras del laberinto membranoso. Desde el punto de vista clínico esto se traduce en pérdida irreversible de la audición y modificaciones en las pruebas vestibulares de la respuesta laberíntica. En el caso del paciente que nos ocupa obviamente no puede ser viral ya que hay presencia de algunas células ciliadas. De tal manera que el órgano de Corti al disminuir la agresividad del fenómeno alérgico ha permitido que se recupere parcialmente. Este caso y otros más que tengo documentados en un trabajo que próximamente se publicará, nos enseñan que a pesar de lesionarse el aparato cocleovestibular durante un largo período de tiempo, conserva cierta capacidad para recuperarse.

4 Cuando se identifique que la infección viral es la causa de la lesión cocleovestibular, responden con mejoría con metilprednisona siempre y cuando el tratamiento se indique en no más de los siguientes 10 días de iniciada la afección. El capítulo de las hipoacusias unilaterales con este enfoque se abre más, nos obliga a cambiar el enfoque de estudio, era común decirles a los padres su hijo no escucha de un lado, no pasa nada, tendremos que cuidar el otro oído, ahora el protocolo debe de ser: Primero confirmar si ha tenido contacto con el citomegalovirus con pruebas para determinar presencia de IgG e IgM, si es positiva hay elevadas probabilidades de que el daño cocleovestibular sea irreversible, si son negativas se puede ofrecer hacer un estudio inmunológico de alergias ofreciendo la esperanza, pero no la certeza de que mejore la audición. En segundo lugar debemos de hacer consciencia en los padres de la importancia de las medidas preventivas desde el nacimiento, con los esquemas de vacunación pediátrica, enseñar las medidas preventivas para evitar el contagio de niño a niño o de adulto a niño o viceversa. Este hallazgo nos obliga a profundizar el estudio de pacientes, especialmente niños, con anacusia unilateral. Bibliografía: - Barbi M, Binda S, Caroppo S, Abrosetti U, Corbetta C, Sergi P. A wider role for congenital cytomegalovirus infection in sensorineural hearing loss. Pediatr Infect Dis J. 2003; 22(1): Berrocal JR, Ramirez-Camacho R. Sudden sensorineural hearing loss: supporting the immunologic theory. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2002; 111(11): Kaušas A. Clinical analysis of the patients with mumps. Medicina ( Kaunas ). 2002; 38(12): Lee D, Lustig L, Sampson M, Chinnici J, Niparko J. Effects of cytomegalovirus (CMV) related deafness on pediatric cochlear implant outcomes. Otolaryngol Head Neck Surg. 2005; 133(6): McIntosh ED. Paediatric infections: prevention of transmission and disease-- implications for adults. Vaccine. 2005; 23(17-18): Saigusa H, Yukiko I, Yoshinori N, Tetsuo M. Temporal bone histopathology exhibiting cochleosaccular degeneration in a patient with profound deafness. Nippon Jibiinkoka Gakkai Kaiho. 2004; 107(3):195-8

5 - Schattner A, Halperin D, Wolf D, Zimhony O. Enteroviruses and sudden deafness. CMAJ. 2003; 168(11): Trincado DE, Rawlinson WD. Congenital and perinatal infections with cytomegalovirus. J Paediatr Child Health. 2001; 37(2):187-92

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

LA HIPOACUSIA. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

LA HIPOACUSIA. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. LA HIPOACUSIA SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. La hipoacusia, como su propio nombre indica, consiste en una disminución de la audición. Aquí trataremos exclusivamente la

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

DATOS FUNDAMENTALES DE CMV

DATOS FUNDAMENTALES DE CMV Qué es el CMV? DATOS FUNDAMENTALES DE CMV Citomegalovirus (ci-to-mé-ga-lo-vi-rus), o CMV es un virus común que infecta a las personas de todas las edades. La mayoría de las personas se infectan con el

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie GUÍAS DE INTERVENCIÓN Director: Carlos Gallego Asunción Monsalve González Guía de intervención

Más detalles

DR. J. KNASTER Zaragoza

DR. J. KNASTER Zaragoza TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER Zaragoza TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL RECLUTAMIENTO COCLEAR DR. J. KNASTER Desarrollo del tema: HIPOACUSIA COCLEAR RECLUTAMIENTO QUÉ

Más detalles

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables HANS 09 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PRÓTESIS EN AUDICIÓN Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables Prof. Jaime Marco Servicio de Otorrinolaringología Hospital Clínico Universitario

Más detalles

Detección de la hipocausia en el neonato

Detección de la hipocausia en el neonato 3 Detección de la hipocausia en el neonato M. Pozo, A. Almenar, Mª C. Tapia y M. Moro. Servicio de Neonatología y ORL del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Comisión de expertos en hipoacusia de la

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoacusia Sensorineural Súbita Idiopática. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoacusia Sensorineural Súbita Idiopática. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoacusia Sensorineural Súbita Idiopática GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-416-10 Guía de Referencia Rápida Clave CIE 10

Más detalles

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SORDERA E HIPOACUSIA PT

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SORDERA E HIPOACUSIA PT PÁGINA: 1 DE 7 GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SORDERA E HIPOACUSIA Equipo Clínica de Paciente con Discapacidad 2008 Elaboró NORA ELENA ROJAS CASTRO Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 7 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES

Más detalles

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, 2015. Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, 2015. Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, 2015 Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica Diana Laurnagaray Lic. En Fonoaudiología Investigadora asociada y consultora Child

Más detalles

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 María G Fernández-Olvera Departamento de Otorrinolaringología, División de Cirugía,

Más detalles

Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus

Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus Reportaje Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus Existen enfermedades en los niños que se

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

Qué Es La Otitis Media?

Qué Es La Otitis Media? Introducción a la otitis media y su tratamiento Qué Es La Otitis Media? La otitis media significa inflamación del oído medio. La inflamación ocurre como resultado de una infección. Puede suceder en uno

Más detalles

ANATOMIA OIDO EXTERNO

ANATOMIA OIDO EXTERNO ANATOMIA OIDO EXTERNO ANATOMÍA OIDO MEDIO ANATOMÍA OIDO INTERNO ANATOMÍA OIDO INTERNO FISIOLOGÍA OIDO EXTERNO Pabellón Concentra y refleja la señal acústica sobre CAE. CAE: Conduce la onda sonora hacia

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e (TANIT) 2007-2012 Dr. Jorge Cruz Molina Coordinador Nacional del Programa Hipoacusia: Deficiencia sensorial cuyo potencial discapacitante depende en gran medida de

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

Patología orl en atención primaria

Patología orl en atención primaria PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 Patología orl en atención primaria Oído Nariz Orofaringe Laringe 1 Patología orl en

Más detalles

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata ALERGIA RESPIRATORIA Antonio Valero Santiago ALERGIA Aumento de las enfermedades alérgicas desde el 12 % en 1980, hasta el 23 % actual de Madrid y Barcelona. Estudios epidemiológicos prospectivos consideran

Más detalles

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Capítulo II HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO INTRODUCCIÓN La Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR), representa en nuestro medio uno de los problemas de salud prevalentes, como resultado de la contaminación

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Enfermería Clínica II

Enfermería Clínica II Mª Carmen González- Quevedo Gómez Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Sistema linfá5co Funciones Equilibrio del mantenimiento líquido en el medio

Más detalles

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES

U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES U. E AGUSTINIANO CRISTO REY ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROF. YULIMA ALIENDRES OÍDO Órgano encargado de captar estímulos acústicos e informar acerca de los cambios de posición del cuerpo. El Sonido Percepción

Más detalles

HIPOACUSIA: MANEJO EN LA CONSULTA PEDIATRICA

HIPOACUSIA: MANEJO EN LA CONSULTA PEDIATRICA HIPOACUSIA: MANEJO EN LA CONSULTA PEDIATRICA IMPORTANCIA La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje hablado; uno de los más importantes atributos humanos y medio de comunicación en todas

Más detalles

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Los siguientes supuestos pueden servir al médico para sospechar un caso de Síndrome de Rubéola

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA BILATERAL HEREDITARIA NO SINDROMICA

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA BILATERAL HEREDITARIA NO SINDROMICA Hoja: 1 de 8 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA BILATERAL HEREDITARIA NO SINDROMICA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Audiología Jefe del Servicio de Audiología Firma Subdirectora

Más detalles

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

Sordera post meningitis; la laberintits osificante. Sordera post meningitis; la laberintits osificante. Poster no.: S-1352 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: E. García Esparza, M. Á. López Pino, S. I. Sirvent Cerdá, G. Albi,

Más detalles

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Dra. Silvia Bonilla Máster en Audiología 2015 Enmascaramiento sonoro se define como el efecto que se genera en el oído cuando está expuesto a dos o más sonidos simultáneos,

Más detalles

Dra Fabiana García. 3er Congreso de Neonatología

Dra Fabiana García. 3er Congreso de Neonatología Infecciones perinatales: Que hay de nuevo en toxoplasmosis y CMV? Dra Fabiana García 3er Congreso de Neonatología Junio 2016 Toxoplasmosis aguda y embarazo: Riesgo de infección fetal Remmington&Klein 2016.

Más detalles

Introducción a la Otitis Media y su tratamiento

Introducción a la Otitis Media y su tratamiento Introducción a la Otitis Media y su tratamiento DOCTOR Por qué a mi hijo le duele el oído? QUÉ ES OTITIS MEDIA? Otitis Media significa inflamación del oído Medio. La inflamación ocurre como resultado de

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

La nueva generación en laboratorios de alergias Zonas Botánicas De México

La nueva generación en laboratorios de alergias Zonas Botánicas De México Zonas Botánicas De México Nuevo Leon &Tamaulipas Alergenos De Zona Botánica (200-1C) 1 Cynodon dactylon 14 Amaranthus hybridus 2 Lolium perenne 15 Ambrosia artemisiifolia 3 Paspalum notatum 16 Salsola

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA. Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA. Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur HIPOACUSIA AUTORES: Jessica Pustela Gallegos, Médico APS Consultorio Miraflores Temuco Renato Alarcón Elgueta,

Más detalles

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip Jornadas Nacionales de Discapacidad en Pediatría Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos. Buenos Aires, 3 de julio de 2015 Discapacidad Auditiva Aspectos Audiológicos Cuantitativos y Cualitativos

Más detalles

Palabras clave: cortipatía bilateral de etiología no determinada, tomografía computarizada, malformaciones de oído interno.

Palabras clave: cortipatía bilateral de etiología no determinada, tomografía computarizada, malformaciones de oído interno. AN ORL MEX Vol. 49, No. 3, 2004 medigraphic Artemisa Mejía-Valdez Pilar y cols. Alteraciones anatómicas de oído detectadas por tomografía computarizada en niños con diagnóstico de cortipatía bilateral

Más detalles

Lineamientos Técnicos para el seguimiento de mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente

Lineamientos Técnicos para el seguimiento de mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente Lineamientos Técnicos para el seguimiento de mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente De una vez y para siempre! Dra. Ma. del Carmen Domínguez M Introducción Evidencia de riesgo SRC e IRC post vacunación

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

único procedimiento curativo acreditación JACIE

único procedimiento curativo acreditación JACIE El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único procedimiento curativo para un grupo de niños con hemopatías malignas y es también empleado como tratamiento de consolidación en algunos tumores

Más detalles

I. Introducción. 1 Definición. 2 Clasificación de las hipoacusias. Según la localización de la lesión [ 11 ]

I. Introducción. 1 Definición. 2 Clasificación de las hipoacusias. Según la localización de la lesión [ 11 ] I. Introducción 1 Definición Se define hipoacusia como el déficit funcional debido a una disminución de la agudeza auditiva 1. La repercusión de este problema de salud en la población infantil es valorada

Más detalles

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes: RECOMENDACIONES A LOS PADRES PARA EL CUIDADO DE SU HIJO CON FIEBRE FIEBRE es la elevación de la temperatura superior a los 38ºC axilar o a los 38,5ºC rectal. Existen distintos grados de fiebre: a) Febrícula:

Más detalles

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO:

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO: VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES La exposición en el ambiente laboral al ruido puede provocar lesiones permanentes en el oído que afecten a la capacidad

Más detalles

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna? Vacunas Tosferina Dos vacunas nuevas que contienen la vacuna acelular contra la tosferina fueron aprobadas en el 2005 por la FDA para uso en personas mayores. Estas vacunas son abreviadas Tdap. Una es

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

GUÍA BÁSICA DEL TRATAMIENTO ARTRITIS REUMATOIDE

GUÍA BÁSICA DEL TRATAMIENTO ARTRITIS REUMATOIDE GUÍA BÁSICA DEL TRATAMIENTO ARTRITIS REUMATOIDE GUÍA BÁSICA DEL TRATAMIENTO ARTRITIS REUMATOIDE CONTENIDOS ARTRITIS REUMATOIDE 5 Qué es la artritis reumatoide? Se adquiere o se hereda? Su origen Factores

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA y Sinusitis como complicaciones de las IRAAs. Manejo Terapéutico Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán OMA. Definición Inflamación

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE HISTORIA DE SU NIÑO(A). Nombre de la persona para quien es la cita Edad Sexo Fecha de Nacimiento. Ciudad, Estado, Código Postal

CUESTIONARIO SOBRE HISTORIA DE SU NIÑO(A). Nombre de la persona para quien es la cita Edad Sexo Fecha de Nacimiento. Ciudad, Estado, Código Postal MARY K. CHAPMAN CENTER FOR COMMUNICATIVE DISORDERS UNIVERSITY OF TULSA CUESTIONARIO SOBRE HISTORIA DE SU NIÑO(A). CONFIDENCIAL Nombre de la persona para quien es la cita Edad Sexo Fecha de Nacimiento Raza

Más detalles

EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION

EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION EXPOSICION A RUIDO Y VIBRACIONES EN AVIACION ANATOMÍA DEL OIDO Partes: Oído externo: Pabellón auricular, canal Oído medio: yunque, martillo, estribo Oído interno: Canales semiciruculares Coclea Trompa

Más detalles

TEMA 40: HERPESVIRUS: CITOMEGALOVIRUS Y VIRUS EPSTEIN-BARR

TEMA 40: HERPESVIRUS: CITOMEGALOVIRUS Y VIRUS EPSTEIN-BARR TEMA 40: HERPESVIRUS: CITOMEGALOVIRUS Y VIRUS EPSTEIN-BARR CASO CLINICO Estudiante universitario que acude a urgencias debido a un cuadro de fiebre, cefalea, faringitis y dificultades para deglutir, con

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

PROCESOS OTORRINOLARINGOLOGICOS

PROCESOS OTORRINOLARINGOLOGICOS PROCESOS OTORRINOLARINGOLOGICOS EL OIDO El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. Se divide en tres estructuras: - Oído externo. Pabellón auricular. CAE. - Oído medio. Cadena de huesecillos.

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos. PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE 2016 08:00-08:55 h 08:55-09:00 h Entrega de documentación Acto de bienvenida D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Dra. Mª Ángeles Cuadrado Cenzual

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-383-10 Guía de Referencia

Más detalles

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV DIAGNÓSTICO MOLECULAR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) ALTA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNÓSTICO MOLECULAR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PCR PUNTO

Más detalles

Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos

Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos Anexo III Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos 44 Modificaciones que se incluyen en las secciones pertinentes de la ficha técnica para las vacunas monovalentes

Más detalles

programa de detección precoz de hipoacusia neonatal

programa de detección precoz de hipoacusia neonatal programa de detección precoz programa de detección precoz INTRODUCCIÓN La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva, que es la vía habitual para adquirir el lenguaje, uno de los

Más detalles

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE Dra. Teresa Rivera EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Exploración ORL Exploración audiológica Historia clínica de Pediatría Anamnesis

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Sin duda alguna, los sistemas sensoriales que aportan un máximo de información al

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Sin duda alguna, los sistemas sensoriales que aportan un máximo de información al CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Sin duda alguna, los sistemas sensoriales que aportan un máximo de información al individuo normal acerca del medio que le rodea son los sentidos de la vista y el oído, para tener

Más detalles

Tecnicas de exploración de la Audición Audiometría

Tecnicas de exploración de la Audición Audiometría Tecnicas de exploración de la Audición Audiometría La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de laaudición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan

Más detalles

Cátedra Abierta Ébola. Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014

Cátedra Abierta Ébola. Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014 Cátedra Abierta Ébola Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014 Importancia del tema: Amenaza de Salud Pública en África y resto del mundo con infecciones importadas.

Más detalles

Reacciones Adversas de los Fármacos

Reacciones Adversas de los Fármacos Reacciones Adversas de los Fármacos -Talidomida se administró a embarazadas, con el fin de disminuir los efectos propios del embarazo(náuseas, vómitos). Primero se probó en animales y cuando se usó en

Más detalles

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas Capítulo Enfermedades oftalmológicas.01 Conjuntivitis.01.1 Conjuntivitis, alérgica.01.2 Conjuntivitis, bacteriana.01.3 Conjuntivitis, viral y viral epidémica.02 Conjuntivitis del recién nacido (oftalmía

Más detalles

HIPOACUSIA SORDERA OCUPACIONAL. Perdida de la audición causada por determinadas condiciones de trabajo. Dr. Rolando Medina Chavez Medicina del Trabajo

HIPOACUSIA SORDERA OCUPACIONAL. Perdida de la audición causada por determinadas condiciones de trabajo. Dr. Rolando Medina Chavez Medicina del Trabajo HIPOACUSIA SORDERA OCUPACIONAL Perdida de la audición causada por determinadas condiciones de trabajo Dr. Rolando Medina Chavez Medicina del Trabajo APARATO AUDITIVO Oído Externo Oido Medio Oido Interno

Más detalles

SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA

SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA El sarampión y la rubéola son enfermedades eruptivas agudas, sumamente contagiosas causadas por virus. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, del género Morbillivirus; y el de la

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

CONVIVIR CON LAS ALERGIAS

CONVIVIR CON LAS ALERGIAS CONVIVIR CON LAS ALERGIAS Un 7% de la población latinoamericana, unos 31 millones de personas padecen fiebre de heno, rinitis o alergias nasales. Más de un tercio de los adultos consultados en una encuesta

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

Guía para la familia de niños hipoacúsicos. Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia

Guía para la familia de niños hipoacúsicos. Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia Guía para la familia de niños hipoacúsicos Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia Sra. Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Sr. Ministro de Salud Dr.

Más detalles

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados. UNIDAD II FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Oído: Anatomía Funcional Cóclea y Órgano de Corti. Células

Más detalles

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos Autor Medardo Rosales Estrada MD. Pediatra, master en nutrición (Global Pediátrica -Cali) Teléfono: 524 85 25 El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos Varias investigaciones llevadas

Más detalles

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Casos Clínicos Septiembre de 2011 Casos Clínicos Septiembre de 2011 Dr. Gabriel González Residente de Enfermedades Infecciosas Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina, UdelaR 35 años. Sexo masculino. Raza negra. HSH. Fumador.

Más detalles

Germán Trinidad Ramos

Germán Trinidad Ramos Germán Trinidad Ramos Introducción Por qué? Cómo? Para qué? Por qué? Audición y lenguaje Audición n y lenguaje La falta de lenguaje oral puede ocasionar alteraciones en: El pensamiento lógico La memoria

Más detalles

BREVE RESEÑA SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SORDERA

BREVE RESEÑA SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SORDERA BREVE RESEÑA SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SORDERA 1) Definición De una manera genérica, se denomina "SORDERA" a la dificultad o incapacidad de percibir de manera óptima los sonidos del entorno y

Más detalles

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Mayo 27 de 2014 FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Hay muchas causas de fiebre en el niño con cáncer, la aparición de este signo en un paciente en tratamiento requiere evaluación y tratamiento URGENTE. Las infecciones

Más detalles

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Lic. Jacqueline Mallqui C. TM. Terapeuta de Audición, Voz y Lenguaje-UPCH. Especialista en Audiología-CUI El proceso de implantación

Más detalles

Diagnóstico de un recién nacido con probable. Dr Jaime Altcheh

Diagnóstico de un recién nacido con probable. Dr Jaime Altcheh Diagnóstico de un recién nacido con probable infección congénita Dr Jaime Altcheh Infección Materna Invasión al torrente sanguíneo Infección fetal Infección de placenta ASINTOMATICO Infección persistente

Más detalles

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA 1.1 En qué consiste?

Más detalles

Aristóteles: Todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y

Aristóteles: Todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y Aristóteles: Todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y morales EL OÍDO, EL ÓRGANO DE LA EDUCACIÓN, DEL DESARROLLO,

Más detalles

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Vol. 14 N 1 Enero 2003 Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Dra. Gloria Ribalta L, Dr. Marcos Goycolea V, T.M. Raquel Levy G, T.M. Pilar Alarcón de la F. Departamento de Otorrinolaringología,

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Hoja: 1 de 9 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Audiología Jefe del Servicio de Audiología Firma Subdirectora de Audiología,

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

ABORDAJE DE LA GRIPE Y EL RESFRIADO DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA

ABORDAJE DE LA GRIPE Y EL RESFRIADO DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA ABORDAJE DE LA GRIPE Y EL RESFRIADO DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA Tomas Codesal Gervas Farmacéutico comunitario. Profesor Asociado de Prácticas Tuteladas. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

SON IMPORTANTES LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS?

SON IMPORTANTES LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS? SON IMPORTANTES LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS? Generalmente escuchamos que algún familiar, amigo e inclusive alguno de nosotros presentamos una enfermedad de tipo alérgico, pero alguna vez nos hemos puesto

Más detalles

HEPATITIS B. Prof. Dra. Alicia Montano

HEPATITIS B. Prof. Dra. Alicia Montano HEPATITIS B Prof. Dra. Alicia Montano Epidemiología Se calcula que la infección por el virus de la hepatitis B afecta a cerca de 2000 millones de personas en todo el mundo, de las cuales unos 360 millones

Más detalles

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. Esclerosis Múltiple En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. En México existen entre 12 y 15 mil personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple, padecimiento

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Guía de intervención logopédica. en las afasias Guía de intervención logopédica en las afasias Proyecto Editorial TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie Guías de Intervención Directores: Carlos Gallego Miguel Lázaro Estibaliz Terradillos Ramón López-Higes Guía

Más detalles

5-MARCO DE REFERENCIA

5-MARCO DE REFERENCIA 5-MARCO DE REFERENCIA Para hablar de pruebas diagnosticas es necesario el conocimiento de ciertos términos que a continuación se describen. Sensibilidad: Es la probabilidad de obtener una prueba positiva

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

Serán nuestros niños de hoy, discapacitados auditivos mañana???

Serán nuestros niños de hoy, discapacitados auditivos mañana??? Serán nuestros niños de hoy, discapacitados auditivos mañana??? La población adolescente entre (10 a 24 años) representa más del 25% de la población total de Argentina, y el 30 % tendrá trastornos auditivos

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

Dr. Felipe Yagnam R. Becado Pediatría U de Chile. Servicio Neonatología HBLT Agosto 2011

Dr. Felipe Yagnam R. Becado Pediatría U de Chile. Servicio Neonatología HBLT Agosto 2011 Dr. Felipe Yagnam R. Becado Pediatría U de Chile Servicio Neonatología HBLT Agosto 2011 Hipoacusia en General Déficit auditivo, uni o bilateral, que se traduce en umbrales de audición mayor a 20 decibeles.

Más detalles