Por ROSARIO SUAREZ ISEA. Trabajo de grado para optar al. Grado de Especialista en Medicina Interna. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por ROSARIO SUAREZ ISEA. Trabajo de grado para optar al. Grado de Especialista en Medicina Interna. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado"

Transcripción

1 HALLAZGOS ENDOSCOPICOS EN SANGRAMIENTO DIGESTIVO SUPERIOR POR ULCERA PEPTICA Y FRECUENCIA DE RESANGRADO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. OCTUBRE OCTUBRE Por ROSARIO SUAREZ ISEA Trabajo de grado para optar al Grado de Especialista en Medicina Interna Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz Barquisimeto, 2001

2 2 HALLAZGOS ENDOSCOPICOS EN SANGRAMIENTO DIGESTIVO SUPERIOR POR ULCERA PEPTICA Y FRECUENCIA DE RESANGRADO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. OCTUBRE OCTUBRE Por ROSARIO SUAREZ ISEA Trabajo de grado aprobado Dra. Yajaira Monteiro Dr. José Moros Guedez Dr. Jhonny Castillo Barquisimeto, 07 de marzo de 2001

3 3 DEDICATORIA A mis padres, desde donde estén, siempre iluminando mi camino. A Edsel y Carlos, por ser mi motivo A mis hermanos, especialmente Alfredo y Beatriz, por su solidaridad A mis suegros, por su apoyo incondicional

4 4 AGRADECIMIENTO A Dios por permitirme lograr esta meta A todo el personal de los Servicios de Gastroenterología y Emergencia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, especialmente al Dr. Jhonny Castillo, por su valiosa colaboración en la elaboración de este trabajo. A los pacientes, por su paciencia

5 5 CURRICULUM VITAE Rosario Suárez Isea Candidata para obtener el grado de Especialista en Medicina Interna Trabajo de grado: HALLAZGOS ENDOSCOPICOS EN SANGRAMIENTO DIGESTIVO SUPERIOR POR ULCERA PEPTICA Y FRECUENCIA DE RESANGRADO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. OCTUBRE OCTUBRE Título de Médico Cirujano en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz, en Docente del Departamento de Ciencias Morfológicas, Sección de Anatomía Microscópica de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado desde 1993

6 6 HALLAZGOS ENDOSCOPICOS EN SANGRAMIENTO DIGESTIVO SUPERIOR POR ULCERA PEPTICA Y FRECUENCIA DE RESANGRADO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. OCTUBRE OCTUBRE AUTOR: Dra. Rosario Suárez Isea TUTOR: Dr.Jhonny Castillo Palabras Claves: sangramiento digestivo superior, resangrado RESUMEN Considerando el Sangramiento Digestivo Superior como una causa frecuente de hospitalización en nuestro medio, se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en pacientes que consultaron al Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, por Sangramiento Digestivo Superior, debido a úlcera péptica, durante el período comprendido entre octubre de 1998 y octubre 1999, con el objetivo de determinar la frecuencia de resangrado y la relación de éste con algunos factores como edad y sexo, presencia de estigmas mayores de riesgo de resangrado (sangramiento activo, presencia de vaso visible o coagulo adherente en la lesión ulcerosa sangrante), presencia de shock al inicio y presentación con hematemesis. Se seleccionaron 60 pacientes y se utilizó la Clasificación de Forrest, para agruparlos según las caraterísticas endoscópicas de sus lesiones ulcerosas. Se encontró que la frecuencia total de resangrado en la población estudiada fue de 21,7%, siendo los gupos etarios comprendidos entre 30 y 39 y 60 y 69 años, los más afectados con 5%, cada uno. El mayor porcentaje de resangrado se presentó durante el primer mes posterior al sangramiento inicial. Se determinó además que las mayores tasas de resangrado se observaron en los pacientes con estigmas mayores de riesgo de resangrado, encontrándose tasas de 57,2%, 33,3% y 23,1% para las clases 1, 2a y 2b de Forrest respectivamente, las cuales incluyen los estigmas mayores de riesgo. Los pacientes que presentaron shock y/o hematemesis al inicio, presentaron tasas más bajas de resangrado. Se recomienda realizar estudios posteriores con muestras mayores, que permitan mayor aplicabilidad de los resultados a la población general.

7 7 ENDOSCOPIC FINDINGS IN UPPER GASTROINTESTINAL BLEEDING CAUSED BY PEPTIC ULCERS AND REBLEEDING FRECUENCY IN PATIENTS WHO ASIST TO THE EMERGENCY SERVICE. ANTONIO MARIA PINEDA CENTRAL HOSPITAL. BARQUISIMETO. OCTOBER 1998 OCTOBER KEY WORDS: UPPER GASTROINTESTINAL BLLEDING, REBLEEDING SUMMARY Considering Upper Gastrointestinal Bleeding as a frecuent hospitalization cause in our environment, it was made a descriptive, prospective, longitudinal study with patients who assisted to the Emergency Service of The Antonio María Pineda Central Hospital, because of Upper Gastrointestinal Bleeding, caused by peptic ulcer, since october 1998 through october 1999, to determine rebleeding frecuency and the relation between this one and factors such as age, sex, presence of major stigmata, including active bleed, visible vessel, or adherent clot in the bleeding ulcer, or shock at the begining, or presentation with hematemesis. 60 patients were selected and classified according to their endoscopic ulcer appearance using Forrest Stigmata of Hemorrhage. The data were analyzed with porcentages. The total frecuency of rebleeding was 21.7%; the most affected groups of age were those between 30 and 39 years and 60 and 69, with 5%, each one. The highest percentage of rebleeding was observed during the first month after initial bleeding. It was also determined that the highest rebleeding rate was found in those with major stigmata, with 57.2%, 33.3% and 21.3% for Forrest classes 1, 2a and 2b, respectivly, which constitute the major stigmata. Those patients who had shock and/or hematemesis at the presentation had inferior rates of rebleeding. It is recommended to make further studies with a larger sample so the results can be better applied to the general population.

8 8 INDICE Capítulo Página DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... CURRICULUM VITAE... RESUMEN... SUMMARY... INDICE DE CUADROS... iv v vi vii viii x I. INTRODUCCION... 1 A. Planteamiento del problema... 3 B. Objetivos... 5 II. MARCO TEORICO... 7 III. MARCO METODOLOGICO A. Tipo de investigación B. Población y muestra C. Procedimiento D. Instrumento de recolección de datos E. Plan de tabulación y análisis F. Recursos IV. RESULTADOS V. DISCUSION VI. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS... 33

9 9 INDICE DE CUADROS Cuadros Página 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON SDS POR ULCERA PEPTICA SEGÚN EDAD Y SEXO. SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS POR CLASIFICACION DE FORREST. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE 1998 OCTUBRE EVOLUCION DE LOS PACIENTES CON SDS POR ULCERA PEPTICA DURANTE EL AÑO DE ESTUDIO EN RELACION A LA PRESENCIA O NO DE RESANGRADO SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE 1998 OCTUBRE PACIENTES CON SDS POR ULCERA PEPTICA QUE RESANGRARON O NO SEGÚN EDAD. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE 1998 OCTUBRE PACIENTES CON SDS POR ULCERA PEPTICA QUE RESANGRARON O NO SEGÚN CLASIFICACION DE FORREST. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE 1998 OCTUBRE

10 10 6 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN EDAD Y PRESENCIA O NO DE HEMATEMESIS AL INICIO DEL SDS. SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE PACIENTES CON HEMATEMESIS QUE RESANGRARON O NO SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE 1998 OCTUBRE DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN EDAD Y PRESENCIA O NO DE SHOCK. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE 1998 OCTUBRE PACIENTES CON SHOCK QUE RESANGRARON O NO SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. OCTUBRE 1998 OCTUBRE OCTUBRE

11 11 INTRODUCCION El sangramiento digestivo superior (SDS) constituye uno de los cuadros más frecuentes en la práctica médica, presentando una alta incidencia en los pacientes que acuden a los servicios de Emergencia, debido a las complicaciones graves que pueden presentarse durante su curso. En los países occidentales su incidencia se sitúa entre 60 y 150 casos por hab/ año. En Estados Unidos se producen ingresos hospitalarios por año, en Alemania unos ingresos. En nuestro país, se han reportado trabajos en diferentes centros hospitalarios entre los cuales está el del Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani, de El Llanito en Caracas, donde el SDS representa el 28% de los ingresos al Servicio de Gastroenterología ( 2,4). El SDS se define como la pérdida de sangre originada en el tracto digestivo superior por encima del ángulo de Treitz o duodenoyeyunal, de una intensidad suficiente como para que se manifieste como melena y/o hematemesis, incluyendo aquellas hemorragias de los órganos vecinos que drenan su sangrado a esta parte del tubo digestivo, bien procedente del árbol biliar o conductos pancreáticos o por orificios patológicos, como en las fístulas aortodigestivas (2). Las cuatro causas más frecuentes de SDS son: úlcera péptica, gastritis erosiva, várices y desgarro de la mucosa esofagogástrica. La úlcera péptica, sea del estómago o del duodeno constituye la causa más frecuente de SDS (6), de allí la importancia de investigaciones que permiten conocer la evolución

12 12 manejo de estos pacientes en nuestro medio, con el objeto de optimizar las condiciones de salud de los mismos, previniendo su recidivas. Alrededor de un tercio de los pacientes con úlcera péptica sangrante, presentan hemorragia recurrente en un lapso de tres años, sino se instaura un tratamiento específico, por tanto, estos pacientes deben ser evaluados durante un determinado período de tiempo, para prevenir tales complicaciones y tratarlas oportunamente, bien sea desde el punto de vista médico o quirúrgico, según el caso.(4) El SDS representa entonces un reto médico y quirúrgico que requiere de un diagnóstico y manejo adecuado por un equipo de profesionales expertos en diferentes especialidades. El presente trabajo tiene como finalidad determinar los hallazgos endoscópicos de úlcera péptica (gástrica o duodenal), en los pacientes que consultan por SDS al Servicio de Emergencia del Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, así como las características y frecuencia de resangrado que estos pacientes puedan presentar durante el lapso de un año (Octubre Octubre 1999), de manera tal que conociendo las características de esta población, pueda en un futuro tomarse las medidas preventivas o de rehabilitación pertinentes a cada caso. Dichas características se refieren especialmente al período más suceptible de presentar resangrado, así como los factores de riesgo más relacionados con este último.

13 13 A. Planteamiento del problema. La úlcera péptica está presente en alrededor del 50% de las hospitalizaciones anuales por Sangramiento Digestivo Superior (SDS) en los Estados Unidos. Aun cuando las hospitalizaciones por úlceras no complicadas han disminuído en los países occidentales en las últimas décadas, el número de admisiones hospitalarias por úlceras sangrantes se ha mantenido relativamente constante. Sin embargo, muchos endoscopistas han notado una reducción reciente en el número de pacientes vistos con úlcera péptica sangrante, lo cual pudiera ser explicado por la amplia erradicación del Helicobacter pylori, el cual es un gérmen frecuentemente realcionado con la etiopatogenia de la enfermedad ulcero péptica( 5) El pronóstico del paciente con SDS ha estado tradicionalmente basado en la frecuencia de resangrado, las unidades de transfusiones de sangre utilizadas, la necesidad de cirugía de urgencia y la morbimortalidad relacionadas. (5) Con respecto al resangrado se ha observado que sin intervención hemostática específica, el sangramiento asociado con úlcera péptica continúa o recurre en alrededor de un 20% de los pacientes y casi siempre ocurre dentro de los primeros 3 días de hospitalización. Estos pacientes generalmente requieren tratamiento hemostático, sea endoscópico, quirúrgico o de otro tipo. La mortalidad y la morbilidad en pacientes con sangramiento recurrente es mayor que en los pacientes en los cuales el sangramiento cede, con una mortalidad alrededor de 37%. Sin embargo, con la actual terapia endoscópica, las muertes

14 14 ocurren casi exclusivamente en pacientes muy ancianos o en aquellos con otras enfermedades intercurrentes, es decir con comorbilidad, y ésta es generalmente causada por descompensación de su enfermedad de base. (4) Por otra parte, es importante resaltar que aunque las características clínicas son importantes predictivos en el pronóstico de úlceras sangrantes, la apariencia endoscópica de la úlcera provee información pronóstica más útil (6). Las características endoscópicas son determinantes para decidir cuáles pacientes son susceptibles de recibir hemostasis endoscópica o cirugía. La mayor información pronóstica puede ser determinada por la presencia o ausencia de estigmas de hemorragia reciente, el tamaño y la localización de la úlcera y posiblemente en el futuro, por el uso de otros métodos como el Doppler. (4) Los estigmas de sangramiento en la úlcera péptica fueron originalmente clasificados hace más de dos décadas por Forrest et al., y son en la actualidad ampliamente aceptados. (7) La clasificación de Forrest es la siguiente: - Clase III: fondo de la úlcera limpio - Clase IIC: mancha pigmentada plana - Clase IIB: coágulos adherentes - Clase IIA: vaso visible no sangrante - Clase IB: sangramiento activo suave - Clase IA: sangramiento activo masivo.

15 15 Basado en la clasificación anterior, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el cual se determinaron las características endoscópicas de los pacientes que consultaron al Servicio de Emergencia, por sangramiento digestivo superior debido a úlcera péptica y la frecuencia de resangrado que estos pacientes presentaron durante un período de tiempo de un año, así como su relación con algunos factores predictivos de resangrado, tales como los factores mayores de estimación de riesgo de resangrado, que serán descritos posteriormente, la presencia de shock o hematemesis al inicio del sangramiento y la edad del paciente. B. Objetivos Generales: Describir los hallazgos endoscópicos de las úlceras tanto gástricas como duodenales, encontradas en pacientes que consultaron al servicio de emergencia del Hospital Central Antonio María Pineda, por sangramiento digestivo superior. Determinar la frecuencia de resangrado de tales lesiones, en los pacientes seleccionados, durante un período de un año, comprendido entre Octubre 1998 y Octubre Específicos:

16 16 - Determinar la distribución de los pacientes que consultan por sangramiento digestivo superior y cuya causa es una úlcera péptica, según la edad y sexo. - Describir de acuerdo a la clasificación de Forrest, las características endoscópicas de las úlceras presentadas por estos pacientes, bien sean gástricas o duodenales. - Determinar la evolución intra y extrahospitalaria de los pacientes seleccionados para el estudio, durante un período de un año. - Establecer relación entre el riesgo de resangrado de estos pacientes según la clase a la que pertenecen de acuerdo a la clasificación de Forrest, y la frecuencia real de resangrado por ellos presentados.

17 17 II. MARCO TEORICO La incidencia de sangramiento digestivo en una población determinada varía dependiendo de diversos factores como son: edad de los pacientes, tipo de población en estudio, incidencia de enfermedad úlceropéptica, hepatopatía por alcohol, uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), enfermedades asociadas como sepsis, trauma, insuficiencia renal, etc. (6) La presentación del sangramiento digestivo superior puede ser aguda o crónica, dependiendo de la localización y causa de la misma. El sangrado crónico puede manifestarse por sangre oculta en las heces, o bien como signos de anemia, palidez cutáneomucosa, debilidad y astenia, mareos disnea o angina. (1) Los episodios agudos de sangramiento se manifiestan por hematemesis, melena o hematoquecia. Las lesiones proximales producen hematemesis y/o melena, mientras que las lesiones distales o los sangramientos muy abundantes, con más frecuencia producen hematoquecia.(1) Se puede afirmar que un 90% de los pacientes con SDS presentan melena (evacuaciones negras) y hematemesis en 60%, acompañado de dolor en un 60%. Un tercio de los pacientes con úlcera péptica sangrante nunca ha presentado síntomas de dispepsia o de úlcera. Existen otros síntomas de hemorragia aguda, como mareos, taquicardia, piel fría, hipotensión arterial, palidez y lipotimia, que son manifestaciones del shock hipovolémico (9). Las causas de sangrado del tubo digestivo son: (9)

18 18 Enfermedades del esófago: várices esofágicas esofagitis y úlcera Síndrome de Mallory-Weiss Tumores y otros. Enfermedades del estómago y duodeno: Ulcera péptica crónica Ulcera por stress Ulcera de boca anastomótica Neoplasias Hernia hiatal Traumatismos Cuerpos extraños Doudenitis Enfermedades sistémicas: Amiloidosis, mieloma, sarcoidosis, uremia Sarcoma de Kaposi Telangiectasias Leucemias, púrpuras, hemofilia Afibrinogenemia Coagulación intravascular diseminada Hemorragia hereditaria (Rendu - Osler- Weber).

19 19 Estudios endoscópicos han sugerido que el 75% de los casos de SDS son causados por gastritis y úlcera péptica y entre el 5 al 15% de los casos son causadas por várices, esofagitis, duodenitis y Síndrome de Mallory Weiss(4). Según estudios de Vasquez e Iglesias (10) la causa más frecuente de SDS en una serie de pacientes fue la úlcera gástrica, con un 21% de los casos. La úlcera duodenal y las várices esofagogástricas presentaron una frecuencia similar, con un 16% para cada uno de ellos. Luego siguen en frecuencia, las lesiones agudas de la mucosa gástrica (gastritis) con un 14%, el cáncer gástrico (5%), la esofagitis (4%), síndrome de Mallory-Weiss (3%), lesiones agudas de la mucosa duodenal (3%), tumores benignos (3%) y cáncer de esófago (1%). Otras series de pacientes reportan que aproximadamente el 40% de las hemorragias gastrointestinales agudas se deben a úlcera duodenal, 30% a úlcera gástrica aguda, 20% a úlcera gástrica crónica y 10% a otras causas como várices esofágicas, tumores del estómago, lesiones de Mallory-Weiss y esofagitis por reflujo. (7) En Venezuela se han reportado estudios entre los cuales está el realizado por Fidel Ramírez y Cols (8), en el Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani, de Caracas. De 741 casos de SDS la causa más frecuente de sangramiento fue la úlcera duodenal con un 35,9%, la úlcera gástrica en segundo lugar con 32,4%, la gastritis erosiva se presentó en un 9,9% de los casos y várices esofágicas en un 5,1%. Otras causas menos frecuentes, como síndrome

20 20 de Mallory-Weiss, gastropatía hipertensiva, tumores gástricos, duodenitis y causas no precisadas constituyeron un 11,3%. De esta manera se puede concluir que el estudio de los pacientes con SDS por úlcera péptica es de gran importancia por su frecuencia como causa de la primera, así como por las complicaciones graves que pueden poner en peligro la vida de estos pacientes. Actualmente se involucran varios factores etiopatogénicos en la enfermedad ulceropéptica y se ha logrado la identificación de algunos de ellos con efecto probado en el desarrollo de la úlcera péptica como: la infección por Helicobacter pylori, la presencia de este microrganismo en el estómago y duodeno en pacientes con gastritis, úlcera gástrica, y úlcera duodenal ha sido confirmada por múltiples investigadores en todo el mundo, con porcentajes muy similares, 98% en pacientes con gastritis, 80% en oacientes con úlcera gástrica, 90% en pacientes con úlcera duodenal. Este microrganismo se adhiere al moco de la superficie de las células gástricas y en el duodeno en los sitios de metaplasia gástrica, produciendo cambios en su estructura y daño celular, lo cual facilita su colonización, rompiendo la barrera mucosal. El uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas, también es un factor etiopatogénico probado, actuando a varios niveles, de los cuales la perturbación en la síntesis de prostaglandinas, con disminución en la secreción de bicarbonato y moco, así como alteración motora antropíloroduodenal, son sus principales consecuencias fisiopatológicas, que también favorecen el desarrollo de la úlcera péptica. (8)

21 21 Existen otros factores etiopatogénicos en la enfermedad ulcerosa péptica, pero la evidencias experimentales son menos probadas, entre las cuales se puede mencionar el alcohol y el cigarrillo, que retardan la curación y rompen la barrera mucosal, con lo que puede favorecerse el desarrollo de una úlcera. Enfermedades pulmonares crónicas, se encuentran asociadas a úlcera péptica, factores psicológicos (stress) han sido involucrados, pero son difíciles de probar, factores genéticos son importantes en algunos grupos de pacientes ulcerosos, al igual que las asociaciones de varios factores se han encontrado en algunos síndromes endocrino raros (6). Con respecto a la edad media de los pacientes sangrantes parece estar en aumento en el mundo occidental. Cada vez es más frecuente el ingreso de pacientes de edad avanzada, y por tanto con muchos problemas asociados, que presentan SDS, muchas veces en relación con la ingesta de antinflamatorios, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes o de todos ellos al mismo tiempo (4). Con respecto a la distribución por edad y sexo de los pacientes con SDS, en un estudio realizado en España, se determinó que en los varones el pico de mayor incidencia estaba en la década de los años y en segundo lugar la década siguiente, es decir de 61 a 70 años, lo cual fue semejante en el sexo femenino, en las cuales la década de mayor número de SDS es de 71 a 80 años y la siguiente en incidencia es de 61 a 70 años (10). En relación al riesgo de resangrado la mayor parte de la morbimortalidad que ocurre en pacientes con SDS se presenta en pacientes que lo han sufrido

22 22 en forma persistente o recurrente. Los factores pronósticos para resangramiento han sido descritos en varios estudios y entre ellos los más importantes son: presencia de shock en la presentación del SDS y signo endoscópicos de hemorragia reciente. El resangrado por sí solo, como es de esperarse, fue el más importante factor de riesgo para mortalidad incrementada. Análisis multivariados han planteado que las úlceras con un tamaño mayor a 2 cms. y la presencia de shock fueron los únicos factores predictivos de falla en el tratamiento endoscópico del sangrado (5,11). La Escala de Sangrado Baylor es un sistema predictivo para resangrado, basado en la edad, enfermedades concomitantes y hallazgos endoscópicos. Fue validada prospectivamente por los autores, Saeed et al., quienes encontraron que ofrecía seguridad predictiva en pacientes con alto riesgo de resangrado, luego de una terapia endoscópica de úlcera sangrante. Una escala pre-endoscópica (edad, número de enfermedades y severidad de enfermedades) mayor de cinco, o un puntaje postendoscopia mayor de 10 ( sitio de la úlcera, estimación del sangrado, presencia de mancha o vaso visible, o sangrado activo), ubican al paciente en una categoría de alto riesgo. Al momento de la validación los autores encontraron un 31% de tasa de resangrado en el grupo de alto riesgo comparado con un 0% en el grupo de bajo riesgo. Ellos describen una sensibilidad del 100% tanto para la escala pre como postendoscopia. Los valores de especificidad son menores de 74% para la escala preendoscópica y un 79% para la postendoscópica (6). Sin embargo, otros autores como Seif y cols. encontraron una especificidad mucho

23 23 más reducida, de un 31%, clasificando a los pacientes con un alto riesgo de resangrado en forma correcta sólo en 48% de las veces. Por esta razón, esta escala no fue incluída en los objetivos del presente estudio.

24 24 III. MARCO METODOLOGICO A. Tipo de investigación La presente investigación es de tipo descriptiva longitudinal prospectiva, puesto que se basa en la observación de los hechos tal como ocurren, con el objeto de describir los hallazgos endoscópicos en pacientes con úlcera péptica que acudieron al servicio de emergencia del HCAMP y seguir su evolución con respecto a la frecuencia de resangrado. B. Población y muestra La población estuvo constituída por los pacientes que consultaron al servicio de emergencia del HCAMP por sangramiento digestivo superior, en quienes se determinó por endoscopia digestiva que la causa de su sangramiento era una úlcera péptica. La muestra fue conformada por un número de 60 de estos pacientes, que acudieron a dicho servicio y se les hizo seguimiento intra como extrahospitalario, por un lapso de 1 año a partir de su ingreso a la sala de emergencia, a través de controles por cita, de manera mensual los tres primeros meses, y luego trimestral hasta completar el año, presentándose como limitación en la investigación la falta de asistencia por parte de los pacientes a algunas de estas citas, por diversos motivos, como ausencia de síntomas o problemas de índole económico, entre otros.

25 25 Se excluyeron aquellos pacientes cuya causa de sangramiento digestivo superior era diferente a úlcera péptica o que tuvieran trastornos hemorrágicos, para lo cual se realizaron pruebas de coagulación básicas, como Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina y recuento plaquetario. C. Procedimiento A todo paciente que consultó al Servicio de Emergencia del Hospital Central Antonio María Pineda por sangramiento digestivo superior, por hematemesis o melena, cuyos hallazgos endoscópicos demostraron la presencia de ulcera péptica (gástrica o duodenal), se le llenó una encuesta dirigida a determinar edad, sexo, trastornos hemorrágicos asociados, tales como plaquetopenias, alteraciones en los tiempos de coagulación, o trastornos congénitos de la coagulación, con la finalidad de seleccionar aquellos pacientes que reunieron los criterios de inclusión. Igualmente, a los pacientes seleccionados se procedió a determinar los hallazgos endoscópicos específicos de la úlcera péptica encontrada en relación a la clasificación de Forrest descrita en el marco teórico, señalando las características macroscópicas de la misma. Posteriormente, se evaluó al paciente diariamente durante su hospitalización interrogando sobre nuevas manifestaciones clínicas (hematemesis, melena u otros) que evidenciaran la presencia de resangrado, practicando nueva endoscopia si el paciente se descompensaba clínicamente, bien para posible resolución del sangrado por

26 26 métodos endoscópicos o bien para plantear indicación quirúrgica del caso de ser necesario. Posterior a su egreso, los pacientes fueron evaluados a través de consulta mensual, los primeros tres meses y luego trimestral durante un año. Dicha consulta consistió en un interrogatorio acerca de la prfesencia de síntomas de SDS y en caso de respuesta afirmativa, se procedió a la realización de correspondiente estudio endoscópico. En otros casos, algunos pacientes que presentaron resangrado, consultaron nuevamente al servicio de Emergencia del Hospital Central Antonio María Pineda, donde fueron reevaluados de la misma manera. C. Instrumento de recolección de datos La recolección de los datos de los pacientes se llevará a cabo mediante un formulario diseñado para tal fin. (Ver anexo). D. Plan de tabulación y análisis Una vez obtenidos los resultados, éstos fueron expresados en cuadros y analizados en base a porcentajes. E. Recursos 1. Materiales: Endoscopios del servicio de Gastroenterología Inyectadoras de 3cc

27 27 Medicamentos sedantes 2. Humanos: Se contó con la colaboración del personal médico y paramédico de los servicios de Emergencia y Gastroenterología del Hospital Central Antonio María Pineda, quienes normalmente evalúan los pacientes que consultan a ese centro por SDS y elaboran las historias de hospitalización y el estudio endoscópico de los mismos. Igualmente el personal del laboratorio central de la institución, que normalmente procesa las muestras de sangre de dichos pacientes, para los exámenes requeridos. 3. Físicos: Estructura física de los servicios de Emergencia y áreas de consulta externa del Servicio de Gastroenterología,así como el Laboratorio Central del Hospital Central Antonio María Pineda. 4. Financieros: Recursos propios del investigador

28 28 IV. RESULTADOS Cuadro No. 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN EDAD Y SEXO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 Edad Masculino Femenino T o t a l (años) No. % No. % No. % <19 3 5, , , , ,33 1 1, , ,66 4 6, , ,0 3 5,0 9 15, ,66 5 8, , ,33 3 5,0 5 8,3 80 y más ,0 3 5,0 TOTAL 41 68, , ,0 Fuente: datos propios De los 60 pacientes estudiados el 68,33% fueron masculinos y el 31,66% femenino, encontrándose en el sexo masculino predominancia en el grupo etario de 40 a 49 años (16,66%) y en el sexo femenino, la mayoría pertenecía al grupo de edad comprendido entre los 60 y los 69 años, con un 8,33%

29 29 Cuadro No. 2 PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS POR CLASIFICACIÓN DE FORREST. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 Descripción Clasificación Forrest Clase Forrest Nº % Fondo limpio ,3 Mancha pigmentada plana 2 c 8 13,3 Coágulos adherentes 2 b 13 21,7 Vaso visible 2 a 9 15,0 Sangrado activo 1 b 5 8,3 1 a 2 3,3 TOTAL ,0 Fuente: datos propios El 38,3% de la población estudiada presentó como característica endoscópica de la lesión ulcerosa encontrada, fondo limpio de la misma, perteneciendo a la clase 3 de Forrest y el menor número de pacientes (3,3%) presentó sangrado activo masivo, correspondiente a la clase 1 a de Forrest.

30 30 Cuadro No. 3 EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES DURANTE EL AÑO DE ESTUDIO EN RELACIÓN A LA PRESENCIA O NO DE RESANGRADO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 Evolución Resangró No resangró No asistió TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Mes , ,3 1 1, Mes 2 2 3, ,7 9 15, Mes 3 1 1, , , Mes , , Mes , , Fuente: datos propios El mayor porcentaje (20%) de los pacientes que resangraron, lo hicieron durante el primer mes de su evolución posterior al sangrado inicial. Por otra parte, durante el segundo mes de evolución, el 81,7% de los pacientes no resangraron, para luego ir disminuyendo progresivamente la frecuencia de resangrado en el tiempo. Igualmente se observó que en los últimos dos trimestres, un 50% de los pacientes no asistió a las consultas de control y la otra mitad, no presentó resangrado.

31 31 Cuadro No. 4 PACIENTES QUE RESANGRARON O NO SEGÚN EDAD. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 EDAD NO RESANGRÓ RESANGRÓ TOTAL Nº % Nº % Nº % <19 1 1,7 2 3,3 3 5, ,7 1 1,7 5 8, ,0 3 5,0 9 15, ,0 2 3, , ,3 1 1,7 9 15, ,0 3 5, , ,7 1 1,7 5 8,3 80 y más 3 5, ,0 TOTAL 47 78, , Fuente: datos propios El mayor porcentaje de resangrado lo presentaron los grupos etarios comprendidos entre30 y 39 años y entre 60 y 69 años, con un 5,0%, cada uno y el menor, lo presentó el grupo mayor de 80 años, donde ninguno de los pacientes resangró.

32 32 Cuadro Nº 5 PACIENTES QUE RESANGRARON O NO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE FORREST. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 Clase de Forrest No resangró Resangró TOTAL Nº % Nº % Nº % Fondo limpio 21 91,3 2 8, Mancha pigmen- 7 87,5 1 12, tada plana Coágulos adherentes 10 76,9 3 23, Vaso visible 6 66,7 3 33, Sangrado activo 3 42,8 4 57, Fuente: datos propios Del grupo perteneciente a la clase 3 de Forrest, el 91,3% no resangraron, constituyendo la clase con menos porcentaje de resangrado. La clase de Forest que presentó más resangrado fue la 1, con un 57,2%.

33 33 Cuadro Nº 6 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN EDAD Y PRESENCIA O NO DE HEMATEMESIS AL INICIO DEL SANGRAMIENTO DIGESTIVO SUPERIOR. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 HEMATEMESIS EDAD SI NO TOTAL Nº % Nº % Nº % < ,3 1 1,7 3 5, ,0 2 3,3 5 8, ,7 2 3,3 9 15, ,0 8 13, , ,3 4 6,7 9 15, ,0 3 5, , ,7 1 1,7 5 8,3 80 y más 2 3,3 1 1,7 3 5,0 TOTAL 38 63, , Fuente: datos propios Los pacientes con edad comprendida entre 60 y 69 años presentaron con mayor frecuencia hematemesis como signo inicial de su cuadro de sangramiento digestivo superior, con un 15%, y los que menos lo presentaron fueron los grupos de mayor y menor edad, con 3,3% cada uno.

34 34 Cuadro Nº 7 PACIENTES CON HEMATEMESIS QUE RESANGRARON O NO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 EDAD NO RESANGRÓ RESANGRÓ TOTAL Nº % Nº % Nº % < ,6 1 2,6 2 5, , , ,4 3 7,9 7 18, , , , , ,8 3 7,9 9 23, ,9 1 2,6 4 10,4 80 y más 2 5, ,3 TOTAL 30 78,9 8 21, Fuente: datos propios De los pacientes que iniciaron su sintomatología con hematemesis un 21,1% presentó resangrado, siendo dos los grupos más afectados, los que tenían edades entre 30 y 39 y 60 y 69 años, con un 7,9% cada uno. La mayoría de los pacientes con hematemesis no presentaron resangrado ( 78,9% ).

35 35 Cuadro Nº 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN EDAD Y PRESENCIA O NO DE SHOCK. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 SHOCK EDAD SI NO TOTAL Nº % Nº % Nº % < ,0 3 5, ,3 5 8, ,0 9 15, , , ,0 9 15, , , , ,6 4 6,7 5 8,3 80 y más ,0 3 5,0 TOTAL 2 3, , Fuente: datos propios De los pacientes estudiados sólo dos ( 3,3% ) presentaron shock al inicio de su cuadro clínico y un 96,7% no lo presentaron, así mismo estos dos pacientes pertenecían a grupos mayores de 60 años.

36 36 Cuadro Nº 9 PACIENTES CON SHOCK QUE RESANGRARON O NO. SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. OCTUBRE OCTUBRE 1999 EDAD NO RESANGRÓ RESANGRÓ TOTAL Nº % Nº % Nº % TOTAL Fuente: datos propios Del total de pacientes que presentaron shock, un 50% resangró.

37 37 V. DISCUSIÓN En el presente trabajo se estudiaron 60 pacientes con sangramiento digestivo superior, debido a úlcera péptica, los cuales representaron alrededor de un 30% de los pacientes que consultan por dicha causa al Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Se realizó un seguimiento durante un año a través de consultas de control para determinar la presencia o no de resangrado. La frecuencia total de resangrado fue de 21,7%. Se encontró que 20% de los pacientes presentaron resangrado al mes, 3,33% a los dos meses y 1,7% a los tres meses. El resto del año ningún paciente presentó resangrado, aunque es de hacer notar que durante los últimos seis meses la inasistencia de los pacientes a las consultas de control (o imposibilidad para contactarlos), fue alta, con 46,7% a los 6 meses y 50% a partir del noveno mes de control, por lo tanto el restante 50% fue el verdaderamente representativo, para ese período de tiempo. En diversas investigaciones se han estudiado los factores que pueden predecir el riesgo de resangrado en pacientes con sangramiento digestivo superior (11): Bornman y cols. (1985) sugirió que el shock en conjunto con los factores mayores de estimación de riesgo de resangrado (FMERR) implican un mayor riesgo que cada uno de ellos en forma aislada. Bearly y cols. (1987), encontraron que los FMERR eran los predictores más poderosos, sin embargo la edad avanzada, la hipotensión, la disminución de la concentración de hemoglobina, las unidades de sangre tranfundida, y la localización de la úlcera,

38 38 también eran factores predictivos independientes. Clason y cols. (1986), encontraron que sólo la edad mayor de 60 años, hemoglobina menor de 8 gr% en la admisión y la persencia de los FMERR, demostraron tener significación predictiva para posterior hemorragia. En un análisis multivariado, realizado por Jaramillo y cols. (1994), en quizás el más completo análisis hasta esa fecha, se encontraron cuatro principales factores independientes como predictores de resangrado, en orden decreciente de importancia: 1.- presencia de factores mayores de estimación de riesgo, incluyendo sangramiento activo (clase 1 de Forrest), vaso visible (clase 2a) o coágulos adherentes (clase 2b); 2.- presencia de shock al inicio; 3.- presentación con hematemesis; y 4.- edad mayor de 65 años. Estos factores fueron estudiados en este trabajo y cada uno de ellos fue relacionado con la frecuencia de resangrado. Se determinó que la edad predominante para el sangramiento inicial fue entre 40 y 49 años (23,3%). Con respecto al resangrado, los pacientes que más lo presentaron fueron aquellos cuyas edades estaban comprendidas entre 30 y 39 y 60 y 69 años con un 5% respectivamente y la menor tasa de resangrado se observó en el grupo de edad entre 80 y más años, lo cual es similar a los datos anteriores en relación a mayor riesgo de resangrado en los pacientes mayores de 65 años, con la diferencia que hay un grupo con igual riesgo en la muestra estudiada, correspondiente a pacientes más jóvenes (30 a 39 años). La presencia de shock al inicio, es decir, en el momento de consultar el paciente al servicio de Emergencia fue evidenciada en 2 pacientes,

39 39 representando un 3,33%; de estos, un paciente presentó resangrado durante el primer mes y su evolución posterior fue satisfactoria. Tomando en cuenta el escaso número de pacientes con shock en el presente estudio, es difícil comparar estos resultados con los reportados en la literatura, sin embargo resalta el hecho de que un 50% de ellos resangró. Con respecto a la presentación del sangramiento con hematemesis, se determinó una incidencia de un 63,33%, predominando en el grupo etario comprendido entre 60 y 69 años ( 15%). De ese grupo con hematemesis al inicio, la frecuencia de resangrado fue de 21,2%. La frecuencia de resangrado, basada en la clasificación de Forrest, descrita por Peterson (11) en 1994, según la literatura acumulada para tal fecha, fue de 5% ( con un rango entre 0 y 10) para la clase 3 de Forrest, de 10% (0-13) para la clase 2c, 22% (14-36) para la clase 2b, 43% (0-81) para la clase 2a y 55% (17-100) para la clase 1, tanto a como b. En la muestra estudiada en el presente trabajo se encontró una frecuencia de resangrado para la clase 3 de Forrest de un 8,7%, para la clase 2c un 12,5%, para la clase 2b un 23,1%, para la clase 2a un 33,3% y para la clase 1 un 57,2%, siendo los resultados similares a los anteriormente señalados, por lo tanto los pacientes con mayor riesgo de resangrado fueron aquellos cuya clasificación según Forrest coincide con las clases 1, 2a y 2b, que son consideradas como factores pronósticos mayores según diversos estudios.

40 40 De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró mayor relación con los factores mayores de estimación de riesgo, en base a la clasificación de Forrest, con valores muy similares a los reportados en la literatura. Se debe resaltar entonces la importancia de tomar en consideración estos factores ya mencionados como importantes predictores de riesgo para resangrado en los pacientes que presentan sangramiento digestivo superior, puesto que permitirían orientar una vigilancia más estricta hacia los pacientes de mayor riesgo, obviamente sin descuidar a los de menor riesgo y de esta manera poder tomar las medidas terapéuticas necesarias en el momento preciso, disminuyendo así su morbimortalidad. Con respecto a los otros factores referidos como predictores de riesgo se considera que los porcentajes de resangrado en los pacientes que iniciaron el SDS con hematemesis o shock, fueron muy bajos, por lo tanto para la población estudiada no resultaron útiles como predictivos. Y en relación a la edad, los resultados obtenidos fueron similares los referido en la literatura, con la diferencia del grupo de edad entre 30 y 39 años, quienes presentaron igual frecuencia de resangrado que los comprendidos entre 60 y 69 años. Sería conveniente en estudios posteriores ampliar la muestra, así como optimizar los parámetros de seguimiento de los casos, para un mejor control de los mismos y para la obtención de resultados más aplicables a toda la población.

41 41 VI. CONCLUSIONES La frecuencia de resangrado en la población estudiada fue de 21,7% Los grupos etarios que presentaron más resangrado fueron los comprendidos entre 30 y 39 años y 60 y 69años, con un 5% cada uno; y la menor tasa de resangrado la presentó el grupo mayor de 80 años, entre los cuales no hubo resangrado. De los principales factores relacionados con mayor riesgo de resangrado reportados en la literatura, como son: 1º, presencia de factores mayores de estimación de riesgo, que incluye las clases 1, 2a y 2b de la clasificación de Forrest. 2º, presencia de shock al inicio. 3º, presentación con hematemesis y, 4º, edad mayor de 65 años, sólo el primero de estos, es decir, la presencia de FMERR, estuvo muy relacionado con altas tasas de resangrado para la población estudiada, encontrándose que los grupos pertenecientes a las clases 1, 2a y 2b de Forrest presentaron las mayores tasas de resangrado, con un 57.2%, 33.3% y 23.1%, respectivamente. Se recomienda realizar estudios posteriores con muestras mayores y con parámetros de seguimiento más estrictos, que permitan mayor aplicabilidad de los resultados a la población general.

42 42 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. AÑEZ, MANUEL S. et al., El valor de endoscopia de emergencia en hemorragia digestiva superior. GEN 44: BERMAN, P Peptid ulcer. Conn`s Current Therapy. Philadelphia BROSTEIN, C Hemorragia digestiva aguda. Departamento de Vías Digestivas. Hospital Oncológico Padre Machado. GEN 46: CHAN, F. y JOSEPH SUNG, J The Medical Care of patients with gastrointestinal bleeding after endoscopy. GI Endoscopy Clin.of North Am. 7: DE DOMBAL, Frank. Et al Prognostic factors in upper Gastrointestinal Bleeding. Endoscopy 18 (2): DORAIS, J., HABER, B Future of endoscopy in nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. GI Endoscopy Clin. of North Am. 7:

43 43 7. EMMANUEL, ALBERT y THOMAS ROKKAS Prognostic importance of visible vessels in hemorrhage of peptic ulcers. GI Endoscopy 31: FRIEDMAN, L Gastroenterology Clinics of North America. 22:4: FREEMAN, M Stigmata of hemorrhage in bleeding ulcers.. GI Endoscopy Clin. of North Am. 7:4: FOSTER, DYLAN et al Stigmata of recent hemorrhage in diagnosis and prognosis of upper gastrointestinal bleeding. Gastroenterology 102: RAMIREZ, FERNANDO et al Hemorragia digestiva superior. Análisis prospectivo de 741 casos. GEN, 47:3: SALAS, C Fundamentos fisiopatológicos para el tratamiento de la úlcera péptica. GEN. 44.2: VASQUEZ, Y Endoscopia Digestiva Alta. Galicia editorial, S.A

44 HARRISON, Principios de Medicina Interna. Vol II. 13ª edición. Mc Graw Hill Interamericana

45 45 Nombre: Dirección: Teléfono: Edad: Sexo: F. Ingreso: Egreso #Historia: Enf. Asociadas Fx. Predisponentes Motivo de consulta Laboratorio Sepsis Alcoholismo Hematemesis Hb Insuficiencia renal Cigarrillos Melena Hto Trauma abdominal ASA Hematoquesia Glucosa Cirrosis hepática AINES Anemia Creat Enf. Pulmonares crónicas Anticoagulantes Debilidad- astenia Leuc Hepatopatías Corticostteroides Mareos Seg Otros Drogas inmunosupresoras Disnea Linf Stress Angina TP Cont

46 HDA previa Días de evolución preendoscópica # de episodios Tto recibido HALLAZGOS ENDOSCOPICOS ESOFAGO Lipotimia Palidez Shock hipovolémico TPT Plaquetas ESTOMAGO: Ulcera Localización Tamaño Características: Fondo limpio o fibrinoso Mancha pigmentada plana Coágulo adherente Vaso visible no sangrante Sangramiento activo suave Sangramiento activo abundante Otros hallazgos: DUODENO: Otros hallazgos: Ulcera Localización Tamaño Características: Fondo limpio o fibrinoso Mancha pigmentada plana Coágulo adherente Vaso visible no sangrante Sangramiento activo suave Sangramiento activo abundante Clasificación endoscópica de Forrest: 1 A B A B C

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO FRECUENCIA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR EN PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA JUNIO 2003 JUNIO 2004

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Hemorragia Digestiva Alta No Variceal Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Etiología Ulcera péptica Varices esofagogástricas Mallory Weiss Erosiones gastroduodenales Esofagitis erosiva Malignidad Origen

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) AUTOR: DR. ROBERTO MENDEZ CATASÚS 1 DEL AUTOR. El Doctor Roberto

Más detalles

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra Varinia Mazza CLASIFICACION ALTA BAJA RELACIONADA NO RELACIONADA A HTP A HTP HEMATEMESIS MELENA HEMATOQUEZIA HEMATOQUEZIA MELENA EVALUACION INICIAL INTERROGATORIO

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 Etiología Ulcera Péptica Variceal Esofagitis Gastritis erosiva Mallory Weiss Angiodisplasia Pólipos/Cancer Dieulafoy Ulceras marginales Fistula

Más detalles

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Síndromes Hemorrágicos. Consulta frecuente Impacto en morbi-mortalidad Diagnóstico y

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano INTRODUCCION INDICE OBJETIVOS QUÉ ES UNA HEMORRAGIA DIGESTIVA? CLASIFICACION DE HEMORRAGIA INDICACIÓN DE LA

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN RELACIÓN CLÍNICA CON HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS DE LA HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO EN EL SERVICIO

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Hemorragia de vías digestivas altas

Hemorragia de vías digestivas altas Hemorragia de vías digestivas altas Alberto Rodríguez Varón* La hemorragia digestiva alta (HVDA) es un problema común cuya gravedad varia desde cuadros agudos que ponen en peligro la vida del paciente

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO Tema 11.- Calidad en el sistema sanitario: Métodos de evaluación. Plan de calidad del sistema sanitario público de Andalucía. Seguridad del Paciente. Guías diagnósticas

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Medicina interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V. Hemorragia Digestiva Alta Dr. Eddy Rios Gustavo Almarsegui y Daniela Gálvez DEFINICIÓN: Es la

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

Consejería sobre aborto con medicamentos

Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Un recurso para profesionales de la salud Protegiendo la salud de las mujeres Promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos

Más detalles

Hasta el momento ningún

Hasta el momento ningún Trabajos Originales Escleroterapia en sangrado digestivo alto por úlcera péptica Estudio comparativo en la Fundación Santa Fe de Bogotá Fernando Sierra, Rafael C. Botero, Belén Mendoza de Molano, Adriana

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical Caracterización clínica y epidemiológica del dengue en niños hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical durante el brote epidémico del 2007 en Paraguay Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA Dra. Daniella Alvarez C. Cirujano Infantil - Endoscopista Hospital Félix Bulnes Cerda Clínica Universidad de Chile I. DESCRIPCIÓN Hemorragia digestiva, por definición,

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica Sangrado rectal Un problema común que necesita atención médica Qué es el sangrado rectal? Se presenta cuando pasa sangre a través de su recto y ano. Puede suceder con o sin una evacuación de heces. El

Más detalles

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Introducción Tras un episodio de Enfermedad Tromboembólica Venosa los objetivos

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa. La experiencia del Centro Médico Bautista

Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa. La experiencia del Centro Médico Bautista 46 Anales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. Vol XXXVIII - Nº 4, 2005 Trabajo Original Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa. La experiencia del Centro Médico Bautista Upper Gastrointestinal

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ENDOSCÓPICAS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICEAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA III ESSALUD PIURA 2004-2010 PRESENTADA

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA 11.- ULCERA PEPTICA. DEFINICIÓN. Con este nombre se conoce a la enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro-pèptica, esta lesión

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

Especialista en Cirugía Esofagogástrica TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista en Cirugía Esofagogástrica Duración: 200 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS 1. INTRODUCCIÓN En función a lo establecido en el artículo 3 Principios de Acción preventiva: Detección de las

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO INFORMACIÓN PERSONAL Ciudadanía: Mexicana Fecha Nacimiento: Marzo 29, 1983 OBJETIVO Presentar un resumen de mi trayectoria académica en la atención de adultos mayores y actividades relacionadas a mi campo

Más detalles

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

AMBOS SEXOS - De K00 a K92 203 - AMBOS SEXOS - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental K03. Otras enfermedades de los tejidos duros de los

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 HEMOSTASIA CÉLULAS ENDOTELIALES PLAQUETAS FACTORES DE COAGULACIÓN HEMOSTASIA PRIMARIA

Más detalles

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE GASTROENTEROLOGIA- HEPATOLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA MENDOZA 201 Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina QUE DEBEMOS HACER ANTE UN

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD SUBJETIVO (EN TODAS LAS CONSULTAS) Preguntar por síntomas en la parte superior del abdomen: sensación

Más detalles

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR. AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR. Vélez, S.; Zazzetti, F.; Rivero, M.; Duartes Noé, D.; Catallán-Pellet, A.; Secco, A.; Fernández Nacul, S.; Oliver, M.; Haye

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

Actualización en Cáncer Gástrico

Actualización en Cáncer Gástrico Jornada de Actualización Mayo 5 de 2012 Actualización en Cáncer Gástrico Santiago de Cali, Centro Médico Imbanaco Directora del curso Adriana Rengifo Pardo, MD Internista Gastroenteróloga, Centro Médico

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO

SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO HOSPITALES UNIVERSITARIOS CALIXTO GARCÍA Y MANUEL FAJARDO SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO. Dr. JORGE ABRAHAM ARAP.. Dr. ORESTES NOEL MEDEROS CURBELO Dr. JUAN CARLOS GARCÍA SIERRA. Dra. ANNIUSKA GIGATO DÍAZ.

Más detalles

Hombres - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92 0. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Hombres. 204 - Hombres - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA Análisis elaborado por: Víctor Hugo Muñoz Villa. Psicólogo, Epidemiólogo Vigilancia Epidemiológica Secretaría

Más detalles

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS GENETICA DE LA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS Las hemofilias A y B son enfermedades genéticas que consisten en la incapacidad de la sangre para coagularse. Corresponden al grupo de trastornos hemorrágicos

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez Proyecto LADYDIAB Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez "El síndrome de Yentl, o cómo las mujeres, para tener consideración clínica, deben ser 'como hombres en la expresión de sus síntomas"

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

80 enfermedades garantizadas

80 enfermedades garantizadas 1 80 enfermedades garantizadas El AUGE es un mecanismo fijado por Ley para priorizar garantías en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades específicas que representan el mayor impacto

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Además, la riboflavina puede administrarse a los infantes que presentan niveles altos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia).

Además, la riboflavina puede administrarse a los infantes que presentan niveles altos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia). Riboflavina (Vitamina B2) (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Las vitaminas

Más detalles

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior Endoscopia del tracto gastrointestinal superior Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior 2 La endoscopia es el único procedimiento no quirúrgico para ver directamente el tracto digestivo

Más detalles

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Carlos David Alonso Medrano, FETP-CDC Nicaragua William Perea, CDC Nicaragua Antecedentes

Más detalles