Sistema de Cuentas Nacionales. Tema: Cuentas Nacionales a Precios Constantes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema de Cuentas Nacionales. Tema: Cuentas Nacionales a Precios Constantes"

Transcripción

1 Sistema de Cuentas Nacionales Tema: Cuentas Nacionales a Precios Constantes Ma. de Lourdes Mosqueda González Abril 2010

2 Introducción Introducción La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los métodos aplicables para la compilación de cuentas nacionales a precios constantes de manera congruente con el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN1993).

3 Introducción El Sistema ofrece un marco dentro del cual puede elaborarse un conjunto integrado de medidas de precio y de volumen conceptualmente consistentes y analíticamente útiles. La finalidad primordial no es sólo ofrecer medidas completas de las variaciones de precio y volumen de los principales agregados del Sistema, sino reunir un conjunto de medidas interdependientes que permitan llevar a cabo análisis sistemáticos y detallados de la inflación, el crecimiento y las fluctuaciones económicas. Las variaciones a lo largo del tiempo de los valores de los flujos de bienes y servicios pueden dividirse en dos componentes que reflejan las variaciones en sus precios y en sus volúmenes. Sin embargo, muchos flujos del Sistema, como las transferencias en dinero, no tienen dimensiones propias de precio y cantidad, por lo que no pueden descomponerse de esta manera.

4 Introducción Estos flujos no pueden medirse a precios constantes, aunque sí pueden medirse "en términos reales", deflactando sus valores mediante índices de precios con el fin de medir su poder real de compra con respecto a alguna canasta seleccionada de bienes y servicios que se toma como unidad de referencia. Otra ventaja de la elaboración de medidas de precio y volumen dentro de un marco contable es que esas medidas pueden obtenerse para ciertos saldos contables importantes. En particular, el valor agregado bruto puede medirse a precios constantes restando el consumo intermedio a precios constantes de la producción a precios constantes, método que recibe el nombre de "doble deflación". Es evidente desde luego, que no se puede disponer de los datos básicos necesarios para la formación de un sistema perfecto de cuentas nacionales a precios constantes; por esa razón, los procedimientos recomendados no son los que más se acercan a la perfección sino los que ofrecen mejores garantías de viabilidad.

5 Valores, Precios y Cantidades I. Valores, Precios y Cantidades Este capitulo trata de algunos principios generales de medición que rodean a las estimaciones de precios constantes. En la Contabilidad Nacional a precios constantes es necesario reevaluar las cantidades de un año a los precios de otro, lo que exige que en los datos de ambos años puedan distinguirse claramente precios y cantidades. Esta distinción sería imposible si no se indicaran y se especificaran las unidades de medida de las cantidades empleadas.

6 Valores, Precios y Cantidades I.1. Cantidades Para cada tipo individual de bienes o servicios es necesario especificar una unidad de cantidad (q) apropiada en la que se pueda medir. La propiedad importante de las cantidades es su aditividad sólo para un producto único y homogéneo. Los bienes o servicios pueden proveerse en unidades discretas o integrales por ejemplo: corte de pelo, automóviles, aeronaves, microcomputadoras, operaciones. La cantidad de éstos se obtienen simplemente contando el número de unidades. Ejemplos de bienes o servicios suministrados en unidades que varian de forma continua respecto a características como el peso, volumen, potencia, distancia como: azúcar, petróleo, electricidad, transporte. La elección de la unidad física es un asunto de conveniencias kilo ó tonelada, galón ó litro, Kw ó Hw, metro ó km.

7 Valores, Precios y Cantidades I.2. Valor El valor (v) de un bien o servicio único y homogéneo es igual al precio por unidad de cantidad (p) multiplicado por el número de unidades de cantidad (q). v = p*q Propiedades importantes del valor: - Los valores se expresan en términos de un unidad monetaria común y son conmensurables y aditivos para diferentes productos. - No varían con respecto a la unidad de cantidad elegida.

8 Valores, Precios y Cantidades I.3. Precios El precio (p) de un bien o servicio se define como el valor (v) de una unidad de ese bien o servicio. Varía directamente con el tamaño de la unidad de cantidad (q) seleccionada, por lo que en muchos casos lo hace variarla elección entre toneladas en lugar de kilos. v p = p = = 2000 p = = 2 q Los precios, lo mismo que las cantidades, no son aditivos para los diferentes bienes o servicios. Un promedio de los precios de diferentes bienes o servicios no tiene significado económico y no puede utilizarse para medir variaciones de precios a lo largo del tiempo. Los términos "valor" y "precio" no pueden utilizarse indistintamente.

9 Números Índices II. Números Índices Un índice de volumen es un promedio de las variaciones proporcionales de cantidad de un conjunto específico de bienes o servicios entre dos períodos de tiempo. Las cantidades comparadas han de ser homogéneas, mientras que las variaciones de los distintos bienes y servicios han de ponderarse de acuerdo con su importancia económica medida por sus valores en uno de los dos períodos o en ambos. En los primeros tiempos de la elaboración de números índices se hicieron grandes esfuerzos para hallar una fórmula de cálculo perfecta, se idearon y analizaron numerosas fórmulas de características diferentes. Sin embargo, ahora se admite universalmente que ningún índice puede servir para todos los fines.

10 Números Índices De acuerdo con las convenciones normales, el período que sirve de punto de referencia se denomina período o, y el período que se compara con él, período t. Ambos períodos pueden ser consecutivos o estar separados entre sí por otros períodos. La relación entre el precio o la cantidad de un producto específico en el período t y el precio o la cantidad del mismo producto en el período 0 recibe el nombre de precio relativo o cantidad relativa: p t p 0 ó q t q 0 Un número índice es un valor relativo con una base igual a 100%, se usa como indicador para medir el cambio relativo experimentado de un elemento o grupo de elementos en un periodo definido.

11 Números Índices En esta presentación sólo se comentarán los índices que las oficinas de estadística utilizan con más frecuencia en la compilación de las Cuentas Nacionales. Existen muchos tipos de números índices y los más importantes en relación a la economía, se clasifican en tres tipos: 1) Indices de precios. 2) Indices de cantidades. 3) Indices de valores. De acuerdo a la cantidad de elementos que intervienen en su construcción: a) Números Indices Simples. b) Números Indices Compuestos.

12 Números Índices II.1. Números Indices Simples Se construye a partir de una serie de tiempo de ciertas variables de un sólo artículo. También se le conoce como relativo simple, dado que se expresa en forma de razón. Razón Dos términos Primer Término Segundo Término La razón del primer término al segundo = Primer Término Segundo Término

13 Números Índices Ejemplo 1: El precio de un automóvil en 2008 es de $88,567 y de $98,580 en Precio de 2009 Precio de 2008 Precio de 2008 Precio de ,580 = = ó % 88,567 88,567 = = ó 89.8 % Razones como Números Indices Simples Año Precio unitario Precios de 2009 Precios de 2008 Base Base 2008= = , ,

14 Números Índices De esta manera el precio, cantidad y valor relativos simples para un solo articulo, se pueden obtener: Precio Relativo = p n p 0 Cantidad Relativa = q n q 0 Valor Relativo = p n q n p 0 q 0 donde: p n = precio de un artículo en el año dado p 0 = precio de un articulo en el año base q n = Cantidad de un sólo artículo en el año dado q 0 = Cantidad de un sólo artículo en el año base

15 Números Índices Ejemplo 2: Cantidad de automóviles 824 en 2008 y 915 en Precio Relativo de 2009 = p n p 0 98,580 = = ó % 88,567 Cantidad Relativo de 2009 = q n q = = ó % 824 Valor Relativo de 2009 = p n q n p 0 q 0 = 98,580 x ,567 x 824 = 90,201 72,979 = % ó

16 Números Índices II.1.2. Índices Relativos Simples Esto sirve para calcular relativos simples, cuando una serie comprende información para más de 2 años, se dispone de diferentes alternativas para calcular los relativos: 1) Relativos de Base Fija. 2) Relativos en Eslabones. 3) Relativos en Cadena. II Índices Relativos de Base Fija. Se caracteriza por tener un número único seleccionado como la base, el cual es igual a 100 ó 100%. Se usa para mostrar los cambios en los precios relativos durante los años incluidos en una serie de tiempo.

17 Números Índices Ejemplo 3: Supongamos que los precios unitarios de automóviles de 4 cilindros para la serie , son los siguientes: Año (1) (2) Precio por Números Indices automóvil 2003= =100.0 (3) (4) Precio relativo de un año dado = Precio de un año dado (p n ) Precio de 2007 (p 0 ) el precio relativo de 2007 = el precio relativo de 2008 = = =

18 Números Índices II Índices Relativos en Eslabones. Se caracteriza por manejarse en términos de variaciones de pares de años. Se usa para mostrar los cambios en los precios relativos entre dos años sucesivos en una serie de tiempo. Ejemplo 4: Relativo en eslabón de 2008 = Precio 2008 Precio = = Relativo en eslabón de 2009 = Precio = = Precio

19 Números Índices Año Precio por automóvil (1) (2) Índices Relativos en eslabón (3) ninguno II Índices Relativos en Cadena. El relativo en cadena de un año dado es el producto de relativos en eslabón del año dado y de los años precedentes hasta el año base (sin incluirlo). Al igual que la base fija, se usan para mostrar los cambios en los precios relativos durante los años de una serie, con una base única. La diferencia es que se elaboran a partir de los relativos en eslabón, los de base fija se obtiene directamente.

20 Números Índices Ejemplo 5: Calcular el relativo en cadena de 2009 Relativo en cadena de 2009 = relativo en eslabón de 2009 x relativo en eslabón de 2008 = x = Los relativos en cadena de un año dado también se pueden obtener mediante la siguiente expresión: Relativo en cadena de un año dado Relativo en = Eslabón de x un año dado Relativo en Cadena de un año precedente Relativo en cadena de 2007 = 1 ó 100% dado que es el año base

21 Números Índices Relativo en cadena de 2008 = relativo en eslabón de 2008 x relativo en cadena de 2007 = x = Relativo en cadena de 2009 = relativo en eslabón de 2009 x relativo en cadena de 2008 = x = II.2. Números Indices Compuestos Se construyen a partir de un grupo de series de tiempo para varios artículos. Se usan para mostrar los cambios relativos en los precios, cantidades y valores de los artículos comprendidos.

22 Números Índices La mayoría de los números índices son de este tipo y pueden calcularse ya sea a partir de los datos originales o de los relativos simples. II.2.1. Cálculos con Datos Originales: métodos agregados Los números índices compuestos Precios de un año pueden calcularse Cantidades dividiendo el agregado de los Precios Cantidades ponderado el del año dado, entre el del año base

23 Números Índices La ponderación representa la importancia relativa del artículo con respecto a otros artículos incluidos en la estimación. Indice de precios = Σ p n q 0 Σ p 0 q 0 Indice de cantidades = Σ p 0 q n Σ p n q 0 Cuando la ponderación es el número del año base, el índice es del tipo Laspeyres. Indice de valor = Σ p n q n Σ p 0 q 0 A este último no se le asigna ponderación, dado que al obtener el valor ya ha sido ponderado el precio y la cantidad.

24 Números Índices Ejemplo 6: Construir el número índice compuesto de: a) precios, b) cantidades y c) valor de automóviles de 2005, usando a 2003 como la base Tipo de automóvil Precio unitario (p 0 ) Cantidad producida (q 0 ) Valor de producción (p 0* q 0 ) Precio unitario (p n ) Cantidad producida (q n ) Valor de producción (p n q n ) 4 cilindros 6 cilindros 8 cilindros TOTAL ,460 2, , ,201 4,594 1,613 96,408 Índice de precios 2009 = Σ p n q 0 Σ p 0 q 0 = (98.58 x 779) + ( x 23) + ( x 2) 65,801 = 81,172 65,801 =

25 Números Índices Indice de cantidades 2009 = Σ p 0 q n Σ p 0 q 0 (915 x 80.18) + (32 x ) + (3 x ) 65,801 = 78,087 65,801 = Indice de valor 2009 = Σ p n q n = 96,408 Σ p 0 q 0 65,801 = II.2.2. Cálculo de relativos: método de promedios Algunas veces los datos originales de precios y cantidades no están disponibles, pero sí los relativos simples y los valores reales. En este caso el índice compuesto puede obtenerse promediando a los relativos ponderados por los valores.

26 Números Índices Cuando los relativos no son ponderados, el divisor usado para promedio es el número de los relativos, denotado por N. Indice de precios (promedio de relativos no ponderados) = Σ N p n p 0 Indice de cantidades (promedio de relativos no ponderados) = Σ N q n q 0 Cuando los relativos son ponderados, el divisor usado para promediar es la suma de las ponderaciones. Sea entonces el valor real del año base las ponderaciones, p 0 q 0. Indice de precios = p p n 0 p q ( p q )

27 Números Índices pn Los precios relativos de 2009( ), las cantidades relativas de 2009 ( qn ), y p0 q0 los valores reales de 2003: Tipo de automóvil Precio relativo 2009 (2003=100) p n /p 0 Cantidad relativa 2009 (2003=100.0) q n /q 0 Valores 2003 (año Base) p 0 q 0 4 cilindros 6 cilindros 8 cilindros TOTAL Σ ,460 2, ,801 Indice de precios: promedio de relativos no ponderados = Σ p n p 0 = N = ó 135.0

28 Números Índices Indice de cantidades: promedio de relativos no ponderados = Σ q n q 0 N = = ó Indice de precios: promedio de relativos ponderados = = p n p 0 Σ ( x p 0 q 0 ) Σ (p 0 q 0 ) (1.229 x 62,460) + (1.242 x 2,659) + (1.578 x 682) 65,801 = 76, , ,076 65,801 = 81,141 65,801 =

29 Números Índices Indice de cantidades: promedio de relativos ponderados = Σ q n q 0 * Σ p 0 q 0 p 0 q 0 = = (1.175 x 62,460) + (1.391 x 2,659) + (1.50 x 682) 65,801 = 73, , ,023 65,801 = 78,113 65,801 =

30 Números Índices II.3. Formas para Probar los Números Indices La adecuación de una fórmula puede ser aprobada de muchas maneras; aunque una fórmula satisfaga las pruebas puede no ser adecuada para usos prácticos. Las pruebas teóricas dan ciertos criterios para seleccionar números índices, para un propósito particular. Las maneras más comunes de tales pruebas teóricas son: 1) La prueba de reversibilidad temporal. 2) La prueba de reversibilidad de factores. II.3.1. Prueba de Reversibilidad Temporal Construcción de números índices de 2 años cualquiera, con similar método, pero con bases invertidas los 2 índices deberán ser recíprocos uno del otro.

31 Números Índices El producto de los dos números índices deberá ser la unidad: Si un índice de 2009 con 2003 como base = 200 = 200% 100 entonces, el mismo índice para 2003 deberá ser 50 con 2009= Indice de 2003 en 2009 como base = = = 50% el producto de los dos índices es 200% x 50% = 2.0 x 0.5 = 1 Ejemplo 7: Retomando el ejemplo 6 usando la formula obtener el índice para 2003 con base 2009 Σ p n q 0 Σ q 0 p 0 para Agregado ponderado de 2003 Agregado ponderado de 2009 =

32 Números Índices = (80.18 x 915) + (115.6 x 32) + ( x 3) = 78,087 96,408 96,408 = Prueba de reversibilidad temporal: 123.4% x 81.0% = x 0.81 = 1 II.3.2. Prueba de Reversibilidad de Factores En un año el valor es igual a precio x cantidad podríamos esperar que un IV = IP x IQ. Una prueba basada en la expresión de arriba se le conoce como prueba de reversibilidad.

33 Números Índices Para los índices simples la prueba se puede satisfacer directamente, índices 2009 de automóviles de 4 cilindros con base en 2003: IP x IQ = x = = IV Sin embargo muchas fórmulas para los índices compuestos no satisfacen directamente la prueba, como las de: Σ p n q 0 o la de Σ p 0 q Σ q 0 n p 0. Σ q 0 p 0 IP x IQ = x = , el cual no es igual al IV= Hay muchas formulas que satisfacen ambas pruebas. El profesor Irvin Fisher seleccionó una de ellas como el número índice ideal, dado que es simple en cálculo: Indice ideal de precios (Ip y ) = p p n 0 q q 0 0 p p n 0 q q n n

34 Números Índices Indice ideal de cantidades (Iq y ) = q q n 0 p p 0 0 q q n 0 p p n n Del ejemplo 6 manejado se obtienen los elementos para el cálculo: En el IP y el primer factor = p n p 0 q q 0 0 = 81,172 65,801 el segundo factor es igual a: p p n 0 q q n n = 96,408 96,408 ( ) + ( ) + ( ) 78,087 = 81,172 96,408 Ipy = = = 65,801 78,

35 Números Índices En el Iq y ; el primer factor es igual a: q q p p n 0 = ,087 65,801 q el segundo factor es igual a: q 0 p p n n = n 96,408 81,172 78,087 96,408 Iqy = = = ,801 81,172 RESUMEN DE LOS INDICES OBTENIDOS Laspeyres Paasche Fisher IP IQ

36 Números Índices En resumen: Las fórmulas de uso más generalizado para compilar índices de precios y cantidades son la de base ponderada de Laspeyres, y la fórmula corriente de ponderación móvil de Paasche, así como a veces, la fórmula de ponderación cruzada de Fischer. Los números índices de precios de Laspeyres pueden expresarse como precios agregados de precios ponderados por las cantidades del periodo base, o como medias aritméticas de las relaciones de precios ponderados por el valor del periodo base. Los números índices de precios de Paasche pueden expresarse como precios agregados ponderados por las cantidades del periodo corriente o como medias armónicas de las relaciones de precios ponderadas por el valor del periodo corriente. Los índices de Fischer son sencillamente medias geométricas de los índices de Laspeyres y de Paasche.

37 Números Índices Ejemplo Real: Como nos hemos podido dar cuenta en los resultados de los ejercicios anteriores el redondeo, el uso de n decimales, y/o el tipo de índice utilizado, puede marcar la diferencia. Un ejemplo real lo podemos observar con los resultados del mes de septiembre de 2009 del IGAE. Indicador Global de la Actividad Económica Periodo Septiembre de 2008 Septiembre de 2009 Variación Anual Redondeo Un decimal Tres decimales

38 Elección, Cambio y Empalme del Año Base III. Elección, Cambio y Empalme del Año Base En este apartado se identifican los dos métodos a seguir para llevar a cabo un cambio de año base de los índices. A medida que el año base va alejándose, sus niveles de precios resultan cada vez menos útiles para evaluar los flujos corrientes de bienes y servicios. En la práctica se pueden seguir dos métodos para cambiar el año base: a) Revaluar a precios del nuevo año base los flujos de años anteriores y siguientes. b) Revaluar a precios del nuevo año base sólo los flujos de años siguientes.

39 Elección, Cambio y Empalme del Año Base III.1. Revaluar a Precios del Nuevo Año Base los Flujos de Años Anteriores y Siguientes Se hace este trabajo con el objeto de disponer de una serie ininterrumpida de datos, de un lado y del otro de la nueva base de valoración. Su aplicación resulta muy costosa, exigiendo recursos estadísticos considerables. Reevaluación a precios más realistas de los datos registrados en años recientes. Algunos países preceden sistemáticamente a la reevaluación de todas las series a precios constantes cada vez que cambia el año base. III.2. Revaluar a Precios del Nuevo Año Base los Flujos de Años Siguientes Se limita a valorar los precios del nuevo año de base, los flujos de bienes y servicios registrados en los años siguientes a éste.

40 Elección, Cambio y Empalme del Año Base Existen limitaciones para efectuar comparaciones a largo plazo. Puede limitar las posibilidades de los índices al tener necesidad de mantener un año base relativamente próximo. III.3. Qué Número de Años Debe Utilizarse en las Cuentas el Mismo Año Base? La opinión general aconseja los cambios de año de base a intervalos de menos de 5 años o de más de 10. Los usuarios preferirían que el cambio se hiciera cada 5 años, pero sería inviable por la sobrecarga de recursos que ello implicaría. Se recomienda por tanto,adoptar como objetivo los cambios de base cada diez años. Al mismo tiempo se recomienda utilizar el primer método de reevaluación, siempre que la disponibilidad de recursos lo permita.

41 Elección, Cambio y Empalme del Año Base III.4. Características del Año Base Suele decirse que el año tomado como base debe ser un año normal, aunque es posible que no resulte muy fácil distinguir los años normales de los anormales. También esa referencia introduciría en la elección de procedimientos estadísticos, elementos de arbitrariedad y subjetividad que no son muy recomendables. Parece conveniente llegar a un acuerdo sobre una norma fija sin esperar a que se presente un año normal. Los cambios de base traen aparejada la necesidad ineludible de utilizar datos que sólo se pueden obtener mediante censos, u otros estudios estadísticos que han de planificarse con antelación.

42 Elección, Cambio y Empalme del Año Base Por qué cambiar el año base? Cambios estructurales en la estructura productiva. Cambios estructurales en las tendencias de consumo. Cambios estructurales en los precios relativos. Aparición de productos nuevos. Desaparición de productos viejos. Mejoras significativas de la calidad.

43 Elección, Cambio y Empalme del Año Base Ejemplo: Consideraciones para la elección del Año Base del Sistema de Cuentas Nacionales de México (Base 2003).

44 Elección, Cambio y Empalme del Año Base

45 Elección, Cambio y Empalme del Año Base III.5. Empalme de Base y Empalme de Índice Para analizar este tema examinaremos el ejemplo de una serie temporal de Índices de Volumen de Laspeyres (IVFL), con un período base fijo y sus series asociadas de valores a precios constantes. Con el paso del tiempo, la estructura de los precios relativos del periodo base, tiende a hacerse progresivamente menos pertinente para las situaciones económicas de los últimos periodos. En este caso, se actualizara el período base y se empalmará la antigua serie, con la serie del nuevo periodo base. Para un índice tratado aisladamente el empalme es una simple operación aritmética.

46 Elección, Cambio y Empalme del Año Base En un marco contable no es posible preservar las relaciones contables entre un agregado y sus componentes, al mismo tiempo que se empalman por separado dicho agregado y sus componentes. La cuestión que se plantea es determinar cual es la mejor forma de empalmar estos dos componentes de datos como un todo. I. Datos Básicos Artículo Período 0 Período 10 Período 15 p 0 q 0 (p 0 q 0 ) p 10 q 10 (p 10 q 10 ) p 15 q 15 (p 15 q 15 ) A B Total

47 Elección, Cambio y Empalme del Año Base II. Laspeyres Artículo AÑO BASE 0 AÑO BASE (p 0 q 0 ) (p 0 q 10 ) (p 10 q 10 ) (p 10 q 15 ) A B Total IVFL IEMP IEMP III.5.1. Empalme Reduciendo Proporcionalmente los Valores Reducir proporcionalmente los valores constantes base 10 del período 10 al 15 al nivel de precios de 0, multiplicándolos por una constante igual a: Σp 0 q 10 Σp 10 q 10.

48 Elección, Cambio y Empalme del Año Base Con esto se asegura que no haya ruptura de la continuidad del agregado cuando las ponderaciones se cambian de los precios de 0 a los de 10. Se obtiene un conjunto de datos que se expresa a precios de 0, pero a los relativos de 10. III. Empalme reduciendo proporcionalmente los valores 10 al 15 vía la relación Σ p 0 q 10 / Σp 10 q 10 = 116 / 218 = Artículo Valores directos (p 0 q 0 ) valores reducidos proporcionalmente al nivel de precios de 0 (p 0 q 10 ) (p 10 q 10 ) (p 10 q 15 ) A (108)(0.532)=57.5 (135)(0.532)=71.8 B (110)(0.532)=58.5 (110)(0.532)=58.5 Σ IEMP

49 Elección, Cambio y Empalme del Año Base Sin embargo se identifican los siguientes aspectos: 1. En le período 10, en el que se efectúa el empalme, hay que utilizar dos conjuntos diferentes de precios relativos. 2. Con ello se introducen discontinuidades en las series a precios constantes de los productos, en el punto en que se hace el cambio de un conjunto de precios relativos a otro. 3. Por ello las medidas empalmadas para A y B no reflejan los movimientos del volumen correspondiente. Variación 15/0 CANTIDADES EMPALME A B / /32

50 Elección, Cambio y Empalme del Año Base III.5.2. Empalme Incrementando Proporcionalmente los Valores IV. Empalme incrementando proporcionalmente los valores de 0 al 10 vía la relación Σp 10 q 10 /Σp 0 q 10 = 218/116=1.879 Artículo valores incrementados proporcionalmente al nivel de precios de 10 (p 0 q 0 ) Valores directos (p 0 q 10 ) (p 10 q 10 ) (p 10 q 15 ) A B Σ IEMP 10 (30)(1.879) = 56.4 (72)(1.879) = (32)(1.879) = 60.1 (44)(1.879) = Como se observa se tienen las mismas dificultades si las series se incrementan proporcionalmente al nivel de precio de 10.

51 Elección, Cambio y Empalme del Año Base Los datos de 0 se pueden incrementar proporcionalmente al nivel de precios de 10, multiplicándolos por la constante Σ p 10 q 10 /Σp 0 q 10. De nuevo surgen diferencias para A y B en el punto en que se hace el cambio de un conjunto de precios relativos a otro. La variación de los precios constantes es diferente a las cantidades. Variación 15/0 A B CANTIDADES EMPALME III.5.3. Empalme de Componentes y Valores Para preservar los movimientos de volumen para cada nivel de agregación hay que empalmar los componentes y los agregados.

52 Elección, Cambio y Empalme del Año Base V. Empalme de las series individuales a precios del periodo 0 Artículo p 0 q 0 p p 0 q 0 q empalmado A B Σ IEMP VI. Empalme de las series individuales a precios del periodo 10 Artículo p 10 q 0 p 10 q 10 p 10 q 15 A B Σ IEMP

53 Elección, Cambio y Empalme del Año Base El problema que se plantea con este método es que los valores a precios constantes de los componentes no suman los valores de los agregados, una vez que las series han sido empalmadas. Cuando cada una de las series se empalman individualmente para cada nivel de agregación, los datos resultantes constantes no son aditivamente consistentes.

54 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales III.5.4. Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Aspectos a tener en cuenta: Período base: es el período cero para las razones de precios o cantidades: Pti/ P0i Período de las ponderaciones: es el período de las ponderaciones del índice: iniciales = Laspeyres, finales = Paasche o ambas = Fisher. Período de referencia: es el período para el cual la serie se expresa como igual a 100. El período base es el mismo que el período de la ponderación? Depende del tipo de índice: Laspeyres (Sí), Paasche (No) y Fisher (No).

55 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Índices en cadena Los índices en cadena son simplemente el caso límite en que las ponderaciones se actualizan en cada período. Los índices o eslabones resultantes entre cada período y el período siguiente pueden multiplicarse para obtener un índice en cadena. Encadenar significa: construir medidas de precios o volumen a largo plazo mediante la acumulación de movimientos en los índices a corto plazo con diferentes períodos base. Los índices en cadena no tienen un período base ni de ponderación en particular. Cada eslabón tiene un período base y uno o dos períodos de ponderación. La base y las ponderaciones varían de eslabón a eslabón. Esto lleva a un problema: la ruptura en la aditividad en el largo plazo. Cualquiera de las fórmulas de número índice sirve para calcular los vínculos: Laspeyres, Paasche, Fisher o Tornquist

56 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales La selección de la fórmula del índice en cadena anual El SCN 1993/2008 recomienda las fórmulas superlativas de Fisher o Tornquist. Estados Unidos y Canadá: Fisher. Sin embargo, muchos países adoptaron la fórmula Laspeyres para volúmenes y la fórmula Paasche para precios. EUROSTAT exige fórmulas Laspeyre spara volúmenes: Cuando los precios relativos no varían demasiado y la inflación es reducida, el índice en cadena de Laspeyres puede considerarse como una aproximación adecuada del índice de Fisher correspondiente (Manual de Cuentas Trimestrales EUROSTAT, 3.183).

57 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Ventajas de utilizar Laspeyres Las medidas de volumen son aditivas dentro de cada eslabón: entre el año de referencia y el año subsiguiente (Fisher, No). Esto facilita su combinación con los cuadros de oferta y utilización. Resulta más fácil para trabajar y para explicar a los usuarios. Desventajas de utilizar Fisher Necesidad de datos superior. Dificultad de comprensión: no es una canasta específica. No es aditivo dentro de cada eslabón

58 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales SCN1993 no contiene recomendaciones concretas sobre las medidas de precio y volúmenes para las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) ni para el vínculo CNT y Cuentas nacionales Anuales (CNA). El SCN2008 sí contiene recomendaciones (párrafos a 15.55) y toma como fuente las recomendaciones del Manual de Cuentas Trimestrales del FMI. Los principios básicos adoptados por FMI para CNT son los mismos que para las CNA-SCN1993, en particular: usar medidas de índices encadenados utilizando fórmulas superlativas como Fisher o Tornquist. La teoría convencional de los índices intertemporales se ha ocupado principalmente de comparaciones entre puntos del tiempo y no de las series temporales

59 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Técnicas para el encadenamiento anual de datos trimestrales Se proponen tres métodos: SA: Superposición Anual SUT: Superposición de un Trimestre (IV) TA: Técnica Anual Todos: utilizan para el volumen la fórmula Laspeyres. requieren trabajar a precios del año anterior: idéntica disponibilidad de información. Tienen como primer paso la construcción de series a precios de cada año (base fija). Habrá tantas series como años se tengan.

60 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Superposición Anual Construir los índices elementales. Estimar los ponderadores anuales a precios corrientes de cada año W i,y. Construir índices trimestrales base año anterior igual a 1: (q,y) / (Y-1) para cada índice elemental. Construir los nuevos eslabones, constituidos por la suma del producto de los ponderadores a precios corrientes del año anterior W i,y-1, multiplicados por los índices elementales (q,y) / (Y-1). Encadenar, es decir multiplicar: Los nuevos eslabones, por El eslabón de la cadena: valor del índice encadenado en el año anterior -IE(Y-1)-. IE q,y= IE(Y-1) * (q,y)/(y-1) * W i,y-1

61 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Superposición de un Trimestre (IV) Construir los índices elementales. Estimar los ponderadores del IV trimestre de cada año a precios constantes de cada año W i,qiv,y. Construir índices trimestrales base IV trimestre año anterior igual a 1: (q,y) / (qiv,y-1) para cada índice elemental. Construir los nuevos eslabones, constituidos por la suma del producto de los ponderadores del IV trimestre del año anterior W i,qiv,y-1 multiplicado por los índices elementales (q,y) / (qiv,y-1).5) Encadenar, es decir multiplicar: Los nuevos eslabones, por El eslabón de la cadena: valor del índice encadenado en el IV trimestre del año anterior -IE(qIV,Y-1)-. IE q,y= IE(qIV,Y-1) * (q,y)/(qiv,y-1) * W i,qiv,y-

62 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Técnica Anual Construir los índices elementales. Estimar los ponderadores trimestrales a precios constantes de cada año W i,q,y. Construir índices trimestrales base igual trimestre año anterior igual a 1: (q,y)/(q,y-1) para cada índice elemental. Construir los nuevos eslabones, constituidos por la suma del producto de los ponderadores trimestrales del mismo trimestre del año anterior wi,q,y-1multiplicados por los índices elementales (q,y) / (q,y-1). Encadenar, es decir multiplicar: Los nuevos eslabones, por El eslabón de la cadena: valor del índice encadenado en el mismo trimestre del año anterior -IE(q,Y-1)-. IE q,y= IE(q,Y-1) * (q,y)/(q,y-1) * Wi,q,Y-1

63 Encadenamiento en Cuentas Nacionales Trimestrales Aditividad Publicar los datos no aditivos en valores nominales del año X tal como resultan, sin ajuste alguno. Este método es transparente e indica a los usuarios el alcance del problema. Distribuir las discrepancias entre los componentes a cada nivel de agregación. Este procedimiento tiene algún costo, ya que los movimientos de volumen de los componentes se distorsionan a consecuencia de su aplicación; para ciertos tipos de análisis, esa distorsión puede ser una desventaja importante. En conclusión parece preferible dejar a los usuarios la decisión sobre eliminar o mantener las discrepancias, con lo cual se evita que las mencionadas desventajas afecten a los usuarios interesados principalmente en las variaciones de volumen de determinados componentes (SCN1993, párrafo 16.58, SCN2008, párrafos 15.59, c).

64 Diferencias y Cambios de Calidad IV. Diferencias y Cambios de Calidad En general, la mayoría de las clases de bienes o servicios, sean simples productos alimenticios como las patatas o productos de alta tecnología como las computadoras, están disponibles en el mercado con diferentes calidades cuyas características físicas varían entre sí. Por ejemplo, las patatas pueden ser viejas o nuevas, blancas o rojas, lavadas o sin lavar, sueltas o en bolsas, clasificadas o sin clasificar, etc. Las patatas sin lavar, sueltas, viejas y rojas son evidentemente una calidad diferente de las patatas lavadas, en bolsas, blancas y nuevas. Los consumidores reconocen y aprecian las diferencias y están dispuestos a pagar precios diferentes.

65 Diferencias y Cambios de Calidad IV.1. Diferencias de Calidad, Variación de Precios y Discriminación de Precios Calidades diferentes se utiliza para abarcar conjuntos de bienes y servicios cuyas características son tan distintas que se pueden diferenciar unas de otras económicamente, pero que son lo bastante parecidas entre sí para denominarlas con el mismo nombre genérico, como patatas, computadoras o transporte. Se cobran precios diferentes por calidades diferentes de las mismas clases de bienes o servicios, de la misma forma que se cobran precios diferentes por bienes o servicios que son genéricamente diferentes entre sí y que se designan con nombres diferentes. Las calidades diferentes han de ser tratadas exactamente de la misma manera que las clases diferentes de bienes o servicios.

66 Diferencias y Cambios de Calidad Las diferencias de calidad atribuibles a diferencia en las características físicas de los bienes o servicios se reconocen fácilmente, pero hay otros factores que pueden dar lugar a diferencias de calidad: a) Los bienes o servicios suministrados en diferentes localizaciones o en diferentes momentos han de tratarse como calidades diferentes aun cuando por lo demás sean físicamente idénticos. Por ejemplo: el transporte de un bien a una localización en el que tiene mayor demanda y es más lejana. Los bienes o servicios suministrados en diferentes momentos del día o en diferentes períodos del año tienen que ser tratados como calidades diferentes, aun cuando por lo demás sean idénticos. Por ejemplo, la electricidad o el transporte suministrados en horas de máxima demanda ó de menor demanda y las frutas y hortalizas fuera de temporada.

67

68 Diferencias y Cambios de Calidad Sin embargo, existen algunos motivos por los que la existencia de precios diferentes no siempre refleja las correspondientes diferencias de calidad de los bienes o servicios vendidos: falta de información, discriminación de precios o la existencia de mercados paralelos. Si hay dudas sobre si las diferencias de precios constituyen discriminación de precios, se considera preferible suponer que reflejan diferencias de precios. IV.2. Cambios de Calidad a lo Largo del Tiempo Sí las calidades de los bienes y servicios no son idénticas caben 4 opciones: a) Ignorar el cambio de calidad. b) Omitir los artículos en cuestión.

69 Diferencias y Cambios de Calidad c) Ajustar el precio observado de la nueva calidad al cambio de calidad que ha tenido lugar. d) Tratar las dos calidades como si fueran 2 bienes separados y estimar sus precios en los periodos en que no se venden. Evidentemente las dos últimas opciones son preferibles aunque de dificultad para aplicarse en la práctica. IV.2.1. Ajuste por Cambio de Calidad Se basa en los precios relativos de las dos calidades en el mercado, siempre que haya al menos un periodo en el que ambas calidades se venden, es decir para operar con cambios de calidad en todos aquellos casos en que las calidades nueva y antigua se superponen en el mercado durante un tiempo.

70 Diferencias y Cambios de Calidad Período 0 t n Calidad Antigua Po Pt Calidad Nueva Pt* Pn* Pt/Pt* Puede utilizarse como una medida de los volúmenes relativos de las calidades antigua y nueva Pn*(Pt/Pt*)/Po Es el precio relativo que relaciona la nueva calidad de n, con la calidad antigua de 0 (Pn*/Pt*) (Pt/Po) Esto equivale a construir un precio relativo que relaciona Pn* con Po, vía el enlace entre el cambio de precio de la calidad antigua, utilizando a t como el eslabón. Cuando las dos calidades no se producen y venden al mismo tiempo, es necesario recurrir a métodos indirectos de cuantificación del cambio de calidad entre las calidades antigua y nueva.

71 Diferencias y Cambios de Calidad Una posibilidad consiste en utilizar los costos relativos de producción estimados, como estimaciones de sus precios relativos y por ende de sus cantidades relativas. El precio de la nueva calidad es x%> que el de la antigua, producir la nueva calidad debe costar y%> que la antigua, por lo tanto el precio relativo que enlaza ambas calidades, ajustado por su cambio es: X Y = = Cuando se tienen bienes cuyas características son tan diferentes que es imposible encontrar otras que sean idénticas, se propone integrar un pequeño número de hipótesis y sencillos productos estándar y estimar cuales serán sus precios en cada uno de los períodos, cuentas de producción; supuesto: país relativo iguales a cuentas de producción.

72 Diferencias y Cambios de Calidad IV.2.2. Uso de la Hipótesis Hedónica (HH) Es un método más general y potente de operar con los cambios de calidad, para estimar precios de calidades o modelos no disponibles en el mercado en determinados períodos, pero cuyos precios son necesarios para elaborar precios relativos. Supuesto: Los precios de diferentes modelos en venta al mismo tiempo en el mercado, están en función de ciertas características medibles como: tamaño, peso, potencia, velocidad, etc. Operación: A través de la disposición de observaciones suficientes, pueden utilizarse métodos de regresión con cada una de las características. Ejemplo: Supóngase que el precio de un modelo es función de una característica como el tamaño; supóngase que están en venta los tamaños siguientes, en dos períodos diferentes: Período 0 S1 S2 S4 Período t S3 S5 S6

73 Diferencias y Cambios de Calidad a) Calculando la regresión del precio respecto al tamaño en cada período, puede obtenerse una estimación confiable del precio de S3 en 0 y de S4 en t. b) Se pueden hacer estimaciones fuera del rango de las observaciones para estimar precios de S5 y S6 en 0 y de S1 y S2 en t. La validez de las estimaciones fuera del rango depende de la naturaleza de los datos y de la forma de la relación. La HH se ha utilizado con cierto éxito para tratar los cambios de calidad de las computadoras a lo largo del tiempo: Calidad : su capacidad y su velocidad de funcionamiento Regresiones: precios respecto a estas dos características Resultados : posibilidad de estimar precios de ciertos modelos en períodos en que no estaban en venta

74 Diferencias y Cambios de Calidad Con estos métodos se ha demostrado que el precio de una computadora de calidad invariable tendió a descender durante las décadas de 1970 y La HH puede utilizarse para cualquier bien o servicio: a) Cuyo precio dependa de unas pocas características básicas. b) Para el que existe un número suficiente de modelos ó calidades diferentes que se vendan al mismo tiempo en el mercado.

75 Medidas del Ingreso Real V. Medidas del Ingreso Real Cualquier flujo de ingreso de las cuentas puede deflactarse mediante un índice de precios, a efecto de medir el poder de compra de la variable, sobre una canasta de bienes y servicios. Suele denominarse ingreso real al ingreso deflactado con un índice de precios y a través de su comparación se puede determinar en cuánto ha aumentado el poder de compra real del ingreso. Al interpretar el ingreso real se deben considerar: a) Que se mide en relación al nivel de precios de un año de referencia y varían según el año base elegido. b) Mide las variaciones del poder de compra respecto a algún numerario seleccionado. La elección del numerario no es obvia ni indiscutible, y en lo general debe dejarse al usuario.

76 Medidas del Ingreso Real Cuando tienen lugar grandes variaciones de precios, los contadores nacionales pueden presentar algunas medidas del ingreso real. V.1. Ganancias o Pérdidas de Intercambio por Variaciones de los Términos del Intercambio. Cuál es la diferencia entre producto interno bruto (PIB) a precios constantes y el ingreso interno bruto (IIB) real? a) PIB: - Es una medida de volumen de la producción interna. - Puede calcularse a nivel de la economía total por doble deflación. - También se puede generar de la deducción al gasto interno bruto constante, las importaciones de bienes y servicios en similares valores.

77 Medidas del Ingreso Real b) IIB: - Depende de la relación a la que las exportaciones se negocian frente a las importaciones del resto del mundo. - Mide el poder de compra del total de ingresos generados por la producción interna, por lo que cuando cambian los términos puede haber una diferencia entre PIB e IIB. - Esta diferencia recibe el nombre de ganancia o pérdida de intercambio. Ganancias o pérdidas de intercambio por variaciones de los términos de intercambio. Para medir las ganancias o pérdidas de intercambio (T) se recurre a la siguiente fórmula: T = x p m px x pm m En donde: X = exportaciones a precios corrientes m = importaciones a precios corrientes px = índice de precios de las exportaciones pm = índice de precios de las importaciones

78 Medidas del Ingreso Real Al estimar las pérdidas o ganancias es necesario seleccionar el índice de precios (IP) con el cual se deflacta la balanza comercial corriente. Hay un acuerdo general en el sentido de que la elección del IP da lugar a veces a grandes diferencias en el resultado, por lo que la medida del IIB puede ser muy sensible a la elección del IP. Se pueden identificar 3 clases de alternativas para elegir un IP: a) utilizar ya sea el p M ó el de los p X, la elección de p M depende del saldo de la balanza comercial. b) deflactar la balanza comercial corriente con un promedio de p M y p X. c) utilizar para la deflación algún índice que no provenga del comercio exterior, por ejemplo el índice de precios al consumidor.

79 Medidas del Ingreso Real Aún cuando no haya un acuerdo en relación a la elección de un deflactor único es necesario generar este dato y el SCN93 específica que se debe utilizar algún promedio de los IP de las importaciones y exportaciones, el cual puede ser la media aritmética. V.2. Agregados del Ingreso Real y Medidas de Volumen Partiendo de que se dispone de cuantificaciones de las ganancias o pérdidas de intercambio, se pueden identificar diversos agregados del PIB real : A) Producto interno bruto a precios constantes = PIB... 1,230,771 MAS ganancia o pérdida de intercambio por variación de los términos de intercambio = T.. (-) 13,209

80 Medidas del Ingreso Real ES IGUAL A: B) Ingreso interno bruto real = IIB.. 1,217,562 MAS Ingresos primarios reales a recibir del exterior YPX.. 16,372 MENOS Ingresos primarios reales a pagar del exterior YPM.. 72,097 ES IGUAL A: C) Ingreso nacional bruto real = INB.. 1,161,837 MAS transferencias corrientes reales a recibir del exterior = Tx.. 16,974 MENOS transferencias corrientes reales a pagar del exterior = Tm ES IGUAL A: D) Ingreso nacional disponible bruto real = NDB.. 1,178,665 MENOS consumo de capital fijo a precios constantes = CCF.. 124,771 ES IGUAL A: E) Ingreso nacional disponible neto real = INDN.. 1,053,894

81 Medidas del Ingreso Real Para llegar de B) a C) y D) es necesario deflactar los flujos de ingresos primarios y las transferencias corrientes recibidos y pagados al exterior. Se especifica que no puede haber una elección automática del deflactor de precios, pero se recomienda utilizar el poder de compra del conjunto de bienes y servicios que integran el gasto final interno bruto. Se puede utilizar el siguiente marco contable: A) Producto interno bruto a precios constantes = PIB... 1,230,771 MAS importaciones a precios constantes = M ,120 MENOS exportaciones a precios constantes = X ,758 ES IGUAL A: B) Gasto final interno bruto a precios constantes = GFIB...1,185,133

82 Medidas del Ingreso Real MENOS consumo de capital fijo a precios constantes = CCF ,771 ES IGUAL A: C) Gasto final interno neto a precios constantes = GFIN...1,060,362 MAS el valor deflactado de la balanza comercial corriente BC 32,429 MAS los valores deflactados de los ingresos primarios a recibir del exterior MENOS los ingresos primarios pagar al exterior YPX YPM... (-) 55,725 MAS los valores deflactados de las transferencias corrientes recibidas del exterior MENOS las transferencias corrientes a pagar al exterior Tx-Tm 16,828 ES IGUAL A: D) Ingreso nacional disponible neto real INDN 1,053,894

83 Medidas del Ingreso Real Este marco alternativo tiene la ventaja de que los distintos componentes del ingreso real se miden en valores reales por referencia a un único índice, el del conjunto de bienes que integran el gasto final interno. Es más fácil captar el alcance del ingreso disponible neto real, ya que su deflactor es explícito.

84 Utilidad de las Cuentas a Precios Constantes VI. Utilidad de las Cuentas a Precios Constantes La expresión a precios constantes implica: a) Valoración de los flujos de bienes y servicios, a los mismos precios de un año anterior. b) Valoración de los flujos monetarios a través de su poder adquisitivo real. Si se adopta la segunda interpretación cualquier flujo monetario puede reducirse a precios constantes, sin embargo esto no se admite en el sistema por: a) No hay posibilidad de escoger para la deflación un factor de validez indiscutible; en la práctica hay muchos posibles factores de deflación. Una cuenta en la que cuadren la oferta y la utilización a precios corrientes, seguirá cuadrando si se efectúa una nueva valoración a los precios de cualquier periodo; el problema se plantea, cuando en vez de descomponer una partida en sus componentes de precio y cantidad se la somete a deflación.

85 Utilidad de las Cuentas a Precios Constantes No se trata de calificar de inadecuado o de ilícito el uso del IP para la deflación de distintas corrientes monetarias en la contabilidad nacional; de hecho la aplicación de este método es de la incumbencia de quien la utiliza. Cuentas a precios Constantes significa cuentas compiladas respecto de los flujos de bienes y servicios susceptibles de descomposición en sus factores de precios y cantidad, que posibilite una nueva valoración de las cantidades a los precios que tuvieron en otro período. Utilizando el concepto de la corriente de los productos a través del Sistemas de Ecuaciones, en el que el producto de una actividad pasa a ser el mismo de otra, hasta que llega a algún uso final, es posible identificar las clases de índices que se obtienen.

86 Utilidad de las Cuentas a Precios Constantes VI.1. Cobertura Específica de las Cuentas a Precios Constantes Aunque no es recomendable la deflación sistemática de los distintos flujos monetarios de las cuentas corrientes, la cobertura precisa de la cuenta a precios constantes sigue sin despejar. El principal factor limitativo de orden contable es la necesidad de cuadrar la oferta total, revalorada a los precios de un año base, con el uso total. El problema de compilar cuentas a precios constantes se reduce al problema de resolver sistemáticamente todas las entradas de una matriz de Insumo-Producto a los precios de un año base. En una matriz de Insumo-Producto, los productos obtenidos y los insumos intermedios utilizados, consisten en flujos de bienes y servicios que pueden descomponerse en sus factores constitutivos de precios y cantidad.

87 Utilidad de las Cuentas a Precios Constantes VI.2. Valor Agregado Bruto a Precios Constantes El valor agregado bruto de un establecimiento, empresa, industria o sector se mide por el monto en que el valor de los productos obtenidos por ese establecimiento, empresa, industria o sector supera el valor de los insumos intermedios, valorándose los bienes y servicios producidos y consumidos utilizando el mismo vector de precios. Esta medida del valor agregado se describe generalmente como obtenida mediante "doble deflación", ya que puede obtenerse deflactando el valor corriente de la producción mediante un índice apropiado de precios (de tipo Paasche) y deflactando de forma análoga el valor corriente del consumo intermedio. Con el VAB se efectúan varios pagos: Remuneración de Asalariados, el Consumo de Capital Fijo, los Impuestos y Subsidios sobre la producción y de alguna manera se pueden identificar en sus componentes de precios y volumen.

Objetivo. 1. Dar a conocer, en el marco de las recomendaciones del SCN, algunos

Objetivo. 1. Dar a conocer, en el marco de las recomendaciones del SCN, algunos CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Cuenta nacionales a precios constantes Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012 1 Objetivo 1. Dar a conocer, en el marco de las recomendaciones del SCN, algunos

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

La producción bruta es una variable definida de la siguiente manera: (a)

La producción bruta es una variable definida de la siguiente manera: (a) APÉNDICE A. CÁLCULOS BÁSICOS La producción bruta es una variable definida de la siguiente manera: PB = CI RA I Im S EO (a) donde: PB: producción Bruta, CI: consumo intermedio, RA: remuneración de asalariados,

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS DE

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS DE PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS DE COMERCIO EXTERIOR 1. Información básica Fuentes de Información - SUNAT - Departamento de Estadística de Aduana (Registros administrativos).

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Matriz de Insumo - Producto

Matriz de Insumo - Producto Matriz de Insumo - Producto Introducción En esta sección vamos a suponer que en la economía de un país hay sólo tres sectores: industria (todas las fábricas juntas), agricultura (todo lo relacionado a

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. El objeto de la Economía El objeto de la Economía es el estudio de la actividad económica, que consiste en la aplicación de recursos humanos y materiales para la

Más detalles

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA 1 ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA Unidad I: Matriz de Contabilidad Nacional Introducción El objetivo de esta Unidad es la construcción de un Sistema de Cuentas Nacionales simplificado. Su

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

IV.- Cómo se analizan las cuentas anuales

IV.- Cómo se analizan las cuentas anuales IV.- Cómo se analizan las cuentas anuales DOEETSEIBDireccioEmpresesPART305ComAnalitzarComptesAnuals La información con la que hay que contar. La decisión de inversión en una empresa es un acto que necesariamente

Más detalles

Procesos de producción

Procesos de producción En las empresas que utilizan el sistema de fabricación por procesos, se elaboran productos relativamente estandarizados para tenerlos en existencia. Corresponde a técnicas de producción masiva. La división

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 6 Nombre: Costos Históricos o Reales Contextualización Cómo producir en función de las necesidades específicas de los clientes? Ahora nos toca

Más detalles

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior Universidad Nacional Agraria La Molina Departamento de Economía y Planificación CUENTAS NACIONALES Ec. Carlos E. Orihuela Msc corihuela@lamolina.edu.pe 1 Flujo circular en una economía simplificada: 1.

Más detalles

Producción corriente

Producción corriente 1 Producción corriente El PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el periodo de referencia Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compra-venta de ya construidas Comprende

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Objetivos. 2. Explicar en qué consiste y en qué tipo de empresas puede aplicarse un sistema de costos por procesos.

Objetivos. 2. Explicar en qué consiste y en qué tipo de empresas puede aplicarse un sistema de costos por procesos. Objetivos 1. Interpretar el sistema por procesos como el apropiado cuando el tipo de producción no permite la identificación de lotes dentro del proceso por tratarse de una producción continua o en serie.

Más detalles

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Conceptos fundamentales de macroeconomía Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos sz Macroeconomía: Estudia las situaciones que plantean problemas económicos dentro de una totalidad

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCH Santiago de Chile, 04 al 15 de octubre de 2010 REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN 1 I. FLUJOS, STOCKS Y REGLAS CONTABLES: 1. Los flujos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

CDEE. Cuestiones 3er Ejercicio. 0 si x 1. k(x + 1) + x2 1. k(x + 1) x si x > 1

CDEE. Cuestiones 3er Ejercicio. 0 si x 1. k(x + 1) + x2 1. k(x + 1) x si x > 1 CUESTIÓN 1: El tiempo de retraso, medido en minutos, del AVE Madrid-Sevilla sigue una variable aleatoria continua con función de distribución: 0 si x 1 F (x) = k(x + 1) + x2 1 2 si 1 < x 0 k(x + 1) x2

Más detalles

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas. Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com CONTENIDO 1. Producto Interno Bruto (PIB) 2. Producto Nacional Bruto (PNB) 3. El calculo del PIB 4. PIB Nominal y PIB Real Introducción INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO 1 Amparo García Moll El Punto de Equilibrio El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el

Más detalles

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Resolver expresiones con números naturales con paréntesis y operaciones combinadas. 2. Reducir expresiones aritméticas y algebraicas

Más detalles

DEFINICIÓN Y COBERTURA

DEFINICIÓN Y COBERTURA DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La cuenta de bienes es un registro de las transacciones de bienes entre residentes y no residentes, que en la mayoría de los casos dan origen a una transferencia de propiedad.

Más detalles

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010 El encadenamiento Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales Octubre de 2010 Dividir los cambios de valor del PIB y de las variables principales de la economía

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEFINICION: Valor total de mercado de la totalidad de

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 2 Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN SUBPROYECTO:

Más detalles

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA EMPLEO Y DESEMPLEO De acuerdo con las recomendaciones de la OIT se puede clasificar a la población de la siguiente forma según sea su relación con el mercado de trabajo: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016 Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016 Índice de Costos de Transporte de Carga por Carretera -ICTC- IV Trimestre 2015 Variación anual, según grupos de costo Partes, Piezas, Servicios de mantenimiento

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (IAS 7)

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (IAS 7) NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (IAS 7) Problema Considerado: El estado de flujos de efectivo es un estado financiero, que proporciona a los inversionistas y en general

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

1. Utilización de información contable

1. Utilización de información contable 1. Utilización de información contable INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas, se busca que los y las estudiantes aprendan a registrar información de los hechos económicos y financieros en libros contables,

Más detalles

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se

Más detalles

Tema de la sesión: TEMA 4 Método Direct Costing

Tema de la sesión: TEMA 4 Método Direct Costing Aplicación: Contabilidad de Costes Tema de la sesión: TEMA 4 Método Direct Costing Nota técnica preparada por: Raúl Holgado Hermoso Fecha: 2011/2012 CARACTERÍSTICAS DEL DIRECT COSTING: 1) Distingue entre

Más detalles

Distribución anual de saberes de Matemática para Segundo Ciclo según NAP CUARTO GRADO 1 TRIMESTRE. En relación con el número y las operaciones:

Distribución anual de saberes de Matemática para Segundo Ciclo según NAP CUARTO GRADO 1 TRIMESTRE. En relación con el número y las operaciones: CUARTO GRADO 1 TRIMESTRE Números Naturales * El reconocimiento y uso de los números naturales, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus características, en situaciones

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO Octubre de 2014 Contenido 1 Nota metodológica 2 Información disponible 3 Resultados Enfoque del Gasto: Enfoques de cálculo del PIB PIB = CH +CG + FBKF +Ve +

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M.

COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL COSTO DE CAPITAL BALANCE GENERAL. M.Sc. Roberto Solé M. CONCEPTO: Tasa de rendimiento mínimo que una empresa desea obtener sobre sus inversiones en proyectos por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, bajo niveles de riesgo similares, y satisfacer

Más detalles

Concepto de estado de resultados

Concepto de estado de resultados Concepto de estado de resultados Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos

Más detalles

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas.

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas. Introducción. Habrá situaciones, a la hora de realizar un dibujo de un objeto, en las que, por tratarse de objetos excesivamente grandes, o bien, demasiado pequeños, es conveniente reducir o ampliar el

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C Presentación Problema Las empresas para el manejo del dinero como recurso fundamental requieren de profesiones capaces de manejar el dinero de una manera óptima con el fin de asegurar la creación de valor

Más detalles

Apuntes sobre la estructura de la tabla de insumo-producto. y del flujo de ingresos generados en el proceso de producción. Para ello se explican los

Apuntes sobre la estructura de la tabla de insumo-producto. y del flujo de ingresos generados en el proceso de producción. Para ello se explican los Apuntes sobre la estructura de la tabla de insumo-producto La descripción que sigue intenta explicar la medición del valor, además de la dirección de la producción nacional en términos del flujo de bienes

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

Tratamiento de la Encuesta Nacional a. año de inflación. Contenido

Tratamiento de la Encuesta Nacional a. año de inflación. Contenido Tratamiento de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas en un año de inflación Contenido A.Consideraciones sobre el uso de distintos índices de precios para la medición de la evolución del nivel general

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 3.12.2015 L 317/19 REGLAMENTO (UE) 2015/2231 DE LA COMISIÓN de 2 de diciembre de 2015 que modifica el Reglamento (CE) n o 1126/2008 por el que se adoptan determinadas normas internacionales de contabilidad

Más detalles

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería económica M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería Económica Es una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas y auxilian en la toma de decisiones. Interés:

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Macroeconomía. Daiana Ferraro Macroeconomía Daiana Ferraro Economía Samuelson - Nordhaus Cáp. 20: Visión panorámica de la Macroeconomía y Cáp. 21: La Medición de la actividad económica Para entender la economía de Uy introducción CINVE

Más detalles

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área: Finanzas Asignatura: Financiamiento I Prof.: Angel Higuerey G. Tema 3:

Más detalles

Factores de Producción Vs Insumos Que Se Consumen en El Proceso de Producción

Factores de Producción Vs Insumos Que Se Consumen en El Proceso de Producción Factores de Producción Vs Insumos Que Se Consumen en El Proceso de Producción Jorge Miranda, King & Spalding LLP Presentación ante el CCPCI Tampico, 5 de marzo de 2014 Guión de la Presentación Criterio

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Medición del PIB, crecimiento económico e inflación Objetivos de aprendizaje Explicar por qué el ingreso, el gasto y el producto agregados son iguales Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo se mide

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

ÁLGEBRA MATRICIAL PROF. MARIELA SARMIENTO SESIÓN 10: MODELO INSUMO PRODUCTO. Introducción

ÁLGEBRA MATRICIAL PROF. MARIELA SARMIENTO SESIÓN 10: MODELO INSUMO PRODUCTO. Introducción ÁLGEBRA MATRICIAL PROF. MARIELA SARMIENTO SESIÓN 10: MODELO INSUMO PRODUCTO Introducción Fue introducido por primera vez a finales de los años treinta por Wassily Leontief, ganador del Premio Nóbel 1973,

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

VALIDACION DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA. ROSA GROSSKOFF Consultora CEPAL

VALIDACION DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA. ROSA GROSSKOFF Consultora CEPAL 293 VALIDACION DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA ROSA GROSSKOFF Consultora CEPAL 294 Validación de la pauta de consumo normativa VALIDACIÓN DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA El análisis de pertinencia y

Más detalles

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2 Capítulo 2 PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2 1. Para cualquier país, el PNB ha de ser siempre una magnitud más grande que el PIB. Según la identidad contable

Más detalles

Tasa de inflación (media móvil)

Tasa de inflación (media móvil) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 Tasa de inflación (media móvil) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España UE-27 Fuente: IEN, INE y Eurostat La tasa de inflación va disminuyendo progresivamente

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables)

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables) Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables) Este curso cubre los conceptos mostrados a continuación. El estudiante navega por trayectos de aprendizaje basados en su nivel de preparación. Usuarios

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios IV. MAPAS DE PUNTOS 4.1. INTRODUCCIÓN En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por medio de la repetición de puntos que, a diferencia de los mapas de símbolos proporcionales, no

Más detalles

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta de corto plazo residual muestra los vencimientos de deuda externa que serán exigibles en los próximos

Más detalles

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero Contabilidad Financieras SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero Contextualización de la sesión 12 Una vez que se ha estudiado la forma en que se produce la información financiera, así como los

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles