Edegel S.A.A. y Subsidiaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Edegel S.A.A. y Subsidiaria"

Transcripción

1 Edegel S.A.A. y Subsidiaria Informe con estados financieros no auditados al 31 de marzo de 2013 Fecha de Comité: 8 de julio de 2013 Empresa perteneciente al sector eléctrico peruano Mario Rodriguez Santivañez (511) Lima, Perú mrodriguez@ratingspcr.com Mary Gutierrez Espinoza (511) mgutierrez@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Acciones Comunes 1ra Clase, Nivel 1 Estable Tercer Programa de Bonos Corporativos de Edegel S.A.A. paaa Estable Cuarto Programa de Bonos Corporativos de Edegel S.A.A. paaa Estable Quinto Programa de Bonos Corporativos de Edegel S.A.A. paaa Estable Primer Programa de Bonos Corporativos de Chinango S.A.C. 1 paaa Estable Significado de la Clasificación Primera Clase - Nivel 1: Las acciones clasificadas en esta categoría son probablemente las más seguras, estables y menos riesgosas del mercado. Muestran una muy buena capacidad de generación de utilidades y liquidez en el mercado. Categoría paaa: Emisiones con la más alta calidad de crédito. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes. Estas clasificaciones podrán ser complementadas, si correspondiesen, mediante los signos (+/-) mejorando o desmejorando, respectivamente, las clasificaciones. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. Racionalidad En comité de clasificación de riesgo, PCR decidió ratificar la clasificación de las acciones comunes en 1ra Clase, Nivel 1, el tercer, cuarto programa de bonos corporativos de Edegel S.A.A y subsidiaria en paaa. Asimismo, se le otorga la misma clasificación al Quinto programa de bonos corporativos. Esta decisión fue tomada teniendo en cuenta el respaldo y la experiencia de Generandes S.A., el cual tiene como respaldo a Endesa S.A. Asimismo, la empresa ha presentado niveles estables en los indicadores de rentabilidad, mejora en los niveles de cobertura y el cumplimiento del covenant. Por otro lado, se ha decidió mantener una perspectiva estable para los instrumentos clasificados. Esta decisión fue tomada teniendo en cuenta la buena situación que experimenta el sector eléctrico y la demanda creciente experimentada en los últimos años. 1 Con fecha 31 de mayo de 2009, entró en vigencia la reorganización simple, por la cual EDEGEL S.A.A. transfirió a su subsidiaria, Chinango S.A.C., un bloque patrimonial compuesto por la totalidad de activos, pasivos, derechos, concesiones, autorizaciones, permisos y licencias asociados a las Centrales Hidroeléctricas Yanango y Chimay. En el marco de la reorganización, EDEGEL S.A.A. transfirió a Chinango la deuda representada por los bonos del Segundo Programa de Bonos Corporativos de EDEGEL S.A.A., el cual pasó a llamarse Primer Programa de Bonos Corporativos de Chinango. 1

2 Resumen Ejecutivo Mayor capacidad de generación del mercado. Edegel y Subsidiaria presento una participación de 21.3% en la generación total de energía, durante el primer trimestre del De esta manera, la empresa reafirma y sigue consolidándose el papel de líder en el mercado energético. Menores ingresos. Los ingresos brutos de la empresa disminuyeron en 8.34% con respecto a marzo del 2012 como consecuencia de la menor venta de energía y potencia vinculada a la finalización de algunos contratos con Luz del Sur y Edelnor. Menores niveles de costos. Los costos de la empresa ascendieron a S/ MM, presentando una disminución en 11.56% relacionado al menor gasto por consumo de petróleo y la disminución de la compra de energía y potencia. Niveles de rentabilidad estables. A marzo del 2013, el ROE (Retorno sobre patrimonio) fue 14.87% y obtuvo un ROA de 8.43%. Ambos indicadores se mantuvieron estables con respecto al ejercicio 2012 (ROE: 15.01% y ROA: 8.53%). Mejores indicadores de solvencia. El indicador de solvencia, deuda financiera sobre EBITDA a 12 meses, pasó de 1.14 años diciembre del 2012 a 1.11 años a marzo del Esto muestra la fortaleza de la empresa para el pago de obligaciones que tiene la empresa y subsidiaria. Mejora progresiva de los niveles de cobertura. A marzo del 2013, el nivel de cobertura (EBITDA sobre gastos financieros a 12 meses) fue de veces, monto mayor con respecto al cierre del ejercicio 2012 (14.02 veces), lo cual es explicado por los menores niveles de gastos financieros. Menores niveles de liquidez. El ratio de liquidez general fue de 0.92 veces y el de prueba ácida fue de 0.76 veces, siendo menor al cierre del año 2012 (0.99 veces y 0.79 veces), debido principalmente al incremento de las cuentas por pagar a vinculadas relacionadas con los dividendos declarados en marzo del Cumplimiento de los covenants. La empresa ha cumplido con el límite de apalancamiento 2 dentro de sus programas de bonos corporativos, el cual tiene que ser menor a 1.5 veces. De esta manera, la empresa en el primer trimestre del 2013 alcanzó 0.28 veces con lo cual cubre de manera holgada el covenant. Sólido respaldo del grupo al que pertenece. Solidez del Grupo Endesa, cuyo accionista mayoritario, Enel, tiene presencia internacional y es uno de los líderes de la generación energética. Buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Por quinto año consecutivo, la empresa recibió el reconocimiento de la Bolsa de Valores de Lima y fue incluido en la cartera del Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBCG). Desarrollos Recientes El 18 de marzo de 2013, la empresa anunció la redención de capital e intereses de la quinta emisión del Tercer Programa de Bonos Corporativos. El 22 de marzo de 2013, la Junta Obligatoria de Accionistas acordó la distribución de dividendos complementarios correspondiente a las utilidades del ejercicio 2012, ascendente a S/ millones. El 18 de abril de 2013, el directorio de Edegel S.A.A acordó designar al señor Francisco José Pérez Van Velzen como Gerente General de Edegel en reemplazo del Sr. Carlos Alberto Luna Cabrera. Con fecha 18 de abril de 2013, en Sesión de Directorio, se acordó la designación de BCP Capital Financial Services S.A. como banco estructurador del Quinto Programa de Bonos Corporativos de Edegel S.A.A por un monto de US$ 350 millones. El 21 de mayo del 2013, Edegel anunció la redención de capital e intereses de la sexta emisión del Tercer Programa de Bonos Corporativos por un monto de S/. 25 millones. El 13 de junio del 2013 la empresa anunció la redención de capital e intereses de la sétima emisión de su Tercer Programa de Bonos Corporativos, por un importe de S/. 25 millones. 2 Deuda neta a capital total invertido (propio y de terceros) 2

3 Sectorial Estructura del Sector La industria de la energía eléctrica en el Perú se encuentra dividida en tres subsectores: (i) Generación, que consiste en la creación de energía a través de diversas fuentes, entre las que destacan el agua (energía hidroeléctrica), gas natural, carbón y petróleo (energía termoeléctrica) 3, (ii) Transmisión, por la cual se lleva la electricidad mediante líneas de transmisión hasta una subestación, dichas subestaciones tienen transformadores que convierten la electricidad de alto voltaje a electricidad de menos voltaje, y (iii) Distribución, mediante la cual se lleva la electricidad desde las subestaciones hasta los hogares, oficinas y fábricas. Cuando la energía eléctrica se transmite del generador al distribuidor, esta se reparte entre dos tipos de clientes: Clientes Regulados: alrededor de 4.6 millones de usuarios 4 (suministros) con una demanda máxima menor de 1 Mw por suministro 5. Si la demanda se encuentra por encima de 1 Mw se puede optar libremente si es regulado o cliente libre. Clientes Libres: 258 grandes consumidores de electricidad (importantes complejos mineros, comerciales e industriales) con una demanda de potencia igual o superior a 1 Mw. Los precios de carga y energía y otras condiciones de suministro de electricidad a los clientes libres se negocian libremente. El proveedor puede ser una empresa de generación, de distribución o cualquier otro proveedor minorista. Análisis del Sector a Marzo 2013 La producción total de energía en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a marzo del 2013 ascendió a 9,635 GWh, reflejando un aumento de 5.40% (494 GWh) respecto a lo registrado a marzo de Este aumento de la producción se explica por la mayor producción térmica (+9.70%) e hidráulica (+2.80%). Cabe mencionar que el sector eléctrico es uno de los principales indicadores de la economía en el país ya que la mayor demanda de consumo de energía significa que existe mayor actividad económica. Respecto a la producción mensual en marzo de 2013, ésta ascendió a 3,323 GWh, nivel superior en 4.56% respecto a la producción con respecto al mismo periodo del año anterior. De esta manera, el diferencial entre la producción y venta de energía a clientes finales en marzo de 2013 fue 361 GWh. En cuanto a la participación de las empresas generadoras en el mercado eléctrico, a marzo de 2013, la empresa Edegel y Subsidiaria ocupó el primer lugar con el 21.26% del mercado, seguido por Enersur con 16.30%. Gráfico 1 Gráfico 2 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Producción de Energía del Mercado (En GWh) mar-12 mar-13 Principales Generadores de Energía (A Marzo 2013) Otros 30.46% Egenor 6.62% Kallpa 9.23% Enersur 16.30% Edegel 17.76% Chinango 3.50% Electroperú 16.12% Fuente: MINEM, OSINERGMIN, COES / Elaboración: PCR 3 Existen otros tipos de energía, tales como la energía nuclear, la energía eólica, etc. 4 Fuente: Ministerio de Energía y Minas. 5 Según el Ministerio de Economía, actualmente los clientes regulados ascienden a 4, 624,534.0 y representan el 99.9% del total de clientes. 3

4 Respecto al tipo de producción de energía, a marzo de 2013, la generación hidroeléctrica mostró predominio al representar el 60.69% del total producido en el SEIN, mientras que la generación termoeléctrica representó el 39.31% del total. Gráfico 3 50,000 Producción por Tipo de Energía (GW.h.) 40,000 30,000 20,000 10, mar-12 mar-13 Térmica Hidráulica Fuente: MINEM, OSINERGMIN, COES / Elaboración: PCR Reseña Edegel S.A.A. es una sociedad anónima abierta constituida y existente bajo las leyes de la República del Perú. Su actividad económica consiste en la generación y comercialización de energía y potencia eléctrica a empresas privadas y públicas locales. Edegel tiene como única subsidiaria a Chinango S.A.C. con el 80.00% de participación en el capital de la misma. Antecedentes La Empresa Electrolima S.A. perteneciente al Estado Peruano se dedicaba a la generación, transmisión y distribución de electricidad; sin embargo, según la ley de Concesiones Eléctricas, el Gobierno Peruano aprueba la legislación de separar a la compañía estatal (Electrolima) en tres diferentes unidades de negocio (generación, transmisión y distribución). Es por ello, que en enero de 1994, se crea la Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A., la cual se dedicaría al negocio de generación de Electrolima. El 30 de noviembre de 1995, la Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A. fue transferida al sector privado, ya que, el Estado Peruano vendió al consorcio Generandes, el 100% de las acciones de clase A, las cuales, representaban el 60.00% del capital social. En julio de 1996, la Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A. acordó el cambio de su denominación social por la de Talleres Moyopampa S.A. y el 14 de agosto de 1996, Talleres Moyopampa se escindió dando lugar a la constitución una nueva sociedad denominada Edegel S.A., cuyas operaciones se iniciaron en esta última fecha. El grupo económico Generandes Perú S.A., es titular con el 54.20% de las acciones con derecho a voto representativo del capital social de Edegel S.A.A., con ello tienen el derecho de elegir a la mayoría de miembros de su Directorio y ejerce su control efectivo. A continuación se presentan los accionistas de Generandes Perú S.A.: Cuadro 1: Grupo Económico Empresa Grupo Económico Participación Empresa Nacional de Electricidad S.A Enel 60.99% Southern Cone Power Perú S.A. Israel Corporation 39.01% Fuente: Edegel S.A.A. / Elaboración: PCR La totalidad de las acciones de la compañía se encuentra inscrita en el Registro Público del Mercado de Valores de la SMV y se negocia a través de la Rueda de Bolsa de la Bolsa de Valores de Lima. Etevensa El 10 de mayo de 1993, se crea la Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A. (Etevensa), la que contaba con una capacidad instalada de 200 MW y una planta de operación ubicada en el distrito de Ventanilla. Como parte del proceso de privatización de las empresas que conforman la Actividad Empresarial del Estado, 4

5 en enero de 1996, Generalima S.A. celebró un contrato en virtud del cual suscribió el 60.00% de las acciones representativas del capital social de Etevensa pagando US$ millones. El 40.00% restante del capital social se mantenía en poder del Estado Peruano, que a su vez transfirió el 1.78% del capital social de Etevensa a trabajadores que hicieron uso de un derecho de suscripción que les fuera otorgado. Al encontrarse registradas en la Bolsa de Valores de Lima, estas acciones han dado lugar a su negociación en la misma. El 6 de mayo de 2003, Etevensa se adjudicó la Buena Pro en el Concurso Público Internacional para la Transferencia al Sector Privado del Contrato de Suministro de Gas Natural de Electroperú, asumiendo el compromiso de realizar una inversión dirigida a utilizar gas en una planta térmica. En este contexto, con una inversión de aproximadamente US$ millones, Etevensa inició, en diciembre de ese mismo año, el proceso de reconversión de su planta de Ventanilla para emplear el gas natural de Camisea. Esta inversión corresponde a una etapa inicial, dado que el compromiso asumido con el Estado incluyó la instalación del sistema de ciclo combinado para mediados del 2006, lo que involucró una inversión del orden de US$ millones. En junio de 2005, el Directorio de Etevensa, tras evaluar sus expectativas, aprobó una inversión material adicional, más allá de lo comprometido con el Estado, de US$35 millones para la incorporación de un segundo generador a vapor, el cual será integrado al turbogenerador TG34, alcanzando una potencia total instalada de unos 492 MW. Al 31 de mayo de 2006, el principal accionista de Etevensa fue Generalima S.A., con una participación del 60.00%; seguido por Fonafe, con 38.22%. Fusión El 29 de noviembre de 2005, el Directorio de Edegel acordó por unanimidad aprobar el Proyecto de Fusión elaborado por las administraciones de Edegel S.A.A. y Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A. (Etevensa), que contempla la absorción de esta última por parte de Edegel. La junta de accionistas, en sesión del 17 de enero de 2006, acordó aprobar la fusión entre Edegel S.A.A. y Etevensa, y por tanto el Proyecto de Fusión en los mismos términos que fueran aprobados por los directorios de Edegel y Etevensa llevados a cabo el 29 de noviembre de 2005, en la que Etevensa participa como sociedad absorbida y Edegel como sociedad absorbente. El 01 de junio de 2006, se otorgó la escritura pública por la cual entró en vigencia la Fusión entre Edegel S.A.A. y la Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A. Etevensa. Como consecuencia de ello, Edegel, en su condición de sociedad absorbente, asumió a título universal y en bloque todos los activos, pasivos, derechos y obligaciones que correspondían a Etevensa (incluido bienes muebles e inmuebles, concesiones, autorizaciones, contratos, procesos y procedimientos de toda índole, entre otros), sociedad que ha quedado extinta. De esta manera, el capital social de la empresa fusionada se incrementó a S/.2,064.30MM, quedando representado por 2, 293, 668,594 acciones comunes de un valor nominal de S/.0.90 cada una. Accionistas y Directorio Al cierre de marzo de 2013, el capital social de Edegel y subsidiaria asciende a S/. 2, MM representado por 2,293,668,594 acciones comunes con un valor nominal de S/ cada una, las cuales se encuentran íntegramente suscritas y totalmente pagadas. La estructura accionaria se distribuía de la siguiente manera: Directorio Cuadro 2: Accionistas Participación Generandes Perú S.A 54.20% Endesa Chile S.A 29.40% AFP Prima S.A. Fondo % Otros 13.62% Fuente: Edegel S.A.A. / Elaboración: PCR A la fecha de cierre del presente informe, el Directorio se encuentra compuesto de la siguiente manera: 5

6 Cuadro 3: Directores Directorio Cargo Ignacio Blanco Fernández Presidente del Directorio Alberto Rebaza Torres Vicepresidente del Directorio Reynaldo Llosa Barber Director Claudio Herzka Bunchdahl Director Joaquín Galindo Velez Director Gerardo Sepúlveda Quezada Director Rafael Fauquie Bernal Director Alberto Triulzi Mora Director Alterno Mariano Felipe Paz Soldán Franco Director Alterno Claudio Iglesis Guillard Director Alterno Eric Añorga Müller Director Alterno Julián Cabello Yong Director Alterno Arrate Gorostidi Aguirresarobe Director Alterno Raffaele Enrico Grandi Director Alterno Fuente: SMV. / Elaboración: PCR Al cierre del presente informe la plana gerencial se encuentra compuesta de la siguiente manera: Cuadro 4: Plana Gerencial Gerencia Cargo Francisco José Pérez Van Velzen Gerente General Eric Añorga Muller Gerente de Finanzas Carlos Rosas Cedillo Gerente Comercial Julián Cabello Yong Gerente de Explotación Guillermo Lozada Pozo Gerente de Planificación y Control Daniel Abramovich Ackerman Gerente de Asesoría Legal Fuente: SMV / Elaboración: PCR Estrategia y Operaciones La estrategia comercial de la empresa está orientada a maximizar su margen de contribución, optimizando el nivel de contratación y la composición de su cartera de clientes, considerando los riesgos asociados. A marzo de 2013, la potencia efectiva de Edegel, incluyendo su subsidiaria Chinango fue de 1, MW de los cuales 45% corresponde a generación hidráulica y 55% a generación térmica. Cuenta con siete centrales hidroeléctricas, cinco en Lima y dos en Junín; además de dos centrales térmicas. Producción La empresa comercializa energía eléctrica y potencia, las cuales cumplen con todas las especificaciones de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE). Esta norma regula principalmente la calidad del producto y de suministro que dentro de los parámetros más importantes que se controlan son la tensión, frecuencia, perturbaciones y las interrupciones de suministro. La producción acumulada de Edegel y Subsidiaria asciende a 2,265 GWh (-1.56%) con respecto al cierre del primer trimestre del Clientes A marzo de 2013, la empresa mantiene contratos vigentes con 14 clientes libres y 9 clientes regulados, dentro de los cuales se encuentran incluidos los de Chinango. Así, la venta total de energía alcanzó los 2,269 GWh siendo menor con respecto a marzo del 2012 (2,429 GWh). 6

7 Cuadro 5: Contratos con Clientes Libres Cliente Contraparte Capacidad Plazo del Contratada (MW)* Contrato Empresa Siderúrgica del Perú S. A Edegel Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A Edegel Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A Edegel Cia. Minera Antamina S.A Edegel Cia. Minera Antamina S.A Edegel Industrias Electroquímicas S.A Edegel Moly-Cop Adesur S.A. Edegel Tejidos San Jacinto S.A Edegel Compañía Textil Credisa Trutex S.A.A Edegel Minera Chinalco Perú S. A Edegel Coelvisac Edegel Cía. Minera Casapalca Edegel SN Power Edegel Praxair Perú S.R.L Edegel Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A Edegel Banco Interbank Chinango *En horas fuera de punta Fuente: Edegel S.A.A. / Elaboración: PCR De otro lado, Edegel y subsidiaria mantienen contratos de venta con distribuidoras del país a tarifa regulada entre contratos de corto plazo (con una duración de entre 1 a 4 años) y de largo plazo (con una duración de más de 7 años). Análisis Financiero A marzo de 2013, los ingresos brutos de Edegel y subsidiaria fueron de S/ MM, presentando una disminución de S/ MM (-8.34%) respecto a marzo del 2012, debido principalmente a menores ventas de energía y potencia, los cuales ascendieron a S/ MM y S/ MM respectivamente. Cabe mencionar que la menor venta de energía se explica principalmente por la culminación de un contrato de licitación con Luz del Sur; igualmente, la menor potencia contratada con Edelnor. Los costos de ventas operacionales ascendió S/ MM, los cuales disminuyeron en S/ MM (-11.56%), esto es explicado principalmente por el menor gasto en consumo de petróleo, el cual disminuyó en S/ MM (-71.98%) debido al mantenimiento realizado por Pluspetrol en el primer trimestre del año 2012, razón por la cual el COES programo a las unidades térmicas de Edegel a operar con diesel; asimismo, el menor gasto por compra de energía, el cual fue menor en S/ MM ( %) debido al mayor consumo de energía por los clientes en el primer trimestre del año anterior. La utilidad bruta de la empresa al cierre del primer trimestre de 2013 ascendió a S/ MM, el cual manifestó una disminución de S/ MM (-4.16%). Asimismo, la utilidad operativa fue de S/ MM, lo que evidenció una disminución de S/ MM (-4.24%) respecto a marzo de Los gastos financieros ascendieron a S/ MM, lo cual representa una disminución de S/ MM ( %), explicada principalmente por el reconocimiento de menor gasto por contingencias tributarias 6, las cuales pasaron de S/ MM a S/. 74 mil. De esta manera, la utilidad antes de impuestos ascendió a S/ MM (-1.20%) Finalmente, la empresa percibió S/ MM de utilidad neta, la cual presento una disminución en S/ MM con respecto al mismo periodo del Balance General Los activos totales ascendieron a S/.4, MM, presentando un aumento de S/ MM (+0.95%) con respecto a diciembre 2012, explicado principalmente por el crecimiento de los activos corrientes, de 6 Procesos judiciales y arbitrales, así como administrativos y tributarios relacionados con las actividades que desarrolla la empresa. 7

8 S/ MM (+10.66%) con respecto a diciembre del Por su parte, los pasivos totales de la empresa ascendieron a S/. 1, MM, aumentando en S/ MM (+1.38%) explicado por el incremento de los pasivos corrientes en S/ MM (+18.81%) debido principalmente a los dividendos declarados en marzo del Por otro lado, el patrimonio neto representó un crecimiento de S/ MM (+0.62%), debido al aumento de las reservas en S/ MM (+19.22%) y el aumento de las otras reservas en S/ MM ( %). Cabe mencionar que, al 31 de marzo del 2013, el patrimonio atribuible a la matriz asciende a S/. 2, MM, presentando un crecimiento de S/ MM (+0.67%). Cuadro 6: Estructura de Balance General (miles) Mar-13 Var% Activo corriente 308, , , , , % Activo no corriente 4,573,698 4,457,712 4,168,078 4,110,084 4,107, % Total Activo 4,882,479 4,759,247 4,558,573 4,536,263 4,579, % Pasivo corriente 410, , , , , % Pasivo no corriente 2,105,099 1,986,930 1,664,291 1,527,906 1,473, % Total Pasivo 2,515,372 2,355,623 2,121,863 1,958,197 1,985, % Patrimonio atribuible a la controladora 2,328,575 2,360,550 2,377,804 2,510,849 2,527, % Total Pasivo y Patrimonio 4,882,479 4,759,247 4,558,573 4,536,263 4,579, % Rentabilidad Fuente: SMV. / Elaboración: PCR En el periodo , la empresa ha mostrado una tendencia creciente y sostenida de los márgenes e indicadores de rentabilidad, esto se debió a un mayor nivel de ventas y eficiencia de los costos; sustentado en el crecimiento económico del país, lo que deriva en una mayor demanda. A marzo de 2013, en relación a los márgenes de rentabilidad, se observa un comportamiento estable en los últimos trimestres. El margen bruto llegó a 39.38%, el margen operativo fue 36.91% y el margen neto fue 25.86%, siendo relativamente menores a los presentados en marzo de 2012 (41.50%, 38.65% y 23.58%, respectivamente). Gráfico 4 Gráfico 5 50% Márgenes de Rentabilidad (12 meses) Indicadores de Rentabilidad (12 meses) 16.0% 40% 30% 14.0% 12.0% 10.0% 20% 10% 8.0% 6.0% 4.0% 0% dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 mar-13 Margen Bruto (12 meses) Margen Neto (12 meses) Margen Operativo (12 meses) Fuente: SMV / Elaboración: PCR Los indicadores de rentabilidad a 12 meses han mostrado una tendencia creciente a lo largo de los años, debido al crecimiento de la utilidad neta durante estos años. A marzo de 2013, el ROE (utilidad neta a patrimonio) llego a 14.87%, mientras que el ROA (utilidad neta a total activos) fue de 8.43%; ambos indicadores han sido similares con respecto al cierre del ejercicio 2012 (ROE: 15.01% y ROA: 8.53%). 2.0% 0.0% dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 ROA ROE 8

9 Cobertura 7 Al cierre del primer trimestre del 2013, el nivel de cobertura medido por el ratio de EBITDA a Gastos Financieros (12 meses) fue de veces (14.02 veces en diciembre de 2012). De esta manera, la empresa muestra un ligero aumento en este indicador logrando obtener una holgura para cubrir con sus obligaciones financieras. Gráfico 6 Gráfico EBITDA y Gastos Financieros (En MM de Nuevos Soles) 16.0 Cobertura de Gastos Financieros dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 mar dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 mar-13 EBITDA (12 meses) Gastos Financieros (12 meses) EBITDA / Gastos Financieros (12 meses) EBIT / Gastos Financieros (12 meses) Solvencia Fuente: SMV / Elaboración: PCR A marzo de 2013, la solvencia medida como la relación entre pasivo total y EBITDA (12 meses) muestra que la generación de recursos propios permite cancelar las obligaciones de Edegel y subsidiaria en 2.61 años (2.55 años al cierre del ejercicio 2012). A su vez, el ratio de deuda financiera a EBITDA (12 meses) registró un valor de 1.11 años (1.14 años al cierre del ejercicio 2012). El menor valor de este ratio se explica fundamentalmente por la disminución de la deuda financiera de largo plazo. Cabe mencionar que la empresa muestra una tendencia decreciente en estos indicadores. Gráfico 8 Gráfico 9 Indicadores de Solvencia Endeudamiento Patrimonial dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 mar dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 mar-13 Deuda Financiera / EBITDA (12 meses) Pasivo Total / EBITDA (12 meses) Deuda Financiera / Patrimonio Pasivo Total / Patrimonio Fuente: SMV / Elaboración: PCR Por otro lado, el ratio de endeudamiento patrimonial fue 0.77 veces (0.76 veces al cierre del ejercicio 2012). Este indicador muestra una tendencia decreciente dentro del periodo comprendido entre diciembre del 2008 hasta al primer trimestre del A su vez, el ratio de deuda financiera a patrimonio fue 0.33 veces, lo que reflejaría también una tendencia decreciente (0.34 veces al cierre del ejercicio 2012). Este ratio reflejaría una buena gestión por parte de la empresa ya que el máximo permitido es de 1.5 veces durante el tiempo de vigencia del Tercer y Cuarto Programa de Bonos de Edegel. 7 Los gastos financieros auditados al cierre del 2010, antes de la aplicación de las Normas Internacionales de Información financiera, considera la partida gastos financieros como la suma de gastos financieros y pérdida en instrumentos financieros lo que da como resultado un monto de S/ MM. Así mismo el EBITDA/gastos financieros se encontró en 6.83 veces. 9

10 Liquidez Al primer trimestre de 2013, el ratio de liquidez general fue de 0.92 veces y el de prueba ácida fue de 0.76 veces, siendo menores a los registrados al cierre del ejercicio 2012 (0.99 veces y 0.79 veces, respectivamente). Esta disminución se explica por el incremento del pasivo corriente en S/ MM (+18.81%), producto principalmente del aumento de los dividendos por pagar. Gráfico 10 Gráfico Ac tivo y Pasivo Corriente (En MM de Nuevos Soles) 1.40 Indicadores de Liquidez dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 mar dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 mar-12 dic-12 mar-13 Activo Corriente Pasivo Corriente Fuente: SMV / Elaboración: PCR Liquidez General Prueba Acida Reorganización simple de Chinango En octubre de 1997, Edegel, firmó un acuerdo de asociación en participación con Peruana de Energía S.A. Perené, una empresa escindida de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A., con el objeto de desarrollar los proyectos hidroeléctricos de Yanango (42.61 MW) y Chimay (150.90MW). La participación inicial de los socios era de 60% para Edegel y 40% para Perené; y los proyectos se desarrollaron con una estructura deuda/capital de 70/30. Sin embargo, en marzo de 2000, dicho acuerdo de asociación en participación fue resuelto, quedando Edegel como único propietario de todos y cada uno de los activos que conforman las centrales Yanango y Chimay, incluyendo sus sistemas de transmisión asociados, así como la titularidad de todos los permisos, licencias, concesiones y derechos otorgados. Adicionalmente, en esa misma fecha, Edegel y Perené suscribieron un contrato para el financiamiento de las centrales Yanango y Chimay (en adelante, el Contrato de Financiamiento ) en virtud del cual, entre otras cosas, Perené se obligó a efectuar ciertos préstamos a Edegel para financiar dichas centrales. Conforme con lo acordado en el contrato de financiamiento, Edegel tiene la responsabilidad por la operación de las centrales, así como el control total de sus operaciones. Por su parte, Perené se convirtió en un inversionista financiero en dichas centrales, careciendo de derechos sobre los activos que las conforman o de participación en la gestión o sus operaciones. El Contrato de Financiamiento, firmado entre Edegel y Perené en marzo de 2000, le dio a Perené la opción de solicitar a Edegel la transferencia de los activos que conforman las centrales Yanango y Chimay, y sus pasivos asociados (incluyendo el financiamiento de Perené) a una empresa independiente (subsidiaria de Edegel), en la cual Perené capitalizará su acreencia a cambio de acciones representativas del 20% del capital social, asumiendo las partes los costos asociados de manera proporcional a su participación en la empresa que se constituya. Mediante carta de fecha 1 de diciembre de 2005, Perené ejerció su opción y solicitó a Edegel que constituya la referida empresa afiliada. El 19 de diciembre de 2008 el directorio de Edegel aprobó el Proyecto de Reorganización Simple, proponiendo transferir a una sociedad afiliada de Edegel ( Chinango S.A.C. ) un bloque patrimonial compuesto por la totalidad de activos, pasivos, derechos, concesiones, autorizaciones, permisos y licencias asociados a las Centrales Yanango y Chimay. Asimismo, el 30 de enero de 2009 la junta de accionistas de Edegel aprobó el proyecto de reorganización simple, estableciendo la fecha de entrada en vigencia de la reorganización como la fecha de otorgamiento de la escritura pública (01 de junio de 2009). El 21 de mayo de 2009 se llevó a cabo la Asamblea General de Obligacionistas del Segundo Programa de Bonos de Edegel, la cual acordó: Aprobar, bajo determinadas condiciones, la cesión a favor de Chinango S.A.C. de la deuda que Edegel S.A.A. ha asumido como consecuencia de las emisiones efectuadas en el marco del Segundo Programa de Bonos Edegel. Aprobar la modificación del Contrato Marco de Emisión correspondiente al Segundo Programa de Bonos Edegel a fin de reflejar la cesión a que se refiere el punto anterior. Dispensar a Chinango S.A.C., bajo determinadas condiciones, del cumplimiento de su obligación de mantener un índice de endeudamiento menor a

11 Asimismo, las obligaciones derivadas de las emisiones vigentes cedidas a Chinango S.A.C. se encuentran garantizadas por Edegel S.A.A. a través de una fianza solidaria. Características de los Instrumentos Tercer Programa de Bonos Edegel En Junta General de Accionistas del 9 de junio de 2005, se aprobó la emisión del Tercer Programa de Bonos Edegel hasta por un monto máximo en circulación de US$ 100 millones o su equivalente en nuevos soles para el financiamiento de cualesquiera de las obligaciones del Emisor, incluyendo pero sin limitarse a ello, el financiamiento de inversiones, el refinanciamiento del pago, parcial o total, de su deuda; así como la atención de las necesidades de capital de trabajo y cualquier otro destino que se defina en su oportunidad. En dicha junta se acordó delegar en el directorio la facultad de tomar todas las decisiones necesarias para la ejecución de dicho programa. Garantías: Los bonos a ser emitidos bajo el tercer programa no cuentan con garantía específica, estando respaldados genéricamente por el patrimonio del Emisor. Resguardos: Durante el plazo en que los bonos emitidos bajo el Tercer Programa se encuentren vigentes, el emisor se obliga a: No acordar la aplicación de utilidades para la distribución de dividendos, no acordar el pago de dividendos ya sea en dinero o especie (salvo los provenientes de capitalización de utilidades o reservas) ni pagar suma alguna o entregar bienes muebles o inmuebles, dinero, derechos, obligaciones, valores mobiliarios y demás a sus accionistas y/o afiliadas y/o subsidiarias por tal concepto en caso que se produzca un evento de incumplimiento y mientras éste no haya sido subsanado. No realizar cambios sustanciales en el giro de su negocio sin la aprobación previa de la Asamblea General de Obligacionistas. Mantener un Índice de Endeudamiento 8 no mayor de 1.50 veces al cierre de cada trimestre que vencen el 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre de cada año. En el caso que el Emisor tenga subsidiarias, este índice será calculado sobre la base de los estados financieros consolidados del Emisor. Al cierre de marzo de 2013, Edegel S.A.A y Subsidiaria han cumplido lo establecido en los resguardos antes señalados. En cuanto al índice de endeudamiento, la empresa alcanzó una cifra de 0.28 veces. A la fecha de elaboración del presente informe, se mantienen vigentes las siguientes emisiones de bonos que forman parte del Tercer Programa de Bonos Edegel: Cuadro 7: Tercer Programa de Bonos Edegel Crédito 1ra Emisión 3ra Emisión 4ta Emisión 8va Emisión Monto de la Emisión S/. 50,000,000 S/.25,000,000 S/. 25,000,000 US$ 10,000,000 Monto Emitido S/. 25,000,000 S/.25,000,000 S/. 20,000,000 US$ 10,000,000 Series A A A A Tasa de interés % % % % Fecha de colocación 20-jun jul ago ene-08 Fecha de redención 21-jun jul ago ene-28 Crédito 9na Emisión 10ma Emisión 11ra Emisión 12da Emisión Monto de la Emisión S/. 30,000,000 US$ 9,718,173 US$ 9,523,810 US$ 6,349,206 Monto Emitido S/. 28,300,000 US$ 9,720,000 US$ 8,166,000 US$ 6,355,000 Series A A A A Tasa de interés % % % % Fecha de colocación 06-mar nov ene ene-09 Fecha de redención 07-mar nov ene ene-15 Fuente: Edegel S.A.A. / Elaboración: PCR 8 Definido como el cociente de Deuda entre Patrimonio Neto según conste en los estados financieros del Emisor (consolidados si fuera el caso). La Deuda está definida como la diferencia entre: (i) la sumatoria de las obligaciones financieras del Emisor según conste en sus estados financieros, consolidados de ser el caso y (ii) el monto correspondiente a la cuenta de caja y bancos del Emisor, según consta en sus estados financieros, consolidados de ser el caso, hasta por un máximo equivalente a US$50 millones, pero excluyendo el monto que estuviera garantizando obligaciones del Emisor o de terceros, incluyendo a sus subsidiarias. 11

12 Desde el 20 de junio de 2008, los valores pertenecientes a este Programa pueden ser negociados entre el público en general. Cuarto Programa de Bonos Edegel En Junta General de Accionistas del 31 de marzo de 2008, se aprobó la emisión del Cuarto Programa de Bonos Edegel hasta por un monto máximo en circulación de US$ 100 millones o su equivalente en nuevos soles para el financiamiento de cualesquiera de las obligaciones del Emisor, incluyendo pero sin limitarse a ello, el financiamiento de inversiones, el refinanciamiento del pago, parcial o total de su deuda, así como la atención de sus necesidades de capital de trabajo y cualquier otro destino que se defina en su oportunidad. En dicha junta se acordó delegar en el Directorio la facultad de tomar todas las decisiones necesarias para la ejecución de dicho programa. Garantías: Los bonos a ser emitidos bajo el Cuarto Programa no cuentan con garantía específica, estando respaldados genéricamente por el patrimonio del Emisor. Resguardos: Durante el plazo de vigencia de los bonos emitidos bajo el Cuarto Programa, el emisor se obliga a: No acordar la aplicación de utilidades para la distribución de dividendos, no acordar el pago de dividendos ya sea en dinero o especie (salvo los provenientes de capitalización de utilidades o reservas), ni pagar suma alguna o entregar bienes muebles o inmuebles, dinero, derechos, obligaciones, valores mobiliarios y demás a sus accionistas y/o afiliadas y/o subsidiarias por tal concepto en caso que se produzca un evento de incumplimiento y mientras éste no haya sido subsanado. No realizar cambios sustanciales en el giro de su negocio sin la aprobación previa de la Asamblea General de Obligacionistas. No transferir o ceder toda o parte de la deuda que asuma como consecuencia del Cuarto Programa a menos que exista un acuerdo favorable por parte de la Asamblea General de obligacionistas. Mantener un Índice de Endeudamiento 9 no mayor de 1.50 veces al cierre de los trimestres que vencen el 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre de cada año. En el caso que el Emisor tenga subsidiarias, este índice será calculado sobre la base de los estados financieros consolidados del Emisor. A la fecha de elaboración del presente informe, se mantienen vigentes las siguientes emisiones de bonos que forman parte del Cuarto Programa de Bonos Edegel: Cuadro 8: Cuarto Programa de Bonos Edegel Crédito 1ra Emisión 2da Emisión 4ta Emisión 5ta Emisión Monto de la Emisión US$ 10,000,000 US$ 10,000,000 US$ 10,000,000 US$ 10,000,000 Monto Emitido US$ 10,000,000 US$ 10,000,000 US$ 10,000,000 US$ 10,000,000 Series A A A A Tasa de interés 6.625% 6.00% % % Fecha de colocación 14-Jul Sep Ene Sep-10 Fecha de redención 15-Jul Sep Ene Sep-20 Quinto Programa de Bonos de Edegel Fuente: Edegel S.A.A. / Elaboración: PCR En Junta General de Accionistas del 22 de marzo de 2013, se aprobó la emisión del Quinto Programa de Bonos de Edegel hasta por un monto máximo en circulación de US$ 350 millones o su equivalente en nuevos soles para el financiamiento de cualesquiera de las obligaciones del Emisor, incluyendo pero sin limitarse a ello, el financiamiento de inversiones, el refinanciamiento del pago, parcial o total de su deuda, así como la atención de sus necesidades de capital de trabajo y cualquier otro destino que se defina en su oportunidad. En dicha junta se acordó delegar en el Directorio la facultad de tomar todas las decisiones necesarias para la ejecución de dicho programa. Garantías: Los bonos a ser emitidos bajo el Quinto Programa no cuentan con garantía específica, estando respaldados genéricamente por el patrimonio del Emisor. 9 Definido como el cociente de Deuda entre Patrimonio Neto según conste en los estados financieros del Emisor (consolidados si fuera el caso). La Deuda está definida como la diferencia entre: (i) la sumatoria de las obligaciones financieras del Emisor según conste en sus estados financieros, consolidados de ser el caso; y (ii) el monto en la cuenta caja-bancos hasta por un máximo de US$50 millones, excluyendo el monto que estuviera garantizando obligaciones del Emisor o de terceros, incluyendo a sus subsidiarias. 12

13 Política de Dividendos Repartir el 100% de las utilidades de libre disposición a través de dos pagos a cuenta y un pago complementario de dividendos. El primer pago a cuenta consiste en repartir hasta el 80% de las utilidades acumuladas al cierre del primer semestre. Este primer pago a cuenta se hará efectivo durante el tercer trimestre del año. El segundo pago a cuenta consiste en repartir hasta el 80% de las utilidades acumuladas al tercer trimestre, deduciendo lo repartido en el primer pago a cuenta. El segundo pago se hará efectivo durante el cuarto trimestre del año. El pago complementario se hará por el saldo hasta completar el 100% de las utilidades de libre disposición al cierre del ejercicio pagadero en la fecha en que determine la Junta General Anual de Accionistas. Al cierre de marzo de 2013, el valor de cotización de la acción fue S/ y la frecuencia de negociación fue de 247 operaciones mensuales en promedio, mientras que la acción al 31 de marzo de 2012 fue S/ y la frecuencia de negociación fue de 164 operaciones mensuales en promedio. A la fecha de cierre del presente informe, los montos acordados para su distribución por Edegel a sus accionistas durante los últimos ejercicios han sido los que se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 9: Sumas pagadas por Edegel a sus accionistas En MM de nuevos soles Dividendo Complementario Primer Dividendo a cuenta Segundo Dividendo a cuenta Total dividendos pagados Fuente: Edegel / Elaboración: PCR 13

14 Anexo Edegel S.A.A y Subs idiarias En Miles de Nuevos Soles dic -08 dic -09 dic -10 dic -11 mar-12 dic -12 mar-13 Balance General Activo Corriente 349, , , , , , ,592 Activo Corriente Prueba Ácida 282, , , , , , ,941 Activo No Corriente 4,561,331 4,573,698 4,457,712 4,168,078 4,135,249 4,110,084 4,107,741 Activo Total 4,910,769 4,882,479 4,759,247 4,558,573 4,560,183 4,536,263 4,579,333 Pasivo Corriente 596, , , , , , ,216 Total Pasivo No Corriente 2,114,950 2,105,099 1,986,930 1,664,291 1,618,825 1,527,906 1,473,943 Total Pasivo 2,711,848 2,515,372 2,355,623 2,121,863 2,030,453 1,958,197 1,985,159 Patrimonio Neto 2,198,921 2,367,107 2,403,624 2,436,710 2,529,730 2,578,066 2,594,174 Total Pasivo y Patrimonio 4,910,769 4,882,479 4,759,247 4,558,573 4,560,183 4,536,263 4,579,333 Deuda Financiera 1,531,136 1,336,023 1,248,616 1,049,668 1,017, , ,303 Corto Plazo 365, , , , , , ,873 Largo Plazo 1,165,166 1,127,637 1,011, , , , ,430 Estado de Ganancias y Perdidas Total de Ingresos Brutos 1,148,716 1,135,304 1,169,860 1,362, ,747 1,524, ,649 Costo de Ventas (Operacionales) 846, , , , , , ,138 Gastos operacionales -22,969-69,196-38,931-40,802-10,736-37,124-10,413 Resultado de Operación 279, , , , , , ,098 Otros Ingresos y Egresos -96,502 1,445-31,495-41,547 1,998 6,819 6,739 Ingresos Financieros 1,290 2,352 2,531 4,914 1,659 6,678 1,260 Gastos Financieros -82, ,260-68, ,955-14,557-54,761-11,184 Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 112, , , , , , ,257 Utilidad Neta (12 meses) 112, , , , , , ,859 EBITDA y Cobertura Total de Ingresos Brutos (12 meses) 1,148,716 1,135,304 1,169,860 1,362,711 1,404,452 1,524,139 1,492,041 Utilidad Bruta (12 meses) 302, , , , , , ,567 Margen Bruto (12 meses) 26.29% 39.90% 35.50% 40.80% 41.50% 39.01% 39.38% Margen Operativo (12 meses) 24.30% 33.81% 32.17% 37.81% 38.65% 36.57% 36.91% Margen Neto (12 meses) 9.78% 21.36% 20.46% 22.46% 23.58% 25.38% 25.86% EBIT (12 meses) 279, , , , , , ,766 EBITDA 489, , , , , , ,086 EBITDA (12 meses) 489, , , , , , ,769 Gastos Financieros 82, ,260 68, ,955 14,557 54,761 11,184 Gastos Financieros (12 meses) 82, ,260 68, , ,725 54,761 51,388 EBIT / Gastos Financieros (12 meses) EBITDA / Gastos Financieros (12 meses) EBITDA / Gastos Financieros (del periodo) Solv enc ia Pasivo Corriente / Pasivo Total Pasivo No Corriente / Pasivo Total Deuda Financiera / Pasivo Total Pasivo No Corriente / Patrimonio Deuda Financiera / Patrimonio Pasivo Total / Patrimonio Pasivo No Corriente / EBITDA (12 meses) Deuda Financiera / EBITDA (12 meses) Pasivo Total / EBITDA (12 meses) Rentabilidad ROA (12 meses) 2.29% 4.97% 5.03% 6.71% 7.26% 8.53% 8.43% ROE (12 meses) 5.11% 10.24% 9.96% 12.56% 13.09% 15.01% 14.87% Calce de Cuentas de Corto Plazo Liquidez General Prueba Acida Capital de Trabajo -247, ,492-67,158-67,077 13,306-4,112-39,624 Fuente: SMV / Elaboración: PCR 14

RB-001/2013. San Isidro, 25 de enero de 2013. Señores Superintendencia de Mercado de Valores SMV Av. Santa Cruz 315 Miraflores.- Presente.

RB-001/2013. San Isidro, 25 de enero de 2013. Señores Superintendencia de Mercado de Valores SMV Av. Santa Cruz 315 Miraflores.- Presente. RB-001/2013 San Isidro, 25 de enero de 2013 Señores Superintendencia de Mercado de Valores SMV Av. Santa Cruz 315 Miraflores.- Presente.- Referencia: Hecho de Importancia Estimado señores: Cumplimos con

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

RB 006/2013. Lima, 04 de julio de 2013. Señores Superintendencia de Mercado de Valores SMV Av. Santa Cruz 315 Miraflores.- Presente.

RB 006/2013. Lima, 04 de julio de 2013. Señores Superintendencia de Mercado de Valores SMV Av. Santa Cruz 315 Miraflores.- Presente. RB 006/2013 Lima, 04 de julio de 2013 Señores Superintendencia de Mercado de Valores SMV Av. Santa Cruz 315 Miraflores.- Presente.- Referencia: Hecho de Importancia Estimado señores: Cumplimos con informarles

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: 87.601.500-5 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 2.160 millones,

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 4.945 millones,

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La Utilidad a junio de 2015 alcanzó a $ 2.054 millones, mayor

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013 Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de Hechos destacados A marzo de, se destacó: Los ingresos operativos presentan una leve disminución del 1%, debido a una menor generación de energía en EPM

Más detalles

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de Análisis razonado Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de 2015 1 Índice general Resumen ejecutivo... 3 1.- Resultados consolidados... 4 2.- Información financiera

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el N 23) A continuación se presenta un complemento del

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

EDELNOR S.A.A. Significado de la Clasificación. Racionalidad. Resumen Ejecutivo

EDELNOR S.A.A. Significado de la Clasificación. Racionalidad. Resumen Ejecutivo EDELNOR S.A.A. Informe con Estados Financieros al 31 de marzo del 214 1 Fecha de comité: 2 de Julio de 214 Sector Eléctrico Perú Erick Guillermo Mendoza emendoza@ratingspcr.com (511) 28.253 Mary Carmen

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DESEMPEÑO DE LA SIV Y COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES División de Análisis de Riesgos y Estudios Económicos Sección de Estadísticas Santo Domingo,

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 En los primeros tres mesess del año las ventas netas aumentaron 11.5% El EBITDA creció 13.2% respecto al primer trimestre del año anterior

Más detalles

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

Índice. 1. Coyuntura societaria... 2. 2. Resultado Consolidado... 3. 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6. 4. Indicadores Financieros...

Índice. 1. Coyuntura societaria... 2. 2. Resultado Consolidado... 3. 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6. 4. Indicadores Financieros... Índice 1. Coyuntura societaria... 2 2. Resultado Consolidado... 3 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6 4. Indicadores Financieros... 7 1 1. Coyuntura societaria A comienzos de 2013, Invexans S.A. (ex Madeco

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS CONDENSADOS INTERMEDIOS S AL 31 MARZO DE 2015 Y DE 2014 Y POR LOS PERIODOS DE TRES MESES TERMINADOS EN ESAS FECHAS GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados Relevantes Los ingresos por servicios aumentaron 13.6% en el primer trimestre de 2016, llegando a $2,928 millones, en comparación

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

Indexados a Títulos Valores

Indexados a Títulos Valores Página 1 INTRODUCCION Los activos financieros indexados a títulos valores constituyen préstamos de títulos valores para la sociedad. Los pasivos financieros indexados a títulos valores internacionalmente

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los

Más detalles

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014 Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Diego Cavero dcavero@equilibrium.com.pe Claudia Vivanco cvivanco@equilibrium.com.pe (511) 616 0400 BANCO FINANCIERO DEL PERÚ

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

INFORME DE GESTIÓN 1T2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 PAPELES y CARTONES DE EUROPA, S.A. y SOCIEDADES FILIALES ABRIL 2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 1 1. RESULTADOS DEL GRUPO 1T2016 2 RESUMEN EJECUTIVO 2 2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

PROSPECTO BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL

PROSPECTO BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL Banco Popular y de Desarrollo Comunal PROSPECTO BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL Emisiones de Bonos y Papel Comercial Estandarizados en Colones Tipo Instrumento Nombre Monto Autorización Fecha Modificación

Más detalles

TITULO V MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITULO I MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

TITULO V MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITULO I MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO TITULO V MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITULO I MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO 1. Órgano competente y requisitos formales La modificación del estatuto se acuerda por junta

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA CASO CONFECCIONES Profesor: Harald Schimunek MBA 2007 1 CASO CONFECCIONES La empresa "Cristian Batín", orientada al rubro de confecciones, se ha dedicado a la fabricación y comercialización de ropa masculina,

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación AA +(efnb) Calificación anterior

Más detalles

Consorcio Transmantaro S.A.

Consorcio Transmantaro S.A. Resultados año 2015 Consorcio Transmantaro S.A. Lima, Perú, 13 de abril, 2016 Consorcio Transmantaro S.A. ( CTM o la Compañía ), es una de las empresas privadas líderes en el sector de transmisión de energía

Más detalles

Informe trimestral de resultados 2T

Informe trimestral de resultados 2T Informe trimestral de resultados 2T Cifras relevantes Var. trimestre 2014 vs. 20 (T14/T) 3,8% Demanda -1,5% Aportes hidrológicos 106% Precios spot 1% Precios contratos Mc 1% Producción SIN 12% Producción

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Asuntos del mes significativos para los estados financieros:

Más detalles

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones Información Cualitativa Sistema Remuneraciones a) Para todos los puestos existe una remuneración fija que consiste de un sueldo base mensual y prestaciones garantizadas que pueden ser anuales ó mensuales,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

Reporta Informe de gerencia

Reporta Informe de gerencia Reporta Informe de gerencia Cuarto trimestre Año 2007 PERFIL DE LA EMPRESA La principal línea de negocio de Ferreyros es la importación y venta o alquiler de bienes de capital, con un reconocido servicio

Más detalles

Ratios de Gestión. (Actividad)

Ratios de Gestión. (Actividad) Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago Ratios de Gestión. (Actividad)

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Santiago, 21 de Marzo

Santiago, 21 de Marzo Santiago, 21 de Marzo 2 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2012 3 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de MM$, %) 379 429 +8,6% 466 $

Más detalles

CONDICIONES FINALES Euros. Emitida bajo el Folleto de Base, registrado en la

CONDICIONES FINALES Euros. Emitida bajo el Folleto de Base, registrado en la CONDICIONES FINALES 56.000.000 Euros Emitida bajo el Folleto de Base, registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores el 5 de diciembre de 2013 Las presentes condiciones finales se complementan

Más detalles

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013 Resultados Financieros 1 er Semestre 213 14 de Agosto de 213 AGENDA Resumen AES Gener Actualización de mercados Desempeño financiero 1S 213 Proyectos de crecimiento Conclusión 2 Resultados 1er Semestre

Más detalles

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad NOS IMPULSA LA VIDA Descargo de responsabilidad El presente documento ha sido preparado por ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ISAGEN) y su contenido es de carácter informativo e ilustrativo. Aunque la información

Más detalles

Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura

Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura Encuentro Financiero Ministerio de Obras Públicas Gonzalo Oyarce Santiago, 28 de agosto de 2003 Qué se entiende por proyecto Qué entrega la clasificación

Más detalles

Sesión de Comité Nº 13/2014: 25 de abril del 2014 Información financiera auditada al 31 de diciembre del 2013 Av. Benavides 1555, Oficina 605 Miraflores, Lima 18 Perú www.class.pe FUNDAMENTOS DE CLASIFICACIÓN

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Servicios de Informática

Servicios de Informática Servicios de Informática Incluye: Servicios de consultores en equipo de informática. Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática. Procesamiento de datos. Servicios

Más detalles

Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.A. EDELNOR

Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.A. EDELNOR Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A.A. EDELNOR Informe con Estados Financieros No Auditados al 30 de Junio de 2013 Fecha de comité: 15 de agosto de 2013 Empresa perteneciente al Sector

Más detalles

INFORMACION COMPLEMENTARIA. TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INFORMACION COMPLEMENTARIA. TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INFORMACION COMPLEMENTARIA. TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Parte de los fines u objetivos de conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa

Más detalles

SPCC REPORTA RESULTADOS ECONOMICOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005

SPCC REPORTA RESULTADOS ECONOMICOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005 PARA SU DIFUSION INMEDIATA SPCC REPORTA RESULTADOS ECONOMICOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005 LIMA, PERU, 18 de Julio 26, 2005- Southern Peru Copper Corporation (NYSE y BVL: PCU) (SPCC) reportó hoy utilidades

Más detalles

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes. NIF B2, Estado de flujos de efectivo Caso práctico Para este desarrollo se proporciona la siguiente información respecto a la entidad La Comercial, S.A. de C.V. por el periodo correspondiente del 1º de

Más detalles

&'( )* + / 0 $ */ *1

&'( )* + / 0 $ */ *1 !"" #$%##$&' ( ! "!# $ % &'( )* + - / 0 $ */ *1 +$ +*,$-. +* )*$. + &'(',-./0012 +*,$-.. )$+0$ 4 $9 $ >22 * 2 3 = 9$$ )*$ +* %5! / 36*$78"9- :9; < 39$; / 3#9$ #--$-7; FORMAS DE ESTABLECERSE EN CHILE Creando

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA NOVIEMBRE 2015 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Más detalles

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros condensados consolidados Cifras y notas no auditadas (Miles de pesos mexicanos, excepto donde se indique otra denominación) 1. Información

Más detalles

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

Administración Financiera I

Administración Financiera I FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Administración Financiera I Renato Eduardo Anicama Salvatierra Email: renato.anicama@gmail.com Análisis de Estados Financieros

Más detalles

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926) BALANCE GENERAL COMPARATIVO DE DICIEMBRE 2012 VS DICIEMBRE 2011 ( NO AUDITADOS ) Batallón de San Patricio # 111 Planta Baja, Sección B Col. Valle Oriente 66269 Garza García, Nuevo León Tel. (81) 8319-1000,

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

Concepto de estado de resultados

Concepto de estado de resultados Concepto de estado de resultados Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación AA+(efnb) Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación actual

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

edegel12 luz, gas, personas Memoria Anual e Informe de Sostenibilidad

edegel12 luz, gas, personas Memoria Anual e Informe de Sostenibilidad edegel12 luz, gas, personas Memoria Anual e Informe de Sostenibilidad 2 Edegel Informe Anual 2012 Edegel es una empresa del Grupo Enel. Enel es una de las principales compañías energéticas en el mundo.

Más detalles

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006 Boletín electrónico de la Asociación Argentina de Energía Eólica Boletín Nro 11 Estadísticas mensuales de Octubre de 2006 Asociación Argentina de Energía Eólica AAEE Asociación civil sin fines de lucro

Más detalles

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA 2012 INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA VIGENCIA FISCAL 2012 Contraloría General de

Más detalles

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Bolsa Boliviana de Valores S.A. REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES AL 3 DE JUNIO DE 212 Los inversionistas institucionales son entidades financieras que administran grandes cantidades de dinero para invertirlo en títulos

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1 COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

Grupo Viscofan Presentación de Resultados Primer Trimestre 2005 Mayo 2005

Grupo Viscofan Presentación de Resultados Primer Trimestre 2005 Mayo 2005 Grupo Viscofan Presentación de Resultados Primer Trimestre 2005 Mayo 2005 Contenido Comentarios Generales Resultados Primer Trimestre 2005 Análisis de Resultados Análisis de la Situación Financiera 2 Comentarios

Más detalles

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos Balance General Activos Efectivo y cuentas de ahorros 5 B/. 1,249,425 B/. 465,163 Inversiones disponibles para la venta 6 y 14 796,794 1,439,678 Intereses por cobrar 3,671 2,860 Cuentas por cobrar, neto

Más detalles

Clic para. editar título LOS HEROES. Caja de compensación de asignaciones familiares. Desayuno inversionistas Diciembre 2015

Clic para. editar título LOS HEROES. Caja de compensación de asignaciones familiares. Desayuno inversionistas Diciembre 2015 Clic para Caja de compensación de asignaciones familiares LOS HEROES editar título Desayuno inversionistas Diciembre 2015 Agenda Descripción de Los Héroes Antecedentes Financieros de Los Héroes Hechos

Más detalles