ARTICULO 2º: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARTICULO 2º: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).-"

Transcripción

1 PROYECTO DE LEY YERBA MATE Dip nacional Agustín Portela (UCR Corrientes) ARTICULO 1º: Las disposiciones de la Ley nº y sus modificatorias, serán de aplicación a la Yerba Mate o ilex paraguarienses, cosechadas en las provincias de Corrientes y Misiones, con destino al consumo dentro del territorio nacional.- ARTICULO 2º: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).- ARTICULO 3º: De forma. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO La Ley nº 25380, publicada en el Boletín Oficial nº de fecha 12 de Enero de 2001, se ocupa del régimen legal para las indicaciones de procedencia y denominación de origen de productos agrícolas y alimentarios, estableciendo, entre otros aspectos las disposiciones generales y los alcances de la protección legal de los productos a los que refiere. Con el presente proyecto, se intenta delinear una perspectiva para avanzar en una normativa regional de envasado en origen, que involucre a estas dos jurisdicciones provinciales, persiguiendo generar una solución pacífica y democrática para ambas Provincias, respecto, en lo especifico, a la Yerba Mate, por el conflicto regional desatado tras la sanción de una ley en la provincia de Misiones que prohíbe la comercialización de la hoja de yerba mate sin industrializar fuera de su territorio, medida que perjudica abiertamente a provincias vecinas como Corrientes y Santa Fe, al privarlas de esa materia prima clave. La mencionada norma misionera, que entraría en vigencia en el primer semestre de 2009, desató fuerte malestar entre industriales, trabajadores del sector y funcionarios de la región, quienes ya diseñan una contra embestida, tanto en el plano político y judicial como en el de la protesta en las rutas. Se trata, en rigor, de una medida idéntica a la aprobada en Mendoza respecto del envasado del vino, que generó una crisis cuyo alcance negativo aún se mantiene. Similar también a lo que sucede con el tabaco, que se produce en el norte, especialmente, pero cuyo procesa se lleva a cabo en Buenos Aires. Para esas provincias, como compensación, existe el Fondo del Tabaco. La situación es delicada, ya que, entre otros aspectos podríamos indicar a modo de ejemplo, los molinos yerbateros radicados en el nordeste correntino adquieren cerca de 35 millones de kilos de yerba misionera por año para su posterior comercialización. Idéntico escenario a lo que sucede en Santa Fe o Entre Ríos, además del enorme perjuicio por la posible pérdida de aproximadamente 3000 empleos vinculados al proceso de envasado de la yerba. Frente a este volantazo misionero en el sector, empresas yerbateras de la Provincia de Corrientes, acompañadas por representantes de los sectores de Rosario y Buenos Aires que también compran materia prima a Misiones, planean, entre otras estrategias, recurrir a la Justicia para frenar la aplicación de la Ley de Envasado de Origen de la Yerba Mate misionera. Según los industriales, más de 40% de la producción total de Misiones es destinada a secaderos y envasadoras de Corrientes. Según el titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en la provincia de Corrientes, la estrategia a seguir, seria en primer término a intentar arribar a una solución conjunta por la vía del diálogo, de la mano de un convenio de carácter regional entre ambas provincias, y de no ser ello posible, entonces quedará abierta la vía judicial, ante la Corte Suprema de Justicia, con el objeto de peticionar se declare la inconstitucionalidad de la norma, contando con el apoyo de industrias de Rosario y Buenos Aires, localidades que también se verán afectadas en su producción de yerba mate.

2 En el distrito de Gobernador Virasoro, encontramos el primordial polo yerbatero correntino, lugar donde se encuentran instalados los molinos del establecimiento "Las Marías", el que produce la yerba mate Taragüi, como asimismo la Cooperativa Liebig. Es en este sentido que la provincia de Corrientes, ha adoptado una profunda e importante postura con el fin de fomentar nuevas plantaciones y optimizar la fertilización de los campos, ello con el fin de incrementar, en una primera etapa, aproximadamente un 25% su producción yerbatera, y así dejar de comprar hoja verde a productores misioneros. La decisión que da origen a la polémica, la que prohíbe la elaboración y el fraccionamiento de la yerba mate fuera de los límites misioneros, persigue como objetivo el otorgar un mayor valor agregado a la producción yerbatera en Misiones, desde donde se abastece a 90% del consumo nacional. Como excepción, la norma sí permitirá el envasado a granel de yerba canchada o molida, pero para su exportación. La restricción rige para la principal actividad económica de Misiones -donde se produce 90 por ciento del consumo nacional- y deja en situación crítica a secaderos, molinos, fraccionadoras y envasadoras de otras provincias. Tal circunstancia ha generado el malestar correntino por los potenciales perjuicios que ocasiona la restricción misionera, ya que la medida le restringe a Corrientes el acceso a esta última provincia de un 50% de la materia prima que se utiliza en ella. En este aspecto, se enciende una luz de alerta ya que esta prohibición genera para nuestra provincia de Corrientes, un gravísimo problema económico para la industria local y, por lo tanto, un serio riesgo respecto de las fuentes de trabajo, ya que de continuar este accionar nos encontraríamos con importante cantidad de despidos de personal. Si tenemos en cuenta que el referido 50% de la materia prima no se vende a Corrientes genera una sobreoferta a Misiones, que agravaría la situación del precio en negro para esa provincia. Demás está indicar que si bien la provincia de Misiones ha tomado, en lo especifico, una medida que prima facie, podría ser conceptualizada como unilateral, ello, pese a la existencia desde hace seis años del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), creado por Ley nacional nº 25564, (Sancionada el 21 de Febrero de 2002-Promulgada de hecho el 14 de Marzo de 2002-Publicada en el B.O. el 15/03/2002), el que dentro de sus objetivos, funciones y facultades que le son otorgadas por los arts. 3º, 4º y 5º de la mencionada Ley, resulta ser el encargado, entre otras, de regular la actividad del sector. En esa idea, el indicado INYM dejaría de tener sentido respecto de su existencia. Es en el marco que se describe que el INYM de la provincia de Corrientes ha generado una serie de acciones y medidas conducentes a resolver en primer término la situación de conflicto generada por la sanción de la Ley 4459 de la provincia de Misiones, con la que se establece un régimen provincial de estampillado, bancarización y envasado en origen para la yerba mate, y que a su vez apuntan fundamentalmente a corregir varias de las causas que generan una nueva y grave crisis de la cadena de valor yerbatera, en prácticamente todos sus eslabones, tanto productivos como comerciales. En este sentido se transcriben algunas de las mencionadas acciones y medidas: "1) ENVASADO EN ORIGEN DE LA YERBA MATE: Es indudable que el capítulo II de la ley nº 4459 afecta las garantías constitucionales de propiedad, igualdad, libertad de comercio y libertad de tránsito que justifican la presentación de

3 recursos judiciales en su contra y la solicitud de declaración de su inconstitucionalidad. Entendemos que es necesario y conveniente que esas acciones judiciales sean encaradas tanto por parte de los actores afectados del sector privado (productores e industriales principalmente) como del Estado Provincial, en defensa de sus legítimos intereses. Por otra parte, en instancias de diálogo y negociación con el gobierno de Misiones, existen alternativas para resolver este punto, respetando las garantías constitucionales, que tiendan fundamentalmente a garantizar la calidad del producto elaborado, su genuinidad y seguridad alimentaria y proteger los derechos del consumidor, tanto nacional como internacional. LAS VÍAS PARA LOGRARLO PUEDEN SER: A. Mediante un Tratado Interprovincial entre ambas provincias productoras (Corrientes y Misiones) ratificado por las respectivas legislaturas. Entendemos que el mismo no debería limitarse a este punto sino a establecer otras medidas necesarias para resolver aspectos claves de la actividad que detallamos en los puntos siguientes. B. Presentación de un proyecto de ley nacional específico, que contemple los intereses de ambas provincias, garantice la calidad del producto y la protección del consumidor. C. Adhesión de ambas provincias al Régimen legal para las indicaciones de procedencia y denominaciones de origen de productos agrícolas y alimentarios establecido por leyes Nº y , solicitando a la SAGPyA, autoridad de aplicación del mismo, la redacción de una reglamentación específica para la yerba mate (El INYM estaría facultado por art. 5º ley ). Es necesario recordar que dicho régimen no reviste carácter excluyente ni obligatorio para la industria agroalimentaria. 2) REGIMEN DE ESTAMPILLADO Y BANCARIZACIÓN: Es claro también que el capítulo I reivindica para la provincia de Misiones potestades esencialmente nacionales, asignadas en su mayoría al INYM en la ley y decreto reglamentario 1240/02, en materia de regulación y control de la actividad yerbatera. Al respecto sostenemos la competencia del INYM y la necesidad de mejorar sus sistemas de fiscalización de la actividad, sin necesidad ni sentido de crear un esquema paralelo y que acarreará complicaciones y burocratización de la producción y el comercio de la yerba mate. Respecto a la "bancarización" de las operaciones, es innecesario, ya que existen normas nacionales muy claras (emanadas del Ministerio de Economía, AFIP y el Banco Central), que las empresas yerbateras respetamos y a la vez esta ley desoye o vulnera. 3) RECOMPOSICIÓN DEL PRECIO DE LA YERBA MATE ELABORADA: Una de las causas de la actual crisis del sector, quizás la más importante y a la vez sencilla de resolver, es el retraso del valor del producto final, a partir de la cadena de comercialización, por efecto de la política de contención de precios que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. Esta situación viene siendo planteada por nuestra entidad desde sus inicios, a fines del año 2005, tanto a las autoridades provinciales como nacionales. Lamentablemente, las diversas gestiones no han logrado resultados concretos y el atraso persiste y se verá agravado con el reciente laudo de precios de la materia prima (Res. SAGPyA Nº 471/2008). Es imprescindible que los gobiernos de Corrientes y Misiones gestionen nuevamente ante el Poder Ejecutivo Nacional la necesidad imperiosa de resolver

4 esta cuestión para permitir no solo el cabal cumplimiento de los precios oficiales, sino evitar que la crisis se profundice, arrastrando a toda la cadena de producción a un estado de emergencia socioeconómica. 4) REGULARIZACIÓN TOTAL DE LA ACTIVIDAD: Este otro de los problemas que asolan desde hace muchos años al sector. Es necesario el control y exigencia del cumplimiento tanto de las normativas laborales, bromatológicas, de seguridad alimentaria, comercial y fiscales en todas las etapas de la cadena. El trabajo en "negro", fundamentalmente en la cosecha, y el comercio irregular son las principales causas de competencia desleal que afecta a las empresas que operamos en el marco de la ley y permiten la oferta de producto a precios injustificables, tanto de la materia prima como de la yerba mate envasada. Entre las medidas que sugerimos para su control está el cruzamiento de información entre la base de datos del INYM, la AFIP y la ANSES. 5) MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: Otro tema que se viene posponiendo es la evidente desactualización del capítulo del Código Alimentario Argentino que fija las características de la yerba mate, más allá de modificaciones parciales que ha sufrido. Es necesaria una revisión integral que contemple tanto los aspectos de genuinidad (contenido de palo, métodos de análisis, materias extrañas), como de salubridad y seguridad alimentaria (microbiología, condiciones de elaboración, etc.) que aseguren al consumidor un producto sano, saludable y de la mejor calidad. 6) RACIONALIZACIÓN DE OFERTA - DEMANDA: Uno de los aspectos más controversiales de la actividad yerbatera es la relación entre la oferta de materia prima y la demanda de producto elaborado, tanto en el mercado nacional como para la exportación. La producción de yerba mate en nuestro país cuenta con una historia llena de conflictos y vaivenes que se remontan más de 70 años. Desde esa época existen ciclos de sub y sobre oferta que marcaron la cultura productiva de la provincia de Misiones y Norte de Corrientes. Actualmente la cadena de valor de la economía yerbatera nace en una base de aproximadamente productores, en su mayoría minifundistas de carácter familiar que cuentan con un promedio de apenas 11 hectáreas bajo cultivo, con mínimo desarrollo tecnológico y dependientes para subsistir de la venta de hoja verde, producto de escaso valor agregado y diferenciación, a los 244 secaderos existentes. Hoy se abre nuevamente un debate regional acerca de si existe sobreoferta, que algunos sostienen y que en ese caso demandaría la aplicación de medidas restrictivas de la producción (de acuerdo a lo previsto en los art. 8 y 9 del decreto Nº 1240/02 reglamentario del INYM), o si se verifica un equilibrio entre oferta y demanda e inclusive se podría afirmar, basándose en las estadísticas de los registros del INYM, de cierta suboferta de materia prima para abastecer las necesidades del mercado interno y el poco desarrollado mercado internacional. Ante este panorama confuso, aportamos un documento con el desarrollo de la cadena de producción en Corrientes, y aspectos relacionados con la producción en general elaborado por nuestra entidad, en base a las mismas fuentes. Lo concreto es que la demanda de la industria instalada en la provincia de Corrientes excede la capacidad de producción de las plantaciones, lo que implica que el equivalente a Kg. de hoja verde o Kg. de yerba mate canchada deben ser adquiridas, en una u otra forma, en la provincia de Misiones para cubrir la demanda insatisfecha. Sin lugar a dudas este es el principal "aporte" que hace nuestra provincia para solucionar el remanido problema de la falta de colocación de la producción misionera. Por lo tanto Corrientes presenta una situación productiva, industrial y comercial que en manera alguna justifica la necesidad de medidas como la cupificación de cosecha o la limitación de nuevas plantaciones, más aún ante la crisis provocada por la sanción de la ley 4459 en Misiones.

5 De todas maneras, debemos destacar que Corrientes, a través de sus representantes en el directorio del INYM (tanto del estado como de los sectores productivo e industrial) ha presentado en varias oportunidades propuestas de mecanismos novedosos que permitan la solución de los problemas de fondo, siguiendo la premisa que toda limitación a la producción debe ser compensada económicamente y que deben considerarse esquemas de incentivo a la erradicación de yerbales obsoletos cuya producción no es sustentable. Entre ellos citamos: A. Propuesta de Creación del Fondo Especial de la Yerba Mate B. Plan de erradicación voluntaria y compensada de Yerbales C. Programa de Diversificación Productiva D. Fortalecimiento del PRASY (Programa de Asistencia al Sector Yerbatero) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD YERBATERA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES. CONSIDERACIONES PARTICULARES - UBICACIÓN GEOGRAFICA La actividad yerbatera se desarrolla en el Nordeste de la provincia, en los suelos rojos lateríticos de los departamentos de Santo Tome e Ituzaingó, que limitan con la provincia de Misiones, creando una Zona Agroeconómica Homogénea con los departamentos Apóstoles, Capital, Candelaria y Concepción de dicha provincia conocida como Zona de la Yerba de Campo. Las plantaciones, secaderos y molinos se concentran en las localidades de Gobernador Virasoro, Colonia Liebig, Garruchos y San Carlos. La cadena de producción yerbatera de Corrientes presenta características diferentes a las que tiene esta actividad en la provincia de Misiones. Para ello debemos analizar cada una de sus etapas, desde el cultivo pasando por la cosecha, elaboración primaria o secado, industrialización y comercialización. Según los registros del INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM) al 30 de septiembre de 2008 la cantidad de productores, superficie dedicada al cultivo y densidad de las plantaciones de Yerba Mate en las provincias de Corrientes y Misiones son los siguientes, discriminados por departamento: 1) CANTIDAD DE PRODUCTORES y SUPERFICIE CULTIVADA: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR DENSIDAD DE PLANTACIÓN De estos datos estadísticos se pueden extraer dos conclusiones básicas y necesarias para entender las asimetrías de la producción yerbatera de la provincia de Corrientes con la de Misiones, independientemente del uso de las tierras. 1ra Conclusión: Si bien la cantidad de productores yerbateros afincados en la provincia de Corrientes es mucho menor (3% del total), dado que las unidades económicas tienen mayor extensión, la provincia participa con el 10% del total de superficie plantada. 2da Conclusión: la cantidad de productores y la extensión ocupada demuestran que en la provincia de Misiones la superficie promedio por productor es de solamente 10,4 hectáreas, (estando el 82 % de las explotaciones por debajo de esa media), mientras que en la provincia de Corrientes esa superficie media alcanza las 34 hectáreas por productor. A su vez las plantaciones son de mejor tecnología (mayor densidad de plantación y genética).

6 Son rasgos característicos y destacados de la producción yerbatera correntina el desarrollo de innovaciones y la aplicación de tecnología en el cultivo (p.ej.: uso del control integrado de plagas y malezas, fertilización, podas de renovación, mecanización de tareas); en la cosecha (desarrollo de cosechadoras, mejoras en la productividad, calidad y condiciones laborales de los operarios, la creación de empresas de servicios), y el transporte de la materia prima (uso de vehículos especialmente adaptados para el transporte a granel en condiciones higiénicas), producto de la presencia de profesionales especializados en el manejo agrícola y la alta capacitación y mentalidad moderna de los productores. La conjunción de estos factores favorece la escala de producción y la productividad, permitiendo que la provincia de Corrientes cuente con plantaciones que mantienen una producción sustentable tanto en los aspectos ecológicos, como económicos y sociales. 2) PRODUCCIÓN MEDIA COSECHADA Y PRODUCTIVIDAD POR ZONA AGROECONÓMICA: Todo lo analizado se expresa, en el siguiente cuadro que muestra la producción media cosechada y productividad anualizada, elaborado en base a los datos estadísticos relevados de los últimos 5 años por el INYM, a través de su registro de productores e información de ingreso de hoja verde declaradas por los secaderos (Res. 46/04, desde junio de 2004 a septiembre de 2008): Basado en la misma fuente se elabora un cuadro con la evolución de las 4 últimas zafras en las provincias de Corrientes y Misiones: * La zafra se extiende desde diciembre de un año hasta septiembre del siguiente, según lo establecido en el calendario de cosecha y secanza del INYM (Res. 37/07) 3) EMPLEO DE MANO DE OBRA Y MASA SALARIAL APLICADA: El levantamiento de la cosecha de los aproximadamente Kg. de Hoja verde se hace con el empleo de "tareferos" (obreros rurales) que insumen una masa salarial de $ con Cargas Sociales incluidas en un período de 8 o 9 meses de trabajo necesarios para levantar la Zafra anual. También se realiza la cosecha mecanizada en menor escala. 4) COMERCIALIZACION DE LA MATERIA PRIMA: Existe en el campo de la producción un alto grado de integración, ya sea por la existencia de cooperativas o por medio de integraciones contractuales a través de las cuales el productor tiene asegurada la entrega y comercialización de su producción, la que se realiza tanto en forma de hoja verde, puesta en secadero o como yerba mate canchada. 5) BALANCE DE OFERTA - DEMANDA: La industria instalada en la provincia excede la capacidad de producción de las plantaciones, lo que implica que el equivalente a Kg. de hoja verde o Kg. de yerba mate canchada deben ser adquiridas, en una u otra forma, en la provincia de Misiones para cubrir la demanda insatisfecha. ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN 6) CANTIDAD Y TIPOS DE SECADEROS: Se encuentran registrados por el INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM) 14 secaderos, pertenecientes a 10 firmas, operando en las provincias de Corrientes, según el siguiente detalle: La transformación de la materia prima en la etapa de secanza se realiza en secaderos de media a alta tecnología, obteniendo un producto semi industrializado (yerba mate canchada) de alta calidad conforme a las normativas vigentes, establecidas por el INYM y los artículos pertinentes del Código Alimentario Argentino. En dicho proceso el estacionamiento natural e inducido completa el ciclo de transformación para un mercado muy exigente. Varias de las principales plantas operan bajo sistemas de Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM),

7 certificadas por el IRAM. La Yerba Mate Canchada, producida por estas unidades es absorbida por la industria local de la molienda en su totalidad. 7) PRODUCCIÓN DE YERBA MATE CANCHADA: El siguiente cuadro muestra la producción media anualizada de yerba mate canchada del último quinquenio, elaborado en base a las declaraciones juradas de los secaderos al INYM, (Res. 46/04, desde junio de 2004 a septiembre de 2008): Basado en la misma fuente se elabora un cuadro con la evolución de la producción de las 4 últimas zafras por provincia: * La zafra se extiende desde diciembre de un año hasta septiembre del siguiente, según lo establecido en el calendario de cosecha y secanza del INYM (Res. 37/07). 8) INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YERBA MATE ELABORADA: La etapa industrial se conforma por la molienda y el envasado. La primera se realiza en molinos especialmente diseñados que permiten la mezcla controlada de los lotes de yerba canchada de diverso origen y tipo, molienda por separado de hoja y palo, y nueva combinación de los componentes según cada producto y marca. El envasamiento se efectúa mediante el empleo de maquinas de última generación obteniendo un producto final de alta calidad y aceptación para un mercado consumidor muy exigente. Se hallan ubicadas en Corrientes 8 empresas industriales, que se detallan según el registro de molinos y fraccionadores del INYM: La distribución de la salida de yerba mate elaborada por provincia se expone en el cuadro siguiente, conforme datos que surgen de las declaraciones juradas de las industrias molineras al INYM correspondientes al año 2007: La innovación tecnológica permanente y el alto grado de desarrollo de productos como el mate cocido en saquitos, el Mate Listo con su botella térmica, productos saborizados, instantáneos, segmentación del mercado por cualidades organolépticas, líneas de yerba mate Premium, etc. permiten afirmar que las industrias de la provincia se encuentran a la vanguardia del desarrollo de tecnología de procesos, situación esta que ha permitido a algunas de ellas obtener Certificaciones de Calidad (BPM, sello Alimentos Argentinos), y el Aseguramiento de la Calidad Alimentaria (HACCP) tanto para el mercado interno como para el externo. Las industrias molineras correntinas emplean unas personas en forma directa, destinando a sueldos, salarios, contribuciones patronales y cobertura de riesgos laborales un monto anual del orden de $ Las instalaciones de dichas industrias alcanzan los m2 de superficie cubierta, con edificios, maquinarias y equipamiento de calidad acorde a un producto alimentario. 9) COMERCIALIZACIÓN DE YERBA MATE ELABORADA: A. TIPO DE PRODUCTO COMERCIALIZADO: Es destacable que en su mayor proporción las empresas radicadas en Corrientes comercializan sus productos con el mayor valor agregado, es decir en presentaciones aptas para el consumo y varias de ellas se hacen cargo incluso de la distribución mayorista y minorista. B. CANTIDAD DE MARCAS EN EL MERCADO: Las industrias radicadas en la provincia comercializan la yerba mate elaborada a través de 14 marcas, con presentaciones en todos los formatos, tanto para la infusión tradicional (yerba mate con y sin palo), como de productos con hierbas (yerba mate compuesta) y saborizadas.

8 C. PARTICIPACIÓN EN PLAZA COMERCIAL: Los productos comercializados por las empresas correntinas en el mercado interno, según datos del INYM para el año 2008, participan en el 25 % del mercado (en kilogramos) y alcanzan el 30 % del mercado considerando el monto total de facturación Las primeras tres empresas de Corrientes ocupan los siguientes puestos en el ranking de industrias yerbateras, por volumen de ventas en el mercado interno, sobre un universo de 139 establecimientos (datos al 30/09/08): Posición 1: Establecimiento Las Marías SACIFA con cerca de Kgs. año. Posición 7: Cooperativa de Colonia Liebig Ltda. con Kgs. año. Posición 15: Establecimiento Navar SA con Kgs. año. Las principales marcas de las empresas de Corrientes se comercializan al consumidor final en valores superiores al promedio relevado por la auditora de mercado CCR de $5,36 por kilogramo, cifra que permite pagar los valores de materia prima al productor primario fijado por el INYM y sostener una economía formal en toda la cadena de producción y comercialización. Fuente: CCR informe de mercado para el INYM, junio de D. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO EXTERNO: Como corolario, considerando tanto las ventas en el mercado interno como la exportación podemos afirmar que en la provincia se industrializan Kg. con una facturación de valor industrial promedio (precio a salida de molino) de $ 3,60 por Kg. comercializado de $ /año y un valor al público de aproximadamente $ Otro aspecto de importancia es el tema de la INCIDENCIA DE LA YERBA MATE EN LA CANASTA ALIMENTARIA: La yerba mate es un producto que tiene significativa presencia en los hogares y que, al mismo tiempo, refleja una baja incidencia en el costo de la canasta alimentaria. La presencia del producto como parte integrante de la Canasta Básica (Alimentaria y Total) conlleva a que el mismo se encuentre comprendido dentro de la política de control de precios emanada del Gobierno Nacional y llevada adelante a través de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. Ahora bien, si analizamos la evolución de los precios de los productos que integran la Canasta Básica Total (C.B.T.) y Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.), conforme datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.D.E.C.), podemos observar el comportamiento que se detalla en el cuadro siguiente: Estos datos revelan que la variación de precios de la yerba mate desde Diciembre de 2005 hasta Abril de 2008, ha sido del 12,71%, porcentaje considerablemente inferior a otros productos, incluso competidores en el consumo de yerba mate, como ser gaseosas a base cola y café, que han registrado en el mismo periodo, incrementos del orden del 28,57 % y 40,43 %, respectivamente. Otro aspecto a considerar es la participación del producto en la Canasta Básica. En este sentido, al mes de Abril de 2008 la yerba mate tiene una incidencia del 2,27% en la Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.) considerando una familia tipo (padres y dos hijos). Este índice se reduce si se toma como referencia a la Canasta Básica Total (C.B.T.), donde se incluyen ítems como vestimenta, transporte, educación y salud, entre otros, siendo la incidencia, en este caso, del 1,00%. Es importante destacar que esta participación ha disminuido desde el periodo en que ha iniciado la política del control de precios - Diciembre de en un 5 %, habiendo aumentado en el mismo periodo la incidencia de los

9 productos sustitutos y competidores, (gaseosas a base cola y café) en poco más del 8 % y 18 % respectivamente. Esto se explica en buena parte, debido a que el incremento en el precio de la yerba mate ha sido menor al registrado por los otros productos, disminuyendo de esta manera su participación en términos económicos, aún cuando mantiene su participación en el consumo. Se debe considerar además, que el I.N.D.E.C. toma como base de medición el precio promedio de paquetes de medio kilo, cuyo valor a Abril de era de $ 2,66 (Pesos Dos con Sesenta y Seis Centavos). Mientras que para la determinación del precio de la materia prima, conforme las disposiciones de la Ley N y el Decreto Reglamentario N 1240 /02 se debe considerar el valor en góndola del paquete de un kilogramo de yerba mate elaborada con palo de las marcas que representan el 50 % del mercado, conforme datos que surgen de la venta de estampillas que respaldan el pago de la Tasa de Inspección y Fiscalización. En este sentido, el precio del paquete de un kilo en Junio de 2008, conforme los parámetros enunciados precedentemente, es de $ 5,49 (Pesos Cinco con Cuarenta y Nueve Centavos). Lo expuesto precedentemente trata de explicar la baja incidencia de la yerba mate en la canasta básica y el comportamiento que ha tenido el producto en el mercado en relación a otros productos, para justificar de esta manera el bajo impacto que implicaría impulsar el pedido de no condicionamiento de los precios a salida de molino de la yerba mate elaborada, cuya solicitud se está gestionando en esta oportunidad. Capítulo individual merece la variación en el costo de mano de obra, considerando que el uso de mano de obra es intensivo en toda la cadena (poco más del 70 % del costo total, en el caso del sector primario), y que éste elemento del costo ha sufrido incrementos superiores al 80 % en el Sector Industrial, y al 110 % en el Sector Productivo y Secaderos. De esta manera, el sector se encuentra con un real dilema, ya que el precio que asegura la rentabilidad de cada eslabón de la cadena es considerablemente mayor a aquel que surge de descomponer el precio en góndola determinado conforme las previsiones de la Ley y el Decreto Reglamentario, deduciendo los costos del Sector Industrial y la cadena de comercialización. Cabe destacar que, actualmente el precio de salida de molino está incluido dentro de la política de control de precios emanada de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, lo que impide trasladar en su totalidad al precio, los mayores costos de insumos, mano de obra y un precio de materia prima que asegure un margen de rentabilidad aceptable para el sector productivo. Por ello, ante la imposibilidad fáctica de determinar el precio de la materia prima sin modificar estas condiciones, las siguientes medidas sugeridas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate que se consideran necesarias para llegar a un acuerdo unánime de fijación de precios: 1. La necesidad de gestionar ante la Secretaría de Comercio Interior el no condicionamiento de los precios a salida de molino de la yerba mate envasada. 2. A los efectos de reducir el impacto sobre los precios al consumidor y atenuar su incidencia inflacionaria, sugerimos que se incluya a la yerba mate entre los productos con alícuota reducida del IVA (10,5%), en forma similar a otros alimentos componentes de la canasta básica. 3. Incorporación de la cadena yerbatera en el Régimen de Compensaciones al Sector Agroalimentario establecido por el Ministerio de Economía y Producción. Esta solicitud se fundamenta en las particulares características de la cadena de producción yerbatera, donde los agricultores realizan su labor en forma eminentemente familiar; los establecimientos de elaboración primaria (secaderos)

10 se encuentran dispersos por toda la zona productora, sin capacidad de financiamiento de su actividad; y las industrias molineras se hallan radicadas en su mayoría en esta región y que el 88% de la producción se destina al mercado nacional. 4. Con el objetivo de incentivar las ventas a los mercados externos, que actualmente sólo alcanzan al 12% del volumen producido en el país, proponemos reimplantar los reintegros a la exportación de la yerba mate, tanto a granel como envasada en origen, con las alícuotas que correspondan, o bien, la reducción de los aranceles de exportación. En relación a este último ítem, y en el marco de las actividades de promoción y difusión del consumo de Yerba Mate Argentina en el exterior llevadas adelante por el Instituto, se agradece las invitaciones recibidas y a la vez, se solicita se lo siga teniendo en cuenta al mismo, en las participaciones en Ferias y Misiones Comerciales organizadas por parte de la Secretaría a su cargo en el marco del Programa de Calidad "Alimentos Argentinos". Cabe destacar que los puntos citados precedentemente han sido elevados para consideración de la Señora Presidente de la Nación - Dra. Cristina Fernández de Kirchner, en oportunidad de su visita a la provincia de Misiones y luego remitido formalmente a Presidencia de la Nación, habiendo ingresado la nota el 29 de Abril de El 19 de Mayo del corriente año se recibe en Mesa de Entradas del Instituto acuse de recibo de la misma por parte de la Dirección de Documentación Presidencial, dependiente de la Presidencia de la Nación, informando que la nota ha sido derivada para su consideración a Jefatura de Gabinete de Ministros. En función de ello, el día 25 de Julio se ha remitido una nota en idénticos términos a la enviada a la Presidencia de la Nación, al Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Sergio Massa, la cual ha sido recepcionada el 30 de Julio, no habiéndose recibido al día de la fecha respuesta alguna respecto a la misma", detalla Portela.

Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Resolución 39/2016 Modificación. Resolución N 24/2001. Bs. As., 01/06/2016 VISTO el Expediente N S01:0052928/2016

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2995/13) PROYECTO DE LEY

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2995/13) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2995/13) PROYECTO DE LEY El Senado

Más detalles

VISTO: Los incs. i) y j) del Art. 4 y el Art. 8 del Decreto N 1240/02; y,

VISTO: Los incs. i) y j) del Art. 4 y el Art. 8 del Decreto N 1240/02; y, PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA Nº 30315 DEL 12 DE ENERO DE 2004 INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE Resolución N 2/2004 Posadas, Mnes., 5/1/2004 VISTO: Los incs. i) y j) del

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN RESOLUCIÓN OA/DPPT Nº 57 BUENOS AIRES, 18 de diciembre de 2000. VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Nº 128.352/00, y CONSIDERANDO: Que por Nota 382c/1148

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Servicio de Información

Servicio de Información BOLETIN OFICIAL Nº 33365 25 de abril de 2016 ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS Resolución General 3870 Procedimiento. Ley N 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Régimen de facilidades

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea.

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea. ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS Resolución General 3655 Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea. Bs.

Más detalles

Informe de prensa Yerba Mate: Cierre 2015 y Perspectivas 2016

Informe de prensa Yerba Mate: Cierre 2015 y Perspectivas 2016 22/03/2016 E&R +5411 4325-4339 Número 1 E&R Informe de prensa Yerba Mate: Cierre 2015 y Perspectivas 2016 1. Descripción del sector Contenido Argentina es el principal productor de yerba mate, seguido

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO GENERAL VENCIMIENTOS MES DE MAYO 2013

BOLETIN INFORMATIVO GENERAL VENCIMIENTOS MES DE MAYO 2013 BOLETIN INFORMATIVO GENERAL VENCIMIENTOS MES DE MAYO 2013 1. GANANCIAS. 1.1. Retenciones R.G. 830/2000 y Retención sobre sueldos R.G. 1261/2002 - Informe nominativo e ingreso de las retenciones practicadas

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: INFORME N. 101-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: 1. En el caso de

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2011. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 La consulta plantea determinadas cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de carácter personal efectuado por organizaciones

Más detalles

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc.,

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc., Proyecto de ley El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc., Creación de los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación e Industria, Comercio, Transporte, Mineria,

Más detalles

Servicios de Informática

Servicios de Informática Servicios de Informática Incluye: Servicios de consultores en equipo de informática. Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática. Procesamiento de datos. Servicios

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles

La iniciativa por dentro

La iniciativa por dentro Siguiendo los pasos del primer candidato a diputado por el Frente Renovador, Sergio Massa, el bloque de legisladores radicales de la Cámara baja busca quitarle protagonismo al oficialismo al darle impulso

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007 Productividad y salarios en la industria CEU Buenos Aires Marzo de 2007 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Resumen ejecutivo En el modelo actual, la industria juega un rol clave, ha crecido un 72,1% desde el piso

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Que desde la vigencia de la Ley Nº , el Manifiesto de Transporte no ha sufrido modificaciones significativas.

Que desde la vigencia de la Ley Nº , el Manifiesto de Transporte no ha sufrido modificaciones significativas. SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Resolución 827/2015 Bs. As., 30/09/2015 VISTO el Expediente N CUDAP: EXP-JGM: 006112/2013 del Registro de la SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Más detalles

Cantidad de producto en preempacados. Presentador: Lic. Douglas Arias Molina Laboratorio Costarricense de Metrología

Cantidad de producto en preempacados. Presentador: Lic. Douglas Arias Molina Laboratorio Costarricense de Metrología Cantidad de producto en preempacados Presentador: Lic. Douglas Arias Molina Laboratorio Costarricense de Metrología RTCA 01.01.11:06 Cantidad de Producto Pre-empacado Decreto 33371-COMEX-MEIC Gaceta N

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN DE INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL 7 de julio de 2011

Más detalles

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Aceite de oliva,, a debate III Edición Jornada: El Aceite de oliva,, a debate III Edición Córdoba, 4 de noviembre de 2008 Ponencia: Aceite de Oliva: : Un nuevo escenario. Certezas e interrogantes para el futuro Alicia Villauriz Iglesias Secretaria

Más detalles

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el. ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el. ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y Buenos Aires, 07 de abril de 2009 VISTO el Expediente N 1-252201-2009 del Registro de la ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y CONSIDERANDO: Que la Resolución Nº 9 del 11 de enero de

Más detalles

[LUNES 9 DE JULIO DE 2012]

[LUNES 9 DE JULIO DE 2012] Preguntas frecuentes sobre requisitos necesarios para el registro de empresas textiles ante la DNI ( para ampararse a los beneficios previstos en la ley 18.846 del 25/11/2011).- 1- Cómo y dónde se presenta

Más detalles

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias Ley Nacional Nº 21382 Ley de Inversiones Extranjeras Texto Ordenado por Ley 21382 y modificatorias Decreto Reglamentario 1853/93 del 02 de septiembre de 1993 Artículo 1. Los inversores extranjeros que

Más detalles

Primeras Jornadas de Derecho Administrativo Militar 2009

Primeras Jornadas de Derecho Administrativo Militar 2009 Primeras Jornadas de Derecho Administrativo Militar 2009 Régimen de Bienes según el DFL N 130, 1953, del Ministerio de Hacienda Gabriela Gardais Ondarza RÉGIMEN DE BIENES CONTENIDO Extensión del criterio

Más detalles

MODELO DE CERTIFICACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS SOLICITANTES BENEFICIARIAS DE LA MODALIDAD 2 Y SOLICITANTES CEDENTES DE LA MODALIDAD 1

MODELO DE CERTIFICACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS SOLICITANTES BENEFICIARIAS DE LA MODALIDAD 2 Y SOLICITANTES CEDENTES DE LA MODALIDAD 1 MODELO DE CERTIFICACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS SOLICITANTES BENEFICIARIAS DE LA MODALIDAD 2 Y SOLICITANTES CEDENTES DE LA MODALIDAD 1 Señores: Apellido y Nombre o Razón Social de la Empresa Solicitante/Beneficiaria:

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

INTERPRETACIÓN Nº 5 1

INTERPRETACIÓN Nº 5 1 INTERPRETACIÓN Nº 5 1 EL INFORME DEL AUDITOR SOBRE CIFRAS E INFORMACIÓN PRESENTA- DA A EFECTOS COMPARATIVOS PRIMERA PARTE VISTO: Los artículos 29 y 32 del Reglamento del Centro de Estudios Científicos

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA Resolución nº 259 Asunto: PROCEDIMIENTO. Emisión de comprobantes. Régimen de Controladores Fiscales. Resolución General N 4.104 (DGI), sus modificatorias y complementarias. Sustitución de su texto. BUENOS

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002)

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002) DECRETO SUPREMO Nº 049-2002-AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27360 LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Ley

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA 1. Subvenciones a la constitución de la entidad. CAPÍTULO II: SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y EL EMPLEO. Gastos derivados de la escritura pública y otros documentos notariales

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEYES

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEYES LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEYES LEY N 941 CRÉASE EL REGISTRO PÚBLICO DE ADMINISTRADORES DE CONSORCIOS DE PROPIEDAD HORIZONTAL Expediente N 69.672/2002. Buenos Aires, 3 de diciembre

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411)

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411) BUENOS AIRES, VISTO las Leyes Nros. 23.737, 26.045 y 24.566; el Decreto Nº 1095/96 y su modificatorio Nº 1161/00 y la Resolución Conjunta Nº 325/97 - SE.DRO.NAR C. 40 - I.N.V., y CONSIDERANDO: Que el artículo

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Novedades impositivas del al 10-12

Novedades impositivas del al 10-12 2014 - Novedades impositivas del 04-12 al 10-12 Novedades Nacionales Régimen Penal Tributario y Previsional. Código Procesal Penal de la Nación LEY (Poder Legislativo) 27063 Se aprueba el nuevo Código

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Venta al por menor de combustible

Venta al por menor de combustible Venta al por menor de combustible Incluye: Venta al por menor de combustible para vehículos automotores y motocicletas (Incluye estaciones de servicios y la venta al por menor de productos lubricantes

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DE TUCUMAN

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DE TUCUMAN COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DE TUCUMAN Novedades Laborales y de la Seguridad Social año 2013 30 de mayo de 2013 Cra Marta Estela Alonso de Schulman SICOSS Versión 36 release 3 Descripción

Más detalles

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS PRIMER TEMA PRIORIZADO: MINERIA EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD (Tema No.

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

RESOLUCION 1/2013. VISTO el Expediente Nº S01: /2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

RESOLUCION 1/2013. VISTO el Expediente Nº S01: /2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y RESOLUCION 1/2013 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Fecha: Bs. As., 03/1/2013. Fecha de publicación: B.O. 07/01/2013. VISTO el Expediente Nº S01:0003118/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA

Más detalles

Arancelamiento de las tareas de Higiene y Seguridad en el trabajo. Industria y Comercio 15/03/2013

Arancelamiento de las tareas de Higiene y Seguridad en el trabajo. Industria y Comercio 15/03/2013 Arancelamiento de las tareas de Higiene y Seguridad en el trabajo Industria y Comercio 15/03/2013 En reunión de Directorio Provincial del Colegio de Ingenieros Especialistas de la provincia de Santa Fe

Más detalles

Precios internacionales, alimentos e inflación

Precios internacionales, alimentos e inflación Informe especial de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche Precios internacionales, alimentos e inflación Por Andrés Asiain Desde hace algunos años, el incremento en los niveles de precios de

Más detalles

III. Informe de seguimiento de las previsiones incluidas en el Documento Informativo de Incorporación al Mercado e informe sobre su grado de cumplimiento. CARBURES EUROPE, S.A. ( Carbures o la Sociedad

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT MODIFICAN LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº182-2008-SUNAT Y MODIFICATORIAS QUE IMPLEMENTÓ LA EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL RECIBO POR HONORARIOS Y EL LLEVADO DEL LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS DE MANERA ELECTRÓNICA,

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL 669-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tiene como misión primaria la formulación y ejecución

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles