Metodología de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metodología de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006"

Transcripción

1 METODOLOGIAS Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006

2 Metodología de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 Presentación... 2 Ficha Técnica... 3 Generalidades Objetivos Ámbito geográfico Ámbito poblacional Período de referencia Diseño muestral Contenido y sus principales usos Los módulos Marco Teórico y Definiciones Operativas Organización de la encuesta Codificadores utilizados por la ENHA Generación de variables agregadas ENHA Diccionario de variables Manuales de la Encuesta Control de Calidad de la Encuesta Anexo 1: Formularios Anexo 2: Diseño de la Muestra

3 URUGUAY Ficha Técnica 1. TÍTULO: Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA). 2. ORGANISMO RESPONSABLE: - INE. 3. COBERTURA: Población residente en hogares particulares de todo el país. 4. FRECUENCIA: Continua. 5. PERÍODO DE RELEVAMIENTO: Continuo. 6. PERÍODO DE REFERENCIA PARA LA CONDICIÓN DE ACTIVIDAD: Semana anterior a la entrevista. 7. UNIDADES DE ANÁLISIS: Hogares particulares y personas que residen en dichos hogares. 8. PLAN DE MUESTREO POBLACIÓN OBJETIVO: Residentes en viviendas particulares o colectivas que constituyen uno o más hogares particulares en todo el territorio nacional. Quedan excluidos los miembros de hogares colectivos o residentes particulares en hogares colectivos como hospitales, conventos, casas cuna, residenciales para ancianos (casas de salud), prisiones, residencias extraterritoriales (embajadas y consulados), cuarteles, hoteles y pensiones MARCO: Está basado en los listados por zona censal del Censo 2004 Fase (CF1). La estratificación se realizó sobre este marco. Se tuvieron en cuenta las viviendas particulares ocupadas al CF UNIDADES DE MUESTREO: La ENHA 2006 cubre todo el territorio nacional, por lo cual las unidades primarias de muestreo (zonas) se agrupan según el siguiente criterio: localidades de habitantes o más de cada departamento, localidades urbanas de menos de habitantes y área rural (población dispersa). En el departamento de Montevideo se cubren todas las zonas censales del territorio, clasificadas, a su vez, en estratos socioeconómicos. El anillo periférico al departamento de Montevideo (considerado conjuntamente con éste como Área Metropolitana) incluye todas las zonas censales de todas las localidades urbanas hasta un límite medio de 30 Km. al centro de Montevideo. En cada departamento, las unidades primarias de muestreo son las zonas censales (manzanas o territorio identificable), seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño medido en 3

4 número de viviendas particulares. Las unidades secundarias de muestreo son las viviendas particulares dentro de cada zona. Las viviendas son seleccionadas al azar en número de 3 titulares y 2 suplentes. (Si una zona censal no contiene cinco viviendas particulares es consolidada con una o más zonas vecinas hasta alcanzar el tamaño mínimo TASA DE MUESTREO: La tasa de muestreo depende del estrato de población (Montevideo Periferia Departamentos. tamaño de localidad). Se adjunta tabla en el anexo TAMAÑO DE LA MUESTRA: En el año 2006, el tamaño de la muestra alcanzó a viviendas (7.269 viviendas por mes) distribuido en un 35% en Montevideo, 3% en la Periferia, 31% en el Interior urbano residente en localidades de habitantes o más, un 12% en localidades de menos de y un 19% en zonas rurales. Esta muestra comprende aproximadamente personas TIPO DE DISEÑO: Muestra probabilística, estratificada con afijación óptima para la variable índice de confort promedio (variable proxy del ingreso de los hogares) para las subpoblaciones de referencia. La muestra se selecciona en 3 etapas: localidad, zona censal y vivienda particular. La muestra es independiente mes a mes y año a año VARIABLES UTILIZADAS PARA ESTRATIFICAR: Se utilizó el ingreso medio per cápita real de los hogares a nivel de segmento censal en Montevideo. Esta variable explica más del 80% de la variabilidad total entre las unidades de muestreo y produce la mejor segmentación geográfica por características socio-económicas de la población. Aparte de la Periferia de Montevideo (considerada como un estrato más de este departamento), la combinación de los restantes 18 departamentos con la clasificación por tamaño de sus localidades, constituyen otros tantos estratos del conjunto constituido por la población de referencia AREAS DE ESTIMACION: La muestra produce resultados de las variables de actividad económica e ingresos promedio para todo el país, Montevideo, Interior urbano (localidades de habitantes o más) y Localidades pequeñas y zonas rurales, mensualmente. La desagregación de éstas y otras variables por departamento se produce anualmente FIABILIDAD: El coeficiente de variación anual para el índice de confort de todo el país es del orden del 0,6%. Por área (Montevideo o Gran Montevideo e Interior) es de menos de un 0,7% y por tamaño de localidad es de menos de un 1,2%. Por departamento (excepto Montevideo) el coeficiente de variación anual varía entre un 1,5% (entre los mayores tamaños de muestra) y un 9,3% (entre los menores tamaño 4

5 de muestra). Estos guarismos determinan luego el nivel de desagregación al cual se producen los resultados por departamento ÁREAS DE ESTIMACIÓN: La muestra produce resultados de las variables de actividad económica e ingresos promedio para el total del país, Montevideo e Interior del país por mes. Dentro de esta última área se realiza desagregación en localidades de o más habitantes, localidades menores y zonas rurales. La desagregación de éstas y otras variables por departamento se realiza anualmente. 9. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN 9.1. TIPO DE ENTREVISTA: Entrevista directa con formulario en papel, a partir del segundo semestre, para Montevideo se utilizan pocket pc INFORMANTE: Miembro del hogar mayor de 18 años (excepto servicio doméstico), que sea capacitado mentalmente y que posea información suficiente acerca del resto de los integrantes del hogar TASA DE RESPUESTA: 98,6% 9.4. TASA DE NEGATIVAS: 0,5% 9.5. TASA DE AUSENTES: 0,9% 9.6. IMPUTACIÓN DE LA NO-RESPUESTA: No 10. APLICACIÓN DE MÓDULOS: Si 11. REFORMULACIÓN: La nueva encuesta comenzó a aplicarse en enero de CONCEPTOS ACTIVO: Persona de 14 o más años de edad que tiene al menos una ocupación en la que vierte su esfuerzo productivo a la sociedad, o que, sin tenerla, la busca activamente durante el período de referencia elegido para la Encuesta. Este grupo incluye la fuerza de trabajo civil y los efectivos de las fuerzas armadas LÍMITE ETARIO: La investigación sobre las características de la mano de obra y los ingresos percibidos se aplica a las personas de 14 o más años de edad OCUPADO: Persona que trabajó por lo menos 1 hora durante el período de referencia de la encuesta, o que no lo hizo por estar de vacaciones, por enfermedad, accidente, conflicto de trabajo o interrupción del mismo a causa del mal tiempo, averías producidas en las maquinarias o falta de materias primas, pero tiene empleo al que 5

6 volverá con seguridad. Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados y los docentes honorarios DESOCUPADO: Personas que durante el período de referencia no estaban trabajando por no tener empleo, pero que buscaban un trabajo remunerado o lucrativo, y que se encuentran disponibles para comenzar a trabajar. Esta categoría comprende a las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), y aquéllas que buscan su primer trabajo. Los desocupados propiamente dichos incluyen a los que reciben un subsidio estatal (seguro de paro) y a los que no lo reciben INACTIVO: Persona que no aporta su trabajo para producir bienes o servicios económicos. Se clasifica en las siguientes categorías: personas que se ocupan solamente del cuidado de su hogar, estudiantes y personas que sin desarrollar ninguna actividad económica, perciben ingresos. 6

7 Generalidades. La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta que el Instituto Nacional de Estadística realiza, sin interrupciones, desde el año La ECH constituye una de las fuentes de información más importante que posee el país en materia socioeconómica, e históricamente ha constituido la base de datos de la amplia mayoría de los estudios sociales o socioeconómicos de la población; ya que permite, con un solo esfuerzo, estudiar variados temas demográficos. Su origen, al igual que muchas encuesta a hogares de los países americanos, lo constituye el modelo Atlántida diseñado por el Bureau of Census de Estados Unidos de América. Su alcance geográfico ha variado con el tiempo. Inicialmente el relevamiento sólo cubrió al Departamento de Montevideo, para a partir del año 1981 extenderse a todas las áreas urbanas del país y en ese único año, en el marco de un Proyecto auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población, se investigó el área rural. En la actualidad la ENHA se releva en todo el departamento de Montevideo (áreas urbanas y rurales, así como su periferia), en el Interior urbano, localidades pequeñas y zonas rurales de todo el territorio nacional. Como su nombre lo indica, es de carácter continuo y releva información durante los 365 días del año. 7

8 Objetivos. La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 tiene como objetivos primordiales: Determinar el nivel de actividad de la población del país. Aportar información básica para el estudio de las características socioeconómicas de la población del país. Determinar el nivel de ingresos de los hogares del país. Aportar información agregada para el estudio de temáticas específicas incorporadas en módulos aplicados trimestralmente 8

9 Ámbito geográfico. La información que brinda la ECH es representativa de las localidades de 900 y más habitantes del país hasta el año 1997, y de las localidades de 5000 y más habitantes a partir de 1998, a excepción de Montevideo en la cual sus resultados representan al total del departamento y a partir de 1998 también su área de influencia 1. La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada del año 2006, representa no sólo las localidades de o más habitantes, sino que amplía su cobertura geográfica a las localidades pequeñas (menos de habitantes) y las zonas rurales. 1 El rediseño de la muestra de la Encuesta realizado en 1998, a partir de la información obtenida por el último Censo General de Población y Viviendas (1996), contempla la existencia del área periférica a Montevideo (una especie de Gran Montevideo ). 9

10 Ámbito poblacional. La encuesta va dirigida a la población que reside en viviendas particulares y que integra hogares particulares, por lo que quedan excluidos tanto las viviendas como los hogares colectivos (hoteles, conventos, cuarteles, hospitales). No obstante lo anterior sí se incluyen las familias que formando un grupo independiente, residen en estos establecimientos, como puede ser el caso de los encargados, caseros, porteros, etc. 10

11 Período de referencia. a. De la información. Como norma general es la semana anterior (de lunes a domingo) a la fecha que se realiza la encuesta. Las respuestas al cuestionario irán por tanto, siempre expresadas en relación con esa semana. No obstante lo anterior hay preguntas con período de referencia especiales, entre las que pueden indicarse: búsqueda de empleo y gestiones realizadas para esto se refieren a las cuatro semanas anteriores a la entrevista. los ingresos por concepto de trabajo, jubilación, subsidios, se refieren al mes calendario anterior al de la encuesta. los ingresos por concepto de utilidades, dividendos, intereses, arrendamientos, rentas, indemnización por despido y ayudas familiares del exterior se refieren a los últimos doce meses anteriores al de la encuesta. b. De los resultados de la encuesta. En el ámbito de grandes áreas geográficas (Montevideo e Interior del País) es el mes y trimestre calendario. Al nivel de departamento, para el interior del país es el año. 11

12 Diseño muestral. 2 Las crecientes demandas de información por parte de los usuarios han llevado a que la difusión de los resultados de las variables básicas (actividad, empleo, desempleo e ingresos) se produzca mensualmente tanto para Montevideo como para el Interior. Por otra parte, gobiernos departamentales, prensa e instituciones públicas o privadas cuyas actividades alcanzan a las poblaciones del Interior, piden información desagregada por departamentos y, a veces, por localidades. Estos pedidos no siempre se pueden satisfacer manteniendo al mismo tiempo confiabilidad, oportunidad y actualidad. Por ejemplo, la desagregación por localidades no se hace siquiera sobre una base anual, ya que los tamaños muestrales de los centros poblados más pequeños no son suficientes para soportar aperturas que presenten un razonable coeficiente de variación. La muestra del Interior ha sido calculada de modo que puedan ofrecerse estimaciones en las variables básicas sobre una base mensual al nivel de los grandes dominios (Montevideo, Gran Montevideo e Interior del País, y sobre una base anual al nivel de departamento. Dominios geográficos de estudio La muestra provee información para los siguientes dominios geográficos de estudio: 1. Todo el país. 2. Montevideo. 3. Resto del país. 4. Departamentos. 5. Área: 5.1. Urbana Rural. 6. Tamaño de localidades conurbanas: habitantes o más Menos de habitantes. Diseño muestral La técnica de muestreo que se aplica en la ENHA es el Muestreo Aleatorio Estratificado en conglomerados con asignación óptima (para minimizar la variabilidad de los estimadores de los parámetros), en dos o tres etapas de selección. La fijación del tamaño por estrato no es proporcional, dada la forma de cálculo del tamaño de la muestra. Por razones de economía en los tiempos 2 En el siguiente capítulo se presenta con mayor detalle en Diseño de la Muestra para una Encuesta de Hogares Ampliada. 12

13 de traslado de los encuestadores, la selección de las viviendas se hace en conglomerados por zona censal. Selección en dos etapas. En el Montevideo Metropolitano y los estratos de habitantes o más del resto del país, se aplican dos etapas para la selección de viviendas. La unidad primaria de muestreo (UPM) es la manzana y la unidad secundaria de muestreo (USM) es la vivienda/ hogar. La selección se hace por muestreo sistemático dentro del estrato, con punto de arranque aleatorio e intervalo constante. Esto asegura una repartición de la muestra proporcional al tamaño de las localidades y al tamaño de la zona. Selección en tres etapas. En el resto del país se aplican tres etapas para la selección de viviendas. En este caso la UPM es la localidad de menos de habitantes, la USM es la zona y la unidad de tercera etapa (UTM) es la vivienda/ hogar. Tamaño de las UPM. A los efectos de asegurar que todas las zonas del país tengan siempre alguna probabilidad de ser seleccionadas en alguna muestra, las UPM son las zonas censales a condición de tener un número entre 18 y 160 viviendas particulares ocupadas en el marco. Si al CF1 una zona censal tenía menos de 18 viviendas particulares ocupadas, entonces se agrupó con una o más zonas cercanas pertenecientes al mismo segmento censal 3 hasta alcanzar un mínimo de 18 viviendas. Si una zona censal tenía más de 160 viviendas particulares ocupadas, entonces se realizó una partición de la misma. En el caso de las zonas censales urbanas la partición se realizó en función del número de bordes de la manzana (normalmente 4). La partición en zonas rurales fue excepcional y ameritó un trabajo caso a caso por parte de personal especializado de Cartografía (se identificaron solo 23 zonas rurales con más de 160 viviendas en el marco). Tamaño del conglomerado de viviendas. Dependiendo de la variable de base para el cálculo, la decisión de seleccionar las viviendas en conglomerados de cierto tamaño puede implicar que el número de unidades a seleccionar se vea incrementado por la existencia de una apreciable correlación intraclase positiva (entre viviendas dentro de zonas). Sin embargo, esta situación puede verse compensada por el menor costo operativo en la carga de trabajo de los encuestadores, por lo cual resulta un saldo a favor de la selección de conglomerados. Para que la muestra quedara uniformemente distribuida dentro de cada departamento/ estrato y al mismo tiempo facilitar el trabajo del encuestador en el área rural, se definieron conglomerados de tamaño 3 en localidades urbanas y conglomerados compactos de tamaño 4 (cuatro viviendas consecutivas) en las zonas rurales. 13

14 Agrupación de localidades y áreas para seleccionar la muestra. A los efectos de la selección de la muestra se definieron 59 agrupaciones de localidades y áreas. Estas agrupaciones fueron: Montevideo: cuatro estratos. Departamentos del resto urbano del país con localidades de o más habitantes, incluyendo la periferia metropolitana de Montevideo (19 agrupaciones). Departamentos del resto urbano del país con localidades de menos de habitantes (18 agrupaciones). Área rural de cada departamento del resto del país (18 agrupaciones). Estratos. Los estratos son una partición más fina de los dominios, definidos para lograr mayor homogeneidad entre unidades y así hacer más eficiente el diseño. La estratificación aplicada es diferente en cada dominio: En Montevideo la estratificación es por nivel socioeconómico6. En el resto de localidades mayores del país, los estratos son el conjunto de localidades de más de habitantes por departamento, excepto el anillo perteneciente a Canelones y San José desde el límite con Montevideo hasta aproximadamente el Km. 30. Este anillo, que incluye todas las localidades conurbanas de cualquier tamaño dentro de su perímetro, junto con los 4 estratos de Montevideo constituyen el Montevideo Metropolitano. El resto de localidades pequeñas del país, forman 18 estratos (uno por cada departamento). En el Área Rural también se forman 18 estratos. Tamaño de la muestra EHA 2006 Resumen de tamaños de muestra previstos para la Encuesta de Hogares Ampliada, según tamaño de localidad y departamento. Departa -mento Tamañ o de localida d Estimación confort promedi o Error estánda r del promedi o CV(%) Tamañ o de la muestra de microdatos Deff Desv. estánda r de confort CV Objetiv o =60% del obtenid o (1) Tamañ o de la muestra ENHA Zonas en la muestra ENHA Zonas por mes ENHA Margen de error absolut o anual CV % por trimestr e TOTAL Total TOTAL TOTAL < TOTAL Rural MVD Total ART Total CAN Total CLA Total COL Total DUR Total FLO Total FLA Total LAV Total

15 EHA 2006 Resumen de tamaños de muestra previstos para la Encuesta de Hogares Ampliada, según tamaño de localidad y departamento. Departa -mento Tamañ o de localida d Estimación confort promedi o Error estánda r del promedi o CV(%) Tamañ o de la muestra de microdatos Deff Desv. estánda r de confort CV Objetiv o =60% del obtenid o (1) Tamañ o de la muestra ENHA Zonas en la muestra ENHA Margen Zonas de error por mes absolut ENHA o anual CV % por trimestr e MLD Total PAY Total RNE Total RIV Total ROC Total SAL Total SAJ Total SOR Total TAC Total TYT Total (1) En localidades urbanas del país excepto Montevideo y sólo si el CV% obtenido fue mayor a 5%. En el área rural, el CV% se fijó en 10%. En Montevideo, el CV% de cada estrato se fijó en 1,35%. Contenido y sus principales usos. 15

16 El cuestionario de la ENHA está organizado en nueve capítulos. Los dos primeros (A y B) están destinados a la identificación del hogar encuestado y de los funcionarios actuantes en las distintas etapas, en tanto los restantes (C a I) a temas específicos. Una breve descripción del contenido de los diferentes capítulos, se indica a continuación: a. Identificación. De la encuesta Este capítulo contiene un conjunto de datos indispensables para la correcta individualización de cada encuesta. Los códigos geográficos y de identificación del cuestionario así como la semana y mes de referencia, que surgen en el momento de confección de la muestra, se encuentran preimpresos en una etiqueta autoadhesiva, lo que evita cualquier alteración de los mismos. Los datos de este capítulo permiten entonces, referir con total certeza información a un período de tiempo o localidad determinada. Funcionarios actuantes. Destinado a identificar los distintos funcionarios que tuvieron participación en la recolección de la información y etapas siguientes. Esto permite referir cualquier indicador a un funcionario en particular, lo que es importante para confirmar posibles sesgos de la información de algún de los funcionarios actuantes. b. Control de visitas. Permite conocer las visitas realizadas por el encuestador, en que días y horarios, con la finalidad de orientar en casos de ser necesario una reentrevista el momento más adecuada para realizarla, también tiene la finalidad de controlar que se hayan realizado todos los esfuerzos para lograr la entrevista. c. Características de la vivienda. La información que contiene este capítulo es la de Tipo y Materiales de construcción de la vivienda seleccionada, así como el número de hogares que habitan en la misma. A través de este capítulo, la ENHA permite obtener información acerca de la proporción de viviendas que son ocupadas por más de un hogar, así como cual es la cantidad de éstos. También permite indagar sobre la calidad de las viviendas y realizar cruces de información con otras variables. 16

17 d. Características de los hogares. Este capítulo incluye una serie de interrogantes que permiten determinar, entre otros, la calidad de vida de los integrantes de los hogares entrevistados. En la actualidad, sólo se encuesta a un hogar de cada vivienda sorteada, el que es seleccionado al azar entre los que la habitan en los casos que éstos sean dos o más. No obstante lo anterior el cuestionario de la ENHA está previsto para que, en el caso que así se considere, se releven todos los hogares que comparten una vivienda y éstos queden perfectamente identificados. Las preguntas que conforman este capítulo son: Tenencia de la vivienda. Permite obtener una clasificación de los hogares en cuanto a la tenencia de la vivienda que ocupan, que proporción de los mismos son propietarios, distinguiéndose entre ellos los que no la han terminado de pagar y por lo tanto tienen comprometida una parte de sus ingresos al pago de la vivienda; cual es la de arrendatarios, y cual la de usufructuarios de la vivienda que ocupan. Gastos en vivienda: de acuerdo al tipo de tenencia de la vivienda, se consulta sobre el monto de la cuota de compra o del alquiler. Número de habitaciones, total y de éstas cuantas son utilizadas para dormir. Esta pregunta además de determinar un nivel de confort permite obtener información acerca de hacinamiento. Origen del agua utilizada para beber y cocinar; distingue los distintos posibles orígenes del agua. Potabilidad de agua. Controles realizados en los últimos 12 meses o tipo de tratamiento utilizado. Instalación de agua. Indaga la forma como le llega el agua a la vivienda que ocupa ese hogar. Las dos preguntas anteriores resultan fundamentales para determinar niveles de salubridad de la población. Servicio sanitario o higiénico. Se incluye un conjunto de preguntas que intenta obtener información acerca de la tenencia de servicio sanitario, de que tipo y la evacuación del mismo. Número y uso del servicio sanitario. Cantidad de baños con que cuenta la vivienda y si es de uso exclusivo de ese hogar. Estas preguntas permiten determinar niveles de salubridad de la población. 17

18 Energía. Se obtiene información para distribuir a los hogares en cuanto a la fuente principal de energía utilizada para cocinar, se puede utilizar como indicador de confort del hogar. Equipamiento del hogar. Mediante la consulta de tenencia o no de determinados electrodomésticos es posible obtener una clasificación de los hogares en cuanto a su equipamiento y por tanto de confort, así como constituye una fuente adecuada de chequeo de los ingresos de los hogares encuestados. Cantidad de integrantes del hogar, distinguiendo dentro de estos cuantos son mayores a 13 años de edad y cuantos menores a esa edad. Esta distinción se hace con la finalidad de controlar a quienes debe formularse las preguntas sobre situación ocupacional. Además con estas preguntas se puede obtener el tamaño promedio de los hogares, así como cual es la relación entre las personas en edad de trabajar y aquellas menores de esta edad. e. Características de los integrantes del hogar. Este capítulo permite obtener información básica, de cada uno de los integrantes del hogar. De cada persona se solicita: Sexo, edad y relación de parentesco, información que no solo es importante por sí misma, sino que es fundamental en las clasificaciones de la población ocupada y desocupada. Cada día toma más relevancia el determinar los niveles de actividad y sus características, así como los ingresos por sexo o para determinado grupo etario. Por otra parte la pregunta sobre relación de parentesco permite determinar el peso relativo que tiene cada tipo de hogar (nuclear, extendido), así como generar grupos de interés entre los que se puede indicar a título de ejemplo: hogares con jefes mujeres de XX edad.... Estado conyugal. Se releva la situación conyugal de hecho de los integrantes del hogar. Salud. Con relación a este tema la encuesta permite clasificar a la población de acuerdo a los distintos derechos con que cuenta para atender su salud por un lado, y donde efectivamente lo realiza por otro. En cuanto a derechos, se consulta sobre afiliación a Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (mutualistas) y a Sistemas de Emergencia Móvil. 18

19 Independientemente de la contratación de servicios médicos se consulta a la población si se atiende en el MSP, Sanidad Militar o Policial, Policlínicas Municipales, etc. Educación. Estas preguntas permiten no solo clasificar a la población de acuerdo a su nivel educativo, sino que facultan entre otros a realizar estudios de rezago escolar, años de estudio, a que tipo de establecimiento asiste la población escolar, etc. Por otra parte el nivel educativo de la persona es fundamental en los análisis de mercado de trabajo y resulta imprescindible a la hora de generar políticas de empleo o de evaluar la viabilidad de una determinada actividad económica que se pretende llevar adelante, ya que brinda información de la potencial mano de obra disponible. f. Situación ocupacional. De acuerdo con las recomendaciones internacionales, nuestro país determinó como extremo etario inferior para investigar situación ocupacional de la persona los 14 años de edad, por lo que este tipo de información está referida a este subconjunto de la población. Dado que éste es uno de los principales objetivos de la encuesta, si no el más importante, este capítulo está integrado por un número muy abultado de preguntas, que intentan no solo clasificar a la población en ocupada, desocupada o inactiva, sino también realizar una caracterización de la misma, la que debe llevarse adelante siempre teniendo en cuenta el tamaño muestral de la ECH. Este capítulo está formulado para que mediante la agregación de respuestas a un conjunto determinado de preguntas, permita clasificar a la persona en ocupado, desocupado o inactivo. Sin realizar un detalle de todas las preguntas incluidas en este capítulo, se intentará describir e indicar cuales son algunos de los posibles análisis que se pueden realizar del mercado de trabajo. Determinada la situación ocupacional de la persona, es posible conocer para: las personas que trabajan: Cuantos trabajos tiene, cual es su carga horaria semanal habitual, y para aquellos que trabajan menos de 40 horas a la semana si quieren y están disponibles para trabajar más horas (subempleo). Para la ocupación principal y secundaria (siempre que la tenga), si el mismo lo realiza o no en relación de dependencia. Además en que rama de actividad o tipo de ocupación la desarrolla. Cuántas personas trabajan habitualmente en la empresa donde desarrolla su actividad. 19

20 En otro orden esta encuesta permite estudiar la movilidad espacial de la población por razones laborales. Es posible estudiar hacia donde es ese traslado (dentro o fuera del país). Finalmente, podemos indicar para los que tienen trabajo, si está o no registrado en la Seguridad Social, a través de la consulta directa de realización de aportes a una caja de jubilaciones por ese trabajo. También se pueden obtener datos respecto a cual caja aporta y si lo hace por la totalidad del ingreso. las personas desocupadas: La ECH permite, entre otras, caracterizarlas de acuerdo a las gestiones que se encuentran realizando para obtener algún empleo, así como si imponen alguna condición para aceptar un trabajo. Si han trabajado anteriormente o no, y en el caso afirmativo cual fue la razón por la cual dejaron ese trabajo, así como las tareas que realizaban y la actividad de la empresa en que lo realizaban. También es posible obtener el tiempo que hace que buscan trabajo y si durante ese lapso han realizado trabajos ocasionales. las personas inactivas: Cual es su tipo de inactividad, si trabajaron alguna vez, y en caso afirmativo, las tareas que realizaban y la actividad de la empresa en que lo realizaban,, así como el motivo de su inactividad, entre otros. g. Ingresos. Los ingresos de un hogar, son todas las partidas que en el período de referencia considerado, han generado todos los integrantes del hogar, como consecuencia de su trabajo o de derechos adquiridos por tener o haber tenido un trabajo o por poseer bienes o derechos que generan rentas o subsidios. A los miembros del hogar que perciben ingresos se les denomina perceptores. Se consideran los ingresos no solo en dinero, sino también los que se perciben a través de bienes o servicios, como alimentos, vestimenta, vivienda, atención médica, educación, etc. A estos ingresos se les denomina en especie y deben ser valorados y sumados a las percepciones en metálico. Ejemplos clásicos de estos ingresos en especie son los uniformes, el almuerzo para los mozos, los kilowats gratuitos que reciben los funcionarios de UTE, las canastas alimentarias para embarazadas, la vivienda de porteros, el pago de la cuota mutual para los familiares de los bancarios, los vales de alimentación que se entregan mensualmente, etc. Los ingresos pueden ser clasificados de acuerdo a su fuente o a su periodicidad. 20

21 Con respecto a su fuente, se clasifican en: provenientes de la actividad económica: como asalariados: sueldos, comisiones, viáticos, pago por horas extras, premios, aguinaldo, salario vacacional, pagos en especie, indemnizaciones, propinas, beneficios sociales (asignación familiar, seguro de enfermedad). como patrón: retiros en efectivo o en especie, distribución de utilidades. como trabajador por cuenta propia: retiros en efectivo o en especie, beneficios sociales, propinas. no provenientes de la actividad económica: jubilaciones y pensiones. rentas de la propiedad (alquileres). rentas de capital (intereses). transferencias de hogares o instituciones (donaciones) becas o subsidios. En cuanto a la periodicidad los ingresos pueden clasificarse en: corrientes: que son los que se generan periódicamente (a lo sumo anualmente) y son habituales. Ejemplos de éstos son sueldos, jubilaciones, utilidades, intereses. no corrientes: son los que se obtienen en forma irregular o aleatoria, en muchos casos impredecibles. Entre estos podemos indicar las indemnizaciones por despido. Como puede sospecharse a partir de lo anotado aquí de las diferentes fuentes y modalidades de ingresos, que muchos perceptores no siempre son conscientes de su condición de tal, así como en otros casos no entienden a determinadas partidas como ingresos. Es así que el cuestionario de la ECH, con la finalidad de intentar salvar estas situaciones, incluye una pormenorizada descripción de las posibles fuentes de ingresos. Un lugar especial merece el llamado Valor Locativo. Se entiende como tal: al monto que se estima que debería pagar por alquiler de la vivienda que ocupa un hogar, si el mismo no fuese propietario o usufructuario de ella. Es una pregunta (que si bien no está incluida en este capítulo se ha considerado oportuno describirla en este) que se le hace a todos aquellos hogares que son propietarios o usufructuantes de la vivienda que ocupan, y por 21

22 tanto constituye un ingreso más para este grupo de hogares. Se debe tener bien claro, que si la vivienda es entregada como consecuencia del trabajo de alguno de los miembros del hogar (ejemplo apartamento de portero, cuidadores, etc.), es un ingreso en especie y no corresponde la consulta de valor locativo. La inclusión del valor locativo en los ingresos de la encuesta esta motivada en los criterio utilizados por el Sistema de Cuentas Nacionales. h. Imputación de ingresos DISSE Y CUOTAS MUTUALES PAGADAS POR EL EMPLEADOR Los ingresos provenientes del trabajo incluyen todas aquellas cuotas mutuales que el trabajador percibe de DISSE o como beneficio de la empresa, institución o lugar de trabajo, sea para él mismo o para otros miembros del hogar. El monto en dinero que se imputa (siempre y cuando las cuotas mutuales no estén declaradas en el sueldo) se calcula a partir de los precios relevados por el IPC. Para esto se utiliza el promedio que presentan los valores de Cuota Mutual del conjunto de Instituciones de Asistencia Médica (IAMC). Este precio corresponde al mes anterior de la encuesta (es decir, se basa en el período de referencia para la captación de los ingresos). SANIDAD MILITAR Con respecto a la Sanidad Militar, el número de cuotas mutuales que son declaradas (sean del propio militar o de familiares que perciben el beneficio) se imputan a la persona que genera el derecho a partir de la pregunta e44_2. El valor monetario imputado es similar al descripto anteriormente. Ver el tema de que para el primer trimestre no estaba la pregunta. CUOTAS MUTUALES PARA JUBILADOS Para los jubilados que perciben ingresos por concepto de Cuotas Mutuales los montos se imputan por la condición de jubilado o pensionista y por la pregunta e44_1, valorados de forma similar a lo indicado anteriormente. INGRESOS POR ASIGNACIÓN FAMILIAR En virtud de que el monto que se percibe por concepto de Asignación Familiar varía de acuerdo al tramo de ingreso que declara a la Seguridad Social el hogar en cuestión, los ingresos provenientes por este concepto presentan dos tramos de acuerdo a lo establecido por la normativa legal vigente. Una vez determinado el tramo de asignación familiar que le corresponde percibir al hogar, el monto se le imputa a la persona que declara cobrarla. 22

23 La forma para calcular si el ingreso del hogar sobrepasa o no el límite de los montos establecidos se realiza de la siguiente forma: Declarante de cobrar A. Familiar Jefe Cónyuge Otro distinto de Jefe o Cónyuge Ingresos a considerar Jefe + cónyuge Jefe + cónyuge Sólo esa persona Los conceptos de ingresos que se suman son: en los ítems (G121_1 + G121_2 + G121_3 + G130_1 + G130_2 + G130_3) * 1,25 es: INFERIOR al límite superior de tramo 1 para Monto Asignación familiar tramo 1 SUPERIOR al límite superior de tramo 1 para Monto Asignación familiar tramo 2 Asignación Familiar Asignación Familiar 23

24 Los módulos. La ENHA ha sido diseñada de tal forma que permite adicionarle módulos trimestrales de temas de interés específico. En determinadas oportunidades el INE ha recibido solicitudes de información, que no está disponible, pero que puede estudiarse a través de la ENHA. Esta modalidad tiene la enorme ventaja que ya se cuenta con toda la información básica por lo que las preguntas adicionales solo se refieren al tema específico. Los módulos que le han sido adicionados a lo largo del año 2006 son los siguientes: Primer Trimestre: a) Vivienda b) Educación Segundo Trimestre: a) Capacitación e Historia Laboral b) Tecnologías de la Información y la Comunicación c) Trabajo Infantil Tercer Trimestre: a) Situación de Salud y Morbilidad b) Educación Cuarto Trimestre: a) Familia b) Migración interna y migración internacional 24

25 Marco Teórico y Definiciones Operativas Vivienda y hogar Vivienda: Es toda habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias que ocupan un edificio o una parte estructural realmente separada del mismo y que, por la forma en que han sido construidas o modificada para ser destinada a ser habitadas por personas y, en la fecha de la encuesta no se utilizan totalmente para otros fines. Para ser considerado como vivienda el conjunto de habitaciones y dependencias debe disponer necesariamente de acceso independiente y separado. Las viviendas colectivas están fuera del universo de interés de la Encuesta Continua de Hogares. Hogar: Los hogares pueden clasificarse en dos categorías: 1) Hogares particulares y 2) Hogares colectivos. Hogar particular: Es la persona o grupo de personas que habitan bajo un mismo techo y que al menos para su alimentación, dependen de un fondo común. Estas personas suelen efectuar la unificación de sus ingresos, mediante la constitución de un presupuesto común, y establecer el uso compartido de bienes durables o no durables. Por lo general, este grupo está integrado por un conjunto de personas vinculadas entre sí por lazos familiares, pero no es necesario que sean parientes para cumplir con la definición de hogar. También puede estar constituido por una sola persona. Todo hogar particular debe tener un Jefe del Hogar, que se tomará como referencia para determinar la relación entre los miembros del Hogar. Se define como Jefe a aquella persona que sea reconocida como tal por los miembros del hogar. Hogar colectivo: Es el grupo de personas que comparte el alojamiento y la alimentación por razones de trabajo, estudio, disciplina, salud, u otras. La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada se ocupa solamente de los Hogares Particulares. 25

26 Condición De Actividad Es la relación que existe entre cada persona y la actividad económica corriente. Se determina mediante una clasificación general de la población que permite establecer si una persona es o no económicamente activa. La determinación de la condición de actividad está íntimamente relacionada con la edad mínima, que para la ENHA se estableció en 14 años, y con el período de referencia, que se fijó en la semana anterior a la entrevista. De acuerdo a la condición de actividad cada persona podrá ser clasificada en alguno de los grupos que se muestran en el siguiente diagrama. POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN MENOR DE 14 AÑOS POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD ACTIVOS INACTIVOS OCUPADOS DESOCUPADOS RESTO SUBOCUPADO NO REGISTRADO DESOCUPADO PROPIAMENTE DICHO BUSCA TRABAJO POR PRIMERA VEZ La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA) determina la condición de actividad de las personas atendiendo a las definiciones y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas surgen de las Conferencias de Estadísticos del Trabajo (CIET) en las cuales no solo participan representantes del, sino que además sus conclusiones son reconocidas por todos los actores sociales del país (Agremiaciones de Trabajadores, Empleadores y Gobernantes). 26

27 Concepto de ocupado. De acuerdo con la 13 CIET de octubre de 1982, se considera ocupadas a todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que durante un breve período de referencia, tal como una semana o un día, están en cualquiera de las siguientes categorías: Con empleo asalariado: - Trabajando: personas que durante el período de referencia hayan realizado algún trabajo por un sueldo o salario en metálico o especie. - Con empleo pero sin trabajar: personas que no estaban trabajando temporalmente durante el período de referencia pero mantenían un vínculo formal con su empleo. Con empleo independiente: - Trabajando: las personas que durante el período de referencia hayan realizado algún trabajo para obtener beneficios o ganancia familiar, en metálico o en especie. - Con una empresa pero sin trabajar: las personas que, teniendo una empresa, estaban temporalmente ausentes del trabajo por una razón especificada. Como personas con trabajo independiente, la OIT establece que deben considerarse a los Empleadores (patrones con personal a su cargo), Trabajadores por su cuenta y Miembros de Cooperativas de producción. También se indica que deben considerarse como personas con trabajo a los Trabajadores familiares no remunerados que estén trabajando, independientemente del número de horas trabajadas, durante el período de referencia. Así como también incluye en este grupo a las personas ocupadas en la producción de bienes y servicios económicos, para consumo propio o del hogar, siempre y cuando esa producción constituya una aportación importante al consumo total del hogar. En ambas categorías ( asalariado e independiente ) se incluye la situación de con empleo pero sin trabajar, anotando que corresponde a todas personas ausentes de su trabajo temporalmente por causa de licencia (sea ésta por vacaciones, enfermedad, estudio, etc.), escasez de materias primas, mal tiempo, coyuntura económica difícil, o cualquier otra razón temporal, siempre que se mantenga un vínculo formal con su empleo. Para las personas con empleo asalariado se establece que ese vínculo formal puede determinarse en función de alguno de los siguientes criterios: - Pago ininterrumpido de salarios. 27

28 - Garantía de reintegración en el empleo al término de la contingencia o un acuerdo respecto a la fecha de reintegración. - Percibir una compensación sin obligación de aceptar otros trabajos durante el tiempo que se defina. Entonces se deben considerar exclusivamente como personas con empleo a aquellas que si bien no están trabajando en el período de referencia, mantienen un vínculo formal y seguro volverán a trabajar en él. En cuanto a los aprendices, la OIT indica que deben ser considerados como con empleo, sólo si han percibido una retribución en metálico o en especie. Para los Patrones y Trabajadores por Cuenta Propia cuyas empresas continúan existiendo durante su ausencia, basta con comprobar que la ausencia por cualquier motivo específico lo bastante corta para ser considerada temporal. La duración aceptable de la ausencia deberá ser determinada de acuerdo con las circunstancias nacionales (se cita como ejemplo Japón que considera 30 días). Para los trabajadores ocasionales por cuenta propia (vendedores ambulantes, etc.) se puede suponer que su empresa no continúa existiendo cuando ellos no trabajan. De esta manera los trabajadores ocasionales por cuenta propia cuando no trabajan, no deben ser considerados "con una empresa pero sin trabajar" ni tampoco como con empleo. a. El criterio de una hora. La OIT indica en sus recomendaciones que la noción de con trabajo debe interpretarse como por lo menos una hora de trabajo en el período de referencia, argumentando lo siguiente para definir este límite: Con él se trata de abarcar a todos los tipos de empleo que puedan existir en un país, incluyendo los de corta duración, el ocasional, el de suplencias y los demás tipos de empleos irregulares. Este criterio es necesario además para no introducir distorsiones en los análisis de proyecciones de empleo, planificación de la fuerza de trabajo y de la productividad, ya que en ellos se necesita relacionar la producción calculada de una determinada industria con el total del factor trabajo para esa producción. El total del factor trabajo se mide sobre la base de datos acerca de número de personas ocupadas y horas trabajadas. En virtud que todos los tipos de producción se incluyen, en principio, en su totalidad dentro de la contabilidad nacional, el factor trabajo por más reducido que sea, debe ser igualmente contabilizado. Es también fundamental cuando se define el desempleo, como situación de carencia total de trabajo. Como las definiciones de Empleo y Desempleo 28

29 están interrelacionadas en el marco de la fuerza de trabajo, el aumentar el número mínimo de horas trabajadas, ya no implicaría que el desempleo es una situación de carencia total de trabajo. De acuerdo con las recomendaciones el criterio de una hora puede ser aplicado por día o por semana. En determinados países se han utilizado criterios alternativos tales como: 1. El criterio de la mayoría, es decir haber trabajado la mayor parte del tiempo. 2. El criterio de un día. 3. El criterio de X horas. Aquí la OIT plantea las siguientes preguntas: cómo se define la mayor parte del tiempo?, cómo definimos un día de trabajo?. Aduciendo que se estaría dejando a la autoevaluación del informante, en lugar de seguir un criterio uniforme. En cuanto al tercer criterio, la adecuada elección de X sería difícil de realizar para todas las categorías de trabajadores. b. Definición de Ocupado para la ENHA La ENHA define como ocupado a: Todas aquellas personas de 14 años o más de edad, que trabajaron por lo menos una hora la semana anterior a la encuesta, o que no trabajaron por estar de vacaciones, o por enfermedad o accidente, conflicto de trabajo o interrupción del trabajo a causa del mal tiempo, averías producidas en las maquinarias o falta de materias primas, pero tienen empleo al que seguramente volverán. Operativamente esta definición es lograda por la respuesta a las siguientes preguntas de su cuestionario: 29

30 Durante la semana pasada: 62. Trabajó por lo menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar? NO SI OCUPADO 63. hizo algo en su casa para afuera, o ayudó a alguien en un negocio, chacra o trabajo aunque no recibiera un pago regular? NO SI OCUPADO 64. Aunque no trabajó la semana pasada tiene algún trabajo o negocio al que seguro va a volver? (PREG. 64) NO SI 65. Por qué motivo no trabajó la semana pasada? PASA A SECUENCIA DE DESOCUPADO O INACTIVO - Por licencia (vacaciones, enfermedad, estudio, etc.) - Por poco trabajo o mal tiempo - Por estar en seguro de paro - Por huelga, estar suspendido, etc. OCUPADO Como puede observarse en el diagrama anterior, se respetan todos los criterios recomendados por OIT, para considerar a una persona como ocupada. Cabe indicar que en nuestro país se ha entendido más conveniente y así se asume como período de referencia la semana anterior al momento en que se está realizando la encuesta. c. Subdivisión de la población ocupada. La población ocupada puede subdividirse con distintos criterios, de acuerdo al objetivo que se persiga. Tradicionalmente se lo ha hecho atendiendo a la clase de actividad, la categoría o el tipo ocupacional. Últimamente ha tomado gran importancia la subdivisión de éstos de acuerdo a su relación con el trabajo o las características del mismo, grupos entre los que se encuentran el Subempleo, el No Registro, la Precariedad o la Informalidad. 30

31 Concepto de Subempleo. El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible. De acuerdo con la definición internacional, las personas en situación de subempleo visible abarcan a todas las personas con empleo asalariado o con empleo independiente, trabajando o con empleo pero sin trabajar, que durante el período de referencia trabajan involuntariamente menos de la duración normal de trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban o estaban disponibles para un trabajo adicional. Esto significa que el subempleo visible se define como una subcategoría del empleo, y que existen tres criterios para identificar, entre las personas ocupadas, a las visiblemente subempleadas: - Trabajar menos de la duración normal. - Lo hacen de forma involuntaria. - Desea trabajo adicional y están disponibles para el mismo durante el período de referencia. Para considerar a una persona en situación de subempleo visible, los tres criterios deberán ser satisfechos simultáneamente. Los criterios por tanto se refieren a todas las personas que forman parte de la población con empleo, tanto con empleo asalariado como independiente, y no solo a las personas que trabajan actualmente, sino también a las que se encuentran temporalmente ausentes del trabajo. De acuerdo con el marco conceptual adoptado por las normas internacionales, una persona desempleada o económicamente inactiva no puede ser subempleada. La OIT marca claros lineamientos para determinar los ítems que caracterizan al subempleo. Muy resumidamente, con relación a éstos, se anota lo siguiente. En cuanto a la duración normal, se indica que la misma se hará a la luz de las circunstancias nacionales, en especial de la legislación en la materia, cuando exista, o de las prácticas corrientes, o en términos de una norma convencional uniforme. Contra esa duración normal debe compararse la duración particular de la jornada de cada trabajador. Esto, no deja de ser complicado para los trabajadores no asalariados, cuya relación laboral no se rige como la de los dependientes por la legislación laboral nacional, por convenios colectivos o al menos por un contrato de trabajo escrito o verbal. 31

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO 555 MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO BANCO CENTRAL REPÚBLICA DOMINICANA 556 Medición y caracterización del empleo ÍNDICE Página Conceptos y Definiciones Utilizadas para la Medición del Empleo... 557

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico Gobierno de Puerto Rico Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Negociado de Estadísticas del Trabajo Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico Promedio Años Fiscales 1970-2010 Revisión Censo

Más detalles

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

Este documento tiene por objetivo presentar la metodología de la Encuesta Continua de Hogares a partir del cambio de cuestionario en el año 2001.

Este documento tiene por objetivo presentar la metodología de la Encuesta Continua de Hogares a partir del cambio de cuestionario en el año 2001. PRESENTACIÓN Este documento tiene por objetivo presentar la metodología de la Encuesta Continua de Hogares a partir del cambio de cuestionario en el año 2001. Las variaciones experimentadas en las condiciones

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán 3º trimestre 2015 Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán La información que se presenta en las próximas páginas se refiere a dos grupos de indicadores: - Demográficos

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ÍNDICE Objetivos de la investigación... 1 Población objetivo... 1 Periodicidad... 1 Método de investigación... 1 Alcance de la investigación... 2 Mejoras introducidas en la encuesta a partir 2012... 3

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO Agosto, 2014 Ministerio de Trabajo

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA EMPLEO Y DESEMPLEO De acuerdo con las recomendaciones de la OIT se puede clasificar a la población de la siguiente forma según sea su relación con el mercado de trabajo: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE OCUPACIÓN E INGRESOS Tercer trimestre Datos de identificación. Comuna Área Encuesta Hogar nº Semana

ENCUESTA TRIMESTRAL DE OCUPACIÓN E INGRESOS Tercer trimestre Datos de identificación. Comuna Área Encuesta Hogar nº Semana R.I. 9000-2482 Cuestionario individual ENCUESTA TRIMESTRAL DE OCUPACIÓN E INGRESOS Tercer trimestre - 2014 Form. I 1 Datos de identificación Comuna Área Encuesta Hogar nº Semana Calle Nro. Piso Dpto. Hab.

Más detalles

SUPUESTO 1. Horas extraordinarias no estructurales

SUPUESTO 1. Horas extraordinarias no estructurales CAPITULO 9 Casos Prácticos SUPUESTO 1 Trabajador con contrato por tiempo indefinido, perteneciente al grupo de cotización 1, durante el mes percibe las siguientes remuneraciones Salario Antigüedad Plus

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO PANAMÁ, 2011 Síntesis metodológica Indicadores generados ANTECEDENTES: El uso del tiempo ha sido tema de inquietud para diversas disciplinas, a lo largo de los años; sin embargo,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PI-372 Administración de Sueldos y Salarios PI 372 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS Lunes - Miércoles FECHA SESION TEMA

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Departamento de Infraestructura Geoestadística. DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009

Departamento de Infraestructura Geoestadística. DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009 Departamento de Infraestructura Geoestadística DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009 Fuentes administrativas Fuentes bases D.G.I. Dirección General Impositiva B.P.S. Banco de Previsión Social Fuentes secundarias

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

DESEMPLEO Y SINDICATOS

DESEMPLEO Y SINDICATOS DESEMPLEO Y SINDICATOS Nancy Esmeralda Hernández Reza Material didáctico sólo visión Asignatura: Problemas Socioeconómicos de México Carrera: Ingeniería Mecánica Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

INFORME SOBRE POBREZA E INDIGENCIA

INFORME SOBRE POBREZA E INDIGENCIA a ci t sí d a t s E e d l a n oi c a N o t u ti t s ni INFORME SOBRE POBREZA E INDIGENCIA 1ER. SEMESTRE 2008 Cifras Preliminares U R U G U A Y 1.- ASPECTOS INTRODUCTORIOS Se presentan en este trabajo los

Más detalles

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009 Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer de 2009 Buenos Aires, 19 de febrero de 2010 El siguiente informe presenta tabulados y gráficos elaborados a partir de la información

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 27/16 28 DE ENERO DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO En noviembre de 15 se levantó la sexta edición del Módulo de Práctica Deportiva

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO Agosto, 2014 Ministerio de Trabajo

Más detalles

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

Diplomado Administración Óptima de Nóminas Diplomado Administración Óptima de Nóminas Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de los conocimientos y herramientas legales, fiscales y administrativas para la administración óptima

Más detalles

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

Pobreza y Carencias Sociales

Pobreza y Carencias Sociales Programa de Coinversión Social PCS Pobreza y Carencias Sociales Sesión de Sensibilización al Secretariado Técnico Dirección de Concertación con Actores Sociales Mayo de 2016 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO

Más detalles

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo Santiago de Chile, Julio 2001 www.mideplan.cl Presentación

Más detalles

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. El objeto de la Economía El objeto de la Economía es el estudio de la actividad económica, que consiste en la aplicación de recursos humanos y materiales para la

Más detalles

Nueva Encuesta Nacional de Empleo

Nueva Encuesta Nacional de Empleo Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente residente de 15 años y más. Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: Personas en

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO, DETERMINADAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PREMIOS Y DETERMINADAS IMPUTACIONES DE RENTA MODELO

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

BOLIVIA. Encuesta Continua de Hogares. Metodología y Cuestionario. Noviembre y Diciembre de 2000 BID BIRD CEPAL

BOLIVIA. Encuesta Continua de Hogares. Metodología y Cuestionario. Noviembre y Diciembre de 2000 BID BIRD CEPAL COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL División de Estadística y Proyecciones BANCO DE DATOS DE ENCUESTAS DE HOGARES BOLIVIA Encuesta Continua de Hogares Noviembre y Diciembre de 2000

Más detalles

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia.

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. (a) Quienes están obligados a presentar el estudio de precios de transferencia? Están obligados a elaborar un estudio

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Diseño DSO Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Ficha Metodológica Índice de Costos de la Construcción Pesada ICCP Junio 2013 PÁGINA

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: INFORME N. 101-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: 1. En el caso de

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles