Capítulo 5. Conservación de fragmentos de bosque con reservas elevadas de carbono: antecedentes y principios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 5. Conservación de fragmentos de bosque con reservas elevadas de carbono: antecedentes y principios"

Transcripción

1 Versión 1.0; marzo de 2015 Capítulo 5 Conservación de fragmentos de bosque con reservas elevadas de carbono: Por Grant Rosoman, Greenpeace Agradecimientos: El autor agradece a Robert Ewers del Imperial College de Londres, Neville Kemp de Ekologika, Rob McWilliam de TFT, Matthew Struebig de la Universidad de Kent y Jaboury Ghazoul de ETH-Zurich, así como a los colegas de Golden Agri-Resources y Rainforest Alliance, sus valiosos comentarios sobre los borradores anteriores a este capítulo. CONTENIDO DEL CAPÍTULO P70: Introducción: integración de las ciencias de la conservación al análisis de fragmentos de bosque HCS P71: La influencia de la fragmentación y los efectos de borde en el área núcleo de un fragmento de bosque P72: La importancia del tamaño y la forma de los fragmentos de bosque P73: Conectividad P74: Desarrollo de indicadores y umbrales para el árbol de toma de decisiones para el análisis de fragmentos HCS P76: Conclusiones 69

2 Versión 1.0; marzo de 2015 Introducción: integración de las ciencias de la conservación al análisis de fragmentos de bosque HCS La mayor parte del desarrollo de plantaciones en los trópicos ocurre en paisajes forestales que son una mezcla de áreas forestales degradadas y abiertas, así como otros tipos de ecosistemas, como los humedales. Por lo tanto, el análisis de imágenes y las parcelas establecidas en la primera fase de estratificación de la vegetación de una evaluación HCS dan como resultado, normalmente, la identificación de fragmentos de áreas de bosque HCS de diferente tamaño, forma y calidad. El objetivo general de la protección de áreas de bosques HCS (además de la integración de áreas de AVC, turberas y áreas importantes para las comunidades) es la conservación de aquellas áreas forestales ecológicamente viables dentro del paisaje productivo que cuentan con el apoyo de las comunidades locales, así como protección jurídica 1. Esto ha supuesto para quienes elaboraron el Enfoque HCS determinar un modo de juzgar el valor y la viabilidad de estos fragmentos de bosque HCS, dado que desde un punto de vista práctico no es posible conservar cada pequeño fragmento de bosque a medio o largo plazo. Asimismo, tuvieron que asumir que incluso los fragmentos de bosque más pequeños pueden proporcionar un hábitat importante, o la conectividad con un hábitat, además del almacenamiento de carbono, sobre todo en paisajes con una cobertura forestal reducida. Puesto que ésta es una metodología con base científica, las partes interesadas en el Enfoque HCS recurrieron a la investigación en ciencias de la conservación para guiar el desarrollo de indicadores de calidad para fragmentos de bosque. En los últimos 30 años ha habido una cantidad relativamente grande de investigación tanto sobre la fragmentación del bosque como sobre los fragmentos en sí, relacionada en particular en con los impactos sobre las especies y el hábitat 2. En lo que ha sido la investigación de más larga duración sobre fragmentación en la Amazonía, se descubrió que la protección de los remanentes de bosque en paisajes altamente fragmentados es muy beneficiosa, ya que es probable que sean piezas clave para la reproducción de plantas y animales, así como islas de enlace (stepping stones) para los animales que recorren el paisaje (Laurance et al., 2011). Por desgracia, esta investigación está lejos de ser concluyente a escala mundial, particularmente si pensamos en la enorme diversidad de los bosques tropicales del planeta, y hay muchas variables distorsionantes que pueden enmascarar muchos de los efectos de la fragmentación (Ewers y Didham, 2006) y que están regulados por la matriz del paisaje circundante (Laurance y Vasconcelos, 2004). Sigue siendo difícil estimar el impacto de la fragmentación en las poblaciones (Ewers et al., 2010). "El objetivo general de la protección de áreas de bosque HCS... es la conservación de áreas forestales ecológicamente viables dentro del paisaje productivo que cuentan con el apoyo de las comunidades locales, así como protección jurídica" Por lo tanto, aun no es posible ofrecer pautas absolutas de los factores clave en la fragmentación y los parches de bosque, tales como el umbral mínimo para el tamaño del fragmento, los efectos de borde, la conectividad, la forma y la configuración, a fin de garantizar la viabilidad a largo plazo del bosque. Sin embargo, es posible deducir principios generales sobre la importancia de ciertos fragmentos en un paisaje determinado. En este capítulo se ofrece una visión general de las consideraciones científicas para la conservación utilizadas para deducir los principios y los atributos que se analizarán en el proceso HCS, a fin de determinar la importancia de la conservación de los fragmentos individuales de bosque HCS dentro del paisaje, junto con los AVC, turberas, zonas ribereñas y otras áreas de protección. Aunque aquí no se tratan, cabe señalar también que hay muchas herramientas de SIG desarrolladas para analizar fragmentos de bosque 3. Fotos (todas): Cortesía de TFT 1. Ver diferentes políticas de 'No deforestación' o 'Sin Deforestación', p. ej. Golden Agri-Resources: "En última instancia, el área de bosque HCS conservada puede revertir a su función ecológica natural de bosque." En Golden Agri-Resources (2012). High Carbon Stock Forest Study Report, página 3 2. p. ej. Laurance y Bierregaard (1997); Ewers y Didham (2006); Laurance et al. (2011) y Fahrig (2003) 3. p. ej. Fragstats, disponible en: edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html 70

3 Versión 1.0; marzo de 2015 La influencia de la fragmentación y los efectos de borde en el área núcleo de un fragmento de bosque Un mosaico de áreas de bosque difiere notablemente de una cubierta forestal continua, tanto en su composición como en su ecología (Noss y Cooperrider, 1994; Laurance y Bierregard, 1997). La fragmentación conduce al aislamiento genético de las especies vegetales y animales, lo que reduce su diversidad genética. En última instancia, la pérdida o la reducción del hábitat requerido para una especie puede llevar con el tiempo a su extinción local. Si se trata de una especie clave (keystone) en términos ecológicos (p. ej. si es un eslabón clave de la red alimenticia o un agente de dispersión de semillas), entonces su extinción puede desencadenar una serie de extinciones subsecuentes, y alterar la red trófica (Myers, 1993). Figura 1: Resultados de una investigación de 22 años sobre los impactos de la fragmentación en la selva amazónica y su biota, que muestran las distancias de penetración de diferentes efectos de borde (tomado de Laurance et al., 2002) PARÁMETRO DE BORDE Aumento en la perturbación del viento Mayor mortalidad de árboles Invasión de mariposas adaptadas a perturbaciones Alter. compos. sp. de hormigas de hojarasca Invasión coleópt. adapt. a perturbaciones Alter. compos. sp. invertebrados de hojarasca Alteración en la abundancia y diversidad de invertebrados de la hojarasca Alteración en la altura de la mayor densidad de follaje menor humedad relativa Reclutamiento más rápido de árboles adaptados a perturbaciones Menor altura del dosel Menor humedad del suelo Menor densidad del follaje del dosel Aumento de las temperaturas del aire aumento de la temperatura y el déficit de presión de vapor Otra consecuencia importante de la fragmentación de los bosques es el incremento en los bordes del bosque. A lo largo de estos bordes existen fuertes gradientes microclimáticos que dan lugar a lo que se conoce como "efectos de borde". Estos son muy diversos, pero incluyen diferencias en cuanto a luz, temperatura, humedad del suelo y turbulencia del viento, las cuáles afectan a la ecología de los bosques fragmentados (Thies et al., 2011). Los bordes son más secos que el interior del bosque, debido a diferentes factores como las condiciones atmosféricas locales, que atraen la humedad de los bosques. Incluso los calveros estrechos pueden ser perjudiciales (Laurance et al., 2011). Son muchos los impactos biológicos de los efectos de borde, como: menor diversidad de especies, sobre todo las importantes para la conservación (Fitzherbert et al. 2008); mayor mortalidad de árboles, especialmente la de árboles grandes (Laurance et al. 2000); mayor número de microclimas a lo largo de los bordes que son adversos para la regeneración, y dificultan la germinación de semillas en fragmentos de bosque lluvioso (Bruna, 1999); cambios en la estructura del bosque, la hojarasca y los ciclos de la comunidad vegetal; y cambios bruscos en la composición de árboles y otras plantas. Tal y como señaló Laurance et al. (2011): "Los fenómenos de borde son notablemente diversos. Entre ellos se incluyen un aumento del estrés por desecación y de la cizalladura y la turbulencia del viento, que aumentan en gran medida las tasas de mortalidad de los árboles y los daños. Estos, a su vez, ocasionan toda una serie de cambios en la composición de la comunidad de árboles y lianas. Estos estreses pueden reducir también la germinación y el establecimiento de especies de plantas tolerantes a la sombra en los fragmentos, dando lugar a cambios dramáticos en la composición y abundancia de plántulas de árboles". La Figura 1 (izquierda) muestra la distancia del alcance de los impactos que se pueden observar en fragmentos de bosque amazónico desde sus bordes, con un aumento observable en la perturbación del viento de hasta 350m desde el borde. Para una revisión completa de la literatura sobre los impactos de la fragmentación en los procesos de los ecosistemas, vea Ellis-Cockcroft y Cotter (2014). Menor abundancia de aves del sotobosque Aumento de la hojarasca aumento de la radiación fotosintéticamente activa en el sotobosque menor humedad relativa Aumento del número de calveros de árboles caídos Mayor densidad del follaje del sotobosque Mayor crecimiento de plántulas Invasión de plantas adaptadas a perturbaciones menor contenido de agua relativo en las hojas Menor contenido de humedad en el suelo Mayor contenido de fósforo en la hojarasca "Los bordes son más secos que el interior del bosque, debido a diferentes factores como las condiciones atmosféricas locales. Incluso los calveros estrechos pueden ser perjudiciales" Menor densidad de esporocarpos de hongos DISTANCIA DE PENETRACIÓN DESDE EL BORDE (m) 71

4 Versión 1.0; marzo de 2015 La importancia del tamaño y la forma del fragmento de bosque Un aspecto importante de los efectos de borde del bosque es que aumentan dramáticamente con el grado de fragmentación. Esto es especialmente relevante en el caso de los fragmentos de bosque rodeados de tierras degradadas, lo cuál es un escenario típico de muchas de las concesiones agrícolas para las que se ha diseñado el Enfoque HCS. A medida que aumenta la fragmentación, el porcentaje del área total remanente de bosque afectado por la fragmentación también aumenta, debido a la mayor proporción de borde en cada fragmento. Dado el estado de degradación del bosque en general en muchas concesiones, debido sobre todo a talas en el pasado, la construcción de carreteras y la agricultura migratoria, existen fragmentos de bosque de diferentes tamaños y grados de aislamiento, muchos de ellos con una alta proporción de bordes en relación con el tamaño total. El factor principal para minimizar los "efectos de borde" en parches de bosque fragmentado es el tamaño del fragmento. Está bien documentado que las áreas mayores proporcionan mejor hábitat, protección del carbono de los bosques y viabilidad a largo plazo que las áreas menores o más fragmentadas. Esto se debe principalmente a efectos de borde menores y un área núcleo mayor y relativamente menos afectada (Laurance et al., 2011; Ewers y Didham, 2006; Laurance y Yensen, 1991). Esto significa que el tamaño del área núcleo, o el interior de un fragmento relativamente poco afectado por los bordes, será un factor clave para el análisis de la importancia de cada fragmento individual a la hora de lograr la conservación del bosque. "La forma de cada fragmento también influye en los efectos de borde, con un aumento de la gravedad de los efectos de borde con la proximidad a dos o más bordes" La forma de cada fragmento también influye en los efectos de borde, ya que la gravedad de los efectos de borde aumenta con la proximidad a dos o más bordes (Laurance et al., 2011). La complejidad de la forma también tiene un gran impacto, ya que los fragmentos con formas más compactas son mejores que los de formas irregulares/intricadas, ya que hay menos colonización y perturbación del hábitat y de los patrones de distribución de especies4. La Figura 2 muestra cómo el área núcleo (>100 metros del borde del fragmento) se ve afectada por la forma del fragmento: ambos tienen un área total de 100 ha, pero el tamaño del núcleo varía mucho, según la forma. El uso del área núcleo como un factor de análisis primario supondría priorizar los fragmentos de bosque con una forma más regular y menos intricada. Figura 2: L a influencia de la forma en la proporción de borde de un fragmento (adaptado de: Gobierno de Malasia, 2009) ÁREA NÚCLEO 68 ÁR EA N CLEO Ú BORDE BORDE 98 BORDE 4. P. ej. varias referencias citadas en Ewers y Didham, ÁREA NÚCLEO

5 Versión 1.0; marzo de 2015 Conectividad Se eligió la conectividad física como el segundo factor primario para evaluar la importancia de fragmentos individuales. Esto se debe a que los corredores, los puentes de enlace y las islas de enlace (stepping stones) son fundamentales para permitir el movimiento de la flora y la fauna en el paisaje y facilitar la dispersión de semillas, el apareamiento, y las interacciones predador-presa, así como para garantizar el hábitat de las especies residentes (Laurance, 2004). Entre las características clave de los corredores que facilitan los movimientos de la fauna y la dispersión de la vegetación están la calidad del hábitat, la anchura y la longitud del corredor, y el grado de continuidad del dosel y el propio corredor (Laurance, 2004). Incluso donde no hay un corredor intacto, si las especies son capaces de moverse a través de una plantación, los fragmentos forestales pueden actuar como islas de enlace (stepping stones), lo que puede ser incluso más beneficioso para la dispersión que los propios corredores de hábitat (Falcy y Estades, 2007). Al considerar la conectividad, es importante evaluar y considerar muchos fragmentos al mismo tiempo, así como los enlaces con el paisaje en general, para garantizar que no solo se toman decisiones sobre fragmentos individuales, o de forma aislada de otros fragmentos o grupos de fragmentos. Mientras que el punto de mira del Enfoque HCS está en la conservación de los bosques remanentes, volver a conectar los fragmentos aislados mediante la restauración forestal es una forma efectiva a largo plazo de crear áreas lo suficientemente grandes como para ralentizar la tasa de extinción de especies 5. Corredores e islas de enlace Un corredor de biodiversidad o ecológico es un área de hábitat que conecta poblaciones de vida silvestre separadas por la actividad humana, como el desarrollo agrícola o los asentamientos. Los corredores permiten un intercambio de individuos entre poblaciones que de otro modo estarían aisladas, y con ello reducen la probabilidad de endogamia y fomentan la diversidad genética y, por ende, la resiliencia de las especies. También facilitan la migración, al permitir que la vida silvestre no corra el riesgo de tener que moverse a lo largo de carreteras o cruzar asentamientos o cultivos. Los fragmentos de hábitat que están lo suficientemente cercanos entre sí para que la vida silvestre los pueda utilizar para moverse a través del paisaje se denominan "islas de enlace" (stepping stones, en inglés) y realizan funciones ecológicas similares a las de los corredores conectados por completo. Dependiendo del tamaño del corredor o isla de enlace, podrían incluso proporcionar un hábitat para especies clave y no sólo ser una ruta de tránsito. El siguiente diagrama ilustra la funcionalidad de los corredores y las islas de enlace en un paisaje forestal fragmentado. Figura 3. Corredores E ISLAS de enlace (adaptado de Gobierno de Malasia, 2009) FRAGMENTOS SIN CONECTIVIDAD ISLAS DE ENLACE UN GRUPO DE ISLAS DE ENLACE OFRECE MÁS RUTAS UN CORREDOR ECOLÓGICO COMPLETAMENTE CONECTADO 5. varias referencias citadas en Laurance, Vea también Bentrup, G. (2008), Woodland Trust (2000), Peres (2001), y Wearn et al. (2013) 73

6 Versión 1.0; marzo de 2015 Desarrollo de indicadores y umbrales para el árbol de toma de decisiones para el análisis de fragmentos HCS Una vez tomadas en cuenta las consideraciones para la conservación esbozadas en este capítulo, es posible desarrollar umbrales genéricos para el tamaño, la calidad y la conectividad del fragmento, a fin de crear una herramienta práctica para decidir sobre la importancia de cada fragmento en concesiones reales. El proceso HCS utiliza estos umbrales en un sencillo árbol de toma de decisiones (descrito en el Capítulo Seis) para evaluar el valor de cada fragmento HCS, a partir de su valor dentro de la concesión y del paisaje en general. Definición del área núcleo y priorización de fragmentos HCS en función de su tamaño En primer lugar, el Árbol de Toma de Decisiones de HCS asigna a cada fragmento una prioridad Alta, Media o Baja, en función de su área núcleo. Para determinar el área núcleo de cada fragmento, se utiliza un "área de amortiguamiento negativa" a fin de excluir la zona más afectada por el borde del fragmento. Los efectos de borde se producen en escalas desde unos 10 metros hasta un kilómetro del borde y varían enormemente (ver figura), de modo que establecer un umbral adecuado no es simple. Sin embargo, para el árbol de toma de decisiones y a efectos prácticos, el umbral debería ser un número entero sencillo, como por ejemplo 50 m, 100 m o 200 m. En función de la gama de distancias para los diferentes efectos de borde, principalmente de la Amazonia Brasileña (Broadbent et al., 2008; Laurance, 2011; Ries et al., 2004), se ha adoptado una distancia de efecto de borde y "área de amortiguamiento negativa" de 100m. Una vez que se ha determinado el área núcleo, se podrá asignar una prioridad al fragmento. Se hace hincapié en que debido a que el Enfoque HCS está diseñado para ser usado en una gran diversidad de paisajes forestales, es necesario utilizar valores genéricos de números enteros, a pesar de que el tamaño mínimo de hábitat varía considerablemente con el tipo de especies, sus necesidades, la calidad del hábitat, y la matriz del paisaje circundante. Los tamaños mínimos de hábitat pueden ser de tan sólo una hectárea para algunos vertebrados y plantas, o de hasta miles de kilómetros cuadrados para los grandes depredadores de largo alcance, que necesitan todo ese territorio para asegurar su supervivencia a largo plazo (Bryant et al., 1997). Arriba: Cortesía de G. Rosoman, Greenpeace Abajo: Cortesía de Corozal Sustainable Future Initiative, Belice "Los tamaños mínimos de hábitat que se necesitan pueden ser de tan sólo 1 ha para algunos vertebrados y plantas, o de hasta miles de kilómetros cuadrados para los grandes depredadores de largo alcance" La investigación sobre las diferentes áreas núcleo es limitada, pero hay algunas sobre el tamaño total del fragmento. Un estudio encontró que es probable que sean muy pocas las especies que persistan6 en fragmentos de bosque de la Amazonía menores de 25 ha (incluyendo sus bordes). Bierregaard y Dale (2006) sugirieron que, en el Amazonas,"el tamaño mínimo absoluto para que un fragmento de bosque se pueda considerar viable para un porcentaje importante de las especies... es de 100 ha". Un metaanálisis de 53 estudios sobre la velocidad de extinción de las especies en fragmentos de bosque encontró una tasa de extinción elevada para fragmentos de hasta 60 ha (Wearn et al., 2013). Además, una recopilación de estudios sobre diferentes grupos de especies estimó una superficie mínima promedio aproximada de los fragmentos necesaria para preservar las especies de 10 hectáreas (Bentrup, 2008). Dada la falta de pruebas concluyentes sobre el tamaño mínimo de los fragmentos y la variabilidad de los tipos de bosque en los que se empleará el Enfoque HCS, se utilizó el enfoque de precaución a la hora de definir la superficie mínima del área núcleo de los fragmentos de bosque. Aunque todo fragmento de bosque con un área núcleo es valioso, se eligió un área núcleo mínima de 10 ha (que se corresponden con unas 25 ha de fragmento de forma regular, incluyendo sus bordes) para las prioridades de conservación media y alta, por ser un valor cercano al promedio pero razonablemente precautorio para una gama de especies, además de estar apoyado por parte de la investigación hasta la fecha. Esto significa que la prioridad de cualquier fragmento con un área núcleo menor de 10 ha se considerará baja, aun cuando se reconoce que incluso los fragmentos pequeños y degradados pueden albergar un valor considerable en cuanto a biodiversidad, especialmente en paisajes con cobertura forestal reducida, y que pueden complementar y mejorar el hábitat para las especies de las reservas más grandes (Fitzherbert et al., 2008). El umbral para los fragmentos de alta prioridad se define como cualquier fragmento con un área núcleo mayor de 100 ha, y los fragmentos con área núcleo entre 10 y 100 ha se consideran de prioridad media. 6. Con base en la extinción de 46 especies de vertebrados, Peres et al. (2001) 74

7 Versión 1.0; marzo de 2015 Conectividad Para evaluar la conectividad entre fragmentos de bosque HCS, se empleó simplemente un valor de proximidad o distancia entre fragmentos de 200m (correspondiente a 100 metros de zona de amortiguamiento positiva alrededor de los fragmentos), con base en estudios en el Amazonas que indican que las tasas de dispersión disminuyen inmediatamente después de una distancia de 200 metros a partir del borde del bosque (Laurance et al. 2006). Por lo tanto, se asume que a una distancia menor de 200 metros (medida de borde a borde) los fragmentos están lo suficientemente cerca como para considerarlos conectados. Si la configuración es propicia, también se consideró el caso de un conjunto de fragmentos que podrían hacer de islas de enlace a fragmentos mayores. Por ejemplo, los animales pueden cruzar una plantación si alcanzan a ver un fragmento de bosque natural a una distancia de hasta 200 metros. El umbral utilizado para determinar la conectividad de un fragmento a un área de AVC, como p. ej. una zona ribereña o un área protegida, es también de 200 metros. Definición de paisajes con cobertura forestal alta y baja La cobertura forestal varía considerablemente entre los paisajes en los que se aplicará el Enfoque HCS. Es importante tener en cuenta la cobertura forestal a nivel de paisaje, ya que tendrá un impacto en el grado de importancia que se le dé a los pequeños fragmentos de bosque. La investigación sobre los impactos a nivel de paisaje de la deforestación en el Amazonas sugiere que una vez que se ha eliminado aproximadamente el 20% de la cobertura forestal (es decir, que queda menos del 80%), el tamaño medio de los fragmentos disminuye rápidamente y los fragmentos estarán más aislados (Oliveira de Filho y Metzger, 2006). Una vez que el hábitat total cae por debajo del 30%, la fragmentación del hábitat (tamaño y aislamiento de los fragmentos) comienza a influir más que los efectos directos de la pérdida de hábitat (Andrén, 1994). En otras palabras, aunque se ha perdido el 70% del hábitat, en realidad se ha perdido mucho más, debido a la pérdida de calidad del bosque remanente a causa de los impactos exponenciales de su fragmentación. A partir de una revisión preliminar de la investigación que define la escala del paisaje, se propone que es aceptable utilizar como método un área fija o un radio. Para la categorización de la cobertura forestal se propone que un paisaje con una cobertura forestal de hasta un 80% se consideraría que tiene cobertura forestal alta y con menos del 30% se consideraría que tiene cobertura forestal baja. Es importante tener en cuenta la cobertura forestal a nivel de paisaje, ya que tendrá un impacto en el grado de importancia que se le dé a los pequeños fragmentos de bosque distancias claves máximas de movimiento. Por ejemplo, se ha observado que las aves forestales amazónicas raramente se mueven más allá de una distancia de aproximadamente cinco kilómetros (Van Houtan et al., 2007). Otras consideraciones Se han tenido en cuenta una serie de características físicas adicionales del fragmento, como su densidad, la longitud de su borde, y los índices de forma del fragmento, como se describe en Noss (1999), pero a efectos prácticos y de eficiencia, se seleccionaron las dos características críticas de los fragmentos, a saber: el tamaño del área núcleo y la conectividad. También se consideraron factores cualitativos adicionales, como la calidad del hábitat, los niveles de biodiversidad (especies raras y amenazadas presentes), la representatividad y la naturalidad (Ross y Cooperrider, 1994). Sin embargo, debido a que muchos de estos factores ya se toman en cuenta en las evaluaciones de Altos Valores de Conservación (AVC), y debido al costo elevado de evaluar algunos de ellos a cambio de lograr un valor adicional cuestionable, el planteamiento que se tomó fue el de evaluar tan sólo la calidad de aquellos fragmentos de una lista final reducida de los más pequeños, con una prioridad baja/ media y alto riesgo, antes de preseleccionarlos para la conversión a plantaciones. El árbol de toma de decisiones requiere una Evaluación Rápida de la Biodiversidad (RBA, por sus siglas en inglés) de esos fragmentos, lo que permite una comprobación precautoria de la biodiversidad, así como de la calidad del hábitat y la representatividad. El paso de la RBA y su metodología se describen en el capítulo siguiente. A partir de la definición de la UICN7 del paisaje, este documento lo define como "un mosaico geográfico formado por ecosistemas que interactúan como resultado de la influencia de las interacciones geológicas, topográficas, edáficas, climáticas, bióticas y humanas en un área determinada". Las definiciones de lo que es un "paisaje" de diferentes publicaciones varían desde menos de 1 ha a más de ha (Ahmed, 2009). Sin embargo, en general se considera el paisaje como una unidad de tierra de gran escala8. Una opción para determinar el tamaño de un paisaje podría ser simplemente elegir un tamaño de unidad que abarque la concesión de la plantación y una zona de amortiguamiento circundante de p. ej a ha. Como alternativa, una forma sencilla y práctica para definir el paisaje podría ser el uso de un radio a partir del área de interés (p. ej. en una concesión que se vaya a desarrollar) en función de las 7. glossary_definitions.pdf 8. p. ej. TELSA: herramienta de planificación estratégica para la gestión de ecosistemas utiliza a ha. En: Arriba: Cortesía de G. Rosoman, Greenpeace 75

8 Versión 1.0; marzo de 2015 Conclusiones Aun siendo genéricas por necesidad, con el fin de poderlas aplicar a una amplia gama de tipos de bosques húmedos tropicales, las consideraciones expuestas en este capítulo proporcionan la base preliminar de las ciencias de la conservación para el análisis de fragmentos de bosque que resultan de la Fase Uno de la Evaluación de HCS, con el que lograr una propuesta de plan de conservación y uso de la tierra. Estas consideraciones científicas sobre la conservación se han incorporado a un árbol de toma de decisiones sobre la necesidad de conservar los fragmentos individuales. Esto representa la segunda fase del Enfoque HCS, que se expone en el capítulo siguiente. Por último, cabe señalar que se han hecho muchas generalizaciones y estimaciones con el fin de crear una herramienta práctica para la identificación de fragmentos de bosque potencialmente viables que se pueda implementar de inmediato en concesiones de cualquier región tropical del planeta. La ciencia que apoya a muchos de los parámetros y umbrales no es lo suficientemente robusta y requiere más ensayos y pruebas para asegurar que se está utilizando el mejor enfoque posible para lograr el objetivo. Se necesita investigación adicional para confirmar la hipótesis de que los fragmentos con áreas núcleo mayores son un indicador de mayores valores de biodiversidad. Además, es probable que sea necesario añadir elementos adicionales. El Comité de Asesoramiento Científico del Grupo Coordinador del Enfoque HCS ayudará a refinar estos parámetros y umbrales para los diferentes ecosistemas forestales de interés, y el Grupo Coordinador agradecerá el asesoramiento y los aportes de cualquier experto(a) en ciencias de la conservación a fin de actualizar la metodología. Fotos (todas): Cortesía de Corozal Sustainable Future Initiative, Belice 76 Se necesita investigación adicional para confirmar la hipótesis de que los fragmentos con áreas núcleo mayores son un indicador de mayores valores de biodiversidad

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Fragmentación de Hábitats

Fragmentación de Hábitats Fragmentación de Hábitats Qué es la fragmentación de hábitats? La fragmentación es un proceso de cambio que implica la aparición de discontinuidades en los hábitats; lo que era originalmente una superficie

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista de Westpark, Munich, Alemania Una vista de Bahía Jamaica, Ciudad de Nueva York Una vista de edificios parlamentarios en Ottawa, El Canadá

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios IV. MAPAS DE PUNTOS 4.1. INTRODUCCIÓN En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por medio de la repetición de puntos que, a diferencia de los mapas de símbolos proporcionales, no

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Quinta Reunión del Comité Asesor

Quinta Reunión del Comité Asesor CA 5 Inf. 16 Ver. 1 Punto de la agenda n. o 14 Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles Quinta Reunión del Comité Asesor Mar del Plata, Argentina, 13 17 de abril de 2010 Desarrollo de indicadores

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA: DEPARTAMENTO COMERCIAL PÁGINA 1 MALLA DE SOMBREO IMPORTANCIA: Existe un gran número de tipos y variedades de plantas que crecen en la naturaleza bajo diversas condiciones climáticas, y que han sido actualmente

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos 1. Concepto, naturaleza e importancia de la planificación de los recursos humanos En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 1.1 Metodología La empresa BMC Travel ha ido incorporando aspectos ambientales y de Responsabilidad Social a través de varias acciones

Más detalles

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales Casos étnicos: Desarrollar, conjuntamente con comunidades locales (indígenas y afro descendientes)

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR Nombre del Documento: PLAN DE MEJORAMIENTO Código Versión 01 Página 1 de 8 ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTUDIANTE:

Más detalles

ISValue Portal c/pujades, Barcelona (Barcelona)

ISValue Portal c/pujades, Barcelona (Barcelona) En NETGEAR, transformamos ideas en productos de red innovadores que conectan a las personas, impulsan los negocios y se anticipan al modo en que vivimos. Fácil de usar. Potente. Inteligente. Para uso empresarial

Más detalles

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN MEMORIAS EXPOAMBIENTE Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental De Biotemas y otros Retos Edición en Línea. ISSN 2463-1922 Volumen 1 - No 1-2015 Publicación Semestral EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Únete a la franquicia líder del bricolaje

Únete a la franquicia líder del bricolaje Únete a la franquicia líder del bricolaje ATB Norte S.L Ctra. N-1 Madrid-Irún, Km.234 Tel. 947 256 385 Fax. 947 256 386 índice 1 Quiénes somos? 4 2 El mercado del bricolaje 4 3 El modelo de Franquicia

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2. 1. Ecología 2. Flujo de energía y materia en los ecosistemas 2.1. Cadena alimentaria 2.2. Redes tróficas 2.3. Flujo de materia y energía 3. Biomas 4. Recursos naturales 4.1. Recursos hídricos 4.2. Recursos

Más detalles