AUTORIDADES. COORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INSTITUCIONAL Arq. Martín Marcos. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTORIDADES. COORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INSTITUCIONAL Arq. Martín Marcos. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 2"

Transcripción

1

2 AUTORIDADES COORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INSTITUCIONAL Arq. Martín Marcos UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 2

3 ÍNDICE MEMORIA DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INSTITUCIONAL CENSO DE ESTUDIANTES Resumen de principales resultados Perfil sociodemográfico Perfil académico Perfil laboral CENSO DE DOCENTES CENSO NO-DOCENTE PROSPECTIVA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 3

4 MEMORIA DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INSTITUCIONAL 2012 La Coordinación General de Planificacion Estratégica e Institucional fue creada por esta gestión en el año 2010 dependiendo directamente del Rector de la UBA. Su misión principal ha sido restablecer y modernizar las herramientas de planificación y la obtención y procesamiento de información estadística permanente de sus docentes, no-docentes y estudiantes, tanto en los niveles de grado, postgrado y educación media, de nuestra Universidad. Para ello se desarrollo el Sistema de Información Permanente (SIP) que releva, proceso e integra, vía soporte informático, los datos surgidos de los procedimientos censales y de actualización anual de datos de las distintas poblaciones de la UBA. 1.CENSO DE ESTUDIANTES En el año 1958 la Universidad de Buenos Aires realizó el primer procedimiento de reinscripción y relevamiento censal de sus estudiantes. Con fecha 7 de diciembre del año 1963 el Consejo Superior de la Universidad resolvió, a través de la Res. (CS) Nº: 904/63, periodizar los procedimientos censales cada 4 (cuatro) años, y determinó la realización del censo de estudiantes 1964 iniciando una secuencia censal que alcanzó hasta el censo de En el año 1971 se implementó un nuevo procedimiento de recolección de información censal que se reiteró en los años 1972 y Durante el año 1988 y por Res. (CS) Nº: 1257/88 el Consejo Superior dispuso la realización, con carácter obligatorio, del Censo de Estudiantes de 1988, reinstalando la periodicidad e iniciando una nueva secuencia censal. Las Res. (CS) Nº: 453/92, 659/96, 387/00, y 423/04 fueron los marcos normativos que encuadraron los procedimientos censales y de rematriculación correspondientes a los años 1992, 1996, 2000, y Con la Res. (CS) Nº: 4964/08 se derogó la Res. (CS) Nº 904/63 y se encomendó al señor Rector la elaboración de un proyecto para el relevamiento y actualización permanente de información sociodemográfica de la población estudiantil. En el año 2010 el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires determinó por Res. (CS) Nº: 1135/10 la puesta en funcionamiento del Sistema de Información Permanente (SIP), como respuesta a la necesidad de modernizar y contar con información actualizada sobre la matrícula real UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 4

5 de la Universidad, los cambios en los perfiles y en las trayectorias académicas de la población estudiantil. El Sistema de Información Permanente (SIP), dependiente de la Coordinación General de Planificación Estratégica e Institucional, implica la puesta en funcionamiento de un ciclo de relevamiento de información censal con actualización anual de datos que, por un lado, da continuidad a la larga trayectoria de los relevamientos censales sobre el conjunto de los estudiantes de esta Universidad, y a la vez genera, por otro, la posibilidad de producir con mayor rapidez y eficiencia información de tipo diacrónica para el análisis, la planificación y la toma de decisiones. En términos tecnológicos e informáticos el Sistema, desarrollado íntegramente por la Universidad, posibilita la realización a través de Internet y en-línea de estos procedimientos, para los estudiantes de los niveles de grado, posgrado y enseñanza media; y su posterior procesamiento. Los ahorros en papel, tiempo e infraestructura censal también han sido un elemento sobresaliente de esta nueva etapa. El Censo 2011, con el cual se inició el ciclo de recolección a través del SIP, mantiene los presupuestos de la definición de la población estudiantil de los censos anteriores, tanto a nivel conceptual como operacional, dando continuidad a la serie censal. La Actualización Anual de Datos, que se realizará en tres oportunidades al interior del ciclo intercensal, está compuesta por un cuestionario acotado cuya función es recolectar datos que den cuenta de las transformaciones en los perfiles de la población estudiantil para cada año del periodo intercensal. Dentro del SIP también está contemplado un procedimiento nominado de Rematriculación, incluido tanto en el censo como en las Actualizaciones Anuales de Datos, que constituye el prerrequisito para el mantenimiento de la condición de estudiante en la Universidad. El Censo y Rematriculación de Estudiantes 2011 se realizó durante el período comprendido entre el 27 de julio y el 27 de agosto con una prórroga que alcanzó al 15 de septiembre. La Res. (CS) Nº: 1135/10 instituyó la obligatoriedad del procedimiento para todos aquellos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires inscriptos en los Establecimientos de Enseñanza Secundaria, el Ciclo Básico Común y en las Facultades en carreras de grado (de cualquier duración) y de posgrado (de especialización, maestría, y doctorados organizados de acuerdo con la reglamentación vigente). También establece que la información será procesada UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 5

6 estadísticamente resguardando la confidencialidad y según los requisitos establecidos por la Ley Nº de Protección de Datos Personales y la Ley Nº de Estadística Nacional. La puesta en marcha del operativo implicó la carga previa de los padrones de estudiantes por cada una de las Unidades Académicas, de manera tal de tener control sobre las condiciones de registro al sistema por parte de los estudiantes. Para cada población (grado, posgrado y media) del universo referido, se diseñaron instrumentos adecuados para relevar la información censal correspondiente. Dentro de cada población se implementaron distintos recorridos de acuerdo a la situación que, para cada estudiante, registrara el padrón provisto por la Unidad Académica de pertenencia 1. La unidad de relevamiento de la información fue definida como la persona que cursa una carrera o un curso con aprobación del Consejo Superior. A la vez, la metodología de recolección de datos utilizada permite analizar la información con el nivel de desagregación de carrera en curso. Esto implica la posibilidad de diferenciar a la población por estudiantes y por matrícula, siendo los estudiantes las personas que cursan al menos una carrera, y la matrícula los estudiantes contabilizados tantas veces como carreras en las cuales están inscriptos. El Sistema permitió que los estudiantes de la UBA se registraran con un usuario y clave únicos, y que completaran los datos correspondientes a su Rematriculación y a las respuestas de los diferentes formularios censales, obteniendo, al finalizar, su comprobante de cumplimiento. Durante los meses de octubre y noviembre de 2012 se realizo por primera vez y vía on-line, el procedimiento de Actualización Anual de Datos. 1.1 RESUMEN DE PRINCIPALES RESULTADOS ESTUDIANTES DE GRADO Cantidad de estudiantes de grado De acuerdo a los datos disponibles en el Sistema de Información Permanente (SIP), la matrícula de estudiantes de grado de la UBA consta de estudiantes. En este valor están comprendidos 1 Según las diferentes trayectorias de los estudiantes, el sistema asignaba a cada usuario un cuestionario según la población de pertenencia (Grado, Posgrado, Media) de: estudiante Ciclo Básico Común/Facultad; estudiante simultáneo; estudiante de tecnicatura; estudiante de curso. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 6

7 los estudiantes que cumplieron con el procedimiento censal, contabilizados tantas veces como carreras tengan en curso ( ), más los estudiantes que, no habiendo realizado el procedimiento censal, solicitaron su reincorporación a la UBA ( ). El total de estudiantes censados por Unidad Académica, en el procedimiento 2011, es de Respecto del total de estudiantes en 2004, en 2011 se observa para la población de grado un freno en el crecimiento sostenido que venía teniendo a lo largo de la secuencia censal. Cantidad de estudiantes en Universidad, en Facultad y en Carrera De acuerdo con los tres niveles de registro, la cantidad de estudiantes de grado exhibe los siguientes valores: Estudiantes de grado en Universidad (personas) Estudiantes de grado en Unidades Académicas Estudiantes de grado en carreras Crecimiento de la población censada La población estudiantil de grado censada ha tenido un crecimiento sostenido en el periodo con una leve disminución en el último año censal3: en el subgrupo estudiantes de grado en Unidades Académicas el total de estudiantes censados en 2011 fue de , y en 2004 fue de Distribución de los estudiantes en las Unidades Académicas El Ciclo Básico Común es la Unidad Académica que concentra el mayor porcentaje de estudiantes (25,7%). En el resto de las Unidades Académicas, la distribución de estudiantes exhibe mayores concentraciones en las Facultades de Ciencias Económicas (13,8%), de Arquitectura Diseño y 2 Están incluidos los rematriculados no censados + los estudiantes con título en trámite iniciado a partir de 2004 que a la fecha del relevamiento el trámite estaba vigente + los reincorporados por facultad. Este último valor es provisorio, el definitivo estará disponible al finalizar la Actualización Anual de Datos La diversificación de la oferta de educación superior, universitaria y no universitaria explica, en parte, estos movimientos en la matrícula. La determinación de tales cambios requeriría un análisis cuantitativo más detallado con las variaciones en la oferta en los últimos años. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 7

8 Urbanismo (9,8%), de Medicina (9,2%), de Derecho (9,0%), y de Ciencias Sociales (8,4%) (cuadro 1) 4. Las Facultades que cobran relevancia vs 2004 debido al crecimiento de su población son las de Ciencias Exactas y Naturales (+18%), de Agronomía (+16%) y de Arquitectura Diseño y Urbanismo (+8%). Por otro lado, las Facultades que más aportan al decrecimiento de estudiantes en 2011 son la de Ciencias Económicas (-19%) y la de Derecho (-24%). Simultaneidades: cantidad de estudiantes que cursan más de una carrera Un subconjunto de estudiantes se agrupan en la categoría de simultáneos, es decir, que cursan más de una carrera en la misma o en diferentes Unidades Académicas: son simultáneos externos (que cursan carreras en diferentes Unidades Académicas), y simultáneos internos (que cursan más de una carrera en una misma Unidad Académica) 5. La cantidad de estudiantes simultáneos es ampliamente superior a los registrados en 2004: en ese año censal personas cursaban en forma simultánea más de una carrera de nivel de grado en la Universidad de Buenos Aires. El crecimiento y la diversidad de la combinación de carreras simultáneas obedecen a una simultaneidad de razones sociales, económicas y culturales que exceden al presente trabajo. 1.2 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Composición de la población por sexo La participación femenina mantiene su predominio en los relevamientos censales de los años 1992 (54,6%), 1996 (58,3%), 2000 (60,2%) y 2004 (60,4%), y se estabiliza en el 60,9% en el relevamiento del año Composición de la población por edad 4 Los números de cuadro de este informe hacen referencia a los cuadros presentados en el informe final, disponible en formato digital. 5 Se registran estudiantes simultáneos externos que cursan carreras en más de dos Unidades Académicas, y estudiantes simultáneos internos que cursan más de dos carreras en la misma Unidad Académica, es por eso que la suma de estudiantes simultáneos y estudiantes en Universidad no da como resultado la cantidad de estudiantes por Unidad Académica o por Carrera que arroja el relevamiento. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 8

9 Las categorías de edad con mayor participación relativa en los distintos relevamientos censales corresponden a los valores de 20 a 22 años y de 23 a 25 años (cuadro 3). En el relevamiento censal del año 2011 se observa: una disminución en la participación de la categoría de 20 a 22 años que desciende del 28% en el censo 2004, a 24,7% en el censo un incremento en la participación de la categoría de 26 a 28 años que pasa del 13,4% en 2004 al 16,1% en 2011, y de la categoría 29 años y más que pasa del 17,5% en 2004 al 24,3% en Hijos El 10,6% de los estudiantes censados declara tener uno o más hijos; en números absolutos son mujeres y hombres. Este porcentaje se mantiene en alrededor del 10% a lo largo de todos los años censales. Las Facultades con mayor proporción de estudiantes con hijos son las de Filosofía y Letras (16,5%) y de Psicología (16,0%) (cuadro 6). Nacionalidad El 4,0% de los estudiantes censados, en términos absolutos, declara ser extranjero, provenientes mayoritariamente de los países limítrofes y Perú. Es mayor la proporción de estudiantes provenientes de otros países que en 2004, momento en el que únicamente el 2,2% de los estudiantes declaraba nacionalidad extranjera. En el año 2000 este porcentaje alcanzaba al 1,3% de los estudiantes. Las Unidades Académicas que presentan mayor afluencia de estudiantes extranjeros son el Ciclo Básico Común (7,2%), la Facultad de Odontología (6,0%) y la Facultad de Medicina (5,7%) (cuadro 2). Lugar de Residencia y cambio de residencia El 53,1% de los estudiantes ha declarado que reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período de clases. Un 42,2% reside en el Gran Buenos Aires, sin diferencias destacables entre las zonas Sur (15,8%), Oeste (15,3%), y Norte (11,1%) (cuadro 9). La mayoría de los estudiantes declara no haber cambiado de residencia para realizar estudios en la UBA (86,5%). Este valor es similar al arrojado en el censo de 2004 (85,2%). UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 9

10 Los que sí realizaron cambios se radicaron principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( estudiantes, el 92,1% de los que cambiaron de lugar de residencia), y son personas que provienen del resto de la Provincia de Buenos Aires 6 ( estudiantes) y de otras provincias ( estudiantes) (cuadro 10). Nivel educativo de los padres El 26,3% de los estudiantes de grado ha declarado que su padre posee nivel universitario completo; esta proporción asciende al 33,1% si se consideran además a los padres con estudios superiores no universitarios (terciario completo). El nivel educativo alcanzado de las madres corresponde, en el 23,0% de los casos, al nivel universitario completo; esta proporción asciende al 40,0% si se consideran además las madres con estudios terciarios completos. Las Unidades Académicas donde los estudiantes presentan mayor proporción de padre y/o madre con estudios superiores (terciario completo, universitario de grado completo, posgrado completo o incompleto) son la Facultad de Ingeniería (49,2% padres y 52,9% madres), y de Ciencias Exactas y Naturales (45,4% padres y 51,1% madres) (cuadros 7a y 7b). En la serie censal se detecta un aumento en el nivel de instrucción de los padres de los estudiantes censados: dicho aumento da cuenta de una mayor participación de estudiantes con padres que alcanzan el nivel superior de educación. Esta tendencia se reitera para ambos padres, con un crecimiento más marcado para las madres. 1.3 PERFIL ACADÉMICO Régimen del establecimiento donde fueron completados los estudios secundarios El grupo de estudiantes de grado que proviene de escuelas medias del sector privado exhibe un incremento sostenido, en los distintos cortes censales, concentrando más de la mitad de la población en 2000 (53,0%) y alcanzando al 57,4% de los estudiantes de grado de la UBA en En relación a los estudiantes que provienen de colegios dependientes de la UBA, en 2011 alcanzaron al 4,1% de la población, recuperándose frente a 2004 con valores similares a los alcanzados en el procedimiento realizado en el año 2000 (cuadro 12). Tiempo transcurrido entre inicio CBC e inicio carrera 6 Resto de la Provincia de Buenos Aires incluye toda la provincia a excepción de Gran Buenos Aires. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 10

11 En el último relevamiento censal de 2011 se registra una prolongación en el tiempo transcurrido desde el inicio del Ciclo Básico Común y el ingreso a Facultad: tanto las categorías de 2 años como de 3 años incrementan su participación comparativamente con años anteriores y la categoría 1 año disminuye significativamente. Mientras que en 2004 para el 64,1% de los estudiantes transcurrió 1 año o menos entre ambas fechas, en 2011 este porcentaje se reduce al 42,4%. La categoría 2 años pasa de un 22,2% a 40,1% y la categoría 3 años pasa de 6,3% a 11,1%. Cuatrimestres utilizados para realizar CBC El 50,2% de los estudiantes que completó el Ciclo Básico Común lo hizo en dos cuatrimestres o menos, el 26,2% lo completó en tres cuatrimestres, el 12,6% en cuatro cuatrimestres, mientras que el 11,0% requirió cinco o más cuatrimestres. Las Unidades Académicas donde las proporciones de estudiantes que declaran haber completado el Ciclo Básico Común en el tiempo teórico (uno o dos cuatrimestres) son superiores son las Facultades de: Filosofía y Letras (66,0%), Ciencias Sociales (64,9%), y Derecho (59,4) (cuadro 16). Actividad académica en 2011 El 85,8% de los estudiantes ha declarado algún tipo de actividad académica en Dicha actividad consistió, mayoritariamente, en cursado y/o promoción de asignaturas (81,4%). El 13,0% de los estudiantes censados declara no haber tenido actividad académica en el año 2011, valor similar al de 2004, en el que el 12,6% de los estudiantes declaró no haber tenido actividad académica. Las proporciones de estudiantes que declararon no haber tenido actividad académica durante 2011 son superiores en las Facultades de Filosofía y Letras (24,0%), de Ciencias Exactas y Naturales (21,2%) y de Ciencias Económicas (18,9%). Es destacada además la proporción de estudiantes que realizó Elaboración y/o presentación de trabajos finales, tesis y/o tesinas en las Facultades de Agronomía (20,7%), de Ingeniería (14,9%) y de Ciencias Sociales (11,9%) (cuadro 17). Posesión de becas El 3,1% de los estudiantes declara tener algún tipo de beca en 2011 (8.169 estudiantes en términos absolutos). Esta proporción es superior entre los estudiantes de las Facultades de Ciencias UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 11

12 Exactas y Naturales (8,8%), de Odontología (7,6%), de Ciencias Sociales (5,4%), de Farmacia y Bioquímica (5,3%) y de Ingeniería (5,0%). La cantidad de estudiantes que declararon tener algún tipo de beca es superior a los años censales anteriores (2004: 5.138; 2000: 5.539; 1996: 5.270). Las becas fueron otorgadas principalmente por la Universidad de Buenos Aires (39,8%) y por alguna fuente externa a la Universidad (20,4%). En tanto que 7,1% de las becas fue otorgada por la facultad 7, siendo las Facultades de Ciencias Sociales, de Odontología, de Derecho y de Ciencias Exactas y Naturales las que presentan el mayor peso relativo en el otorgamiento de becas (14,2%, 14,1% 13,3% y 11,0% respectivamente) (cuadro 23). Por otro lado, en 2011 la beca es considerada la fuente principal de ingresos en mayor medida en las Facultades de: Ciencias Exactas y Naturales (4,9%), Filosofía y Letras y de Odontología (1,4% cada una). En el resto de las Unidades Académicas esta categoría como fuente de ingreso no supera el 1%, siendo el promedio de todas las Unidades Académicas el 0,7%. Este porcentaje supera levemente al declarado en 2004 (0,4%) (cuadro 28). Participación en proyectos de investigación El 5,5% de los estudiantes censados que cursan una carrera de grado en facultad ha declarado participar o haber participado en proyectos y/o equipos de investigación en la UBA como estudiante de la carrera que actualmente cursa ( en términos absolutos). El 4,8% declara hacerlo en calidad de ad honorem. En 2004, el porcentaje de estudiantes que declaró haber participado en proyectos y/o equipos de investigación fue de 1,6% (4.691 en términos absolutos), de los cuales lo realizaron en calidad de ad honorem. La proporción relativa de aquellos que participan de proyectos y/o equipos de investigación es superior entre los estudiantes de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (20,5%), de Filosofía y Letras (16,9%) y de Agronomía (15,5%) (cuadro 26). 1.4 PERFIL LABORAL Situación laboral 7 El 28,5% de los estudiantes que declara tener algún tipo de beca no especificó la fuente de la misma. El 4,2% restante declara que la beca proporcionada es una combinación de diferentes fuentes. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 12

13 El 62,7% de los estudiantes de grado declara encontrarse trabajando al momento del relevamiento. De éstos, el 97,6% recibe remuneración por su actividad. El porcentaje de estudiantes que declaran trabajar es superior a años anteriores (en 2004 el 58,2% declaró encontrarse en esa situación). Las Facultades con mayor proporción de estudiantes que trabajan son: la de Ciencias Económicas (82,8%), la de Ciencias Sociales (78,1%), la de Filosofía y Letras (75,8%), la de Psicología (72,7%) y la de Derecho (72,0%). El 19,8% de los estudiantes de grado declara no trabajar pero estar buscando trabajo. Esta proporción es superior entre los estudiantes del Ciclo Básico Común (30,2%). El 17,5% de los estudiantes declara no trabajar ni estar buscando trabajo (cuadro 27). Por otro lado, el 56,9% de los estudiantes declara a su trabajo como fuente principal con la que cubre sus gastos personales. Esta proporción es superior entre los estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas (80,2%), de Ciencias Sociales (73,8%), y de Filosofía y Letras (70,3%) (cuadro 28). Área de actividad laboral y carga horaria El 78,6% de los estudiantes que trabajan lo hace en el sector privado. Esta proporción es mayor entre los estudiantes de las Facultades de Arquitectura Diseño y Urbanismo (87,2%), de Ciencias Económicas (86,4%) y de Ingeniería (85,3%). El 44,8% de los que trabajan en el sector privado y el 38,4% de los que trabajan en el sector público lo hacen en la franja horaria de mañana y tarde. La distribución según las distintas franjas horarias y Unidades Académicas no presenta diferencias destacables, con excepción de la proporción de estudiantes de la Facultad de Derecho que trabaja en el sector público, que alcanza al 43,0% respectivamente en la franja horaria de la mañana (cuadro 30). Por otro lado, la proporción de estudiantes que han declarado trabajar con jornada laboral reducida (35 horas semanales o menos) exhibe un rango entre el 40% y el 67% (en promedio, el 42,7% de los estudiantes que declaran tener un trabajo remunerado lo hacen durante un promedio inferior a las 35 horas semanales). Las Facultades de Ciencias Veterinarias, de Medicina y de Odontología exhiben las mayores proporciones ubicándose en el orden del 60,2% al 66,8% (cuadro 31). Relación entre el trabajo actual y la carrera cursada UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 13

14 La relación entre las tareas desarrolladas en el trabajo por los estudiantes y los contenidos de la carrera que cursan en la UBA es heterogénea entre los estudiantes de las distintas facultades. Las Unidades Académicas en donde se registra una alta relación son: la Facultad de Farmacia y Bioquímica, donde el 50,9% de los estudiantes que trabajan declara un alto grado de relación entre las tareas desarrolladas en su trabajo y los contenidos de su carrera, la Facultad de Ingeniería (50,4%), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (49,3%), la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (47,5%), y la Facultad de Ciencias Económicas (46,7%). Una baja relación se observa en: el 54,5% de los estudiantes de la Facultad de Odontología, 46,0% de Psicología y 44,9% de Medicina, que declaran que las tareas desarrolladas en sus trabajos no tienen relación con la carrera que cursan (cuadro 32). Igualmente, en 2011 se observa una mayor relación entre las tareas desarrolladas en el trabajo y los contenidos de la carrera cursada. Mientras que en 2004 el 27,0% de los estudiantes que trabajan declaraba una alta relación, en 2011 este valor asciende a 35,1%. Dificultades de articulación de la carrera cursada con el trabajo actual El 51,1% de los estudiantes que trabajan ha declarado tener dificultades siempre o muchas veces para articular sus horarios de trabajo y la cursada de las asignaturas respectivamente (valor superior al obtenido en 2004, año en el que el 43,3% de los estudiantes que trabajaban había declarado tener siempre o muchas veces dificultades). La dificultad es mayor entre los estudiantes que trabajan en jornada extendida, de la mañana a la noche (70,2%). También, entre los estudiantes que no tienen franja horaria fija, la proporción que declara tener dificultades para articular los horarios es destacada (51,6%) (cuadro 33). 1.5 EVALUACIÓN CUALITATIVA Razones de elección de la UBA El prestigio de la Universidad aparece como la principal razón que determinó la elección de la UBA. La proporción de estudiantes que señala esta opción en primer lugar supera en todos los casos el 50%, excepto en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en las que alcanza al 42,5% y 42,1% respectivamente. En segundo lugar el motivo de elección de la UBA es, en proporciones similares, que el prestigio del título de la UBA acrecienta la posibilidad de obtener un trabajo, y que la formación que brinda UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 14

15 la UBA es superior a la que brindan otras instituciones. Ambas razones son mencionadas en proporciones que superan el 20% en la mayoría de las Unidades Académicas (cuadros 35 y 36). Nivel de satisfacción con los estudios de grado y razones declaradas. El 83,9% de los estudiantes de grado manifiesta estar altamente satisfecho (20,4%) y satisfecho (63,5%) con la formación de grado que está recibiendo en su actual carrera en la Universidad. La distribución por Unidades Académicas no registra variaciones excepto entre los estudiantes de las Facultades de Odontología y de Ciencias Exactas y Naturales, entre quienes el nivel de satisfacción es algo mayor (88,3% en ambos casos) (cuadro 37). Entre los motivos principales de satisfacción positiva el más mencionado proporcionalmente por los estudiantes es el relativo al cumplimiento de las expectativas de formación académico profesional (entre 23,3% y el 37,5%). En segundo lugar figura la alta calidad de la formación académico profesional impartida, por los estudiantes de las distintas Unidades Académicas (entre el 16,9 y el 35,2%) (cuadro 38). Entre los estudiantes que se manifiestan algo insatisfechos, insatisfechos o muy insatisfechos, el motivo principal de esta evaluación es la limitada oferta horaria y de cursos, seleccionada por el 28,0% de los estudiantes. Al interior de las distintas Unidades Académicas, esta mención presenta heterogeneidad: es superior entre los estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Farmacia y Bioquímica, entre quienes alcanza al 43,9% y 41,4% de estudiantes que la mencionaron respectivamente (cuadro 39). 2. CENSO DE DOCENTES Con el mismo sistema se planificó el Procedimiento de Relevamiento Censal de Docentes 2011, realizado durante el período comprendido entre el 3 de noviembre y el 3 de diciembre, con una prórroga que se extendió hasta el 31 de diciembre 8. El relevamiento se efectuó sobre el conjunto de docentes de la Universidad de Buenos Aires que prestan funciones en los niveles de grado, posgrado, media y áreas de enseñanza o actividad complementarias tanto rentados como ad-honorem-, y se implementó a través del Sistema de 8 Además, entre el 14 de marzo de 2012 y el 4 de abril de 2012 se realizó una apertura del sistema para que aquellos docentes que no se habían censado en 2011 pudiesen realizar una actualización de la Situación de Revista, y de esa manera quedaran eximidos de las penalidades establecidas por la RES (CS) Nº:1136/10. Los docentes que realizaron la actualización de la Situación de Revista en 2012 no son considerados en el análisis dado que no completaron el Cuestionario Censal. El total es de docentes en Universidad. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 15

16 Información Permanente (SIP) dependiente de la Coordinación General de Planificación Estratégica e Institucional. La puesta en marcha del operativo se inició con la confección y carga previa, por parte de las Unidades Académicas, de los padrones de docentes designados por las mismas 9. El procedimiento censal implicó la puesta en línea de un aplicativo informático como soporte del instrumento de relevamiento conformado por dos instancias. En la primera instancia, Situación de Revista (de carácter nominado), constan los datos personales y los correspondientes a la situación del docente en cada una de las Unidades Académicas en las que desarrollara actividades o funciones docentes. En la segunda instancia, Cuestionario Censal (de carácter anónimo), se relevan datos sobre características sociodemográficas, actividades académicas, tareas de investigación, y otras actividades no académicas. Una vez que el docente ha cumplido con la obligación censal, el sistema emite un certificado/comprobante de realización del procedimiento, con un código único alfanumérico. Los resultados finales del operativo censal, que comprendieron a una población de alrededor de personas, se encuentran próximos a ser presentados. 3. CENSO NO-DOCENTE Por primera vez en la historia de la UBA se ha censado vía SIP la población No-Docente en sus distintos agrupamientos: administrativo, mantenimiento, producción y servicios generales, técnicoprofesional, y asistencial; pertenecientes a las plantas permanente y transitoria de esta universidad. El procedimiento se llevó a cabo durante los meses de julio y agosto de 2012 e involucraron a una población de alrededor de personas. Los resultados finales que se encuentran en proceso. 4. PROSPECTIVA El rectorado de la Universidad de Buenos Aires ha decidido llevar a cabo una consulta sobre temas fundamentales referidos a la Institución en particular y a la Educación Superior en general. Para ello se ha seleccionado una muestra de especialistas en Educación Universitaria. Esta selección se realizó en base a la experiencia de los encuestados en materia de gestión universitaria o por sus estudios e investigaciones en dicha materia. 9 Dicha información fue cargada, vía el sistema Puerto, al SIP conformando el padrón de docentes de la Universidad. Para estas tareas la coordinación Censal contó con la colaboración y soporte del personal de la Coordinación General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones asignados al SIP. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 16

17 El objetivo es realizar un sondeo de opinión (método Delphi) a informantes clave, orientado a relevar información y percepciones para una prospectiva estratégica de la Universidad de Buenos Aires. El relevamiento se realizó a través de un cuestionario semiestructurado y auto administrado durante la primera mitad de 2012 y sus resultados se encuentran en proceso. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 17

18 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Página 18

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria SEMINARIO TALLER: ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

Más detalles

Dirección General de Personal. División de Capacitación y Formación Continua. Manuales Básicos de. Sistemas Horizontales de Gestión

Dirección General de Personal. División de Capacitación y Formación Continua. Manuales Básicos de. Sistemas Horizontales de Gestión Dirección General de Personal División de Capacitación y Formación Continua Manuales Básicos de Sistemas Horizontales de Gestión SISTEMA DE GESTIÓN DE BEDELÍAS (SGB) Marzo 2005 SISTEMA DE GESTIÓN DE BEDELÍAS

Más detalles

RRHH: NIVEL DE INSTRUCCIÓN PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA

RRHH: NIVEL DE INSTRUCCIÓN PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA INFORME ELABORADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS JUDICIALES - TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA - RRHH: NIVEL DE INSTRUCCIÓN PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA Año 2014 1 MÁXIMO NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

Más detalles

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES Diciembre 2016 Universidad de la República 1 ESTUDIANTES Ingresos de estudiantes a servicio por sexo - 2015 Servicio Hombre Mujer Total Porcentaje

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional I. INFORMACIÓN GENERAL Del total de la población

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral Página: 1 de 8 : recogida y análisis de la información 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Descripción del procedimiento 5. Flujograma 6. Indicadores de seguimiento, control y evaluación 7. Glosario

Más detalles

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Para qué sirven los Ciclos Formativos de Formación Profesional y qué características tienen? La finalidad fundamental de los Ciclos Formativos es la de facilitar

Más detalles

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón.

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón. Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón. Unidad: Personas de 16 y más años 2009 2015 Total 564.195 565.635 543.204 557.675 Educación primaria o inferior (1) 155.123 188.105 134.013

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013 Encuesta realizada a los graduados de la carrera de Cultura Física Informe de Resultados 2013 Descripción breve Se presentan los resultados de la encuesta realizada a los graduados de la carrera de Cultura

Más detalles

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES RESOLUCIÓN N :237/04 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES Asunción, 02 de junio del 2004 VISTA: La disposición del artículo 50 de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO Revisó: Vicerrector Académico Subdirectora Académica Instituto de Proyección Regional y Educación a distancia Director de Admisiones y Registro Académico Coordinador de Registro Académico Profesional Vicerrectoría

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: REPORTE ENCUESTADORES

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: REPORTE ENCUESTADORES ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: REPORTE ENCUESTADORES SEPTIEMBRE 2016 Reporte de Encuestadores Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago Septiembre de 2016 Este

Más detalles

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES CAPÍTULO 3 Ciencia N CIENCIA o es hasta el año 1962, que con la creación de la Academia de Ciencias se comenzó el desarrollo de esta actividad en Cuba, pues en los años precedentes era prácticamente desconocida.

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación Anuario Estadístico 2014 Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación I N D I C E Página I. LICENCIATURA 1.1 Demanda 1 Total por Unidad y División 2 Por género y trimestre

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática MARIA -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S. RESOLUCIÓN N 064/13 C.S. ANEXO I FORMULARIO DE INSCRIPCION PARA CONCURSOS PUBLICOS DE TITULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICION AL SECRETARIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL SU DESPACHO:

Más detalles

Buenos Aires, 11 de noviembre de Carrera Nº 4.357/07

Buenos Aires, 11 de noviembre de Carrera Nº 4.357/07 1 RESOLUCIÓN N : 904/11 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, que se dicta en la ciudad de La Plata, Prov.

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización Estimado estudiante: ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización En el marco del Proyecto de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, liderado por la Dirección Nacional

Más detalles

Consejo de Investigación Dirección Médica HIBA

Consejo de Investigación Dirección Médica HIBA 1. Datos Personales:... 2 2. Antecedentes de formación... 3 2.1. Títulos Universitarios... 3 2.1.1. Títulos de Grado... 3 2.1.2. Títulos de Post-grado... 3 2.2. Especialidades:... 3 3. Desempeño en Ámbitos

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura MARIA -Plan de Estudios- en Arquitectura CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Reglamento

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 6 8.4.1- E4-F1: Análisis y mejora del plan de estudios considerando la inserción laboral de los egresados 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Flujograma 5. Indicadores de seguimiento,

Más detalles

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES 2 Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior CURRICULUM VITAE NORMATIZADO DATOS PERSONALES Primer Apellido Segundo Apellido Nombres

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA 1. INTRODUCCIÓN: El concepto de Educación Médica Continua (EMC) forma parte de un todo, que es el ejercicio del Desarrollo Profesional Continuo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante ANEXOS Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante Estamos realizando un estudio acerca de la práctica docente de la carrera de Educación Inicial. El objetivo es conocer más acerca del desempeño

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE:

COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE: 111102000265 HISTORIA DEL COLEGIO Luis López de Mesa nació en Don Matías (Antioquia), el 12 de octubre de 1984 y murió en Medellín

Más detalles

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION Rosa Adolio Cascante Directora Ejecutiva Agencia Certificada por INQAAHE SINAES El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), es el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU UNIVERSIDAD NACIONAL DALCIDES CARRIÓN OFICINA GENERAL DE CALIDAD UNIVERSITARIA INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU Lic Adm. Paola V. SANTIAGO CHÁVEZ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Más detalles

PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES.

PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES. PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES. INDICE: I) Indicadores de Caracterización del Alumno que Ingresa. 1.- Indicadores de Condiciones de Ingreso y Matricula: a) Puntaje promedio PSU b) Puntaje máximo PSU

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

Becas de Movilidad Virtual Internacional UNED CAMPUS NET. Convocatoria

Becas de Movilidad Virtual Internacional UNED CAMPUS NET. Convocatoria Becas de Movilidad Virtual Internacional UNED CAMPUS NET Convocatoria 2012-2013 En los últimos años y conforme se han ido produciendo avances en la adopción del proceso de Bolonia, las instituciones de

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Fisioterapeútica

-Plan de Estudios- Doctorado en Fisioterapeútica -Plan de Estudios- Doctorado en Fisioterapeútica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1)

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

Manual de Usuario Sistema de Postulación en Línea

Manual de Usuario Sistema de Postulación en Línea Manual de Usuario Sistema de Postulación en Línea http://spl.conicyt.cl/ Formulario de Currículum CONICYT Programa Formación de Capital Humano Avanzado CONTENIDOS PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO Página 2 INGRESO

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Soria. Cecilio Manuel. Nombre. Vinculación del docente con carreras que se presentan a acreditación

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Soria. Cecilio Manuel. Nombre. Vinculación del docente con carreras que se presentan a acreditación FICHA DEL DOCENTE Se solicita información del docente relacionada con la evaluación del cuerpo académico de la carrera, pero también aquella relevante para su incorporación al registro de expertos de la

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Quiénes pueden inscribirse en la UCV?

Quiénes pueden inscribirse en la UCV? Para ser considerado alumno regular de la Universidad Central de Venezuela, es condición indispensable formalizar su inscripción tanto en la Secretaría General de la UCV como en el Departamento de Control

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense -Plan de Estudios- en Psicología Forense CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] Resultados y análisis de la

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

Síntesis de información

Síntesis de información Cantidad de instituciones universitarias según régimen. Año 2014 Régimen Total de Instituciones Total Universidades Institutos Universitarios Total 126 105 21 Estatal- Nacional 59 52 7 Estatal- Provincial

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 594/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Psiquiatría, de la Universidad Maimónides, Facultad de Ciencias de la Salud, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO (IED) DANE:

COLEGIO SAN FRANCISCO (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO SAN FRANCISCO (IED) DANE: 111001076937 HISTORIA DEL COLEGIO Francisco de Asís (en italiano Francesco d Assisi) (* Asís, Italia, 1181/1182 Ibídem, 3 de octubre

Más detalles

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del 1 RESOLUCION Nº: 118/99 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialista en Cardiología de Universidad de Buenos Aires Unidad Académica Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, 9 de Marzo de 1999 Carrera

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO mbres y Apellidos DATOS PERSONALES E mail Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros Fecha Por favor, comparta con nosotros su opinión sobre el

Más detalles

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Pereira, Noviembre 27 de 2013 Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DEL TALLER... 3 3. ALCANCE DEL TALLER...

Más detalles

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 27/16 28 DE ENERO DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO En noviembre de 15 se levantó la sexta edición del Módulo de Práctica Deportiva

Más detalles

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos Mayo 2015 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. ENCUESTA AL PROFESORADO ANDALUZ La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013 CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013 PRÓLOGO La Carta de Servicios del de la Universidad de Málaga tiene como propósito facilitar a las personas usuarias, la obtención de información,

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Folio 1/6 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS PESQUEROS Universidad (es) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo. XII. Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles