Obtención y Predicción del Patrón Respiratorio mediante Modelado de su Sistema de Control ante Estímulos Hipercápnicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Obtención y Predicción del Patrón Respiratorio mediante Modelado de su Sistema de Control ante Estímulos Hipercápnicos"

Transcripción

1 XXV Jornadas de Automática Ciudad Real, del 8 al de septiembre de Obtención y Predicción del Patrón Respiratorio mediante Modelado de su Sistema de Control ante Estímulos Hipercápnicos Alher Mauricio Hernández Dpto. Ing. Sist., Autom. e Inf. Ind. (CREB), UPC, Pau Gargallo, 88, Barcelona, mauricio@creb.upc.es Miquel Angel Mañanas Dpto. Ing. Sist., Autom. e Inf. Ind. (CREB), UPC, Pau Gargallo, 88, Barcelona, manyanas@creb.upc.es Roberto Rabinovich Depto. Neumología. Hospital Clínico, Barcelona, España Salvador Benito Depto. Neumología. Hospital Clínico, Barcelona, España Pere Caminal Dpto. Ing. Sist., Autom. e Inf. Ind. (CREB), UPC, Pau Gargallo, 88, Barcelona Resumen Entender el sistema de control respiratorio y el patrón ventilatorio bajo estímulo de hipercapnia es muy importante para interpretar la agudización de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y las condiciones de los pacientes sometidos a ventilación mecánica. El propósito de este estudio es el análisis de los parámetros musculares y respiratorios para obtener los más sensibles y característicos ante diferentes niveles de estímulo hipercápnico. Los parámetros que presentaron la mayor variación con respecto al incremento del estimulo fueron los definidos y calculados a partir de las señales de presión. Otros parámetros como la ventilación espirada o fracciones entre parámetros respiratorios son más sensibles a la hipercapnia que el volumen circulante, la frecuencia respiratoria o inclusive la presión espirada de CO. Los parámetros musculares son obtenidos en los dominios temporal y frecuencial a partir de señales electromiográficas de tres músculos respiratorios. A pesar de la variabilidad que existe entre los sujetos, los músculos más interesantes debido a su activación con mayores estímulos, siguen el siguiente orden: diafragma, esternomastoideo y geniogloso. Además se evalúan tres modelos del sistema de control respiratorio con el propósito de predecir y simular apropiadamente la respuesta al estímulo de hipercapnia. Aunque hay una elevada dispersión en los datos experimentales, son comparados con los resultados de las simulaciones y es posible predecirlos apropiadamente. Palabras Clave: Hipercapnia, actividad muscular, modelos, patrón respiratorio, Sistema respiratorio.. INTRODUCCIÓN La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la causa más frecuente de admisión hospitalaria y muerte en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además dichos pacientes pueden requerir ventilación mecánica y se caracterizan principalmente por presentar desordenes ventilatorios, los cuales conllevan alteraciones gasométricas, específicamente hipercapnia, y una respuesta anormal del centro respiratorio, caracterizado por su patrón respiratorio. La hipercapnia es el principal estímulo y además el más frecuente en la desbalanceada hipoventilación durante episodios de IRA, particularmente en pacientes crónicos. Por lo tanto, la corrección de estas anormalidades en la mezcla de gases sanguíneos es una prioridad clínica. Adicionalmente se sabe que la información de la actividad muscular respiratoria es interesante en casos de agudización del EPOC y en la ventilación mecánica [] [9]. Sin embargo, no se sabe como usar esta información clínicamente o como obtenerla de manera no invasiva por medio de señales de EMG superficial. Nuestro grupo ha diseñado previamente técnicas de procesamiento de estas señales y se han definido parámetros de la actividad muscular respiratoria y la fatiga durante pruebas de ejercicio realizadas en pacientes con enfermedad pulmonar [6]. El sistema de control respiratorio es un sistema realimentado, no lineal, multivariable, con retardos y continuamente afectado por perturbaciones fisiológicas y patológicas. El problema de control es definido con base en las características de los procesos a controlar y los objetivos a alcanzar. No se conocen con precisión los procesos de control del patrón ventilatorio y de la planta mecánica [].

2 Todos los sistemas de control están destinados a cumplir ciertos objetivos de control (implícitos o explícitos). Por lo tanto, una aproximación para entender el sistema de control respiratorio es descubrir el objetivo de control innato que se ajuste al desempeño observado del controlador. Varios modelos empíricos y funcionales han sido propuestos para describir diferentes aspectos del sistema de control respiratorio [] [] [7] []. Se ha encontrado una gran variabilidad de los patrones respiratorios debido a la respuesta del sistema de control respiratorio bajo diferentes niveles de estímulo (hipercapnia, hipoxia y ejercicio) []. Obtener parámetros que caractericen el patrón respiratorio bajo estímulo de hipercapnia es el resultado de un gran esfuerzo y aún es un tema de estudio abierto. Además, en lo que se refiere al sistema de control respiratorio, el análisis de la actividad muscular respiratoria es muy interesante []. Dicha actividad es evaluada por medio de señales electromiográficas (EMG), que están relacionadas con el patrón respiratorio y pueden informar acerca de la agudización del estado del paciente y su condición durante estímulo de hipercapnia.. METODOLOGÍA.. INSTRUMENTACIÓN Y SEÑALES Han sido estudiados trece hombres sanos, voluntarios, [edad (años):.9±7.; estatura (cm): 76.±.7; peso (kg): 76.7±7.9]. Las señales de flujo y presión en boca fueron adquiridas con un neumotacógrafo (Valydine - CD7) y un demodulador (Valydine - MP-), respectivamente. La señal de presión espirada de CO fue medida con un capnómetro (Hewlett Packard - 7A). Se adquirieron simultáneamente tres señales EMG superficiales de tres músculos respiratorios: geniogloso en la zona submentoniana (GEN EMG), esternomastoideo (SMM - EMG), y diafragma (DIA - EMG). Las señales EMG fueron filtradas pasabanda (8- Hz) y muestreadas a KHz... ESTÍMULO DE HIPERCAPNIA Cada sujeto fue forzado a respirar con una cierta ventilación para simular diferentes niveles de demanda ventilatoria. Durante el experimento, los sujetos permanecieron sentados y respiraron por la boca a través de un tubo conectado a una válvula anti-retorno de baja resistencia a su vez conectada a un cilindro de gas externo con dióxido de carbono (CO ) dotado con un regulador de flujo manual que permitió modificar el nivel de CO en la mezcla de gases disponible durante la inspiración del sujeto. El protocolo se inició haciendo respirar al sujeto una mezcla sin CO, es decir con la válvula reguladora de CO cerrada, posteriormente la válvula fue abierta y progresivamente se aumentó el flujo cada tres minutos hasta conseguir cuatro niveles de estimulación hipercápnica (sobre el volumen circulante). La señal de flujo fue procesada para detectar el inicio de la inspiración y para evaluar la actividad muscular y respiratoria durante cada ciclo. A continuación se seleccionaron los ciclos respiratorios más representativos en cada nivel de CO (inclusive antes de abrir el regulador), y fueron analizados. En todos los niveles de estímulo se omitió el primer minuto, que se asumió como período de adaptación del sujeto... PARÁMETROS RESPIRATORIOS Y MUSCULARES Se han calculado múltiples parámetros en cada ciclo respiratorio, pero solo se presentan los más representativos y comúnmente utilizados. Los parámetros respiratorios considerados son los siguientes: presión espirada de CO (P ET CO ), frecuencia respiratoria (f), ventilación minuto (V E ), volumen circulante (V T ), flujo máximo (MF), máxima presión inspiratoria en boca (MIP), máxima variación de la presión inspiratoria durante cien milisegundos (P I ), duración de los ciclos inspiratorio, espiratorio y total (T I, T E y T TOT respectivamente), y relación entre V T y T I (V T /T I ) y entre f y V T. (f/v T ). Se consideraron los siguientes parámetros musculares: amplitud y valor RMS de cada señal EMG (A EMG GEN, RMS-GEN, A EMG SMM, RMS-SMM, A EMG DIA, RMS-DIA), retardos medios positivos y negativos en las correlaciones cruzada entre señales EMG cuadradas que están relacionadas con la sincronización de las señales de energía muscular y el acople temporal [] (+DelayGEN-SMM, +DelaySMM-DIA, +DelayDIA-GEN, -DelayGEN- SMM, -DelaySMM-DIA, -DelayDIA-GEN). Por otro lado, se calculan algunos parámetros frecuenciales a partir de la función de densidad espectral de potencia (PSD) de las señales EMG: promedio y mediana de las frecuencias (f m y f c ), pendientes e intercepciones (INT-GEN, INT-SMM, INT-DIA) de las regresiones lineales dentro del PSD acumulativo [8]... ANÁLISIS ESTADÍSCO Para cada sujeto, se obtiene un valor representativo de cada parámetro a través del promedio de los ciclos respiratorios seleccionados en cada nivel de CO inhalado. Se realizan dos estudios estadísticos en cada parámetro con el propósito de evaluar cuáles parámetros son más sensibles al nivel de CO inhalado, de esta manera, se identifican los

3 MODELOS RESPIRATORIOS El primer modelo estudiado es descrito por [8] como un sistema con realimentaciones química y neuromecánica, en el cual VE proviene de una optimización que minimiza tanto el trabajo químico como el mecánico: J = α ( PaCO β ) + ln (W! I + λ W! E ) () El primer término de la función de coste (), es el coste químico, en donde α y β son parámetros de la quimiosensibilidad y el intercambio de gases es descrito por: 86 V!CO PaCO = PI CO + () V V!E D VT El segundo término en () representa el coste mecánico, el cual discrimina el trabajo en las fases inspiratoria y espiratoria: WI = Donde P (t ) V (t ) ξ y ξ ξ ξ n n dt W E = TE WI = { P (t ) ξ ξ n n P (t ) = P ( ) exp ( ( t ) τ ) t + TE () La variación del patrón ventilatorio ante diferentes niveles de estímulo de hipercapnia, es mostrada en la figura. Puede apreciarse como la forma de onda se ajusta para realizar el menor trabajo mecánico a medida que el nivel de estímulo se incrementa. V (t ) dt (7) tiempo (s) Flujo () Presión y el parámetro n representa la variación no lineal de la eficiencia. PICO corresponde al nivel de CO inspirado en hipercapnia. P(t) es la presión muscular definida según la fase respiratoria [8]: + λ V (t ) }dt W E = El segundo modelo evaluado [] utiliza un mecanismo de control específico: calcula los parámetros del patrón ventilatorio para cada ciclo respiratorio tal como ocurre en el sistema fisiológico (Fig ). En este modelo el volumen pulmonar varía senoidalmente durante el ciclo respiratorio originando unos intervalos de inspiración y espiración iguales. La frecuencia respiratoria, como P(t ) V (t )dt () P (t ) = at + a t t En donde tanto λ como λ son factores de ponderación. Después de algunas simulaciones computacionales con diferentes grupos de valores, se seleccionaron los siguientes: λ=, λ=.7 y n=. son factores de eficiencia mecánica (6) En donde Rrs y Ers son, respectivamente, la resistencia total y la elastancia del sistema respiratorio. El volumen respiratorio, V(t), es obtenido de la ecuación (6). El trabajo mecánico durante la espiración es negativo de acuerdo con la polaridad de las señales V! (t ) y P(t). Esta característica no es apropiada para simular estímulos incrementales como hipercapnia o ejercicio [], por tal razón, son propuestas ecuaciones alternativas para describir el trabajo mecánico [] [6]. F (l/min) P (t ) = V! (t ) Rrs + V (t ) Ers - - tiempo (s) Volumen V (l).. La ecuación del movimiento está basada en un modelo propuesto por []: P (cmho) parámetros que definen mejor el patrón respiratorio durante estimulación hipercápnica. En primera instancia se realiza un análisis tipo ANOVA para los cinco diferentes niveles de estímulo con el fin de cuantificar, con determinado nivel de significación, la dependencia que cada parámetro tiene de la variación del CO. El segundo estudio es una regresión lineal del par formado por un parámetro normalizado y el nivel de estímulo. Los parámetros son normalizados con respecto al primer valor. La pendiente de la regresión lineal indica el nivel de variación de los parámetros a medida que se incrementa el estímulo. El coeficiente de regresión, indica la variabilidad de la tendencia lineal en el grupo de sujetos. tiempo (s) Figura.: Patrón ventilatorio generado por el modelo de optimización [8]. Señales de presión, volumen y flujo. La duración del ciclo se acorta a medida que se incrementa el estímulo.

4 Conducción química Ritmo respiratorio Mecanismo del sueño Estimulo para despertar Centro neuronal -Respiratorio -Autónomo Sinus carótido Respuesta autonómica alveolar V! A. rs D rs D rs rs D π RV rs D. A EV + ( EV) + E Rπ V V f = (8) Fig.: Diagrama de bloques del sistema de control respiratorio [] en el anterior modelo, es regulada por el controlador. El modelo matemático completo está descrito en []. Mediante este controlador, se incluye el reflejo Hering Breuer [] permitiendo al controlador modificar el ritmo y la amplitud de la respiración al final de cada ciclo. La frecuencia respiratoria se calcula en el modelo [] sobre la base del mínimo trabajo respiratorio []. La frecuencia depende, entre otras variables, del volumen de espacio muerto, V D, y de la ventilación CONTROLADOR PLANTA P CCO Mecanorreceptores de estiramiento pulmonar Actividad inspiratoria muscular Intercambio y transporte de gases Presión pleural Flujo Volumen circulante V A P CSFCO RECEPTORES CENTRALES Sistema Respiratorio OPMIZADOR FRECUENCIA CONTROLADOR VENLACIÓN PULMONES Sangre venosa cerebral Flujo sanguíneo FLUIDO CEREBROSPINAL f GENERADOR SEÑAL GENERADOR PULSO RELOJ DETECTOR VALOR MEDIO sangre arterial mezclada P VBCO P am CO Baroregulación P.A. Circulación Sistema Cardiovascular dv/ dt P CCO sangre venosa TEJIDO CUERPO RETARDO TRANSPORTE TEJIDO CEREBRO RECEPTORES PERIFÉRICOS P am CO P am O Nodo SA P am O Fig.: Diagrama de bloques del sistema de control respiratorio [] Frec. cardiaca Retorno venoso Volumen Bombeado Reflejo periférico El tercer modelo [] es el más complejo de los tres analizados (Fig. ) su autor lo ha llamado Pneuma. Es el resultado de la integración de diferentes modelos relacionados con el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. Fue diseñado con el propósito de simular la dinámica del control cardiorespiratorio durante fases de sueño y ausencia del mismo. Sin embargo resulta útil en la simulación de un amplio rango de estímulos e intervenciones fisiológicas. La arquitectura de Pneuma está compuesta por tres compartimientos principales: el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular y el centro de control neuronal. El actuador neuromuscular es parecido al de [8]. El compartimiento encargado de la mecánica ventilatoria recibe señales desde el control neuronal central y genera una señal de flujo ventilatorio basado en la relación entre los músculos respiratorios y el volumen pulmonar []. El período ventilatorio es controlado por el centro neuronal central con un generador de ritmo respiratorio fijo donde los intervalos inspiratorios y espiratorios son también constantes.. RESULTADOS.. PARÁMETROS RESPIRATORIOS Los resultados estadísticos de algunos parámetros respiratorios son mostrados en la Tabla. Todos sufren un cambio estadísticamente significativo con el estímulo de hipercapnia. Particularmente los índices derivados de la señal de presión en boca (MIP y P I ) presentan las pendientes más elevadas, con altos coeficientes de regresión. V E también se incrementa considerablemente en hipercapnia, aún más que f y V T cuyos coeficientes de regresión son más bajos (recordar que V E es el producto de f por V T ). Esto es debido a que los sujetos emplean dos estrategias diferentes para conseguir elevar la ventilación: algunos incrementan más notablemente f y otros V T. El índice f aumenta gracias a la reducción de T I y T E (T I /T TOT. durante todo el protocolo). El parámetro f/v T se reduce hacia la mitad del protocolo y luego permanece prácticamente constante (el patrón respiratorio es más intenso al comienzo). La pendiente en V T /T I, que indica el flujo promedio durante la inspiración, es mayor que en V T debido a la reducción de T I cuando se incrementa el estímulo. A pesar del incremento del CO inhalado, P ET CO no presenta una pendiente muy elevada, todo lo contrario, además se evidencia una muy baja variabilidad entre ciclos en cada nivel de estímulo

5 Tabla : Parámetros respiratorios Parámetro Pendiente Coeff. Regr. p-valor MIP < - P I < - V E < - V T / T I.6.88 < - MF < - V T.7.67 < - f,679,6 < - P ET CO < - (cuatro veces menor que en otros parámetros). También se calcula, para cada sujeto, la correlación de los parámetros respiratorios con la aceleración del volumen al comienzo de la inspiración. El coeficiente de correlación más alto se obtuvo en MIP en todos los casos (.97±.) seguido de cerca por P I (.9±.), f y V T... PARÁMETROS MUSCULARES No se encuentran cambios significativos en ningún parámetro muscular con respecto al estímulo, esto debido a la gran variabilidad entre sujetos. Los parámetros con más altas pendientes son presentados en las Tablas II y III. Los coeficientes de regresión no son lo suficientemente altos como para considerar una tendencia lineal uniforme entre los sujetos. No obstante, comparando los tres músculos bajo estímulo de hipercapnia, se observa un incremento más elevado de la actividad en SMM y especialmente pronunciado en DIA, mientras que en GEN permanece prácticamente constante. Parámetros relacionados con el valor RMS indicaron mejor este incremento y mostraron menor variabilidad entre ciclos en cada nivel de P I CO que los parámetros de amplitud. Dicha variabilidad es más reducida en GEN, mientras en DIA y SMM es mayor. Los parámetros clásicos de frecuencia, como f m y f c no presentaron ninguna tendencia relevante. Sólo las intercepciones a partir de la PSD acumulativa en SMM y DIA se incrementaron con el estímulo, indicando un desplazamiento de la PSD hacia altas frecuencias [8]. Los valores absolutos del retardo promedio entre las señales EMG se incrementaron para los retardos negativos y decrecieron para los positivos, aunque la pendiente no es muy alta. Por otra parte, el coeficiente de regresión y el nivel de significación estadística si son relativamente altos, lo cual indica que hay una mejor sincronización de la activación muscular a mayores niveles de estímulo, por esto hay una mayor concentración de funciones de correlación cruzada de las señales cuadradas en torno al retardo cero... MODELOS RESPIRATORIOS En la figura se presenta un grupo de gráficas en las cuales se comparan los datos reales con los resultados de la simulación de los tres modelos estudiados y una versión modifica de Pneuma en la cual la frecuencia no es constante, sino que sigue las variaciones que se obtienen por optimización en [8]. Los modelos [] y [8] optimizan la frecuencia respiratoria de tal manera que se realice el mínimo trabajo mecánico, sin embargo en [] la relación entre T I y T E es siempre la misma (T I =T E ), mientras que en [8] dicha relación es un resultado de la optimización. En la simulación de [] se ha elegido una frecuencia constante (. resp/min) que es el promedio encontrado en la base de datos para el estado basal y se ha mantenido una relación constante entre T I y T E igual al promedio de la base de datos (T I =.8 * T E ). El controlador por optimización de [8] busca un grupo de parámetros {a, a, T I, T E, τ} para cada nivel de estímulo hipercápnico. Con el propósito de encontrar una interpretación física para a (pendiente de P(t) durante la inspiración), se ha calculado la correlación entre dicho parámetro y otros parámetros reales. El coeficiente de correlación más alto se ha obtenido con MIP (.8±.) en toda la población. Evaluando este parámetro a, el cual está relacionado con el esfuerzo mecánico, con respecto a la actividad muscular (valor RMS), se obtienen los siguientes coeficientes de correlación:.±.6,.±.6 y -.±.7 para DIA, SMM y GEN respectivamente. Tabla : Parámetros musculares Parámetro A EMG GEN A EMG SMM A EMG DIA Pendiente Coef. Regr Parámetro RMS-GEN RMS-SMM RMS-DIA Pendiente Coef. Regr Parámetro INT-GEN INT-SMM INT-DIA Pendiente Coef. Regr Tabla : Retrasos positivos y negativos entre señales EMG Parámetro Pendiente Coef. Regr. p-valor Ret + GEN-SMM <. Ret + SMM-DIA <. Ret + DIA-GEN <. Ret - GEN-SMM.68.7 <. Ret - SMM-DIA <. Ret - DIA-GEN <.7

6 V T (l) T I (s) V E (l/min)... Período Inspiratorio Datos reales Modelo [8] Modelo [] con f de [8] Modelo [] Original Modelo [] 6 P I CO (torr) Volumen Circulante 6 P I CO (torr) Ventilación minuto 6 P I CO (torr) 6 P I CO (torr) Figura : Comparación de T I, T E, V T, f, V E y P a CO en cuatro modelos del sistema respiratorio (línea continua azul, modelo [], línea continua magenta, modelo [], línea punteada roja, modelo [] con frecuencia calculada por [], línea a trazos verde, modelo []) con respecto a datos reales: puntos negros, en función de la cantidad de CO inspirado (P I CO ). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES T E (s) f (resp/min) P a CO (Torr) Se han analizado los parámetros respiratorios y musculares obtenidos de los datos reales a diferentes niveles de hipercapnia. Se encontró que los parámetros provenientes de las señales de presión en boca son los más sensibles y característicos del nivel de hipercapnia, indicando mejor el esfuerzo respiratorio. Otros parámetros como V E o las fracciones entre parámetros respiratorios son más influenciados por la situación de hipercapnia que V T, f, o inclusive P ET CO. Los parámetros musculares se obtuvieron a partir de señales EMG de los tres músculos respiratorios en los dominios frecuencial y temporal. A pesar de la elevada variabilidad entre sujetos, los músculos respiratorios más interesantes debido a su activación con más altos estímulos siguen el 6 Período Espiratorio Frecuencia Respiratoria 6 P I CO (torr) Presión Arterial de CO 6 P I CO (torr) siguiente orden de importancia: diafragma, esternomastoideo y geniogloso. Los parámetros a partir del valor RMS de la señal EMG son más interesantes que las amplitudes temporales. Se encontró mayor sincronización temporal entre los músculos a altos niveles de hipercapnia. Adicionalmente se han evaluado tres modelos del sistema respiratorio, con el propósito de predecir apropiadamente la respuesta al estímulo de hipercapnia. A pesar de la dispersión de los datos reales, al compararlos con los resultados de las simulaciones se puede ver como el modelo [8] predice mejor todas las variables, sin embargo en bajos niveles de hipercapnia, V E es muy baja debido a reducidos valores de V T en estado basal. Por otro lado, la deficiente ventilación alcanzada por el modelo [] puede ser compensada asumiendo una variación de la frecuencia en función del nivel de estímulo (Fig. ). De esta forma un modelo híbrido entre los propuestos en [] y [8] se ajusta mejor a los datos reales. El modelo [] predice apropiadamente la frecuencia cuando el nivel de estímulo es bajo, sin embargo su respuesta no es adecuada en altos niveles de hipercapnia. En la caracterización del patrón respiratorio, los índices más relevantes son los obtenidos a partir de la señal de presión en boca, seguidos por los parámetros musculares provenientes de las señales EMG en el diafragma y el esternomastoideo que a su vez están relacionados con la presión mecánica del modelo del sistema de control respiratorio [8]. Agradecimientos Este estudio ha sido parcialmente subvencionado por una beca del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS y CICYT (C-67-C-) España. Referencias [] H.H. Fan, and M.C. Khoo,, () Pneuma A Comprehensive Cardiorespiratory Model, Proc. Annual Int. Conf. IEEE-Eng. in Medicine and Biology Society, pp. -. [] W. F. Fincham, F. T. Tehrani, (April 98) A mathematical model of the human respiratory system, Journal of Biomedical Engineering, vol., pp. -. [] A.C. Guyton, (986) Textbook of Medical Physiology, Saunders, 7th ed. [] M.C. Khoo, A. Gottschalk and A Pack Sleep-induced periodic breathing and apnea: a theoretical study J. Appl. Physiology, vol. 7,, pp. -, 99. [] M.A. Mañanas, R. Jané, J.A.Fiz, J. Morera P. Caminal Time and frequency analysis of signals from the sternomastoid muscle in COPD patients and control group IEEE Trans. Biomed. Eng, vol., pp.67-68,.

7 [6] M.A. Mañanas, J.A.Fiz, J. Morera and P. Caminal "Analyzing dynamic EMG and VMG signals of respiratory muscles" IEEE Engineering in Medicine and Biology Magazine, 6, p.-,. [7] M.A. Mañanas, C. Navarro, S. Romero, R. Griñó, R. Rabinovich, S. Benito, P. Caminal Control system response of different respiratory models under ventilatory stimuli and pathologies". Proc. th IFAC World Congress on Automatic Control, pp.7-, [8] M.A. Mañanas, J.F. Alonso, Z. L. Topor, E.N. Bruce, P. Houtz and P.Caminal, Frequency Parameters from Myographic Signals for the Evaluation of Respiratory Muscle Activity during an Increased Ventilatory Effort, Proc. Conf. IEEE-EMBS, CDROM,. [9] J.S. Mecklenburgh and W.W. Mapleson Ventilatory assistance and respiratory muscle activity. : Interaction in healthy volunteers. Br. Jl. Anaesth. no.89(), pp.-, 998. [] A.B. Otis, W.O. Fenn, and Rahn, H., (9) Mechanics of breathing in man, J. Applied Physiology.,, pp [] C.S. Poon, S.L. Lin, O.B, Knudson Optimization character of inspiratory neural drive, J. Appl. Physiology, vol. 7,, pp. -7, 99. [] C-S. Poon Respiratory models and control, The Biomedical Engineering Handbook, CRC Press, Inc, 99. [] M.J. Tobin, F. Laghi and A. Jubran Respiratory muscle dysfunction in mechanically-ventilated patients. Mol. Cell. Biochem, no.79(-), pp , 998. [] M.J., Tobin "Advances in mechanical ventilation". New Engl. J. Med.,, pp ,. [] M. Younes, W. Riddle A model for the relation between respiratory neural and mechanical outputs. II. Methods, J. Appl. Physiology. vol, pp, , 98. [6] M. Younes, W. Riddle Relation between respiratory neural output and tidal volume, J. Appl. Physiology. vol 6, pp, 9, 98.

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Opción Mecánica respiratoria

Opción Mecánica respiratoria ANEXO Opción Mecánica respiratoria Introducción Indicaciones La opción Mecánica respiratoria (RM) para el ventilador 840 proporciona maniobras respiratorias preparadas, incluidas Fuerza inspiratoria negativa

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología Aparato respiratorio Anatomía y fisiología El aparato respiratorio cumple varias funciones fundamentales para el mantenimiento de la vida. Si el, sería imposible aprovechar el oxígeno de la atmosfera.

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CONTROL RESPIRATORIO ANTE ESTÍMULOS Y PATOLOGÍAS VENTILATORIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CONTROL RESPIRATORIO ANTE ESTÍMULOS Y PATOLOGÍAS VENTILATORIAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Programa de Doctorado INGENIERÍA BIOMÉDICA Tesis Doctoral ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CONTROL RESPIRATORIO ANTE ESTÍMULOS Y PATOLOGÍAS VENTILATORIAS Alher Mauricio Hernández

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE BOLTZMAN A PARTIR DE MEDIDAS DE LA CARACTERÍSTICA IV DE UNA CELDA SOLAR. M. Grizález*, C. Quiñones y G. Gordillo Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Controlador PID con anti-windup

Controlador PID con anti-windup Laboratorio de Control de Procesos Industriales Práctica 1 Controlador PID con anti-windup 1 de noviembre de 2008 Introducción 2 INTRODUCCIÓN REGULADORES PID La idea básica del controlador PID es simple

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Mecanica Ventilatoria. Fisiologia Respiratoria

Mecanica Ventilatoria. Fisiologia Respiratoria Mecanica Ventilatoria Fisiologia Respiratoria Mecanica Ventilatoria Músculos de la respiración Presiones: trnasmural, pleural, alveolar, atmosférica, transpulmonar Distensibilidad - retroceso elático Curva

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Definiciones Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Sonido: Vibración mecánica transmitida por ondas en un medio elástico, que es capaz de ser percibida por órgano auditivo. Presión P 0 Distancia

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO T Se eliminan las fuentes

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

En el estudio participaron 35 personas, todas ellas asistentes o miembros de la organización del congreso.

En el estudio participaron 35 personas, todas ellas asistentes o miembros de la organización del congreso. El presente estudio se realizó durante la celebración del XXVIII Congreso de Marketing AEMARK 2016, un congreso organizado anualmente por la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK)

Más detalles

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 CLAUDIA MARCELA

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia

Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia José Luis Macarlupú, Rosa Cardenas, Francisco Villafuerte,

Más detalles

Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y EN REPOSO.

Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y EN REPOSO. ES EL ESTUDIO DE LAS FUERZAS QUE SOSTIENEN Y MUEVEN EL PULMON Y LA PARED TORACICA, DE LAS RESISTENCIAS QUE DEBEN SUPERARSE Y LOS CAUDALES RESULTANTES. Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la INTRODUCCIÓN El ser humano ante los cambios climáticos y de altitud, presenta respuestas de adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la altitud y la permanencia en la

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

EL APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato

Más detalles

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial 1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial La presión (P) y el volumen (V ) en un tipo de gas están ligados por una ecuación del tipo PV b = a, siendo a y b dos parámetros desconocidos. A partir

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Análisis Dinámico de Sistemas

Análisis Dinámico de Sistemas Análisis Dinámico de Sistemas 2º Ing. Telecomunicación Tema 1. Concepto de Sistema Octubre de 2003 Análisis Dinámico de Sistemas (2º Teleco, EPSIG) 1 Concepto de señal Señal: función de una o más variables

Más detalles

Modelado y simulación de un proceso de nivel

Modelado y simulación de un proceso de nivel Modelado y simulación de un proceso de nivel Carlos Gaviria Febrero 14, 2007 Introduction El propósito de este sencillo ejercicio es el de familiarizar al estudiante con alguna terminología del control

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras 0 3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras En los sonidos del habla no existen ondas sonoras simples. Las ondas sonoras simples son siempre periódicas. También reciben el

Más detalles

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL DE CONEXIÓN EXTERNA HEXAGONAL. RESULTADOS DE RESISTENCIA DE FATIGA A FLEXO- COMPRESIÓN Dirigido a: Medical Precision Implants, S.A.

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección. de los Valores Locales para el Modelo Logístico

Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección. de los Valores Locales para el Modelo Logístico Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección de los Valores Locales para el Modelo Logístico David Felipe Sosa Palacio 1,a,Víctor Ignacio López Ríos 2,a a. Escuela de Estadística, Facultad de Ciencias,

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Dr. Miguel Ángel González Sosa Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet FISIOLOGÍA RESPIRATORIA J. Canet VENTILACIÓN Y MECÁNICA RESPIRATORIA La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

3er Curs de ventilació mecánica

3er Curs de ventilació mecánica 3er Curs de ventilació mecánica Modalidades de Ventilación mecánica Dra Ana Sogo Sagardía Servei de Pneumologia Corporació Sanitaria Parc Taulí FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2 Ejercicios propuestos para el tercer parcial. 1) Qué función cumple la resistencia R ubicada entre la compuerta y el cátodo mostrada en la figura 1, y cómo afecta a la activación del SCR? Figura 1. 2)

Más detalles

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Juana Martínez Llorens Servei de Pneumologia Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Sumario Indicaciones VMD Valoración funcional

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE Spain INFORME PREVIO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL LUCRO CESANTE Este informe efectúa la valoración económica previa acordada por encargo profesional formalizado el 5 de

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

1er Congreso Mexicano de Medicina Espacial

1er Congreso Mexicano de Medicina Espacial 1er Congreso Mexicano de Medicina Espacial Simulación del comportamiento de un microfluido en un microdispositivo en forma de T en condiciones de microgravedad M. Blanco-Amable a, R. A. Jiménez-González

Más detalles

Sistema cardiovascular

Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular está compuesto anatómicamente por vasos sanguíneos (capilares, vénulas, venas y arterias), sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas)

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia.

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia. Mantenimiento de equipos electrónicos El generador de funciones y el generador de baja frecuencia 1/11 Aplicaciones de los generadores de funciones y generadores de baja frecuencia y diferencias entre

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA 1 PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA Problema 1 Calcular para la matriz de covarianzas ( ) 5 2 S Y =, 2 2 (a) Las componentes principales Z 1 y Z 2. (b) La proporción

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Torres

CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Torres CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN TÉCNICA QUE PERMITE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES OBJETOS O GRUPOS PRESENTES EN UNA IMAGEN MULTI-ESPECTRAL. MÉTODO NO SUPERVISADO MÉTODO SUPERVISADO El Desarrollo De Las

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. En éste informe se tiene como objetivo presentar una de las técnicas que se han desarrollado, y frecuentemente utilizado, con el fin de mejorar el desempeño del control

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

Heterogeneidad y difusión de la economía digital: el caso español

Heterogeneidad y difusión de la economía digital: el caso español Heterogeneidad y difusión de la economía digital: el caso español Madrid, 24 Noviembre 2015 Javier Alonso Meseguer Economista Principal Unidad de Inclusión Financiera BBVA Research F. Alfonso Arellano

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

TEMA 3: CONTROL AVANZADO CON VARIABLES AUXILIARES

TEMA 3: CONTROL AVANZADO CON VARIABLES AUXILIARES Técnicas del CRA: más de una variable manipulada/controlada/perturbación Contenido: 3.1 Introducción 3.2 Control en cascada 3.3 Control anticipativo Anticipativo incremental. Anticipativo estático. Control

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos Prácticas Laboratorio Práctica 2: Diodos Ernesto Ávila Navarro Práctica 2: Diodos (Montaje y medida en laboratorio) Índice: 1. Material de prácticas 2. Medida de las características del diodo 2.2. Diodo

Más detalles

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques DINÁMICA ESTRUCTURAL Diagramas de bloques QUÉ ES UN DIAGRAMA DE BLOQUES? Definición de diagrama de bloques: Es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles