ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS EN LAS ISLAS CANARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS EN LAS ISLAS CANARIAS"

Transcripción

1 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS EN LAS ISLAS CANARIAS Cada región o comunidad autónoma tiene unas características propias que la distinguen del resto y definen su personalidad; incluso cada provincia, ciudad o pueblo que pertenece a ella tiene rasgos distintivos dignos de mención. Con el análisis que ahora vamos a realizar pretendemos precisamente eso: saber qué características definen a las Islas Canarias desde el punto de vista económico y empresarial. El estudio de la realidad económica de un territorio, ya sea área de integración, economía nacional o economía regional, como es nuestro caso, se puede abordar desde, al menos, cinco puntos de vista diferentes: 1. El estudio de la demanda: pone de manifiesto la utilización que se da a lo producido en una economía. 2. El estudio de la distribución de la renta: revela cómo se reparten los frutos de la participación en el sistema productivo así como las correcciones que desde el sector público se realizan mediante la redistribución de la renta. 3. El estudio institucional: explica los elementos sociológicos, culturales y políticos en los que se desenvuelve la actividad económica. 4. El estudio del sector exterior: muestra en qué grado y con qué calidad se inscribe la economía en los mercados internacionales. 5. El estudio de la oferta: muestra qué se produce y quién realiza la actividad productiva en la economía. Pues bien, este último enfoque es el que vamos a utilizar en el presente análisis. Para ello, vamos a responder a los dos interrogantes planteados en dos apartados diferentes. Por un lado, responderemos a la pregunta sobre qué se produce, estudiando el Valor Añadido Bruto (VAB) y el empleo por sectores. Esta afirmación merece algunas aclaraciones: a) La magnitud por excelencia para el estudio de una economía en su conjunto es el Producto Interior Bruto. Cuando descendemos al nivel sectorial, es decir, cuando lo interesante no es la producción final agregada sino la separación de la misma entre las diferentes actividades productivas se utiliza el denominado Valor Añadido Bruto, cuya única diferencia con el PIB son los impuestos. Con esto lo que se consigue es un análisis de la cantidad producida, pero con una magnitud más precisa que la cifra de producción. b) El análisis del empleo es otra dimensión que nos aporta información sobre la importancia relativa de determinadas actividades y se suele analizar siempre junto con la anterior como las dos caras de una misma moneda. c) En tercer lugar es necesario advertir que las diferentes actividades económicas se agrupan mediante criterios distintos, en función de lo que se quiera conseguir, dando lugar a las denominadas «clasificaciones sectoriales». Clasificaciones existen muchas. En España se utiliza frecuentemente la CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), en cualquiera de sus versiones (93, la revisión de este año, etc.). Dentro de una clasificación, cada actividad recibe un número (que se llama código) en el que se indica a qué grupo pertenece (primera cifra del código), a qué sección (segunda cifra) y así sucesivamente. Dependiendo del grado de concreción que se busque, se detallan las actividades con más o menos cifras en el McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 1 de 51

2 código. Se denomina a esto «desagregación a X dígitos» y muestra el grado de detalle utilizado. En el presente estudio se utilizará la CNAE a dos dígitos, en el caso más concreto. Para responder a la pregunta sobre quién realiza la actividad productiva, examinaremos el tejido empresarial de la Comunidad Autónoma. La clasificación de las empresas se basa en los diferentes criterios que se explican en las páginas 16 y 17 del libro de texto. En primer lugar, resulta interesante ver la localización por municipios de las empresas; seguidamente, se describe su distribución sectorial, con la desagregación antes explicada; se añade una descripción según su tamaño, utilizando el número de empleados, añadiendo alguna información extra sobre las más grandes del la Comunidad; y finalmente, se analiza la estructura jurídica de las mismas. Además, se realizan algunos comentarios sobre las certificaciones de calidad a las empresas canarias. Análisis sectorial de la economía canaria De los dos interrogantes planteados, vamos a responder al primero: qué se produce en la Comunidad canaria? Para ello, hemos optado por una desagregación de la actividad económica en los clásicos tres sectores (Agrícola, Industrial y Servicios). Sin embargo, esta separación resulta insuficiente cuando se pretende alcanzar conclusiones algo más concretas, por lo que hemos procedido a extraer los datos más importantes de cada grupo. Así, para el sector industrial, detallamos las cifras de energía, construcción e industria (en el sentido de manufacturas) dentro de esta última mencionamos las tres actividades que más destacan. Del mismo modo, el sector servicios se divide en «de mercado», donde se detallan las tres actividades más relevantes y «de no mercado», que fundamentalmente representa la actuación de las administraciones públicas. En primer lugar, el Cuadro 1a recoge los datos de VAB desde el año 1995 hasta 2001 (último periodo que alcanza la Contabilidad Regional) para las Islas Canarias y el total nacional. Por lo que respecta al peso que tiene en el VAB español, podemos observar que, en media, representa el 4,01 %, oscilando entre el mínimo de 3,96 % y el máximo de 4,05 %, que coincide con los tres últimos años considerados. Es decir, la economía de la Comunidad de las Islas Canarias es muy pequeña respecto al conjunto de España en cuanto a VAB se refiere. No obstante, su importancia se acrecienta con el paso del tiempo fruto de su mayor crecimiento medio, 3,8 % frente al 3,4 % del total nacional, reflejo de los tres años en los que consigue superar el ritmo de expansión de la región canaria al promedio nacional 1. Centrándonos en lo ocurrido en la Comunidad canaria, observamos cómo la aportación del sector agrícola (agricultura, ganadería y pesca en el cuadro) es la más reducida de todas, 2,96 %. Además, salvo en el año 1996, donde adquiere más presencia, el resto de los ejercicios ha ido perdiendo ponderación hasta llegar en 2001 al mínimo de 2,43 %. Esto es reflejo de un crecimiento medio casi nulo, y que combina años de gran expansión, como 1996, con periodos de abultado retroceso, como en el caso de Es, por tanto, el sector que presenta mayores fluctuaciones, es decir, los datos difieren mucho de un periodo a otro. Esto tiene dos razones. Por un lado, este sector depende de la climatología, imposible de controlar por el ser humano. Por otro, al ser cifras pequeñas los cambios llevan a tasas de variación muy altas. Por su parte, el sector industrial (en el cuadro «Industria incluida la energía y la construcción»), con el 18,2 % del VAB de la Comunidad, es el segundo en importancia. En el periodo que estamos considerando ha ganado más de tres puntos en su participación en el VAB, mostrando el máximo en Esto es consecuencia de un crecimiento medio 1 El crecimiento se calcula como una tasa de variación simple según la expresión T = [(Y n /Y 0 ) - 1] 100. Para el crecimiento medio utilizamos la expresión r = [(Y n /Y 0 ) 1/n - 1] 100. Animamos al alumno a que realice los cálculos pertinentes para comprobar las afirmaciones del autor. Por otra parte, para ver el peso de la región sobre el total nacional calculamos una proporción mediante la siguiente fórmula: P = (Y regional /Y nacional ) 100. También utilizaremos esta última expresión para calcular el peso de los respectivos sectores sobre los datos agregados. McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 2 de 51

3 marcadamente superior al del conjunto de la economía canaria, marcando el máximo en Se puede concluir que tras el crecimiento nulo de 1996, el sector industrial comenzó una senda de crecimiento muy dinámico que le ha llevado a ganar importancia en el conjunto de la economía canaria. A su vez, este comportamiento agregado es el resultado de la dispar evolución de las tres ramas de actividad que lo componen: energía, industria y construcción. La primera de ellas, la energía, es la menos significativa, con un 19,6 % del VAB del sector que, además, ha ido perdiendo presencia a lo largo de los años hasta llegar a la cota mínima. El crecimiento medio es inferior al del sector en su conjunto. La industria, en el sentido de manufacturas, alcanza el 32,8 % de la producción del sector, habiendo registrado porcentajes mayores en los primeros años considerados. Su crecimiento medio, el menor de las tres ramas consideradas, ha propiciado que pierda participación en el VAB de forma continua, acelerándose en los últimos años. Las tres actividades más destacadas por su nivel de VAB dentro de la industria (los datos sólo están disponibles hasta 1999) son: «Alimentación, bebidas y tabaco», que con un peso medio del 40,7 % es la actividad fundamental de la rama, aunque vaya pediendo participación de forma moderada; «Metalurgia y productos metálicos», la segunda en participación y ritmo de crecimiento; y «Papel, edición y artes gráficas», la que menos aporta al VAB, pero la que más crece. Finalmente, la construcción es el verdadero motor aportando el 47,5 % del VAB. Su crecimiento, que ha sido el mayor del sector, presenta tasas superiores al 10 % desde 1998, mientras que en 1996 registraba un crecimiento casi nulo. Como resultado, su presencia se ha visto incrementada a lo largo del periodo considerado, consolidándose como la rama más importante en el sector. El sector servicios es siempre el último en analizarse, aunque en las economías desarrolladas es el que presenta mayor importancia. Como no podía ser menos, la economía canaria presenta esta característica, correspondiendo casi un 79 % del VAB de la Comunidad a este tipo de actividades. No obstante, la expansión de este sector se produce a un ritmo ligeramente inferior al del conjunto de la economía regional, lo que conduce a perdidas de dos puntos en la presencia del sector entre los años considerados. Por otra parte, el ciclo de crecimiento, es decir, los años en los que el crecimiento se expande y se contrae, está perfectamente sincronizado entre ambas, lo que es lógico. Pero, en particular, cuáles son las actividades más destacadas dentro de los servicios canarios? En primer lugar, el sector servicios se divide en actividades «de mercado» y «de no mercado». Por lo que respecta a las primeras, su participación asciende, en media, al 77,4 %. Esta participación se mantiene inferior a la del año 1996 durante todo el periodo, hasta 2001, momento en el que marca el máximo. Detrás de ello está un crecimiento medio levemente superior al sector por la gran expansión del último año. Adicionalmente, merece la pena saber cuáles han sido las tres actividades más importantes de este grupo. En primer lugar se encuentra «Comercio y reparación», con el 26 % del VAB de las actividades de mercado, en media. En segundo lugar, con un 25,8 %, «Hostelería», en clara consonancia con la importancia que el turismo posee en la región. Es destacable que es la actividad con menor ritmo de crecimiento, aunque se debe al mal registro de Finalmente, «Inmobiliarias y servicios empresariales», que con el 17,3 % es la menos relevante de las tres. En segundo lugar, las actividades «de no mercado», que representan un 22,5 %, aunque su participación se ve reducida, sobre todo, por la tasa de crecimiento negativa de Su crecimiento, inferior en media al sector, tiene el ciclo perfectamente sincronizado con el del sector, excepto la salvedad del último año. Para completar la visión sectorial de la economía canaria es preciso repetir el mismo análisis con los datos de empleo que se presentan en el Cuadro 2a. Medido así, el peso que la Comunidad canaria tiene sobre el total nacional para el intervalo considerado es, en media, de un 4,04 %, algo mayor que el VAB, pero en consonancia con el mismo. Tal vez McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 3 de 51

4 lo más destacable sea que si bien el porcentaje del VAB crece a lo largo de los años, el de empleo lo hace en mucha mayor medida. Por lo tanto, la capacidad para crear empleo del conjunto nacional es inferior a la de la Comunidad canaria, como se observa en las diferencias de su tasa de crecimiento media. Sin embargo, es necesario destacar que en el último año el crecimiento del empleo nacional ha superado al canario. Considerando la distribución del empleo en los diferentes sectores canarios, el agrícola absorbe el 7,6 % como media, superior a la aportación que dicho sector tiene en el VAB, aunque con la misma tendencia a la baja, y la menor de todos las sectores. El sector industrial engloba el 18,2 % del empleo, muy en consonancia con el del VAB, mostrando, además, un avance considerable del mismo a medida que pasan los años. Esto no puede ser más que el reflejo de un crecimiento en el empleo mayor que el experimentado por el conjunto de la economía canaria. En efecto, el crecimiento en el empleo total se sitúa en el 4,8 %, mientras que el del sector industrial alcanza el 8,1 %. Por otra parte, es destacable la existencia de una coordinación casi perfecta en el ciclo de crecimiento, pese a la mayor volatilidad del sector industrial. En cuanto a los tres grupos que componen este sector, energía es el que presenta unos resultados más modestos. No sólo es la que menor peso tiene en el conjunto sino que, con una tasa de crecimiento negativa en varios años, lo va reduciendo. No es de extrañar, puesto que el sector de la energía no es precisamente intensivo en empleo, es decir, necesita más máquinas que empleados. La industria, en el sentido de las manufacturas, es el siguiente dentro del sector con más del 36 % del empleo; cifra que desciende vertiginosamente fruto de un crecimiento muy inferior al del sector. Dentro de este último grupo, la actividad de «Alimentación, bebidas y tabaco» es la más destacada, no sólo por ser la que mayor empleo proporciona, sino porque su tasa de crecimiento es la menor de todas, lo que le hace perder fuerza en el porcentaje de empleo del sector. «Otros productos minerales no metálicos» recoge parte de la pérdida del sector anterior. Por último, «Metalurgia y productos metálicos», la tercera de las actividades consideradas, presenta un crecimiento medio superior a todas las demás ramas que, en media, es superior al 10 %. Como no podía ser menos, el sector servicios engloba al mayor número de empleados, el 74,1 %. Existen dos explicaciones claras para ello. En primer lugar, su aportación al VAB es la más importante (78,8 %). En segundo lugar, porque el tipo de actividades que engloba el sector poseen una productividad inferior a la del resto de sectores, por lo que se requiere un mayor número de empleados. La participación de los «servicios de mercado» se expande ligeramente a lo largo del intervalo, ganando casi dos puntos porcentuales. Su senda de crecimiento muestra una perfecta sincronización del ciclo con la del sector, lógicamente. Dentro de estos servicios, «Comercio y reparación» es el más importante en porcentaje y el más dinámico en crecimiento. «Hostelería» ocupa la segunda posición para ambos indicadores. Finalmente, «Transportes y comunicaciones» presenta la participación más discreta de los tres. En cuanto a los «servicios no de mercado», su presencia disminuye a lo largo de todo el periodo, pasando de ocupar al 31 % de la población activa al 29 %. El tejido empresarial de la Comunidad de las Islas Canarias Es el momento de dar respuesta a la pregunta quién produce en la economía canaria? Vamos a realizar el acercamiento al tejido empresarial desde varios puntos de vista. Para empezar, no está mal determinar la localización de las empresas, por lo que hemos tenido en consideración las dos provincias que componen la región. En segundo lugar, ya que hemos analizado la especialización sectorial de la Comunidad, no está de más conocer el número de empresas que se encuentran en cada sector o actividad productiva, lo que nos dará una imagen relativa del tamaño del mercado. Además, el estudio de la dimensión de las empresas nos aporta una idea de las preocupaciones e inquietudes que tienen, puesto que no se enfrentan a las mismos interrogantes las empresas grandes que las pequeñas. Tampoco serán iguales las medidas que se puedan aplicar para ayudarlas, si tienen una dimensión diferente y no les afecta de la misma manera el entorno nacional e internacional. Finalmente, las responsabilidades y las obligaciones contables y fiscales difieren dependiendo de su estructura jurídica, por lo que también resulta interesante su McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 4 de 51

5 análisis. Adicionalmente, se introducen algunos comentarios sobre las certificaciones de calidad en las empresas canarias y se incluye un anexo con una explicación detallada sobre qué es la «Zona Especial Canaria (ZEC)». a) La distribución por provincias Las empresas que, según datos del año 2002, tienen su sede social en alguna parte del territorio de la Comunidad canaria representan el 4,18 % del total de España (Cuadro 3). Esta cifra no es de extrañar, ya que la población es el 4,15 % del total nacional. Sin embargo, el porcentaje de territorio canario respecto de España, alcanza una cifra mucho menor (1,47 %). En conclusión, el porcentaje de empresas en la región parece guardar relación con el porcentaje de población en la misma. Por su parte, la distribución de estas empresas en las respectivas provincias, coloca a Las Palmas a la cabeza con (o un 52,29 %), quedando en Tenerife el 47,71 % restante, o empresas. Esta distribución provincial guarda una estrecha relación con la presentada por la población. Así, el 52,3 % de los habitantes residen en Las Palmas, mientras que el 47,6 % restante pertenecen a Tenerife. En cuanto a la extensión territorial de ambas provincias, la diferencia es mayor, pero manteniendo el mismo orden. Por otra parte, hay que tener en consideración la distribución geográfica de la ZEC (ver el anexo). En principio, Tenerife consta de dos zonas más, lo que en superficie significa 50 hectáreas más. Sin embargo, es Las Palmas la que mayor número de empresas posee. Esto nos hace pensar que son otros los condicionantes principales a la hora de localizar las empresas en las diferentes provincias, lo que no descarta la influencia que la ZEC pueda tener. b) Distribución sectorial de las empresas Como se aprecia en el Cuadro 4, y en consonancia con la estructura porcentual del VAB, el mayor número de empresas se encuentra en el sector servicios (59.693) que alcanza un porcentaje del 52,7 %. Además, siete de las nueve actividades con mayor número de empresas se encuentran en este sector. Destaca, entre ellas, «Hostelería», con un 12,8 % del total de las empresas, así como «Transporte terrestre y transporte por tuberías», con más de un 7,7 %. Ambas actividades parecen lógicas, ya que el sector turístico es fundamental para la economía de la región y dada la peculiar distribución de los recursos naturales de la zona. Sin embargo, ni la suma de ambas consigue alcanzar el porcentaje de la actividad más importante de la región, en cuanto a número de empresas. Corresponde al sector de Comercio, que se sitúa en segundo lugar con el 30,7 % del tejido empresarial. Nos referimos a «Comercio al por menor», con un 20,7 %. El siguiente sector en importancia es la Construcción, superando a la Industria, en clara consonancia con la fuerza que mostraba esta rama dentro del sector industrial en cuanto al VAB y empleo se refiere. Además, hay que considerar la propia naturaleza de las actividades industriales que poseen un umbral de rentabilidad alto, lo que lleva a que su dimensión sea elevada y, por tanto, no puedan existir muchas empresas dado un determinado tamaño de mercado. c) Distribución por tamaño Los criterios para clasificar las empresas según su tamaño en grandes, medianas o pequeñas son varios. Por una parte, se puede utilizar el volumen de facturación, la cuota de mercado o los ingresos que, en definitiva, pretenden medir el grado de implantación de la empresa en el mercado. En segundo lugar, el criterio patrimonial hace la clasificación en función de las diferentes partidas de los balances. Finalmente, se puede medir el tamaño por el número de empleados, que es, junto con la cifra de ingresos, la más utilizada. Estos dos últimos son los que vamos a tratar aquí. El Cuadro 5a muestra la distribución de las empresas por niveles de empleo. En este sentido, la Comunidad canaria sigue la misma tendencia que el conjunto de la economía española, con una preponderancia de las empresas pequeñas. En particular, el porcentaje de la región es ligeramente inferior al nacional, alcanzando el 90 %. Adicionalmente, se observa la misma evolución dentro de la categoría de las pequeñas empresas, es decir, a McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 5 de 51

6 medida que aumenta el número de empleados en el intervalo disminuye el número de empresas en el mismo. Del mismo modo, la Comunidad canaria presenta un menor porcentaje en el tramo inferior de la categoría, lo que refuerza su relativa menor inclinación hacia la microempresa. En el segundo tramo, aquel que corresponde a las empresas medianas, los porcentajes son marginales, tanto en España como en la Comunidad canaria (son claramente superiores en esta última). De hecho, ni la suma de todas las empresas que existen en el tramo alcanzan al número de empresas de la categoría que menor número presenta en el tramo anterior. Además, se repiten los esquemas. La categoría inferior, empresas entre 50 y 99 empleados, vuelve a ser la más numerosa del tramo, descendiendo progresivamente en las dos restantes. Asimismo, el porcentaje de la Comunidad canaria sigue siendo inferior en el primer tramo, volviendo a confirmar que el tamaño medio de las empresas de la Comunidad canaria es superior al nacional. Finalmente, la presencia de las empresas grandes es prácticamente testimonial. Aunque se sigue cumpliendo en este tramo que las empresas de las categorías más altas son menos numerosas. Lo que llama la atención en la Comunidad canaria es que por primera vez su porcentaje es mayor en el primer tramo y que no posee ninguna empresa de más de empleados. En definitiva, la distribución de empresas por número de empleados demuestra que la mayor parte del tejido empresarial de la Comunidad canaria corresponde a empresas pequeñas, destacando las de tramos intermedios y superiores dentro de cada categoría, salvo para las grandes empresas. Esta situación es explicable desde el punto de vista teórico, puesto que a largo plazo, las actividades económicas suelen presentar un número reducido de grandes empresas y un mayor porcentaje de pequeñas. Esto es debido, fundamentalmente, a dos circunstancias: el tamaño del mercado y la madurez del mismo. Adicionalmente a lo anterior, el Cuadro 5b muestra las diez mayores empresas por ingresos en la Comunidad Canaria. Curiosamente, en contra de lo que se pueda pensar sobre que las empresas de mayor tamaño obtienen unos ingresos superiores, se observa que no se cumple dicho tópico. Así, sólo la primera de las empresas, que además es la que mayor rentabilidad presenta, cumple dicho tópico. Por otra parte, en discrepancia con la distribución de las zonas especiales canarias, seis de las diez mayores empresas pertenecen a la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. En último lugar, sorprende la escasa rentabilidad que consigue la empresa Grupo Kalise Menorquina y la elevada rentabilidad para Cementos Esp. de las Islas. d) Distribución por forma jurídica Este es el último de los criterios utilizados, aunque no por ello el menos importante. Ya comentamos al principio del apartado que las responsabilidades fiscales, contables e incluso civiles son diferentes dependiendo de la forma jurídica de la empresa. En el Cuadro 6 se muestran las diferentes formas que la ley permite adoptar a las empresas. Como se observa, por encima del 60 % de las mismas pertenecen a la categoría de personas físicas, tanto en la Comunidad canaria como en España, aunque en la primera el porcentaje es ligeramente superior al del resto de España. Esto resulta muy lógico, considerando que la mayor parte de las empresas son de pequeño tamaño, y dentro de este estrato se centran en actividades de comercio. En segundo lugar se encuentran las sociedades de responsabilidad limitada, opción que sin presentar muchas complicaciones burocráticas limita los activos para hacer frente a una eventual quiebra y en el que la Comunidad canaria presenta un porcentaje mayor. No obstante, es necesario destacar que esta modalidad no tiene mucha antigüedad en nuestro país. Finalmente, el resto de formas jurídicas responden a objetivos muy específicos, por lo que su aplicación en general a las actividades productivas es inadecuada. Sin embargo, es curioso el excesivamente reducido porcentaje de sociedades cooperativas y comanditarias, lo que puede estar relacionado con los requisitos exigidos para ser una empresa ZEC. Por su parte, las sociedades anónimas, forma jurídica que en la Comunidad canaria se presenta McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 6 de 51

7 con mucha menor frecuencia que en el promedio español, también destaca. El principal problema con este tipo de empresas es el capital mínimo exigido para poder constituirla y las obligaciones contables que requiere, por lo que no se adecua a las empresas de pequeño tamaño. e) Certificaciones de calidad Hace ya algunos años aparecieron las certificaciones de calidad, que no son más que una garantía del buen hacer y la calidad del producto que la empresa ofrece. El análisis de las certificaciones es un buen indicador para aproximar el control de calidad que siguen las empresas. Así, por lo que respecta a la Comunidad canaria, en 2002 las empresas canarias recibieron 41 certificaciones, 19 de ellas corresponden a Las Palmas, mientras que 22 pertenecen a Tenerife. Si lo relativizamos por el número de empresas que existe en cada una de las provincias, el porcentaje resultante es impresionantemente bajo, el 0,032 % en Las Palmas y el 0,041 % en Tenerife. En cuanto a los tipos de certificaciones, las Islas Canarias sólo los han solicitado de dos tipos. La ISO 9000, que certifica la calidad del proceso de fabricación; y la ISO 14001, que certifica el cuidado y protección del medio ambiente. En ambas provincias tiene mucha más importancia la ISO 9000, aunque en términos relativos, la ISO destaca más en Tenerife. En definitiva, las certificaciones concedidas a las empresas de las Islas Canarias como garantía de calidad han sido muy reducidas, considerando el número de empresas ubicadas en su territorio. No obstante, Tenerife destaca por el mayor porcentaje obtenido y por la relativa mayor importancia que posee la ISO (protección del medio ambiente). Adolfo Gutiérrez de Gandarilla Saldaña Profesor de Estructura Económica en la Universidad Antonio de Nebrija Cuestiones 1. Se recomienda al alumno que realice los cálculos de tasas de crecimiento y porcentajes que aparecen en los Cuadros 1b, 1c, 2b y 2c. 2. Cuando se compara el ciclo de crecimiento de los servicios de mercado y del sector servicios se afirma que es idéntico en ambos, pero se añade: «como es lógico». Por qué es lógico? 3. Qué puede decir sobre las certificaciones de calidad en la empresas canarias? Soluciones 1. El alumno debe realizar los cálculos que se indican en el enunciado. 2. Porque el crecimiento del sector servicios es una media ponderada del mostrado en las ramas de servicios de mercado y de no mercado. Así, al representar los servicios de mercado el 80 % del sector, lo que ocurra en esta rama de actividad condiciona lo que acontece en el sector. 3. Las certificaciones concedidas a las empresas de las Islas Canarias como garantía de calidad han sido muy reducidas, considerando el número de empresas ubicadas en su McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 7 de 51

8 territorio. No obstante, Tenerife destaca por el mayor porcentaje obtenido y por la relativa mayor importancia que posee la ISO (protección del medio ambiente). McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 8 de 51

9 Ramas de actividad TABLAS DE DATOS CUADRO 1 Cuadro 1a Valor Añadido Bruto canario a precios básicos por ramas de actividad (precios constantes, en miles de euros) Años Agricultura, ganadería y pesca Industria incluida la energía y la construcción Energía Industria Alimentación, bebidas y tabaco n.d. n.d. Papel, edición y artes gráficas n.d. n.d. Metalurgia y productos metálicos n.d. n.d. Construcción Actividades de los servicios Servicios de mercado Comercio y reparación n.d. n.d. Hostelería n.d. n.d. Inmobiliarias y servicios empresariales n.d. n.d. Servicios de no mercado TOTAL TOTAL NACIONAL Cuadro 1b Valor Añadido Bruto canario a precios básicos por ramas de actividad (precios constantes, porcentajes) Ramas Años Media de actividad 1. Agricultura, ganadería y pesca 3,01 3,50 3,44 3,14 2,63 2,56 2,43 2,96 2. Industria incluida la energía y la construcción 17,10 16,86 17,28 17,85 18,80 19,42 20,17 18,22 Energía 20,53 21,54 21,37 20,12 18,82 18,14 17,33 19,69 Industria 35,87 35,06 34,84 33,43 31,23 30,37 28,88 32,81 Alimentación, bebidas y tabaco 42,42 40,96 40,86 40,16 39,28 n.d. n.d. 40,74 Papel, edición y artes gráficas 11,52 12,11 12,00 11,88 11,84 n.d. n.d. 11,87 Metalurgia y productos metálicos 11,98 12,11 11,84 11,85 12,14 n.d. n.d. 11,98 Construcción 43,61 43,40 43,79 46,45 49,95 51,49 53,78 47,50 3. Actividades de los servicios 79,88 79,61 79,27 79,01 78,57 78,01 77,40 78,82 Servicios de mercado 77,84 77,47 77,24 77,38 77,23 76,95 78,10 77,46 Comercio y reparación 24,96 26,09 26,21 26,84 26,28 n.d. n.d. 26,08 Hostelería 27,32 25,23 25,11 25,42 25,99 n.d. n.d. 25,82 McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 9 de 51

10 Inmobiliarias y servicios empresariales 17,25 17,41 17,53 17,09 17,33 n.d. n.d. 17,32 Servicios de no mercado 22,16 22,53 22,76 22,62 22,77 23,05 21,90 22,54 TOTAL 3,98 3,96 3,96 4,03 4,05 4,05 4,05 4,01 TOTAL ESPAÑA Cuadro 1c Valor Añadido Bruto canario a precios básicos por ramas de actividad (precios constantes, tasas de variación) Ramas Años /2000 de actividad 1. Agricultura, ganadería y pesca - 18,59 2,00-3,40-12,76 1,36-2,27 0,16 2. Industria incluida la energía y la construcción - 0,76 6,15 9,33 9,94 7,40 6,93 6,71 Energía - 5,73 5,32 2,92 2,85 3,50 2,19 3,74 Industria - -1,50 5,49 4,88 2,73 4,43 1,69 2,93 Alimentación, bebidas y tabaco - -4,88 5,23 3,07 0,49 n.d. n.d. 0,91 Papel, edición - y artes gráficas 3,51 4,56 3,82 2,40 n.d. n.d. 3,57 Metalurgia y productos metálicos - -0,49 3,18 5,00 5,20 n.d. n.d. 3,20 Construcción - 0,29 7,09 15,99 18,20 10,72 11,69 10,51 3. Actividades de los servicios - 1,69 3,27 5,50 3,81 3,22 2,16 3,27 Servicios de no mercado - 3,40 4,33 4,84 4,51 4,48-2,92 3,07 TOTAL - 2,04 3,71 5,86 4,39 3,95 2,97 3,81 TOTAL NACIONAL - 2,34 3,78 4,03 3,84 4,00 2,88 3,48 Fuente: elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional, INE. McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 10 de 51

11 Ramas de actividad Años CUADRO 2 Cuadro 2a Empleo por ramas de actividad en la Comunidad canaria (miles de empleos) Agricultura, ganadería y pesca 43,2 46,0 46,9 43,3 45,2 44,6 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 38,3 40,8 42,0 38,5 40,6 n.d. Pesca 4,9 5,2 4,9 4,8 4,6 n.d. 2. Industria incluida la energía y la construcción 89,4 93,9 99,4 112,3 126,1 132,3 Energía 4,8 4,8 4,6 4,5 4,5 4,6 Industria 34,1 37,6 38,9 40,8 42,4 43,4 Alimentación, bebidas y tabaco 14,2 14,7 15,0 15,5 15,9 n.d. Otros productos minerales no metálicos 4,0 4,8 4,9 5,3 5,7 n.d. Metalurgia y productos metálicos 3,7 4,8 5,1 5,4 5,6 n.d. Construcción 50,5 51,5 55,9 67,0 79,2 84,3 3. Actividades de los servicios 392,8 405,3 425,6 451,6 477,5 489,8 Servicios de mercado 270,8 282,1 301,1 322,3 342,2 346,6 Comercio y reparación 96,4 101,2 112,2 122,4 132,1 n.d. Hostelería 68,4 68,3 72,3 76,8 81,5 n.d. Transportes y comunicaciones 36,3 38,8 39,1 40,5 41,4 n.d. Servicios de no mercado 122,0 123,2 124,5 129,3 135,3 143,2 TOTAL 525,4 545,2 571,9 607,2 648,8 666,7 TOTAL NACIONAL , , , , , ,0 Cuadro 2b Empleo por ramas de actividad en la Comunidad canaria (porcentajes) Ramas Años Media de actividad 1. Agricultura, ganadería y pesca 8,22 8,44 8,20 7,13 6,97 6,69 7,61 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 7,29 7,48 7,34 6,34 6,26 n.d. 6,94 Pesca 0,93 0,95 0,86 0,79 0,71 n.d. 0,85 2. Industria incluida la energía y la construcción 17,02 17,22 17,38 18,49 19,44 19,84 18,23 Energía 5,37 5,11 4,63 4,01 3,57 3,48 4,36 Industria 38,14 40,04 39,13 36,33 33,62 32,80 36,68 Alimentación, bebidas y tabaco 41,64 39,10 38,56 37,99 37,50 n.d. 38,96 Otros productos minerales no metálicos 11,73 12,77 12,60 12,99 13,44 n.d. 12,71 Metalurgia y productos metálicos 10,85 12,77 13,11 13,24 13,21 n.d. 12,63 McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 11 de 51

12 Construcción 56,49 54,85 56,24 59,66 62,81 63,72 58,96 3. Actividades de los servicios 74,76 74,34 74,42 74,37 73,60 73,47 74,16 Servicios de mercado 68,94 69,60 70,75 71,37 71,66 70,76 70,51 Comercio y reparación 35,60 35,87 37,26 37,98 38,60 n.d. 37,06 Hostelería 25,26 24,21 24,01 23,83 23,82 n.d. 24,23 Transportes y comunicaciones 13,40 13,75 12,99 12,57 12,10 n.d. 12,96 Servicios de no mercado 31,06 30,40 29,25 28,63 28,34 29,24 29,49 TOTAL 3,83 3,91 3,99 4,08 4,21 4,19 4,04 TOTAL NACIONAL Cuadro 2c Empleo por ramas de actividad en la Comunidad de Murcia (tasas de variación) Ramas Años /2001 de actividad 1. Agricultura, ganadería y pesca - 6,48 1,96-7,68 4,39-1,33 0,64 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura - 6,53 2,94-8,33 5,45 n.d. 1,47 Pesca 6,12-5,77-2,04-4,17 n.d. -1,57 2. Industria incluida la energía y la construcción - 5,03 5,86 12,98 12,29 4,92 8,15 Energía - 0,00-4,17-2,17 0,00 2,22-0,85 Industria - 10,26 3,46 4,88 3,92 2,36 4,94 Alimentación, bebidas y tabaco - 3,52 2,04 3,33 2,58 n.d. 2,87 Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos ,00 2,08 8,16 7,55 n.d. 9,26 29,73 6,25 5,88 3,70 n.d. 10,92 Construcción - 1,98 8,54 19,86 18,21 6,44 10,79 3. Actividades de los servicios - 3,18 5,01 6,11 5,74 2,58 4,51 Servicios - de mercado 4,17 6,74 7,04 6,17 1,29 5,06 Comercio y reparación - 4,98 10,87 9,09 7,92 n.d. 8,19 Hostelería - -0,15 5,86 6,22 6,12 n.d. 4,48 Transportes y comunicaciones - 6,89 0,77 3,58 2,22 n.d. 3,34 Servicios de no mercado - 0,98 1,06 3,86 4,64 5,84 3,26 TOTAL - TOTAL NACIONAL - 1,44 2,92 3,68 3,61 3,29 2,99 Fuente: elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional, INE. McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 12 de 51

13 CUADRO 3 Cuadro 3a Distribución geográfica de las empresas canarias. Año 2002 Provincias Número de empresas Porcentaje Las Palmas ,29 Tenerife ,71 TOTAL ,18 TOTAL ESPAÑA Cuadro 3b Población y extensión de las Islas Canarias Población Extensión Provincias Número de personas Porcentaje Kilómetros cuadrados Porcentaje Las Palmas , ,60 Tenerife , ,40 TOTAL , ,47 TOTAL ESPAÑA Fuente: elaboración propia a partir del INE. CUADRO 4 Sectores con mayor número de empresas en la Comunidad canaria. Año 2002 Sectores Número de empresas Porcentaje Industria ,60 Construcción ,91 Comercio ,74 Comercio al por menor, excepto comercio vehículos motor, motocicl. y ciclomot ,74 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos motor y motocicl ,73 Venta, mantenimiento y reparación vehículos motor, motocicl. y ciclomot ,27 Servicios ,75 Hostelería ,80 Transporte terrestre; transporte por tuberías ,74 Actividades inmobiliarias ,09 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social ,57 Actividades diversas de servicios personales ,73 Actividades recreativas, culturales y deportivas ,16 Actividades auxiliares a la intermediación financiera ,57 Total empresas en las Islas Canarias ,18 Total empresas en España Fuenteelaboración propia a partir del INE, DIRCE. McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 13 de 51

14 CUADRO 5 Cuadro 5a Distribución de empresas por tamaño (número de empleados) en la Comunidad canaria. Año 2002 Tamaño I. Canarias Porcentaje España Porcentaje Pequeñas empresas , ,10 Sin asalariados , ,06 De 1 a 2 asalariados , ,69 De 3 a 5 asalariados , ,12 De 6 a 9 asalariados , ,90 De 10 a 19 asalariados , ,34 De 20 a 49 asalariados , ,88 Medianas empresas , ,85 De 50 a 99 asalariados , ,73 De 100 a 199 asalariados , ,99 De 200 a 499 asalariados , ,28 Grandes empresas 35 0, ,05 De 500 a 999 asalariados 26 74, ,15 De a asalariados 9 25, ,39 De o más asalariados 0 0, ,46 TOTAL Fuente: elaboración propia a partir del INE, DIRCE. Cuadro 5b 10 mayores empresas de la Comunidad canaria. Año 2002 Ingresos (millones de euros) Plantilla (miles de personas) Resultados (millones de euros) Provincia Razón social Pío Coronado 745, ,12 Las Palmas Freiremar 246, ,82 Las Palmas Domingo Alonso 171, ,60 Las Palmas Grupo Kalise Menorquina 168, ,31 Las Palmas Comercial Jesuman 168, ,28 Tenerife Coop. Farmacéutica Canaria 128, Las Palmas Cementos Esp. de las Islas 121, ,22 Las Palmas Coop. Farmacéutica Tenerife 118, ,42 Tenerife Comp. Cervecera de Canarias 109, ,26 Tenerife Cita Tabacos de Canarias 91, ,66 Tenerife Fuente: elaboración propia a partir del anuario España de Fomento de Producción. McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 14 de 51

15 CUADRO 6 Distribución de las empresas canarias por su forma jurídica Forma jurídica N.º de empresas Porcentaje I. Canarias España I. Canarias España Sociedades anónimas ,98 4,67 Sociedades de responsabilidad limitada ,64 26,44 Sociedades colectivas ,004 0,02 Sociedades comanditarias ,003 0,004 Comunidades de bienes ,90 2,83 Sociedades cooperativas ,56 0,92 Asociaciones y otros tipos ,90 3,60 Organismos autónomos y otros ,11 0,21 Personas físicas ,91 61,33 TOTAL ,00 100,00 Fuente: elaboración propia a partir del INE, DIRCE. CUADRO 7 Control de calidad en las empresas canarias. Año 2002 Certificación ISO 9000 Certificación ISO Certificaciones totales Las Palmas 14 0, , ,032 Sta. Cruz de Tenerife 15 0, , ,041 Nota: los porcentajes se calculan dividiendo el número de empresas que obtienen certificación entre el total de empresas de su provincia (para Las Palmas es y para Tenerife, ). McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 15 de 51

16 ZONA ESPECIAL CANARIA ANEXO Qué es la Zona Especial Canaria (ZEC)? La Zona Especial Canaria es una zona de baja tributación que se crea en el marco del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura productiva. La Zona Especial Canaria fue autorizada por la Comisión Europea en enero de Posteriormente se ha procedido, por parte del Gobierno español, a la adaptación de la normativa Régimen Económico y Fiscal de Canarias en lo relativo a la ZEC, según los términos de dicha autorización 2. El disfrute de los beneficios de la Zona Especial Canaria tiene inicialmente vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2008, siendo prorrogable previa autorización de la Comisión Europea. La autorización de la inscripción en el Registro Oficial de Entidades ZEC (ROEZEC) tendrá como límite temporal inicial el 31 de diciembre del año El Consorcio de la Zona Especial Canaria Es un organismo consorciado entre los Gobiernos del Estado español y de Canarias, adscrito al Ministerio de Hacienda, cuya actividad se centra en supervisar y asesorar a las Entidades ZEC, así como promover y facilitar los servicios necesarios para el adecuado funcionamiento de la Zona Especial y de las entidades acogidas, siendo también de su responsabilidad el Registro Oficial de Entidades ZEC (ROEZEC). El Consorcio de la ZEC gestionará el proceso necesario para el otorgamiento de las correspondientes autorizaciones y la posterior inscripción de las empresas en el ROEZEC. Al margen de las funciones administrativas, el Consorcio pondrá al servicio de los interesados y de las Entidades ZEC los medios necesarios, tanto humanos como materiales, para facilitar la viabilidad de los proyectos empresariales surgidos al amparo de la misma. Dónde se pueden instalar las entidades ZEC? La ZEC se extiende por todo el territorio canario con determinadas particularidades: En el caso de entidades cuyo objeto sea la realización de actividades de servicios, podrán establecerse en cualquier parte del territorio canario. En el caso de entidades cuyo objeto sea la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías, su establecimiento quedará limitado a determinadas áreas específicas destinadas a tal efecto. Estas áreas específicas están situadas en las proximidades de los puertos y aeropuertos canarios distribuidas de la forma que se muestra a continuación: 2 Real Decreto-Ley 2/2000, de 23 de junio, por el que se modifica la Ley 19/1994, de 6 de julio. McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 16 de 51

17 Gran Canaria: 150 hectáreas divididas en 5 zonas La Isleta (Ver mapa 1 al final del anexo.) Arinaga (Ver mapa 2 al final del anexo.) El Goro-Salinetas (Ver mapa 3 al final del anexo.) Parque Aeroportuario-Las Majoreras (Ver mapa 4 al final del anexo.) Noroeste (Ver mapa 5 al final del anexo.) Tenerife: 150 hectáreas divididas en 5 zonas La Laguna (Ver mapa 6 al final del anexo.) Arafo (Ver mapa 7 al final del anexo.) La Guancha (Ver mapa 8 al final del anexo.) Santa Cruz de Tenerife (Ver mapa 9 al final del anexo.) Granadilla (Ver mapa 10 al final del anexo.) La Palma: 50 hectáreas divididas en 2 zonas El Paso (Ver mapa 11 al final del anexo.) Costa de Miranda (Ver mapa 12 al final del anexo.) Fuerteventura: 25 hectáreas: El Paso (Ver mapa 13 al final del anexo.) Lanzarote: 25 hectáreas Salinas de Punta Chica (Ver mapa 14 al final del anexo.) El Hierro: 25 hectáreas Honduras (Ver mapa 15 al final del anexo.) La Gomera: 25 hectáreas San Sebastián de La Gomera (Ver mapa 16 al final del anexo.) Ventajas fiscales a) Impuesto sobre Sociedades Las Entidades ZEC estarán sujetas al Impuesto sobre Sociedades vigente en España, a unos tipos impositivos reducidos que oscilan entre el 1 % y el 5 %, en función de: La creación neta de empleo. El momento de incorporación al Registro. Si la actividad es nueva o preexistente. Si la actividad está escasamente implantada en Canarias. El tipo impositivo general aplicable en España es del 35 %, siendo del 30 % en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes). McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 17 de 51

18 Escala de gravamen: Para determinar el tipo de gravamen especial aplicable a la Entidad ZEC, el periodo de vigencia del régimen deberá dividirse en tres tramos, los cuales tendrán una duración variable en función del año en que la entidad haya sido autorizada. Estos tipos impositivos se aplicarán sobre la parte de la base imponible derivada de las operaciones que se realicen material y efectivamente en el ámbito geográfico de la ZEC. En función de los tramos anteriormente mencionados y de la creación neta de empleo de la Entidad ZEC, los tipos impositivos serán los siguientes: Régimen general Creación neta de empleo Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Entre 5 y 8 trabajadores 1,0 % 2,5 % 5,0 % Entre 9 y 12 trabajadores 1,0 % 2,25 % 4,5 % Entre 13 y 20 trabajadores 1,0 % 2,0 % 4,0 % Más de 20 trabajadores 1,0 % 1,75 % 3,5 % Definición de los tramos En el caso de que la actividad desarrollada haya sido ejercida con anterioridad, bajo otra titularidad, y se incorpore a la Entidad ZEC una plantilla anterior, los tipos impositivos se determinarán en función del incremento porcentual de plantilla. Entidades con actividad preexistente Incremento neto de plantilla Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Más de un 50 % de incremento 1,0 % 2,5 % 5,0 % De un 25 % a un 50 % de incremento 2,5 % 3,5 % 5,0 % Menos de un 25 % de incremento 3,5 % 4,5 % 5,0 % McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 18 de 51

19 Los tipos impositivos especiales, entre el 1 % y el 5 %, se aplicarán a un importe máximo de la base imponible, dependiendo del número de empleos creados y del tipo de actividad desarrollada por la Entidad ZEC. Límites a la parte de la base imponible que la Entidad ZEC que tributa a los tipos especiales Actividades Actividades de Otros servicios 2 Creación neta de empleo industriales servicios Entre 5 y 8 trabajadores Más de 8 y hasta trabajadores Más de 12 y hasta trabajadores Más de 20 y hasta trabajadores Más de 50 y hasta trabajadores Más de 100 trabajadores b) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados Las Entidades ZEC estarán exentas de tributación por este impuesto en los siguientes casos: La adquisición de bienes y derechos destinados al desarrollo de la actividad de la Entidad ZEC en el ámbito geográfico de la ZEC. Las operaciones societarias realizadas por las Entidades ZEC, salvo su disolución. Los actos jurídicos documentados vinculados a las operaciones realizadas por dichas entidades en el ámbito geográfico de la ZEC. c) Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) El IGIC es el impuesto indirecto canario que grava el consumo final, sustituyendo al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) comunitario. La naturaleza del IGIC es similar a la del IVA, aunque con diferencias importantes, como la de unos tipos impositivos menores, siendo el tipo general del IGIC del 5%. En el Régimen de la ZEC estarán exentas de tributación por el IGIC las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por las Entidades ZEC entre sí, así como las importaciones de bienes realizadas por las mismas. d) Convenios de doble imposición, Directiva Matriz-Filial e Impuesto sobre la Renta de no residentes Las Islas Canarias forman parte del territorio español y comunitario. En consecuencia: Las Entidades ZEC podrán acogerse a los convenios suscritos por España para evitar la doble imposición. Las Entidades ZEC podrán acogerse a la Directiva Matriz-Filial de la Unión Europea, de forma que los dividendos distribuidos por filiales Entidades ZEC a sus sociedades matrices residentes en otro país de la UE, quedarán exentos de retención. 2 Se consideran otros servicios las actividades de: comercio al por mayor e intermediarios del comercio (excepto de vehículos de motor y motocicletas); agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de apoyo turístico; actividades informáticas; actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros, asesoría fiscal, estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública; consulta y asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial; gestión de sociedades de cartera; y servicios de publicidad y relaciones públicas. McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 19 de 51

20 La normativa ZEC contempla que las exenciones que se describen a continuación serán también de aplicación a las rentas obtenidas por residentes en Estados no miembros de la UE cuando tales rentas sean satisfechas por una Entidad ZEC y procedan de operaciones realizadas material y efectivamente en el ámbito geográfico de la ZEC. Personas físicas: los intereses y demás rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios, así como las ganancias patrimoniales derivadas de bienes muebles, obtenidos sin mediación de establecimiento permanente. Personas jurídicas: los beneficios distribuidos por las sociedades filiales residentes en territorio español a sus sociedades matrices. No se aplicarán estas exenciones cuando las rentas sean obtenidas a través de paraísos fiscales, o cuando la sociedad matriz tenga su residencia en un paraíso fiscal. Qué requisitos son necesarios para ser Entidad ZEC? Ser una entidad de nueva creación con domicilio y sede de dirección efectiva en el ámbito geográfico de la ZEC. Al menos uno de los administradores deberá residir en las Islas Canarias. Realizar una inversión mínima de en activos fijos afectos a la actividad dentro de los dos primeros años desde el momento de su autorización. Crear, al menos, cinco puestos de trabajo dentro de los seis meses siguientes al momento de la autorización, y mantener este promedio durante los años que esté adscrita a la ZEC. Constituir como su objeto social la realización, en el ámbito de la ZEC, de una de las actividades descritas en la lista de actividades siguiente: Lista desglosada de actividades que se podrán desarrollar en la Zona Especial Canaria según la nomenclatura estadística común de actividades económicas en las comunidades europeas (NACE) Actividades de producción, transformación, manipulación y distribución al por mayor de mercancías: Pesca (NACE B) 1. Pesca (Cód ) 2. Acuicultura (Cód ) 3. Actividades de los servicios relacionados con las mismas (Cód. 05) Industria de la alimentación, bebidas y tabaco (NACE DA) 1. Industrias cárnicas (Cód. 15.1) Sacrificio de ganado y conservación de carne (Cód ) Sacrificio y conservación de la volatería (Cód ) Fabricación de productos cárnicos (Cód ) 2. Elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado (Cód. 15.2) 3. Elaboración y conservación de frutas y hortalizas (Cód. 15.3) McGraw-Hill/Interamericana Ec. y organ. de empresas.bach./recurso/i.canarias/pág. 20 de 51

LA ZONA ESPECIAL CANARIA.

LA ZONA ESPECIAL CANARIA. LA ZONA ESPECIAL CANARIA. P&A CONSULTORES. DEPARTAMENTO TRIBUTARIO. COLECCIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIO DOCUMENTOS. Documento 7/2003. 1. INTRODUCCIÓN. La Zona Especial Canaria es una zona de baja tributación

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

Conoces la Zona Especial Canaria?

Conoces la Zona Especial Canaria? www.pwc.es Conoces la Zona Especial Canaria? Descubre las ventajas de la menor presión fiscal de Europa para tu negocio Qué es la ZEC? La Zona Especial Canaria (ZEC) es una zona de baja tributación que

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012 24 de septiembre de 2014 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2012 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 189.709 millones de euros

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO. 2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA. 2.5.1 ESTRUCTURA DEL EMPLEO. La siguiente tabla nos muestra la distribución del empleo por número de empresas y empleados 1 : RANGO DE EMPLEADOS POR EMPRESA

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. El transporte es un sector de gran importancia medioambiental. Por un lado genera costes medioambientales relacionados con el consumo energético y emisiones a la atmósfera,

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS

CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS 107 108 1. INTRODUCCIÓN Al igual que en años precedentes, se considera que los únicos conceptos que generan beneficios fiscales en el Impuesto sobre

Más detalles

Principales cuestiones fiscales

Principales cuestiones fiscales Principales cuestiones fiscales Establecimiento del negocio Establecimiento del negocio Filial, Sucursal y Establecimiento Permanente Impuestos indirectos que gravan el establecimiento del negocio Formalidades

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015. TÍTULO: Orden HAP/2835/2015, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 113 de comunicación de datos relativos a las ganancias patrimoniales por cambio de residencia cuando se produzca a otro

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF El rendimiento neto resultará de la suma de todos los rendimientos que correspondan a cada una de las actividades. En primer lugar desarrollaremos

Más detalles

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011 29944 ORDEN de 12 de diciembre de 2011 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares.

Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares. El Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar es el resultado de los trabajos que, bajo el auspicio del Ministerio de Fomento, ha realizado un grupo de trabajo en el cual han estado presentes

Más detalles

Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector

Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector María Jesús Perich Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información Zaragoza, 27 de Septiembre de 212 Jornada de Trabajo del sector

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Consulta Vinculante V , de 13 de noviembre de 2015 de la Subdirección General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas

Consulta Vinculante V , de 13 de noviembre de 2015 de la Subdirección General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas Consulta Vinculante V3499-15, de 13 de noviembre de 2015 de la Subdirección General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas LA LEY 3876/2015 IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. Exenciones. Está exenta

Más detalles

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIONES ADICIONALES Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros. (BOE de 28 de mayo de 1985) DISPOSICIONES ADICIONALES Segunda.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Metodología de caracterización regional En el caso de Galicia, el sector de los materiales de construcción ha sido caracterizado

Más detalles

II. Demanda de vivienda en Andalucía

II. Demanda de vivienda en Andalucía Analistas Económicos de Andalucía demanda y oferta en este horizonte temporal. A continuación, se aborda el problema de la accesibilidad y se incorporan estadísticas de precios en el ámbito provincial.

Más detalles

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros 13 de diciembre de 2006 Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2005 El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los 13.636 millones de euros El 27% de las empresas

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda Características de los cuadros: ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Ayuda Los resultados se han obtenido con el máximo número de empresas disponible, clasificándolas cada año por sector y tramo de

Más detalles

El peso del turismo alcanzó los millones de euros en 2015, lo que supuso el 11,1% del PIB

El peso del turismo alcanzó los millones de euros en 2015, lo que supuso el 11,1% del PIB 22 de diciembre de 216 Cuenta Satélite del Turismo de España. Base 21 Serie 21-215 El peso del turismo alcanzó los 119.11 millones de euros en 215, lo que supuso el 11,1% del PIB Las ramas características

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 4.2 Ley 20/1991 Impuesto General Indirecto Canario

NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 4.2 Ley 20/1991 Impuesto General Indirecto Canario PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: DOMICILIO: CONCEPTO IMPOSITIVO: NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 4.2 Ley 20/1991 Impuesto General Indirecto Canario Art.6.1 Ley 20/1991 Art. 7.1.2.6º Ley 20/1991 Art. 8.1 Ley

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados EMPRESAS DE TRABAJO

Más detalles

III. Informe de seguimiento de las previsiones incluidas en el Documento Informativo de Incorporación al Mercado e informe sobre su grado de cumplimiento. CARBURES EUROPE, S.A. ( Carbures o la Sociedad

Más detalles

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria 4. ALGUNAS MAGNITUDES REPRESENTATIVAS DE LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA 4.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REALIZADA POR CONCEPTOS CUYA GESTIÓN CORRESPONDE A LA AGENCIA TRIBUTARIA La recaudación tributaria

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 315 Viernes 30 de diciembre de 2016 Sec. I. Pág. 91253 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA 12484 Orden HFP/1978/2016, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el modelo

Más detalles

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de Técnico Superior en Dirección y Gestión Inmobiliaria Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de desarrollar

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Avance Enero-Julio

Más detalles

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE COMERCIO AL POR MENOR La información estadística para elaborar el Índice de Comercio

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

Observatorio de costes del transporte de viajeros en autocar.

Observatorio de costes del transporte de viajeros en autocar. MINISTERIO DE FOMENTO Secretaría General de Transportes Dirección General de Transportes por Carretera Observatorio de costes del transporte de viajeros en autocar. Nº 2 Julio 2005 El Observatorio de Costes

Más detalles

DERECHO FINANCIERO. Programa de la asignatura. Curso 2012/2013

DERECHO FINANCIERO. Programa de la asignatura. Curso 2012/2013 DERECHO FINANCIERO Programa de la asignatura Curso 2012/2013 Profesor: Dr. Adolfo Martín Jiménez Catedrático de Derecho Financiero y Tributario UCA 1 DERECHO TRIBUTARIO: Plan del Curso Académico 2012/2013

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES

Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES 1 1 Índice 1. Nuevos sujetos pasivos del IS. 2. Alternativas

Más detalles

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA Identificación de la empresa NIF: Tfno: Para consultas o aclaraciones contactar con: Teléfonos: c.electrónico: 1. Modificaciones

Más detalles

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUMENTA LOS REGIMENES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUMENTA LOS REGIMENES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Página 1 José Antonio Alaniz LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUMENTA LOS REGIMENES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Destacamos el incremento de las alícuotas generales de recaudación y la

Más detalles

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre Fernando Baroja Toquero Socio Director 1 "VERSIONES" -Plan General de Contabilidad (R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre) -Plan General de Contabilidad

Más detalles

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis. 1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,3% tomando el período que abarca desde 1991 a 2003,

Más detalles

Tasa de inflación (media móvil)

Tasa de inflación (media móvil) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 Tasa de inflación (media móvil) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España UE-27 Fuente: IEN, INE y Eurostat La tasa de inflación va disminuyendo progresivamente

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Contenido: 1. Introducción... 3 2. Importaciones y exportaciones de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.... 4 2.1. Registro de las importaciones

Más detalles

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004

CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004 CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. EJERCICIO 2004 Nº CUENTAS DEBE EJERCICIO 2004 EJERCICIO 2003 Nº CUENTAS HABER EJERCICIO 2004 EJERCICIO 2003 A) GASTOS 9.762.660.620,11 8.664.809.031,97 B) INGRESOS

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO ABRIL 2016 SUBSECRETARÍA

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

LEGAL FLASH I SEGUROS Y PREVISIÓN SOCIAL

LEGAL FLASH I SEGUROS Y PREVISIÓN SOCIAL Marzo de 2016 DIRECTIVA (UE) 2016/97 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 20 DE ENERO DE 2016, SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE SEGUROS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 RESUMEN DE LOS ASPECTOS MÁS NOVEDOSOS DE LA DIRECTIVA

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

ILUSTRISIMO AYUNTAMIENTO BOLLULLOS PAR DEL CONDADO ( HUELVA) IVTM

ILUSTRISIMO AYUNTAMIENTO BOLLULLOS PAR DEL CONDADO ( HUELVA) IVTM ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA Artículo 1º. Disposiciones Generales. Conforme a lo dispuesto en los artículos 92 a 99, ambos inclusive, del Real Decreto Legislativo

Más detalles

La entidad consultante es una empresa mayorista de muebles de cocina, ferretería, baños, que realiza las siguientes operaciones:

La entidad consultante es una empresa mayorista de muebles de cocina, ferretería, baños, que realiza las siguientes operaciones: PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: DOMICILIO: CONCEPTO IMPOSITIVO: Impuesto General Indirecto Canario (I.G.I.C.). Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías en las Islas Canarias (A.I.E.M.). CUESTIÓN

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

LA EMPRESA. FINES: (6)

LA EMPRESA. FINES: (6) LA EMPRESA. Lugar de trabajo o una organización de carácter económico. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros dirigidos por una directiva o empresario para alcanzar ciertos fines. Conjunto

Más detalles

TALLER IDENTIFICANDO SU IDEA DE NEGOCIO

TALLER IDENTIFICANDO SU IDEA DE NEGOCIO TALLER IDENTIFICANDO SU IDEA DE NEGOCIO Las ideas de negocio generalmente surgen de la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos a los que las personas se enfrentan. Por ejemplo, la inseguridad crea

Más detalles

CUADRO DE RETENCIONES IRPF IS IRNR 2016

CUADRO DE RETENCIONES IRPF IS IRNR 2016 CUADRO DE RETENCIONES IRPF IS IRNR 2016 Actualizado de acuerdo a: 1) Real Decreto-ley 9/2015, de 10 de julio de medidas urgentes para reducir la carga tributaria soportada por los contribuyentes del IRPF

Más detalles

DEDUCCIONES PARA INCENTIVA ACT. ECONÓMICAS

DEDUCCIONES PARA INCENTIVA ACT. ECONÓMICAS PARTE ESPECIAL TRIBUTARIA - I.SOCIEDADES EJERCICIOS INICIACIÓN (VI) JULIO 2014-1 - EJERCICIO 17 DEDUCCIONES PARA INCENTIVA ACT. ECONÓMICAS Inversiones en Investigación y Desarrollo ACUVAT, S. A. ha realizado

Más detalles

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES NORMATIVA APLICABLE: Art. 2, art. 4 Ley 25.063 1) En el art. 4 de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta se encuentran establecidas

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO: Administración PROFESORA: EMILIA SANTIAGO CALERO CURSO: 2011-2012 INDICE INTRODUCCIÓN: Pagina 2

Más detalles

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Dirección de Estudios. Julio 2016 Resumen Ejecutivo Según la base de datos de Informa D&B, el sector Hostelería representa el 9,98% del

Más detalles

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Conceptos fundamentales de macroeconomía Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos sz Macroeconomía: Estudia las situaciones que plantean problemas económicos dentro de una totalidad

Más detalles

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. Antecedentes - PYMES Las PYMES sólo representan el 10% de las exportaciones en el Perú. Sin embargo, las PYMES constituyen casi el 99% del

Más detalles

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. El objeto de la Economía El objeto de la Economía es el estudio de la actividad económica, que consiste en la aplicación de recursos humanos y materiales para la

Más detalles

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos EMISIÓN DE FACTURA ESPECIAL POR EXPORTADORES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ARTESANALES

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

CDEE. Cuestiones 3er Ejercicio. 0 si x 1. k(x + 1) + x2 1. k(x + 1) x si x > 1

CDEE. Cuestiones 3er Ejercicio. 0 si x 1. k(x + 1) + x2 1. k(x + 1) x si x > 1 CUESTIÓN 1: El tiempo de retraso, medido en minutos, del AVE Madrid-Sevilla sigue una variable aleatoria continua con función de distribución: 0 si x 1 F (x) = k(x + 1) + x2 1 2 si 1 < x 0 k(x + 1) x2

Más detalles