MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN Nº 9 ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN Nº 9 ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES"

Transcripción

1 VOLUMEN Nº 9 ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES DICIEMBRE 2010

2 Derechos Reservados MOP-DGOP-Dirección de Vialidad Chile, 2010

3 VOLUMEN Nº 9 ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES PROLOGO Con el propósito de disponer de un documento íntegro, que facilite la consulta del Volumen Nº9 Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos Viales, se ha preparado esta Edición 2010, cuyo contenido base es la versión de Marzo 2008, actualizando referencias e incorporando las aclaraciones, modificaciones y nuevas disposiciones indicadas en su Complemento Nº1 de junio 2009; además, incluye algunas correcciones de redacción y de erratas que no alteran el contenido del Volumen. DICIEMBRE 2010

4 EDICION DICIEMBRE 2010: Esta Edición 2010 del MC-V9 es producto del trabajo de muchos profesionales que, a través de diversas actualizaciones o complementos editados en el tiempo, han aportado sus conocimientos, experiencias y criterios para generar esta obra, que recoge parte de la memoria institucional y de ingeniería del país en el quehacer vial. DICIEMBRE 2003 R&Q INGENIERIA S.A. REDACTORES : Ing. Jorge Chávez S. Ing. Rodolfo Méndez J. Ing. Arturo Gálvez A. Ing. Osvaldo García U. Ing. For. Jorge Castillo S. Ing. Mauricio Pino C. Ing. Carlos Ramos C. Ing. Fernando Alegría C. Ing. Agr. Manuel Narbona G. Geol. Raúl Campillo U. Arqueóloga Catherine Westfall. Geogr. Ana Mena N. Geogr. Mónica Céspedes G. Abogado Walter Traub R. Biol. Nelson Bugueño E. Lic. Guillermo Dascal R. Biol. Irma Vila P. Biol. Gonzalo Benavides L. Biol. Alejandro Peñaloza G. Antropólogo Pedro Mege R. Geogr.Miguel Contreras A. DIRECCION DE VIALIDAD REVISORES : Ing. Sonia Morales P. Ing. Oscar Asenjo G. Ing. Ricardo Cornejo O. Ing. Renán Fuentes A. Ing. Emerson Marguirott A. Geogr. Jorge Muñoz R. Ing. Agr. Francisca Tondreau S. Geogr. Raúl Bravo R. Geogr. Carlos Herrera G. Arqto. Lupe Barría C.. De igual modo, la Dirección de Vialidad, agradece la colaboración prestada por la Coordinación General de Concesiones, como también de la Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente y Territorio (SEMAT), ambos del MOP, por los aportes técnicos durante el desarrollo del volumen. Así también la colaboración de: Corporación Nacional del Desarrollo Indígena (CONADI), Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), corporación Nacional Forestal (CONAF), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Consejo de Monumentos Nacionales. DICIEMBRE 2004 : Complemento confeccionado y editado por Manual de Carreteras Departamento de Estudios Viales, Subdirección de Desarrollo de la Dirección de Vialidad, MOP-Chile, con apoyo de especialistas del Servicio MARZO 2008: Ing. Gustavo Nabalon S. Ing. Héctor Briones P. Ing. Victor Reyes G. JUNIO 2009: Ing. Oscar Asenjo G. Geogr. Pablo Ibáñez G. Ing. Héctor Briones P. Ing. Gustavo Nabalón S. Ing. Alberto Bull S. Ing. Gabriel Palma P. Ing. Renán Fuentes A. Ing. Víctor Reyes G. Geogr. Carlos Herrera G. Ing. Cristian Solís Ch. DICIEMBRE 2010: Edición: Manual de Carreteras Departamento de Estudios Viales, Subdirección de Desarrollo de la Dirección de Vialidad, MOP-Chile Coordinación General: Ing. Alberto Bull S. Edición y Revisión : Ing. Héctor Briones P. Ing. Víctor Reyes G.

5 VOLUMEN Nº9 ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES INTRODUCCION El Manual de Carreteras (MC) es un documento de carácter normativo, que sirve de guía a las diferentes acciones que son de competencia técnica de la Dirección. En él se establecen políticas, criterios, procedimientos y métodos que guardan relación con la planificación, estudio, evaluación, diseño, construcción, mantenimiento y explotación de las obras viales; teniendo presente aspectos de control de calidad, seguridad vial y medio ambiente. Las disposiciones señaladas en este volumen, como en el resto del Manual, deberán ser utilizadas por los diversos profesionales involucrados en el ciclo de vida de un proyecto vial, sean éstos proyectistas, constructores o cualquier persona que participe o desarrolle trabajos para la Dirección de Vialidad; como también aquellos que estén bajo su supervisión. A pesar que en este Volumen Nº 9, al igual que en los distintos volúmenes del Manual de Carreteras, se presentan diversos aspectos relacionados con la ingeniería vial, cabe señalar que éstos no sustituyen el conocimiento cabal de las materias tratadas, como tampoco la experiencia y el buen criterio; los cuales son una parte fundamental en el desarrollo de los estudios, diseños, construcción, explotación y mantenimiento de las obras viales. Como toda ciencia, la Ingeniería vial está en permanente cambio y renovación; lo que puede promover a innovar, mejorar, ampliar o sustituir las disposiciones contenidas en los diferentes volúmenes del Manual de Carreteras. Sin embargo, como cuestión de procedimiento y ordenamiento general, todos los cambios que se propongan, deben ser presentados formal y fundamentadamente a la instancia respectiva de la Dirección de Vialidad, la que los analizará y, si corresponde, resolverá sobre su incorporación, sea como caso particular en un proyecto específico o como una disposición general. El Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad está constituido por los siguientes volúmenes: Volumen Nº1 : Planificación, Evaluación y Desarrollo Vial Volumen Nº2 : Procedimientos de Estudios Viales Volumen Nº3 : Instrucciones y Criterios de Diseño Volumen Nº4 : Planos de Obras Tipo Volumen Nº5 : Especificaciones Técnicas Generales de Construcción Volumen Nº6 : Seguridad Vial Volumen Nº7 : Mantenimiento Vial Volumen Nº8 : Especificaciones y Métodos de Muestreo, Ensaye y Control Volumen Nº9 : El presente Volumen Nº 9 del Manual de Carreteras, como un documento más que permite sistematizar y uniformar los diversos aspectos técnico-normativos involucrados en los proyectos viales; abordándose en este caso el tema de Medio Ambiente, incluida la Participación Ciudadana. Constituye un positivo esfuerzo por integrar a esta especialidad de la ingeniería ambiental, a las distintas etapas de un proyecto vial; de modo de conseguir además de obras bien diseñadas y construidas, y con factibilidad económica, soluciones que sean amigables para la comunidad y el Medio Ambiente. Pretende ser un apoyo tanto para directivos, profesionales, técnicos y demás personas del área. En él se presentan los diferentes temas enmarcados en el ámbito legal vigente, como también acorde a los diferentes tipos de proyectos viales definidos por la Dirección de Vialidad, como el Ciclo de Vida de éstos, y el nivel de precisión requerido. Como parte del volumen se incluyen Catálogos referidos a Areas Protegidas y Sitios Prioritarios, y a la Participación Ciudadana; como también algunos anexos de apoyo al tema ambiental para proyectos viales. MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

6 VOLUMEN Nº9 ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES GENERAL CAPITULO ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES OBJETIVOS Y ALCANCES DEL VOLUMEN CAMPO DE APLICACION CONCEPCION DEL VOLUMEN VALIDEZ DE LIMITES NORMATIVOS Y DE RECOMENDACIONES ESTRUCTURA, CONTENIDOS Y FORMA DE USAR EL VOLUMEN ASPECTOS GENERALES CONTENIDOS DE CADA CAPITULO FORMA DE USAR EL VOLUMEN Nº ANTECEDENTES DE LA GESTION AMBIENTAL EN CHILE GENERALIDADES BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA GESTION AMBIENTAL EN CHILE CONSIDERACIONES AMBIENTALES DE LA DIRECCION DE VIALIDAD GESTION AMBIENTAL PARA PROYECTOS VIALES INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL GENERALIDADES ORGANIZACION DE CONAMA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL SECTORIAL ANTECEDENTES EXISTENTES PARA ESTUDIOS AMBIENTALES ASPECTOS GENERALES ANTECEDENTES EXISTENTES PARA ESTUDIOS AMBIENTALES NOMENCLATURA SIGLAS DE INSTITUCIONES NACIONALES SIGLAS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS ABREVIATURAS DE CONCEPTOS UTILIZADOS SISTEMAS DE UNIDADES MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

7 9.007 GLOSARIO DE TERMINOS CAPITULO MARCO LEGAL AMBIENTAL GENERAL LEGISLACION AMBIENTAL GENERAL GENERALIDADES CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE LEY , SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACION AMBIENTAL SECTORIAL Y SU APLICABILIDAD A PROYECTOS VIALES LEGISLACION MUNICIPAL Y URBANISTICA PROCESO DE EXPROPIACIONES INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES RELEVANTES APLICABILIDAD DE LA LEGISLACION AMBIENTAL A LOS PROYECTOS VIALES ALCANCE APLICABILIDAD DE LA LEGISLACION AMBIENTAL A LOS PROYECTOS VIALES JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL PERTINENCIA DE INGRESO AL SEIA DE UN PROYECTO VIAL CUMPLIMIENTO Y FISCALIZACION DE LA LEGISLACION GENERALIDADES CUMPLIMIENTO FISCALIZACION SANCIONES DIRECTAS AL CONTRATISTAS DE LAS OBRAS LEGISLACION QUE DEFINE AREAS PROTEGIDAS GENERALIDADES LISTA DE CATEGORIAS DE AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA LISTA DE CATEGORIAS DE OTRAS AREAS PROTEGIDAS CAPITULO ESTRUCTURA PARA ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES DESARROLLO DE TERMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES ASPECTOS GENERALES DESCRIPCION Y ALCANCES AMBIENTALES DE UN ESTUDIO POR TIPO DE PROYECTO DOCUMENTOS AMBIENTALES GENERALES Y ALCANCES AMBIENTALES ESPECIFICOS TERMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES ESPECIFICOS (TRAE) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROYECTOS QUE INGRESAN AL SEIA MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

8 CAPITULO MARCO GENERAL PARA ESTUDIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES CONCEPTOS GENERALES DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL GENERALIDADES OBJETIVOS Y ALCANCES METODOLOGIA GENERAL DE VALORACION DE IMPACTO AMBIENTAL CONCEPTOS GENERALES DEL PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA INTRODUCCION OBJETIVO Y ALCANCE MODALIDADES DE PARTICIPACION CIUDADANA DEFINICION DEL PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y SUS VENTAJAS EN PROYECTOS VIALES PLANIFICACION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN PROYECTOS VIALES CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA APLICACION DEL PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION CIUDADANA INGRESO DE UN PROYECTO VIAL AL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE CONAMA INTRODUCCION PROYECTOS ASOCIADOS AL AREA VIAL QUE INGRESAN AL SEIA CONTENIDOS MINIMOS PARA LA PRESENTACION DE UN EIA CONTENIDOS MINIMOS PARA LA PRESENTACION DE UNA DIA FORMATO DE PRESENTACION DE UN EIA O UNA DIA CONSIDERACIONES AMBIENTALES GENERALES EN PROYECTOS VIALES INTRODUCCION EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS MEDIDAS AMBIENTALES PLANES ASOCIADOS A MEDIDAS AMBIENTALES ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES PROYECTOS COMPLEMENTARIOS GESTION AMBIENTAL EN AREAS PROTEGIDAS INTRODUCCION OBJETIVO ASPECTOS GENERALES JERARQUIZACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS DE ACUERDO A SU INGRESO AL SEIA IDENTIFICACION DE AREAS PROTEGIDAS Y SUS RESTRICCIONES CATALOGO CON CARTOGRAFIA Y LISTADO DE AREAS PROTEGIDAS GESTION AMBIENTAL EN AREAS PROTEGIDAS MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

9 CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS DE NUEVO TRAZADO CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE IDEA ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE PERFIL ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE VALORIZACION AMBIENTAL PARTICIPACION CIUDADANA CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS AMBIENTALES INCORPORACION DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS INFORME AMBIENTAL FINAL DEL ESTUDIO PRELIMINAR PARA NUEVO TRAZADO CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ANTEPROYECTO ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS AMBIENTALES INCORPORACION DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS ZONAS DE RESTRICCION CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA PROYECTOS QUE INGRESAN AL SEIA INFORME AMBIENTAL FINAL DE ANTEPROYECTO PARA NUEVO TRAZADO CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO (DISEÑO) GENERALIDADES OBJETIVOS Y ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS AMBIENTALES MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

10 INFORME AMBIENTAL FINAL PARA ESTUDIO DEFINITIVO PARA NUEVOS TRAZADO CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS DE CAMBIO DE ESTANDAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE IDEA ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE PERFIL ALCANCES Y OBJETIVOS DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS AMBIENTALES INFORME AMBIENTAL FINAL DEL ESTUDIO PRELIMINAR PARA CAMBIO DE ESTANDAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ANTEPROYECTO ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS AMBIENTALES ZONAS DE RESTRICCION CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA PROYECTOS QUE INGRESAN AL SEIA INFORME AMBIENTAL FINAL DE ANTEPROYECTO PARA CAMBIO DE ESTANDAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO (DISEÑO) OBJETIVOS Y ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PLANES ASOCIADOS A MEDIDAS AMBIENTALES INFORME AMBIENTAL FINAL PARA ESTUDIO DEFINITIVO PARA CAMBIO DE ESTANDAR MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

11 CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS DE RECUPERACION DE ESTANDAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE IDEA ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE PERFIL ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE VALORIZACION AMBIENTAL CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ANTEPROYECTO ALCANCES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS AMBIENTALES CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA PROYECTOS QUE INGRESAN AL SEIA INFORME AMBIENTAL FINAL DE ANTEPROYECTO PARA RECUPERACION DE ESTANDAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO (DISEÑO) GENERALIDADES DESCRIPCION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS AMBIENTALES INFORME AMBIENTAL FINAL PARA ESTUDIO DEFINITIVO PARA PROYECTOS DE RECUPERACION DE ESTANDAR MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

12 CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES ASPECTOS GENERALES OBJETIVOS Y ALCANCES ESTRUCTURA Y CONTENIDOS INFORMACION A LA CIUDADANIA PLAN DE MANEJO INTEGRAL CONDICIONES GENERALES PROGRAMA DE ACTIVIDADES PLANES DE MANEJO ESPECIFICOS CONSIDERACIONES AMBIENTALES DURANTE LA EJECUCION ASPECTOS GENERALES MANEJO Y TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Y RADIACTIVOS TRANSPORTE DURANTE LAS FAENAS Y MOVIMIENTO DE MAQUINARIAS DESVIOS DE TRANSITO SUSPENSION TEMPORAL DE LOS TRABAJOS PROTECCION DE LA PROPIEDAD Y SERVICIOS MOVIMIENTO DE TIERRAS CRUCES Y DESVIO DE CURSOS DE AGUA; MANEJO DE RIBERAS; Y CONSTRUCCION DE PUENTES CONSTRUCCION Y USO TEMPORAL DE CAMINOS CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EL MANTENIMIENTO Y EXPLOTACION DE OBRAS VIALES ASPECTOS GENERALES OBJETIVOS Y ALCANCES CONSIDERACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA LA EXPLOTACION DE OBRAS VIALES ALCANCES MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA EXPLOTACION DE OBRAS VIALES TRAMITE Y APROBACION DE ACCESOS A CAMINOS PUBLICO CONSIDERACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO DE OBRAS VIALES OBJETIVOS Y ALCANCE MANEJO AMBIENTAL PARA OBRAS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DE LA FAJA VIAL MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE DRENAJE CONSERVACION DE PAVIMENTO ASFALTICO MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

13 CONSERVACION DE PAVIMENTOS DE HORMIGON MANTENIMIENTO DE CAMINOS CON CAPA DE RODADURA GRANULAR SEGURIDAD VIAL CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS CATALOGO INSTRUMENTOS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA ANEXO RESOLUCION DE CALIFICACION AMBIENTAL ANEXO JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL ANEXO ANALISIS ESPECIALIZADOS EN ARQUEOLOGIA ANEXO CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ABORDAR ESTUDIOS AGROLOGICOS MOP - DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD DE CHILE

14 GENERAL DE LAMINAS CAPITULO A ARTICULACION ENTRE LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO VIAL Y LOS CAPITULOS DEL VOLUMEN Nº A FLUJOGRAMA GENERAL DE USO DEL VOLUMEN Nº A ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL DE LA COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CAPITULO A ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACION AMBIENTAL DE CONAMA A FORMATO DE TABLA PARA LA PRESENTACION DE LA INFORMACION DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL CAPITULO A ESQUEMA DE LA METODOLOGIA GENERAL DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (2) A IMPACTOS AMBIENTALES GENERICOS ASOCIADOS A PROYECTOS VIALES EN ETAPA DE CONSTRUCCION (2) B IMPACTOS AMBIENTALES GENERICOS ASOCIADOS A PROYECTOS VIALES EN ETAPA DE EXPLOTACION Y MANTENIMIENTO A FICHA SINTESIS DE LA INFORMACION DEL PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA A MATRIZ TIPO PARA EL CRUCE ENTRE LAS POSICIONES O PREOCUPACIONES DE LA CIUDADANIA Y LOS ACTORES QUE LAS SOSTIENEN A EJEMPLO DE FICHA DE SISTEMATIZACION DE LA PERCEPCION CIUDADANA (5) A EJEMPLOS DE DISEÑO DE TRAZADO A AREAS PROTEGIDAS CUYA AFECTACION POR UN PROYECTO VIAL DETERMINA EL INGRESO AL SEIA B OTRAS AREAS PROTEGIDAS CUYA AFECTACION DEBIDO AL DESARROLLO DE UN PROYECTO VIAL NO AMERITA EL INGRESO AL SEIA CAPITULO A EJEMPLO DE CARTOGRAFIA QUE PRESENTA EL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO A UNA ESCALA NACIONAL B EJEMPLO DE CARTOGRAFIA QUE PRESENTA EL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO A UNA ESCALA LOCAL A FORMULARIO DE FICHA PARA LA PRESENTACION DE LA CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO NUEVO TRAZADO - ESTUDIO NIVEL DE IDEA A EJEMPLO PLANO DE CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA DE ESTUDIO A FORMULARIO CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE PROYECTO NUEVO TRAZADO - NIVEL DE PERFIL (2) A METODOLOGIA GENERAL PARA LA CARACTERIZACION DE LA COMPONENTE AGUA (4) A FORMATO DE TABLA Y EJEMPLO PARA LA ENTREGA DE INFORMACION UBICACION DE RECEPTORES (1) A EJEMPLO DE PARCELAS DE MUESTREO Y GRAFICO DE CORRELACION ENTRE NUMERO DE ESPECIES Y AREA A FORMULARIO FICHA PARA LA ENTREGA DE LA INFORMACION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR B FORMULARIO FICHA PARA LA ENTREGA DE LA INFORMACION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR A EJEMPLO DE PLANILLA DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS POR SECTORES VULNERABLES (1) A ESTRUCTURA BASICA DE UN MODELO ACUSTICO A FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL PARA EL REGISTRO DE IMPACTOS AMBIENTALES (1) A FORMULARIO TIPO PARA LA PRESENTACION DE LAS PERDIDAS DE SUPERFICIE POR CORTES Y/O TERRAPLENES CAPITULO A FORMULARIO PARA LA ENTREGA DE INFORMACION AMBIENTAL EN EL NIVEL DE IDEA - PROYECTOS DE CAMBIO DE ESTANDAR A FORMULARIO PARA LA ENTREGA DE INFORMACION AMBIENTAL EN EL NIVEL DE PERFIL - CAMBIO DE ESTANDAR (4) A FORMATO DE TABLA Y EJEMPLO PARA LA ENTREGA DE INFORMACION UBICACION DE RECEPTORES A FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL PARA EL REGISTRO DE IMPACTOS AMBIENTALES

15 CAPITULO A FORMULARIO PARA LA ENTREGA DE INFORMACION AMBIENTAL EN EL NIVEL DE IDEA - PROYECTOS DE RECUPERACION DE ESTANDAR A FORMULARIO PARA LA ENTREGA DE INFORMACION AMBIENTAL EN EL NIVEL DE PERFIL - RECUPERACION DE ESTANDAR A FORMATO DE MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE IMPACTOS PARA PROYECTOS DE RECUPERACION DE ESTANDAR B EJEMPLO DE UN LISTADO DE IMPACTOS AMBIENTALES PROVENIENTE DE LA MATRIZ DE LA LAMINA A A FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL PARA EL REGISTRO DE IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO (4) A EXTRACCION DE ARIDOS EN CURSOS DE AGUAS OBRAS MAL REALIZADAS (4) B EXTRACCION DE ARIDOS EN CURSOS DE AGUAS OBRAS MAL REALIZADAS (4) C EXTRACCION DE ARIDOS EN CURSOS DE AGUAS OBRAS BIEN REALIZADAS (4) D EXTRACCION DE ARIDOS EN CURSOS DE AGUAS OBRAS BIEN REALIZADAS CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS I REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE TARAPACA II REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE ANTOFAGASTA III REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE ATACAMA IV REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE COQUIMBO V REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE VALPARAISO R.M. CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO VI REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS VII REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DEL MAULE VIII REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DEL BIOBIO IX REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE LA ARAUCANIA X REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE LOS LAGOS XI REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION AISEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO XII REGION CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ESQUEMA REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA CATALOGO INSTRUMENTOS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA 2.1 A FORMULARIO PARA CARTA INFORMATIVA A AUTORIDADES INVOLUCRADAS INFORMANDO INICIO DEL PROYECTO A FORMULARIO PARA ENTREVISTA A INFORMANTES CALIFICADOS A FORMULARIO PARA ENTREVISTA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD INVOLUCRADA A FORMULARIO PARA ENTREVISTA A MIEMBROS DE ETNIAS INVOLUCRADAS A FORMULARIO PARA OBSERVACIONES 3.11 A FORMULARIO DE ACTA DE ACUERDO 4.3 A FORMULARIO PARA EL INFORME DE REUNION O EXPOSICION A FORMULARIO DE CARTA QUE INFORMA EL TERMINO DE PROYECTO A AUTORIDADES INVOLUCRADAS A FORMULARIO PARA CARTA QUE INFORMA EL TERMINO DE PROYECTO A LA COMUNIDAD INVOLUCRADA

16 GENERAL DE TABLAS CAPITULO A RESUMEN DE LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO CON COMPETENCIAS AMBIENTALES CAPITULO A FASES PARA PLANES DE PARTICIPACION CIUDADANA DE CONAMA A PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES DEL REGLAMENTO DEL SEIA ASOCIADOS A PROYECTOS VIALES (2).A RELACION ENTRE PERSONAL Y SERVICIOS HIGIENICOS MINIMOS A ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO CON FACULTAD FISCALIZADORA A TEXTOS LEGALES QUE DEFINEN AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA A TEXTOS LEGALES QUE DEFINEN OTRAS AREAS PROTEGIDAS CAPITULO A ASPECTOS AMBIENTALES INVOLUCRADOS EN UN ESTUDIO VIAL A ANTECEDENTES AMBIENTALES QUE DEBEN CITARSE EN LA DESCRIPCION Y ALCANCE DEL ESTUDIO CAPITULO A OBJETIVOS AMBIENTALES PARA PROYECTOS VIALES SEGUN NIVELES DE ESTUDIO A MEDIO AMBIENTE Y SUS COMPONENTES Y ELEMENTOS AMBIENTALES (1).A IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN PROYECTOS VIALES INTERURBANOS (1).B IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN PROYECTOS VIALES URBANOS (1).C IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN PROYECTOS VIALES A APLICACION DEL PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA A FASES DEL PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA E INSTRUMENTOS DE APOYO A EVALUACION AMBIENTAL PRIMARIA PARA LOS NIVELES IDEA Y PERFIL B EVALUACION AMBIENTAL PRIMARIA PARA LOS NIVELES DE IDEA Y PERFIL VALORES LIMITE SEGUN EL REGLAMENTO DEL SEIA A IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGATORIAS B IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS RECUPERATIVAS Y COMPENSATORIAS A MODALIDAD DE ORGANIZACION POR ESCENARIO A NUMERO DE AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA DEFINIDAS EN CHILE B NUMERO DE OTRAS AREAS PROTEGIDAS DEFINIDAS EN CHILE A AREAS PROTEGIDAS DEFINIDAS POR ACUERDOS INTERNACIONALES A RESTRICCIONES AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO VIAL EN AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA B RESTRICCIONES AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO VIAL EN OTRAS AREAS PROTEGIDAS A ORGANISMOS SECTORIALES A LOS CUALES SE DEBERAN SOLICITAR PERMISOS PARA EFECTUAR LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DURANTE LAS ETAPAS DE ESTUDIO A IMPACTOS AMBIENTALES AL INTERIOR DE AREAS PROTEGIDAS EN FASE DE CONSTRUCCION B IMPACTOS AMBIENTALES AL INTERIOR DE AREAS PROTEGIDAS EN FASE DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACION (2).A IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS CAPITULO A CRITERIOS PARA OTORGAR VALOR AMBIENTAL A LOS COMPONENTES AMBIENTALES A MEDIOS, COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE - ESTUDIO PRELIMINAR (4).A DISTANCIA MINIMA PARA LA IDENTIFICACION DE RECEPTORES (4).B CLASIFICACION USOS DE SUELO EN EL CONTEXTO DEL ESTUDIO DE RUIDO (4).C VALORES LIMITES PARA DEFINIR SECTORES VULNERABLES (5).A DISTANCIAS MINIMAS PARA LA DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA (1).A CLASIFICACION DE COBERTURA A CRITERIOS PARA DEFINIR SECTORES VULNERABLES POR COMPONENTE AMBIENTAL A CODIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

17 (1).A PUNTAJES PARA CUANTIFICAR LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN MOVIMIENTO EN MASA DEBIDO A LA CONSTRUCCION DEL CAMINO (1).B PUNTAJES PARA DETERMINAR LA RELACION ENTRE LA VULNERABILIDAD DEL RECEPTOR DE UN MOVIMIETO EN MASA Y SU GRAVEDAD (1).C NIVELES DE REFERENCIA PARA EL CACULO DE LA INFLUENCIA ACUSTICA POR TIPO DE VEHICULO (1).D FACTORES DE CORRECCION POR PENDIENTE DE LA VIA (1).E COEFICIENTE DE ABSORCION ATMOSFERICA (DB/100 M) A UNA ATMOSFERA ESTANDAR AL NIVEL DEL MAR (1).F ATENUACION DEBIDA A LA PROPAGACION A TRAVES DE LA VEGETACION (1).G RELACION ENTRE DISTANCIA Y ACELERACION VIBRATORIA (1).H CORRECCION POR VELOCIDAD (1).I CORRECCION POR PROPAGACION SOBRE SUELOS DIVERSOS (1).J CORRECCION POR ACOPLAMIENTO ENTRE EL EDIFICIO RECEPTOR Y EL SUELO (1).A VALORES LIMITES PARA LA CALIDAD DEL AIRE (1).B CLASIFICACION DE IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE LA EXPLOTACION DEL CAMINO (1).C CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES SOBRE ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEOS (1).D CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS SOBRE LA TIERRA (1).E CLASIFICACION DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA (1).F NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE PRESION SONORA CORREGIDOS (NPC) EN DB(A) LENTO (1).G CLASIFICACION DE IMPACTOS SOBRE EL RUIDO AMBIENTE (1).H CLASIFICACION DE IMPACTOS DEBIDO A VIBRACIONES (2).A CLASIFICACION DE IMPACTOS SOBRE LA FLORA Y VEGETACION (2).B CLASIFICACION DE IMPACTOS PARA LA FAUNA (2).C CLASIFICACION DE IMPACTOS SEGUN LA TURBIEDAD DE LAS AGUAS HABITATS DE ESPECIES PROTEGIDAS (3).A CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA POBLACION (3).B CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA ARQUEOLOGIA Y EL PATRIMONIO CULTURAL (3).C CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE EL PAISAJE (3).D CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA ORGANIZACION TERRITORIAL A COMPONENTES, ELEMENTOS E INDICADORES QUE CARACTERIZAN EL MEDIO AMBIENTE (3).A REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DE LA INFORMACION CARTOGRAFICA (3).A ELEMENTOS DEL PAISAJE A COMPONENTES Y ELEMENTOS QUE SE DEBERAN PRESENTAR CARTOGRAFIADOS (1).A IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE (4).A CLASIFICACION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA CAPITULO A MEDIOS, COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE B CRITERIOS PARA OTORGAR VALOR AMBIENTAL A LOS COMPONENTES AMBIENTALES A MEDIOS, COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE (4).A DISTANCIA MINIMA PARA LA IDENTIFICACION DE RECEPTORES (4).C VALORES LIMITES PARA DEFINIR SECTORES VULNERABLES A CRITERIOS QUE DEFINEN SECTORES VULNERABLES POR COMPONENTE AMBIENTAL (1).A VALORES LIMITES PARA LA CALIDAD DEL AIRE (1).B CLASIFICACION DE IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE LA OPERACION DE LA CARRETERA (1).C CLASIFICACION DE IMPACTOS CON RESPECTO A LA TURBIEDAD EN CUERPOS O CURSOS DE AGUA DURANTE LAS OBRAS (1).D CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES SOBRE ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEOS (1).E CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS SOBRE EL SUELO (1).F CLASIFICACION DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA (1).G NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE PRESION SONORA CORREGIDOS (NPC) EN DB(A) LENTO (1).H CLASIFICACION DE IMPACTOS SOBRE EL RUIDO AMBIENTE (1).I CLASIFICACION DE IMPACTOS DEBIDO A VIBRACIONES (2).A CLASIFICACION DE IMPACTOS PARA LA FLORA Y VEGETACION (2).B CLASIFICACION DE IMPACTOS PARA LA FAUNA (2).C CLASIFICACION DE IMPACTOS SEGUN LA TURBIEDAD DE LAS AGUAS EN HABITATS DE ESPECIES PROTEGIDAS (3).A CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA POBLACION (3).B CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA ARQUEOLOGIA Y EL PATRIMONIO CULTURAL

18 Diciembre (3).C CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE EL PAISAJE (3).D CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA ORGANIZACION TERRITORIAL A COMPONENTES, ELEMENTOS E INDICADORES QUE CARACTERIZAN EL MEDIO AMBIENTE (2).A CRITERIOS PARA DEFINIR SECTORES VULNERABLES CAPITULO A CRITERIOS PARA OTORGAR VALOR AMBIENTAL A LOS COMPONENTES AMBIENTALES (1).A CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES (1).B CLASIFICACION DE LOS IMPACTOS SOBRE LA TIERRA (2).A CLASIFICACION DE IMPACTOS PARA LA FLORA Y VEGETACION (2).B CLASIFICACION DE IMPACTOS PARA LA FAUNA (3).A CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA POBLACION (3).B CLASIFICACION DE ALTERACIONES SOBRE LA ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL CAPITULO A PLANES DE MANEJO ESPECIFICOS Y ES DEL VOLUMEN Nº A PLANES ESPECIALES Y ES DEL VOLUMEN Nº (1).A ALCANCES Y RESPONSABILIDADES DOMINIO DE ELABORACION EN LA CONSTRUCCION A IMPACTOS Y MEDIDAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD CATALOGO AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS I.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - I REGION I.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - I REGION I.3 SITIOS PRIORITARIOS - I REGION II.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - II REGION II.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - II REGION II.3 SITIOS PRIORITARIOS - II REGION III.1 AREAS PROTEGIDAS PARA SEIA - III REGION III.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - III REGION III.3 SITIOS PRIORITARIOS - III REGION IV.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - IV REGION IV.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - IV REGION IV.3 SITIOS PRIORITARIOS - IV REGION V.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - V REGION V.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - V REGION V.3 SITIOS PRIORITARIOS - V REGION RM.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - REGION METROPOLITANA RM.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - REGION METROPOLITANA RM.3 SITIOS PRIORITARIOS - REGION METROPOLITANA VI.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - VI REGION VI.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - VI REGION VI.3 SITIOS PRIORITARIOS - VI REGION VII.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - VII REGION VII.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - VII REGION VII.3 SITIOS PRIORITARIOS - VII REGION VIII.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - VIII REGION VIII.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - VIII REGION VIII.3 SITIOS PRIORITARIOS - VIII REGION IX.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - IX REGION IX.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - IX REGION IX.3 SITIOS PRIORITARIOS - IX REGION X.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - X REGION X.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - X REGION X.3 SITIOS PRIORITARIOS - X REGION XI.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - XI REGION XI.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - XI REGION XI.3 SITIOS PRIORITARIOS - XI REGION XII.1 AREAS PROTEGIDAS PARA EL SEIA - XII REGION XII.2 OTRAS AREAS PROTEGIDAS - XII REGION XII.3 SITIOS PRIORITARIOS - XII REGION

19 ANEXO RESOLUCION DE CALIFICACION AMBIENTAL 1 SUPERFICIE AFECTADA POR LA APERTURA Y LIMPIEZA DE FAJA ANEXO CONSIDERACIONES METODOLOGICAS PARA ABORDAR ESTUDIOS AGROLOGICOS 1 CLASIFICACION DE DRENAJE

20 ESTRUCTURA, CONTENIDOS Y FORMA DE USAR EL VOLUMEN ASPECTOS GENERALES La numeración abierta empleada en el Manual de Carreteras permite actualizar aspectos contenidos en él, como agregar secciones o modificar parte de ellos, manteniendo la vigencia general. Se pretende que tanto éste como sus otros volúmenes, se mantengan concordantes con los avances metodológicos y tecnológicos. El sistema de numeración abierta, utilizado para identificar y jerarquizar cada materia, incorpora subdivisiones, las que se muestran a través del siguiente ejemplo: Ejemplo de numeración: (1) Aire donde cada número corresponde a: 9. Volumen : ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES Capítulo : CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS DE NUEVO TRAZADO Sección : CONSIDERACIONES AMBIENTALES A NIVEL DE ESTUDIO PRELIMINAR Tópico : CARACTERIZACION DEL MEDIO AMBIENTE Numeral : Medio Físico (1) Numeral : Aire Las Láminas, Tablas y Fotografías llevan numeración completa (Sección, Tópico y Numeral) en que se citan por primera vez, seguidas de una letra A, B, etc. Algunas Láminas, Tablas y/o Fotografías pueden tener la misma numeración, distinguiéndose unas de otras según su categoría de Lámina, Tabla o Fotografía. Cabe señalar que, la estructura del Volumen Nº 9 se ajusta al tipo de proyecto de que se trata y se adapta al ciclo de vida de un proyecto vial. Es así como a partir del Capítulo se puede encontrar una directa relación con las fases de Estudio, Ejecución, Mantenimiento y Explotación. En la Lámina A se presenta esquemáticamente la relación existente entre el ciclo de vida de un proyecto vial y los Capítulos del Volumen Nº CONTENIDOS DE CADA CAPITULO A continuación se presenta un resumen de los contenidos de los Capítulos del Volumen Nº 9. CAPITULO ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES En este Capítulo, se presentan los antecedentes y disposiciones generales que permitirán a cualquier Usuario del volumen, formarse una idea general de los principales temas que se abordan en este documento normativo. En una primera instancia se dan a conocer aspectos tales como el campo de aplicación, la concepción del documento y la validez tanto de sus aspectos normativos como de sus recomendaciones. Con el fin de situar el ámbito ambiental nacional, se presenta una Sección con una reseña histórica de la evolución de la Gestión Ambiental en Chile. Se presenta la Institucionalidad Ambiental existente en el país describiéndose, por una parte, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y, por otra parte, todos los organismos de la administración del Estado con competencias ambientales.

21 MANUAL DE CARRETERAS VOL. Nº 9 ARTICULACION ENTRE LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO VIAL Y LOS CAPITULOS DEL VOLUMEN Nº A IDEA PERFIL En estos cinco niveles de estudio se deberán utilizar los Capítulos 9.000, 9.100, y 9.300, cuyos contenidos son consideraciones ambientales generales. ESTUDIO PRELIMINAR ANTEPROYECTO Capítulo para Proyectos de Nuevo Trazado Capítulo para Proyectos de Cambio de Estándar Capítulo para Proyectos de Recuperación de Estándar ESTUDIO DEFINITIVO CONSTRUCCION Capítulo Consideraciones Generales para Estudios Ambientales en Proyectos Viales. Capítulo Consideraciones Ambientales durante la Construcción de Obras Viales MANTENIMIENTO Y EXPLOTACION Capítulo Consideraciones Generales para Estudios Ambientales en Proyectos Viales. Capítulo Consideraciones Ambientales para el Mantenimiento y Explotación de Proyectos Viales FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO VIAL Fase de Estudio Fase de Ejecución Fase de Mantenimiento y Explotación

22 En el presente volumen se presentan las principales consideraciones ambientales que la Dirección de Vialidad incorpora en el desarrollo de sus proyectos, poniéndose acento en aspectos relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, la ejecución de proyectos amigables con el Medio Ambiente, respecto a la necesidad de implementar el desarrollo económico del país bajo el concepto de Desarrollo Sustentable. Seguidamente, se contextualiza el Volumen Nº 9 en el conjunto del Manual de Carreteras, realizando un análisis y descripción del Sistema de Gestión Ambiental de los proyectos viales, destacándose sus herramientas de gestión, marco regulatorio y aplicabilidad. Sin perjuicio de lo anterior, se deberá enfatizar que el uso del Volumen Nº 9 no exime a los Usuarios (Proyectistas o Contratistas) de la responsabilidad de aplicar las mejores técnicas de la ingeniería para abordar cada caso, en especial cuando la complejidad de un proyecto requiere de precisiones que van más allá del alcance de este Manual, y debiera considerarse aportes especializados para discretizar su uso y proponer soluciones no previstas. Finalmente, constituye parte de este Capítulo una síntesis de antecedentes existentes para el desarrollo de estudios ambientales, así como un Glosario de Términos utilizados en el volumen, señalándose abreviaturas propias del volumen. CAPITULO MARCO LEGAL AMBIENTAL GENERAL Se presentan diversos aspectos, los cuales conforman en su conjunto el Marco Legal mínimo, desde un punto de vista ambiental, que se deberá tener en cuenta en la planificación, estudio, diseño, construcción, mantenimiento y operación de proyectos viales, ya sea en carreteras o caminos, existentes o nuevos. Enseguida, se presentan los principales textos, tanto legales como reglamentarios, constituyentes de lo que se ha llamado Legislación Ambiental General. Especial importancia se le otorga a la Constitución Política de la República, a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y finalmente, al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Un listado de más de 40 textos, constituye la legislación sectorial y se presenta clasificado según componentes ambientales. Entre estos componentes figuran: el aire, el agua, el suelo y el ruido para el medio físico; los recursos naturales para el medio biótico; y el patrimonio arqueológico, el ambiente laboral, el manejo de materiales peligrosos, la legislación municipal y urbanística, el proceso de expropiación, y el texto llamado "Ley Indígena", para el medio socioeconómico. Un caso especial lo constituye la presentación de documentos que ratifican acuerdos internacionales. Basándose en la Legislación Ambiental presentada y que atañe directamente a los proyectos viales, se presenta la manera de como ésta se aplicaría a ellos. En efecto, dentro de este marco legal, se muestra la relación que existiría entre los requerimientos legales y el proyecto en cuestión. Finalmente, el marco legal aborda los temas del cumplimiento y fiscalización de la legislación existente, y el de legislación que define áreas protegidas. En el primer caso, se presenta brevemente, cómo se verificará el cumplimiento de la legislación y quién es responsable de fiscalizar el cumplimiento; y en el segundo tema, se indican las diferentes categorías de áreas que se encuentran protegidas en el país y los respectivos textos legales donde se apoya dicha situación de protección. CAPITULO ESTRUCTURA PARA ELABORAR TERMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES En este Capítulo se presentan los principales aspectos que se deberán considerar para la elaboración de Términos de Referencia para los Estudios Ambientales; que complementan los Términos de Referencia para el Estudio de Obras Viales del Capítulo del Volumen Nº 2.

23 El Tópico sobre alcances ambientales específicos, se estructura según los tipos de proyectos viales, es decir, Nuevo Trazado, Cambio de Estándar y Recuperación de Estándar; señalándose también los alcances ambientales que se deberán considerar en las fases de construcción y de mantenimiento y explotación. Se abordan las consideraciones generales que se deberán tener presente al momento de elaborar Términos de Referencia Ambientales Específicos y se señala que éstos deberán ser elaborados para complementar y ajustar los Términos de Referencia Ambientales Generales presentados en este Volumen Nº 9, al caso específico que se esté estudiando. Finalmente se aborda, en un Tópico especial, el caso de aquellos proyectos que deberán ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de CONAMA. CAPITULO CONSIDERACIONES GENERALES PARA ESTUDIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES Este Capítulo deberá servir de base para el estudio de cualquier tipo de proyecto, sea este de Nuevo Trazado, Cambio de Estándar o Recuperación de Estándar. En efecto, en él se presentan todos aquellos aspectos genéricos que conforman el marco general dentro del cual se deberán desarrollar los estudios ambientales. En este sentido se presentan los grandes temas que posteriormente se complementan en los Capítulos 9.400, y 9.600, destacándose los aspectos de: Evaluación Ambiental, Participación Ciudadana, Ingreso de un Proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, y Gestión Ambiental en Areas Protegidas. Estos temas se presentan a modo de introducción. Su lectura y comprensión resultan vitales para el buen aprovechamiento del Volumen Nº 9, en especial para aquellos Usuarios no especializados en temas ambientales. CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS DE NUEVO TRAZADO Se entregan las normas y requerimientos que deberán respetarse para el estudio de los aspectos ambientales en los proyectos viales de Nuevos Trazados. Su estructura se basa en los niveles de Idea, Perfil, Estudio Preliminar, Anteproyecto y Estudio Definitivo. En cada uno de los niveles de estudio se deberán abordar los temas que en su conjunto dan forma a la metodología general de evaluación de impactos ambientales, siendo éstos la Descripción de Proyecto, Caracterización del Medio Ambiente, Identificación de Impactos Ambientales, Evaluación de Impactos Ambientales y las Medidas Ambientales. Además se tratan, también por nivel de estudio, las consideraciones legales ambientales, la participación ciudadana y la gestión ambiental en áreas protegidas. Los requerimientos para el estudio ambiental de este tipo de proyecto consideran un análisis de las principales componentes del Medio Ambiente. Es así como son presentadas metodologías, procedimientos y criterios para la caracterización del Aire, Agua, Suelo, Ruido y Vibraciones, Flora y Vegetación, Fauna, Ecosistemas Acuáticos, Población, Patrimonio Cultural y Arqueología, Paisaje y Estética, y Organización Territorial. La consideración de los diferentes componentes indicados, dependerá del tipo de proyecto y del nivel de estudio que se está desarrollando; debiendo analizarse aquellos más significativos para ese proyecto en particular. Por otra parte, se abordan en este Capítulo, los elementos ambientales que consideran estos componentes ambientales. Tal es el caso, por ejemplo, del componente suelo que incluye los elementos Geomorfología, Geología, Características Físicas y Agrológicas del Suelo, y Movimientos en Masa y Areas de Riesgo.

24 CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS DE CAMBIO DE ESTANDAR La estructura de este Capítulo obedece a la misma lógica que el Capítulo anterior, es decir, en un primer término se encuentran los niveles de estudio, y al interior de cada uno de ellos, las actividades principales de la metodología general de evaluación ambiental; pero en este caso referidos a Cambios de Estándar. Teniendo presente que este tipo de proyecto se desarrolla sobre un trazado existente, lo cual, desde un punto de vista ambiental, significa que gran parte de los impactos ambientales ya han sido producidos, el estudio de los componentes ambientales se reduce a aquellos que, se estima, sufrirán alteraciones significativas producto de la construcción de las obras. CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES ADICIONALES EN ESTUDIOS DE PROYECTOS DE RECUPERACION DE ESTANDAR Siguiendo con la misma estructura de los dos Capítulos anteriores, se presentan las consideraciones ambientales que deberán tenerse en cuenta al elaborar proyectos de Recuperación de Estándar. Se solicita el estudio de los componentes y elementos ambientales mínimos que se deberán analizar. Su elección se basa en la alta sensibilidad al cambio que éstos presentarían frente a actividades de este tipo de proyectos. Se requiere el análisis de algunos elementos de los componentes Agua y Suelo para el Medio Físico, los componentes Flora y Vegetación, y Fauna para el Medio Biótico y la componente Población en el Medio Socioeconómico. CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES Se definen los criterios y pautas que permitirán el manejo adecuado de las principales actividades de la construcción de obras viales, desde un punto de vista ambiental; de modo de cautelar la preservación de los recursos ambientales existentes, proponiendo la forma de conseguir una coordinación expedita con los servicios e instituciones encargadas de velar por la protección del área. Los contenidos del Capítulo se basan sobre las principales actividades de la construcción, indicándose, para cada una de ellas, una serie de requisitos que se le solicitan al Contratista y que, en general, deberá presentar antes de la ejecución de las obras. Las principales actividades consideradas son: - Instalación, Operación y Abandono de Faenas y Campamentos; - Instalación, Operación y Abandono de Plantas de Producción de Materiales; - Apertura, Explotación y Abandono de Empréstitos; - Apertura, Uso y Abandono de Botaderos; - Manejo y Transporte de Materiales Peligrosos y Radioactivos; - Desvíos de Tránsito; - Preparación del Area de Trabajo; - Transporte durante las Faenas y Movimiento de Maquinarias; - Suspensión Temporal de los Trabajos; - Protección de la Propiedad y Servicios; - Movimiento de Tierras; - Construcción de Puentes; Cruces y Desvío de Cursos de Agua; y Manejo de Riberas; - Uso y Resguardo de Cursos de Aguas; - Construcción y Uso Temporal de Caminos; - Terminaciones, Aseo y Prestación Final de la Obra.

25 Se presentan también, requerimientos y otras consideraciones, entre las cuales se destacan los siguientes: Normativa aplicable, Criterios de Localización, Contenidos del Informe de Manejo y Consideraciones Ambientales. Además, se indican los trámites y permisos ambientales sectoriales, y los mecanismos e instituciones responsables de la fiscalización ambiental de acuerdo con la normativa vigente. CAPITULO CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EL MANTENIMIENTO Y EXPLOTACION DE OBRAS VIALES Este Capítulo contiene las consideraciones ambientales generales que son válidas para todos los trabajos asociados al mantenimiento y la explotación del camino. Se entenderá por mantenimiento a la ejecución de operaciones de conservación rutinaria, periódica o de restauración. Para el mantenimiento propiamente tal, se hacen los vínculos correspondientes con aquellas actividades que son comunes con la fase de construcción, y por otra parte, se presentan las consideraciones ambientales específicas a obras rutinarias y periódicas del mantenimiento de las obras. Para la fase de explotación se hace mención del Plan de Seguimiento Ambiental, el cual se confecciona en el nivel de Estudio Definitivo y se aplica en las fases de construcción y explotación. Se señalan las consideraciones para su aplicación, en términos de verificar la exactitud de las estimaciones hechas para los impactos ambientales FORMA DE USAR EL VOLUMEN Nº 9 El Volumen Nº 9 del Manual de Carreteras está concebido para entregar todos los elementos de juicio que permitan la gestión ambiental de un proyecto vial, en cualquiera de las fases de su ciclo de vida. Considerando que la preocupación por la gestión ambiental de proyectos viales data de hace varios años, el Volumen Nº 9 contiene cierta información de amplio conocimiento de los especialistas ambientales, que se ha estimado de utilidad incluirla, a fin de interiorizar en estas materias a los especialistas de la ingeniería vial, de modo que les permita situar su proyecto en el contexto de las leyes, criterios, normas y prioridades que la comunidad ha ido tomando, con el objeto de preservar el Medio Ambiente y orientar las inversiones a un desarrollo económico sustentable. Se pretende que los objetivos técnicos y ambientales que condicionan la obra vial sean amigables e interactúen, buscando el interés de la comunidad. Se irá cerrando la brecha conceptual y de prioridades, creando de este modo una situación equilibrada, en que las soluciones viales afecten lo menos posible al Medio Ambiente, y que los costos de prevención o mitigación sean oportunos y adecuadamente considerados en los pasos de toma de decisiones y en los costos que determinan la factibilidad económica de las obras. El fin del estudio es prevenir para minimizar los costos en mitigación o compensación. El Volumen Nº 9 contiene Capítulos de tipo general, 9.000, 9.100, y que el Usuario deberá revisar considerando su propio proyecto, lo que le permitirá poner mayor atención en aquello que concierna a su caso. Luego, los capítulos que entregan pautas para estudiar los impactos ambientales, evaluarlos y determinar las medidas de potenciación o mitigación, para los positivos y negativos respectivamente, se presentan en forma separada para cada nivel de estudio de un proyecto vial, de modo que el Usuario podrá ubicarse en el que corresponda al caso en estudio. Es indudable que para el caso de los estudios de caminos nuevos, será necesario realizar estudios de alcance tal, que los efectos puedan ser cuantificados al nivel de cada fase en que se encuentre el proyecto, ya que deberán tener incidencia en las evaluaciones y en la toma de decisión de pasar a la fase siguiente. Esto se reflejará en que un Anteproyecto terminado tendrá su ingeniería básica bien resuelta conjuntamente con la consideración afinada de las variables ambientales y, por lo tanto, la factibilidad

MANUAL DE CARRETERAS

MANUAL DE CARRETERAS ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES MARZO 2008 Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos Viales VOLUMEN Nº9 ESTUDIOS Y CRITERIOS AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES INTRODUCCION El Manual

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos

SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos SEGUNDO ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA La Visión en Perú y Chile de un Taller de Riesgos Julio Toro Cepeda Consultor Ikons ATN jtoro@ikons.cl 20-22

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 24 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $375.000 Horario

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA Buenos Aires, 17 de Julio 2014 Señores Adquirentes del Pliego de Bases y Condiciones para la Contratación de los Servicios de Asistencia Técnica e Inspección de las Obras. Licitación Pública Nacional Nº

Más detalles

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0990 del 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INTRODUCCION...

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

FILOSOFIA DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

FILOSOFIA DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS FILOSOFIA DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS MISIÓN: EFICIENTIZAR EL SERVICIO A USUARIOS DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA DIRECCIÓN, VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS QUE RIGEN AL MUNICIPIO,

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja.

(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja. Balance Anual 1. Balance Financiero El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas alcanzó un total de 1.548.357 miles de pesos, los que se destinaron fundamentalmente a inversiones en infraestructura

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial Plan de Estudios Programa Especialista en Contratación I Semestre 2015 Alcanzando Proyectos Exitosos 1 P á g i n a Plan de Estudios Los seis

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL PROCESO CAS N 424--ANA COMISION ESPECIAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE TRES (03) ESPECIALISTAS DE ASESORIA JURIDICA I. GENERALIDADES. 1. Objeto de la convocatoria Contratar

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los Centros Universidad Politécnica de Cartagena

Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los Centros Universidad Politécnica de Cartagena Página 1 de 7 Índice 1. Objeto. 2. Ámbito de aplicación. 3. Documentación de referencia. 4. Definiciones. 5. Responsables. 6. Descripción del proceso. 7. Tabla resumen de registros asociados al documento.

Más detalles

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera Dirección de Control AUDITORIA FINANCIERA VHEG/SFB/mhl Dirección de Control - Departamento de Auditorias Puente Alto, Octubre de 2014 Página 1 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.... 2 2. COMPETENCIA

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Programa de la asignatura: (AGR-441) Ingeniería Ambiental Total de Créditos:

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí El Alcalde del Municipio de Potosí, en uso de sus atribuciones

Más detalles

PROCESO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA

PROCESO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA Página: 1 de 4 1. Objetivo Divulgar al interior del Ministerio la información institucional y de interés, con el propósito de mantener un canal unificado que aporte para el fortalecimiento de la cultura

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 Versión 1.0 22/07/2015 Página: Página 1 de 9 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 2 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 3 3. ROLES... 3 4. GLOSARIO

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

Procedimiento Requisitos Legales

Procedimiento Requisitos Legales Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer y mantener un método que permita identificar, tener acceso y actualizar las exigencias legales y reglamentarias aplicables a los aspectos ambientales y peligros de

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V: Víctor Hugo Lobos Vega Sección de Ruido, Departamento de Normas y Políticas División de Calidad del Aire y Cambio Climático Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V: Valdivia Temuco y Padre Las Casas Coquimbo

Más detalles

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO: 00520802 2- PUNTOS OBTENIDOS: 405 3- GRADO: 26 4- SUELDO BASE: B/. 1,675.00 B- NATURALEZA DEL PUESTO: Cargo

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

CURSO VIRTUAL. Del 26 de Mayo al 25 de Junio (10 sesiones) Contrataciones del Estado para funcionarios y proveedores del Estado

CURSO VIRTUAL. Del 26 de Mayo al 25 de Junio (10 sesiones) Contrataciones del Estado para funcionarios y proveedores del Estado CURSO VIRTUAL Del 26 de Mayo al 25 de Junio 2015 (10 sesiones) Contrataciones del Estado para funcionarios y proveedores del Estado TEMARIO Sesión 1 APLICACIÓN DE LAS CONTRATACIONES PARA FUNCIONARIOS Y

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA CONJUVE 2 3 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS REPÚBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE ALTO HOSPICIO DEPARTAMENTO DE PERSONAL POLITICA DE RECURSOS HUMANOS 1.- PRESENTACION: La Municipalidad de Alto Hospicio, creada hace 4 años, ha considerado el desarrollo

Más detalles

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA PLAN DE FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2013 FORMACIÓN EMPLEADOS PÚBLICOS 2013

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE 04 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y

Más detalles

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ASPIRANTES, PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS Instituto Nacional Electoral Julio 2014 Í N D I C E PRESENTACIÓN...

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

Diseño del proceso de lubricación - (LPD) Diseño del proceso de lubricación - (LPD) Fase II - Diseño detallado Definición: La fase II del LPD consiste en el diseño detallado de las mejoras y de las modificaciones de cada una de las máquinas de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 14 TIPO DE ING. CIVIL:9 UC ING. QUIMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN Permite la formación de profesionales en el área ambiental, específicamente en lo concerniente a la intervención y utilización de los recursos

Más detalles

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

Inspección de Obras Civiles (PROGEI) Inspección de Obras Civiles (PROGEI) Objetivo Desarrollar en los participantes, las competencias técnicas, administrativas e informativas, que le permitan el uso de herramientas en la gestión de control

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles