Detección de trastornos depresivos en pacientes con patologías neurológicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Detección de trastornos depresivos en pacientes con patologías neurológicas"

Transcripción

1 Detección de trastornos depresivos en pacientes con patologías neurológicas Dra. Zulay Lugo R. (*) Dr. Salvador Mata E. (**) Dr. Alfonso Gonzá'elez R. (***) Dra. Hilda Fonturvel (****) RESUMEN Objetivo: Detectar depresión en sujetos con trastornos neurológicos usando la versión de 20 ítems del Cuestionario de Salud General (GHQ-20). Material y método: Se evaluaron 00 pacientes de las consultas neurológicas de dos hospitales mediante el GHQ-20, la Entrevista Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID) y, en los casos de depresión, el Inventario de Depresión de Beck. Resultados: El GHQ-20 detectó 38 casos probables de patología psiquiátrica y la SCID diagnosticó 2 casos de depresión. Para el diagnóstico de depresión, la sensibilidad del GHQ-20 fue 00% y la especificidad 78,48%. El ACV fue el diagnóstico neurológico más asociado a depresión. El Trastorno Adaptativo con Estado de Ánimo Depresivo fue el subtipo de depresión más frecuente (4 casos). Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de depresión en el grupo de pacientes estudiados. El GHQ-20 es un instrumento válido para detectarla en consultas neurológicas. Palabras claves: Depresión, Trastornos Neurológicos, Cuestionario General de Salud de Goldberg, GHQ-20. ABSTRACT Objectives: To determine the frequency of depression in patients with neurological disorders through the 20 ítems version of the General Health Questionnaire (GHQ-20). Methods: 00 outpatients from the Neurology Department of two university teaching hospitals were evaluated. They were assessed with the GHQ-20, followed by the Structured Clinical Interview for DSM-IV for Axis I Disorders (SCID-I), and in those patients positive for depression with the Beck Depression Inventory. Results: 38 subjects scored above the cut-off point in the GHQ-20 -potential cases of psychiatric pathologyand the SCID diagnosed 2 of those patients with depression. The GHQ showed 00% of sensitivity and 78.48% of specificity for the diagnosis of depression. The neurological diagnosis more frequently associated with depression was stroke. The Adjustment Disorder with Depressed Mood was the depressive subtype more frequently diagnosed (4 subjects). Conclusions: A high frequency of depression was found in the group of patients studied. The GHQ-20 is a valid questionnaire to diagnose depression in non-psychiatric outpatients. Keywords: Depression, Neurological Disorders, General Health Questionnaire, GHQ-20 INTRODUCCIÓN La depresión es una de las comorbilidades psiquiatrías más frecuentemente identificada en los pacientes con trastornos neurológicos. Su tasa de prevalencia oscila entre 20% y 50% en pacientes con apoplejías, esclerosis múltiple, epilepsia, enfermedad de Parkinson y demencias. Igualmente, en pacientes con migraña, diversos estudios han demostrado una alta comorbilidad con depresión2,3. A pesar de estas altas tasas, la depresión no es diagnosticada ni tratada adecuadamente4, lo cual se traduce en una disminución significativa de la calidad de vida de estos pacientes. En pacientes con trastornos neurológicos que producen retardo psicomotor o cambios vegetativos, el diagnóstico de depresión puede resultar particularmente difícil por médicos no especialistas en psiquiatría5. Es por esto que se hace necesario contar con un instrumento de fácil utilización en consultas no psiquiátricas que permita identificar a esta población para su posterior derivación a un psiquiatra. El Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ, por sus siglas en inglés "General Health Questionnaire") es un instrumento autoadministrado diseñado para detectar una patología psiquiátrica no psicótica en ambientes de consulta general, especializada no psiquiátrica y en la comunidad6. Los parámetros del GHQ exploran cuatro áreas principales: depresión, ansiedad, desempeño social y quejas somáticas. Existen varias versiones de acuerdo al número de ítems del cuestionario. En nuestro país se ha validado la versión de 60 ítems (GHQ-60) en una consulta de atención primaria7 y se utilizó esta misma versión en una pesquisa de trastornos psiquiátricos en diabéticos en el Hospital Vargas de Caracas8. También se han validado la versión de 20 ítems (GHQ- 20) para la detección de patología psiquiátrica en una consulta neurológica9 y la versión de 2 ítems en la identificación de trastornos psiquiátricos en una consulta de medicina interna0. En todos los casos el instrumento ha mostrado valores adecuados de sensibilidad y de especificidad, que revelan su utilidad (*) Médico Neurólogo- Psiquiatra (**) Médico Psiquiatra. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Asociado. Cátedra de Psiquiatría, Escuela de Medicina José María Vargas, Universidad Central de Venezuela. Jefe del Servicio de Psiquiatrí'eda. Hospital Vargas de Caracas (****) Médico Psiquiatra. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Asociado. Cátedra de Psiquiatría. Escuela de Medicina José Mará Vargas. Universidad Central de Venezuela. (****) Médico Cirujano. Residente de 2do año del Post-grado de Psiquiatría, Hospital Vagas de Caracas. Para solicitud de separatas y correspondencia: Dra. Zulay Lugo: zrlugo@hotmail.com ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA 22

2 para identificar patologías psiquiátricas en consultas no especializadas de psiquiatría, de manera sencilla y confiable. Tomando en cuenta la importancia del diagnóstico y tratamiento de la depresión en pacientes con enfermedades crónicas y contando con un instrumento validado como el GHQ para su detección, realizamos este trabajo con el objetivo de determinar la presencia de trastornos depresivos en sujetos con diferentes patologías neurológicas mediante el GHQ- 20. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio de campo transversal de tipo descriptivo en cual se evaluaron en forma consecutiva a individuos de la consulta externa de los Servicios de Neurología del Hospital Universitario de Caracas (septiembre a noviembre de 2003) y del Hospital Vargas de Caracas (abril a junio de 2005) hasta reunir un grupo de 00 pacientes que tenían los siguientes diagnósticos: * Accidentes cerebro-vasculares * Cefaleas de tipo migraña o tensional * Epilepsias * Enfermedades desmielinizantes * Miastenia gravis * Enfermedad de Parkinson Una vez seleccionados los sujetos, se les suministró el GHQ-20 con instrucciones sobre la manera de responderlo, utilizando un punto de corte de 6, el cual ha demostrado tener los porcentajes más balanceados de sensibilidad y de especificidad en la determinación de la probable presencia de trastornos del humor en pacientes con patologías neurológicas9. Posteriormente, ellos fueron evaluados por uno de los autores, quien procedió a tomar los datos correspondientes al diagnóstico neurológico, la edad, el sexo, el grado de instrucción y la clase social según el método de Graffar modificado por Méndez Castellanos. Seguidamente, fueron evaluados mediante la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID), sección de Trastornos del Estado de Ánimo 2. En aquellos en los que se detectó la presencia de un síndrome depresivo, fue cuantificada la severidad del mismo utilizando el Inventario de Depresión de Beck en su versión de 2 ítems3. Los valores cualitativos obtenidos se expresaron en porcentajes y se calculó la media aritmética para algunos de los resultados. Además, se determinó la prevalencia observada y se calcularon los siguientes índices de validez: sensibilidad, especificidad, y los valores predictivos positivo y negativo. Se utilizaron los siguientes criterios de exclusión: * Edad menor de 8 años * Presencia de retardo mental * Presencia de demencia * Presencia o antecedentes de psicosis de cualquier tipo. RESULTADOS La distribución por edad y sexo se muestra en el cuadro N, observándose una mayor frecuencia del sexo femenino en todos los grupos de edad, ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA 23

3 especialmente en el grupo de años (27 casos). Edad (años) Cuadro N Pacientes según edad y sexo En relación a la distribución según clase social, 4 pacientes se ubicaron en el nivel II, 25 en el III, 62 en el IV y 9 en el V. Es decir, 87% del grupo correspondió a las niveles III y IV. No se ubicó ninguno en el I. Del total de 00 pacientes, 30 tenían el diagnóstico neurológico de cefalea tipo migraña o tensional, 8 eran epilépticos, 5 sufrieron accidentes cerebrovasculares, 4 padecían miastenia gravis, 3 presentaban enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple o neuromielitis óptica) y 0 la enfermedad de Parkinson. Varones Hembras En cuanto a la puntuación obtenida en el GHQ-20, 62 pacientes obtuvieron puntuaciones inferiores al punto de corte (6 puntos), no detectándose mediante la SCID en ninguno de ellos la patología psiquiátrica investigada. Los 38 sujetos restantes obtuvieron puntuaciones por encima o iguales al punto de corte y, de estos, en 2 se detectó la presencia de un síndrome depresivo para el momento de la evaluación (prevalencia de depresión). La sensibilidad de la prueba fue de 00% y la especificad de 78,48%. El valor predictivo positivo fue 55,26% y el valor predictivo negativo fue 00%. En el cuadro N 2 se detalla el número de pacientes con comorbilidad psiquiátrica para cada grupo de patología neurológica evaluada. Los diagnósticos encontrados según los criterios de la SCID se indican en el cuadro N 3. Cuadro N 2 Pacientes según diagnóstico neurológico Diagnóstico ACV Cefaleas (tipo migraña o tensional) Epilepsia Enfermedad de Parkinson Enfermedades desmielinizantes Miastenia gravis y presencia de depresión Cuadro N 3 Pacientes según diagnóstico psiquiátrico Diagnóstico Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo Trastorno depresivo mayor episodio único Trastorno depresivo mayor episodio recurrente Trastorno distímico Con depresión 5 (33%) 4 (3%) 3 (6%) 3 (30%) 3 (23%) 3 (2%) 2 Nº de pacientes Sin depresión En relación a la gravedad de la depresión según Porcentaje (%) 66,6 9,04 9,52 4,76 00 ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA 24

4 el puntaje de la escala de Beck, se encontró una media que osciló entre 7 y 24 puntos para los diferentes diagnósticos neurológicos (cuadro N 4). DISCUSIÓN Cuadro N 4 Puntajes promedio en la Escala de Beck en los pacientes con depresión Diagnóstico neurológico ACV Migraña Epilepsia Enfermedad de Parkinson Enfermedades desmielinizantes Miastenia gravis En el grupo de 00 pacientes estudiados, en 2% se detectó la presencia de un síndrome depresivo para el momento de la evaluación, lo que corresponde aproximadamente a lo reportado en otros estudios sobre la frecuencia de depresión en pacientes con enfermedades crónicas y en particular con patologías neurológicas,4,5. Es de hacer notar que los reportes de prevalencia de depresión en pacientes con enfermedades neurológicas varían ampliamente, en algunos casos debido a las diferencias en los ambientes estudiados; por ejemplo, en la comunidad la estimación es menor que en los centros de atención especializados. En otros casos, la diferencia es debida a la dificultad para discriminar los síntomas de la depresión de los que son propios de la enfermedad subyacente4,4. Puntaje promedio Escala de Beck 20, ,33 7,66 2,3 8,74 En relación a la presencia de depresión según el diagnóstico neurológico, el grupo de pacientes con enfermedad cerebro vascular presentó el mayor porcentaje de afectación (33%), seguido de los pacientes con enfermedad de Parkinson (30%) y en tercer lugar los pacientes con enfermedades desmielinizantes (23%). Todos estos porcentajes se encuentran por encima de la prevalencia de depresión en la población general, coincidiendo con lo que se señala en diversos estudios acerca de la mayor prevalencia de depresión en los pacientes con enfermedades neurológicas4,5. En los pacientes con ACV, el porcentaje de depresión también es similar a lo reportado en la literatura5,5, aunque difiere un poco de los resultados obtenidos recientemente en una investigación de depresión post- ACV realizada en nuestro país6, en la cual se encontró un porcentaje de 46,6%, es decir, superior a lo detectado en nuestro estudio. Sin embargo, hay que aclarar que existen diferencias en las características de ambas muestras ya que en el trabajo mencionado se evaluaron pacientes con ACV recientes (es decir, agudos) seguidos en los primeros 5 meses posteriores al evento, mientras que en nuestro grupo no se tomó en cuenta el tiempo de evolución de la enfermedad para el momento del diagnóstico de depresión. Se ha descrito que la incidencia de depresión es mayor en los primeros meses posteriores al ACV7,8. Los pacientes con enfermedad de Parkinson también presentaron una alta frecuencia de depresión, coincidiendo con otro trabajo realizado en nuestro país en el cual se encontró que la depresión era la complicación psiquiátrica más frecuente en este grupo9. Lo mismo ocurre con las enfermedades desmielinizantes, ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA 25

5 específicamente la esclerosis múltiple. En varios estudios internacionales se ha indicado que la depresión es el principal trastorno psiquiátrico en los que sufren de esta enfermedad5,20,2. Es interesante señalar que la frecuencia de depresión en los pacientes con epilepsia y cefalea tipo migraña o tensional, pese a estar por encima de la estimado para la población general, se encuentra por debajo de la reportada en otros estudios tanto nacionales como internacionales2,4,22,23. Pudiéramos especular que estas diferencias serían atribuidas a distintos métodos de selección y de evaluación de los pacientes. También fue notorio que las enfermedades neurológicas más incapacitantes, como ACV, enfermedad de Parkinson, enfermedades desmielinizantes y miastemia gravis presentaron una mayor frecuencia de depresión (en algunos casos del doble) comparadas con las menos incapacitantes como la cefalea y la epilepsia. Esto podría justificar que el diagnóstico psiquiátrico más común fue el de trastorno de adaptación con estado de ánimo depresivo, ya que estos pacientes suelen tener un cambio en sus actividades cotidianas y una afectación en su calidad de vida, producidos por las limitaciones físicas. Estas consideraciones deben ser tomadas en cuenta por los neurólogos para crear una red de apoyo que incluya no sólo la atención especializada neurológica, sino también rehabilitación y psicoterapia, a fin de ayudar de una manera integral a estos pacientes. Pese a las múltiples hipótesis que señalan factores neurobiológicos o estructurales en la etiología de la depresión en las enfermedades neurológicas.24,25, hay que tomar prestar atención a estos factores psicosociales. La presencia de depresión afecta negativamente el curso y pronóstico de muchas enfermedades, incluyendo las neurológicas. Por eso, es indispensable su detección temprana y su tratamiento adecuado26. En cuanto a la gravedad de la depresión, pese a lo señalado anteriormente de una mayor frecuencia en las patologías neurológicas más discapacitantes, todos los grupos tuvieron un puntaje promedio de leve a moderada3. Esto pudiera ser explicado por el hecho de que todos los pacientes fueron elegidos de una consulta externa de seguimiento, es decir, no se seleccionaron casos agudos quienes pudieran tener una depresión más grave. Es probable que el tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad y los tratamientos recibidos hayan hecho disminuir el grado de incapacidad. Por último, en este estudio se demostró la utilidad del GHQ -20 para detectar los casos probables de depresión en consultas de neurología, con un punto de corte de 6, ya que lo índices de validez fueron bastante aceptables. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este trabajo hemos establecido la presencia de una alta frecuencia de depresión en un grupo de pacientes con diferentes patologías neurológicas. El GHQ demostró nuevamente que es un instrumento válido y de fácil aplicación para la detección de depresión en consultas no psiquiátricas, por lo que se sugiere ampliamente su uso rutinario por parte de los médicos no psiquiatras con la finalidad de detectar este trastorno. El diagnóstico y tratamiento adecuado de la depresión podría mejorar el curso y el pronóstico de las enfermedades neurológicas. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA 26

6 AGRADECIMIENTOS Al Dr. Carlos Navas, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Vargas de Caracas por permitirnos la evaluación de los pacientes en la consulta externa. Al Dr. Fabio Arias, Profesor Titular Jubilado de la Cátedra de Salud Pública de la Escuela de Medicina José María Vargas por su ayuda en el procesamiento estadístico de los resultados. questionnaire. A technique for the identification and assessment of non-psychotic psychiatric illness. Maudsley Monographs number twenty one. Oxford University Press, London González A, Prypchan C. La detección de la Patología Psiquiátrica menor mediante el Cuestionario de Salud General (GHQ) de Goldberg. Trabajo Especial de Investigación para optar al título de Especialista en Psiquiatría Universidad Central de Venezuela. REFERENCIAS. Kanner AM. Should neurologist be trained to recognize and treat comorbid depression of neurological disorders? Yes. Epilepsy Behav. 2005; 6 : Merikangas KR, Stevens DE. Comorbidity of migraine and psychiatric disorders. Neurol Clin.997; 5: Guillem E, Pelissolo A, Lepine JP. Mental disorders and migraine: epidemiologic studies. Encephale. 999; 25: Kanner AM, Barry JJ. The impact of mood disorders in neurological diseases: should neurologist be concerned? Epilepsy Behav. 2003; 3 Suppl: Lugo Z, González A, Chacín L et al. Pesquisa de trastornos psiquiátricos en diabéticos con insulinoterapia. Programa "Beca Insulina". Hospital Vargas de Caracas. Arch Hosp Vargas. 996; 38: González A y Mata S. La Detección de Patología Psiquiátrica Menor en una Consulta de Neurología mediante el Cuestionario de Salud General (GHQ). Arch Hosp Vargas. 200; 43: González A. Validez del "Cuestionario del Paciente" y del "Cuestionario de Salud General" como instrumentos que identifican casos psiquiátricos Trabajo de Investigación presentado ante la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela para ascender al escalafón de Profesor Agregado. 5. Richards H. Depression in the neurological disorders: Parkinson's disease, multiple sclerosis and stroke. J Neurol Neurosurg, Psychiatry. 2005; 76: Goldberg D. The detection of psychiatric illness by. Méndez H, de Méndez M. Estratificación social y biológica humana. Método de Graffar modificado para Venezuela por Hernán Méndez Castellanos. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 986; 49: ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA 27

7 2. First M, Spitzer R, Gibbon M, Williams J. Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del eje I del DSM- IV. Versión Clínica, SCID-I. Barcelona, Masson, Bobes J, G-Portilla M, Bascarán M, Sáiz P, Bousoño M. Banco de Instrumentos Básicos para la Práctica de la Psiquiatría Clínica. 2da edición. Psiquiatría Editores, S.L Kanner A. Depression in epilepsy: a frecuently neglected multifaceted disorder. Epilepsy Behav. 2003; 4 Suppl: Primeau F. Post-stroke depression: a critical review of literature. Can J Psychiatry. 998; 33: Casta D, Macías A. Frecuencia de depresión mayor posterior al desarrollo de un accidente cerebrovascular. Trabajo Especial de Investigación presentado para optar al Título de Especialista en Psiquiatría Universidad Central de Venezuela. 7. Parikh RM, Lipsey JR, Robinson RG, Price TR. Twoyear longitudinal study of post-stroke mood disorders: dynamic changes of depression at one and two years. Stroke. 987; 8: Astrom M, Adolfsson R, Asplund K. Major depression in stroke patients: a 3 year longitudinal study. Stroke. 993; 24: Parkinson. Evaluación clínica y terapéutica. Arch Hosp Vargas. 2003; 45: Chwastiak L, Dawn M et al. Depressive symptoms and severity of illness in multiple sclerosis: epidemiologic study of a large community sample. Am J Psychiatry. 2002; : Patten SB, Beck CA, Williams J et al. Major depression in multiple sclerosis. A population-based perspective. Neurology. 2003; 6: Lugo Z, Filomena MV, Mata S, González A. Comorbilidad psiquiátrica en pacientes epilépticos. Arch Hosp Vargas. 2003; 45: Marazziti D, Toni C, Pedri S et al. Headache, panic disorder and depression: comorbidity or a spectrum? Neuropsychobiology. 995; 3: Mayeux R, Stern Y, Williams JB et al. Altered serotonin metabolism in depressed patients with Parkinson's disease. Neurology.984; 34: Jobe P. Common pathogenic mechanisms between depression and epilepsy; an experimental perspective. Epilepsy Behav. 2003; 4 Suppl: Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, et al: Depression and poor glycemic control: a metaanalytic review of the literature. Diabetes Care. 2000; 23: Meleán L, Fonseca M, Boet J. Enfermedad de ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA 28

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) Instrumento de evaluación nº 7 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS.

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. José María Rico Gomis; Purificación Carricajo Lobato; Cristina García Núñez; Milagros Fuentes Albero. MIR Hospital General Universitario de Elche (Alicante). RESUMEN: La prevalencia

Más detalles

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE e Incontinencia Urinaria Mª Jesús Cancelo Hidalgo Ginecóloga, Jefe de Sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Guadalajara. Profesora Asociada.

Más detalles

Viviana Chacón Narváez 1 Claudia Ximena Muñoz Anduquia 1 Juan Carlos Rivas Nieto 2 Carlos Alberto Miranda Bastidas 3

Viviana Chacón Narváez 1 Claudia Ximena Muñoz Anduquia 1 Juan Carlos Rivas Nieto 2 Carlos Alberto Miranda Bastidas 3 Estudio descriptivo de la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia... Estudio descriptivo de la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia que consultan el Hospital Psiquiátrico Universitario

Más detalles

Resumen. Abstract FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(4) ** Psicólogo Clínico del Hospital Psiquiátrico de la Habana.

Resumen. Abstract FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(4) ** Psicólogo Clínico del Hospital Psiquiátrico de la Habana. Ansiedad de un grupo de pacientes con epilepsia: estudio de variables biológicas y farmacológicas. (Anxiety in a group of epileptic patientes: study of biological and pharmacological variables.) FUENTE:

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara Coordinación SM/AP (Hornillos, Rodríguez, González y Fernández-Liria, 2009) Imagen del MAP desde Salud Mental Poco contenedor

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados.

Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados. Trastornos del ánimo en diabéticos tipo 2 descompensados. Rojas T, Aravena D, Henríquez F, García B, Dr.Trujillo F. Hospital Félix Bulnes Cerda, Servicio de Medicina. Escuela de Medicina, Universidad Mayor.

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Trastornos del humor: Depresión

Trastornos del humor: Depresión Trastornos del humor: Depresión M. Paz García-Portilla Depresión: formas clínicas Depresión unipolar Episodio único Trastorno depresivo recurrente Depresión bipolar Trastorno bipolar Distimia Trastorno

Más detalles

HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA

HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA CUÁL ES LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD AFECTIVA? Se estima que a la edad de unos 18 años, del 20 al 25% de los adolescentes en la población general han experimentado

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON EPILEPSIA Y MIGRAÑA.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON EPILEPSIA Y MIGRAÑA. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON EPILEPSIA Y MIGRAÑA. (depression, anxiety, epilepsy, chronic migraine.) Salvador González Pal. Filiación: Jefe de Servicio de Neurología y Epilepsia del Hospital Psiquiátrico

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Angustia de Pánico Desafíos Clínicos Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Agosto de 2006 Hotel Marriott SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL I I have lived

Más detalles

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL X SAID Y XII JORNADAS DE LA AEN DE SALUD MENTAL Influencia de los problemas de salud mental en las necesidades de apoyo de los niños y adolescentes con discapacidad

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Modelo Biopsicosocial

Modelo Biopsicosocial Modelo Biopsicosocial Fundamentos biológicos SER HUMANO SER HUMANO Condiciones sociales Motivaciones Psicológicas La discapacidad como proceso Estado de salud Funciones y estructuras corporales Actividades

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO OBJETO: Prestación de servicios para la realización de exámenes médicos ocupacionales de pre ingreso periódicos y de egreso, a los funcionarios de la Unidad Administrativa Especial de. 1 Examen Médico

Más detalles

Impacto de la Disfunción Sexual en pacientes con Esclerosis Múltiple. Alicia López Vázquez R3 Medicina Física y Rehabilitación

Impacto de la Disfunción Sexual en pacientes con Esclerosis Múltiple. Alicia López Vázquez R3 Medicina Física y Rehabilitación Impacto de la Disfunción Sexual en pacientes con Esclerosis Múltiple Alicia López Vázquez R3 Medicina Física y Rehabilitación Epidemiologia EM Principal causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS CECILIA LUQUE CÁRDENAS PROFESION: MEDICO ESPECIALIDAD:.RESIDENTE

Más detalles

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Índice Introducción Trastornos depresivos Fobia social TOC Trastornos de personalidad Psicosis Conclusiones

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Estudios Universitarios y de Formación

Estudios Universitarios y de Formación Médico Psiquiatra M.N. 25595 Estudios Universitarios y de Formación 1962 Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966 Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile King s College, University of Oxford Antecedentes epidemiológicos Es el síntoma

Más detalles

Definición. Resultados principales. Limitaciones. Repercusiones PSIQUIATRAS

Definición. Resultados principales. Limitaciones. Repercusiones PSIQUIATRAS 10 PSIQUIATRAS Definición Psiquiatra: médico con una formación de postgrado en psiquiatría de dos años como mínimo en una institución docente reconocida. Durante ese periodo puede haberse recibido formación

Más detalles

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez Proyecto LADYDIAB Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez "El síndrome de Yentl, o cómo las mujeres, para tener consideración clínica, deben ser 'como hombres en la expresión de sus síntomas"

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

Tratamientos para problemas asociados a la Epilepsia. Lorna Myers, Ph. D. Directora de Neuropsicología Northeast Regional Epilepsy Group

Tratamientos para problemas asociados a la Epilepsia. Lorna Myers, Ph. D. Directora de Neuropsicología Northeast Regional Epilepsy Group Tratamientos para problemas asociados a la Epilepsia Lorna Myers, Ph. D. Directora de Neuropsicología Northeast Regional Epilepsy Group Introducción 50-60% de pacientes con epilepsia crónica sufren de

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Personas de 15 años y más con Trastorno Bipolar

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Personas de 15 años y más con Trastorno Bipolar Departamento de Salud Mental División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Garantías Explícitas en Salud Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Personas de 15

Más detalles

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect Buenos Aires Argentina 18 al 21 de noviembre 2015 Solanas. Punta del Este. Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated

Más detalles

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO En Barakaldo, a 13

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO

Más detalles

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS COMUNIDADES CHUATARRAS, PACUTAMA II Y TZAMJUYUB. Br. Juan Carlos Pérez Sánchez

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS COMUNIDADES CHUATARRAS, PACUTAMA II Y TZAMJUYUB. Br. Juan Carlos Pérez Sánchez 7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS COMUNIDADES CHUATARRAS, PACUTAMA II Y TZAMJUYUB Br. Juan Carlos Pérez Sánchez 35 36 Cuadro 1 POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD Y SEXO EN PERSONAS ENCUESTADAS Comunidades Chuatarrás,

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

i r b o r mi m a i l a g l i g a

i r b o r mi m a i l a g l i g a FIBROMIALGIA Definición La fibromialgiaes una enfermedad crónica que se La fibromialgiaes una enfermedad crónica que se caracteriza por dolormusculoesqueléticogeneralizado, con una exagerada hipersensibilidad

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

Prevalencia de depresión en una población de pacientes con cáncer

Prevalencia de depresión en una población de pacientes con cáncer Artículo original Prevalencia de depresión en una población de pacientes con cáncer Prevalence of depression in a cancer patient s population García-Fabela Raymundo Oliver. TTResumen Objetivos: Este estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES CLAVE: PSI 416 ; PRE REQ.: PSI 309/PSI 211 ; No. CRED.

Más detalles

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes Antipsicóticos en Bipolares duales José M. Montes Comorbilidad Comorbilidad en el Trastorno Bipolar (n=288) Abuso de sustanciasl (42%) Alcohol (33%) Marihuana (16%) Estimulantes (18%) Trastornos de Ansiedad

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Dr. José de Jesús s Curiel Valdés Anatomopatólogo ANTECEDENTES Los libros de ginecología a y citología a no mencionan que hacer con el

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

EJEMPLO DE AMFE. Recordemos los pasos para realizar esta actividad: DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

EJEMPLO DE AMFE. Recordemos los pasos para realizar esta actividad: DESCRIPCIÓN DE CADA PASO EJEMPLO DE AMFE Este ejemplo fue extraído de un artículo de la universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Villa Clara, Cuba. Fue desarrollado por MsC. Tatiana Escoriza-Martínez; DrC. René Abreu-Ledón,

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Montevideo, Uruguay Octubre, 2006 Luis Alfonzo B. Especialista en Reducción de la Demanda CICAD-OEA

Más detalles

LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. RESUMEN

LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. RESUMEN LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. Gonzalo Adis Castro 1 Key Word Index: RESUMEN Se llevó a cabo un estudio para determinar la necesidad de psicólogos a nivel de

Más detalles

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. Mario J. Hernández; Sergio Ocio; José Antonio Fernández; Ignacio López; Concepción Cordero. Centro de Salud Mental de Mieres Servicios

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

INTRODUCCION. Las variables seleccionadas fueron analizadas estadísticamente conformándose los cuadros respectivos.

INTRODUCCION. Las variables seleccionadas fueron analizadas estadísticamente conformándose los cuadros respectivos. 1TIPOS DE CEFALEA ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA DURANTE EL LAPSO MAYO 1999 A JUNIO 2002 * Looner Torrealba; ** Judith Granados; *** Cristian

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

PARKINSON. Controlando la Enfermedad de Parkinson

PARKINSON. Controlando la Enfermedad de Parkinson PARKINSON Controlando la Enfermedad de Parkinson 1 Qué es el wearing-off (deterioro de fin de dosis)? La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad lentamente progresiva, cuyos síntomas empeoran con

Más detalles

Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo.

Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo. Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo. TEMAS Relación Migraña- Epilepsia Características EEG Recomendación AAN Comparten síntomas y mecanismos fisiopatológicos. Hiperexcitación o Daño cortical

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

1979 Egresa de enseñanza media del Colegio del Verbo Divino. Premio Arnoldo Yansen de la promoción 1979.

1979 Egresa de enseñanza media del Colegio del Verbo Divino. Premio Arnoldo Yansen de la promoción 1979. Currículo Vitae Nombre Profesión Institución Comuna Ciudad Pedro Chana Medico Cirujano Centro de Trastornos del Movimiento Independencia Santiago, Sud América Grados Académicos Grado Año de obtención Área

Más detalles

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC VALIDEZ DE CONTENIDO, DE CONSTRUCTO Y DE CONSISTENCIA INTERNA DE LA ENCUESTA Desde el enfoque cualitativo y exploratorio del instrumento diagnóstico utilizado para detectar los vacíos de las Organizaciones

Más detalles