La figura 1 ilustra un Diagrama de Funcionamiento (D.F.) constituido por ocho estados del sistema (e.d.s.) y que presenta secuencias paralelas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La figura 1 ilustra un Diagrama de Funcionamiento (D.F.) constituido por ocho estados del sistema (e.d.s.) y que presenta secuencias paralelas."

Transcripción

1 ADAPTACION DE LA TEORIA BINODAL Y EL DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS LOGICOS DE CONTROL IMPLEMENTADOS EN PLC S. SECUENCIAS SIMULTANEAS. R. Montoya Villena; J. Giner García; J. M. Díez Aznar. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Politécnica Superior de Alcoy. rmontoya@die.upv.es; Tfno.: ; Fax: RESUMEN Han sido varias las teorías o métodos de diseño que se han empleado para deducir a partir de las condiciones de funcionamiento de un proceso, las ecuaciones lógicas compatibles de implementación. Pero todas ellas, en menor o mayor grado, se encuentran con el problema del dispositivo de control que va a utilizarse, siendo necesario en la mayoría de las ocasiones realizar una adaptación en función de la lógica de control empleada. En el caso de dispositivos tipo PLCs, tal y como se ha demostrado en numerosos trabajos [], el orden de ubicación de las ecuaciones deducidas repercute en la mayoría de los casos en el funcionamiento deseado. Aplicado a diseños basados en Grafcet se planteó un algoritmo denominado MEPUS que permite estructurar de forma adecuada el programa de usuario e indicando la situación exacta de la ecuación en el seno del programa. El objetivo de este trabajo es utilizar el algoritmo MEPUS [][2] sobre modelos de diseño mediante la Teoría Binodal [3], en este caso a Diagramas de Funcionamiento con secuencias simultáneas, para la obtención del programa de usuario. Como conclusiones podemos afirmar que con la nueva metodología se consigue que el alumno obtenga de forma clara, sencilla y sistemática el programa de usuario en procesos que presenten simultaneidad de secuencias, evitando el tiempo de depuración posterior (generalmente alto) al cual están sometidas las distintas teorías de diseño actuales. 2. INTRODUCCION La figura ilustra un Diagrama de Funcionamiento (D.F.) constituido por ocho estados del sistema (e.d.s.) y que presenta secuencias paralelas. Cuando el cumplimiento de una variable de accionamiento entraña la activación al mismo tiempo de varias secuencias, a éstas se les denomina simultáneas o paralelas. La evolución posterior de estas secuencias, después de su activación, es independiente hasta que confluyan en una situación determinada, siendo requisito indispensable que todas las secuencias se encuentren en esa situación. Igualmente, de la definición se deduce que no se pueden repetir variables de salida, entre las distintas secuencias paralelas.

2 En la figura se observa que: Si estando el sistema en el estado, se verifica la variable de accionamiento b, se produce la activación simultánea de los e.d.s 2 y 5, o lo que es lo mismo, se activan las variables de salida K, K4 y K6, a la vez que se desactiva la acción A. A partir de ese momento, y de forma independiente, el sistema evolucionará por ambas secuencias. Para salir de la zona definida por las secuencias simultáneas es necesario, que además de verificarse la variable de accionamiento g, el sistema se encuentre en los estados 4 y 7, es decir, se encuentren activas las salidas K2 y K8. a b c d e f g 0' K2 K a ' * * A 2; b 2' 0 * K A c 3' 0 0 * K3 K d 4' * K2 K3 5' 0 * K4 K6 A e 6' * K5 K7 K4 K f 7' * 0 7 K8 K5 K * 0 0 g Fig. - D.F. de secuencias paralelas 3. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE USUARIO. IDENTIFICACION DE DIAGRAMAS PARCIALES. En principio el D.F.P. seria el reflejado en la figura 2; no obstante un MEPUS constituido por secuencias simultáneas no puede ser tratado, en cuanto a la estructura planteada, de igual forma que en los casos anteriores [4][5]. No debemos olvidar, que tal y como está planteado el método, la verificación de cualquier variable de accionamiento produce el salto a su porción asociada

3 e inmediatamente después se vuelve a saltar a la porción de lectura permanente. A continuación, tras ser leída esta porción, se da por finalizado el programa en ese ciclo de lectura. En el caso que nos ocupa debe ocurrir que en un mismo ciclo de lectura, el sistema sea capaz de evolucionar por varias ramas simultáneas, no existiendo la necesidad de que tenga que esperarse a otro ciclo para producir los cambios en otras de sus ramas. 0 a A b 2 K c 3 K3 d 4 K2 5 K4 K6 e 6 K5 K7 f 7 K8 g Fig. 2 - D.F.P. asociado al D.F. de la fig.. Por ello, para el tratamiento de un D.F.P. con secuencias simultáneas, es necesario antes de proceder a la obtención del MEPUS, desglosarlo en diferentes partes, independientes unas de otras, que permiten representar el MEPUS adecuado y materializar el programa de usuario acorde con las premisas de funcionamiento establecidas. La figura 3, representa el D.F.P. con secuencias simultáneas propuesto en el apartado anterior. Como se aprecia se ha desglosado en tres partes, denominadas: Diagrama principal, Diagrama de las líneas y líneas, donde: El Diagrama principal (D.P.), representa la porción del D.F., que resulta al suprimir del mismo el contenido de la porción de secuencias simultáneas. La Diagrama de las líneas (D.L.S.), representa la porción del D.F. que constituye las secuencias simultáneas. Las líneas representan cada una de las secuencias por las que puede evolucionar de forma simultánea o paralela el sistema.

4 0 a Diagrama Principal "D.P." A b Línea "L" Línea 2 "L2" 2 K 5 K4 K6 Diagrama Líneas c e Simultáneas "D.L.S." 3 K3 6 K5 K7 d f 4 K2 7 K8 g Fig. 3 - Desglose en partes del D.F. de la figura. 4. MEPUS. La representación del MEPUS se puede realizar de dos formas: global o parcial. Una representación global incorpora en el mismo diagrama todas las porciones del MEPUS que se obtienen al desglosarlo o descomponerlo, mientras que una representación parcial, viene dada por varios MEPUS, donde cada uno queda identificado únicamente por su parte (D.P. o D.L.S.). Es evidente, que en un momento determinado, cabe únicamente la posibilidad de que el sistema se encuentre en el D.P. del MEPUS o en cualquiera de los D.L.S., a expensas, ante la verificación de cualquier condición o condiciones, de producir el salto hacia las porciones asociadas y hacia la porción de lectura permanente, donde finalizará la lectura del programa en ese ciclo de lectura. Es por ello, que a la hora de perfilar el MEPUS, bien sea de forma parcial o global, se establezca la diferenciación entre estas partes, a fin de evitar errores en la redacción del programa. La figura 4, muestra el MEPUS general para el caso que nos ocupa. Se observa, que se establecen dos partes: el D.P. y el D.L.S. Donde: n, representa el conjunto de estados de lectura correspondientes a las condiciones que componen el diagrama principal del D.F.P. m, representa el conjunto de estados de lectura correspondientes a las condiciones definidas dentro del D.L.S. m+, identifica el estado de lectura cuyo contenido es la porción del estado 0. x, identifica el conjunto de estados de lectura correspondientes a las porciones asociadas al D.P., excepto la porción P0.

5 y, identifica el conjunto de estados de lectura correspondientes a las porciones asociadas del D.L.S. y+, representa la parte del programa donde se ubica la porción de lectura permanente. Inicio n D.P. D.P. m x D.L.S. D.P. Porciones asociadas D.P. m+ D.L.S. P0 y D.L.S. Porciones asociadas D.L.S. y+ PLP Fin Fig. 4 - Planteamiento general del MEPUS de un D.F.P. con un D.L.S. Además, en el MEPUS general representado en la figura 4, se observa que: El primer conjunto de estados de lectura viene dado por el contenido de las condiciones de evaluación que constituyen el D.P., pudiéndose dar las siguientes situaciones:. Si una de las condiciones se verifica, se producirá la lectura de su porción asociada. Tras la lectura de esta porción, podemos asegurar que el sistema se encuentra en una situación definida en el D.P. del MEPUS, por lo tanto, tras su lectura se procederá a procesar el contenido ubicado en la porción de lectura permanente. 2. Si ninguna condición se verifica, quiere decir que el sistema se encuentra en una situación definida en el D.L.S. Por lo tanto, tras verificar que ninguna de estas condiciones se cumple, se procederá a la lectura de las condiciones definidas en las diferentes líneas que constituyen el D.L.S. 3. De forma global, el procesamiento de la porción de lectura permanente se establecerá tanto desde el D.P. como del D.L.S. Por otra parte, no debe olvidarse que cada D.L.S. está constituida por varias ramas que deben de procesarse paralelamente en cada ciclo de lectura, siempre y cuando la situación evolutiva del sistema de control se encuentre en el interior de dicha zona. En base a estas premisas, en el interior del D.L.S. la estructura general planteada debe ser la que muestra la figura 5. Como puede observarse en la figura anterior, el tratamiento del contenido del programa correspondiente a las líneas del D.L.S. objeto de estudio, difiere un poco de lo acontecido hasta el momento [4][5], apreciándose las siguientes observaciones:

6 La lectura del contenido del programa que define la zona se producirá, si la situación que define en ese momento el sistema está inscrita en élla, es decir, en el caso que nos ocupa, si no se encuentra en el D.P. La verificación de cualquier condición de una línea inscrita en un D.L.S., implica el procesamiento de su porción asociada, pero a diferencia de las estructuras anteriores, una vez procesada esa porción se evalúa el contenido de las condiciones de la línea posterior de ese mismo D.L.S. De forma análoga, si no se verifica ninguna condición de la línea se procesan las partes de programa relativas a las condiciones de la línea posterior de ese D.L.S. La lectura de la porción permanente se realizará tras efectuarse el procesamiento de todo el D.L.S. D.P. h Linea h+ Linea i Linea Porciones Linea j Linea 2 j+ Linea 2 k Linea 2 Porciones Linea 2 Porción de lectura permanente Fig. 5 - Detalle general del MEPUS de las líneas. La figura 6 ilustra la representación del MEPUS de forma global, deducido a partir del D.F.P. con secuencias simultáneas planteado en la figura 2. Donde se puede observar que: A diferencia de los MEPUS de las estructuras anteriores [4][5], hay estados que no tienen ni condición ni porción, siendo éstos los estados últimos de cada línea de la zona de secuencias paralelas, excepto el de la línea situada más a la derecha, en este caso, en la cual se reunirán todas las condiciones de dichos últimos estados, en este caso en la condición C7 asociada al estado 7, la cual al tener que reunir las condiciones del estado 4 y el estado 7 se ha designado C(7-4). En cuanto a la porción, cabe decir que es única para todos los estados anteriores, con lo cual habrá que colocar una sola, que evidentemente estará asociada al estado que hemos reunido las condiciones, designada por P(7-4). No obstante cabe indicar que es indiferente el último estado de las secuencias paralelas que se tome para reunir las condiciones, y por tanto colocar la porción común a todas ellas.

7 Inicio de Programa C 2 SC C2 SC 9 P SC2 SC2 3 C3 0 P2 SC3 SC3 4 P3 5 C5 6 C6 7 C(7-4) 2 P5 3 P6 8 P0 4 P(7-4) 5 PLP Fin de Programa Fig. 6 - MEPUS global correspondiente al D.F.P. de la figura 2. Y por último, al igual que en los MEPUS anteriores, la porción P0 se colocará detrás de la última condición, en este caso, en el estado detrás de la condición C7, es decir, en el estado 8. La elaboración del programa a partir del D.F.P. y del MEPUS anteriores es análogo a la establecida en las estructuras anteriores, siendo para el caso que nos ocupa la mostrada en la tabla siguiente. Como resumen se llega a las siguientes conclusiones: La elaboración del programa de usuario deducido a partir del D.F., D.F.P. y MEPUS es sencilla y clara. Cada una de las partes que constituyen el D.F. objeto de estudio, quedan perfectamente reflejadas en el programa. La determinación de las operaciones de salto vienen perfectamente definidas en el MEPUS. La materialización de un salto hacia una parte determinada del programa, será necesaria siempre y cuando la ubicación de ambas partes en el seno del programa no sean consecutivas.

8 C Si A SC Salto a P C2 Si K SC2 Salto a P2 C3 Si K3 SC3 Salto a P3 C5: Si K4 y K6 Salto a P5 C6 Si K5 y K7 Salto a P6 C7 Si K2 y K8 Salto a P7 P0 Si a : S(A) P: Si b : R(A); S(K); S(K4); S(K6) Salto absoluto a C5 P2: Si c : R(K) S(K3) Salto absoluto a C5 P3: Si d : R(K3); S(K2) Salto absoluto a C5 P5: Si e : R(K4); R(K6); S(K5); S(K7) P6: Si f : R(K5); R(K7); S(K8) P7: Si g : R(K2); R(K8); PLP: Fin de programa 5. REGLAS PARA EL PERFECTO FUNCIONAMIENTO. Del desarrollo de MEPUS anterior, y sobre todo del contenido de las condiciones asociadas a cada estado, se observa inmediatamente que pueden surgir los mismos tipos de problemas que en secuencias únicas, por lo tanto, tendremos que analizar este tipo de secuencias como si se tratasen de tantas secuencias únicas como líneas tenga la zona de secuencias; para ello, utilizaremos las Reglas dadas en el epígrafe de estructuras de secuencia única [4]. Además, y según se puede observar en el programa de usuario anterior, se producen saltos hacia atrás. Esto no implica que el programa no evolucione de la forma adecuada ya que su estructura es totalmente válida. No obstante es recomendable que el programa se lea siempre hacia delante, tal y como ocurre con las anteriores estructuras analizadas. Para que ello sea así, hay que renumerar de otra forma los estados de lectura que contienen las condiciones y porciones asociadas al D.F. de diseño, por ejemplo:. Primero se numerarán en orden creciente todas las condiciones hasta llegar a la línea simultánea situada más a la izquierda, siempre que ésta tenga más de un e.d.s., la cual se seguirá numerando hasta su último e.d.s. (que no contendrá condición alguna por ser el último). 2. Después se colocarán (numerarán), las porciones de la mencionada línea. 3. A continuación se colocarán las condiciones de la línea situada a la derecha de la anterior seguidas de sus porciones. Y así sucesivamente.

9 lo que nos lleva al MEPUS siguiente: Inicio de Programa C 2 SC C2 SC P SC2 SC2 3 C3 5 P2 SC3 SC3 4 6 P3 7 C5 8 C6 9 C7 0 P0 2 P5 3 P6 4 P7 5 PLP Fin de Programa Fig. 7 - MEPUS global correspondiente al D.F.P. de la figura 2 con saltos hacia delante. Con lo que el contenido del programa ahora tendrá el siguiente orden: C Si A SC Salto a P C2 Si K SC2 Salto a P2 C3 Si K3 SC3 Salto a P3 P2: Si c : R(K) S(K3) Salto absoluto a C5 P3: Si d : R(K3); S(K2) C5: Si K4 y K6 Salto a P5 C6 Si K5 y K7 Salto a P6 C7 Si K2 y K8 Salto a P7 P0 Si a : S(A) P: Si b : R(A); S(K); S(K4); S(K6) Salto absoluto a C5 P5: Si e : R(K4); R(K6); S(K5); S(K7) P6: Si f : R(K5); R(K7); S(K8) P7: Si g : R(K2); R(K8); PLP: Fin de programa

10 donde, como se puede apreciar, ya no existen saltos hacia atrás. 6. CONCLUSIONES. Tal y como se ha demostrado en numerosos trabajos la metodología MEPUS empleada para el desarrollo del programa de usuario deducido a partir de un D.F. y su D.F.P. asociado, supone numerosas ventajas en el funcionamiento posterior del modelo. En este trabajo se han expuesto las diferentes fases que deben de llevarse a cabo para poder utilizar esta metodología cuando se trata de D.F. con secuencias simultáneas. Como puede observarse, el tratamiento en este caso sigue siendo sencillo, claro y sistemático. Con ello se verifica que se ha dotado de una metodología y sistemática a la elaboración del programa de usuario mediante las estructuras definidas y analizadas, utilizando la teoría binodal como teoría de diseño. 7. REFERENCIAS. [] J.M. Diez Aznar. Nueva metodología para la programación de PLCs con sistemas de control basados en Grafcet. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, [2] R. Montoya. Algoritmos y teoría para el diseño y programación de sistemas de control industrial materializados con PLCs. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, 200 [3] A. Ramos. Teoría Binodal. Nueva concepción de la síntesis y análisis de los sistemas digitales secuenciales. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, 976. [4] R. Montoya, J. Giner y J.M. Díez. Adaptación del Diagrama de Funcionamiento y la Teoría Binodal para la síntesis de sistemas lógicos de control industrial materializados con PLC s. IX Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Pág. 589 a 608. [5] R. Montoya, J. Giner y J.M. Díez. Adaptación de la Teoría Binodal para el diseño de sistemas lógicos de control implementados en PLC s. Aplicación a Diagramas de Funcionamiento con Selección de Secuencias. X Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Actas del Congreso.

Después de cada etapa siempre hay una o varias transiciones. Después de cada transición siempre debe ir una o varias etapas.

Después de cada etapa siempre hay una o varias transiciones. Después de cada transición siempre debe ir una o varias etapas. Introducción al GAFCET GAFCET El GAFCET (GAphe Fonctionnel de Commande Etapes-Transitions) es un método gráfico que permite representar los automatismos secuenciales describiendo gráficamente la evolución

Más detalles

Tema: Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes B. Quintero /M.C. Cabeza. Diagrama de fases para un sistema de dos componentes

Tema: Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes B. Quintero /M.C. Cabeza. Diagrama de fases para un sistema de dos componentes Diagrama de fases para un sistema de dos componentes En un tema anterior se describieron los diagramas de fases para compuestos puros y, en particular, el diagrama de fases del agua. Esos diagramas permitían

Más detalles

GRAFCET. Grafcet (Graphe de Comande Etape Transition, cuya traducción literal es Gráfico de Orden Etapa Transición)

GRAFCET. Grafcet (Graphe de Comande Etape Transition, cuya traducción literal es Gráfico de Orden Etapa Transición) GRAFCET Grafcet (Graphe de Comande Etape Transition, cuya traducción literal es Gráfico de Orden Etapa Transición) Def: es una secuencia de etapas que tienen asociadas unas determinadas acciones a realizar

Más detalles

Grafcet Introducción (

Grafcet Introducción ( Grafcet Introducción (http://edison.upc.es/curs/grafcet/) El Grafcet es un método gráfico de modelado de sistemas de control secuenciales. Acronismo de: GRAfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones.

Más detalles

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES. Entre los sistemas de referencia empleados para el cálculo de las fuerzas elásticas, para un elemento finito de dos nodos que utiliza la teoría de Euler- Bernoulli [11], basándose en las

Más detalles

4. Síntesis de un circuito secuencial síncrono

4. Síntesis de un circuito secuencial síncrono 4 Síntesis de un circuito secuencial síncrono El estudio del procedimiento de diseño de circuitos secuenciales síncronos se realiza mediante la aplicación a un sencillo ejemplo Los puntos a desarrollar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES Hablamos de Control Secuencial cuando hay una sucesión de etapas de operación con acciones específicas y condiciones de transición entre ellas. EJEMPLO Operación de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES Hablamos de Control Secuencial cuando hay una sucesión de etapas de operación con acciones específicas y condiciones de transición entre ellas. EJEMPLO Operación de

Más detalles

METODOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE CIRCUITOS.

METODOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE CIRCUITOS. METODOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE CIRCUITOS. INDICE INTRODUCCION 1 DESARROLLO...2 METODO PASO A PASO 2 APLICACIÓN DEL MÉTODO PASO A PASO.3 METODO DE CASCADA.5 APLICACIÓN DEL METODO CASCADA.5 METODO

Más detalles

Lenguaje Grafcet - SFC

Lenguaje Grafcet - SFC Lenguaje Grafcet - SFC TSX 7 / 57 - PL7 Pro - LENGUAJE GRAFCET - pg. 79 Definiciones Que es el Grafcet? Un diagrama funcional cuyo objetivo es describir de forma gráfica el comportamiento de un automatismo

Más detalles

Contenido. a. Estructura lineal b. Estructura selectiva c. Estructura simultanea. a. Saltos y bucles 1. ESTRUCTURAS BÁSICAS

Contenido. a. Estructura lineal b. Estructura selectiva c. Estructura simultanea. a. Saltos y bucles 1. ESTRUCTURAS BÁSICAS GRAFCET Sesión 2 MSc.Ing. Ramiro Franz Aliendre García Facultad Nacional de Ingeniería Universidad Técnica de Oruro http://raliendre.uto.edu.bo raliendre@uto.edu.bo Contenido 1. ESTRUCTURAS BÁSICAS a.

Más detalles

Métodos utilizados en el desarrollo de circuitos

Métodos utilizados en el desarrollo de circuitos Métodos utilizados en el desarrollo de circuitos Índice Método de cascada...pág.2 Método de grafcet..pág.4 Método de paso a paso pág.5 Introducción El método de cascada se basa en crear un dispositivo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO - TÉCNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA - PROGRAMACIÓN I

INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO - TÉCNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA - PROGRAMACIÓN I RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ALGORITMOS La principal razón para que las personas aprendan lenguajes de programación es utilizar una computadora como una herramienta para la resolución de problemas. Cinco

Más detalles

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE EXPRESIONES LÓGICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL BASADO EN GRAFCET. APLICACIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE SIMATIC S7-200

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE EXPRESIONES LÓGICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL BASADO EN GRAFCET. APLICACIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE SIMATIC S7-200 GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE EXPRESIONES LÓGICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL BASADO EN GRAFCET. APLICACIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE SIMATIC S7-200 Jose Luis Pérez Quintas jquintas@isa.uniovi.es Victor M. González

Más detalles

Autómatas Programables. Ing. Luis Diego Murillo

Autómatas Programables. Ing. Luis Diego Murillo Autómatas Programables Ing. Luis Diego Murillo AGENDA Definición de PLC Clasificación Hardware del PLC Ciclo de escaneo. Diferencias entre RLL y PLC Selección de PLC Lenguajes de programación Grafcet Escalera

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView. Sánchez A. (BUAP ITS Tepeaca) e-mail: armando_sac@ece.buap.mx Volumen 1. Número 2. Recibido: Mayo2010.

Más detalles

Pseudocódigo. La forma en que se escribe un pseudocódigo es la siguiente:

Pseudocódigo. La forma en que se escribe un pseudocódigo es la siguiente: Pseudocódigo El pseudocódigo o pseudolenguaje, son una serie de instrucciones en nuestro lenguaje natural (español, ingles, etc.) y expresiones que representan cada uno de los pasos que resuelven un problema

Más detalles

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA BÁSICA. INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente caso práctico. La finalidad

Más detalles

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas. TEMA 3. AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES. IMPLEMENTACION DE GRAFCET. OBJETIVOS: Los diseños e introducidos en el tema anterior, se traducen de manera sencilla a unas funciones lógicas concretas, esta

Más detalles

PROYECTO DE TÍTULO Recurso Adicional

PROYECTO DE TÍTULO Recurso Adicional PROYECTO DE TÍTULO Recurso Adicional ÍNDICE DESARROLLO DE LA Y CONCLUSIONES, ETAPAS DE 9, 10, 11 Y 12... 2 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE LA... 3 ETAPA 9: RECOPILACIÓN DE LOS DATOS... 4 ETAPA 10: ANÁLISIS

Más detalles

GRAFCET (GRAFico Comando Etapa Transición)

GRAFCET (GRAFico Comando Etapa Transición) GRAFCET (GRAFico Comando Etapa Transición) El Grafcet es una representación gráfica aplicable al diseño de los procesos y comandos automáticos secuenciales. Es más general que los diagramas espacio fase,

Más detalles

TEMA 1: Algoritmos y programas

TEMA 1: Algoritmos y programas TEMA 1: Algoritmos y programas 1.1.-Introducción La razón principal para utilizar un ordenador es para resolver problemas (en el sentido más general de la palabra), o en otras palabras, procesar información

Más detalles

Capítulo 5. 5.Seguimiento de objetos

Capítulo 5. 5.Seguimiento de objetos Capítulo 5 5. Introducción 5.1.Introducción El seguimiento de objetos en movimiento es el fin último de este proyecto. Para ello, como se comentó previamente, el sistema de visión capta las imágenes del

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 6.

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 6. AUTOMATIZACIÓN CON PLC UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 6. Datos de contacto Andrés Felipe Sánchez P. Correo:plcudea@gmail.com Teléfono celular: 301 254 9118

Más detalles

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. Juan Carlos Avilés Cortez. 2014

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. Juan Carlos Avilés Cortez. 2014 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRONICA ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. Juan Carlos Avilés Cortez. 2014 OHMETRO. Diseño. Un óhmetro es un instrumento capaz

Más detalles

CICLOS DEL PROCESADOR

CICLOS DEL PROCESADOR UNIDAD DE CONTROL CICLOS DEL PROCESADOR Qué es un ciclo de búsqueda? Para qué sirve estudiar los ciclos de instrucción de una CPU? Para comprender el funcionamiento de la ejecución de instrucciones del

Más detalles

Estructuras Administrativas. Sesión 7: Diagramas de Flujo

Estructuras Administrativas. Sesión 7: Diagramas de Flujo Estructuras Administrativas Sesión 7: Diagramas de Flujo Contextualización Podremos entender como diagramas de flujo que es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basa más que nada especialmente

Más detalles

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES

Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES NO UNIVERSALES Fundamentos de Computadores. Sistemas Combinacionales Programables. T9-1 Tema 9. SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES INDICE: INTRODUCCIÓN CLASIFICACION DE LOS SCP SISTEMAS COMBINACIONALES PROGRAMABLES

Más detalles

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRONICA ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014 Introducción El Galvanómetro de D arsonval En la industria existen

Más detalles

TIPOS DE ELEMENTOS DE JUICIO EN AUDITORIA. El auditor tiende a pensar en términos de técnicas de auditoría más que en medios de conocimiento.

TIPOS DE ELEMENTOS DE JUICIO EN AUDITORIA. El auditor tiende a pensar en términos de técnicas de auditoría más que en medios de conocimiento. TIPOS DE ELEMENTOS DE JUICIO EN AUDITORIA El auditor tiende a pensar en términos de técnicas de auditoría más que en medios de conocimiento. Como introducción a la idea de las técnicas básicas de auditoría

Más detalles

DEPARTAMENTO ACADEMICO ELECTROCIDAD Y ELETRONICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO ELECTROCIDAD Y ELETRONICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA DEPARTAMENTO ACADEMICO ELECTROCIDAD Y ELETRONICA TEMA: CIRCUITOS

Más detalles

Cómo describir un diagrama de flujo en pseudocódigo?

Cómo describir un diagrama de flujo en pseudocódigo? Cómo describir un diagrama de flujo en pseudocódigo? Por: Iván Cruz Aceves Antes de utilizar un lenguaje de programación, es necesario estructurar algoritmos y diagramas de flujo de tal manera que cuando

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

AUTÓMATAS PROGRAMABLES AUTÓMATAS PROGRAMABLES Funcionamiento Modos de Funcionamiento Ciclo de Trabajo Programación Roberto Álvarez Sindín (2011) Modos de Funcionamiento El autómata presenta tres modos de funcionamiento, que

Más detalles

TEORÍA TEMA 6 CENTRO DE FUERZAS PARALELAS. A- Centro de fuerzas paralelas caso dos fuerzas- caso n fuerzas. Definición centro de fuerzas paralelas.

TEORÍA TEMA 6 CENTRO DE FUERZAS PARALELAS. A- Centro de fuerzas paralelas caso dos fuerzas- caso n fuerzas. Definición centro de fuerzas paralelas. TEORÍA TEMA 6 CENTRO DE FUERZAS PARALELAS A- Centro de fuerzas paralelas caso dos fuerzas- caso n fuerzas. Definición centro de fuerzas paralelas. B- Caso de fuerzas paralelas de igual sentido (gráfico)

Más detalles

Definición de un Esquema para la Anotacion Semántica de Documentos Normativos Técnicos 1. INTRODUCCIÓN

Definición de un Esquema para la Anotacion Semántica de Documentos Normativos Técnicos 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 1.1. Descripción del Problema Las normas técnicas aplicadas en el campo de la ingeniería son de gran relevancia para el desarrollo de las actividades de diseño,

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

OCW-V.Muto Sistemas de numeración Cap. III CAPITULO III. SISTEMAS DE NUMERACION 1. REPRESENTACION DE LA INFORMACION

OCW-V.Muto Sistemas de numeración Cap. III CAPITULO III. SISTEMAS DE NUMERACION 1. REPRESENTACION DE LA INFORMACION CAPITULO III. SISTEMAS DE NUMERACION 1. REPRESENTACION DE LA INFORMACION El sistema de numeración usado habitualmente es el decimal, de base 10, que no es adecuado para ser manejado por el ordenador, fundamentalmente

Más detalles

Organización y Transferencia de Documentos del Archivo de Gestión al Archivo Central

Organización y Transferencia de Documentos del Archivo de Gestión al Archivo Central Página 1 de 5 1. Objetivo y Alcance Normalizar la secuencia de actividades para la organización y transferencia de archivos en la Universidad de Pamplona. Aplica desde la identificación, verificación,

Más detalles

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL 5.1 INTRODUCCION. En la industria existen actualmente una gran cantidad de instrumentos eléctricos de aguja capaces de medir los parámetros más variados: corriente,

Más detalles

ANÁLISIS GRÁFICO DE RESULTADOS AMBIGUOS EN EL CÁLCULO DEL EQUILIBRIO ENTRE FASES

ANÁLISIS GRÁFICO DE RESULTADOS AMBIGUOS EN EL CÁLCULO DEL EQUILIBRIO ENTRE FASES ANÁLISIS GRÁFICO DE RESULADOS AMBIGUOS EN EL CÁLCULO DEL EQUILIBRIO ENRE FASES Salvador Pérez Cárdenas Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Instituto Politécnico Nacional aspcardenas@hotmail.com

Más detalles

NORMAS OHSAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

NORMAS OHSAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Materiales didácticos PRL Formación universitaria Temas y casos de seguridad y salud en el trabajo NORMAS OHSAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CASO PRACTICO 2 Ejercicio práctico: Planteamiento

Más detalles

Programación Orientada a Objetos

Programación Orientada a Objetos Programación Orientada a Objetos PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 1 Sesión No. 10 Nombre: Diagrama de colaboración Contextualización El uso de los diagramas es importante, permiten el análisis de la información

Más detalles

ETAPA Cómo se llaman los profesionales que escriben el código de los programas? Programadores.

ETAPA Cómo se llaman los profesionales que escriben el código de los programas? Programadores. ETAPA 1 1. A qué se le llama programa? Es un conjunto de instrucciones, comandos, órdenes o procedimientos escritos en un lenguaje de programación para que una computadora pueda realizar una tarea determinada

Más detalles

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO La siguiente información también fue extraída de los Módulos Instruccionales elaborados por la Prof. Aurelia Serrano para la cátedra de Metodología del Colegio Valle Alto. CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

Más detalles

En este apartado. para un. er a estados del sistema. zona. componentes). las temperaturas. en la. es, tal como se. condiciones. heterogéneo.

En este apartado. para un. er a estados del sistema. zona. componentes). las temperaturas. en la. es, tal como se. condiciones. heterogéneo. Diagrama de fases para ell equilibrioo sólido-líquido. Eutéctico simple. En este apartado se considera el diagrama de fases correspondiente al equilibrio sólido- miscibles en fase líquida y totalmente

Más detalles

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. FINAL 12 JUNIO 2002

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. FINAL 12 JUNIO 2002 CUESTIÓN 1 (2.5 puntos) Dado el siguiente diagrama de bloques de un sistema compensado: + K(s) 5 (5s + 1)( s + 1)( s + 10) a) Dibuje el diagrama de Bode del sistema sin compensar. (Como guía: usar valores

Más detalles

TEMA 5. Circuitos integrados secuenciales PROBLEMAS

TEMA 5. Circuitos integrados secuenciales PROBLEMAS TEMA 5 Circuitos integrados secuenciales PROBLEMAS - - Problema Obtener, razonadamente, el grafo de estados (diagrama de flujo) del circuito de la figura. Q Q 2 Q 3 T Q Q T 2 Q 2 T 3 Q 3 Q 2 P C P C P

Más detalles

3. Consideraciones temporales. Eliminación de competencias.

3. Consideraciones temporales. Eliminación de competencias. 3. Consideraciones temporales. Eliminación de competencias. En esta sección se comienza describiendo los conceptos más importantes relacionados con las consideraciones temporales, a saber, ciclo, carrera,

Más detalles

1º Bachillerato. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

1º Bachillerato. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES. CONTENIDOS. Bloque 1 Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización. Diseño y

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Programación en Pascal Capítulo 2. Acciones Primitivas.

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Programación en Pascal Capítulo 2. Acciones Primitivas. 2. ACCIONES PRIMITIVAS. En los lenguajes de alto nivel existen cuatro instrucciones primitivas que reflejan lo que un computador puede realizar (en este nivel de abstracción). Se describirán las instrucciones

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno desarrollará soluciones de control

Más detalles

ALGORITMO. Podemos encontrar muchas definiciones de algoritmo en los textos de programación, todas ellas muy similares:

ALGORITMO. Podemos encontrar muchas definiciones de algoritmo en los textos de programación, todas ellas muy similares: Nuestra herramienta mental más importante para competir con la complejidad es la abstracción. Por tanto, un problema no deberá considerarse inmediatamente en términos de instrucciones de un lenguaje, sino

Más detalles

Práctica nº 10. Análisis de flip-flops.

Práctica nº 10. Análisis de flip-flops. Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y de Telecomunicación. Electrónica Digital I. Práctica nº 10. Análisis de flip-flops. En esta práctica

Más detalles

ALGORITMOS DIGITALES II. Ing. Hugo Fdo. Velasco Peña Universidad Nacional 2006

ALGORITMOS DIGITALES II. Ing. Hugo Fdo. Velasco Peña Universidad Nacional 2006 ALGORITMOS DIGITALES II Ing. Hugo Fdo. Velasco Peña Universidad Nacional 2006 OBJETIVOS Conocer los principios básicos de los algoritmos. Establecer paralelos entre los algoritmos, los programas y las

Más detalles

UNIDAD DE CONTROL SEGMENTADA PLANIFICACIÓN DE PIPES ESTÁTICOS

UNIDAD DE CONTROL SEGMENTADA PLANIFICACIÓN DE PIPES ESTÁTICOS Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 DISEÑO DE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR (1316)

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 DISEÑO DE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR (1316) Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 DISEÑO DE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR (1316) PROFESORADO Profesor/es: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ - correo-e: agonzalez@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación:

Más detalles

Capítulo 5: CONTROL INVERSO ADAPTATIVO

Capítulo 5: CONTROL INVERSO ADAPTATIVO Capítulo 5: CONTROL INVERSO INTRODUCCIÓN 5.. INTRODUCCIÓN Un sistema de control inverso adaptativo se muestra en la Figura 5. Si el controlador fuese ideal, su función de transferencia sería: C( z) M (

Más detalles

Objetivo: Conocer el esquema básico de un Microprocesador. Arquitectura secuencial

Objetivo: Conocer el esquema básico de un Microprocesador. Arquitectura secuencial Elaborado y Diseñado por: Profa. Darjeling Silva Arquitectura del Computador Ingeniería en Informática Profa. Darjeling Silva Modulo I: Microprocesador Secuencial Introducción Cuando conseguí mi primer

Más detalles

T (II): Programación de un cruce regulado por semáforo ADR

T (II): Programación de un cruce regulado por semáforo ADR T (II): Programación de un cruce regulado por semáforo ADR Indice 7. GRAFCET (II): Programación de un cruce regulado por semáforo...1 Introducción...1 Datos de partida...1 Denominaciones...2 Tiempos establecidos...3

Más detalles

ÁREA DE ORGANIZACIÓN

ÁREA DE ORGANIZACIÓN ÁREA DE ORGANIZACIÓN Servicio de Prevención de Riesgos Laborales c/ Pintores, 10. 10071 Cáceres Tfno 927 255630(ext. 130)- Fax 927 255617 e-mail: prevencion@dip-caceres.es PPRRLL 01.- Procedimiento para

Más detalles

SEMANA 15 LA LÓGICA Y SU RELACIÓN INFORMÁTICA RPTA.: C

SEMANA 15 LA LÓGICA Y SU RELACIÓN INFORMÁTICA RPTA.: C SEMANA 15 LA LÓGICA Y SU RELACIÓN INFORMÁTICA 1. Es considerado el padre de la Teoría de la comunicación y el pionero en el diseño de circuitos biestables, los ue concibió inspirado en las ideas del álgebra

Más detalles

INTELIGENCIA ARTIFICIAL I

INTELIGENCIA ARTIFICIAL I ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ CARRERA INFORMÁTICA SEMESTRE SEXTO PERIODO OCT-2014/MAR-2015 INTELIGENCIA ARTIFICIAL I TEMA: RESUMEN#2: LOS FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA

Más detalles

Estructuras repetitivas o de ciclo

Estructuras repetitivas o de ciclo Introducción Como se ha podido observar hasta el momento, las soluciones planteadas a los problemas propuestos han sido para una persona, un objeto o cosa, pero siempre de manera unitaria, tanto en las

Más detalles

Objetivo específico: Maneja los elementos básicos de algoritmos utilizados para resolver un problema por computadora.

Objetivo específico: Maneja los elementos básicos de algoritmos utilizados para resolver un problema por computadora. Objetivo específico: Maneja los elementos básicos de algoritmos utilizados para resolver un problema por computadora. La palabra algoritmo se deriva de la traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2008 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II CÓDIGO 62

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2008 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II CÓDIGO 62 UNIVERSIDAD DE MURCIA REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre

Más detalles

TEMPORIZADORES EN CASCADA APLICADO A SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS *

TEMPORIZADORES EN CASCADA APLICADO A SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS * TEMPORIZADORES EN CASCADA APLICADO A SISTEMAS SECUEIALES SÍRONOS * RESUMEN Soria Tello S., Esparza Ramírez F. J. FIME, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México. La solución de sistemas secuenciales

Más detalles

MÉTODO DE CASCADA..1-4 MÉTODO PASO A PASO METODO GRAFCET 7-8 CONCLUSION.8 REFERENCIAS 8

MÉTODO DE CASCADA..1-4 MÉTODO PASO A PASO METODO GRAFCET 7-8 CONCLUSION.8 REFERENCIAS 8 ÍNDICE PAG. INTRODUCCION 1 MÉTODO DE CASCADA..1-4 MÉTODO PASO A PASO...4-6 METODO GRAFCET 7-8 CONCLUSION.8 REFERENCIAS 8 INTRODUCCION Existen distintos métodos para poder realizar correctamente un circuito

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2009 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II CÓDIGO 62

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2009 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II CÓDIGO 62 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2009 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II CÓDIGO 62 Resuelve uno de los dos problemas -P1) o P2)- que se proponen seguidamente: P1)

Más detalles

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS 13.1 INTRODUCCION En este Capítulo vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos:

Más detalles

1. Ya sabes que existen mecanismos que pueden controlar luces desde dos puntos, cómo se denominan estos dispositivos?

1. Ya sabes que existen mecanismos que pueden controlar luces desde dos puntos, cómo se denominan estos dispositivos? UNIDAD 1: Circuitos eléctricos básicos I ESTUDIO DEL CASO-PÁG. 7 1. Ya sabes que existen mecanismos que pueden controlar luces desde dos puntos, cómo se denominan estos dispositivos? Conmutadores 2. Si

Más detalles

Unidad de Aprendizaje: Análisis y Diseño de Algoritmos. Carrera: Técnico en Sistemas Digitales

Unidad de Aprendizaje: Análisis y Diseño de Algoritmos. Carrera: Técnico en Sistemas Digitales Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje con Enfoque por Competencias Plan 2008 FUNDAMENTACIÓN La unidad de aprendizaje Análisis y Diseño de Algoritmos pertenece al área de formación Profesional del

Más detalles

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de Electrónica Ing. Luís García Reyes Práctica Número 10 Demultiplexores Materia: Laboratorio de Electrónica Digital I Objetivo: Comprobación del funcionamiento

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA - 01 (IT-01): CONTROLES EXTERNOS

INSTRUCCIÓN TÉCNICA - 01 (IT-01): CONTROLES EXTERNOS INSTRUCCIÓN TÉCNICA - 01 (IT-01): CONTROLES EXTERNOS 2012 0 Documento: IT-01: CONTROLES EXTERNOS Extracto de la: Orden de 11 de julio de 2012, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial,

Más detalles

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo Teoría general de la perspectiva Computación gráfica Conceptos de Dibujo Siempre que nos enfrentemos a la tarea de realizar un dibujo bien elaborado, o de realizar un boceto previo para posteriormente

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA OPTATIVA II CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA OPTATIVA II CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA OPTATIVA II CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES 1. Competencias Desarrollar sistemas de energías renovables mediante el diseño

Más detalles

Guía práctica de estudio 4 Algoritmos de búsqueda parte 1

Guía práctica de estudio 4 Algoritmos de búsqueda parte 1 Guía práctica de estudio 4 Algoritmos de búsqueda parte 1 Elaborado por: Revisión: Ing. Laura Sandoval Montaño Facultad de Ingeniería U.N.A.M. Guía Práctica 4 Estructura de datos y Algoritmos II Algoritmos

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 19. Capitulo 4, continuación... Estructura del lenguaje GRAFCET El GRAFCET es un diagrama funcional que describe

Más detalles

Ing. Elizabeth Guerrero V.

Ing. Elizabeth Guerrero V. Ing. Elizabeth Guerrero V. Introducción Tipos de direccionamiento Determinación de la ruta o enrutamiento Dirección IP Direccionamiento IPv4 Formato de direccionamiento IP Clases de Direcciones IP Clase

Más detalles

Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida

Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida Secretaría/ivisión: Área/epartamento: Manual de prácticas del Laboratorio de ispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida ivisión de Ingeniería Eléctrica epartamento de Computación Implementación

Más detalles

Tema: Programación Dinámica.

Tema: Programación Dinámica. Programación IV. Guía No. 12 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Programación IV Tema: Programación Dinámica. Objetivos Específicos Definir el concepto de programación dinámica. Interpretar

Más detalles

Elaboro: José Juan Vázquez Carreón Fecha: Febrero del 2010

Elaboro: José Juan Vázquez Carreón Fecha: Febrero del 2010 Number: CEP5U2 Diagrama de Arbol Modulo Control Estadístico de Proceso Tema 2. Determinación del comportamiento del proceso. Subtema 2.1. Soluciones que afectan la variación de un proceso Objetivo: Que

Más detalles

SIMULACION SCD NUMEROS PSEUDO ALEATORIOS. los números pseudo aleatorios

SIMULACION SCD NUMEROS PSEUDO ALEATORIOS. los números pseudo aleatorios SIMULACION SCD- 1022 1.- NUMEROS PSEUDO ALEATORIOS los números pseudo aleatorios para poder realizar una simulación que incluya variabilidad dentro de sus eventos, es preciso generar una serie de números

Más detalles

MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA

MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) está en el centro de la naturaleza de la ingeniería. El diseño en ingeniería es un

Más detalles

- REPRESENTACIÓN DE CUERPOS. - VISTAS NORMALIZADAS.

- REPRESENTACIÓN DE CUERPOS. - VISTAS NORMALIZADAS. M8 Representación Gráfica en Maquinaria Curso: 1º C. F. Grado Superior Mantenimiento Equipo Industrial - REPRESENTACIÓN DE CUERPOS. - VISTAS NORMALIZADAS. Profesor: Luís Lavilla 1 T3. Representación Gráfica

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS DRA. LETICIA FLORES PULIDO

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS DRA. LETICIA FLORES PULIDO ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS DRA. LETICIA FLORES PULIDO FACTOR DE VELOCIDAD Sabemos que p se identifica como el número de procesadores o procesos Multiprocesador será entonces el término que se puede utilizar

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

Estructuras Administrativas

Estructuras Administrativas Estructuras Administrativas ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS 1 Sesión No. 7 Nombre: Diagramas de Flujo Objetivo: El estudiante desarrollará la propuesta de un diagrama de flujo para la especificación de la

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 20. Capitulo 4, continuación... OTRAS POSIBILIDADES DEL GRAFCET Elección condicional entre varias secuencias.

Más detalles

Proceso de información en la computadora

Proceso de información en la computadora 1.1 Introducción La computadora no solamente es una maquina que puede realizar procesos para darnos resultados, sin que tengamos la noción exacta de las operaciones que realiza para llegar a esos resultados.

Más detalles

Introducción, Objetivos y Público Objetivo

Introducción, Objetivos y Público Objetivo Introducción, Objetivos y Público Objetivo La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS 2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS PRÁCTICA 5 SISTEMAS. ANÁLISIS DE SISTEMAS DISCRETOS. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El sistema a analizar es una fundición. El esquema de funcionamiento

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en Bioingeniería Médica Unidad de Aprendizaje: Algoritmos y programación básica Unidad 3: Estructuras de control de flujo en

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Junio 2012 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CÓDIGO 162

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Junio 2012 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CÓDIGO 162 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Junio 2012 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CÓDIGO 162 Elige una de las dos opciones de examen siguientes (opción A u opción B). No pueden contestarse preguntas de ambas opciones.

Más detalles

En esta práctica se trata de aplicar la técnica divide y vencerás en la resolución de problemas de recorrido de cadenas.

En esta práctica se trata de aplicar la técnica divide y vencerás en la resolución de problemas de recorrido de cadenas. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS II GRADO INGENIERÍA INFORMÁTICA, CURSO 17/18 PRÁCTICA DE DIVIDE Y VENCERÁS Y ANÁLISIS DE ALGORITMOS subgrupos 1.3, 3.1+PES, 3.2 (profesor Domingo Giménez) A. Contexto

Más detalles

FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Tema 2. Estructura de un Fichero. Operaciones. Básicas.

FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Tema 2. Estructura de un Fichero. Operaciones. Básicas. FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Tema 2. Estructura de un Fichero. Operaciones Básicas. 1.- Introducción. 2.- Organización: Campos y Registros. 3.- Acceso a la Información.

Más detalles

Guía para elaborar el proyecto de acción social del TCU

Guía para elaborar el proyecto de acción social del TCU Guía para elaborar el proyecto de acción social del TCU Por favor, lea detenidamente cada instrucción antes de completar este formulario. Recuerde que debe exponer verbalmente una síntesis de este proyecto

Más detalles