Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales"

Transcripción

1 Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Presentado a COINBIO Comunidad de Santa Cruz Yagavila, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Febrero del 2006

2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 Importancia de los cafetales bajo sombra 1 Socialización del proyecto 2 MÉTODOS 5 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES 5 Trabajo de campo 5 Trabajo de gabinete 7 Captura y organización de los datos 7 Florística 7 Estructura Estructura cuantitativa Estructura diamétrica Estructura Vertical Riqueza y diversidad 7 RIQUEZA DE AVES 8 Censo de aves 8 Estimación de la riqueza total de aves Análisis de similitud entre las dos zonas (caliente y templada) 8 Gremios alimenticios 9 Especies catalogadas en la NOM-ECOL RESULTADOS 10 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES 10 Especies en la NOM-ECOL Estructura y Diversidad 12 Descripción de fragmentos 14

3 FRAGMENTO A FRAGMENTO B FRAGMENTO C FRAGMENTO E FRAGMENTO F FRAGMENTO G FRAGMENTO H Descripción por Zonas Climáticas 19 ZONA CALIDA 20 ZONA TEMPLADA 21 RIQUEZA DE AVES 21 Riqueza total de aves en el área de estudio 21 Riqueza estimada 22 Riqueza de la avifauna en las dos zonas 23 Comparación de la riqueza específica de la avifauna entre los fragmentos 23 Coeficiente de similitud 23 Gremios alimenticios 25 Especies registradas en la NOM-ECOL CONCLUSIONES 26 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES 26 RIQUEZA DE AVES 27 Riqueza total de aves en el área de estudio 27 Similitud entre los fragmentos 28 Gremios alimenticios 28 AREA CONSERVADA 28 ACTIVIDADES REALIZADAS 30 BIBLIOGRAFIA 31 ANEXOS Mapa de uso de suelo de Santa Cruz Yagavila Mapa de Sitios de Muestreo Propuesta y acciones de uso de suelo agroforestal

4 Lista de especies de flora presentes en los cafetales de sombra Catálogo de especies de flora presentes en los cafetales de sombra Lista de avifauna presente en los cafetales de sombra Catálogo de avifauna presente en los cafetales de sombra Ficha de Captura de Datos de los Sitios de Muestreo

5 Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Presentado a COINBIO Comunidad de Santa Cruz Yagavila, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Febrero del 2006

6 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales INTRODUCCIÓN En México 90% de la producción de café la realizan productores con menos de 5 ha, y 70% en predios de no más de 2 ha, estos últimos pertenecientes a 32 culturas indígenas (Moguel, 1995). Se estima que en México de 25% a 35% de los predios producen café en sistemas especializados de sombra (policultivo comercial y monocultivo semisombreado), y solamente 10% lo hacen a pleno sol. Es decir, que todavía la mayor parte del café, dos terceras partes, se produce en los llamados sistemas tradicionales (rusticano y de policultivo) con sombra diversificada y con árboles de la vegetación original. Importancia de los cafetales bajo sombra En México, el café se cultiva en las vertientes del Golfo de México y del Pacífico del centro y sur del país, a una altitud que va de 300 a 1800 msnm. Preferentemente se siembra en las laderas y pendientes de las montañas y dentro de un cinturón altitudinal biogeográfico y ecológico estratégico, en el cual se sobreponen elementos templados y tropicales y donde establecen contacto los cuatro principales tipos de vegetación arbórea: las selvas altas y medianas, las selvas bajas, el bosque mesófilo y los bosques de pino-encino (Moguel y Toledo,1999). Un análisis ecogeográfico de 356 municipios cafetaleros revela que en la vertiente del Golfo de México - con mayor humedad y con menor diferencia entre las temperaturas diarias y anuales-, las áreas cultivadas con café se localizan en regiones que originalmente fueron cubiertas por selvas por selvas tropicales húmedas y bosques mesófilos (Moguel, 1995). Con base en la información y los criterios que estableció la CONABIO para definir áreas prioritarias de conservación en México, 14 de las 155 zonas identificadas por su mayor diversidad biológica son, a su vez, zonas de gran importancia en la producción del aromático. En el siguiente mapa podemos observar dicho traslape, de tal forma que los estados que producen más café (Oaxaca, Chiapas y Veracruz), no solo muestran el mayor número de áreas recomendadas para la conservación, sino también incluyen buena parte de las regiones en las que los cafetales bajo 1

7 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales sombra se han convertido en los últimos refugios para una fauna y una flora fuertemente amenazadas por la deforestación. Estos sistemas agroforestales destacan también por los múltiples servicios ambientales que ofrecen como captadores y reservas de lluvias. de humedad, de suelo y de carbono. Se confirma así, en la perspectiva de una conservación biorregional, la importancia de preservar mosaicos de paisajes en donde las áreas con bosques y selvas, se complementan con fragmentos forestales, zonas con café bajo sombra, estados sucesionales, corredores y áreas agrícolas y pecuarias (Toledo 2003; 2004). En México, numerosos estudios han mostrado la importancia de los cafetales tradicionales en la conservación de grupos tales como plantas con flores (especialmente árboles y epifitas), aves (residentes y migratorias), mamíferos terrestres y grupos de artrópodos. Más recientemente, nuevos estudios se han ocupado de otros grupos de organismos. El presente estudio es una contribución más para el diagnóstico y evaluación de estos cafetales que continúan formando parte importante en la economía y paisaje del Rincón de Ixtlán, de la Sierra Juárez y en general de todo el estado. Socialización del proyecto El presente estudio fue acordado en Asamblea General de Comuneros de Santa Cruz Yagavila de fecha 17 de octubre de 2004, mismo que fue propuesto a COINBIO (convocatoria 2004), resultando aprobado para su ejecución por el Comité Técnico Estatal del Proyecto. Con base a esto, la comunidad firmó el día 21 de julio de 2005 con Nacional Financiera el convenio de Derivación de Fondos y con el Grupo Mesófilo A.C. el Convenio de Prestación de Servicios técnicos y profesionales. El objetivo que se estableció para el proyecto fue el de establecer áreas de conservación de la cubierta forestal y manejo agroforestal de la comunidad de Santa Cruz Yagavila, identificando las especies de fauna, particularmente aves, y 2

8 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales flora presentes en dichas áreas, sí como los principales servicios ambientales que los ecosistemas aportan a la región. El objetivo y presentación de actividades a realizar, por la consultora y los propios beneficiarios, se expuso en la Asamblea arriba mencionada por el promotor de COINBIO encargado de la región de Sierra Norte, en aquel entonces, reforzado por el representante de la organización prestadora de los servicios. Asimismo se explicó ampliamente sobre los incentivos gubernamentales y no gubernamentales a los que podría acceder la comunidad al delimitar y comprometerse a mantener conservadas las áreas agroforestales. Objetivos específicos Delimitación de las áreas de conservación y de manejo sostenible comunitarios. Contar con un inventario de la biodiversidad presente en las áreas forestales y sistemas agroforestales de la comunidad. Sentar las bases para fortalecer la prestación de los servicios ambientales que las actuales áreas con cubierta forestal y sistemas agroforestales proporcionan a la región. Después de efectuarse la Asamblea, surgieron dudas sobre la utilidad del estudio por parte de algunos comuneros que no alcanzaron a comprender la exposición, principalmente por los nuevos integrantes del Comisariado de Bienes Comunales, por lo cual se llevaron a cabo una serie de reuniones de trabajo con todos los miembros de éste órgano agrario (12 personas: 6 propietarios y 6 suplentes) desde el mes de febrero, hasta que se obtuvo una comprensión del concepto del manejo de cultivos agroforestales y de la importancia de la conservación de la vegetación que se encuentra asociada a los cafetales bajo sombra en la comunidad, y particularmente de contar con un conocimiento específico de la biodiversidad presente en los mencionados sistemas agroforestales. El proceso de discusión culminó nuevamente con la celebración de una Asamblea General de Comuneros y no de un taller, por recomendación del gabinete agrario de la comunidad, pues éste argumentó que en el taller logran enterarse quienes asisten al evento, pero que por la experiencia de los propios comuneros difícilmente se socializa la información, de modo tal que el grueso de la población que no participa, puede llegar incluso a cuestionar hasta un proyecto en ejecución. Las autoridades agrarias se encargaron de recopilar las opiniones y dudas vertidas en la Asamblea anteriores, incluidas la incertidumbre de algunos comuneros inconformes, de tal manera que permitió elaborar respuestas concretas y objetivas 3

9 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales del alcance del proyecto. Al final la Asamblea quedó satisfecha de las aclaraciones presentadas por la consultora, la que reiteró un vez mas que éstas pueden ser corroboradas por las autoridades acudiendo directamente a las oficinas de COINBIO. Evidentemente con mayor conocimiento de causa la citada Asamblea ratificó la elaboración del estudio concerniente al proyecto lo que quedó asentado en actas. Concluida esta etapa de sensibilización se procedió enseguida a planear las actividades de campo y gabinete para su correspondiente ejecución. Al final del documento se presenta una tabla de las actividades realizadas. Participaron en este proceso por parte de la consultoría: T. F. Mario Bolaños, Biol. Jeannette de los Santos, Biol. Ramiro Aragón y Biol. Kenya Velasco. Por parte de las autoridades comunales: C. Andrés Méndez Pérez Presidente del CBC C. Melitón García Méndez Secretario del CBC C. Anicéforo Santiago Santiago Tesorero del CBC C. Sósimo Cruz Solís Presidente del Consejo de Vigilancia C. Lorenzo Felipe Miguel 1er. Secretario del Consejo de Vig. C. Agustín Jacinto Sánchez 2º Secretario del Consejo de Vig. C. Antonio Abad Sánchez Sánchez Suplente de presidente de CBC C. Salvador Pérez Santiago Suplente de secretario de CBC C. Aureliano Mendoza Jacinto Suplente de tesorero de CBC C. Luis Sánchez Gómez Suplente de presidente de Cons. de Vig C. Lauro Méndez Jacinto Suplente de 1er. Srio. de Cons. de Vig. C. Vicente Felipe Cruz Suplente de 2º. Srio. de Cons. de Vig. 4

10 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales MÈTODOS COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES A partir de la revisión cartográfica y del análisis de las ortofotos digitales de INEGI (E14D38c y E14D39a) se delimitaron 7 fragmentos de vegetación mas o menos compacta (A-H) correspondientes a la zona destinada para el cultivo del café en el área de estudio según el mapa de uso de suelo generado por el Grupo MESOFILO A.C. Estos fragmentos abarcan un rango altitudinal que va de los 550 a los 1220 metros sobre el nivel del mar, así distribuidos y de acuerdo a datos de los locales se pueden asumir tres zonas climáticas: caliente (550 a 880 msnm), templada (982 a 1060) y fría ( ). Es importante mencionar que a pesar de que el fragmento H, ubicado en la vertiente Norte, abarca casi las tres zonas climáticas reconocidas para la vertiente Sur, se agrupó en uno debido a la presencia de una cubierta vegetal mas o menos compacta y continua, pero solamente con fines descriptivos ya que no se tenia contemplado en el estudio y por cuestiones de tiempo y recursos no se pudo extender el muestreo, por ello los resultados se exponen con reservas a confirmarse en estudios posteriores. Las actividades realizadas se dividieron en trabajo de campo y trabajo de gabinete. El trabajo de campo comprendió el muestreo de cafetales (ecología y diversidad) y colecta de ejemplares botánicos (florística). El trabajo de gabinete consistió en la herborización y procesamiento del material colectado y datos. Trabajo de campo Para la caracterización estructural de los cafetales se emplearon un total de 46 unidades muestrales de 0.01 ha (10 x 10 m) ubicadas de manera aleatoria en los fragmentos delimitados. El tamaño de las unidades es el recomendado para evaluar estructura arbórea en bosques tropicales (Caín y Castro citado por Meave, 1983; Matteuci y Colma, 1982; Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974; Sarukhán, 1968), ademas de ser de los más utilizados para el estudio de la sombra en cafetales (Núñez, 1987; Rendón y Turrubiarte, 1985 y Soto-Pinto et all., 2001). 5

11 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Para ello, sobre el mapa de uso del suelo y vegetación generado para este estudio, se construyo una reja de puntos con una distancia de 50 m entre cada uno, a partir de los 250 puntos así generados se seleccionaron al azar en función al tamaño del fragmento 5 para él A, E, F y G, 10 para el B y C, y 6 para el H. más cercano a el. Los puntos se ubicaron geográficamente en el mapa, y se localizaron en campo con ayuda de un GPS bajo los siguientes criterios: -si el punto caía en un extremo de la parcela, se recorría al centro de esta. -si el punto no caía en cafetal se ubicaba en el cafetal El muestreo de la vegetación se enfocó al componente leñoso o sombra (termino utilizado de aquí en adelante), es decir aquellos individuos vivos de árboles, arbustos, bejucos y plataneras enraizados dentro de la unidad, (sin incluir plantas de café, estas solo se contaron) de diámetro a la altura del pecho (dap = 1.3 m) mayor o igual a 2.5 cm. De los individuos así seleccionados se obtuvo la siguiente información: identidad del individuo, diámetro, forma de crecimiento, altura total (estimada), altura a la base de la copa, altura a la primera ramificación importante, cobertura de copa (estimada), posición en la unidad (sistema de coordenadas x,y), presencia de epífitas y parásitas. Durante el muestreo se colectaron dentro y alrededor de la unidad ejemplares de preferencia fértiles (con flor y/o fruto), los individuos censados cuya especie se desconocía se colectaron a un es estado infértil y se les asigno una morofoespecie. También se registraron datos físicos de la unidad de muestreo como altitud, pendiente, exposición, coordenadas geográficas, cobertura y humedad del suelo. 6

12 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Trabajo de gabinete El trabajo de gabinete incluyó por un lado la ordenación, captura y análisis de los datos generados a partir del muestreo y por otro la herborización, procesamiento y determinación del material colectado. Captura y organización de los datos La información obtenida en campo se capturó en una base de datos de diseñada especialmente para este fin, a partir de esta base se importó la información a otras bases y paquetes de software necesarios para el análisis. Florística El material se herborizó de acuerdo a Lot y Chiang (1986) y se determino con la ayuda de diferentes claves taxonómicas y literatura especializada. Las orquídeas y otros grupos fueron enviadas al herbario MEXU del Instituto de Biología de la UNAM para ser determinados por los especialistas. La comparación se llevo a cabo en el herbario SERO de SERBO A.C y OAX del CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca. Estructura El análisis de la estructura del sistema agroforestal se realizó conforme a los métodos propios de cada tipo (i.e. diamétrica, vertical, etc) (Kershaw,1973). Estructura cuantitativa A partir de los datos obtenidos en campo se calcularán las siguientes variables estructurales para todos los individuos de las 46 unidades y por fragmento: densidad (D), área basal (AB), frecuencia (F), cobertura (C) y valor de importancia relativo (VIR) (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974) Estructura diamétrica Se elaboraron histogramas de distribución de frecuencias de clases de diámetros, por fragmento y para todo el sistema en general. Estructura Vertical Se analizó la distribución diferencial de los individuos con respecto a su altura desde dos puntos de vistas, uno cualitativo (diagramas de perfil) y otro cuantitativo (histogramas de altura). Riqueza y diversidad En cuanto a la riqueza de especies (S), para evaluar si el área muestreada representa adecuadamente la composición florística de la comunidad se construyo la curva acumulativa de especies-área basada en la generación al azar de 100 secuencias de unidades de muestreo, esta curva se ajusto a varios modelos (Chao1, Chao2, 7

13 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Jacknife2 y Ecuación de Clench: Moreno, 2001; Cowell, 2004 ) y se estimó el número esperado de especies para cada modelo para el total de muestras y por fragmento. La diversidad se evaluó a través del calculo de los siguientes índices: Simpson (D, y 1-D), Shanon-Wiener (H y Hmax, base2), equidad de Pielou (E) y α de Fisher (Brower et al.1998), estos índices solo resultan útiles al compararse con estudios similares, por ello y debido al amplio gradiente altitudinal que abarco este estudio, la comparación se realizara por zonas. RIQUEZA DE AVES Censo de aves Para realizar el listado de aves se utilizó el método estandarizado sugerido por Watson (2003), debido a la temporada en la que se realizo el estudio, las especies registradas fueron principalmente residentes. En cada uno de los 7 fragmentos se realizaron caminatas en periodos de media hora, tratando de cubrir todo el fragmento, las caminatas se iniciaron al amanecer y se terminaron media hora antes del atardecer. En cada fragmento el muestreo se dio por terminado una vez que no se presentaban nuevas especies en los dos últimos periodos. Durante estos recorridos se registraron todas las aves que utilizaran la vegetación para forrajeo. Para la identificación de las especies se utilizaron binoculares de 12x50, y las guías A guide to the birds of Mexico and Northern Central America así como The Sibley guide to the birds. Debido a la temporada en el que se realizó el censo, solo las especies residentes fueron incluidas en los análisis. Estimación de la riqueza total de aves. Utilizando el programa StimateS 7.5 se construyeron curvas de acumulación de especies por unidad de muestreo para toda el área de estudio así como para cada uno de los fragmentos. Se estimó la riqueza de especies (S est ) utilizando el estimador MMMeans con 100 aleatorizaciones y se comparó con la curva de acumulación de especies registradas (S obs ). Para obtener la proporción de la riqueza de aves que el estudio representa, se dividió el total de especies registradas (S obs ) entre el total de especies estimadas (S est ). Análisis de similitud entre las dos zonas (caliente y templada). Se agruparon los fragmentos en dos zonas de acuerdo a su altitud sobre el nivel del mar, zona caliente ( msnm) fragmentos A, B, C y zona templada E, F, G ( msnm), el fragmento H no fue incluido en alguna de las dos zonas debido a que no se localiza en la misma ladera (mapa?). Se acumuló la riqueza de aves registrada en todos los fragmentos ubicados tanto en la zona caliente como en la fría y se calculó el coeficiente de similitud de Jaccard, donde el intervalo de valores resultante en este índice es de 0 cuando entre los sitios no existen especies compartidas, a 1 cuando los dos sitios comparten el 100% de las especies (Moreno, 2001): 8

14 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Coeficiente de similitud de Jaccard: Donde: a = número de especies en el sitio a b = número de especies en el sitio b c = número de especies en ambos sitios a y b El mismo coeficiente de similitud fue calculado para cada uno de los fragmentos muestreados y se realizó un dendrograma, donde el fragmento H mostró la más baja similitud con respecto a los demás fragmentos, a continuación se formaron dos grupos uno formado por los fragmentos E, F, B y G, grupo solo lo integraron los fragmentos A y B. Gremios alimenticios. Se realizó una clasificación de las especies registradas de acuerdo a los hábitos alimenticios observados en campo, sin embargo esta clasificación resulta bastante subjetiva, ya que puede existir gran variación entre individuos de la misma especie, debido a los cambios espaciales y temporales de la abundancia de recursos. Los grupos de esta clasificación fueron: frugívoros (especies que se alimentan principalmente de frutos), insectívoros (especies que su dieta esta basada principalmente por artrópodos), nectarívoros (especies que se alimentan principalmente de néctar), granívoros (especies que su alimentación es principalmente basada en semillas), omnívoros (especies cuya dieta incluye frutos, artrópodos, néctar). Especies catalogadas en la NOM-ECOL-059 Se consultó la norma oficial mexicana NOM-ECOL-059, para comparar nuestro listado. 9

15 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales RESULTADOS COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LOS CAFETALES Como parte del muestreo en el sistema agroforestal cafetalero se colectaron 130 ejemplares en total, 112 en las unidades de muestreo y 18 mas en áreas aledañas a los cafetales, dichos ejemplares están depositados en el herbario SERO de SERBO A. C y Herbario Nacional MEXU de la UNAM Hasta el momento se han determinado 81 a nivel de especie y 16 a genero o incluso familia, esto ultimo se debe a que la mayoría de estos 15 ejemplares se hallaban en estado estéril al momento de la colecta, ya que no se coincidió con su etapa de floración o fructificación. En el Anexo I se presenta el listado florístico que incluye 109 especies (algunas de estas solo se observaron en campo, no fueron colectadas), 93 géneros y 49 familias. La lista se presenta en orden alfabético por familia, género y especie siguiendo los sistemas propuestos por Cronquist (1981) para Magnoliophyta, se anota el autor y el número de colecta de Kenia Velasco Gutiérrez (los ejemplares que no lo presentan fueron solamente observados). Los autores se citan de acuerdo con Brummit y Powell (1992). Cabe señalar que este listado es producto de un bajo esfuerzo de colecta ya que el trabajo de campo se enfocó a la parte ecológica y a los ejemplares derivados del muestreo. El solo 7 especies se reportan como introducidas o cultivadas, en su mayoría frutalesa excepción de Inga vera subsp. eriocarpa y Ricinus comunis. Los géneros con mayor número de especies son Inga, Persea y Quercus con tres especies. Las familia más rica en cuanto número de especies es Leguminosae con 13, seguida de Rubiaceae con 6, Moraceae y Lauraceae con 5, y por ultimo Orchidaceae y Tiliaceae con 4; en cuanto a géneros el orden de las familias siguió el mismo patrón a excepción de Lauracea que solo tuvo 3. Hacia la parte baja del territorio en la zona cafetalera (zona caliente), se presentan especies tanto de las selvas medianas subperennifolias como subcaducifolias descritas para la planicie costera del Golfo (Torres-Collin, 2004) tales como: Acosmium panamense, Bursera simaruba, Byrsonima crassifolia, Cedrela sp., Ceiba pentandra, Cupania glabra, Ficus spp.,heliocarpus appendiculatus, Lonchocarpus santarosanus, Spondias mombin, Stemmadenia donell-smithii, Trichospermun mexicanum, entre otros. Por lo que se puede argüir que esta zona representó una posible conexión a través del río Cajonos, con las selvas tropicales de la planicie del Golfo, y de la que quedan algunos representantes inmersos en el sistema agroforestal. En las parte media del territorio (zonas fría y temnplada) encontramos especies derivadas de bosques mesófilos como Celastrus vulcanicola, Clethra spp., Cornus disciflora, Liquidambar styraciflua, Quercus spp., Saurauia scabrida, Turpinia occidentalis y Vismia camparaguey. A continuación se mencionan algunas de las aportaciones derivadas de esta exploración florística: 10

16 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales -Se tuvo un primer registro de Furcraea pubescens Tod. para el distrito de Ixtlán (A. García, com. pers.) -Se reportan cinco especies listadas en la NOM-ECOL (Diario Oficial de la Federación, 2002), dato que se comentara mas adelante. - El género Turpinia, es considerado por Rzedowski (1996) como preferente o exclusivo de bosques mesófilos de montaña. Desde la parte baja de la vertiente sur hasta las partes altas en la vertiente norte del territorio estudiado Turpinia occidentalis subsp occidentalis (Sw.)G. Don. tiene una importante presencia en el agroecosistema cafetalero, al parecer no se había reportado antes el uso de esta especie como sombra en algún sistema cafetalero (si bien no fue de las especies más importantes), situación que hace de esta especie objeto de estudios más detallados en la zona que confirmen esta suposición. Especies en la NOM-ECOL De las 109 especies listadas en el Anexo I, las siguientes 5 especies se encuentran citadas en la NOM-ECOL (Diario Oficial de la Federación, 2002), esto no quiere decir que en la en la zona no haya mas especies sujetas a alguna categoría: En la categoría de SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL: PINACEAE. Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. De acuerdo a esta norma la categoría se refiere a aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas En la categoría de AMENAZADA: ANACARDIACEAE. Astronium graveolens Jacq. Spondias cf. raldkoferi J. D. Smith LEGUMINOSAE. Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones Cabe mencionar que en el caso de el caso de Spondias cf. raldkoferi, es de vital importancia colectar un ejemplar fértil para poder confírmala. En la categoría de EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: LAURACEAE. Litsea glaucescens Kunth 11

17 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros Es necesario aumentar el esfuerzo de colecta con salidas únicamente destinadas a este fin y en otras épocas del año, por dos razones, una para completar los ejemplares estériles que se colectaron y que por ello no pueden ser determinados hasta especie, y la otra para tener mejor representada la flora de los cafetales. En este sentido también, enfocarse más a la colecta de herbáceas y epífitas. Estructura y Diversidad Se describe de manera general la diversidad y estructura del estudio en su totalidad, posteriormente se detallan cada uno de los fragmentos y por último se hace un recuento por zonas. Cuadro 1. Índices de diversidad calculados para todo el sistema Índice Valor Shannon H' Log Base Shannon Hmax Log Base Shannon J' Alpha Simpsons Diversity (D) Simpsons Diversity (1/D) A partir del muestreo realizado se contabilizaron 57 especies de sombra en total, esta cifra al ser analizada y ajustada a curvas de acumulación de especies refleja un 70% de la riqueza que se estima pudiera hallarse en el sistema; esto quiere decir que bajo el método y condiciones de muestreo utilizados se tiene un 70% del inventario de especies de sombra y que en igual medida los resultados y conclusiones que se deriven de esta riqueza serán confiables. En la figura 1 se presenta la curva ajustada al modelo de Clench, esta muestra que aunque la pendiente se suaviza, no se alcanza la asintota o máximo de especies esperadas (80), lo cual significa que el inventario es incompleto. La riqueza por fragmento varió de 23 a 14 especies, siendo los mas ricos el B y H. Los índices calculados para todo el sistema se muestran en el cuadro 1, esto es solo de referencia, como el estudio abarcó un amplio gradiente conviene hacer una comparación por zona de los valores de diversidad. 12

18 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales Modelo de Clenh 90 Numero de especies especies esperadas Especies observadas asintota Unidades de muestreo Figura 1. Curva de acumulación de especies durante el muestreo ajustada al modelo de Clench. En cuanto a la estructura del sistema, en síntesis, muestra una densidad y área basal total extrapolada de 770 individuos y m 2 ha -1 respectivamente, mientras que la cobertura de copa es de m 2 ha -1. Más del 50% de los individuos mostraron diámetros entre 2.5 y 18 cm; el valor máximo de diámetro, 77 cm, se midió en el fragmento E y corresponde a Dendropanax arboreus. La figura 2 muestra la distribución del área basal y cobertura AB m ha A B C E F G H Cobertura m 2 ha A B C E F G H a) b) Figura 2. Distribución del área basal (a) y cobertura (b) por fragmento. El fragmento H tuvo mayor área basal, seguido por el A y B, lo que coincide con los mayores promedios de alturas (8.73±1.33, 10.94±1.55 y 10.22±0.89 respectivamente). La gran cobertura del fragmento F contrasta con la superficie muestreada y total de este. Las especies más importantes de todo el sistema fueron 13

19 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales en orden de importancia Dendropanax arboreus, Inga vera subsp. eriocarpa y Musa spp. En el cuadro 2 se resumen algunas de sus características físicas y estructurales. FR Altitud msnm Superficie estudiada m 2 S AB m 2 AB m 2 ha -1 D individuos D ha -1 C m 2 C % ha A B C E F G H FR: fragmento, S: riqueza de especies, AB:área basal, D:densidad, C: cobertura de copas. Cuadro 2. Algunas variables físicas y estructurales del sistema agroforestal cafetalero de Santa Cruz Yagavila, agrupadas por fragmento. Descripción de fragmentos FRAGMENTO A Se localiza en la parte baja del territorio delimitado por el rió Yaa do al sur, abarca un rango altitudinal que va de los 690 a los 860 msnm, con exposición principalmente hacia el sureste (120 ) y pendientes que oscilan entre el 40 y 65%. En los cafetales estudiados cuya edad promedio es de 20 años, se observan suelos húmedos a mojados, en su mayoría cubiertos de un 60 a 80 % por hojarasca y herbaceas, así como presencia escasa de epífitas. El promedio de plantas de café en 100 m 2 es de Se contabilizaron 14 especies de sombra en total (3.6 especies en promedio en 100m 2 ), esta cifra representa el 60% de las especies que se estima pudieran hallarse en el fragmento. En cuanto a la estructura cuantitativa del componente leñoso (que en adelante se denominara sombra ) se calculó una densidad de 740 individuos ha -1, un área basal de m 2 ha -1 y cobertura de copa cercana a los m 2 ha -1 lo cual indica un sobrelapamiento de copas de 1.6 veces. De acuerdo al sistema de formas de crecimiento adoptado en este trabajo, en este fragmento solo se encontraron árboles con hasta cuatro ramificaciones a la altura del pecho conformando la sombra. El diámetro promedio fue de ± 3.9 cm, alrededor del 70% de los individuos medidos presento diámetros menores o iguales a 18 cm. Ateleia sp., Dendropanax arboreus y Rollinia membranacea son las especies mas importantes del sistema ya que en conjunto reúnen un VIR 54%, aportado principalmente por su densidad y área basal. La distribución vertical tanto de la cobertura como del área basal y de la densidad sugieren la presencia de tres estratos de sombra. El mas bajo va de los 3 a 8 m de altura y esta conformado por Bunchosia guatemalensis, Leucaena leucocephala, 14

20 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales algunas especies frutales como Citrus aurantium (Naranja) y Musa spp. (se designará como una especie para los fines del trabajo, no obstante incluye diferentes especies, subespecies y variedades de plátano pero que tienen una función semejante dentro del sistema) así como juveniles de especies de estratos superiores; este estrato tan solo contiene el 9 y 8% del total de cobertura de copa y área basal respectivamente. Un estrato medio de 10 a 12 m lo componen Clethra suaveolens, Eugenia sp., Inga vera sbsp. Eriocarpa y Rollinia membrancea. El estrato superior de 16 a 18 m lo integran Ateleia sp., Dendropanax arboreus y Pouteria sapota, en los estratos anteriores individuos juveniles las dos primeras especies abundan; es en este estrato donde se concentra mas del 50% del área basal y de cobertura. Cabe señalar que las especies dominantes en los cafetales de este fragmento son nativas y comunes a selvas medianas subperenifolias. FRAGMENTO B Se distribuye a lo largo de una gran cañada desde 640 a 880 metros sobre el nivel del mar abarcando un rango de exposición E-SE (90 a 180 ). Al igual que el fragmento A colinda con el rió Yaa do al cual desemboca un arroyo que recorre la cañada. El terreno es escarpado con pendientes pronunciadas que alcanzan el 90%. El suelo se observa de poco húmedo a mojado, con una cubierta herbácea en la mayoría de las unidades presentándose en algunas afloramientos rocosos que cubren hasta el 60 %. En este fragmento se encuentran tanto cafetales jóvenes de 5 años hasta maduros de 12 a 50 años, algunos con 7 u 8 años de abandono; el promedio de cafetos por 100 m 2 es de 31. La sombra se compone de 23 especies, con 4.7 especies en promedio por 100m 2 el uno de los fragmentos con mayor riqueza de especies la cual representa el 71% de la estimada para el fragmento. Se calculó una densidad de 820 individuos ha -1, un área basal de 31.74m 2 ha -1 ligeramente mayor que la del fragmento A (ver Cuadro 2) y una cobertura de m 2 ha -1 con sobre posición de copas de una y media veces. La mayoría de los individuos presento un solo tronco principal (86%) y diámetro menor a 20 cm, siendo el diámetro promedio de 15.52± 1.8 cm, cabe mencionar que se observaron individuos de hasta 60 cm de dap. La especie con el valor de importancia mas alto fue Dendropanax arboreus seguida de Inga vera subsp. eriocarpa y Alchornea latifolia que en conjunto reúnen mas del 40% de VIR. El histograma de distribución de alturas no muestra una clara estatificación, sin embargo se advierte que más de la mitad de los individuos presentan altura menores o iguales a 12 m, mientras que la cobertura y el área basal se concentran (74 y 70 % respectivamente) a partir de los 10 a 18 metros, de manera que se puede deducir la presencia de un estrato bajo que va de los 3 a los 9 metros con poca área basal y cobertura pero de mayor densidad, donde se encuentran frutales como Citrus limetta, Citrus aurantium y Eugenia jambos, además de Bunchosia lanceolata, Cestrum nocturnum, Piper sp., Cnidoscolus aff. tubulosus y juveniles de las demás especies. Un estrato superior de 10 a 18 lo componen Alchornea latifolia, Cupania glabra, Dendropanax arboreus, Inga vera subsp. eriocarpa, Stemmadenia donellsmithii, Trichospermun mexicanum, Turpinia occidentalis subsp. occidentalis. Arriba de los 19 m no conformando un estrato como tal se presentan algunos individuos 15

21 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales emergentes de D. arboreus y Leucaena leucocephala que aportan una considerable área basal y cobertura. FRAGMENTO C Al igual que el fragmento B se distribuye a lo largo de una cañada, desde la parte mas baja del territorio en los 550 hasta los 851 msnm, se delimita al sur por el río Cajonos. Se orienta hacia el E principalmente pero se presentan algunas variaciones en la exposición(70 a 190 ), se registran pendientes de 25 a 75%. El suelo se encuentra protegido por una cubierta herbácea y de hojarasca en un 60%. La densidad de plantas de café es de 39 en promedio por 100m 2. Se registraron 22 especies (3.9 especies/100m 2 en promedio), esta riqueza observada corresponde al 65% de la estimada. Las especies dominantes de este fragmento son Pouteria sapota (mamey), Dendropanax arboreus e Inga vera subsp. eriocarpa con valores de importancia muy cercanos entre si y reuniendo junto con Musa spp. el 47 % del VIR. La densidad y área basal, 620 individuos ha -1 y m 2 ha -1 respectivamente, es menor que en los fragmentos Ay B, sin embargo la cobertura de m 2 ha -1 es ligeramente mayor (ver Cuadro 2). En cuanto a la distribución de los diámetros, el 67% de los individuos presento un diámetro a la altura del pecho menor o igual a 20 cm, con un promedio de ± 3.3 cm. En este fragmento se observa la presencia de dos estratos, uno bajo que alcanza los 6 m de altura donde se concentra el 44% de los individuos pero solo el 10% de área basal y el 8% de cobertura, y uno superior que va de los 7 a los 13 m donde se reúne mas del 50% de los individuos y el mayor porcentaje de área basal y cobertura; también se presentan algunos árboles emergentes de hasta 15 m. El estrato bajo esta conformado por Astronium graveolens, Cedrela sp., Musa spp., Ocotea helicterifolia, Persea sp. 2, Spondias cf. raldkoferi, Xylosma sp. y juveniles de especies del estrato superior al que conforman Alchornea latifolia, Ateleia sp, Dendropanax arboreus, Inga vera subsp. eriocarpa, Mangifera indica, Pouteria sapota, Stemmadenia donell-smithii. FRAGMENTO E Se ubica en la zona templada en los alrededores de la población, a una altitud promedio de 992 msnm, con exposición E y pendientes de 30 a 70%. La cobertura del suelo es de hojarasca y herbaceas en un 90%, con una humedad que varia de poca a mucha. La edad de los cafetales va de los 9 a 15 años, con una densidad media de 30 plantas en 100m 2. En promedio se encontraron 5.8 especies de sombra en 100m 2, 19 en total lo que equivale al 60% de la riqueza estimada para el fragmento. Este fragmento presenta la mayor densidad, 920 individuos ha -1, un área basal baja 28.08m 2 ha -1, y una cobertura de m 2 ha -1 lo cual indica un sobrelapamiento de copas de 1.8 veces. La especie dominante de este fragmento fue Musa spp. ya que se presenta en casi todas la unidades estudiadas y aporta el 21 y 30% respectivamente a la densidad y área basal total del sistema. Otras especies importantes son Dendropanax arboreus e Inga vera subsp. eriocarpa separadas de Musa spp. por mas de 10 unidades, pero que en conjunto con esta ultima contribuyen con el 50% del VIR. Poco mas de la mitad de los individuos tuvieron 16

22 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales un dap menor o igual a 12 cm, el promedio fue de 12.24±2.2 cm, sin embargo se encontró una excepción de 77 cm. En este fragmento no se advierten estratos definidos, en cambio se observa una aglomeración de copas, área basal e individuos (76, 56 y 84% respectivamente) mas o menos continua desde los 4 a los 10 m, constituida por Cecropia obtusifolia, Citrus aurantium, Citrus limetta, Eriobotrya japónica, Eugenia jambos, Inga vera subsp. eriocarpa, Mangifera indica, Musa spp., Saurauia scabrida, y Trema micrantha. Por arriba de este intervalo, la presencia de dos árboles emergentes (Dendropanax arboreus y Heliocarpus appendiculatus) de hasta 15 m pudiera sugerir un estrato superior ya que estos individuos aportan un área basal y cobertura considerables. FRAGMENTO F Se localiza al norte de la población en la zona templada, a una altitud promedio de 1016 msnm con exposiciones E y NE. Este fragmento es atravesado por dos arroyos. En los cafetales estudiados la pendiente del terreno oscila entre 38 y 65% y el suelo es húmedo con una cubierta de 100% de herbáceas. Aquí se presentan cafetales de 10 a 20 años con un promedio de 43.4 de cafetos en 100m 2. En cuanto a las variables medidas, presento una densidad de 880 individuos ha -1, un área basal de m 2 ha -1 y una cobertura mayor a la de los demás fragmentos de m 2 ha -1, lo que representa una sobre posición de copas de poco mas de dos veces. El número de especies de sombra registradas en el muestreo fue de 14 (4.4 especies por 100m 2 ), lo que representa el 64% de la riqueza estimada. Nuevamente Musa spp. es la especie dominante con un aporte importante en todas las variables (densidad, área basal, frecuencia, y cobertura) al sistema y separada de Inga vera subsp. eriocarpa, especie que le sigue en importancia, por mas de 30 unidades. Este fragmento presenta el mayor número de arbustos (34%) así como ramificaciones por individuo (hasta 8), y casi la mitad de los individuos (45%) presentaron mas de un tronco. con hasta 8 ramificaciones. La distribución de los diámetros es distinta a la que presentan otros fragmentos, aquí el 48% de los individuos se reúne en dos clases de diámetro: 2.5 a 6.2 y 13.8 a 17.6 cm, con un aporte de individuos mas o menos constante y menor en las demás clases, el promedio es de ±2.30 cm. En base a la distribución vertical de los individuos no se observa la presencia de estratos, al igual que el fragmento E, la cobertura, área basal y densidad se concentra en un intervalo que va de los 4.5 a 9.5 m, donde se encuentran Cedrela sp, Diospyros digyna, Inga vera subsp. eriocarpa, Lippia myriocephala, Musa spp., Pimenta dioica, Psidium guajava, Ricinus communis y Sapindus saponaria. Debajo de este intervalo se encuentran algunos juveniles de Cecropia obtusifolia, Dendropanax arboreus, Heliocarpus appendiculatus entre otras. También se observa un aporte considerable de área basal y cobertura por tres individuos de entre 10 y 12 m de altura. FRAGMENTO G Se encuentra hacia el norte de la población, en la zona fría que corresponde a la parte mas alta destinada al cultivo de café, de los 1140 a 1220 msnm y exposición E principalmente. La pendiente del terreno en los cafetales estudiados varia de 32 a 17

23 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales 60%, el suelo se presenta de húmedo a mojado con una cubierta de herbaceas y hojarasca de 90%. La densidad de plantas de café es de 33.2 en promedio por 100 m 2, en parcelas con edad de entre 10 y 20 años. Este fragmento presenta valores bajos de área basal (27.33 m 2 ha -1 ) y cobertura ( m 2 ha -1 ), pero una densidad mediana (840 individuos ha -1 ). La riqueza es de las mas bajas con 14 especies (con un promedio de 4.6 especies en 100m 2 ), sin embargo solo se registro el 54% de las especies que se calcula podrían encontrarse en el fragmento. Persea sp.2, Heliocarpus appendiculatus e Inga vera subsp. eriocarpa que en conjunto reúnen el 54% del VIR, son las especies más importantes del fragmento. La distribución de los diámetros fue muy similar a la del fragmento C, con el 68% de individuos en las dos primeras clases (2.9 a 9.9 y de 9.9 a 16.9), es dap promedio es de 15±3.4 cm. Al igual que el fragmento F el 42 % de los individuos presento mas de un tronco. En este fragmento tampoco se observa una estratificación de la sombra, de los 4.5 a 7 metros de altura se concentran el 50% de los individuos y alrededor del 30% del área basal y cobertura, encontrándose Citrus limetta, Eriobotrya japónica, Inga paterno, Inga vera subsp. eriocarpa, Lippia myriocephala, Musa spp., Persea sp. 2 y Vismia camparaguey. De los 7 a los 15 metros la densidad desciende abruptamente mientras que la cobertura lo hace gradualmente como en los fragmentos B y C, no así el área basal que vuelve a tener un máximo entre los 10 y 14 metros pero que es aportada por unos pocos individuos de Dendropanax arboreus, Heliocarpus appendiculatus, Inga paterno y Persea sp. 2. FRAGMENTO H Abarca un rango altitudinal de 650 a 1120 msnm desde el rió Yaa do hasta la colindancia con terrenos de Santo Domingo Cacalotepec, en la vertiente Norte. Los cafetales estudiados presenta exposición N con pendientes de 10 a 70%, el suelo se muestra muy húmedo con una gruesa capa de hojarasca que lo cubre en un 65%; el promedio de plantas de café en 100m 2 es de Es el fragmento con mayor área basal (35.53 m 2 ha -1 ), lo cual se explica por la presencia de individuos robustos y del género Quercus; la cobertura es de las mayores también ( m 2 ha -1 ) con una sobre posición de copas de casi 2 veces, en contraste con la densidad que es de las mas bajas (630 individuos ha -1 ). Se registraron 23 especies, las cuales solo representan el 33% de la riqueza, esto lo explica el hecho de que solo se colocaron 6 unidades muestrales para un gradiente tan amplio donde se encuentran desde vegetación derivada de selva mediana subperennifolia a bosques templados. Las especies más importantes de este fragmento fueron Quercus peduncularis, Inga vera subsp. eriocarpa y Dendropanax arboreus, destacadas por su aporte en área basal El 39 % de los individuos presentó diámetros entre 2.8 y 9.5 cm, también se observo la presencia de un buen número de ellos con mas de un tronco (31%). En cuanto a la estratificación, se observan claramente 3 estratos. El primero a partir de 1.8 a 6 m de altura con poco aporte de área basal y cobertura pero que incluye al 32% de los individuos, en el se encuentran especies frutales, individuos jóvenes de Inga vera subsp. eriocarpa, así como Cecropia obtusifolia, Clethra suaveolens, Eupatorium daleoides, Leucaena leucocephala y Lippia myriocephala. El segundo de 7 a 12 m, con menos individuos pero un mayor aporte de área basal y cobertura que se mantiene constante hasta el estrato 18

24 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales superior, esta conformado por Erythrina sp., Heliocarpus donellsmithii, Inga vera subsp. eriocarpa, Leucaena leucocephala, Leucaena leucocephala, Quercus peduncularis y Rollinia membranacea. El tercer estrato incluye individuos mayores a 12m, con un aporte en densidad igual al segundo estrato, en este se presentan los valores más altos de cobertura y área basal, lo conforman Ateleia sp., Bursera simaruba, Dendropanax arboreus, Diphysa sp., Inga latibracteata, Quercus peduncularis, Quercus sp., Stemmadenia donell-smithii y Turpinia occidentalis subsp. occidentalis. Descripción por Zonas Climáticas Moguel y Toledo (1999) deducen que no existe una correlación entre la riqueza de especies y la elevación, sugiriendo que ésta es básicamente resultado de la manipulación humana. De manera exploratoria y para corroborar la existencia de tres zonas climáticas o grupos de cafetales diferenciados según las especies presentes en ellos, se analizó la similitud de los fragmentos en base a la presencia y ausencia de las especies aplicando el Índice de Jaccard, (Brower et al.1998, Moreno, 2001). De este análisis se deriva que no existe una fuerte similitud (Figura2) en cuanto a composición florística entre fragmentos, que reflejen las tres zonas climáticas asumidas. Sin embargo se pueden considerar para efectos descriptivos dos grupos o zonas: templada formada por los fragmentos E, F, G y, cálida formada por el resto de los fragmentos. En México se han realizado algunos trabajos sobre la estructura y diversidad del agroecosistema cafetalero, sin embargo los métodos diversos de obtención y análisis de los de datos hacen difícil la comparación, no obstante se mencionan algunos de estos para tratar de evaluar la situación de los cafetales en la zona de estudio. Figura 2. Similitud entre fragmentos. Generado en BioDiversity Pro (1997) 19

25 Delimitación e Inventarios para Conservación de Cubierta Forestal con Cultivos Agroforestales ZONA CALIDA Para el estado de Guerrero, Rendón y Turrubiarte (1985) reportan 30 y 34 especies de sombra (en un área de alrededor de 1700 m 2 ) para dos huertos ubicados en condiciones similares, Núñez (1987) obtiene entre 18 y 25 (en 1800 m 2 ) para la región de la Costa Grande del mismo estado, mientras que en la vertiente del golfo se reportan un promedio de 31.7 especies (Márquez et all. Citado por Moguel y Toledo, 1999) y más recientemente 62 (en 4000 m 2 ) para cafetales en Veracruz (Villavicencio y Valdez, 2003). En la zona cálida (fragmentos A, B y C, H no fue tomado en cuenta por la razón antes mencionada) se registraron un total de 39 especies de sombra (en 2500m 2 ) esta riqueza corresponde al 63% de la esperada, aunque es mayor a la reportada para otras áreas esta cifra no es concluyente ya que es necesario completar el inventario además de la diferencia en superficie muestreada. Por otro lado la diversidad es ligeramente mayor a la reportada para agroecosistemas cafetaleros en Guerrero y similar con respecto a los de Veracruz, como se muestra en la tabla 3; sin embargo a diferencia de ambos estudios la equidad es más alta, es decir no existe una dominancia muy marcada de alguna especie, lo que se traduce en una distribución de los recursos más equitativa. Tabla 3. Índices de diversidad calculados para la zona cálida y algunos reportados para Guerrero y Veracruz para condiciones similares. Índice Rendón yvillavicencio Villavicencio ygodínez Sta. Cruz Turrubiarte y Valdez Valdez (2001) Yagavila (1985) (2003) (2003) SM SM Shannon H' Log Base (3.165) 4.24 (3.17) (3.50) (3.23) Shannon Hmax Log Base (3.664) Shannon J' Simpsons Diversity (D) Simpsons Diversity (1/D) Alpha de Fisher Entre paréntesis cálculo con In. Ahora bien, comparando estos valores con los hallados para dos selvas medianas de Veracruz resulta menos diverso el sistema agroforestal de Santa Cruz Yagavila de acuerdo al índice de Shannon, no así según los índices de Simpson y Alfa de Fisher, este ultimo es considerado como uno de los mejores estimadores ya que permite realizar comparaciones entre datos de procedencia diversa y áreas heterogéneas. Desafortunadamente, ya que no existen manchones compactos de vegetación original o poco perturbada en los terrenos comunales no fue posible realizar un muestreo comparativo, tanto en la zona cálida como la templada. En cuanto a la estructura, los valores de área basal, cobertura y densidad ( m 2, m 2 y 724individuos por hectárea) para el total de especies de sombra en la zona cálida fueron mayores a los registrados por Núñez (1987), de igual forma la densidad de plantas de café por hectárea (3543) es mucho mayor y resulta casi el doble de la reportada para Guerrero (1967) y Veracruz (1692) respectivamente, esto puede deberse a una diferencia en el manejo de la sombra y de las parcelas 20

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Programa de rescate conservación y protección de flora nativa en la reserva ecológica cerro de las culebras Coatepec, Veracruz

Programa de rescate conservación y protección de flora nativa en la reserva ecológica cerro de las culebras Coatepec, Veracruz Programa de rescate conservación y protección de flora nativa en la reserva ecológica cerro de las culebras Coatepec, Veracruz Área responsable: Residencia Regional de Construcción de Proyectos de Transmisión

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS

PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS INCOIN Extracto del Informe de Coyuntura Inmobiliaria - 4to trimestre 211 PROYECTOS Y DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN MONTERREY Y ZONA METROPOLITANA 1. Mapa de y Zona Metropolitana.......1

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea. Estudiante de maestría en Ecología Tropical en CITRO-UV

Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea. Estudiante de maestría en Ecología Tropical en CITRO-UV Proceedings from the COMBIOSERVE Conference Community Conservation in Latin America: innovations in research and practice TITLE: AUTHORS: Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea Bia ni Madsa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN EVALUACIÓN DE FLORA, FAUNA, SUELOS Y FUENTES DE AGUA EN DOS COMUNIDADES NATIVAS AWAJUN, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ Parte 1. Del marco de referencia

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Diversidad arbórea en cafetales de San Vicente Yogondoy, Pochutla, Oaxaca

Diversidad arbórea en cafetales de San Vicente Yogondoy, Pochutla, Oaxaca Diversidad arbórea en cafetales de San Vicente Yogondoy, Pochutla, Oaxaca Sergio Sánchez Hernández 1 Rita Elise Schwentesius Rindermann 2 Resumen La investigación sobre diversidad arbórea se llevó a cabo

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México C C M S S CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE A.C. Miguel Angel de Quevedo No. 103 Chimalistac, 01070 México D.F. Teléfono: (52) 5661-8574 e-mail: smadrid @laneta.apc.org La propiedad

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN MONTERREY Y ZONA METROPOLITANA

PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN MONTERREY Y ZONA METROPOLITANA INCOIN Extracto del Informe de Coyuntura Inmobiliaria - 1er trimestre 212 PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN MONTERREY Y ZONA METROPOLITANA 1. Mapa de y Zona Metropolitana.......1

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO Funcionalidad [Reportes - Soporte] ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO FUNCIONALIDAD PÁG. REPORTES PÁG. Soporte 1 Catálogo de Elementos 2 Clasificación de Elemento 6

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA Secciones EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON SOJA EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA A NIVEL DEPARTAMENTAL PROPORCIÓN SOJA DE 1ERA Y SOJA 2DA POR DEPARTAMENTO

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Comisión Jurídica y Técnica

Comisión Jurídica y Técnica Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles