Mercados. agropecuarios. Contenidos. Octubre de 2011 EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA MUNDIAL Y NACIONAL MERCADO DE LA MANZANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mercados. agropecuarios. Contenidos. Octubre de 2011 EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA MUNDIAL Y NACIONAL MERCADO DE LA MANZANA"

Transcripción

1 Mercados agropecuarios N 231 Octubre de 2011 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Disponible en Contenidos MERCADO DE LA MANZANA Este artículo tiene como objetivo analizar la situación mundial de la manzana en cuanto a producción y superficie;el comercio internacional del producto; la situación nacional del cultivo en cuanto a superficie, producción y empleo; la evolución de las variedades de manzana y su desarrollo regional; la situación arancelaria en los principales mercados; las exportaciones chilenas de manzanas por principales variedades, conclusiones y desafíos para la industria. pág.2 EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA MUNDIAL Y NACIONAL En el presente artículo se describe y analiza el comportamiento reciente del mercado mundial de vinos, así como la evolución de las principales variables que intervienen en el mercado doméstico. Ello permite formular perspectivas de corto y mediano plazo para el sector vitivinícola nacional, que eventualmente pueden servir de orientación general para la toma de decisión de inversiones que en el futuro próximo se desee realizar en el sector. pág.10 Estos artículos se pueden reproducir total o parcialmente, citando la fuente. odepa.gob.cl Gobierno De Chile Ministerio De Agricultura Odepa Director Y Representate Legal: Gustavo Rojas Le-Bert Teatinos 40, Piso 8 Santiago De Chile Fono:(56-2) Fax: (56 2)

2 Mercado de la manzana Por Jaime Antonio Bravo Mina Este artículo tiene como objetivo analizar la situación mundial de la manzana en cuanto a producción y superficie;el comercio internacional del producto; la situación nacional del cultivo en cuanto a superficie, producción y empleo; la evolución de las variedades de manzana y su desarrollo regional; la situación arancelaria en los principales mercados; las exportaciones chilenas de manzanas por principales variedades, conclusiones y desafíos para la industria. Situación mundial Superficie y producción mundial Según cifras de la FAO, la superficie mundial plantada con manzanos en el año 2009 alcanzó a 4,92 millones de hectáreas, registrando una caída de 8,2% entre los años 2000 y Según esa fuente, China es el país que en 2009 muestra la mayor superficie plantada con manzanos a nivel mundial, cubriendo el 41% de ella. La siguen la Federación Rusa, con 7,1%; India (5,7%), Irán (3,6%) y Polonia (3,5%). Chile sólo representa el 0,7% de la superficie mundial plantada con manzanos, ocupando el lugar 26 entre los productores mundiales. La producción mundial de manzanas, según cifras de la FAO, alcanzó a 71,2 millones de toneladas en el año 2009, con un crecimiento de 21% entre los años 2000 y 2009, permaneciendo bastante estancada en la primera parte de la década e incrementándose en forma creciente en el segundo quinquenio 1. China encabeza también la producción mundial de manzanas, con 44,4% de ella, seguida por Estados Unidos (6,3%), Turquía (3,9%), Polonia (3,7%), Irán (3,4%) e Italia (3,2%). Chile, a pesar de tener sólo 0,7% de la superficie mundial, participa con 1,5% de la producción mundial, ocupando el lugar 11 entre los principales productores. Sólo alrededor de 10,8% de la producción mundial de manzanas se transa en los mercados internacionales, ya que los mayores productores, en particular China, India e Irán, concentran su producción para abastecer la demanda interna de sus países. Dos tercios de las exportaciones mundiales de manzanas son controlados por seis países exportadores: China, Chile, Italia, Estados Unidos, Polonia y Francia. Principales países importadores de manzanas El volumen de las importaciones mundiales de manzanas ha registrado un importante crecimiento durante el período , según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), incrementándose en 54,7% entre esos años, al aumentar desde 5,1 millones de toneladas a 7,9 millones de toneladas. Por su parte, el valor de las importaciones ha registrado un incremento aún mayor, de 120%, desde US$ millones a US$ millones, lo que revela también un importante aumento de los precios medios de importación, desde US$ 0,55 por kilo en 2001 a US$ 0,78 en Los mercados que captaron el mayor volumen de las importaciones mundiales de manzanas en el período están concentrados en los países de más alto desarrollo económico, los cuales presentan un estancamiento relativo de sus importaciones. Por otra parte, los mercados que muestran un mayor dinamismo en su crecimiento son los asiáticos emergentes, en particular India, Vietnam, Tailandia e Indonesia. Asimismo, aparecen mercados de interesante desarrollo, como Ucrania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto. La Federación Rusa ha pasado a ser el mayor importador mundial de manzanas frescas, casi triplicando sus importaciones entre los años 2001 y El mercado ruso captó el 15,2% de las importaciones mundiales durante el año A pesar de la importancia del mercado ruso, las exportaciones chilenas sólo participan con 3% de este amplio mercado. Por su parte, los mercados más tradicionales y ubicados entre los mayores importadores, como Alemania, Reino Unido y Bélgica, presentan caídas en sus volúmenes importados en el período en análisis, con baja participación de Chile en esos mercados (niveles de 3%, 8% y 1%, respectivamente). Por otro lado, Chile mantiene su liderazgo como el principal abastecedor de manzanas frescas en el mercado de Estados Unidos. (1) La WAPA (Asociación Mundial de Manzanas y Peras) registra una cifra muy similar para la producción mundial de manzanas en el año 2008 (69,6 millones de toneladas, comparadas con los 69,3 millones que registra la FAO para ese mismo año). 2

3 China e India, los mercados de mayor población y alto crecimiento económico, sobre los cuales se concentra la atención de la mayor parte de los abastecedores en todos los rubros, no aparecen como mercados importadores relevantes de manzanas frescas. Esto se debe fundamentalmente a su alta producción interna, la potencial orientación hacia mercados externos de su producción y el poco desarrollo del mercado de fruta importada. India, a pesar de haber experimentado un aumento porcentual importante de sus importaciones de manzanas, sólo participa con 1,6% del volumen de las importaciones mundiales. A su vez, China realiza sólo el 0,85% de las importaciones mundiales de manzanas. Principales países exportadores de manzanas El volumen de las exportaciones mundiales de manzanas aumentó en 50,4% en el período , desde 5,2 millones de toneladas en el año 2001 a 7,9 millones de toneladas en 2010, según las cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI). En tanto, el valor de las exportaciones mundiales de manzanas aumentó en 140% en ese período, desde US$ millones en el año 2001 a US$ millones en el año Los diez mayores exportadores mundiales de manzanas concentran casi 80% de las exportaciones en el año 2010, con China liderando el grupo, con una participación de 14,2%, seguida de Chile, con 11,4%; Italia (10,9%), Estados Unidos (10%) y Polonia (9,2%), representando estos cinco países más de 50% de las exportaciones mundiales de manzanas. Según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI) para el año Chile fue el segundo mayor exportador mundial de manzanas, repitiendo la alta ubicación lograda en el año 2006, que disputa constantemente con Italia y Estados Unidos. El volumen de las exportaciones de manzanas de Chile ha registrado un crecimiento de 92,7% entre los años , muy por sobre el crecimiento de 50,4% de las exportaciones mundiales en el período. Este porcentaje sólo es superado por Moldavia (1.189%), China (270%) y Polonia (210%). Por otra parte, Bélgica (-24,7%), Nueva Zelanda (-12,1%) y Francia (-10%), son países que han experimentado una caída en los volúmenes de sus exportaciones de manzanas. De lo señalado anteriormente se desprende que, de los competidores indirectos que Chile enfrenta en el mercado mundial de las exportaciones de manzanas, los principales desarrollos y avances se observan en los países del hemisferio norte, en particular en países de Europa del Este y en el mayor productor mundial, China. Entre los competidores directos de Chile en el mercado de contraestación, Brasil es el país que presenta un mayor grado de avance en el volumen de sus exportaciones, con un incremento de 154% entre los años 2001 y 2010, pero mostrando sus exportaciones una curva muy errática en el período, manteniéndose alrededor de toneladas anuales. Sudáfrica registró un aumento de 28%, pero presentando una baja relevante en los últimos tres años. Los otros países del hemisferio sur involucrados en la producción de manzanas, como Nueva Zelanda y Argentina, han experimentado bajas en sus exportaciones. Por lo tanto, la ventaja de contraestación que presenta la industria chilena de la manzana no se ve amagada, por ahora, por los otros competidores del hemisferio sur. 3

4 Situación nacional Superficie plantada Aceptando el hecho de que no hay cifras oficiales actualizadas publicadas para determinar la superficie nacional plantada con manzanos, se ha hecho una estimación de acuerdo a la información entregada por los últimos catastros e intercatastros frutícolas de Cirén de las diferentes regiones, tomando en cuenta las últimas dos mediciones disponibles para cada región, de las cuales la más reciente se ha catastrado entre los años 2008 y 2011, según la región. Esta metodología será utilizada también en los análisis posteriores de este artículo. Es necesario recalcar que las cifras obtenidas de los intercatastros de Cirén corresponden sólo a una muestra estadística, desde la cual se extrapolan y proyectan los valores a nivel regional, lo cual impone restricciones en la validez de algunos resultados obtenidos. Según esta estimación, el área plantada alcanzaría a hectáreas, cifra que resulta 0,1% inferior a las hectáreas que daban las mediciones previas realizadas para cada región. Los manzanos son la segunda de las especies frutícolas más plantadas en el país, cubriendo cerca de 13% de la superficie frutícola nacional. La superficie plantada con manzanos en Chile, de acuerdo a la metodología ya explicada, se concentra en la Región del Maule, con 59,8% de la superficie nacional. Esta región registra el mayor crecimiento porcentual y absoluto en los períodos comparados. La Región de O Higgins capta 28,8% de la superficie de manzanos. Le siguen la Región de La Araucanía (4,9%), la Región del Bío Bío (3,9%), la Región Metropolitana (1,5%) y otras regiones de participación no significativa en la superficie nacional plantada con manzanos. Existe, por lo tanto, una alta concentración de la superficie nacional plantada de manzanos entre las regiones del Maule y O Higgins, las cuales agrupan casi el 90% de ella. Aunque tampoco existen estadísticas oficiales respecto de la producción nacional de manzanas, se puede hacer una estimación basada en los diversos antecedentes que entregan los catastros e intercatastros regionales de Ciren, relacionados con la producción media regional, la superficie regional, los porcentajes de la producción regional destinados a exportación, mercado interno, jugos y deshidratados y otros antecedentes regionales. De acuerdo a ese análisis se ha estimado una producción nacional de manzanas de toneladas para el año La producción promedio por hectárea de manzanos ha experimentado un avance muy significativo en años recientes. Las cifras entregadas por el último Catastro Frutícola de Cirén para la Región de O Higgins (2009) así lo demuestran, registrándose una sustancial mejora de la producción media por hectárea para las principales variedades de manzanas, al compararlas con las producciones promedio registradas en el anterior catastro del año La producción media por hectárea de manzanas rojas de la región aumentó de 40,9 toneladas a 45,1 toneladas. Por otro lado, las manzanas verdes incrementaron su producción media por hectárea desde 46,9 toneladas a 53,4 toneladas. 4

5 Tabla 1. Superficie nacional plantada de manzanos (hectáreas) Región Medición reciente Medición anterior Variación (%) Atacama (2011) Coquimbo (2011) Valparaíso (2008) ,1 Metropolitana (2010) ,1 O Higgins (2009) ,4 Maule (2007, intercatastro 2011) ,4 Bío Bío (2006, intercatastro 2010) ,3 Araucanía (2006, intercatastro 2010) ,3 Los Ríos (2006, intercatastro 2010) 99-0 Los Lagos (2006, intercatastro 2010) ,8 Total ,1 Fuente: Catastros e intercatastros regionales, Cirén. No hay información datos desglosados para Los Ríos y Los Lagos en información anterior, por lo que la variación señalada como de Los Lagos corresponde a la suma de las dos regiones. Empleo De acuerdo a las cifras entregadas por el Censo Silvoagropecuario del año 2007, las explotaciones censadas que, entre otras actividades productivas, incluyen la explotación de manzanos generaron en forma directa empleos permanentes. Asimismo, las explotaciones involucradas en este sector productivo generaron una media de empleos en forma temporal, generando un máximo de empleos temporales en el trimestre febrero - abril de Distribución de variedades de manzanos y su evolución La superficie nacional plantada con manzanos, medida de acuerdo a la metodología ya señalada, está dominada por diez variedades principales, que representan el 90% del total de la superficie nacional plantada. Este porcentaje registró un aumento desde el 89% de la medición anterior, reforzando la participación de estas variedades a nivel nacional y presentando cambios importantes en la participación de algunas de ellas. La superficie nacional plantada con manzanos está dividida en variedades de manzanas verdes y rojas. La superficie plantada con manzanos verdes representa alrededor de 20% de la superficie total de manzanos plantados en el país. Granny Smith es la variedad de manzanas verdes más plantada a nivel nacional, cubriendo cerca de 90% de la totalidad de la superficie de estas variedades. Esta variedad presenta un crecimiento porcentual leve, pero relevante en términos absolutos, del número de hectáreas. Los manzanos rojos, por su parte, representan cerca de 80% de las plantaciones de manzanos totales del país y, según las últimas mediciones, registran a Royal Gala, Fuji, Red Chief y Scarlett como principales variedades. Las variedades Fuji Raku Raku y Fuji son las variedades rojas que muestran un mayor crecimiento porcentual entre los períodos de comparación, así como también en el crecimiento absoluto del número de hectáreas plantadas. Las variedades Red Chief, Scarlett, Galaxy, Braeburn y Gala presentan una disminución relevante de la superficie plantada, tanto porcentualmente como en términos absolutos. Situación regional de las variedades de manzanos El análisis de la evolución y desarrollo de las distintas variedades en las regiones productivas de manzanas aparece como un antecedente muy relevante para los productores en la perspectiva de mejorar su competitividad, al tener acceso a una detallada información regional que los pueda apoyar en la programación de sus nuevas inversiones o reorientar las actuales. La participación porcentual en las distintas etapas de desarrollo de cada variedad principal de manzanos, esto es, superficie en formación (hasta 3 años), en etapa de producción creciente (4 a 7 años en manzanos rojos y 4 a 10 años para manzanos verdes), en producción plena (8 a 25 años en rojos y 11 a 25 años en verdes) y en producción decreciente (26 años y más), serán analizadas para cada región en particular. Según el Catastro Frutícola del año 2009, la Región de O Higgins pre- 5

6 Tabla 2. Evolución de las variedades de manzanos en las cuatro principales regiones Variedad Variación (%) Variación (ha) Royal Gala Fuji Red Chief Scarlett Galaxy Red King Oregon Spur Pink Lady Fuji Raku Raku Gala Premium Brookfield Gala Braeburn Gala Granny Smith Otras Total país Fuente: Catastros e intercatastros regionales, Cirén. senta una leve disminución de la superficie plantada con manzanos, en comparación con el anterior catastro del año 2003, manteniendo su segundo lugar en la producción de manzanas a nivel nacional. Las variedades Fuji Raku Raku y Fuji, y en menor grado Pink Lady, Granny Smith y Brookfield Gala presentan porcentajes relevantes de su superficie plantada en etapa de formación, lo que señala las preferencias de plantación de los productores en los últimos años por estas variedades. Por otra parte, hay variedades como la Red King Oregon Spur que ya está por finalizar su ciclo productivo, con la mayoría de su superficie en etapas de plena producción y producción decreciente. También las variedades Red Chief, Scarlett, Galaxy, Braeburn y Gala presentan un alto porcentaje en etapa de plena producción y porcentajes bajísimos en formación, lo que indica claramente la obsolescencia de estas variedades y el poco interés por aumentar su superficie en la región. La concentración de variedades se refleja también en la disminución que presentan las hectáreas plantadas con otras variedades, desde a 927 hectáreas. La información del intercatastro frutícola de Cirén del año 2011 confirma la primacía de la Región del Maule como la principal zona productora de manzanas, con alrededor de 60% de la superficie nacional plantada. Nuevamente las variedades Fuji y Fuji Raku Raku presentan los mayores porcentajes de su superficie en formación y bajos porcentajes en producción plena, situación que también se aprecia en la variedad Gala. Variedades como Red Chief, Scarlett, Galaxy y Braeburn presentan altos porcentajes en plena producción y porcentajes relativamente bajos en formación, confirmando la tendencia de cierta obsolescencia de estas variedades. La variedad Red King Oregon Spur, aunque presenta un elevado porcentaje en producción decreciente, muestra una superficie en formación razonable, lo que podría indicar un nuevo interés por esta variedad. La Región del Bío Bío presenta una pequeña disminución en la superficie plantada entre los períodos analizados. Solamente las variedades Fuji y Royal Gala tienen un porcentaje de su superficie plantada en formación, mientras que la mayoría de las principales variedades presenta un alto porcentaje de su superficie en producción plena, lo que indica un bajo nivel de reposición de estas variedades en la región. La Región de la Araucanía presenta un leve crecimiento de su superficie plantada con manzanos, manteniéndose como la tercera región más importante para la industria. Las variedades Fuji Raku Raku y Pink Lady muestran niveles altos de su superficie en formación, lo mismo que las variedades Granny Smith y Gala, aunque en menor proporción. Por otra parte, las va- 6

7 Tabla 3. Región de O Higgins. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad Variedad Hectáreas 2003 Hectáreas 2009 En formación (%) creciente (%) plena (%) decreciente (%) Royal Gala ,9 19,9 77,0 2,2 Fuji ,2 34,5 51,1 2,2 Red Chief ,0 2,9 90,5 6,6 Scarlett ,1 1,2 94,4 4,4 Galaxy ,3 9,7 89,4 0,6 Red King Oregon Spur ,0 0,1 42,4 57,6 Pink Lady ,6 24,2 68,7 0,5 Fuji Raku Raku ,6 74,4 5,0 0,0 Gala Premium ,0 56,1 42,9 0,0 Brookfield Gala ,0 85,3 10,1 0,6 Braeburn ,1 16,1 82,4 1,4 Gala ,0 17,0 74,6 8,4 Granny Smith ,0 36,6 42,3 17,2 Otras s/d s/d s/d s/d Total Región de O Higgins Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén. Tabla 4. Región del Maule. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad Variedad Hectáreas 2007 Hectáreas 2011 En formación (%) creciente (%) plena (%) decreciente (%) Royal Gala ,5 9,2 68,3 1,0 Fuji ,1 9,0 58,9 1,1 Red Chief ,2 0,2 71,7 4,9 Scarlett ,0 1,2 78,9 0,9 Galaxy ,8 20,3 62,1 0,9 Red King Oregon Spur ,0 0,8 17,0 61,2 Pink Lady ,1 16,9 65,0 0,1 Fuji Raku Raku ,3 41,6 19,1 0,0 Gala Premium ,0 40,6 34,4 1,0 Brookfield Gala ,9 59,2 11,9 0,0 Braeburn ,5 13,8 69,8 1,9 Gala ,1 49,7 18,3 0,9 Granny Smith ,6 35,8 32,4 10,2 Otras s/d s/d s/d s/d Total Región del Maule Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén. Tabla 5. Región del Bío Bío. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad Variedad Hectáreas 2006 Hectáreas 2011 En formación (%) creciente (%) plena (%) decreciente (%) Royal Gala ,5 4,9 88,8 0,8 Fuji ,3 11,2 74,5 1,0 Red Chief ,0 0,0 99,9 0,1 Scarlett ,0 5,4 93,8 0,9 Galaxy ,0 6,5 93,5 0,0 Red King Oregon Spur 43-0,0 0,0 0,0 0,0 Pink Lady ,0 26,8 73,2 0,0 Fuji Raku Raku ,0 40,8 59,2 0,0 Gala Premium ,0 39,1 60,9 0,0 Brookfield Gala ,0 53,6 46,4 0,0 Braeburn ,0 0,0 99,9 0,1 Gala ,0 11,0 85,7 3,3 Granny Smith ,0 37,6 44,2 18,2 Otras s/d s/d s/d s/d Total Región del Bío Bío Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén. 7

8 riedades Scarlett, Fuji, Galaxy, Red Chief y Royal Gala presentan elevados niveles de su superficie en plena producción, en tanto la totalidad de la superficie de Red King Oregon Spur se encuentra en etapa de plena producción o posterior. Nuevas variedades de manzanos que se están testeando para la zona centro sur de Chile (Jazz, Ambrosía, Envy, Sweet Tango, Evelina, Honey Crisp y otras), están 8 siendo manejadas en esquema de clubes con acceso limitado y para una producción también limitada, lo cual entraba la introducción de estas nuevas variedades en forma masiva. Situación arancelaria La firma e implementación de acuerdos comerciales y tratados de libre comercio de Chile con una gran cantidad Tabla 6. Región de La Araucanía. Superficie plantada con manzanos en diferentes etapas de su vida productiva, por variedad Variedad Hectáreas Hectáreas En plena formación (%) creciente (%) decreciente (%) (%) Royal Gala ,0 23,1 76,9 0,0 Fuji ,0 6,8 93,2 0,0 Red Chief ,0 1,2 86,3 12,5 Scarlett ,0 0,0 100,0 0,0 Galaxy ,0 8,5 91,5 0,0 Red King Oregon Spur ,0 0,0 50,1 49,9 Pink Lady ,8 44,1 38,1 0,0 Fuji Raku Raku ,8 52,8 12,4 0,0 Gala Premium ,0 94,1 5,9 0,0 Brookfield Gala ,0 42,6 57,4 0,0 Braeburn ,0 20,1 79,9 0,0 Gala ,5 63,5 31,1 0,0 Granny Smith ,2 78,7 5,3 6,8 Otras s/d s/d s/d s/d Total Región de La Araucanía Fuente: Catastro e intercatastro frutícola de Cirén. de países ha facilitado la entrada de la fruta chilena y en particular de las manzanas, a los más importantes mercados consumidores mundiales. El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos en el año 2004 permite actualmente a las manzanas chilenas la entrada libre de aranceles durante todo el año a ese mercado. Sin embargo, los demás países competidores de Chile también entran a él sin aranceles. El Acuerdo de Asociación Económica firmado con la Unión Europea permite también el acceso libre de aranceles a este importante mercado, situación ventajosa de la que disfruta Chile con respecto a sus competidores directos de ambos hemisferios. El mercado chino presenta niveles arancelarios de 10%, pero Chile también tiene un acceso preferencial de 4% ad valórem, el cual tiene un plazo de desgravación total al año Países competidores directos de Chile, como Sudáfrica, Argentina, Estados Unidos e Italia, deben operar con el arancel de 10% ad valórem, mientras que Nueva Zelanda recibe el mismo tratamiento que Chile para sus exportaciones de manzanas a China. Exportaciones chilenas de manzanas Las exportaciones chilenas de manzanas han tenido un continuo crecimiento entre los años 2000 y 2010, registrando un aumento de 116% en el volumen exportado y de 209% en el valor de las exportaciones entre ambos años. Los precios medios FOB de exportación han experimentado también un incremento relevante durante los períodos considerados (43%), desde US$ 0,50 por kilo a inicios de la década hasta US$ 0,75 en el año Al analizar las exportaciones de manzanas de los tres últimos años (tabla 7), se puede apreciar cierta correlación entre la situación de la economía internacional y los precios medios FOB de las manzanas frescas de exportación. Así se puede apreciar un alto nivel de precios en 2008, año de una gran expansión económica y etapa previa a la gran crisis financiera de fines de ese año y el 2009, crisis que se refleja en una drástica caída de los precios medios obtenidos durante el año Esta situación se revierte con la recuperación del año Al analizar los precios obtenidos por las diferentes variedades, resalta el caso de la Red Chief, la cual, a pesar de que aumenta su volumen exportado, no pudo recuperar su nivel de precios en el año 2010, lo que indica una debilidad comercial de la variedad. Por otra parte, se aprecia una fuerte demanda por la variedad Fuji y sus similares, que se refleja en los altos precios obtenidos por estas variedades. Conclusiones La industria chilena de la manzana es una industria madura que ha logrado posicionarse como un gran generador de recursos externos para el país, satisfaciendo las necesidades cada día más exigentes de los consumidores de los principales mercados mundiales. El dinámico desarrollo de esta industria ha logrado ubicar a Chile en-

9 tre los cinco principales exportadores mundiales de manzanas. El mayor desafío que enfrenta la industria es mantener y acrecentar esta posición de liderazgo en un mundo cada día más competitivo, para lo cual se requiere un esfuerzo a nivel de todas las etapas de la cadena, que permita mejorar la competitividad del sector. Las nuevas condiciones que enfrentará la actividad frutícola debido al cambio climático y los nuevos requisitos de mercado, como huella de carbono, huella de agua, comercio justo, productos orgánicos, responsabilidad social de la empresa y otros, requieren de programas de desarrollo científico-tecnológicos específicos en todas las fases de la cadena de valor, desde la producción al consumo, con alta demanda de innovación, para competir con los más eficientes productores a nivel mundial. La industria ha mejorado en forma sustancial su competitividad en sus aspectos productivos, mejorando su producción por hectárea y el porcentaje de fruta exportable; pero debe desarrollar nuevos envases y embalajes, incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos, innovar en sus estrategias de marketing y comercialización, temas todos que aparecen como algunos de los desafíos por enfrentar en el mediano y largo plazo. Mejorar la competitividad de la industria requiere también abordar factores que la influencian de manera muy relevante, como el tipo de cambio, los costos de la energía, el riego y la infraestructura pública. En este sentido, el Ministerio de Agricultura ha establecido una mesa de la competitividad de la agricultura, con participación de representantes de todos los sectores involucrados en la actividad agrícola, la cual tiene como función fundamental buscar soluciones que permitan mejorar la competitividad de la agricultura chilena. También es un gran desafío para la industria ser suficientemente competitiva para captar la cada vez más escasa mano de obra agrícola. La capacitación para mejorar la productividad de la mano de obra aparece como una de las claves para seguir avanzando en mejorar la competitividad de la industria, dada la alta participación del factor trabajo en su estructura de costos. Los recientes acuerdos de mayor flexibilidad laboral también contribuyen en ese sentido. Se requiere también un esfuerzo de comercialización mayor que permita incrementar la baja presencia de manzanas chilenas en el mercado importador de mayor importancia a nivel mundial, la Federación Rusa, así como en mercados europeos tradicionales, como Alemania y Reino Unido, mercados en los cuales Chile tiene una baja participación. Asimismo, aunque China e India presentan un bajo nivel de participación en las importaciones mundiales de manzanas, tienen un potencial de desarrollo muy interesante como destino para la fruta chilena, al igual que otros países asiáticos, como Indonesia y Tailandia. Países del Medio Oriente, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes presentan también un potencial en amplio desarrollo, así como México y Estados Unidos. La industria de la manzana carece de una estructura orgánica que le permita actuar en forma conjunta ante los nuevos desafíos que im- 9

10 Tabla 7. Exportaciones de las principales variedades de manzanas Volumen (toneladas) Valor (miles de dólares FOB ) Precios FOB (US$/kg) Variedad Royal Gala ,840 0,707 0,754 Granny Smith ,833 0,648 0,701 Red Chief ,772 0,635 0,635 Red Starking ,639 0,731 0,677 Braeburn ,932 0,630 0,719 Fuji ,132 0,915 1,000 Las demás ,940 0,751 0,811 Total ,880 0,717 0,746 Fuente: Servicio Nacional de Aduanas. ponen los mercados consumidores, por lo cual parece interesante analizar las exitosas experiencias que en este sentido se han concretado en otras especies frutales, como el Comité de Paltas, el Comité del Kiwi y otros. A pesar de la dispersión de los principales actores de la cadena, la formación de un Comité de la Manzana aparece como una iniciativa altamente recomendable para enfrentar los desafíos futuros que enfrenta esta especie. Evolución y proyección del mercado vitivinícola mundial y nacional Por Silvio Banfi Piazza 1. Introducción En el presente artículo se describe y analiza el comportamiento reciente del mercado mundial de vinos, así como la evolución de las principales variables que intervienen en el mercado doméstico. Ello permite formular perspectivas de corto y mediano plazo para el sector vitivinícola nacional, que eventualmente pueden servir de orientación general para la toma de decisión de inversiones que en el futuro próximo se desee realizar en el sector. 2. Mercado mundial 2.1 Superficie plantada con viñedos En el reciente informe sobre la coyuntura de la producción y el comercio mundial del vino que divulgó la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) se confirma la tendencia a la contracción del área total ocupada por viñedos que se ha estado produciendo en años anteriores. La disminución durante 2010 habría sido de hectáreas, registrándose una superficie mundial de 7,55 millones de hectáreas. Dicha tendencia es básicamente consecuencia de la contracción que se observa en los países de la Unión Europea, donde por segundo año consecutivo, se ha aplicado un nuevo reglamento comunitario por el cual los viticultores pueden beneficiarse de una prima de abandono definitivo. A través de este nuevo reglamento se tiene presupuestado que durante tres años (a partir de 2009) se arranquen globalmente hectáreas. Sin embargo, al examinar los efectos de esta política se aprecia que la reducción de las superficies plantadas en los principales países de la UE ha sido un poco superior a la inducida únicamente por la aplicación del mencionado procedimiento. Según la OIV, el principal país afectado fue España, donde la disminución global del viñedo fue de hectáreas, equivalente a un retroceso de 2,8%. En el viñedo italiano la baja fue de hectáreas (-1,7%), en tanto que en Francia los arranques alcanzaron a hectáreas, correspondientes a una disminución de 1,4%. En cuanto al resto de los países de la UE, los viñedos húngaro y búlgaro retrocedían hectáreas, el de Portugal y el de Grecia lo hacían en mil hectáreas cada uno y los otros viñedos comunitarios permanecían prácticamente inalterados. La reducción acaecida en 2010 corresponde a una baja de 1,7%. 10

11 Esto luego de haber disminuido hectáreas entre 2008 y En cuanto a las áreas del viñedo extracomunitario, la información recopilada permite apreciar que prácticamente permanece estable por tercer año consecutivo. Continúa el crecimiento, a un ritmo moderado del viñedo chileno, mientras que los viñedos turco y sudafricano continúan con un lento proceso de reducción. El informe OIV también revela que el potencial de producción en Australia ha disminuido en 6 mil hectáreas, después de casi dos décadas de crecimiento. En definitiva, suponiendo un crecimiento de hectáreas del área con vides en China, en 2010 la superficie del viñedo plantado fuera de la UE sería de hectáreas, cifra que es prácticamente igual a la de 2009 y Cabe señalar que, como consecuencia del último año de activación de la política aplicada por la UE, en 2011 se espera un nuevo retroceso en esta zona, aunque la disminución sería de menor importancia, debido a que el nivel de prima que se aplicará será más bajo, por lo que el procedimiento será menos atractivo. Por ello se proyecta que la superficie mundial también seguirá experimentando una disminución durante el año en curso, ya que no se prevé que eventuales aumentos en el resto del mundo lleguen a compensar las disminuciones esperadas en la UE. 2.2 de vinos Para determinar la producción mundial de vinos de cada año, la OIV considera las producciones de vinos obtenidas de las uvas cosechadas en los otoños respectivos de ambos hemisferios. En el hemisferio sur esto corresponde a la vendimia efectuada entre marzo y mayo, aproximadamente, mientras que en el hemisferio norte ésta se realiza entre julio y septiembre. Durante 2010 la producción de vinos en la UE bajó 10 millones de hectólitros respecto a la de 2009, situándose en 152,9 millones de hectólitros. Este nivel, junto con los registrados en los años 2007 y 2008, está entre los más bajos observados en los últimos quince años. A modo de referencia, cabe recordar que en 2005 y 2006 esta producción bordeó los 170 millones de hectólitros y que en 2004 superó los 180 millones de hectólitros. Las caídas más importantes se produjeron en Italia (2,6 millones de hectólitros), Alemania (2,0 millones de hectólitros), Rumania (1,7 millones de hectólitros), Francia (1,4 millones de hectólitros), España (1,2 millones de hectólitros) y Austria (0,6 millones de hectólitros), mientras que en Portugal se apreció un incremento de 0,9 millones de hectólitros, aproximadamente. En el resto del mundo, que comprende el hemisferio sur, Estados Unidos y Suiza, en 2010 se consiguió una producción de 70,6 millones de hectólitros, lo que significó un retroceso moderado de producción respecto a los años 2008 y 2009, cuando se alcanzaron 72,1 y 71,8 millones de hectólitros, respectivamente. Las principales variaciones en este caso fueron las siguientes: - Estados Unidos presentó una producción de 19,6 millones de hectólitros, que es menor que la de 2009 (22 millones de hectólitros), pero superior a la de 2008 (19,3 millones de hectólitros). - En América del Sur hubo comportamientos dispares y diferentes a los del pasado reciente. En Chile, después de un récord de más de 10 millones de hectólitros en 2009, bajó a 8,8 millones de hectólitros en 2010, en tanto que en Argentina se apreció un incremento fuerte, hasta 16,3 millones de hectólitros en 2010, luego de una producción de 12,1 millones de hectólitros en 2009, incremento que fue consecuencia de la aplicación de una política de conservación de mostos inferior a la habitual según el nivel de producción de uvas. Brasil, por segundo año consecutivo, mostró una disminución de su producción de vino, aunque claramente presentó un incremento de la producción de jugos (mostos) de uva. - Sudáfrica, que aplicó un mecanismo similar al argentino para evitar una caída de producción de vino, de todos modos presentó una disminución desde 10 millones de hectólitros en 2009 a 9,2 millones de hectólitros en Finalmente, en Australia se registró un retroceso de 0,5 millones de hectólitros, llegando a 11,2 millones de hectólitros, luego de haber bajado 1,7 millones de hectólitros en el año anterior, en tanto que en Nueva Zelanda y Suiza se observó una pequeña disminución en relación a Si además de todas estas variaciones se hace un supuesto de que las producciones 2009 de los países que aún no han enviado la información tuvieron un rango de variación de ±10% en 2010, puede estimarse que la producción mundial de vinos de este año estuvo entre 256,3 y 263,7 millones de hectólitros, es decir, fue entre 5,5% y 2,8% más baja que la de 2009, que ascendió a 271,2 millones de hectólitros. El valor medio entre ambas cifras sería de 260,0 millones de hectólitros, que significaría una disminución de 11,2 millones de hectólitros respecto a la producción de 2009, con un nivel inferior a las producciones de 2001, 2003 y 2007, y similar a las de 1998 y 2002, las que fueron calificadas como escasas, incluso como muy modestas, en particular en la UE. 11

12 2.3 Consumo global En relación a este aspecto, la OIV hace la salvedad de que, debido a que no hay información suficiente sobre consumo en los nuevos adherentes de la UE, los análisis se realizan considerando el consumo de la UE de 15 países (original). En dicho bloque (UE15), especialmente como consecuencia de la crisis económica mundial de hace un par de años, la demanda de vino disminuyó fuertemente en 2008 y 2009, cayendo de nuevo levemente en Los consumos estimados para los años más recientes fueron los siguientes: 2007: 128,3 millones de hectólitros 2008: 125,7 millones de hectólitros 2009: 119,8 millones de hectólitros 2010: 119,6 millones de hectólitros Fuera de la UE, la evolución generalmente estuvo afectada por la crisis, salvo unas pocas excepciones, como Suiza, Australia o la República Checa. En Estados Unidos hubo una baja de consumo de 0,7 millones de hectólitros en 2009, llegando a un nivel que es 2,5% menor que el de 2008; pero en 2010 se estabilizó respecto al año anterior, lo que se ha considerado como una condición previa para un nuevo arranque del consumo en este país. El consumo estadounidense de vinos en 2008 era del orden de 28 millones de hectólitros. Respecto a otros países, el informe de la OIV señala que en Nueva Zelanda el consumo de 2010 se mantiene elevado; en Chile, después de dos años de baja demanda, se recupera bastante, volviendo al nivel anterior a la crisis, y en Argentina se observa que la demanda sigue en regresión, con una baja de 0,6 millones de hectólitros. El resultado final informado por la OIV, aplicando el mismo método de aproximaciones usado para la producción de países que no enviaron información, fue que el consumo mundial de 2010 se enmarcó entre 230,4 y 242,1 millones de hectólitros, con un promedio de 236,3 millones de hectólitros. Esta cifra es inferior en 0,2 millones de hectólitros (0,1%) a la de 2009 y corresponde a la tercera baja consecutiva, pero se observa una atenuación bastante importante de esta caída durante el último año. En la medida que los efectos de la crisis económica se vayan superando, probablemente podría presentarse una recuperación, en particular en aquellos nuevos mercados que vienen desarrollando su consumo de vinos finos en los últimos años, como podrían ser Estados Unidos y varios países asiáticos, entre ellos China. No obstante, la amenaza de una nueva crisis que se está comenzando a insinuar recientemente podría oscurecer este panorama planteado a corto plazo. 2.4 Comercio mundial de vinos Las estimaciones de la OIV en esta materia indican que en 2009 hubo una disminución de 3,6% del volumen total exportado de vinos, que alcanzó una cifra total de 86,1 millones de hectólitros. También en este caso la caída estuvo fuertemente influida por la crisis, destacándose que prácticamente corresponde a la primera disminución efectiva registrada desde el año 2000 (en 2008 hubo una disminución de 0,2%, pero que técnicamente no se consideró como tal, debido a su baja magnitud). Sin embargo, en 2010 se registró una importante recuperación de 6,7%, con lo que el consumo mundial alcanzó a 92,1 millones de hectólitros. Además, como en el año anterior, esta variación estuvo acompañada por una mayor tendencia a que los intercambios sean cada vez más de vinos a granel. Lo anterior está incrementando la dificultad de hacer un seguimiento minucioso de los intercambios, principalmente debido a la confusión que se genera entre los vinos a granel y los envasados BIB (Bag in Box), así como también respecto al origen y procedencia cuando el envasado es en destino. Al respecto, la OIV manifiesta que todos estos cambios son demasiado recientes como para medir el peso de los diferentes mecanismos de adaptación sugeridos el año pasado y si son de carácter coyuntural o estructural para el futuro de los intercambios. Por otra parte, señala que las variaciones de los intercambios parecen haber beneficiado de un modo diferente a los principales países exportadores, observándose un mejor balance para los países tradicionales que para los países del hemisferio sur y Estados Unidos. Los países que han resistido mejor la crisis en términos de volumen han sido Chile, Italia, Nueva Zelanda y en menor medida, Australia y Alemania. España y Francia en 2010 prácticamente han recuperado sus pérdidas de En cambio, Argentina y Estados Unidos aún muestran un retroceso acumulado durante estos dos años. De todos modos, la OIV hace presente que aún falta un análisis más preciso de las evoluciones en términos de valor para poder determinar los países que escogieron una estrategia ganadora a mediano plazo. El panorama para el año en curso, así como para el que viene, se presume relativamente optimista para los productores. No obstante, las perturbaciones económicas ocurridas durante septiembre y octubre últimos generan un panorama de incertidumbre a corto plazo. Cabe mencionar que el último informe trimestral de Rabobank, emitido durante octubre, da cuenta de una situación satisfactoria para la mayoría de los exportadores. En este sentido destaca la tendencia creciente generalizada de los princi- 12

13 pales operadores mundiales, con la excepción de Sudáfrica y Australia, probablemente como consecuencia de la apreciación que han tenido las respectivas monedas locales. En cambio, en Francia, Italia y España, la continua debilidad mostrada por el euro ha actuado como factor de potenciación de sus exportaciones, que están creciendo más rápidamente que las del Nuevo Mundo. En cuanto a las importaciones, se señala que presentan signos contradictorios, pues mientras el Reino Unido, el mayor importador de vino, en el último trimestre redujo un 0,5% el volumen de sus importaciones respecto a igual período del año anterior, Estados Unidos da muestras de crecimiento, tanto en valor como en volumen. Además se advierte un incremento de importaciones en mercados secundarios, como Canadá, o emergentes, como China y Rusia. Se estima que, luego de que se superen los efectos de la crisis, se recuperarán los consumos de varios países importantes, entre ellos Estados Unidos. Asimismo se anticipa que se seguirán incorporando al consumo de vinos algunos países orientales de grandes poblaciones, como China, cuyo efecto sobre el consumo global puede ser sustancial y compensar cualquier disminución que se siga registrando en las demandas de Europa. Sin embargo, mientras no se disipen las dudas generadas por la actual crisis mundial, persistirá un importante grado de incertidumbre acerca del comportamiento de corto plazo del mercado mundial del vino. 3. Mercado chileno de vinos 3.1 de vinos 2011 En materia de producción de vinos, el informe de la vendimia 2011, publicado por el SAG en julio reciente, indicó que el volumen total de vinos producidos en el presente año se incrementó 18,3% respecto al del año anterior, alcanzando a 10,5 millones de hectólitros. Tal variación sorprendió a los técnicos, por cuanto se había previsto que, debido a una primavera relativamente fresca, no habría una recuperación muy significativa luego de la caída del año anterior. Es decir, se estimaba que la cosecha 2011 podría ser sólo levemente superior a la de 2010, pero no que se establecería un nuevo récord de producción. En la tabla 1 se presenta una comparación de las tres últimas cosechas de vinos, tanto en términos regionales como por categorías de vino, observándose en 2011 una importante recuperación de los vinos con denominación de origen (DO) y, en menor grado, de los vinos sin DO, además de un significativo incremento de los vinos de mesa, que casi cuadruplicaron su producción en estos tres últimos años. Adicionalmente se observan los importantes incrementos porcentuales que están presentando las regiones III y IV en producciones de vinos con y sin DO, lo que da cuenta de la entrada en producción de nuevas plantaciones que se han realizado en ambas regiones. En la tabla 1 se observa también que en los dos últimos años hubo un importante incremento de la producción de vinos de mesa, pero debido a su baja representatividad tuvo escaso efecto sobre la variación total. La distribución de la producción 2011 por variedades mostró nue- Tabla 1. regional de vinos por categoría (hectolitros) III IV V RM VI VII VIII TOTAL Vinos con DO % variación 2010/ % variación 2011/ Vinos sin DO (1) % variación 2010/ % variación 2011/ Vinos de mesa (2) % variación 2010/ % variación 2011/ Total % variación 2010/ % variación 2011/ Fuente: declaración de cosechas SAG. (1) Vinos viníferos y vinos de variedad sin indicación geográfica (no incluye mostos y chichas). (2) Vinos de mesa (no incluye mostos y chichas). 13

14 vamente que la cepa Cabernet Sauvignon fue la predominante dentro de los vinos con denominación de origen. Su participación fue de 33,9% sobre la producción de vinos de esta categoría. La siguió la variedad Sauvignon Blanc, que alcanzó un 13,4% de representatividad y a continuación se ubicaron las siguientes variedades: Merlot 11,7% Chardonnay 9,4% Carménère 8,4% Syrah 7,1% Pedro Jiménez 4,3% Moscatel de Alejandría 2,7% Pinot Noir 1,8% Cot 1,1% Cada una del resto de las variedades tuvo una participación inferior a 1%. Respecto a la disminución de cosecha del año 2010, cabe resaltar que, junto a otros factores, como fueron las pérdidas de vino ocasionadas por el terremoto de febrero de 2010, generó estrechez de oferta en el mercado, lo que facilitó el repunte de los precios de la materia prima, aspecto cuya evolución se analizará más adelante. 3.2 Exportaciones Las exportaciones de vinos y mostos de 2010 marcaron un récord en términos de volumen, con 732,1 millones de litros, superando en 5% a las del año anterior y logrando un valor total de US$ millones, monto que es 11,5% superior al de Hubo, en consecuencia, un mejoramiento de 6,2% en el precio promedio ponderado, que se situó en US$ 2,11 por litro. El comportamiento de 2010 se debió en gran medida al incremento de exportaciones de vinos embotellados (9,8% en volumen y 11% en valor) y a la variación del precio promedio de los vinos a granel (+14,7%). En definitiva 2010 fue un buen año para los exportadores de vinos chilenos, que consiguieron superar los efectos de la crisis económica internacional del año anterior. En los nueve primeros meses de 2011 se aprecia cierto cambio de comportamiento, por cuanto los volúmenes exportados han tendido a disminuir; pero el valor de las exportaciones de vinos y mostos se sigue incrementando, lo que significa, por una parte, que se aprecia un mejoramiento significativo de los precios promedio de exportación de casi todas las categorías, pero además se está produciendo un cambio sustancial en la composición de las exportaciones. Así, han aumentado levemente las exportaciones de vinos embotellados (1% en volumen), pero han caído en forma muy importante las exportaciones de vino a granel (37%). 3.3 Variaciones de existencias y disponibilidad En términos generales, éste es un aspecto crucial del comportamiento del mercado de la uva para vinificación. Es básicamente el resultado de la acción de las fuerzas de la oferta (producción) y de la demanda (interna y externa) de vinos, que finalmente determina o influye de una forma muy relevante sobre el comportamiento de los precios de la materia prima. La información que proporciona el SAG al respecto indica que a fines de 2010 se produjo una reducción sustancial de las existencias, que alcanzaron solamente a 701,1 millones de litros, que significaron una disminución de 16,7% respecto a los 841,6 millones de litros del año anterior. Esto fue en gran parte consecuencia de las pérdidas ocasionadas por el terremoto de 2010 y ha contribuido muy significativamente a un equilibrio mucho más estrecho del mercado interno, facilitando un alza sustancial de los precios de la materia prima necesaria para la elaboración de vinos. Además, el incremento de exportaciones de 2010 fue otro factor que influyó en la disminución de inventarios durante dicho año. Para fines del año en curso se proyecta que habrá una recuperación parcial de inventarios, pero de todos modos se seguirá manteniendo una baja relación stock/ventas, lo que todavía debería favorecer la mantención de precios estimulantes para los productores de uva, aunque posiblemente más bajos que en la última temporada. 3.4 Comercialización de uva para vinificación La condición ya señalada del mercado a comienzos de la vendimia 2011 determinó que, como en la campaña anterior, la comercialización de uva para vinificación fuese bastante expedita y en general, en condiciones de precios y de pago muy convenientes para los productores de uva. Los precios registrados en esta oportunidad presentaron un aumento considerable respecto al año anterior, en particular para aquellas cepas menos valorizadas, como la País y la Moscatel, todas las cuales ya habían experimentado una recuperación durante la vendimia precedente. Algunos valores de referencia de los precios pagados por uva de las principales cepas durante las vendimias más recientes en la Región del Maule se presentan en la tabla 3. Se observa que en muchos casos los valores prácticamente se duplicaron. Los precios de los vinos a granel en el mercado nacional igualmente muestran una evolución ascendente. Todo ello da cuenta de la condición mucho más equilibrada que prevalece en la actualidad en el mercado nacional del vino, por efecto de todos los factores ya mencionados, los que generan expectativas de que las existencias finales del año en curso permanecerán en niveles manejables y permitirán que prevalezcan precios a productor ra- 14

Mercado de la manzana

Mercado de la manzana Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Mercado de la manzana Jaime Bravo Mina Noviembre 2011 Contenido Introducción...3 Situación mundial...3 Principales países importadores de manzanas...4

Más detalles

Evolución del mercado vitivinícola mundial y nacional

Evolución del mercado vitivinícola mundial y nacional Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Evolución del mercado vitivinícola mundial y nacional Silvio Banfi Piazza Octubre 2011 Evolución y proyección

Más detalles

Manzanas: una temporada de alto valor de exportaciones

Manzanas: una temporada de alto valor de exportaciones Manzanas: una temporada de alto valor de exportaciones Octubre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Jaime Bravo M. manzanas-variedades-superficie-producción-exportaciones-destinos-precios-temporada

Más detalles

El mercado de frutos secos

El mercado de frutos secos Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - El mercado de frutos secos Jaime Bravo Mina Mayo 2011 Contenido 1. Introducción... 1 2. Superficie y

Más detalles

Mercado de la uva de mesa

Mercado de la uva de mesa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Mercado de la uva de mesa Jaime Bravo Mina Octubre 2010 Contenido INTRODUCCIÓN... 1 SITUACIÓN MUNDIAL...

Más detalles

Diciembre de Fuente: FAO. I. Superficie y producción mundial de mandarinos

Diciembre de Fuente: FAO. I. Superficie y producción mundial de mandarinos Autor: Jaime Bravo M. Mandarinas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades. Diciembre de 213 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl I. Superficie y producción mundial de

Más detalles

Situación vitivinícola mundial en 2008

Situación vitivinícola mundial en 2008 INTERNACIONAL 5 PAGS. Situación vitivinícola mundial en 2008 El siguiente es un resumen del Informe desarrollado por el Subdepartamento de Viñas y Vinos del Servicio Agrícola Ganadero, donde se plasma

Más detalles

Naranjas: una alternativa de exportación

Naranjas: una alternativa de exportación Naranjas: una alternativa de exportación Diciembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Jaime Bravo M. Naranjas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades Introducción

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance noviembre de 2012

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance noviembre de 2012 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance noviembre de 20 Diciembre 20 Boletín de vinos Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance febrero de 2012

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance febrero de 2012 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance febrero de 2012 Marzo 2012 Boletín de vinos Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco Boletín de vinos y pisco Enero 2016 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Enero 2016 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance abril de 2014

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance abril de 2014 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance abril de 2014 Mayo 2014 Boletín de vinos Mayo 2014 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

El mercado. de la cereza. Abril de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Situación mundial Superficie y producción mundial

El mercado. de la cereza. Abril de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS  Situación mundial Superficie y producción mundial El mercado de la cereza Abril de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Situación mundial Superficie y producción mundial La superficie plantada con cerezos en el mundo, según cifras

Más detalles

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012 Boletín de Empleo Febrero 2012 - Abril 2012 Febrero 2012 - Abril 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance a junio de 2014

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance a junio de 2014 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance a junio de 2014 Julio 2014 Boletín de vinos Julio 2014 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Cerezas: frutas en expansión

Cerezas: frutas en expansión Cerezas: frutas en expansión Autor: Marcelo Muñoz V. Cerezas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades. Agosto de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl En este artículo

Más detalles

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco Boletín de vinos y pisco Marzo 2015 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Marzo 2015 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

El mercado de fruta fresca 2010

El mercado de fruta fresca 2010 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - El mercado de fruta fresca 2010 Jaime Bravo Mina Enero 2011 Contenido INTRODUCCIÓN... 1 SITUACIÓN INTERNACIONAL...

Más detalles

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Semillas: el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Por Bárbara Vicuña Herrera Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl 1 Situación mundial 1.1 Exportaciones

Más detalles

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance enero de 2013

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance enero de 2013 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance enero de 2013 Febrero 2013 Boletín de vinos Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Mercado de los frutos secos y deshidratados Marcelo Muñoz V. Frutales y viñas Depto. análisis de mercado y política sectorial ODEPA

Mercado de los frutos secos y deshidratados Marcelo Muñoz V. Frutales y viñas Depto. análisis de mercado y política sectorial ODEPA Mercado de los frutos secos y deshidratados Marcelo Muñoz V. Frutales y viñas Depto. análisis de mercado y política sectorial ODEPA www. odepa.gob.cl Santiago, 11 de abril de 216 Contenido Nueces Almendras

Más detalles

Mercado de los frutos secos y deshidratados

Mercado de los frutos secos y deshidratados Mercado de los frutos secos y deshidratados Marcelo Muñoz V. Frutales y viñas Depto. análisis de mercado y política sectorial ODEPA www. odepa.gob.cl Santiago, 11 de abril de 216 Contenido Nueces Almendras

Más detalles

Análisis del Catastro frutícola de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desde una perspectiva de género.

Análisis del Catastro frutícola de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desde una perspectiva de género. Análisis del Catastro frutícola de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desde una perspectiva de género. Por: Jaime Bravo Liliana Yáñez Pilar Eguillor Noviembre de 2012 OFICINA DE

Más detalles

Nueces: Chile la mayor tasa de crecimiento productivo medio anual

Nueces: Chile la mayor tasa de crecimiento productivo medio anual OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Nueces: Chile la mayor tasa de crecimiento productivo medio anual Escrito por: Marcelo Muñóz V. nueces, exportación de nueces, superficie, precios,

Más detalles

Índice. Exportaciones de Cobre. Evolución reciente. Participación de los principales países importadores.

Índice. Exportaciones de Cobre. Evolución reciente. Participación de los principales países importadores. Febrero 2012 Índice Exportaciones de Cobre. Evolución reciente. Participación de los principales países importadores. Exportaciones de Salmones Evolución reciente. Participación de los principales países

Más detalles

Julio de I. Superficie y producción mundial. Autor: Jaime Bravo M almendras, exportaciones, producción, superficie, variedades, mercados.

Julio de I. Superficie y producción mundial. Autor: Jaime Bravo M almendras, exportaciones, producción, superficie, variedades, mercados. : Julio de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Jaime Bravo M almendras, exportaciones, producción, superficie, variedades, mercados. I. Superficie y producción mundial

Más detalles

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL Abril de 2017 1 Índice 1. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA 3 2. PRODUCCIÓN DE VINO 5 3. CONSUMO DE VINO 7 4. COMERCIO INTERNACIONAL 11 Abreviaturas: mha: miles de hectáreas

Más detalles

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL Abril de 2016 1 Índice 1. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA 3 2. PRODUCCIÓN DE VINO 6 3. CONSUMO DE VINO 8 4. COMERCIO INTERNACIONAL 10 Abreviaturas: mha: miles de hectáreas

Más detalles

Perspectivas para porotos secos

Perspectivas para porotos secos Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Perspectivas para porotos secos Silvio Banfi Piazza Noviembre Perspectivas para porotos secos Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PRODUCCIÓN NACIONAL...

Más detalles

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco Boletín de vinos y pisco Octubre 20 Página 1 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance a septiembre de 20 Carolina Buzzetti Horta Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina

Más detalles

Octubre de Mercado mundial de vinos. Autor: Silvio Banfi Piazza Vinos-uva vinífera-mercado-precios-comercio internacional-producción

Octubre de Mercado mundial de vinos. Autor: Silvio Banfi Piazza Vinos-uva vinífera-mercado-precios-comercio internacional-producción Autor: Silvio Banfi Piazza Vinos-uva vinífera-mercado-precios-comercio internacional-producción 1. Mercado mundial de vinos 1.1. Estabilidad de las plantaciones mundiales Octubre de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco Boletín de vinos y pisco Marzo 2016 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Marzo 2016 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

Avellano europeo, despegue con turbulencias. Abril I Superficie y producción mundial. II. Comercio mundial

Avellano europeo, despegue con turbulencias. Abril I Superficie y producción mundial. II. Comercio mundial Avellano europeo, Autor: Jaime Bravo M. Insertar tópicos: avellanas, superficie, comercio exterior, precios, exportaciones. despegue con turbulencias Abril 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Más detalles

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Boletín del maíz Noviembre de 2015 Boletín del maíz Noviembre de 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Boletín del maíz Enero 2015

Boletín del maíz Enero 2015 Boletín del maíz Enero 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a diciembre de 2015 Martín Otero C. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de

Más detalles

Marzo Mayo 2012

Marzo Mayo 2012 Boletín de Empleo Marzo 2012 - Mayo 2012 Septiembre 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Nuñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

ELEMENTOS DE COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL 2016

ELEMENTOS DE COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL 2016 ELEMENTOS DE COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL 2016 La producción mundial de vino en 2016 se estima en 259 Mill. hl, una disminución del 5 % con respecto a 2015 Una producción de 2016 entre las más escasas

Más detalles

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco Boletín de vinos y pisco Septiembre 20 Página 1 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance a agosto de 20 Carolina Buzzetti Horta Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina

Más detalles

Boletín de la papa. Febrero 2012

Boletín de la papa. Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Bernabé Tapia Cruz Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile www.odepa.gob.cl

Más detalles

Septiembre Autor: Jaime Bravo M Tópicos: kiwis, exportaciones, producción, superficie, variedades, mercados. 1.

Septiembre Autor: Jaime Bravo M Tópicos: kiwis, exportaciones, producción, superficie, variedades, mercados. 1. : Septiembre 214 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Jaime Bravo M Tópicos: kiwis, exportaciones, producción, superficie, variedades, mercados. 1. Situación mundial 1.1 Superficie

Más detalles

Situación del tomate para consumo fresco

Situación del tomate para consumo fresco Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Situación del tomate para consumo fresco Pilar Eguillor Recabarren Enero de 2010 Situación del tomate para consumo fresco Contenido 1. PRECIOS INTERNOS

Más detalles

Figura 1. Volumen de las importaciones de los principales países importadores de arándanos frescos

Figura 1. Volumen de las importaciones de los principales países importadores de arándanos frescos Mercado de arándanos, sin nubarrones en el horizonte Por: Jaime Antonio Bravo Mina Octubre de 212 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Situación mundial Superficie y producción mundial

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Producción de Vinos 2017

Producción de Vinos 2017 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2017 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas, Vinos y Bebidas Alcohólicas, en concordancia con lo realizado en años anteriores,

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a febrero de 2014 Marzo 2014 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a febrero de 2014 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina de Estudios

Más detalles

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco Boletín de vinos y pisco Julio 2016 Página 1 Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior Avance a junio de 2016 Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

La producción mundial de vino en 2013 aumenta de manera significativa y el consumo se estabiliza

La producción mundial de vino en 2013 aumenta de manera significativa y el consumo se estabiliza ELEMENTOS DE COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL 2013 La producción mundial de vino en 2013 aumenta de manera significativa y el consumo se estabiliza Con 281 Mhl de vinos producidos, el mundo vitivinícola

Más detalles

Cerezas: actualización de un mercado

Cerezas: actualización de un mercado Autor: Jaime Bravo M. Cerezas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades. Cerezas: actualización de un mercado Abril 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción

Más detalles

Exportaciones. silvoagropecuarias de las regiones de Chile. Noviembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS odepa.gob.

Exportaciones. silvoagropecuarias de las regiones de Chile. Noviembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS  odepa.gob. Exportaciones silvoagropecuarias de las regiones de Chile Por: Aída Guerrero López Alexis Gutiérrez Saavedra Noviembre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl El total de las

Más detalles

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Marcelo Muñoz Villagrán Agosto 2010 Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Contenido SITUACIÓN

Más detalles

6. Comercio internacional

6. Comercio internacional 6. Comercio internacional 227 6. COMERCIO INTERNACIONAL 6.1. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Orden Valor Cuota 1 China... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos...

Más detalles

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL

ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL ASPECTOS DE LA COYUNTURA MUNDIAL Abril de 2015 1 Índice 1. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN 2014 3 2. PRODUCCIÓN DE VINO 5 3. CONSUMO DE VINO 7 4. INTERCAMBIOS INTERNACIONALES 9 Abreviaturas: mha: miles

Más detalles

Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género ( )

Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género ( ) Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género (1997-2007) Ema Laval Molkenbuhr Pilar Eguillor Recabarren Daniel Barrera Pedraza Febrero

Más detalles

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2007 Informe elaborado al 29 de febrero de 2008 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

Boletín del maíz Junio 2015

Boletín del maíz Junio 2015 Boletín del maíz Junio 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a mayo de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2013 Noviembre 2013 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2013 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina de

Más detalles

La producción mundial de vino en 2016 se estima en 259 Mill. hl, una disminución del 5 % con respecto a 2015

La producción mundial de vino en 2016 se estima en 259 Mill. hl, una disminución del 5 % con respecto a 2015 París, 20 de octubre de 2016 ELEMENTOS DE COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2016 se estima en 259 Mill. hl, una disminución del 5 % con respecto a 2015 Una producción de 2016

Más detalles

Nuevos enfoques para Chile Potencia Alimentaria y Forestal

Nuevos enfoques para Chile Potencia Alimentaria y Forestal Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Nuevos enfoques para Chile Potencia Alimentaria y Forestal Jorge Abner Campos G. Emilio Polit G. Enero de 2011 Nuevos enfoques para Chile Potencia Alimentaria

Más detalles

El mercado de frutos secos

El mercado de frutos secos Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - El mercado de frutos secos Jaime antonio Bravo Mina Agosto 2010 El mercado de frutos secos Contenido SITUACIÓN MUNDIAL...1 SITUACIÓN NACIONAL...4 EL COMERCIO

Más detalles

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de US$)

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de US$) Viveros frutales: una industria desafiante Por: Bárbara Vicuña Herrera Septiembre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Situación internacional 1. Comercio mundial de plantas

Más detalles

Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2008 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, en concordancia con lo realizado en años anteriores,

Más detalles

Existencia de Vinos al 31/12/2016

Existencia de Vinos al 31/12/2016 Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2016 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, en concordancia con lo realizado en años anteriores, entrega El Informe de las Existencias de Vinos a Granel

Más detalles

Situación. nacional de. la cebolla. Julio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional. odepa.gob.

Situación. nacional de. la cebolla. Julio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS  1. Situación internacional. odepa.gob. Situación nacional de la cebolla Por: Andrea Flaño Ipinza Julio de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl 1. Situación internacional De acuerdo a los datos de FAO, durante el año

Más detalles

Macroeconomía y agricultura chilena

Macroeconomía y agricultura chilena Macroeconomía y agricultura chilena Jorge Abner Campos González Septiembre de 2011 Macroeconomía y agricultura chilena Macroeconomía y agricultura chilena (A partir del mes de enero de 2011, la serie «Coyuntura

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL París, 28 de octubre de 2015 ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hl Con una ligera alza del 2 % con respecto al año anterior, la

Más detalles

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas Países seleccionados: Unión Europea, China y Filipinas. 1 Conclusiones Entre los países seleccionados para incrementar las exportaciones del producto seleccionado

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2012

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2012 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a marzo de 2012 Abril 2012 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a marzo de 2012 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina de Estudios

Más detalles

Productos que han aumentado su consumo per cápita

Productos que han aumentado su consumo per cápita Consumo aparente de principales alimentos en Chile Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl El consumo aparente expresa la disponibilidad de un producto para una población

Más detalles

Boletín de vino. Febrero Página 1

Boletín de vino. Febrero Página 1 Boletín de vino Febrero 2017 Página 1 Boletín de vino: producción, precios y comercio exterior Avance a enero de 2017 Carolina Buzzetti Horta Silvio Banfi Piazza Publicación de la Oficina de Estudios y

Más detalles

Maíz: Sequía. en Estados Unidos, oportunidad para Chile? Septiembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Maíz: Sequía. en Estados Unidos, oportunidad para Chile? Septiembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Maíz: Sequía en Estados Unidos, oportunidad para Chile? Por: Marcelo Muñoz Villagrán Septiembre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Producción nacional: baja el rendimiento

Más detalles

Chile y el mercado mundial de la fruta industrializada

Chile y el mercado mundial de la fruta industrializada Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Chile y el mercado mundial de la fruta industrializada Jaime Bravo MIna Abril de 2010 Chile y el mercado mundial de la fruta industrializada Contenido 1.INTRODUCCION...

Más detalles

Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2010 Elaborado por el Subdepartamento de Viñas Y Vinos

Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2010 Elaborado por el Subdepartamento de Viñas Y Vinos Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2010 Elaborado por el Subdepartamento de Viñas Y Vinos Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas y Vinos, en concordancia

Más detalles

VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA MAYO 2015 DESTACA: EXPORTACIÓN DE VINOS (2204) 2015 ENERO-MARZO ÚLTIMOS DATOS Según los últimos datos de 2015 (correspondientes al primer trimestre de año), las exportaciones

Más detalles

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales (1997-2007) bajo una perspectiva

Más detalles

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas Febrero 212 Anuario 211 FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos NUECES DE NOGAL ALMENDRAS AVELLANAS CIRUELAS DESHIDRATADAS PASAS DE UVA

Más detalles

Exportaciones de vinos finos

Exportaciones de vinos finos Exportaciones de vinos finos Téc. María Paula Naso Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 20 Alimentos Argentinos En 2012 la producción de uva fue de 22.442.198 quintales métricos y el volumen destinado

Más detalles

Panorama nacional e. internacional de jugo de frutas y hortalizas Catalina González Zagal. Febrero de 2013

Panorama nacional e. internacional de jugo de frutas y hortalizas Catalina González Zagal. Febrero de 2013 Panorama nacional e internacional de jugo de frutas y hortalizas Catalina González Zagal Febrero de 213 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Antecedentes generales El consumo de bebestibles

Más detalles

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Comercio de frutas y hortalizas procesadas Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Comercio de frutas y hortalizas procesadas Bernabé Tapia Cruz Pascalle Ziomi Smith Noviembre 2011 Comercio

Más detalles

Boletín del arroz Abril 2015

Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a marzo de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Enero a Febrero 2015

Enero a Febrero 2015 Enero a Febrero 2015 Se acentúa la caída en valor y volumen. Febrero no fue un buen mes ni en valor ni en volumen para las exportaciones totales de la industria vitivinícola. Se comercializaron al exterior

Más detalles

Avena: se exportaron cerca de toneladas de avena en 2011

Avena: se exportaron cerca de toneladas de avena en 2011 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Avena: se exportaron cerca de 400.000 toneladas de avena en 2011 Marcelo Muñoz Villagrán Diciembre 2011

Más detalles

El mercado. del lupino en 2012/13: perspectivas. Mayo de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional

El mercado. del lupino en 2012/13: perspectivas. Mayo de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS  1. Situación internacional El mercado del lupino en 212/13: perspectivas Por Silvio Banfi Piazza Mayo de 212 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl 1. Situación internacional Según cifras globales de la FAO, hasta

Más detalles

Producción de Vinos 2015

Producción de Vinos 2015 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2015 Fono: 56-2-23451369 - E-mail: vinas@sag.gob.cl Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través de la Sección de Viñas y Vinos, en concordancia con lo realizado

Más detalles

Producción de Vinos 2016

Producción de Vinos 2016 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2016 Fono: 56-2-23451369 - E-mail: vinas@sag.gob.cl Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas,Vinos y Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Cultivo de porotos en perspectiva

Cultivo de porotos en perspectiva Cultivo de porotos en perspectiva Silvio Banfi Piazza Porotos-mercado-precios-comercio internacional-producción 1. Producción y mercado mundial Noviembre 213 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

La OIV estima la caída de la producción mundial de vino en 2012 en 16 millones de hectolitros.

La OIV estima la caída de la producción mundial de vino en 2012 en 16 millones de hectolitros. NOTA DE COYUNTURA 2012 DE LA OIV La OIV estima la caída de la producción mundial de vino en 2012 en 16 millones de hectolitros. La disminución del viñedo mundial, así como las adversas condiciones climáticas

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 89 diciembre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 89 diciembre 2014 USA - IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2013/14 Estados Unidos primer importador mundial de aceite de oliva ha cerrado las importaciones de aceite de oliva de la campaña 2013/14 con 312 557,80t,

Más detalles

Cultivo de porotos en perspectiva

Cultivo de porotos en perspectiva Cultivo de porotos en perspectiva Autor: Silvio Banfi Piazza Porotos-mercado-precios-comercio internacional-producción 1. Producción y mercado mundial Diciembre 214 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Más detalles

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Exportación Tomate: Principales Destinos Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Principales mercados y evolución En la serie de 12 años estudiados la importación total de tomate

Más detalles

Producción de Vinos 2014

Producción de Vinos 2014 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2014 Fono: 56-2-23451369 - E-mail: vinas@sag.gob.cl Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas y Vinos, en concordancia con

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Té Negro

Análisis FODA de las Exportaciones de Té Negro Análisis FODA de las Exportaciones de Té Negro Tec. Gimena Cameroni Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos - Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1.- Exportaciones

Más detalles

El Mercado, en busca del Equilibrio. Sabio, cruel o Despiadado? Alberto Siegel D. Santiago, Agosto 2014

El Mercado, en busca del Equilibrio. Sabio, cruel o Despiadado? Alberto Siegel D. Santiago, Agosto 2014 El Mercado, en busca del Equilibrio. Sabio, cruel o Despiadado? Alberto Siegel D. Santiago, Agosto 2014 Reflexiones expuestas en Seminario Cofradía Junio 2013. 1. Aumento significativo de existencia de

Más detalles

Rodrigo Echeverría Díaz Presidente - FEDEFRUTA. Situación Actual y Perspectivas para Berries

Rodrigo Echeverría Díaz Presidente - FEDEFRUTA. Situación Actual y Perspectivas para Berries Rodrigo Echeverría Díaz Presidente - FEDEFRUTA Situación Actual y Perspectivas para Berries Desarrollo de la Presentación 1.- Fruticultura Nacional 1.1.- Situación Actual 1.2.- Proyección Mediano Plazo

Más detalles

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 1. EL SECTOR VITIVINÍCOLA EN EL MUNDO 1.1. Superficie de Viñedo Según FAOSTAT, la superficie mundial de viñedo para vinificación alcanzó 7,44 millones de hectáreas, de las que casi el 50% se encuentran

Más detalles

certificación de praderas al sistema nacional con miras a una posible producción pecuaria certificada.

certificación de praderas al sistema nacional con miras a una posible producción pecuaria certificada. ESTADÍSTICAS NACIONALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA 2010-2011. En virtud de la entrega de información sobre los operadores certificados bajo el sistema nacional de agricultura orgánica, quisiéramos

Más detalles

ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA Secretaría General de Agricultura y Alimentación ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2015-2016 SEVILLA OCTUBRE DE 2015 AFORO 2015/16 PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ESPAÑA EN 2014 (t)

Más detalles

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Tec. Maria Paula Naso Índice 1. Producción

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles