VENTANA REGIONAL DE LA REGION DE PICHINCHA QUITO - Síntesis Diagnóstica de los Talleres de Participación -

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VENTANA REGIONAL DE LA REGION DE PICHINCHA QUITO - Síntesis Diagnóstica de los Talleres de Participación -"

Transcripción

1 VENTANA REGIONAL DE LA REGION DE PICHINCHA QUITO - Síntesis Diagnóstica de los Talleres de Participación - Presentación. 1. Contexto de la Región Pichincha Quito 2. Datos Etnohistóricos 3. Condiciones sociales. 4. Elementos del diagnóstico comunitario. 4.1 Síntesis de desafíos priorizados por cada eje problemático 4.2 Descripción de los dos desafíos más importantes por ejes problemáticos 4.3 Ejercicio de priorización de desafíos y análisis estructural 4.4 Juego de actores e identificación de propuestas para superar los desafíos prioritarios. 5. Análisis a los desafíos priorizados 6. Participación por sectores organizados y actores en taller de Quito

2 VENTANA REGIONAL DE LA REGION DE PICHINCHA QUITO - Síntesis Diagnóstica de los Talleres de Participación - Presentación. El presente diagnóstico que se presenta a cerca de la Región de Pichincha Quito tiene como base los talleres de participación ciudadana que se desarrollaron en el marco de la Cooperación Técnica BID ATN/SF-7759-EC denominada Diagnóstico de la Problemática Afro Ecuatoriana y de Acciones Prioritarias, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) En este sentido el presente informe sistematiza los resultados de los talleres realizados. Cabe anotar que estos resultados resumen la visión de los actores sociales que participaron tanto en los talleres, como en las consultas que se realizaron por separado a varios de los actores, con la finalidad de obtener su punto de vista. Además de los contenidos obtenidos en los talleres, el documento contiene información estadística, la misma que da cuenta de la población afro descendiente, relación porcentual con el resto de la población no afro; datos de educación, salud y servicios en general; también recoge información etnohistórica de la región y comentarios sobre los principales desafíos identificados en los talleres de consulta. 1. Contexto de la Región Pichincha Quito La región Pichincha y en especial la ciudad de Quito, es la segunda realidad urbanametropolitana de los afrodescendientes, luego de Guayaquil, situación que mereció una atención especial de este diagnóstico por cuanto los afroecuatorianos en esta ciudad poseen características sociales, culturales y políticas especiales, profundamente diferenciadas de otros contextos, pero ligada estrechamente en una relación campo-poblado. Según el censo del 2001, en la provincia de Pichincha personas se identificaron como afroecuatorianos (negros y mulatos), los cuales corresponden al 3.29% del total de la población de la región, frente al 3.99% indígena, 12.1% blanco y 80.3% mestizo. En su conjunto los afroecuatorianos de Pichincha (50.9% hombres y 49.1% mujeres) corresponden al 13% de todos los hijos de la diáspora africana en el Ecuador, lo que indica que esta provincia es la tercera que más población concentra, luego de Guayas (35.9%) y Esmeraldas (25.45%). La ciudad de Quito, capital del país y de la provincia alberga afroecuatorianos según el censo del 2001, los cuales corresponden al 56.3% de toda la población afro de la provincia de Pichincha y al 7.33% de todo el país. En esta ciudad la proporción poblacional en cuanto al sexo es balanceada, donde el 50.4% son hombres y el 49.5% corresponden a mujeres.

3 Proporción de la Población Afro Pichincha-Nación Población Afroecuatoriana en Pichincha y Quito 13% % Nacional Pichinca Canton Quito Quito Pichincha Nación Total Hombres Mujeres Población afroecuatoriana en Pichicha y Quito Población Total Hombres Mujeres Nacional Pichinca Canton Quito Quito Periferia Datos Etnohistóricos La presencia de los afrodescendientes en Quito data desde la misma fundación de la ciudad. Los investigadores dan cuenta de la presencia de esclavizados que participaron en la expedición que por estas tierras realizó Benalcázar en Según documentos "Los negros llegaron al territorio ecuatoriano con los mismos conquistadores, algunos de los cuales vinieron trayendo sus esclavos. Un negro fue muerto por los indios en la famosa batalla de Tiocajas entre Benalcazar y Rumiñahui: este negro era esclavo del capita Hernán Sánchez Morillo, y valía trescientos pesos en oro" 1. Así mismo se precisa que la presencia del esclavizado durante la gesta de conquista y de fundación de la Audiencia de Quito fue importante, donde los africanos participaron decididamente en los conflictos y guerras generados por la campaña hispana. "Seguramente que las tensiones entre conquistadores habrían desconcertado a indios y negros, puesto que militaban forzosamente en ambos bandos desde el problema Alvarado- Almagro y luego desde 1536 entre Pizarrro y Almagro. Este último al morir reconoció el servicio leal y desinteresado de Margarita su esclava, y la dejó libre" 2 Así mismo los archivo históricos de una relación anónima, dan cuenta que para 1573 en la Audiencia de Quito "hay pocos negros y negras;parece que había cien piezas; valen cuatrocientos pesos, poco más o menos. Sus hijos de negras e indios o de negro e india son más morenos que en estas partes es mulato. Así mismo se tienen varias referencias a los aportes significativos que la población africana (libre y esclava) le dieron a la 1 Historia del Negro en Ecuador. Instituto de Formación Afroecuatoriana "Monseñor Enrique Bartolicci. Centro Cultural Afroecuatoriano. Quito. Segunda Edición 2002, pág 70 2 ibid

4 construcción de la sociedad quiteña durante los primeros días de la fundación. Una relación del Cabildo refiere: "Hay en la ciudad y sus términos muchos mulatos, hijos de negros e indias que los llaman "canbachichos", los cuales son libres de toda sujeción y servidumbre forzosa, no tributan ni hacen contribuciones ningunas: sirven a soldado por concierto en todo género de servidumbre, muchos de ellos son oficiales de todos los oficios, cada uno como se inclina; y las mujeres de este color hacen lo mismo en las casas de su profesión. Habrá en esta ciudad y distrito de la real Audiencia dos mil mestizos y mestizas. 3 La presencia de los hijos de la trata trasatlántica en Quito fue mucho mas notable durante el siglo XIX. El general Juan José Flores, en su segundo período presidencial ( ) ordenó un censo en la ciudad de Quito y en sus cinco parroquias (Santa Bárbara, Santa Prisca, San Roque, San Sebastián y San Marcos) el cual arrojó una población de habitantes, donde se registró la presencia de 167 negros en todos los poblados, menos en la parroquia de Santa Prisca (1.5% de toda la población en general). De ese total 73 eran libres y 94 esclavos. Las mujeres por su parte eran mayoría; en Santa Bárbara había 71 mujeres negras y 30 hombre, en San Sebastián 15 mujeres y 4 hombres. Estos negros se dedicaban principalmente a la agricultura y al servicio doméstico; pero además trabajaban como porteros, sastres, cocineras, panaderos, zapateros, etc. La población esclava de Quito, en la época de Flores, procedía sobre todo de la gran introducción de negros realizada por los Ingleses a través del Nuevo Reino de Granada por Cartagena o por Panamá, desde donde eran conducidos por comerciantes españoles a Popayán y Barbacoas, puerta de entrada a la jurisdicción quiteña. Además de venir de los lugares antes citados, se sabe que los esclavos, eran traídos a Quito, también de las minas de Tumaco, Cali y Buga (en Colombia) 4 Según los datos arrojados por el censo se constató que ya muchos africanos habían adoptado el apellido del amo, quedando apenas registro de dos apellidos de origen propiamente étnico: Minda y Mina (aunque este último no corresponde propiamente a una etnia sino a un punto de embarque en África) La presencia de las comunidades afros en la Ciudad de Quito ha cuestionado los esquemas raciales dominantes en la sociedad capitalina que de plano a querido negar su asentamiento histórico. De acuerdo con Carlos de la Torre 5 "La sociedad quiteña invisibiliza la presencia negra y asume que en Quito no hay negros". Cuando se encuentra a un ciudadano afro de inmediato lo caracteriza como "choteño" o "esmeraldeño". Al no verse al afrodescendiente como parte de la ciudad o como ciudadano de Quito se le estereotipa como invasores, migrantes temporales sin sentido de pertenencia quiteña, quienes eventualmente se regresarán a sus lugares de origen. Situación que termina reflejándose en negación de las vivencias, experiencias y aportes de estas comunidades al desarrollo de la ciudad. A mediados de los años 60 del pasado siglo la presencia de los afrodescendientes ya era notable en Quito, Se calculaba que al menos eran un grupo considerable, ubicados en el 3 opc cit 73 4 Rosaura García de Polit. El sistema esclavista en la época del general Florez, En El Negro en la Historia. Centro Cultural Afroecuatoriano. Quito 1992, pag De la Torre Carlos, afroquiteños, ciudanía y racismo. Centro Andino de Acción Popular. Quito 2002 pág 25

5 antiguo Cotollao, en el sector del Condado. Posteriormente, para los años 70 del siglo XX esta presencia se incrementa de manera sostenida, originada básicamente por los flujos migratorios provenientes del Valle de la Cuenca Chota- Mira, quienes migraron expulsados por la falta de tierras y atraídos por el creciente fenómeno de la modernización, el urbanismo y la posibilidad de encontrar nuevos empleos. Este proceso migratorio se consolidó en los años 80 y 90 con las nuevas migraciones que se originaban en la Costa y en el mismo Valle del Chota-Mira, tanto por trabajo como por estudios. En relación con los asentamientos de afrodescendientes en Quito, estos empiezan a configurarse por los años 70 6 y se dieron por medio de invasiones. Quizá por esta razón el mayor número de asentamientos se encuentra en sectores pobres y marginados de servicios públicos y sociales. Sin embargo, una vez realizada la invasión la gente no tenía como legalizar la tierra y tenía que abandonar la invasión. Esta situación conlleva a datos interesantes: en las invasiones de Quito se estima que el 30% son afrodescendientes y de este porcentaje menos del 50% tienen legalizada su tierra. Cuadro 2: Barrios de Quito con población afro. Barrio No de Familias Habitantes La Bota La Roldós Pisulí 350 Comité del Pueblo 1y Carcelén Bajo 800 Carcelén Alto 30 Carapungo 300 Chillo Gallo 100 Atucucho 300 Nanvija ( Chota Chiquito) 150 La Ferroviaria 60 Turubamba 60 La Mena La Forestal 60 Toctiuco 120 Fuente: Información proporcionada por habitantes de los barrios Elaboración: Pablo Minda 4. Condiciones sociales. Las condiciones de vida de los afroecuatorianos en la ciudad de Quito están marcadas tanto por el estrecho acceso a la educación, vivienda digna y empleo, como por factores de discriminación y racismo que impiden su desarrollo normal y la satisfacción de sus necesidades básicas y elementales. En la ciudad un gran porcentaje de afroecuatorianos desarrolla trabajos muy humildes, poco remunerados y de exigencia física y jornadas fatigosas. Por lo general los hombres se dedican al rebusque, guardias de seguridad, albañiles, pintores; mientras que las mujeres se ocupan principalmente como lavanderas, 6 Entrevista a Juan Carlos Oclés, que trabaja en la Unidad del Pueblo Negro del DMQ

6 cocineras, planchadoras, niñeras, etc. De acuerdo con el censo del 2001 en la ciudad de Quito existe afrodescendientes en el rango de población económicamente activa, de los cuales el 26% se dedican al trabajo no calificado, el 19.6% como trabajador de servicios, el 20% como oficial, operario o artesano. Mientras que en toda la ciudad sólo el 2.3% se desempeñan en el poder ejecutivo, el 3.6% como profesional o intelectual, el 0.6% en las fuerzas armadas y el 2.0% como técnico profesional. Población afro en Quito por rama de ocupación censo % 9% 1% 2% 4% 2% 6% 26% 20% 7% 21% 1% Poder Ejecutivo Profesional Científico Técnico profesional Empleado Oficina Trabajador de Servicios Agricultor y Trabajador calificado Oficiales operarios o artesanos Operador de Instalación Trabajador no calficado Fuerza Armadas No declarado Trabajador nuevo Fuente: Censo 2001, elaboró equipo Consultores BID Cuadro 2: Población económicamente activa en Quito y Pichincha Población Económicamente Activa por Grupos de Ocupación según censo 2001 Rama de Ocupacion Quito Canton Quito Pichincha Poder Ejecutivo Profesional Científico Técnico profesional Empleado Oficina Trabajador de Servicios Agricultor y Trabajador calificado Oficiales operarios o artesanos Operador de Instalación Trabajador no calficado Fuerza Armadas No declarado Trabajador nuevo Total Fuente Censo 2001, elaboró equipo de consultores BID La estreches de los espacios laborales que le permita a los afroecuatorianos de Quito acceder a buenos ingresos económicos que les dé la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, están en estrecha relación con sus bajos niveles de instrucción y capacitación, puesto que la variable educación se considera determinante para un buen trabajo y por ende un factor estructural para salir de la pobreza. De este modo el censo de 2001 establece que en Quito afros fueron registrados con algún nivel de instrucción o formación educativa, los cuales corresponden al 89.7% de todos los afros residentes en la ciudad. Sin embargo de ese total el 46.8% se encuentran entre algún nivel de capacitación y la primaria y básica, mientras que el 32.8% está entre la secundaria, la media y el post

7 bachillerato, y el 9.4% en el nivel de educación superior y posgrado. En efecto el acceso a una buena educación para los afroquiteños es en realidad restringida. Solo existen 58 pos graduados y 1709 profesionales universitarios entre afros con algún nivel de instrucción, frente a que apenas terminaron el tercer año de primaria y que lograron el sexto año Nivel de Instrucción entre los afroquiteños censo % 1% 2% 4% 0% 7% 4% 0% 14% 15% 24% 16% 1% 2% 5% Ninguno Centro de Alfabetización Primaria 0-3 Primaria 4-6 Básica 0-4 Básica 5-7 Básica 8-10 Secundaria 0-3 Secundaria 4-6 M edia PostBachiller Superior 0-3 Superior 4 y mas Posgrado No declarado Fuente Censo 2001, elaboró equipo de consultores BID Cuadro 3: Niveles de instrucción y años aprobados de los afros en Pichincha Nivel de Instrucción y años aprobados de los afros en Pichincha Nivel de Instrucción Quito Cantón Quito Pichincha Ninguno Centro de Alfabetizació Primaria Primaria Básica Básica Básica Secundaria Secundaria Media PostBachiller Superior Superior 4 y mas Posgrado No declarado Total Población afro en Quito por rama de ocupación censo % 9% 1% 2% 4% 2% 6% 26% 20% 7% 21% 1% Poder Ejecutivo Profesional Científico Técnico profesional Empleado Oficina Trabajador de Servicios Agricultor y Trabajador calificado Oficiales operarios o artesanos Operador de Instalación Trabajador no calficado Fuerza Armadas No declarado Trabajador nuevo

8 Las restricciones que se evidencian en el campo de la educación colocan a los afroecuatorianos en la ciudad de Quito en las peores condiciones laborales, más aun si se trata de las mujeres, pues éstas deben soportar una doble situación de marginalidad, tanto por ser mujer como por ser afrodescendiente. Una encuesta realizada por el movimiento de mujeres de Quito a finales de los años noventa, da cuenta que el 10% de las mujeres afrodescendientes se ocupaban como profesionales o auxiliar de profesionales, el 76% se dedicaba a los trabajos domésticos, el 3% como comerciantes y el 7% como artesanas y obreras (encuesta citada por De la Torre: 2002:33) Aunado al problema del poco acceso a la educación y de la restricción al buen empleo, los afrodescendientes tienen que enfrentarse al desafío de obtener una buena vivienda. Pues tal como se anotaba anteriormente, pese a que en Quito no existe un barrio propiamente "negro", el factor característico de asentamiento tiene que ver con que la mayoría de ellos viven en calidad de arriendo y hacinamiento en sectores verdaderamente marginales, de invasión y con carencia de los servicios básicos (Paloma Fernández- Rasinez. 2001). Según en censo del 2001 en la ciudad de Quito se registraron viviendas cuyo jefe de hogar se identificó como afrodescendiente. Cuadro 3. Número de Viviendas afroquiteñas según tipo de suministro de agua Total De red De pozo De río o De carro otro pública quebradas Pichincha Cantón Quito Quito Fuente Censo 2001, elaboró equipo de consultores BID El estudio de Carlos de la Torre especifica que los afrodescendientes en Quito tienden a vivir en los barrios con índices de pobrezas realmente altos. Prácticamente no existe un barrio negro pero estas comunidades en su mayoría conviven con otras sociedades pobres. De acuerdo con el citado autor "parece que es válida la apreciación de que su pobreza y no su raza determinan el lugar donde viven, esto significa que sea fácil para los negros encontrar vivienda aun en los sectores populares" 7 De acuerdo a los datos proporcionados por Paloma Fernández ( 2002, 170) quien en el año de 1995 estudió el Comité del Pueblo y el sector de la Bota, establece la pobreza es uno de los factores fundamentales para que los afro descendientes no tengan posibilidades de legalizar sus lotes y por ende a mejorar sus viviendas. Ella establece cuatro categorías de pobre: pobres crónicos, pobres recientes, pobres inerciales e integrados socialmente. 7 De la Torre Carlos, opc cit pag 45

9 Cuadro 4. Barrios de Quito en donde existen organizaciones afroecuatorianas y nivel de pobreza 8 Nro Organización Barrio Nivel de pobreza 1 Nelson Mandela Atucucho Na 2 Africa Mía Santa Anita 68 3 Raíces Santa Anita 68 4 Marthin Luther King jr La Roldós 83 5 Caña Dulce La Roldos 83 6 Carmelitos del Sabor La Roldós 83 7 Alonso de Illescas Pisullí 83 8 Despierta Negro Ferroviaria Alta 79 9 Renacer Ferroviaria Alta Afro 29 Chahuarquingo Nuevos Horizontes Chahuarquingo Club Deportivo Santa Fe Santa Bárbara Asociación Cultural Cimarrón Chillogalo Grupo Luz y Vida Barrio Luz y Vida Na 15 Franqueza Negra Carcelen Alto Grupo Café Yamboy Carcelén Bajo Grupo Perlas Negras La Bota Negras Bonita Comité del Pueblo Flamengo Girs Comité del Puelo Martina Carrillo Carapungo Na 21 Daniel Comboni Carapungo Na 22 Canela La Gasca, sector primavera Na 23 Afro 29 de Junio Las Casas Na 24 Club Deportivo Brasil Toctiuco Raíces del Bongó Grupo Cultural Azúcar Pese a que De La Torre sostiene que el factor de la pobreza es el que prevalece como variable clave para la consecución de la vivienda por parte de los afroecuatorianos en Quito, para el antropólogo Pablo Minda Batallas (2003), en este fenómeno habría que darle relevancia al factor "racial" y al "racismo". Varios estudios y los testimonios de afros descendientes, indican y concuerdan en que esta variable es un elemento que las familias afrodescendiente identifican como de "grave problema" al momento de buscar viviendas. Al respecto Minda cita dos casos. a) El conocido historiador Juan García, tenía su casa en el sector de San Carlos, él cuenta que los vecinos, con el afán de que abandone el barrio, tenían por costumbre botar la basura delante de su casa. ( Lo anecdótico es que las empleadas que lo hacían eran también afro descendientes). Hasta que, efectivamente abandonó el barrio. b) Mientras realizaba una etnografía en uno de los barrios de Quito, que no era precisamente un barrio de clase alta, me encontré con unas pintas en las paredes que 8 Este cuadro fue elaborado por De La Torre (2002:44) con la ayuda de Juan Carlos Ocles. El índice de pobreza fue tomado de INCIDENCIA DE POBREZA EN QUITO (Larrea et al 1996)

10 decían aquí no se aceptan negros Esto genera un trauma y en no pocas ocasiones agresiones a los afro descendientes, cuando buscan vivienda. Además del factor del racismo, según Minda, la consecución de vivienda y el patrón de asentamiento en Quito por parte de los Afros está asociado a otros problemas como los siguientes: - Caciquismo: Los gerentes, presidentes de las cooperativas, para afianzar su poder, les chantajean, les amenazan con votarles del lugar. Ej en la Pisulí en el año 1994 eran 495 familias, hoy son menos de 350 familias - Les utilizan para agredir a otros barrios, tal como ocurrió en el conflicto de tierras con Calderón. - Alto costo del trámite, que debido a los bajos ingresos las familias no tienen recursos para sufragar los gastos correspondientes. - Demora en el trámite: ( el tiempo promedio para legalizar un barrio es de 2 años, luego cada propietario debe legalizar su lote; en el año legalizaron a 28.5 barrios por año, lo que implica que para legalizar los más de 300 barrios que existen en el DMQ se demoraría 10 años 9 4. Elementos del diagnóstico comunitario. En desarrollo de la Cooperación Técnica BID ATN/SF-7759-EC, durante el 17 de mayo de 2003 en el auditorio de la FLACSO de la ciudad de Quito, se realizó el Taller Regional de Pichincha, consistente en un espacio amplio de participación de los actores de la comunidad afroecuatoriana residentes en Pichincha y Quito, sobre la necesidad de diagnosticar su problemática regional, identificar y priorizar desafíos y hacer propuestas de solución para el mejoramiento de su futuro. El taller se desarrolló bajo la metodología del diagnóstico participativo, donde la misma comunidad fue la protagonista en la identificación, descripción, depuración, correlación y discusión propositiva sobre los desafíos más apremiantes que afectan su desarrollo. Durante las tres sesiones de trabajo (exposiciones, trabajos en grupos y discusión en plenaria) los actores identificaron desafíos en los temas de: Desarrollo Productivo, Identidad Cultural, Territorio y Participación. Los siguientes son los resultados de los principales desafíos temáticos identificados en la Provincia de Pichincha: 9 Entrevista a Leopoldo Tovar del Dpto de Desarrollo Humano Sostenible del DMQ

11 4.1 SINTESIS DE DESAFÍOS PRIORIZADOS POR CADA EJE PROBLEMATICO No TERRITORIO DESARROLLO IDENTIDAD PARTICIPACION 1 Los barrios carecen de servicios básicos 2 Migración a la ciudad Capacitación discontinua e insuficiente para desarrollo de actividades productivas Negación de crédito a la población afrodescendiente 3 Lotes no legalizados Insuficiente capacidad económica para la inversión productiva 4 Falta de vivienda Alto índice de desempleo en la población Afrodescendiente 5 Dificultad de acceder a crédito para compra de casa o terreno 6 Dificultad de encontrar vivienda en lugares céntricos de Pocos programas sociales en las comunidades afrodescendientes Falta de conocimiento de la verdadera historia afro Desconocimiento de los términos y conceptos acerca de los afroecuatorianos que se usan en el lenguaje y comunicación actual Interiorización del discurso estereotipado que margina a la población afrodescendiente Poca oportunidad de participación en los procesos sociales del país Pérdida de la memoria colectiva y de hábitos alimenticios ancestrales Algunos afrodescendientes no se aceptan étnicamente tal como son la ciudad 7 Los espacios reducidos hacen que existan pugnas y ambiciones personales Bajo nivel de consolidación y fortalecimiento de las representaciones organizacionales Concentración del poder en los lideres del pueblo afroecuatoriano Poco compromiso y seguimiento en la ejecución de los proyectos de los líderes y las organizaciones afros. Pérdida del liderazgo y la autolegitimizacion de los lideres en las comunidades Limitado acceso de los afros a la educación Dispersión poblacional afroecuatoriana en la ciudad de Quito Estructuras organizativas afros en Quito no responden a las necesidades de la población Indentificación de Desafíos por Eje en Quito Participación Identidad Territorio Desarrollo Descripción de los dos desafíos más importantes por ejes problemáticos Enunciado del Desafío Descripción Eje Los barrios habitados por los afrodescendientes en Quito carecen de servicios básicos Los barrios de Quito en los que habitan los afro descendientes carecen de servicios básicos como: agua, luz, teléfonos,,transporte, etc, lo que incide para que su calidad Territorio Alta migración de afrodescendientes a la ciudad de vida sea de mala calidad. En el campo, ( Esmeraldas, valle del Chota)los afro carecen de incentivos para el trabajo, la comercialización de sus Territorio

12 Falta de conocimiento de la verdadera historia afroamericana Pérdida de la memoria colectiva y de hábitos alimenticios ancestrales Limitado acceso de los afros a la educación Poco compromiso y seguimiento en la ejecución de los proyectos de los líderes y las organizaciones afros. Capacitación discontinua e insuficiente para desarrollo de actividades productivas Negación al crédito a los afrodescendientes productos, por lo que venden sus tierras y migran a la ciudad, sin la calificación adecuada para el trabajo, empeorando su situación El pueblo afroecuatoriano tiene vacíos históricos que le impiden saber quién es y cuáles son sus héroes La historia de los afroecuatorianos no es contada en los textos que se utilizan en la curricula educativa oficial En el seno de las familias afros, en la ciudad de Quito, ya no se cuentan historias de nuestros pueblos, los medios de comunicación han reemplazado estas prácticas y formas de diálogo y las historias van desapareciendo de la memoria de los jóvenes, por lo tanto los nuevos patrones de asentamiento y de ascenso económico hacen que los afroecuatorianos pierdan su formas tradicionales de comer, muchos de ellos se avergüenzan de compartir y hacer visible sus comidas (porotos con dulce, yuca con dulce, tapao de pescado, masato, etc) En el pueblo afroecuatoriano se tiene poco acceso a las posibilidades de educación, esto tiende a disminuir la autoestima y limita la participación. En el pueblo Afroecuatoriano se elaboran diagnósticos que no se concretizan en la practica. La mucha palabrería en la dirigencia afroecuatoriana a sido causa para la débil fortaleza organizacional en el pueblo y eso trae como consecuencia una falta de compromiso y seguimiento en la ejecución de los proyectos Los afrodescendientes de Quito tienen pocos conocimientos en manejo y gestión de recursos, los talleres que han recibido son puntuales con tiempo limitado, no tienen secuencia en el desarrollo y en la temática. Lo que impide incursionar en actividades productivas que mejoren sus ingresos y la sostenibilidad económica de sus familias. Las garantías, condiciones y requisitos exigidos por las entidades del sistema financiero nacional no permiten el acceso al crédito a los afrodescendientes. Mientras que para las entidades financieras los afros no constituyen población elegible cuyas actividades productivas sean garantía de crédito. Identidad Identidad Participación Participación Desarrollo Desarrollo 4.3 Ejercicio de Priorización de desafíos y análisis estructural Desafío Total Negación al crédito a los X afrodescendientes Capacitación discontinua e insuficiente 5 X para desarrollo de actividades productivas Los barrios habitados por los 1 2 X afrodescendientes en Quito carecen de servicios básicos Alta migración de afrodescendientes a la 2 5 X ciudad 3 Falta de conocimiento de la verdadera X historia afroamericana Pérdida de la memoria colectiva y de hábitos alimenticios ancestrales X Poco compromiso y seguimiento en la X 4 26 ejecución de los proyectos de los líderes y las organizaciones afros. Limitado acceso de los afros a la educación X 21

13 4.4 Juego de Actores e Identificación de propuestas para superar los desafíos prioritarios. Nro Desafío Quien lo pide A quien le pide Proyectos existentes 1 Capacitación Organizaciones ONGs Corfec, discontinua e Municipio insuficiente para desarrollo de actividades productivas 2 Poco compromiso y seguimiento en la ejecución de los proyectos de los líderes y las organizaciones afros. 3 Alta migración de afrodescendientes a la ciudad 4 Negación al crédito a los afrodescendientes 5 Limitado acceso de los afros a la educación 6 Falta de conocimiento de la verdadera historia afroamericana 7 Pérdida de la memoria colectiva y de hábitos alimenticios ancestrales 8 Los barrios habitados por los afrodescendientes en Quito carecen de servicios básicos La población Quiteña Los habitantes de la ciudad Los negros de Quito Población Afro Quiteña Delegados de Organizaciones de Pichincha Delegados de Organizaciones de Pichincha Los habitantes de los barrios A las organizacio nes y líderes Afros Al MAG BNF Gobiernos Locales Institucione s financieras, cooperativas. organismos de crédito Estado MEC Comisión de Asuntos Afros del Congreso CODAE Organizacio nes Afros Organismos Multilateral es Organizacio nes Organismos Multilateral es CODAE, ONG Al Alcalde Unidad Metropolitana de Desarrollo del Pueblo Afro. Proyectos locales Proyectos sectoriales ninguno Fortalecimiento del Municipio con la FOGNEP, IFA Propuesta de etnoeducación de IFA Proyecto etnoeducación para América Latina, Afrodiáspora. Fondo Afroandino Fondo Afroandino, PRODEPINE, Centro de Estudios Afros Investigaciones de la FOGNEP, Capacitación en cultura de la FOGNEP Proyectos futuros Escuela permanente de capacitación integral. Centro de formación deportiva integración Proyecto de Vida, II Cooperación Técnica del BID. Plan Operativo del Pueblo Afroecuatoriano. Crédito para la producción a los minifundistas Capacitación Creación de cooperativas de ahorro y crédito Proyecto de Educación a Distancia. CODAE, Elaboración y recuperación de materiales históricos CODAE, Proyecto de Seguridad alimentaria Anhelos Temores Aliados Combatir adiciones de los jóvenes, se fortalecería la organización por los resultados, se abrirían nuevas fuentes de trabajo Mayor compromiso, empoderamiento por parte los Afro ecuatorianos, en proyectos y Que las personas no migren y si migran tengan seguridad y posibilidades de empleo Mejoraría el nivel de vida Ver a una población afroecuatoriana preparada para enfrentar los desafíos Que se conozca y conozcamos quienes somos Que se recuperen las formas de contar historias en la ciudad y que los afros mantengan los hábitos alimentarios Que los barrios tengan servicios básicos a corto plazo Que quede solo en archivo, que no se cuente con el financiamiento para ejecución de los mismos Que la apatía y situación actual no cambie Que el gobierno no atienda el desarrollo en el campo Que la migración continúe Que no paguen la deuda, que no se cree la cooperativa, que los administradores de la cooperativa no asuman la responsabilidad. Que no se de paso a los proyectos planteados La indiferencia del Estado Que no se respeten ni se apliquen las leyes Que la comunidad no responda Que no se consiga financiamiento Que se engañe a la gente y que no se de continuidad a las obras BID, Municipio, Codae, Congreso, Empresa privada, Organizacio nes Afros, ONGs. BNF MAG Gobiernos Locales La Codae, El municipio, Corfec Municipio de Quito a través del ICAN, BM, BID, Dirección de Educación Municipal CODAE, Organizacio nes Maestros Universidad es ONG Comunidad es campesinas, adultos mayores, Universidad es Municipio FOCNEC

14 5. Análisis a los desafíos priorizados En la parte contextual de este informe hemos precisado que las condiciones de vida de los afroecuatorianos en la ciudad de Quito están marcadas tanto por el estrecho acceso a la educación, a la vivienda digna y al empleo, como por factores de discriminación y racismo que impiden su desarrollo normal y la satisfacción de sus necesidades básicas y elementales. En efecto, a los afrodescendientes de Quito les ha correspondido sobrevivir con la herencia del encuentro colonial y con el lastre del post esclavismo, donde a estos hijos de la diáspora se les ubicó en los estratos sociales más bajos y cuyas características de desarrollo estaban asociadas con los trabajos mas duros y humildes, desde la esclavización hasta las haciendas, y desde el concertaje hasta el servicio doméstico. Esta situación de muchos modos ha perdurado aunque adoptando formas más contemporáneas de sumisión y explotación, y lo que es peor, aun se han reproducido ahondando el carácter de desigualdad estructural y de discriminación entre "negros", blancos, mestizos e indígenas. De acuerdo con De la Torre, a los afroecuatorianos en Quito les ha correspondido vivir en una sociedad que discrimina en lo cotidiano, lo que produce una situación muy costosa para los negros" 10 Ante este fenómeno, la construcción de la imagen identitaria y del ethos cultural de los afros en la ciudad se ve obligada constantemente al negocio de la aceptación por parte del otro discriminador, quien en la practica cotidiana de la relación social acude con constancia a un lenguaje dominador dejando efectos profundos de enajenación en la estructura de la personalidad de aquel que desea a toda costa ser aceptado. La práctica del racismo y la discriminación en Quito La discriminación y el racismo con sus variables asociadas de pobreza y exclusión de beneficio social, se reconocen como uno de los escenarios desafiantes que los afroecuatorianos de Quito deben superar para avanzar en la ruta de su desarrollo. En palabra de La Torre, en Quito la practica del racismo se da como una estrategia que le permite al sector hegemónico mantener un "sistema de poder que sistemáticamente da privilegios a quienes han sido racializados como miembros de grupos étnicos blancos o como casi blancos o blancos honorarios pero no totalmente blancos como son los mestizos y los mulatos ecuatorianos y que excluyen a los negros y a los indígenas del acceso a los recursos que puedan garantizar su movilidad social" 11. De este modo el racismo que en la ciudad se practica en contra de los afrodescendientes no se explica tanto por los prejuicios y la falta de educación de alguna persona, sino más bien como un sistema estructural e ideológico que regula y racionaliza las relaciones desiguales de poder, entre los de arriba y los de abajo (de acuerdo con la herencia piramidal colonial que aun subyace), entre los explotados y los explotadores, entre los colonos y los colonizados. Así mismo es interesante que para entender la manera como el racismo expande sus dispositivos de dominación, se hace necesario tener en cuenta las características de los sistemas sociales racializados como el quiteño 12, donde la desigualdad racial se articula fácilmente con la 10 De La Torre, opc cit 11 Ibid pág Una estructura social racializada es explicada por Eduardo Bonilla Silva (2001:37) en el sentido de que "las sociedades en las cuales los niveles económicos, políticos, social e ideológico están parcialmente estructurados por la asignación a los actores sociales a categorías raciales o razas. "Es así que la raza asignada a la posición superior tiende a recibir mejores puestos de trabajo, tiende a dominar el sistema

15 desigualdad clasista, regional y de género. De este modo es fácil entender la tragedia macondiana de los afrodescendientes en Quito, donde a muchos de ellos se ven obligados a ser creativos hasta la saciedad dado el propósito de negociar una aceptación en una sociedad que los relega no solo por ser "negro", sino por ser pobre, costeño o choteño, y mujer. En este proceso de negociación de la alteridad, el dominador racial, aquel que está en la cúspide de la pirámide blanca, rica y poderosa, participa tratando entender al sujeto cultural afrodescendiente mediante reflexiones ambigua y divagantes. Por un lado los entiende y los ve como seres invisibles, que no forman parte substancial de la nación, y que son una minoría simple que apenas llega a poco del 4.9% del país incluyendo a "negros" y "mulatos" Por otro lado son muy visibles a la hora de discutir los problemas sociales como el crimen y la rebeldía innata de los sectores populares costeños, como es el caso de esa masa amorfa de cientos de "negros" que viven en el Gran Estero Salado de Guayaquil o en el impenetrable barrio de la Bota en Quito. El fenómeno del racismo y la discriminación a que cotidianamente se ve obligado a enfrentar el afrodescendiente en Quito, fue uno de los temas que mayor discusión y debate tuvo en el taller de diagnóstico problemático que se realizó con varios actores de organizaciones de base. Frente a este escenario el cual lo hemos descrito como "un sistema de poder y opresión por parte de sectores poderosos racializados en la sociedad quiteña", los afrodescendientes han adoptado distintas estrategias que van desde la "asimilación, sumisión y negación de su propia alteridad" hasta el enfrentamiento directo que implica tácticas tanto sutiles como violentas de rechazo y de autoafirmación. Para los actores del taller el hecho del racismo ha penetrado hasta lo más hondo de la personalidad de algunos afrodescendientes los cuales, en términos de Franz Fanon, en su desespero por el reconocimiento se han convertido en sujetos colonizados y enajenados de sí mismo y de su propia realidad De modo que algunos afrodescendientes no se aceptan étnicamente como son, es decir, "que ven en la negritud un obstáculo para desempeñarse en la sociedad, por eso buscan cada vez más acercarse al modelo blanco o blanco-mestizo" 13 Aun más, en el mismo taller se entendió que "muchos afroecuatorianos para evitar el sufrimiento, la discriminación y el racismo, han asumido el discurso estereotipado que los margina como sujetos culturales", pues aun "hay personas negras que esconden sus capacidades en diferentes espacios y por la necesidad económica aceptan que se les ubique en el lugar que los otros quieren ubicarlos" La encuesta de Vistazo sobre la aceptación racial en la ciudad Estas estrategias de negación y de asimilación que muchos afroecuatorianos adoptan en medio del proceso de negociación de su identidad no solo es el reflejo de la conflictividad de una sociedad históricamente relegada, sino que es parte constitutiva de un fenómeno nacional de negación que siempre ha estado presente en la construcción de la nacionalidad ecuatoriana. No sorprende entonces los datos que sobre el fenómeno del racismo en el político, tiende a una mejor estima social, siendo vista como inteligente o bonita y puede crear etiquetas raciales que regulan sus relaciones con personas asignadas a las razas inferiores. 13 Desafío enunciado y descrito por la mesa de identidad cultural

16 Ecuador publicó la revista Vistazo en su edición 858. Esta casa periodística le preguntó a los quiteños y guayaquileños, qué tan racistas y qué tanto nivel de aceptación tienen las distintas "razas" que componen cultural y genéticamente la nación. De acuerdo con la encuesta, los blancos - que no superan el 10.46% según el censo del son aquellos quienes gozan del mejor nivel de aceptación social y "son la minoría a que muchos quisieran pertenecer quizá porque es un grupo privilegiado con altos cargos, fotografiado para las páginas sociales, preferido en la publicidad y porque son los mejores tratados en el país" 14 De acuerdo con la encuesta en Quito y Guayaquil los blancos son los que reciben el mejor trato con un 93.33%, mientras que los mestizos - quienes en el país son el 77%- ocupan un segundo y lejos lugar con solo el 3.75% de mejor trato, mientras que los afrodescendientes y los indígenas ocupan el los últimos niveles de aceptación con el 1.67% y el 1.25% respectivamente 15. Este fenómeno de preferencia y aceptación racial en que los blancos salen victoriosos explica no sólo la realidad palpable de la discriminación y la dominación racial en un país que se niega a sí mismo, sino que además es el reducto de una vieja estrategia de poder basada en la exclusión racial y en la diferenciación de castas raciales la cual, desde la colonia, fue establecida por una clase hegemónica y minoritaria que por siempre ha concentrado los privilegios y las garantías de la supremacía racial. De este modo en el Ecuador el proyecto de construcción de la identidad nacional ha tenido que estructurarse erróneamente a base de la apariencia física y del color de la piel, donde la imagen publicitaria del blanco se impone de manera emblemática, no mostrando lo que realmente se es, sino lo que en su conjunto se quiere ser. Es por ello que la encuesta de Vistazo revela que en el Ecuador los mestizos mantienen una tendencia a ser diferentes de modo que les permita mas acercamiento al blanco y por tanto mas aceptación en círculos sociales, en los medios de comunicación y en los espacios laborales. Se tiene entonces que el 23% de los quiteños confirman el uso de productos para aclarar su cabello, mientras que en Guayas llegan al 11.5% Y si se tratara de aclararse la piel, los capitalinos alcanzan el 11% a diferencia de los guayacos: el cuatro por ciento. De la misma manera, la encuesta de Vistazo revela que los blancos en Ecuador tienen el 85% de mas posibilidades para conseguir un empleo por encima de los mestizos que solo tienen el 8.75% de obtenerlo, mientras que los afroecuatorianos alcanzan el 3.33% y los indígenas del 2.92%. En este reducido margen de posibilidad de empleo para los afros, la misma Vistazo da cuenta que la población descendiente de África tiende a emplearse "en calidad de personal de limpieza, como fuente de mano de obra en fábricas, servicio doméstico, áreas de construcción, venta informales, entre otros espacios" Así mismo se revela que en empresas como Instaservice "son pocos los afroecuatorianos que buscan empleo. En esta empresa, de casi candidatos que entregan su hoja de vida al año, solo el 5% sería afroecuatoriano y cero por ciento indígenas. En el primer caso, la mayoría labora en fábricas como obreros. El argumento es que dichos empleados tienen mayor fuerza física y rinden mas" El Color Sí Importa, en Revista Vistazo. Edición 858, 22 de mayo de 2003 pág Según la encuesta realizada a 640 personas, el 91 % reconoce abiertamente ser antiracista Sin embargo en Pichincha el 86% afirma que el color de la piel y el aspecto racial influyen en la forma en que son tratadas las personas. En Guayas esta conclusión la respaldó un 95% 16 Así mismo, afirma la revista que en las entidades bancarias donde hay mayor selectividad se solicitan señoritas simpáticas, de buena presencia y con edades de hasta 22 años para atención a clientes, pero "En nuestra base de datos no tenemos chicas morenitas para desempeñar trabajos de cajeras de bancos, pero si las hay para los comisariatos ". Así mismo, "El titular de recursos humanos del Banco del Pacífico, Carlos Almeida, expone un fenómeno concreto: La cantidad de afroecuatorianos que aplican para un determinado trabajo-

17 Estas situaciones de los privilegios raciales que alimentan el imaginario identitario de los ecuatorianos y que terminan siendo un prerrequisito para la consecución de trabajo, igualmente son alimentadas por los medios de comunicación masivos, quienes constantemente presentan imágenes "blancas" como el tipo publicitario ideal que posee buena presencia y perfil y cuyo rasgo fundamental es el que termina orientando a una masa consumidora que nunca, salvo raras excepciones, se ve reflejada en la pantalla chica. En cambio cuando hace alusiones a la presencia afroecuatoriana, la televisión recurre a situaciones ambiguas como lo demuestra el comercial de un detergente que asocia al color blanco del producto con la piel "negra" de una mujer afrodescendiente relacionada, además, de manera íntima con el trabajo doméstico y de lavandería de ropa. Empleo y capacitación El escenario de la discriminación y del racismo como factores problemáticos que a diario se ven obligados a afrontar los afroecuatorianos en Quito, se ve estrechamente ligado los desafíos que entorno a la poca capacitación, limitación al crédito y los bajos ingresos económicos han identificado los actores de estas comunidades participantes en el Taller de Diagnóstico. En efecto, durante el taller se logró determinar que pese a que algunos individuos de esta etnia han sido reconocidos como representantes de la alta esfera nacional oficial, bien sea en el caso de la literatura y la investigación social, en la música, el deporte y la política, aun la inmensa mayoría de los afrodescendientes son y han sido marginalizados del acceso a un buen trabajo y a la educación (en la ciudad apenas hay 58 afros posgraduados, 473 trabajando en el poder ejecutivo y 747 personas desempeñándose como profesionales altos según censo 2001). Es decir, frente a la situación de pobreza extrema en que se encuentran los afroecuatorianos (el 93% posee las necesidades básicas insatisfechas según censo 2001) el acceso a la educación y la capacitación para la productividad son desafíos sobre los cuales urgen acciones que permitan mitigar su impacto negativo en la calidad de vida de estas comunidades. De este modo durante el taller se identificó como uno de los problemas estructurales el hecho de "la capacitación discontinua e insuficiente para el desarrollo de actividades productivas en los afroquiteños, puesto que gran parte de estos poseen pocos conocimientos en manejo y gestión de recursos, además se examina que las jornadas de capacitación puntuales que algunas agencias del desarrollo ejecutan a favor de los afros terminan siendo limitadas y poco secuenciales, lo que genera un ambiente negativo para que se pueda incursionar en actividades productivas que mejoren sus ingresos y la sostenibilidad económica de sus familias. Agregado a este problema aparece la variable "falta de crédito" como el complemento que frena el desarrollo socioeconómico de estas comunidades en la ciudad. En efecto, como se ha reiterado en varias consultas, los afros no son sujetos de crédito, y las entidades en el banco- es mínima. Me atrevería a decir que de 100 aspirantes a caja, hay una ó dos personas afroecuatorianas, lo que llama la atención porque como banco no tenemos ninguna política de segregación, aclara. Sin embargo, señala que el número de aspirantes varones afroecuatorianos es mayor en las empresas subsidiarias, encargadas de la seguridad, mantenimiento, consejería y correspondencia"

18 financieras dentro de sus políticas crediticias exigen requisitos y garantías que difícilmente se puedan cumplir. Además de ello se le agrega el hecho del prejuicio de que pesa sobre los afros donde se les estigmatiza como malos pagadores, que no les gusta cumplir sus compromisos y por tanto, sin un análisis exhaustivo, son declarados sujetos no elegibles para las entidades financieras. Esta situación termina convirtiéndose en un círculo vicioso donde aquellas iniciativas y proyectos productivos bien concebidos y con una visión de desarrollo no sean apoyados por las agencias. De esta forma los afroecuatorianos se ven en una encrucijada completamente desfavorable al desarrollo socioecónomico. Donde el desafío de revertir la alta tasa de desempleo parece insalvable. La exclusión en los programas sociales Como se anotó anteriormente, sobre estas comunidades a demás del racismo y exclusión de programas de inversión social, las oportunidades y posibilidades de empleo son mínimas y no importa si están o no capacitados, ya que existe una persistente discriminación laboral que coloca barreras raciales camufladas de requisitos de "buena presencia y perfil", los cuales en el entendimiento de los mismos actores en nuestro país buena presencia implica cumplir con los patronos de belleza y estática blanco-mestiza. En el taller diagnóstico, las organizaciones de afrodescendientes residentes en Quito "sienten la necesidad de acceder a programas de desarrollo social (salud, vivienda, transporte)" pues la mayoría de la gente carece de éstos programas y en su barrios marginales enfrentan dificultades en el campo de una buena vivienda con sus servicios públicos óptimos, con agua potable y alcantarillado, los cuales son responsabilizados del alto impacto negativo que causan sobre la salud de la población infantil la cual padecen de patologías relacionadas con la falta de dichos servicios. En efecto, durante el taller de diagnóstico se presentaron demandas que tiene que ver con el contexto del territorio, el hábitat y la vivienda digna. Estas demandas por su puesto que obedecen a una problemática más amplia y estructural que hace parte de la sociedad quiteña en su conjunto, pero que en particular afecta a la población afrodescendiente, quienes en su mayoría se encuentran en los últimos lugares de la escala social, con los indicadores sociales más desfavorables. Por eso, el hecho que los barrios en que habitan los afrodescendientes carezcan de servicios básicos como luz, agua, teléfono y transporte corresponde a esa marginalidad social en la que les ubica el sistema. En este mismo nivel se precisa el problema de la falta de recursos para legalizar los lotes en que dichas comunidades viven. Otro desafío que se evidencian la dificultad de encontrar vivienda en sectores céntricos de la ciudad. Así mismo el tema de la migración es visto como un fenómeno constante y preocupante, pues cada día llegan mas y mas afrodescendientes la ciudad, los cuales son categorizados como "invasores" que entran a agravar el problema del territorio, del empleo y de la seguridad, por cuanto ellos vienen a la ciudad sin las destrezas que se necesitan para vivir en ella. Por esa razón los actores plantean medidas de contención de la migración en el campo, para que no aumenten los problemas del territorio.

Azúcar Quito 5 PICHICHA. Asociación para la Integración de la Raza Negra en el Ecuador

Azúcar Quito 5 PICHICHA. Asociación para la Integración de la Raza Negra en el Ecuador Sistema de Indicadores Sociales del Pueblo Afroecuatoriano SISPAE MATRIZ DE ORGANIZACIONES DEL PUEBLO AFROECUATORIANO Nro AREA PROVINCIA Nombre de la organización Sigla CANTON Federación de Grupos Negros

Más detalles

REASENTAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS WILLIAM L. PARTRIDGE

REASENTAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS WILLIAM L. PARTRIDGE REASENTAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS WILLIAM L. PARTRIDGE PROYECTO: COMUNIDADES SOLIDARIAS URBANAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR VICE MINISTRO DE VIVIENDA Y DESARROLLO

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2016 La Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2016, reflejó

Más detalles

Jhon Antón Sánchez, Docente Investigador. Centro de Derechos y Justicia, IAEN

Jhon Antón Sánchez, Docente Investigador. Centro de Derechos y Justicia, IAEN Seminario Internacional Erradicación de la Pobreza en América Latina y el Caribe SENPLADES, 1 DE AGOST0 DE 2013 Mesa: Múltiples dimensiones de la pobreza Políticas de reducción de la pobreza y la discriminación

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina Taller regional sobre potencialidades y aplicaciones de los datos censales CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CEPAL, Santiago, Chile, 17-26 de octubre de 2011 Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación

Más detalles

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela ECONOMÍA INFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO O DE LA MUJJER EN LA E 1 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Características del trabajo de la mujer en la economía informal

Más detalles

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres El Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad

Más detalles

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Mercado de trabajo y calidad del empleo de las mujeres Mayo 2015 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Importancia del rol de la mujer Hoy, sin duda, la

Más detalles

Persiste en México la discriminación por origen racial, color de piel o físico

Persiste en México la discriminación por origen racial, color de piel o físico Encuesta de Conapred revela que la segregación está muy arraigada Persiste en México la discriminación por origen racial, color de piel o físico ARIANE DÍAZ 1705 28 0 3 Periódico La Jornada Viernes 6 de

Más detalles

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 1 Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 17 de marzo de 2016 2 Contenido 1. Pobreza y desigualdad desde el enfoque de capacidades 2. Pobreza y desigualdad en Ecuador y el mundo 3. La Estrategia

Más detalles

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Exposición en la Universidad Nacional de Avellaneda. Unión Cívica Radical, Buenos Aires, 214. Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Salvia, Agustín. Cita: Salvia, Agustín (Marzo,

Más detalles

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel Seminario Avances y desafíos de la institucionalidad social en América Latina y el Caribe: caminos hacia una protección social universal bajo el enfoque de derechos (CEPAL/GTZ) Institucionalidad orientada

Más detalles

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL Proyecto Regional Integración de jóvenes al mercado laboral, CEPAL/GTZ FLACSO, sede Ecuador. OBJETIVOS Recoger información sobre las empresas a ser analizadas,

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

Mas allá de las Cifras

Mas allá de las Cifras EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS, VINCULACIÓN DE LAS IES CON LA DEMANDA DE LOS GRUPOS VULNERABLES Y DE ESCASOS RECURSOS Mas allá de las Cifras Sara Eloísa Del Castillo M/Lic.ND Mg.ds- PhD.cs Profesora

Más detalles

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014 Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2014, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Propósitos Múltiples (EPM) 2012, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentario Situación del Mercado Laboral: Marzo 2016 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

FABRICIO CEVALLOS.

FABRICIO CEVALLOS. FABRICIO CEVALLOS DATOS PERSONALES Nombres: Apellidos: Nacionalidad: Estado civil: Edad: e-mail: Fabricio Paolo Cevallos Chávez Ecuatoriana Casado 36 años fabriciocevallos@gmail.com EXPERIENCIA LABORAL

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL ESMERALDAS

FASCÍCULO PROVINCIAL ESMERALDAS Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL ESMERALDAS 6 0 0 0 0 0 0 0, 0 Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edades tenemos los esmeraldeños? 4 Características

Más detalles

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática ficha temática Personas mayores A. La problemática 7.2% de las mexicanas y mexicanos son personas adultas mayores, con 65 años o más. El problema más importante de esta población es la pobreza: casi la

Más detalles

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR HONORABLE ASAMBLEA: La que suscribe, Diputada Edith Aguilar Villavicencio, integrantes de la XIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Baja California Sur, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo

Más detalles

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO 1 ANTECEDENTES Definición Un grupo étnico es aquel que se distingue en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica

Más detalles

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras En la dinámica demográfica de un país, la natalidad constituye uno de los factores determinantes en el crecimiento poblacional,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 2006. SEDESOL Resumen Ejecutivo 1. De diseño El Programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su diseño desde su aparición. Se han

Más detalles

LA ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO Y EL PAPEL DE LA CECJ

LA ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO Y EL PAPEL DE LA CECJ Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador LA ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO Y EL PAPEL DE LA CECJ Vinicio Martínez Presidente

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

El propósito de esta investigación es examinar la articulación

El propósito de esta investigación es examinar la articulación COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 10, 2016 La vivienda popular: más allá de habitación, es de trabajo Clara Salazar* Landy Sánchez** Palabras clave: actividad económica en vivienda lotes o predios trabajo vivienda

Más detalles

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica) Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR Estructura Cuántos somos y cuánto crecimos? Qué edades tenemos los cañarenses? 4 Características de la educación Cuál

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

- María Rosa Montisano, Directora de Servicios Sociales y Desarrollo. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

- María Rosa Montisano, Directora de Servicios Sociales y Desarrollo. Ayuntamiento del Distrito Nacional. OBSERVATORIO CIUDADANO (Gobierno de la Seguridad Humana, Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Santo Domingo de Guzmán, 12 de noviembre 2012 Memorias del Taller Temático Empleo e Inmigración celebrado

Más detalles

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía Gaby Fujimoto, Especialista Senior de Educación Lima, Perú, Febrero 2010 Oficina de Educación y Cultura COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 40º período

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉRICA

CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉRICA CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉ DIANA PONCE DE LEÓN GIL Instituto Geológico y Minero de España Geólogos del Mundo d.poncedeleon@igme.es Contribución n de las mujeres

Más detalles

Estrategia y Gestión Estratégica. José Jorge Saavedra

Estrategia y Gestión Estratégica. José Jorge Saavedra Estrategia y Gestión Estratégica José Jorge Saavedra Objetivos de la Sesion 1. Discutir la importancia del concepto de valor público. 2. Presentar un marco conceptual sobre la gestión estratégica. 3. Aplicar

Más detalles

Habitat III su importancia y alcances para el desarrollo urbano sostenible

Habitat III su importancia y alcances para el desarrollo urbano sostenible Habitat III su importancia y alcances para el desarrollo urbano sostenible Lena Priesemann Coordinadora de Proyectos, Sector Cultura Contenido 1. Ciudades y zonas urbanas conceptos y tendencias globales

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL NAPO

FASCÍCULO PROVINCIAL NAPO Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL NAPO 8 0 0, 0 0 Estructura 6 0 0, 0 0 Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los habitantes de Napo? 4 0

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR

FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edades tenemos los bolivarenses? 4 Características de la educación

Más detalles

INDICADORES ALTERNATIVOS Y BUEN VIVIR. Byron Villacis INEC Ecuador

INDICADORES ALTERNATIVOS Y BUEN VIVIR. Byron Villacis INEC Ecuador INDICADORES ALTERNATIVOS Y BUEN VIVIR Byron Villacis INEC Ecuador 1. Qué estadística requiere el mundo? 2. Es necesario repensar nuestra estadística Producimos suficiente información? Realmente sirve para

Más detalles

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala Por qué es importante la relación de los jóvenes con la tierra y el territorio? El acceso a la tierra, su uso y control efectivo por parte de los y las jóvenes es un factor de empoderamiento que resulta

Más detalles

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Resumen ejecutivo El bloque iberoamericano incluye dos países europeos (Portugal y España), así como todos los países de habla hispana

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV.

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV. Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV. Población económicamente inactiva PEI Distribución de la

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL EL ORO

FASCÍCULO PROVINCIAL EL ORO Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL EL ORO Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edades tenemos los orenses? 4 Características de la educación

Más detalles

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas Inclusión financiera para las mujeres: un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

ENCUESTA PAE - QUITO. 4 de marzo de 2017

ENCUESTA PAE - QUITO. 4 de marzo de 2017 ENCUESTA PAE - QUITO 4 de marzo de 2017 FICHA TÉCNICA Universo Hombres y mujeres mayores de 16 años que residen en la parroquia donde se realiza la entrevista Muestra Total Quito 400 casos Error Quito

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS LABORALES DE JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR CAD / UPS-E

EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS LABORALES DE JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR CAD / UPS-E INTEGRACIÓN DE JÓVENES AL MERCADO LABORAL CEPAL/GTZ EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS LABORALES DE JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR CAD / UPS-E Apreciaciones metodológicas: Aplicación

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA

FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los imbabureños? 4 Características de la educación

Más detalles

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario Congreso Internacional Sobre Gestión Económica y Desarrollo Economía Social y Solidaria La Habana, 16 de Octubre del 2013 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Una experiencia

Más detalles

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA Lima, 24 25 de octubre de 2008 Pág. 1 Estructura de la presentación I. Introducción II. La dimensión social

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población económicamente activa (PEA) 2 Empleo adecuado/pleno 3 Otro Empleo no pleno 4 Subempleo

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017.

Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017. : "Estado e Interculturalidad: La praxis del poder dentro de las urgencias culturales y las iniciativas de diálogo, imposición y reacción". Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017. En

Más detalles

I. POR QUÉ Y PARA QUÉ INCORPORAR PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LOS CENSOS?

I. POR QUÉ Y PARA QUÉ INCORPORAR PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LOS CENSOS? Los Censos 2010 y la inclusión de pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes Recomendaciones del CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA I. POR QUÉ Y PARA QUÉ INCORPORAR PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Más detalles

Ecuador. Censo 2010 Población y Vivienda. Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional. 8 Junio 2010

Ecuador. Censo 2010 Población y Vivienda. Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional. 8 Junio 2010 Ecuador Censo 2010 Población y Vivienda Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional 8 Junio 2010 CELADE/CEPAL CEA/CEPAL UNFPA ECUADOR Cobertura geográfica Población y vivienda

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Marco Antonio Plaza Vidaurre 1 La Pobreza en el Perú Es una tarea titánica reactivar la producción

Más detalles

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Dr. Marcelo E. Vila Asesor Subregional para el Cono Sur Dr. Mirtha Del Granado Asesora Regional de Tuberculosis Unidad de VIH, Hepatitis,

Más detalles

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Lic. Patricia Sandoval Jiménez Abril 2013 Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

MIGRACIÓN EN COSTA RICA UNA PERSPECTIVA LOCAL

MIGRACIÓN EN COSTA RICA UNA PERSPECTIVA LOCAL MIGRACIÓN EN COSTA RICA UNA PERSPECTIVA LOCAL Costa Rica país de destino Costa Rica presenta una triple caracterización en sus flujos migratorios, como país de origen, de tránsito y de destino, siendo

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Diciembre 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Diciembre 2016 REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL Diciembre 2016 Conceptos del mercado laboral Introducción Metodología Introducción A partir de septiembre de 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS 8 de septiembre de 2016 Antecedentes QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO? El BID

Más detalles

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES Seminario Regional de Naciones Unidas sobre Diseminación y Análisis Espacial de Información Censal

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Encuentro Internacional de metodologías para la prevención de violencia contra la niñez y adolescencia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Esmeraldas 6 de abril de 2016 César Chérrez Bohórquez Oficial de Servicios

Más detalles

Retos al Sur. Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo: Senderos urbanos para la revalorización cultural e integración Social

Retos al Sur. Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo: Senderos urbanos para la revalorización cultural e integración Social Retos al Sur Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo: Senderos urbanos para la revalorización cultural e integración Social I Congreso de Senderos del Mercosur. Piriapolis. Uruguay Octubre 2012

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población en edad de trabajar (PET) 2 Población económicamente activa (PEA) 3 Empleo adecuado

Más detalles

Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III

Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III Entrevistas Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III Entrevista a Mauricio Rodas Espinel, alcalde del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador * La ciudad de Quito ha

Más detalles

MUJER Y VULNERABILIDAD LABORAL - LILIANA NOEMI PICON -

MUJER Y VULNERABILIDAD LABORAL - LILIANA NOEMI PICON - MUJER Y VULNERABILIDAD LABORAL - LILIANA NOEMI PICON - En la actualidad casi 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso y más de la mitad corresponden a mujeres y niñas. La Organización Internacional

Más detalles

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas Foro Internacional Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas Panel de Balance: Programas Sociales e Interculturalidad Norma B.

Más detalles

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA 84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,

Más detalles

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente Taller de sensibilización en migración y Trabajo Decente para los funcionarios de la DT Metropolitana Poniente Santiago de Chile: 22 de junio 2016 MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para

Más detalles

MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009

MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Pagina 1 de 6 DIRECTIVA N 008-2008 2008-MPH MPH. MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2009 Pagina 2 de 6 I.

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL CHIMBORAZO

FASCÍCULO PROVINCIAL CHIMBORAZO Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL CHIMBORAZO 2 5 0, 0 0 Estructura Cuántos somos y cuánto crecimos? Qué edad tenemos los chimboracenses? 4 Características

Más detalles

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México Paloma Bonfil - Nahela Becerril Aspectos abordados: Importancia de la participación de las mujeres indígenas en dos ámbitos: reconocimiento

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL CARCHI

FASCÍCULO PROVINCIAL CARCHI Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL CARCHI Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los carchenses? 4 Características de la educación

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

Situando a las masculinidades en las cadenas globales de cuidado: las experiencias de los migrantes ecuatorianos en España y en Ecuador

Situando a las masculinidades en las cadenas globales de cuidado: las experiencias de los migrantes ecuatorianos en España y en Ecuador Situando a las masculinidades en las cadenas globales de cuidado: las experiencias de los migrantes ecuatorianos en España y en Ecuador Cristen Dávalos Universidad San Francisco de Quito Congreso de Epidemiología

Más detalles

Evolución y características del Subempleo por Competencias de Trabajadores con Educación Superior

Evolución y características del Subempleo por Competencias de Trabajadores con Educación Superior Juan Bravo M. www.clapesuc.cl Evolución y características del Subempleo por Competencias de Trabajadores con Educación Superior Análisis Análisis Evolución y características del Subempleo por Competencias

Más detalles

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL F.P y Desarrollo Empresarial Capacitación OMIL Gestión de Empleo Asistencia Técnica-----Más Capaz-----OTEC Objetivo Central: Contribuir al desarrollo de las empresas

Más detalles

Seminario regional: Ponente: Jader Darío. Título : Proceso de comunidades negras en Colombia. Enero 2013

Seminario regional: Ponente: Jader Darío. Título : Proceso de comunidades negras en Colombia. Enero 2013 Seminario regional: Ponente: Jader Darío Título : Proceso de comunidades negras en Colombia Enero 2013 !LAS CUENTAS CLARAS Y EL CHOCOLATE ESPESO! Seminario Regional "Hacia los Censos Nacionales de Colombia

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Revisión del Proceso de Desarrollo Local del Cantón de Belén: Lecciones y Retos que se desprenden de su historia

Más detalles

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala Reunión de Especialistas Género, pobreza, raza, etnia: Estado de la situación en América Latina Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala Silvia Lara Consultora

Más detalles

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO MARTHA PACHECO Directora OIT/Cinterfor Lima, 23 de septiembre de 2010 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mensaje fundamental OIT: La promoción de la justicia

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico.

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico. Resumen Ejecutivo Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico. Introducción La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se encuentran en el centro de numerosos compromisos

Más detalles

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas PROCESO DE NEGOCIACION INTERGUBERNAMENTAL HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 69ª Asamblea General de Naciones Unidas Segunda Sesión Nueva York, 17-20 de febrero 2015 Delegación del Ecuador Dirección

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN

TALLER DE CAPACITACIÓN Lima Sur MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES TALLER DE CAPACITACIÓN Interpretación n de indicadores laborales a partir de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo ejecutada en Lima

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles