Primeras ideas sobre la sistematización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primeras ideas sobre la sistematización"

Transcripción

1

2 Primeras ideas sobre la sistematización»» La sistematización: procedimiento reflexivo de construcción de conocimiento a partir de la práctica y experiencias.»» En espacios académicos, se le ubica como una herramienta dentro de la investigación cualitativa en la que el marco teórico se va construyendo en diálogo con la narrativa de las experiencias.

3 Primeras ideas sobre la sistematización»» Las experiencias vividas por sujetos colectivos que buscan transformar su realidad, contienen categorías y conceptos orientadores que muchas veces están implícitos y dispersos en la realización de las múltiples prácticas.»» La sistematización ayuda a explicitar y dar cierta coherencia a esos supuestos conceptuales, permitiendo así un diálogo crítico.

4 Primeras ideas sobre la sistematización»» La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en el proceso y cómo se relacionan entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.»» La sistematización busca penetrar en el interior de la dinámica de las experiencias, para entender estos procesos desde su propia lógica, y para extraer enseñanzas que pueden aportar al enriquecimiento tanto de la práctica como de la teoría.

5 Objetivo general del módulo»» Contribuir al fortalecimiento institucional de las osc mediante un módulo temático de sistematización de experiencias, en el que las y los participantes adquieran herramientas teóricas y metodológicas que les permitan analizar el quehacer de su organización y hacer modificaciones en sus prácticas, con el fin de lograr un mayor impacto tanto en las comunidades con las que trabajan como en las políticas públicas.

6 Enfoque metodológico del taller»» Propuesta del Dr. Rafael Reygadas y del Mtro. Carlos Zarco. En 2005 desarrollaron un proceso de diseño y acompañamiento a la sistematización de 34 experiencias: Proyecto Sistematización y Proyección de los Aportes de la Sociedad Civil al Desarrollo Local.»» Alforja.- Para sistematizar experiencias de Oscar Jara, que recoge el planteamiento de diversas redes y centros de educación popular.

7 Esquema de ubicación general del proceso de sistematización Bloque temático Proceso de sistematización Productos esperados Bloque i. Qué es sistematizar? Bloque ii. Sistematizar: desde dónde? Bloque iii. Qué sistematizar y para qué? Bloque iv. Recuperación cronológica de la historia Bloque v. Interpretación analítica de la experiencia Bloque vi. Conclusiones Homologar el enfoque sobre qué es la sistematización. Comprender la importancia de la sistematización en los procesos de fortalecimiento institucional. Recuperar el contexto de la experiencia. Definir el objetivo y los ejes de la sistematización. Recuperar de manera colectiva la historia de la experiencia, de forma cronológica y por etapas analíticas. Interpretar críticamente la experiencia. Rescatar las principales conclusiones y aprendizajes. Marco conceptual o enfoque de la sistematización. Recuperación de los elementos del contexto que inciden en la práctica de la organización y de la problemática o tema sobre la cual actúa la organización Delimitación de la experiencia, los ejes temáticos y objetivos que guiarán la sistematización. Narración de la historia de la experiencia. Categorías de análisis e interpretación de la experiencia. Aprendizajes de la sistematización.

8 Esquema del proceso institucional

9 Esquema del proceso institucional

10 Esquema del proceso institucional

11 Esquema del proceso institucional

12 Esquema del proceso institucional

13 Esquema del proceso institucional

14 Esquema del proceso institucional

15 Esquema del proceso institucional

16 Esquema del proceso institucional

17 Esquema del proceso institucional

18 Esquema del proceso institucional

19 Esquema del proceso institucional

20 Esquema del proceso institucional

21 Esquema del proceso institucional

22 Esquema del proceso institucional Evaluación de costo / tiempo = Eficiencia (interna)

23 Esquema del proceso institucional Evaluación de costo / tiempo = Eficiencia (interna)

24 Esquema del proceso institucional Evaluación de costo / tiempo = Eficiencia (interna)

25 Esquema del proceso institucional Evaluación de costo / tiempo = Eficiencia (interna)

26 Esquema del proceso institucional Evaluación de costo / tiempo = Eficiencia (interna)

27 Diagrama de contexto Aspectos socioculturales «La guerra» contra el crimen organizado. El 27% de la población es joven. Mucha discriminación. Se han detectado liderazgos juveniles. Espacios de capacitación coptados por adultos. No hay instituto de la juventud. Movimiento de estudiantes #132. No se ha ratificado la Convención Iberoame-» ricana de Derechos de los Jóvenes. Aspectos políticos Los jóvenes no se involucran como actores de cambio social Se están agotando los recursos naturales. Tala clandestina. Mucha basura en la calle. Las comunidades se han involucrado en el cuidado de sus bosques. No hay buenas ofertas laborales. Mucha migración a eu. Aspectos ambientales Tasa de desempleao estatal de 6.7% No hay crecimiento económico. Aspectos económicos

28 Un centro de educación popular quiere renovar su práctica Quién sistematiza?»» Un centro de educación popular que hace trabajo comunitario y que, ante los cambios de la situación de su país, reconoce la importancia de recrear sus programas de acción. Por eso, decide sistematizar sus experiencias.

29 Objetivo de la sistematización Delimitación del objeto a ser sistematizado Eje de la sistematización Reconstrucción histórica Guía para la interpretación crítica del proceso Formulación de conclusiones Productos para la socialización y visibilidad Construir, a partir de la experiencia institucional, una propuesta de trabajo comunitario que responda a los nuevos desafíos de la situación nacional. Las experiencias comunitarias de trabajo de salud que se han realizado en el barrio urbano de la Unión y las comunidades campesinas de Palmar y San Jerónimo durante 1992 y 1993 (los primeros años del nuevo gobierno que impulsa una política neoliberal, cambiando así la relación paternalista con las comunidades que han tenido gobiernos anteriores). Nuestro trabajo de salud y los niveles de autonomía y capacidad de propuesta por parte de los vecinos de las comunidades. Lo realizado en el trabajo de salud, la experiencia urbana y las experiencias rurales. Poner atención a los cambios realizados por las políticas oficiales a lo largo de esos dos años, particularmente en lo que respecta al ámbito comunitario. Llegar a una primera identificación de etapas. Ha habido cambios en los objetivos? Por qué? Las necesidades se mantienen igual? Por qué? Qué cambios ocurrieron en la relación comunidad-gobierno? Qué tensiones o contradicciones aparecieron? A qué se debieron? Se mantienen? Qué acciones demuestran que se ha ganado en autonomía o en capacidad propositiva? Qué factores (de nuestro trabajo y externos a él) incidieron en mayor autonomía o capacidad de propuesta? Cuáles incidieron negativamente? Se superaron? Por qué? A partir de lo observado, cómo conceptualizamos la autonomía, capacidad propositiva, trabajo de salud comunitaria, política social? Cómo entendemos el neoliberalismo? Qué implica el trabajo comunitario? Formular conclusiones (teóricas en torno al fortalecimiento de la autonomía, la capacidad propositiva y la incidencia que podría tener el trabajo comunitario en las políticas sociales en un contexto neoliberal). Formular una propuesta para el trabajo comunitario en el nuevo contexto nacional, buscando generalizar los aspectos más positivos de su experiencia y advirtiendo sobre los negativos. Un folleto de 40 páginas sobre autonomía, propuestas populares y de política social para ser utilizado como material de reflexión en seminarios y talleres. Un guión para preparar una representación teatral o cápsula radiofónica o de video. Líneas concretas para el trabajo comunitario.

30 Matriz para la periodización de la experiencia Aspectos a recuperar Etapa 1. Trabajo enfocado en los niños la Casa Hogar ( ) Datos importantes del contexto: recuperar algunos acontecimientos que influenciaron la experiencia de la organización Objetivos: qué perseguíamos en esta etapa y cuáles eran los énfasis de nuestra acción Principales acciones o iniciativas que se impulsaron Muchos niños enfermaban de poliomielitis. Los niños con discapacidad no tenían acceso a ningún tipo de atención. Atender a niños con discapacidad y/o abandonados. En 1984 se fundó la Escuela Piña Palmera. En 1986 primera visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial del dif (cree). Etapa 2. Consolidación trabajo enfocado a la familia ( ) La infraestructura mejoró con la pavimentación, en 1992, de la carretera Puerto Ángel-Mazunte. Localización de 110 niños y 21 adultos con discapacidad en las comunidades cercanas. Visitas de especialistas. Pláticas a profesores y alumnos. Talleres de sensibilización. Talleres de carpintería. Etapa 3. Trabajo enfocado en la comunidad ( ) Destrucción causada por el huracán Paulina. Ataque del epr a comunidades de la zona. México entra a la ocde y se pierden apoyos de Suecia. Etapa 4. Reconstrucción y reorganización trabajo en y con la comunidad ( ) Lograr la aceptación e integración de las personas con discapacidad en su vida cotidiana, familiar y comunitaria. Reconstrucción de las instalaciones. Reformulación de la planeación estratégica. Programa de Aprendices en Técnicas Básicas de Rehabilitación. Trabajo en comunidades y talleres en escuelas y municipios.

31 Matriz para la periodización de la experiencia Principales logros o conquistas que se vivieron Principales dificultades, conflictos y debilidades Personas y grupos clave (tanto adherentes como opositores) Aspectos específicos del eje temático de la sistematización Otros aspectos que se consideren relevantes de la etapa Conseguir el terreno y legalizar Piña Palmera. El grupo «Amigos de Piña Palmera» en Suecia. Contar con personal. Consolidar el centro y profesionalizar el servicio. Aliados: cree, Hospital Civil Aurelio Valdesinos y los comuneros. Opositores: Un ahijado de Frank. Se definió el universo de trabajo a personas con discapacidad. Las madres se hicieron voluntarias. Las reuniones semanales. Contacto con el proyecto Prójimo. Se consolidó el trabajo de la organización y el personal comenzó a quedarse más tiempo y a capacitarse. Aliados: Rädda Barnen (organización sueca). La experiencia de Pipitos fue un incentivo para hacer reuniones con todos los padres de familia. Cambio de enfoque para incluir a toda la familia. Mucha difusión al proyecto. Aplicación del Programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad (rbc) en varios municipios. La infraestructura no permitía acceder a la comunidad. El idioma, no todos hablaban chatino y español. Falta de manuales. El Teletón genera una visión contraria sobre la discapacidad. Formación de promotores locales comunitarios. Implementación del rbc. Usuarios rehabilitados se integran como voluntarios. Equipo multidisciplinario. Cambio de perspectiva en la institución: se busca más la integralidad (persona, familia, comunidad) y la mayor independencia posible de las personas con discapacidad.

32

33

34

35

36

37

38 Esquema de análisis de categorías y dinamismos de saberes Dinamismos de aprendizajes Categorías de construcción del proceso Aprender a saber. Planteamientos de la organización. Aprender a ser. Valores que se han ido construyendo. Aprender a hacer. Propuestas metodológicas y técnicas. Aprender a asociarse. Formulaciones y propuestas sobre la construcción organizativa y de relaciones. Construcción de identidad Fuerza cultural Toma de decisiones Formación de liderazgos Presencia social Cambios políticos Cambios económicos Relación con el poder público

39 Ejemplo de categorías y saberes elaborado a partir de la sistematización de Piña Palmera Objetivos de la sistematización:»» Reflexionar, evaluar y planear actividades para el futuro.»» Reflexionar acerca de las soluciones que hemos encontrado en diferentes periodos de crisis para enfrentar el momento actual.»» Rescatar la experiencia de qué y cómo se ha realizado con el fin de pensar los errores y aciertos.»» Compartir el hacer de Piña Palmera con otras instituciones para impulsar líneas de discusión sobre metodologías y multiplicar la experiencia. Ejes:»» Cómo hemos logrado cambiar la actitud hacia las personas con discapacidad?»» Cómo hemos logrado involucrar a las madres de familia?

40 Dinamismos de aprendizajes Categorías de construcción del proceso Toma de decisiones y fortalecimiento institucional Aprender a saber. Planteamientos de la organización. Aprender a ser. Valores que se han ido construyendo. Aprender a hacer. Propuestas metodológicas y técnicas. Aprender a asociarse. Formulaciones y propuestas sobre la construcción organizativa y de relaciones. Qué decisiones institucionales hemos tomado? Cómo se ha dado la experiencia al interior de la organización? Participación familiar y comunitaria Quiénes y cómo se involucran? Cambio de actitudes y visión respecto a las personas con discapacidad Qué visión hay en la organización y en los beneficiarios? Cómo se ha construido? Resultados (logros y debilidades) Qué buscamos? Qué hemos logrado? Qué nos falta? No se puede trabajar la discapacidad de forma aislada y deben participar diferentes sectores. El quehacer parte de un diagnóstico de las condiciones locales e involucra a las personas con discapacidad y sus familias. Promovemos la formación de líderes y de la red comunitaria de apoyo. Tradicionalmente se les percibe como receptores de atención. En Piña Palmera la concepción de la discapacidad es manejada como una característica físico-psico-social. En el proceso de integración se valoran las habilidades para que participen en la actividad económica familiar. La meta es que las personas con discapacidad sean lo más independientes posible. Promovemos el intercambio cultural entre los profesionales locales, nacionales e internacionales. La convivencia se da en un ambiente dinámico, constructivo, enriquecedor y de respeto y compromiso. Los procesos se han dado en reuniones al interior de Piña Palmera, así como con las pcd y sus familias en las comunidades. Consideramos que todos tenemos los mismos derechos y ello nos hace reconocernos como personas y desde ahí enriquecer la realidad que nos rodea. En las reuniones se reflexiona acerca de las formas o actitudes hacia los seres humanos, los trabajadores del Centro, las pcd y sus familias, tomando como referente los temas de discapacidad, rehabilitación y procesos comunitarios. La metodología es en dos niveles: el interno, con el equipo de Piña Palmera, y el externo que engloba a los usuarios, sus familias, la comunidad y la sociedad en general. Se evalúa cada seis meses el desarrollo del programa y se hacen los cambios necesarios. Las estrategias del rbc se construyeron con base en la experiencia propia. Trabajamos con el tema de la discapacidad desde En 1993 se detectó la importancia de incorporar a la comunidad en el proceso de rehabilitación. A diferencia de actitudes y sistemas paternalistas, el programa de rbc vincula y responsabiliza a todos los sectores. Fisioterapeutas de Suecia que han participado desde el inicio del programa. El diagnóstico comunitario, los talleres de sensibilización y concientización y la conformación de la red comunitaria de apoyo forman parte de lo que llamamos rehabilitación social. La primera vez se inscribieron 55 promotores voluntarios. En las capacitaciones a padres de familia y/o promotores buscamos transmitir una información clara. Consideramos que la sinergia con el sector gubernamental y el privado es una labor permanente, ya que no han demostrado un compromiso real con los «vulnerables». De acuerdo a las necesidades laborales y económicas de los usuarios, se han vinculado con redes sociales y productivas: comunitarias locales, estatales e internacionales. Las pcd y sus familias siempre han participado en las gestiones, partiendo de determinadas necesidades, como escuelas de educación especial. Se han debatido los enfoques en relación a las pcd con organizaciones nacionales e internacionales. Piña Palmera es reconocida en México, varios países de Europa (entre ellos Suecia) y Estados Unidos, como un centro de rehabilitación, capacitación y formación.

41 Esquema del taller Bloque i. Qué es sistematizar? 1. Qué sabemos de la sistematización? 2.»» Qué es sistematizar? Conceptos operativos. Bloque iv. Recuperación cronológica de la historia 1. La línea del tiempo (río de la vida). 2. Periodización de la experiencia. 3. Narración de la experiencia. Bloque ii. Sistematizar: desde dónde? 1.»»Elementos del contexto y sentido del trabajo de las osc. 2. Procesos y productos. Bloque v. Interpretación analítica de la experiencia 1.»»Relación entre descripción e interpretación. 2.»»Formulación de categorías para el análisis e interpretación. Bloque iii. Qué sistematizar y para qué? 1.»»Objetivo y eje temático para una sistematización. Bloque vi. Conclusiones 1.»»Lecciones aprendidas y conclusiones de la experiencia sistematizada.

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015

Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015 Sistematización con enfoque de género Taller Sistematización de la experiencia de género de ICAA Lima, 3 y 4 de noviembre de 2015 1 Qué es sistematización de experiencias? Las sistematización es aquella

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN La Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través de la Unidad de Proyectos Sociales, en vinculación con la Fundación UADY, A.C.,

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO Clase N 1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO Lic. Benjamín Mamani Condori SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOCIO COMUNITARIO Un proceso de interpretación crítica,

Más detalles

Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social.

Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. QUÉ ES SISTEMATIZAR? Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN SISTEMATIZACIÓN COMO PROCESO QUE NOS PERMITE APRENDER DE NUESTRAS PRACTICAS

SISTEMATIZACIÓN SISTEMATIZACIÓN COMO PROCESO QUE NOS PERMITE APRENDER DE NUESTRAS PRACTICAS SISTEMATIZACIÓN La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los

Más detalles

Sociocomunitario Productivo

Sociocomunitario Productivo UF: 8 Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Facilitador: Lic. Benjamín Mamani Condori Tema 3 Metodologías de Producción de Conocimientos del Proceso Educativo Sistematización

Más detalles

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO: ANEXO: CADENA CAUSAL ENTRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CON SUS PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS PREVISTOS Para llevar a cabo una desagregación específica de los programas que componen la Estrategia Nacional

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN de Experiencias

SISTEMATIZACIÓN de Experiencias Fundación Rosa Luxemburg México SISTEMATIZACIÓN de Experiencias y EDUCACIÓN POPULAR Herman Van de Velde - ABACOenRed (herman@abacoenred.com / www.abacoenred.com) México D.F., Noviembre 2012. En Educación

Más detalles

Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017

Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017 Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017 P R E S E N T A C I Ó N DECA, Equipo Pueblo es una Asociación Civil que próximamente cumplirá 40 años de trabajo desde el ámbito de la sociedad

Más detalles

QUÉ ES SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. CARACTERÍSTICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN

QUÉ ES SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. CARACTERÍSTICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN TALLER TEÓRICA PRÁCTICO DE: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS QUÉ ES SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. CARACTERÍSTICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN Basado en conceptos del OSCAR JARA Diseñado por: Luis Rodrigo Tabares

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Programa Nacional de Prevención- PNP

Programa Nacional de Prevención- PNP Programa Nacional de Prevención- PNP Nuestro lema: Por una cultura de inclusión social, paz y vida saludable Visión Somos una Institución facilitadora de una cultura de inclusión n social, paz, y vida

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social

Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social EN EL MARCO DEL FORO DE ACCIÓN SOCIAL LA INTER-ACCIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD: PROPUESTAS Y DESAFÍOS

Más detalles

RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN. Propuesta UICN -Mesoamérica

RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN. Propuesta UICN -Mesoamérica RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN Propuesta UICN -Mesoamérica APROVECHEMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS Es una guía con pasos a seguir. No es la única, pero es la que nuestra organización utiliza. Ayuda

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Mesas de trabajo Sociedad y violencia Currículo educativo y capacidades ciudadanas Género y construcción de paz Formación docente Buenas prácticas para

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Universidad del Desarrollo Profesional. Derechos Reservados 2011, prohibida su reproducción total o parcial. Para uso exclusivo del personal docente y estudiantes inscritos en el programa. ADMINISTRACIÓN

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013 METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR Santiago, Mayo 2013 Título Antecedentes la diapositiva previos Aprendizaje-Servicio El aprendizaje servicio es una metodología de aprendizaje

Más detalles

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESCOLARES PROPUESTA DOCENTE DE PRACTICA DE ESPECIALIZACION PERIODOS

Más detalles

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS PROYECTO PEDAGÓGICO CURSO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS MODALIDAD Y DURACIÓN Semipresencial: tres meses de trabajo en el campus virtual de la Escuela Internacional de Políticas

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Una mirada regional a la participación de la niñez y adolescencia a 20 años de la Convención sobre los

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIPLOMADO: GESTIÓN EDUCATIVA PARA DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIPLOMADO: GESTIÓN EDUCATIVA PARA DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIPLOMADO: GESTIÓN EDUCATIVA PARA DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA VERSIÓN EJECUTIVA DICIEMBRE DE 2002 PRESENTACIÓN Con el fin de

Más detalles

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Preforo Nacional de Experiencia Significativas Junio 3 y 4 de 2010 CONTENIDO 1. El contexto de la experiencia y sus actores. 2. Razón de ser de la

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1): ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE 2009 MARCO DE TRABAJO Como parte de la experiencia institucional de trabajo de los años 2007 y 2008, se identificaron al

Más detalles

Comunicación efectiva para

Comunicación efectiva para Comunicación efectiva para la incidencia sindical Panamá 2010 Alely Pinto Oficial Comunicación Proyecto Verificación OIT Por qué es importante la comunicación? ió Difundir información Expresar necesidades

Más detalles

PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN Propósitos de la sistematización Carlos Mauricio González Posada En la literatura que se encuentra a disposición del público en general, se pueden encontrar

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Un programa de Fundación SES. fundaciónses Con todos los jóvenes

Un programa de Fundación SES. fundaciónses Con todos los jóvenes Un programa de Fundación SES fundaciónses Con todos los jóvenes Subir al Sur Subir al Sur es un programa de Fundación SES que promueve la educación para la paz y la interculturalidad a través del servicio

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA

TUNING AMÉRICA LATINA TUNING AMÉRICA LATINA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS REUNIÓN DISTRITO FEDERAL MEXICO FEBRERO 2007 Transcurridos más de dos años de intenso trabajo de intercambio de informaciones, experiencias y debates se

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN Para aprender a partir de la práctica

SISTEMATIZACIÓN Para aprender a partir de la práctica SISTEMATIZACIÓN Para aprender a partir de la práctica Qué es la sistematización? La sistematización es una forma científica de conocer nuestras realidades contextuales y nuestra realidad a partir de nuestras

Más detalles

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Ernesto José Andrade Medina 1 Resumen. En este

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programa Educativo: Nombre de la Asignatura: Taller de Planeación Participativa Comunitaria Objetivo General de la Asignatura: CLAVE: V

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Lic. Juan José Asperó Zanella 2012

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Lic. Juan José Asperó Zanella 2012 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Lic. Juan José Asperó Zanella 2012 La Planeación Estratégica (PE) en la EA (Pérez, 2004) La Planeación Estratégica se centra en lo participativo Involucra sujetos educativos en los

Más detalles

Universidad del Quindío Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad del Quindío Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Quindío Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Enf.Espc.Mg ADIELA HENAO BURITICÁ. Enf.Espc.Mg CARMEN AYDE FERNÁNDEZ R. PROCESO DE SISTEMATIZACION Programa de Enfermería

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

Educación y Trabajo. Posibilidades y dificultades, en el mundo actual. Jorge Camors MEC - Uruguay

Educación y Trabajo. Posibilidades y dificultades, en el mundo actual. Jorge Camors MEC - Uruguay Educación y Trabajo. Posibilidades y dificultades, en el mundo actual. Jorge Camors MEC - Uruguay 1.- Presentación. Finalidad: contribuir al proceso de reflexión y debate sobre las relaciones entre la

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA

CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO 2014 MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA TANATOLOGIA SALUD MENTAL REHABILITACIÓN FÍSICA ASISTENCIA SOCIAL TRABAJO SOCIAL EN LA SALUD TRASPLANTES ENFERMEDADES INFECTO

Más detalles

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En este curso se espera desarrollar

Más detalles

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD ASESORÍA PARA LA JUVENTUD DE ANTIOQUIA Política Pública Departamental de Juventud Por la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento de

Más detalles

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Capacitación y Desarrollo. Objetivo

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Capacitación y Desarrollo. Objetivo Capital Humano 1 Sesión No. 7 Nombre: Capacitación y Desarrollo Objetivo Al concluir la sesión el alumno podrá determinar los elementos que se deben considerar en la capacitación empresarial con la finalidad

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SOCIAL (DGPAS) Morelos 70, colonia Centro Histórico Tlalpan, Delegación Tlalpan. CP. 14000 REFERENCIA DE UBICACIÓN:

Más detalles

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA AÑO PROGRAMADO: Enero 2013 Diciembre 2013 PERFIL PASANTES SJR COLOMBIA II semestre 2013 1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA Número de personas solicitadas: 1 estudiante de ciencias políticas.

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

QUÉ NO ES UNA SISTEMATIZACIÓN?

QUÉ NO ES UNA SISTEMATIZACIÓN? QUÉ ES SISTEMATIZAR? Es el proceso colectivo y participativo que mediante la reflexión, el reconocimiento y la interpretación crítica de los sentidos y lógicas que integran la práctica como objeto de estudio,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Código-Materia: 05225 Gerencia de Proyectos en Ingeniería Requisito: Planeación y Control de la Producción Programa Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias) Taller sobre Sistematización de Experiencias Bilbao, 24 y 25 octubre de 2003 Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización (material de referencia para elaborar propuestas propias) Tomados del libro: Para

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2: DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2: Identificación de semejanzas, diferencias complementariedades, intencionalidades, alcances y posibilidades de los paradigmas cualitativo y cuantitativo de la investigación

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35.1 Misión Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar, planes, programas y proyectos gubernamentales, a través de mecanismos de coordinación, capacitaciones

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS. Lic. Phineas Piña Escobar

METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS. Lic. Phineas Piña Escobar METODOLOGÍA Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS Lic. Phineas Piña Escobar Antes de empezar es importante la reflexión. Responsabilidad social Porqué hacemos lo que hacemos? Convicción

Más detalles

Inserción de la Educación del Emprendimiento en el Sistema Universitario Público y Regional: La experiencia de la Universidad de Tarapacá.

Inserción de la Educación del Emprendimiento en el Sistema Universitario Público y Regional: La experiencia de la Universidad de Tarapacá. Inserción de la Educación del Emprendimiento en el Sistema Universitario Público y Regional: La experiencia de la Universidad de Tarapacá. Vesna Karmelic Pavlov REELA 2009 Contexto: Nuestra Universidad

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional

Más detalles

APRENDER HACIENDO EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

APRENDER HACIENDO EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO. APRENDER HACIENDO EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Abordar algunas consideraciones generales sobre el diagnóstico participativo para el desarrollo de proyectos de servicio comunitario.

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY ACCIONES SOBRE PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Marco normativo sobre la participación

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

PRÁCTICA REGIONAL Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Milpa Alta.

PRÁCTICA REGIONAL Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Milpa Alta. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESCOLARES PRÁCTICA REGIONAL Secretaría de Cultura de la Ciudad de México:

Más detalles

ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2

ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2 ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2 1 El presente trabajo sistematiza las acciones que desde la Dirección de Salud

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura. Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias Dirección de Cultura, MCJ - Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias Campo Escuela Iztarú, Tres Ríos Jueves 10 de abril de 2014 En el Encuentro

Más detalles

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos GUÍA DE CURSO (AÑO 2014 - Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos INSTITUTO Psicología de la Salud NOMBRE DE LA PROPUESTA Intervenciones psicológicas en el Hospital de Clinicas DOCENTE

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE La de Posgrado,, a través de la Unidad de Proyectos Sociales CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 6 Generación 2016-2017 1. Presentación: El diplomado surge en el marco

Más detalles

Proyecto: Tutor CCA. Centro Educativo y Productivo Bancomer Incubadora Social ITESM

Proyecto: Tutor CCA. Centro Educativo y Productivo Bancomer Incubadora Social ITESM Centro Educativo y Productivo Bancomer Incubadora Social ITESM Formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo social del país, participando en un programa educativo en comunidades urbanas, logrando

Más detalles

Evaluación de las Experiencias de Voces Nuevas 2008: Incidencia Política y Participación Ciudadana

Evaluación de las Experiencias de Voces Nuevas 2008: Incidencia Política y Participación Ciudadana Seminario - Taller Evaluación de las Experiencias de Voces Nuevas 2008: Incidencia Política y Participación Ciudadana Lima, 21 al 23 de Junio OBJETIVOS Socializar información y experiencias en relación

Más detalles

Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven

Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven Cartagena Colombia 02 de Diciembre de 2008 S.N.P.P. Servicio Nacional de Promocion Profesional Vision Ocupar en el país s una posición de liderazgo como

Más detalles

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN Curso Intervención psicosocial en la comunidad EVALUACION FINAL Período I 2014 Temáticas revisadas: Contenidos

Más detalles

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional Del 27 al 29 de agosto de 2013, Santiago de Chile NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA INTRODUCCIÓN En el marco de la

Más detalles

PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF. Febrero 1 de 2010

PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF. Febrero 1 de 2010 BOLIVIA COLOMBIA CHILE ECUADOR PERÚ PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF VENEZUELA Febrero 1 de 2010 www.orasconhu.org BOLIVIA COLOMBIA

Más detalles

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica considerando que:

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica considerando que: La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica considerando que: - En el 2018 se celebra el manifiesto de La Reforma de Córdoba que puso en el escenario de las Universidades Latinoamericanas

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

LOGOTIPO EMPRESA EXPOSITOR. Rita Elena Díaz Cortés Gerente de Desarrollo de Comunidades Sostenibles CEMEX, México

LOGOTIPO EMPRESA EXPOSITOR. Rita Elena Díaz Cortés Gerente de Desarrollo de Comunidades Sostenibles CEMEX, México LOGOTIPO EMPRESA EXPOSITOR Rita Elena Díaz Cortés Gerente de Desarrollo de Comunidades Sostenibles CEMEX, México Quiénes somos? CEMEX es una empresa mexicana global creada en 1906 y que genera soluciones

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

El quehacer profesional y el aporte de la sistematización al Trabajo Social

El quehacer profesional y el aporte de la sistematización al Trabajo Social El quehacer profesional y el aporte de la sistematización al Trabajo Social Setiembre, 2011 1 Por qué sistematizar en TS? Reivindicar el cómo hacer la acción cotidiana y el dar cuenta de los procesos descubiertos

Más detalles

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario. I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana DEPARTAMENTO: Cundinamarca MUNICIPIO: Girardot EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar,

Más detalles

conflicto armado con primera infancia y familias Nombre del proponentecoordinador

conflicto armado con primera infancia y familias Nombre del proponentecoordinador 1. Nombre del taller: Convidarte para la Paz: Narrativas de paz y memorias del conflicto armado con primera infancia y familias Nombre del proponentecoordinador del Taller y facilitador(es) y breve presentación

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS La Licenciatura en Ciencias Políticas, además de contribuir como una nueva posibilidad educativa, amplia más los espacios de utilidad de los politólogos, esto, debido

Más detalles

Qué significa sistematizar? Red de Docentes Innovadores

Qué significa sistematizar? Red de Docentes Innovadores Qué significa sistematizar? Sistematizar: Es una reconstrucción de la experiencia para comprender lo ocurrido, para identificar sus componentes, explicar logros y dificultades, que puedan servir para replicarla

Más detalles

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Desarrollo de Competencias Ciudadanas This image cannot currently be displayed. BOG-AAA123-20110325- Desarrollo de Competencias Ciudadanas Tatiana Mosquera Angulo Coordinadora Línea de Condiciones Pedagógicas-Programa de Competencias Ciudadanas

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011 CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Abril 2011 Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana 2009 Se crea por Ley el Centro Nacional. Agosto 2010 se

Más detalles

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura Sergio Tobón QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura UN MÓDULO ES: o Se articulan a diferentes estrategias didácticas o Se articulan

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL DIPLOMADO EN LÍNEA MUNDOS JUVENILES: SUJETOS, TRAYECTORIAS Y CIUDADANÍAS Generación 2017

INFORMACIÓN GENERAL DIPLOMADO EN LÍNEA MUNDOS JUVENILES: SUJETOS, TRAYECTORIAS Y CIUDADANÍAS Generación 2017 INFORMACIÓN GENERAL DIPLOMADO EN LÍNEA MUNDOS JUVENILES: SUJETOS, TRAYECTORIAS Y CIUDADANÍAS Generación 2017 Presentación Las juventudes y lo juvenil constituyen una preocupación para diversas sociedades,

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA Realizado por: Roberto Guerrero Vargas Período Agosto - Diciembre, 2015 Agosto, 2015 i Tabla

Más detalles