CONSOLIDACIÓN DE CIFRAS DE INGRESOS, GASTOS Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO COSTARRICENSE 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSOLIDACIÓN DE CIFRAS DE INGRESOS, GASTOS Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO COSTARRICENSE 2012"

Transcripción

1 CONSOLIDACIÓN DE CIFRAS DE INGRESOS, GASTOS Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO COSTARRICENSE 2012 La elaboración de estadísticas fiscales del Sector Público Costarricense, es una de las funciones asignadas a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria, estipulada en el Reglamento de la Ley 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos en su artículo 20, inciso n, de acuerdo al Decreto Ejecutivo Nº36978-H-MP-PLAN, que modifica las funciones establecidas inicialmente a esta Dependencia. Parte de esta función es la elaboración y publicación de la Consolidación de Cifras de Ingresos y Gastos de las entidades del Sector Público Costarricense. Esta Consolidación de Cifras es un proceso mediante el cual se eliminan las transacciones entre las unidades en el ámbito del gobierno que se trata de medir 1, toma como referencia el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas 1986, del Fondo Monetario Internacional y consiste en la eliminación de las transferencias corrientes y de capital de ingreso y gasto que se otorgan entre las entidades que participan en el mismo proceso. Además, en los ingresos tributarios se realiza la rebaja de las contribuciones que han otorgado las entidades públicas a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC); esto para las consolidaciones donde están incluidas estas entidades. Para la realización de este proceso se utiliza el Sistema de Consolidación de Cifras del Sector Público (SICCNET), el cual además tiene información sobre empleo, inversiones financieras y de conciliaciones bancarias, que permiten disponer de estadísticas oportunas y confiables, y a la vez servir para la toma de decisiones por parte de las diferentes autoridades en el ámbito fiscal de nuestra economía. La información es digitada directamente por las instituciones que se encuentran cubiertas por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, lo que asegura que las cifras sean tomadas de fuentes primarias, siendo importante resaltar el papel de los funcionarios de la Secretaría Técnica en el proceso de revisión y aceptación de las mismas. La información del resto de las instituciones que conforman el Sector Público y que no están cubiertas por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, es digitada por funcionarios de esta Secretaría Técnica. En el documento se presentan varios tipos de consolidaciones: Clasificación Institucional, Funcional, Sectorial, y la del Sector Público no Financiero Reducido. Se trabajó con datos de ingresos, gastos y financiamiento de 149 entidades públicas, que incluye las que se encuentran cubiertas por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, el Gobierno Central y los Poderes de la República, los Bancos Públicos, las Universidades Estatales, los Gobiernos Locales y otras instituciones tales como la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, el Instituto Costarricense de Electricidad, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y la Junta Administradora de Servicios de Cartago, entre otras. La información de los Bancos Públicos, así como de las Universidades Estatales, fue tomada de la liquidación presupuestaria que fue suministrada directamente por cada entidad, y en el caso de los Gobiernos Locales, se obtuvo por medio de la Contraloría General de la República. En el caso de los Gobiernos 1 Fondo Monetario Internacional. Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas

2 Locales, la información que se presenta corresponde al total de los 81 municipios, pero se registra como una sola entidad para mejor uso de la información. Acogiendo recomendaciones de las Misiones de Estadísticas de las Finanzas Públicas que estuvieron en el país en diciembre 2012 y marzo 2013, se procedió a ampliar la muestra de entidades que forman parte de la Consolidación 2012, por lo que en esta revisión contamos con la información de la SUGEVAL, SUPEN, SUGEF, SUGESE y el CONASSIF. También se suma a la muestra, la SUTEL, el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano, el Hospital del Trauma y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Es importante reiterar que con la primera consolidación realizada por medio del SICCNET en el año 2002, se implementaron cambios metodológicos en el proceso y el fundamental radica en que la eliminación de las transferencias y ajustes de transferencias se efectúa en la misma entidad o grupo seleccionado y no en una columna de consolidado como se efectuaba anteriormente; en consecuencia la columna de total coincide con la columna de consolidado. Para realizar la consolidación sectorial del 2012, se aplicó el Decreto N MP-PLAN publicado en el Diario Oficial La Gaceta N 137 del 15 de julio del 2011 y para contar con una serie histórica se corrieron consolidaciones a partir del año En el año 2011, la Contraloría General de la República (CGR), aprueba la solicitud de excluir de los presupuestos ordinarios de los bancos estatales, las asignaciones presupuestarias originadas por el diferencial cambiario en las cuentas de ingresos y gastos que se reflejan en la cuenta Diferencias de tipo de cambio ; los bancos exponen que: Cuando se da un incremento en el tipo de cambio de cualquier moneda extranjera, el ingreso por diferencial cambiario está dado por el ajuste en el valor de los activos, mientras que el gasto por diferencial cambiario se origina en el valor de los pasivos; en forma inversa, cuando el tipo de cambio disminuye, el ingreso por diferencial cambiario es producto del ajuste en el valor de los pasivos y el gasto por diferencial cambiario por el ajuste en el valor de los activos; por tal razón, mensualmente el valor de los activos y los pasivos del balance contable se ven afectados significativamente por las variaciones en el tipo de cambio de referencia del dólar y del euro, y se deben registrar con cargo a las subpartidas presupuestarias de ingresos o de gastos por diferencial cambiario, no obstante es criterio de las entidades bancarias que tales registros constituyen ajustes eminentemente de índole contable, en el tanto que no implican de manera alguna erogaciones o transferencias de recursos, como si se da en el caso de la adquisición de los bienes y servicios necesarios para el logro se las metas y objetivos institucionales. Dado lo anterior, la CGR, indica que en cumplimiento del principio presupuestario de universalidad, procede incorporar en el presupuesto las afectaciones de ingresos y gastos originadas por las variaciones en el tipo de cambio únicamente en aquellas que producto de transacciones y operaciones en moneda extranjera derivadas de actividades de intermediación financiera, de acuerdo a lo establecido en los clasificadores vigentes, en lo que respecta al concepto de Diferencias por tipo de cambio. Adicionalmente si se deben considerar las afectaciones que se presenten en las cuentas de ingresos y gastos de obligaciones contraídas

3 en moneda extranjera y que se vean impactadas por las variaciones en el tipo de cambio en el momento de la transacción correspondiente. Por otra parte, la CGR acepta que se elimine la práctica de afectar el presupuesto ante revaluaciones de activos y pasivos por efecto de variaciones en el tipo de cambio y que deben ser considerados por las entidades bancarias al momento de realizar la formulación de los presupuestos para los próximos años. Debido al ajuste realizado por los bancos estatales en las liquidaciones presupuestarias del año 2011, en las que se excluyó el efecto del diferencial cambiario, las cifras consolidadas donde se registran los datos de los bancos comerciales, a saber: Empresas Públicas Financieras, Servicios Económicos y Sector Financiero, muestran caídas significativas en los montos de ingresos y gastos, pero debe tenerse presente que para los años anteriores si se registraban los efectos del diferencial cambiarios en dichas cuentas. Por último es importante indicar que si bien se utilizaron las cifras de ingresos y gastos del Instituto Costarricense de Electricidad como parte de la consolidación 2012, las mismas no se muestran en las distintas modalidades de consolidación, lo anterior por solicitud expresa de la entidad. CONSOLIDACION INSTITUCIONAL Aspectos metodológicos En la consolidación institucional, se utiliza el Clasificador Institucional del Sector Público Costarricense desglosado en: Instituciones Públicas Financieras Gobierno Central Empresas Públicas no Financieras Consolidación Institucional Órganos Desconcentrados Gobiernos Locales Instituciones Descentralizadas no Empresariales

4 La consolidación se realiza seleccionando todos los grupos en conjunto, o bien cada uno de los grupos por separado. Los aspectos que se consideran en la consolidación institucional son los siguientes: Se eliminan las transferencias corrientes y de capital identificando la diferencia entre lo que indica la institución que recibe y lo que muestra la que otorga; eliminándose el mismo monto en ingreso y en gasto. La diferencia debe colocarse en una cuenta denominada ajuste de transferencias. De tal forma que el monto de déficit o superávit (diferencia entre ingresos y gastos totales) no se altere. Para el caso de las consolidaciones en que intervienen los grupos de Empresas Públicas Financieras y las Instituciones Financieras, se calcula el superávit o déficit de operación, el cual viene dado por la siguiente fórmula: Ingresos Corrientes (-) Sueldos y Salarios (-) Compra de bienes y servcios (-) Intereses Internos y externos (-) Transferencias al sector público y privado = Superavit de operación En los ingresos tributarios se realiza la rebaja de las contribuciones que han otorgado las entidades públicas a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC); lo anterior para las consolidaciones por grupo o entre grupos donde están incluidas estas entidades. Se consolida a nivel inter o intra institucional; por ejemplo, los ingresos y gastos consolidados de un grupo institucional en particular, difiere del resultado de consolidar todos los grupos institucionales a su vez. Comentario Consolidación Institucional 2012 De acuerdo con los resultados de la consolidación institucional para el año 2012, se observa que los ingresos totales alcanzaron la cifra de ,8 millones, concentrándose el 50,1% en el Gobierno Central, seguido de las Instituciones Descentralizadas no Empresariales con un 26,8%.

5 Por su parte, los gastos totales sumaron ,0 millones, concentrando mayores recursos en los mismos grupos institucionales, en donde el Gobierno Central representa un 40,9% y las Instituciones Descentralizadas no Empresariales un 35,8% del total. Los resultados totales consolidados a nivel institucional para el año 2012 generan un superávit operativo de ,7 millones y un déficit financiero por ,3 millones. El grupo de las Instituciones Descentralizadas no Empresariales son las que generan un mayor déficit con ,8 millones, en tanto el Gobierno Central es el que presentan un mejor resultado financiero con un superávit de ,6 millones Los resultados totales consolidados por grupo institucional del año 2012 se presentan en el cuadro 1: DETALLE Ingresos Totales Inst. Desc. no Empresariales Cuadro 1 Consolidación Institucional del Sector Público 2012 Ingresos y gastos totales, resultado operativo y financiero (en millones de colones) Órganos Desconcentrados Empresas Púb. no Fin Gobierno Central Gobiernos Locales Instituciones Públicas Financieras , , , , , , ,8 Gasto Total , , , , , , ,0 Resultado Operativo Resultado Financiero ( ,0) (12.479,3) , , , , ,7 ( ,8) ( ,9) ( ,5) ,6 (31.605,5) ,9 ( ,3) Total Al comparar los resultados obtenidos en el año 2012 con los del periodo anterior, se observa un aumento del 10,5% en los ingresos totales, siendo los grupos institucionales de los órganos Desconcentrados y las Empresas Públicas no Financieras las que presentan una mayor variación en sus ingresos con un 17,8% y 17,7% respectivamente. En el cuadro 2 se muestra el desglose de los ingresos totales institucionales consolidados del año 2012 y su variación respecto a los ingresos del año Cuadro 2 Consolidación Institucional del Sector Público Tasa de variación de los ingresos consolidados por grupo institucional DETALLE Total Sector Público Instituciones Descentralizadas no Empresariales Órganos Desconcentrados Empresas Públicas no Financieras Gobierno Central Gobierno s Locales Institucione s Públicas Financieras Ingresos Totales 2012 Ingresos Totales 2011 Variación % , , , , , , , , , , , , , ,7 10,5% 9,5% 17,8% 17,7% 9,0% 15,3% 9,6% Durante el periodo se observa que los ingresos del Gobierno Central representan el 50,1% del total, por su parte las Instituciones Descentralizadas no Empresariales son el segundo grupo en importancia; entre ambos grupos, alcanzaron en promedio el 76,8% de los ingresos totales durante el periodo

6 El resto de los grupos institucionales no sobrepasan el 10% de participación durante el periodo, pero se observa un aumento en la participación de los Órganos Desconcentrados al pasar de un 4,0% en 2004 a 5,1% en 2012 y los Gobiernos Locales pasaron de 3,0% en 2004 al 3,7% para A continuación se presenta la participación porcentual que han tenido los diversos grupos institucionales como porcentaje delos ingresos totales consolidados para el periodo Gráfico 1: Consolidación Institucional Sector Público Total Aporte de los grupos institucionales a los Ingresos Totales Consolidados (en porcentajes) 60,0% ,0% 40,0% ,0% 20,0% Inst. Desc. no Emp ,0% 0,0% 2006 Órg. Desc. Emp. Púb. no Fin. Gob. Central Gob. Locales Inst. Púb. Finan Como se mencionó anteriormente, los gastos totales institucionales consolidados ascendieron a ,0 millones, lo que representa un aumento del 9,5% respecto al año 2011; los grupos institucionales con una mayor variación en sus gastos, son los Gobiernos Locales con un 15,5% y las Instituciones Descentralizadas no Empresariales con un 14,5% respecto al periodo anterior. Por su parte, el grupo de las Instituciones Públicas Financieras muestra un aumento en su gasto consolidado del 9,6%, luego de que el año pasado tuviera una disminución del 8,4%, producto del efecto generado por la eliminación de las cuentas del diferencial cambiario en ese año. En el cuadro 3, se indican las tasas de variación de los gastos totales de los diversos grupos institucionales para el año 2012.

7 DETALLE Gastos Totales 2012 Gastos Totales 2011 Total Sector Público Cuadro 3 Consolidación Institucional del Sector Público Tasa de variación de los gastos consolidados por grupo institucional Instituciones Descentralizadas no Empresariales Órganos Desconcentrados Empresas Públicas no Financieras Gobierno Central Gobiernos Locales Instituciones Públicas Financieras , , , , , , , , , , , , , ,1 Variación % 9,5% 14,5% 9,9% -3,4% 7,9% 15,5% 9,6% Durante el periodo en comentario, se observa que el Gobierno Central representa un poco más del 40% del total de gastos, y en los últimos años ha venido disminuyendo ese porcentaje, al pasar de un 47,5% en 2004 a un 40,9% en Por su parte las Instituciones Descentralizadas no Empresariales son el segundo grupo en importancia; y a diferencia del Gobierno Central, este grupo muestra una tendencia creciente, al pasar de un 28,5% en el 2004 a un 35,8% de los gastos totales consolidados en Entre ambos grupos, representaron en promedio el 76,7% de los gastos totales durante el periodo El resto de los grupos institucionales, al igual que en el caso de los ingresos, no sobrepasan el 10% de participación durante el periodo, pero se observa un aumento en la participación de los Órganos Desconcentrados al pasar de un 4,6% en 2004 a 6,91% en 2012 y los Gobiernos Locales pasaron de 2,8% en 2004 al 3,7% para 2012, en tanto que las Instituciones Púbicas no Financieras pasaron de 7,7% en 2004 a un 3,9% en El gráfico 2 muestra el aporte de los diversos grupos institucionales a los gastos totales durante el periodo Gráfico 2: Consolidación Institucional Sector Público Total Aporte de los grupos institucionales a los Gastos Totales Consolidados (en porcentajes) 60,0% ,0% 40,0% ,0% 20,0% Inst. Desc. no Emp ,0% 0,0% 2006 Órg. Desc. Emp. Púb. no Fin. Gob. Central Gob. Locales Inst. Púb. Finan

8 Al comparar los ingresos y gastos totales consolidados del año 2012 con el Producto Interno Bruto (PIB), obtenemos que estos representan un 27,0% y un 31,4% respectivamente. La medición de los ingresos y gastos en relación al PIB, ayuda en la estandarización cuando se requiere realizar análisis de las mismas variables y se compara con los resultados de otros países. En el gráfico 3 se muestran los ingresos y gastos totales de los grupos institucionales como porcentajes del PIB. Gráfico 3: Consolidación Institucional del Sector Público Total 2012 Ingresos y Gastos Totales Consolidados (como porcentaje del PIB) 16,0% 14,9% 14,1% 14,0% 12,3% 12,0% 10,0% 8,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 1,5% 2,4% 2,4% 3,0% 1,1% 1,3% 1,9% 1,3% 0,0% Inst. Desc. no Emp. Órg. Desc. Emp. Púb. no Fin. Gob. Central Gob. Locales Inst. Púb. Finan. Ingresos Gastos El gasto total se puede desglosar en gastos corrientes y gastos de capital, ante lo cual es importante analizar el comportamiento de ambos tipos de erogaciones para tener una idea de la utilización que están dando las instituciones a los recursos asignados y poder determinar la eficiencia en el gasto y la inversión pública. De acuerdo al clasificador económico del gasto, los gastos corrientes, comprenden las erogaciones no recuperables que se destinan a la remuneración de los factores productivos, adquisición de bienes y servicios y transferencias, para atender las actividades ordinarias de producción de bienes y prestación de servicios que son propias del sector público. Los bienes y servicios clasificados en esta partida tienen una vida prevista inferior a un año, por lo que no forman parte de los bienes duraderos. Por su parte, los gastos de capital comprenden las erogaciones no recuperables para la adquisición o producción de bienes duraderos, destinados a un uso intensivo en el proceso de producción durante un largo período de tiempo. Estos gastos implican aumentos en los activos, mejoras en los ya existentes y la prolongación de su vida útil, a fin de incrementar la capacidad

9 productiva o de servicio de las instituciones públicas. Incluye aquellos por concepto de remuneraciones, compra de bienes y servicios asociados a la formación de capital, así como las transferencias de capital. En el año 2012 el gasto corriente representó el 81,8% ( ,5 millones) y el gasto de capital representó el 17,8% ( ,4 millones) del gasto total consolidado, el restante 0,4% ( ,1 millones) corresponde a la Concesión Neta de Préstamos. Por parte del gasto corriente, destaca el rubro de Sueldos y Salarios por ,0 y la Compra de Bienes y Servicios por ,2 millones; en las subcuentas del gasto de capital, destaca el gasto en inversión de Formación de Capital, el cual fue de ,6 millones, y lo correspondiente a Maquinaria y Equipo por ,2 millones. En el cuadro 4se desglosa por grupo institucional, el gasto corriente y de capitalconsolidados, en los años 2011 y Total Sector Público Cuadro 4 Consolidación Institucional del Sector Público Gastos Corrientes y de Capital por grupo institucional (datos en millones de colones y como porcentaje del total) Instituciones Descentralizadas no Empresariales Órganos Desconcentrados Empresas Públicas no Financieras Gobierno Central Gobiernos Locales Instituciones Públicas Financieras Gasto Corriente , , , , , , ,3 Gasto Corriente , , , , , , , Variación % 8,8% 10,0% 6,4% 24,9% 6,9% 11,3% 31,8% Gasto de Capital 2012 Gasto de Capital 2011 Variación % , , , , , , , , , , , , , ,2 14,3% 145,9% 16,4% -3,8% 37,6% 36,1% -2,7% El aumento que presenta el gasto de capital para el 2012 es explicado por las transferencias de capital que las Instituciones Descentralizadas no Empresariales realizaron a las Empresas Públicas no Financieras por un monto de ,1 millones, específicamente el caso de la SUTEL que transfirió los recursos por concepto del pago al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) N Los recursos para FONATEL provienen de una Contribución Especial Parafiscal de los operadores de redes públicas de telecomunicaciones y los proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público, además de los recursos provenientes de las concesiones, el cobro de multas e intereses por mora, transferencias y donaciones y los recursos financieros generados por los propios recursos del fondo. (Art. 38, LGT). En el caso de los Órganos Desconcentrados destaca el incremento en la partida de formación de capital del Consejo Nacional de Vialidad el cual pasó de ,2 millones a ,5

10 millones, lo que representa un 19,8% de crecimiento. Entre los principales proyectos ejecutados se encuentran: Proyecto Sifón-San Carlos ( ,3 millones), Atención de Emergencias Finiquitos y Obras ( millones), Rehabilitación de Puentes Programa JICA-MOPT- CONAVI ( millones), Mejoramiento Ruta San Francisco de Heredia, San Joaquin de Flores ( 2.422,5 millones), y la Ruta Cañas-Liberia Repavimentación calzada actual y ampliación a 4 carriles ( millones), entre otros. El aumento presentado en el Gobierno Central se explica en mayor parte por el gasto de capital del Ministerio de Educación, específicamente en las transferencias de capital que realizó esta entidad a las Juntas de Educación, pasando de ,6 millones en 2011 a ,2 millones en CONSOLIDACIÓN FUNCIONAL Aspectos metodológicos Mediante Decreto Ejecutivo Nº33046 publicado el 16 de junio del 2006 se emitió el Clasificador Funcional del Sector Público. Hasta el año 2005 se utilizó en la consolidación del gasto funcional, para el caso costarricense, un total de 13 funciones; a partir del 2006, la nueva consolidación corresponde a la Clasificación de las Funciones del Gobierno (CFG) de las Naciones Unidas 2, la cual se compone de 10 funciones. En el año 2010 se incorpora la función Defensa debido al registro de gasto que se realiza por concepto de Protección contra incendios y otros eventos, en la cual se ubica el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, que con la aprobación de la Ley N 8228 Ley del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, pasó a ser una entidad separada del Instituto Nacional de Seguros. La citada Ley dispone que el Cuerpo de Bomberos funcionará bajo la dirección superior de un Consejo Directivo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, para cumplir con las funciones y las competencias, que en forma exclusiva las leyes y los reglamentos le otorgan, lo cual significa especializar sus funciones y competencias, así como también que alcance independencia financiera, administrativa, patrimonial, técnica y operativa. El desglose de las funciones es el siguiente: 2 Publicada por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas 2000.

11 Defensa (DEF) Servicios Públicos Generales (SPG) Orden Público y Seguridad (OPS) Servicios Recreativos, Deportivos, de Cultura y Religión (SRDCR) Consolidación Funcional Servicios Económicos (SEC) Salud (SAL) Protección Social (PS) Vivienda y Otros Servicios Comunitarios (VOSC) Protección del Medio Ambiente (PMA) Educación (EDC) La Consolidación Funcional permite mayores niveles de desagregación de la información, puesto que el nuevo Clasificador Funcional se realiza en cuatro niveles denominados: clase, subclase, grupo y subgrupo. Además, permite identificar y agrupar las finalidades o propósitos del gasto público, de acuerdo con la clase de servicios que prestan las instituciones públicas. El proceso consiste en la eliminación de las transferencias corrientes y de capital de ingreso y gasto que se otorgan entre las entidades que pertenecen a esa función. Los reportes de consolidación son de tipo matricial y todas las consolidaciones se efectúan a partir de la información de los flujos de caja. En primer término, se efectúa la consolidación por función (eliminación de transferencias entre entidades de una misma función) y posteriormente se lleva a cabo la consolidación entre funciones (eliminación de transferencias entre las distintas funciones). Se eliminan las contribuciones a la seguridad social de los ingresos y gastos, si dentro de las funciones que se están consolidando, se contemplan las instituciones que reciben las contribuciones de la CCSS, BPDC, FODESAF e INA. Cada entidad es asignada a una función, siguiendo los criterios de la Clasificación Funcional, excepto la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que se divide en salud y pensiones, así como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en telecomunicaciones y energía. La CCSS permite asignar la información del flujo de caja en funciones diferentes y no en una única. El gasto en salud se registra en la función Salud y el gasto de pensiones en Protección Social. En el caso del ICE se incluye en la

12 misma función de Servicios Económicos, pero lo correspondiente a energía en Combustibles y Energía, en tanto que telecomunicaciones en Comunicaciones. La consolidación a nivel inter-intra funcional; por ejemplo, los gastos consolidados de una función en particular, difiere del resultado de consolidar todas las funciones a su vez. Comentarios Consolidación Funcional 2012 Para el año 2012, el gasto consolidado de la Consolidación Funcional es de ,1 millones, lo que representa un aumento del 10,3% al compararlo con el resultado obtenido en el año La función de Servicios Económicos (SEC) es la que sigue concentrando el mayor porcentaje de recursos con un monto de ,4 millones (46,5% del total) y la cual creció un 10,0% respecto al año anterior; está función está compuesta por los siguientes subgrupos: Asuntos económicos, comerciales y laborales en general, Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, Combustibles y energía, Minería, manufacturas y construcción, Transporte, Comunicaciones, Turismo y otras industrias, Asuntos económicos no especificados. Incluye un total de 67 entidades entre las que se pueden citar: Consejo Nacional de Producción, INCOPESCA, Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, Instituto de Desarrollo Rural, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas, Bancos Comerciales Estatales, Banco Central de Costa Rica, Instituto Nacional de Seguros, las Superintendencias, Grupo ICE, Refinadora Costarricense de Petróleo S.A., Correos de Costa Rica S. A., Consejo Nacional de Vialidad, Junta Administrativa Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica y el Instituto Costarricense de Turismo, entre otras. Como se indicó anteriormente, la función de Servicios Económicos (SEC) representa una parte importante del monto total en la estructura del gasto funcional; el principal subgrupo de esta función es el denominado Combustibles y Energía que representó un 50,1% del total de dicha función, y que para el 2012registró una tasa de variación del 3,9% respecto al año anterior; en este subgrupo destaca el gasto de RECOPE por la suma de ,8millones El segundo subgrupo en importancia de la función SEC es el llamado Asuntos económicos, comerciales y laborales en general con un monto de ,2 millones, lo cual indica un aumento del 20,9% luego de la caída del 39,3% presentada en el año 2011; en este subgrupo destaca el aporte al gasto de los bancos comerciales estatales y del Instituto Nacional de Seguros.

13 La función Educación (EDU), la cual está conformada por los subgrupos de Enseñanza secundaria, Enseñanza postsecundaria no terciaria o parauniversitaria, Enseñanza terciaria o universitaria, Enseñanza no atribuible a ningún nivel, Enseñanza no especificada, presentó un gasto de ,1 millones, concentrados principalmente en el gasto generado por el Ministerio de Educación el cual fue de ,3 millones, lo que representa el 74,0% del total de la función. Las funciones de Salud (SLD) y Protección Social (PTS) representan el 12,7% y el 12,5% respectivamente del gasto funcional total para el 2012.La función Salud está compuesta por los siguientes subgrupos: Servicios hospitalarios, Servicios de salud pública, Investigación y desarrollo relacionados con la salud y Servicios de salud no especificados, donde el mayor gasto lo registra el subgrupo Servicios de salud no especificados con ,0 millones, correspondiente al gasto de la Caja Costarricense del Seguro Social. Por su parte, la función de Protección Social se compone de los subgrupos de Pensiones, Ayuda a familias, Exclusión social no especificada y Protección social no especificada y donde el mayor gasto se concentra en el grupo de Pensiones el cual reporta un gasto por ,8 millones, correspondientes a la Caja Costarricense de Seguro Social (Seguro Pensiones), el Régimen no Contributivo de Pensiones y a los Regímenes de Pensiones con cargo al Presupuesto de la República. En el gráfico 4 se muestra la participación absoluta y relativa de cada grupo funcional en el gasto total funcional para el año 2012: Gráfico 4: Consolidación Funcional Sector Público Total 2012 Participación de los grupos funcionales en el gasto total (en millones de colones y porcentajes) Serv Púb. Gen.; ,6; 6% Seguridad; ,7; 4% Vivienda; ,8; 4% Protecc. Social; ,6; 12% Serv Econ.; ,4; 47% Defensa; ,5; 0% Salud; ,9; 13% Ambiente; ,6; 0% Educación; ,1; 14% Serv Depor, Cult y Relig.; ,7; 0% Cuando comparamos la participación de los gastos consolidados totales y por cada una de las funciones con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), se puede observar en el cuadro 5, que entre los años 2005 y 2007, se registra una disminución a nivel de los gastos totales, el cual

14 alcanzó un mínimo en el 2007 de 47,5%, a partir del año 2008 comienza una tendencia creciente, que continuó hasta llegar al 57,7% del PIB en el En el 2012 el total de gastos funcionales se situó a un nivel del 53,4% del PIB. Cuadro 5: Consolidación Funcional del Sector Público 2012 Gastos Funcionales como proporción del PIB (en porcentaje) Función / Año Serv. Púb Generales 5,0% 5,0% 4,7% 4,0% 3,5% 3,3% 3,3% 3,3% 3,0% Seguridad 1,8% 1,7% 1,6% 1,7% 1,7% 2,1% 2,2% 2,4% 2,4% Serv. Económicos 1/ 23,9% 24,8% 24,8% 24,4% 29,7% 29,8% 29,4% 24,7% 24,9% Ambiente 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Vivienda 1,8% 1,6% 1,7% 1,7% 2,0% 2,2% 2,1% 2,1% 2,1% Salud 5,1% 4,9% 4,9% 5,1% 5,8% 6,6% 6,5% 6,5% 6,8% Deporte y Recreación 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% Educación 5,4% 5,2% 5,0% 5,2% 5,7% 6,8% 7,2% 7,0% 7,2% Protección Social 5,3% 5,3% 5,2% 5,3% 5,5% 6,4% 6,5% 6,6% 6,7% Defensa 0,1% 0,1% 0,1% Total 48,6% 48,8% 48,1% 47,4% 54,2% 57,5% 57,7% 53,0% 53,4% /1 La caída que se muestra en el 2011 corresponde a la eliminación del gasto por diferencial cambiario. Respecto al Sector Educativo, la función muestra una ruta de crecimiento ascendente, pasando de 5,4% en 2004, a un 7,2% en 2012, dicha variación es debido a la mayor asignación de recursos para el MEP con motivo de la reforma al artículo 78 de la Constitución Política para el Fortalecimiento del derecho a la educación, en la que se indica que En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al ocho por ciento (8%), además, en el transitorio I se indica que El gasto público en educación podrá ser inferior al ocho por ciento (8%) durante los períodos fiscales anteriores al año Sin embargo, en ningún caso el porcentaje del producto interno bruto destinado a la educación podrá ser más bajo que el del año precedente. Gasto Social: Es importante considerar el gasto que realiza el Estado en los diferentes sectores sociales. El gasto social se determina mediante el agrupamiento de 5 funciones de la Clasificación Funcional descrita anteriormente, e incluye:

15 Servicios Recreativos, Deportivos, de Cultura y Religión (SRDCR) Vivienda y Otros Servicios Comunitarios (VOSC) Función Social Salud (SAL) Educación (EDC) Protección Social (PS) Para el año 2012 la Función Social registró un gasto de ,2 millones, lo que representa un 42,9% del gasto funcional para dicho año, presentando un incremento del 11,9%; como se comentó anteriormente entre las principales funciones se destacan la función Educación, Protección, Salud y en menor proporción las funciones Vivienda y Otros Servicios Comunitarios y Servicios Recreativos, Deportivos, de Cultura y Religión. La función Protección Social está compuesta por los subgrupos de Pensiones, Ayuda a familias, Exclusión social no especificada y Protección social no especificada y para el año 2012 representa el 29,1% del gasto funcional social total. Por su parte, la función de Educación se subdivide en 5 grupos de acuerdo a los niveles educativos de las entidades costarricenses, estos grupos son: Enseñanza secundaria, Enseñanza postsecundaria no terciaria o parauniversitaria, Enseñanza terciaria o universitaria, Enseñanza no atribuible a ningún nivel y Enseñanza no especificada; para el 2012, estos grupos sumaron el 31,5% en la función social consolidada. La función Salud está conformada por los Servicios de salud pública, Investigación y desarrollo relacionados con la salud y los Servicios de salud no especificados, los cuales suman un total de ,9 millones en el 2012, lo que simbolizó un 29,6% dentro del gasto funcional social. La función Vivienda y otros servicios comunitarios, compuesta por los grupos de Urbanización, Desarrollo comunitario, Abastecimiento de agua y Vivienda y servicios comunitarios no especificados constituyen un 9,0% del gasto funcional para el año 2012, en tanto que la función Servicios Recreativos, Deportivos, de Cultura y Religión alcanzó la suma de ,7 millones, siendo un 0,8% del total funcional social. En el gráfico 5 se muestra la participación de los distintos grupos que conforman el gasto social del gasto funcional total para el año 2012.

16 Gráfico 5: Función Social como parte del Gasto Funcional Total 2012 (en millones de colones) VIVIENDA Y OTROS SERV. COMUN., ,8 SALUD, ,9 SERV. RECREATIVOS, DEP., CULT. Y RELIGIÓN, ,7 RESTO CONS. FUNCIONAL, ,9 EDUCACIÓN, ,1 PROTECCIÓN SOCIAL, ,6 CONSOLIDACIÓN SECTORIAL Aspectos metodológicos Para la elaboración de la consolidación sectorial, se utiliza la sectorización utilizada por la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria con base en el Decreto Ejecutivo MP- PLAN publicado en La Gaceta Nº126 de 1º de julio 2008, la cual se compone de la siguiente clasificación: Coordinación Gubernamen tal Poderes Social y Lucha contra la probreza Productivo Educactivo Salud Turismo Trabajo y Seguridad Social Consolidación Sectorial Ambiente, energía y telecomuni caciones Ciencia y Tecnología Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito Infraestructura y Transportes Cultural Financiero

17 Con el fin de disponer de una estadística histórica comparativa, se procedió a realizar la consolidación sectorial a partir del año 2005 en adelante. En este tipo de consolidación se puede obtener consolidaciones por grupo sectorial o entre grupos y el tratamiento de la información es el mismo seguido en la consolidación funcional. Para el año 2012 el gasto sectorial consolidado alcanzó la suma de ,5 millones, lo que representa un 8,8% mayor al resultado obtenido el año anterior. El 79,1% ( ,4 millones) de dicho gasto se encuentra concentrado en 4 sectores: educativo, salud, financiero; y el sector ambiente, energía y telecomunicaciones, el restante 29,1% se encuentra distribuido en los otros 9 sectores. El Sector ambiente, energía y telecomunicaciones presenta un gasto por ,5 millones (30,1% del total) de los cuales más del 80% corresponden a los gastos realizados por RECOPE y el ICE. El Sector financiero por su parte registra un gasto de ,4 millones (18,9% del total), en donde el Servicio de la Deuda asciende a ,2 millones y el Instituto Nacional de Seguros ,8 millones. El Sector salud generó en el año un gasto por ,4 millones (17,1% del total) donde se destaca la participación de la Caja Costarricense del Seguro Social que representa aproximadamente el 90% del gasto de dicho grupo. Por último, el Sector Educativo muestra un gasto total de ,1 millones (17,1% del total), donde el mayor aporte lo realiza el Ministerio de Educación con ,5 millones (73,8% del sector), y las Universidades Públicas en conjunto suman ,5 millones (18,2%). Los montos de los gastos totales consolidados de los principales sectores se pueden observar en el gráfico 6:

18 % del PIB Gráfico 6: Consolidación Sectorial Sector Público Total Gasto Consolidado por Sector (en millones de colones) Poderes, ,4 Infraestructura y Transp., ,7 Política exterior, ,3 Productivo, ,0 Social, ,3 Comercio exterior, 3.500,3 Salud, ,4 Financiero, ,4 Ciencia y tecnología, 6.468,7 Coord. Gubernamental, ,1 Turismo, ,4 Trabajo y Seg. Social, ,6 Educativo, ,1 Seg. Ciudadana, ,6 Cultura, ,7 Al analizar la evolución del gasto sectorial como porcentaje del PIB durante el periodo , se observa que desde el año 2006 mantuvo una tendencia creciente hasta llegar en el año 2010 a representar el 55,7% del PIB, con un monto total de ,7 millones; a partir del año 2011 se muestra una caída significativa debido al efecto del Sector Financiero por la eliminación del efecto de las variaciones del tipo de cambio sobre las cuentas de ingresos y gastos de los bancos comerciales a partir del 2011 por recomendación de la Contraloría General de la República. En el gráfico 7 se muestra el Gasto Sectorial Consolidado como porcentaje del Producto Interno Bruto durante el periodo Gráfico 7: Gasto Sectorial Consolidado Total 2012 Periodo (como porcentaje del PIB) 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 47,2% 46,6% 46,0% 52,6% 55,3% 55,7% 51,0% 50,8% 20,0% 0,0%

19 Durante el periodo se observa que el gasto de los diversos sectores mantienen una tendencia similar respecto al PIB, las variaciones más destacadas son las que presenta el Sector Financiero por las razones expuestas anteriormente y en los Sectores Educativo y Salud. En el cuadro 6 se muestra el desglose de los sectores como porcentaje del PIB para el periodo : Cuadro 9: Gasto Sectorial Consolidado Periodo (como porcentaje del PIB) Total 47,2% 46,6% 46,0% 52,6% 55,3% 55,7% 51,0% 50,8% Sector Social y lucha contra la pobreza 1,0% 1,0% 1,1% 1,3% 1,6% 1,6% 1,5% 1,5% Sector productivo 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% Sector educativo 4,9% 4,7% 4,7% 5,1% 6,2% 6,6% 6,4% 6,6% Sector salud 6,5% 6,6% 6,8% 7,6% 8,4% 8,5% 8,7% 8,7% Sector ambiente, energía y telecomunicaciones 13,8% 14,1% 14,3% 17,0% 15,0% 15,2% 15,8% 15,3% Sector financiero */ 13,6% 12,8% 11,4% 13,4% 14,6% 14,6% 9,3% 9,6% Sector cultural 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Sector infraestructura y transportes 1,0% 1,1% 1,2% 1,4% 1,7% 1,2% 1,2% 1,2% Sector seguridad ciudadana y prevención del delito 0,9% 0,8% 0,8% 0,9% 1,0% 1,1% 1,2% 1,2% Sector ciencia y tecnología 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Sector trabajo y seguridad social 2,6% 2,5% 2,6% 2,6% 2,9% 2,9% 2,9% 2,8% Sector comercio exterior 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Sector turismo 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Sector política exterior 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Sector coordinación gubernamental 1,2% 1,2% 1,2% 1,5% 1,6% 1,8% 1,7% 1,6% CONSOLIDACIÓN SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO REDUCIDO El Sector Público no Financiero Reducido, está conformado por un grupo de empresas públicas (Consejo Nacional de Producción, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, Junta de Protección Social de San José, Refinadora Costarricense de Petróleo) y un grupo de instituciones descentralizadas (Caja Costarricense de Seguro Social, Consejo Técnico de Asistencia Médico Social, Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, Instituto Costarricense de Turismo, Instituto de Desarrollo Rural, Instituto Nacional de Aprendizaje, Oficina de Cooperación Internacional de la Salud). Para el año 2012, los ingresos totales presentaron un monto de ,8 millones, donde el grupo del Gobierno Central aporta el 60,7% del total; el restante 39,3% se distribuye entre las Instituciones Descentralizadas no Empresariales (33,6%), los Órganos Desconcentrados (4,5%) y las Empresas Públicas no Financieras (1,2%).

20 Por su parte, los gastos totales para el año 2012 ascienden a ,9 millones y al igual que en los ingresos, el grupo del Gobierno Central aporta la mayor parte de estos con un 61,9%, y el resto lo completan las Instituciones Descentralizadas no Empresariales (32,2%), los Órganos Desconcentrados (4,4%) y las Empresas Públicas no Financieras (1,5%). El resultado financiero de la consolidación del SPNFR para el año 2012 muestra un déficit por ,1 millones, el cual se financia en un 60,8% con recursos internos, entre los que se pueden citar: desembolsos de entidades financieras, títulos valores del Gobierno Central, de entidades del sistema bancario y de otras entidades del sector privado y los recursos que mantienen las instituciones en cuentas corrientes. Por su parte el financiamiento externo comprende principalmente depósitos en el exterior y los desembolsos por concepto de préstamos externos. En el gráfico 8 se muestran los ingresos, gastos y resultado financiero para el 2012 de los grupos que conforman el Sector Público no Financiero Reducido: Gráfico 8: Consolidación Sector Público no Financiero Reducido 2012 Ingresos, Gastos y Resultado Financiero por grupo institucional (en millones de colones) , , , , , , , , , , , ,0 - ( ,0) ( ,0) ( ,5) Instituciones Descentralizadas no Empresariales , , , ,1 (33.948,1) (26.910,5) ( ,9) Órganos Desconcentrados Empresas Públicas no Financieras Gobierno Central INGRESOS TOTALES GASTO TOTAL Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS DEFICIT O SUPERAVIT FINANCIERO

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA...

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.... 2 6.1. CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA....2 6.2. FINANCIAMIENTO COMPLEMENTARIO...6 6.3. EDUCACIÓN

Más detalles

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013 Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013 Glosario 1. Amortización financiera: Es la liquidación del principal de la deuda sin incluir los intereses, comisiones o cargos adicionales. 2. Aplicaciones

Más detalles

Nivel de Empleo II Semestre 2016 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2016

Nivel de Empleo II Semestre 2016 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2016 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2016 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) 2017 1 2 RESUMEN De acuerdo con las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión

Más detalles

STAP: Nivel de Empleo, II Semestre 2014 INFORME SEMESTRAL NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2014

STAP: Nivel de Empleo, II Semestre 2014 INFORME SEMESTRAL NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2014 INFORME SEMESTRAL NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2014 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) 2015 1 2 CIFRAS NIVEL DE EMPLEO II SEMESTRE 2014 Introducción Para el año 2014, la Autoridad Presupuestaria

Más detalles

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA GASTO SOCIAL EN COSTA RICA Isabel Lucía León Solís Dirección General de Presupuesto Nacional Ministerio de Hacienda Mayo 2011 1 Concepto: Recursos orientados a satisfacer necesidades principalmente relacionadas

Más detalles

TOTAL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS FÍSICAS. laborales del Sector Público. abril de 1988 y sus Reformas).

TOTAL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS FÍSICAS. laborales del Sector Público. abril de 1988 y sus Reformas). ING- 01 Artículo 1º: Apruébanse los siguientes Ingresos Ordinarios y Extraordinarios del Gobierno de la República para el Ejercicio Económico de 2008 INCISO: A DETALLE DE LA PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS

Más detalles

SG/de de agosto de 2013 E.3.1 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2013

SG/de de agosto de 2013 E.3.1 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2013 SG/de 614 2 de agosto de E.3.1 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA INDICE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 I. Valor de las de remesas 3 1. Análisis Anual 3 2.

Más detalles

Estado del Flujo de Efectivo

Estado del Flujo de Efectivo Actividades de Operación 1. Entradas de Efectivo Estado del Flujo de Efectivo NOTA No. 1 - Cobro de Ingresos Tributarios Son tributos las prestaciones en dinero (impuestos, tasas y contribuciones especiales),

Más detalles

Presupuesto Ciudadano 2016

Presupuesto Ciudadano 2016 Presupuesto Ciudadano 2016 Presupuesto Ciudadano 2016 Ponemos a tu disposición este Presupuesto Ciudadano para darte a conocer, de forma clara y sencilla, de como el Gobierno del Estado de Guerrero obtiene

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 417 /14 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013 El INEGI presenta los principales resultados de los Indicadores

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA

MINISTERIO DE HACIENDA MINISTERIO DE HACIENDA SECRETARÍA DE HACIENDA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL Enero de 2017 Provisoria Marzo de 2017 (*) Fecha de corte de la información: 08/03/2017. La ejecución

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018 $ PRESUPUESTO CIUDADANO 2018 El Presupuesto en Cifras Variables Macrofiscales Recursos Gastos Resultado El Presupuesto en Cifras Los gastos y recursos públicos forman parte de esta sección. Enteráte la

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO De conformidad al artículo 46, fracción I, inciso e) y 49 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como a la normatividad

Más detalles

INFORME DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS ENERO DICIEMBRE 2014

INFORME DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS ENERO DICIEMBRE 2014 INFORME DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS ENERO DICIEMBRE 2014 A. ANTECEDENTES Artículo 118 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el mismo que establece que las modificaciones del presupuesto

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS PRESUPUESTARIO AL-DAPR-INF-031-2015 INFORME TÉCNICO SOBRE EL PRESUPUESTO DE LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA (DHR) PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2016 EXPEDIENTE

Más detalles

. ESTADO DE MICHOCAN DE OCAMPO CUENTA PÚBLICA 2016 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS PODER EJECUTIVO / LEGISLATIVO / JUDICIAL / AUTÓNOMOS

. ESTADO DE MICHOCAN DE OCAMPO CUENTA PÚBLICA 2016 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS PODER EJECUTIVO / LEGISLATIVO / JUDICIAL / AUTÓNOMOS . ESTADO DE MICHOCAN DE OCAMPO CUENTA PÚBLICA 2016 CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS PODER EJECUTIVO / LEGISLATIVO / JUDICIAL / AUTÓNOMOS Notas a los Estados Financieros de la Entidad Federativa. De

Más detalles

ACUERDO No La Autoridad Presupuestaria, en la Sesión Ordinaria No , celebrada a las once horas del 09 de agosto del 2012.

ACUERDO No La Autoridad Presupuestaria, en la Sesión Ordinaria No , celebrada a las once horas del 09 de agosto del 2012. ACUERDO No. 9970 Revaloración Salarial para las Clases de Puestos De la Serie de Fiscalización Superior de las Entidades Públicas, Ministerios y Órganos Adscritos Segundo Semestre de 2012 La Autoridad

Más detalles

GLOSARIO SITIO DEL CIUDADANO

GLOSARIO SITIO DEL CIUDADANO GLOSARIO A AIF (Ahorro - Inversión - Financiamiento) Especifica un formato de informe que clasifica los gastos y los recursos por su naturaleza económica, y distintos tipos de resultados de las cuentas

Más detalles

Estado del Rendimiento Financiero

Estado del Rendimiento Financiero Estado del Rendimiento Financiero Ingresos Corrientes NOTA No. 1 - Ingresos Tributarios Ingresos que resultan de la potestad que tiene el Gobierno de la República de establecer gravámenes que constituyen

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de diciembre del ACTIVO Activo Corriente

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de diciembre del ACTIVO Activo Corriente ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos 2.493.009.040,37 Cuentas por Cobrar 418.552.650,31 Menos: Provisión Cobranza Dudosa 0,00 Existencias 88.313.294,86 Menos: Provisión

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO Los estados financieros se elaboraron conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca en su

Más detalles

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela, TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA U S EN COSTA RICA Licda. Cynthia Cortés G. Ministerio de Hacienda de Costa Rica Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente

Más detalles

La medición del gasto (erogación) social en las cuentas nacionales

La medición del gasto (erogación) social en las cuentas nacionales Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe Santiago, 2 de diciembre de 2015 La medición del gasto (erogación) social en las cuentas nacionales Federico Dorin División de Estadística

Más detalles

Glosario. presupuestal.sonora.gob.mx

Glosario. presupuestal.sonora.gob.mx 2015 Glosario Presupuesto y Proceso Presupuestario Calendario del Proceso Presupuestario Calendario de formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto Presupuesto de ingresos aprobado por

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 8790 LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 8790 LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010 MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 8790 LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010 Y PRIMER PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE AMATITLAN, GUATEMALA DIRECCION DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADA MUNICIPAL DAFIM- PRESUPUESTO

MUNICIPALIDAD DE AMATITLAN, GUATEMALA DIRECCION DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADA MUNICIPAL DAFIM- PRESUPUESTO MUNICIPALIDAD DE AMATITLAN, GUATEMALA DIRECCION DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADA MUNICIPAL DAFIM- PRESUPUESTO LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 2,016 Enero del 2,017 1 Honorables

Más detalles

Informes sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la SHCP. Tercer Trimestre de 2017

Informes sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la SHCP. Tercer Trimestre de 2017 Nota Ejecutiva notacefp / 028 / 2017 Noviembre 6, 2017 Informes sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la SHCP. Tercer Trimestre de 2017 1. Principales indicadores de la postura fiscal El Balance

Más detalles

INVERSIÓN SOCIAL ECUADOR

INVERSIÓN SOCIAL ECUADOR INVERSIÓN SOCIAL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSISTENCIA PRESUPUESTARIA (Julio 2016) 1 METOLOGÍA CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBICO CATÁLOGO

Más detalles

Cuenta Pública 2010 controversias que se susciten entre la Administración Pública Estatal y los particulares.

Cuenta Pública 2010 controversias que se susciten entre la Administración Pública Estatal y los particulares. controversias que se susciten entre la Administración Pública Estatal y los particulares. Finalmente, a fin de sufragar los gastos implícitos en su operación el Tribunal Electoral de Tabasco recibió recursos

Más detalles

Balance Fiscal del SPNF a Septiembre S.E. Dulcidio De La Guardia Ministro de Economía y Finanzas República de Panamá

Balance Fiscal del SPNF a Septiembre S.E. Dulcidio De La Guardia Ministro de Economía y Finanzas República de Panamá Balance Fiscal del SPNF a Septiembre 2017 S.E. Dulcidio De La Guardia Ministro de Economía y Finanzas República de Panamá Panamá, 14 de Noviembre 2017 Contenido 1 Balance Fiscal del Gobierno Central I.

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Se presenta la proyección presupuestaria plurianual para el trienio , incluyendo la información referida a:

Se presenta la proyección presupuestaria plurianual para el trienio , incluyendo la información referida a: PRESUPUESTO PLURIANUAL 2018-2020 Se presenta la proyección presupuestaria plurianual para el trienio 2018-2020, incluyendo la información referida a: - Proyección de Recursos por Rubros. - Proyección de

Más detalles

,00 TOTAL AUMENTAR: ,00 AUMENTO NETO ,00. Página:1

,00 TOTAL AUMENTAR: ,00 AUMENTO NETO ,00. Página:1 LEY No. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA DECRETA: MODIFICACION A LA LEY No. 9289, LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO ECONOMICO 2015 Y TERCER

Más detalles

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V Costa Rica Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO 2011 Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V Email: copades@copades.com.sv www.copades.com.sv COSTA RICA A G O S T O 2 0 1 1 C O N T E

Más detalles

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN COMPARATIVO

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN COMPARATIVO LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN COMPARATIVO 2014-2015 CONCEPTO 2015 Millones de pesos 2014 Millones de pesos TOTAL 4,694,677.4 4,467,225.8 INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL (1+3+4+5+6+8+9) 2,904,011.8 2,709,961.1

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS SOLICITADOS POR LA CONTADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR)

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS SOLICITADOS POR LA CONTADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR) Junio de 2017 Página 1 de 34 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS SOLICITADOS POR LA CONTADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR) JUNIO DE 2017 Junio de 2017 Página 2 de 34 Índice Objetivo...

Más detalles

SG/ de de julio de 2015 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2015

SG/ de de julio de 2015 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2015 SG/ de 689 30 de julio de INFORME ANUAL: i i ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 RESUMEN EJECUTIVO... 2 I. VALOR DE LAS REMESAS... 3 1. Análisis anual... 3 2. Remesas intracomunitarias... 5 3. Principales países

Más detalles

Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus notas, son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor

Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus notas, son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor INDICADORES DE POSTURA FISCAL Estimado Devengado Pagado 3 I. Ingresos Presupuestarios (1=1+2) 1. Ingresos del Gobierno Municipio 1 2. Ingresos Sector Paraestatal 1 2,020,70 2,020,70 2,113,70 II. Presupuestarios

Más detalles

MUNICIPIO DE ELOTA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OCTUBRE - DICIEMBRE 2015

MUNICIPIO DE ELOTA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 Activo Información Contable I) Notas al Estado de Situación Financiera. 1) Efectivo y Equivalentes El saldo al final del mes de DICIEMBRE de 2015 y 2014 está conformado de la siguiente manera: Efectivo

Más detalles

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo 6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo El logro de una efectiva Política Fiscal, es posible por medio de la elaboración e implementación de un Marco Presupuestario de Mediano Plazo, dado que es un instrumento

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2017 Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL PRIMER TRIMESTRE 2010

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL PRIMER TRIMESTRE 2010 INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA Física y Financiera al Primer 2010 Instituto Nacional de Formación Profesional INFOP 503 Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2010 INFORME DE SEGUIMIENTO

Más detalles

PODER EJECUTIVO DECRETOS

PODER EJECUTIVO DECRETOS Año CXXXIX San José, Costa Rica, lunes 7 de agosto del 2017 7 páginas ALCANCE N 191 PODER EJECUTIVO DECRETOS Imprenta Nacional La Uruca, San José, C. R. PODER EJECUTIVO DECRETOS N 40540 - H El PRESIDENTE

Más detalles

REGÍMENES DE PENSIONES

REGÍMENES DE PENSIONES PP-231-1 1.1.1.1.231.-REGÍMENES DE PENSIONES MISIÓN INSTITUCIONAL: Brindar a los usuarios un servicio expedito, orientador y de calidad, mediante el trámite y administración de los Regímenes de Pensiones

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto De acuerdo al Clasificador por Fuentes de Financiamiento publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial de

Más detalles

a) Balance General ESTADOS FINANCIEROS PERIODO 2013 Resumen Ejecutivo

a) Balance General ESTADOS FINANCIEROS PERIODO 2013 Resumen Ejecutivo a) Balance General Dirección General Administrativa ESTADOS FINANCIEROS PERIODO 2013 Resumen Ejecutivo 1 2 De acuerdo con el Balance General al 31 de diciembre 2013, los Activos Corrientes ascienden a

Más detalles

Aspectos Relevantes del Gasto Federalizado 2018

Aspectos Relevantes del Gasto Federalizado 2018 notacefp / 021 / 2017 Aspectos Relevantes del Gasto Federalizado 2018 Septiembre 8, 2017 Resumen Ejecutivo En el de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 (PPEF 2018), presentado por el Ejecutivo

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

CONSIDERANDO: Por tanto, se acuerda por unanimidad:

CONSIDERANDO: Por tanto, se acuerda por unanimidad: ACUERDO No. 11886 Revaloración Salarial para las Clases de Puestos De la Serie de Fiscalización Superior de las Entidades Públicas, Ministerios y Órganos Adscritos Segundo Semestre de La Autoridad Presupuestaria,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL 2011 División Económica Abril 2012 EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS DE COSTA RICA Cuarto Trimestre 2011 1 En el cuarto trimestre

Más detalles

República de Honduras Secretaría de Finanzas

República de Honduras Secretaría de Finanzas PRESUPUESTO PLURIANUAL 1. Presentación El Gobierno de Honduras presenta por sexto año consecutivo el Presupuesto Plurianual que corresponde al cuatrienio 2008-2011, de acuerdo con lo establecido en la

Más detalles

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 notacefp / 045 / 2015 Dic. 16, 2015 Aspectos Relevantes A octubre de 2015, el gasto neto pagado alcanzó un monto de 3 billones 842.2 mil millones

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

PRESENTACION I. CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS

PRESENTACION I. CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS INFORME DE LA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA del 2009 901: BANCO HONDUREÑO PARA LA PRODUCCION Y LA VIVIENDA PRESENTACION El presente documento, contiene el Análisis de la Ejecución Física y Financiera del

Más detalles

República de Panamá. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Evolución de la Balanza de Pagos de Panamá: Años 2013-15 Introducción El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

CUESTIONARIO ANUAL DE EFP BASADO EN EL MEFP 2014

CUESTIONARIO ANUAL DE EFP BASADO EN EL MEFP 2014 Carta de solicitud de datos anuales de EFP 2017 ANEXO II CUESTIONARIO ANUAL DE EFP BASADO EN EL MEFP 2014 Panorama general de los datos solicitados y de los cambios introducidos en la versión 1.5 del Cuadro

Más detalles

PRESENTACIÓN 3 I. ASPECTOS GENERALES 4. Objeto y ámbito de aplicación 4. Base legal 4

PRESENTACIÓN 3 I. ASPECTOS GENERALES 4. Objeto y ámbito de aplicación 4. Base legal 4 Contenido PRESENTACIÓN 3 I. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y ámbito de aplicación 4 Base legal 4 II. INFORMACIÓN FINACIERA NECESARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 5 III. INSTRUCCIONES

Más detalles

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Gestión de la liquidez del sistema financiero Gestión de la liquidez del sistema financiero SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Nro. 145 Abril de 2017 Gestión de la liquidez del sistema

Más detalles

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEFINICION: Valor total de mercado de la totalidad de

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIRECCION DE METODOS Y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEUDA PÚBLICA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIRECCION DE METODOS Y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEUDA PÚBLICA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DEUDA PÚBLICA Al 31 de agosto de 2009, el monto de la deuda pública ascendió a B/.11,079.8 millones, reflejando un aumento acumulado de B/.642.4 millones, al compararlo

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA

MINISTERIO DE HACIENDA MINISTERIO DE HACIENDA SECRETARÍA DE HACIENDA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL Acumulada a Febrero de 2017 Provisoria Mayo de 2017 (*) Fecha de corte de la información: 18/04/2017.

Más detalles

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Gobierno Regional de Apurímac

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Gobierno Regional de Apurímac Ministerio de Economía y Finanzas del Perú Viceministerio de Economía Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización

Más detalles

P r e s u p u e s t o. C i u d a d a n o

P r e s u p u e s t o. C i u d a d a n o Presupuesto Ciudadano P r e s u p u e s t o C i u d a d a n o El presupuesto ciudadano es una estrategia gubernamental que tiene como finalidad difundir información relacionado con el ingreso y el egreso;

Más detalles

Indice del Capítulo 6

Indice del Capítulo 6 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1 Indice del Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PERUANA2 6.1. GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.2. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... 2 6.3. GASTO PRIVADO

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO EJERCICIO FISCAL 2017

PRESUPUESTO CIUDADANO EJERCICIO FISCAL 2017 PRESUPUESTO CIUDADANO EJERCICIO FISCAL 2017 TESORERIA MUNICIPAL Mexicali, B.C. a 30 de Enero 2017 QUÉ ES EL PRESUPUESTO CIUDADANO? Es un documento creado de acuerdo al Art. 62 de la Ley General de Contabilidad

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCO.

PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCO. PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCO. Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Es un documento que contiene las cantidades monetarias de los ingresos municipales correspondientes

Más detalles

II. Estimación del Gasto Público para 2017

II. Estimación del Gasto Público para 2017 II. Estimación del Gasto Público para 2017 II.1. Fuentes de los recursos públicos El artículo 17 de la LFPRH establece el equilibrio presupuestario sobre fuentes de ingreso estables, la determinación de

Más detalles

2 - Banco de Guatemala

2 - Banco de Guatemala Guatemala en Cifras 2 - Banco de Guatemala PRESENTACIÓN La misión del Banco de Guatemala es promover la estabilidad en el nivel general de precios del país. Para cumplir con su objetivo fundamental, la

Más detalles

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O ING- 1 LEY No. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 Artículo 1 : Apruébanse los

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. PPEF 2013: Comisión Federal de Electricidad

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. PPEF 2013: Comisión Federal de Electricidad Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp/103/2012 20 de diciembre de 2012 PPEF 2013: Comisión Federal de Electricidad En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación

Más detalles

GOBIERNO ESTATAL NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

GOBIERNO ESTATAL NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 I. NOTAS DE DESGLOSE GOBIERNO ESTATAL I.I INFORMACIÓN CONTABLE 1) NOTAS AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Activo Efectivo y Equivalentes Representa los recursos a corto plazo de gran liquidez que son fácilmente

Más detalles

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora?

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora? Qué es un Presupuesto? Es la estimación financiera del dinero que estima gastar el Gobierno del Estado en un año, para poder cumplir con las metas de los programas, proyectos y servicios públicos en respuesta

Más detalles

SE INCORPORAN $7.799 MILLONES DE RECURSOS Y $6.074 MILLONES DE GASTOS AL PRESUPUESTO 2005

SE INCORPORAN $7.799 MILLONES DE RECURSOS Y $6.074 MILLONES DE GASTOS AL PRESUPUESTO 2005 Parte de Prensa 33/2005 Lunes 5 de diciembre de 2005. SE INCORPORAN $7.799 MILLONES DE RECURSOS Y $6.074 MILLONES DE GASTOS AL PRESUPUESTO 2005 El día jueves 1º de diciembre fueron publicados en el Boletín

Más detalles

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O ING- 1 LEY No. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2018 Artículo 1 : Apruébanse los

Más detalles

Glosario conceptual y definición de términos fiscales

Glosario conceptual y definición de términos fiscales Glosario conceptual y definición de términos fiscales Contenido Luciano Di Gresia 1 1 Introducción... 1 2 Componentes del sistema fiscal federal... 2 3 Cuentas fiscales del Sector Público Nacional... 3

Más detalles

Presupuesto Extraordinario #

Presupuesto Extraordinario # 2-2013 Junio 2013 1 2 El presupuesto extraordinario No. 2-2013 se confecciona para ajustar el presupuesto ordinario institucional en algunos rubros de ingresos, lo cual permitirá utilizar los recursos

Más detalles

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el tercer trimestre de 2017

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el tercer trimestre de 2017 NOTA DE PRENSA Madrid, 27 de diciembre de 2017 La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el tercer trimestre de 2017 La capacidad de financiación de la nación se situó en 7,7 miles

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIRECCION DE METODOS Y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEUDA PÚBLICA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIRECCION DE METODOS Y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEUDA PÚBLICA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DEUDA PÚBLICA Al 31 de julio de 2009, el monto de la deuda pública ascendió a B/.11,007.4 millones, reflejando un aumento acumulado de B/.570.0 millones, al compararlo

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

GOBIERNO ESTATAL NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO ESTATAL

GOBIERNO ESTATAL NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO ESTATAL NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO ESTATAL De conformidad al artículo 46, fracción I, inciso e) y 49 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como a la normatividad emitida por el

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS SECRETARIA DE HACIENDA EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACION NACIONAL Enero 2016 Provisoria (*) Abril de 2016 (*) Fecha de corte de la información: 07/04/2016.

Más detalles

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el segundo trimestre de 2017

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el segundo trimestre de 2017 NOTA DE PRENSA Madrid, 25 de septiembre de 2017 La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el segundo trimestre de 2017 La capacidad de financiación de la nación se situó en 5,8 miles

Más detalles

Transferencias Financieras a Gobiernos Locales en el Primer Cuatrimestre del Año 2012

Transferencias Financieras a Gobiernos Locales en el Primer Cuatrimestre del Año 2012 Transferencias Financieras a Gobiernos Locales en el Primer Cuatrimestre del Año 2012 El Gobierno de la Provincia, transfirió a los Gobiernos Locales en el primer cuatrimestre del corriente año la suma

Más detalles

SCG ARMONIZACION CONTABLE SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

SCG ARMONIZACION CONTABLE SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ARMONIZACION CONTABLE www.latorretec.com Armonización Contable y Proceso Presupuestario Plan de Cuentas Postulados Básicos Clasificadores Presupuestarios Estados Financieros

Más detalles

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. José Rolando Ortega B.

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. José Rolando Ortega B. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO José Rolando Ortega B. DEFINICION El Estado de Flujo de Efectivo es un estado financiero básico que muestra las fuentes de ingresos de efectivo y el propósito de los pagos

Más detalles

REGÍMENES DE PENSIONES

REGÍMENES DE PENSIONES PP-231-001 1.1.1.1.231.000-REGÍMENES DE PENSIONES MISIÓN INSTITUCIONAL: Brindar a los usuarios un servicio expedito, orientador y de calidad, mediante el trámite y administración de los Regímenes de Pensiones

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2017

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2017 PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2017 1 A José Ciudadano le fue asignada una tarea en la Escuela, en materia de Transparencia, le encargaron investigar Qué hace el Gobierno con

Más detalles

GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL

GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL EXPOSICION DE LA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Econ. Juan de Dios Hernández Palomino Lima, Marzo 2015 QUE ES EL PRESUPUESTO PÚBLICO? El Presupuesto

Más detalles

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016 Comparativo por concepto de la LIF 05 y la ILIF 06 CONCEPTO LIF 05 ILIF 06 Millones de Millones de pesos pesos Variación nominal TOTAL 4,694,677.4 4,746,945.7.% INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL (+3+4+5+6+8+9),904,0.8

Más detalles

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PÁGINA 1/14 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad

Más detalles

Estados Financieros Consolidados

Estados Financieros Consolidados Uno de los objetivos principales del Gobierno actual, es dar a conocer a la sociedad en forma clara y transparente la situación financiera del Gobierno Estatal. Los estados financieros del gobierno del

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIRECCION DE METODOS Y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEUDA PÚBLICA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIRECCION DE METODOS Y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEUDA PÚBLICA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DEUDA PÚBLICA Al 31 de octubre de 2009, el monto de la deuda pública ascendió a B/.11,142.0 millones, reflejando un aumento acumulado de B/.704.6 millones, al compararlo

Más detalles

Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Oficiales 48,987,633.26

Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Oficiales 48,987,633.26 Clasificador por Objeto del Gasto Total $19,645,122,596.00 Servicios Personales 3,025,486,003.11 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente 1,198,915,235.18 Remuneraciones al Personal de Carácter

Más detalles

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO Transacciones financieras que realizan instituciones públicas para adquirir bienes y servicios o transferencias de recursos recaudados a diferentes destinatarios. Concepción Moderna Clasificación del gasto

Más detalles