RevistaParques Nº 1 año 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RevistaParques Nº 1 año 2012"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE URUGUAY: UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA RevistaParques Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (DINAMA/MVOTMA) El 29 de octubre de 2008, Uruguay inauguró su Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el ingreso de la primera área: el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos, en el departamento de Treinta y Tres (Figura 1). Luego se sumaron el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, el Parque Nacional Cabo Polonio, el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo, el Parque Nacional San Miguel, la Localidad Rupestre de Chamangá, el Paisaje Protegido Laguna de Rocha y el Área de manejo de hábitat/especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla. La constitución del Sistema Nacional, y su reconocimiento como una herramienta que permite armonizar el cuidado del ambiente, en particular de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y elementos culturales, con el desarrollo económico y social, constituye un paso fundamental para el país. Figura 1. Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos Es que Uruguay, a pesar de su buena situación comparativa en otros aspectos del desarrollo en el concierto latinoamericano, y de los valores naturales y culturales asociados que alberga, era uno de los pocos países del subcontinente que no contaba con un Sistema Nacional propiamente tal. Conscientes de esta situación, el gobierno y la sociedad uruguaya están haciendo desde 2005 un importante esfuerzo para diseñar e implementar el Sistema de acuerdo al paradigma del siglo XXI en la materia. Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas, el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección. A su vez, cumplen un rol en el mantenimiento de los servicios ambientales

2 que sustentan la base productiva del país. Estas áreas generan oportunidades para las comunidades locales y la sociedad: la recreación, el turismo, la educación, la investigación, el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación, así como el mantenimiento de tradiciones y culturas locales que fortalecen la identidad nacional. Permiten crear, en ese sentido, oportunidades para el desarrollo local y, en consecuencia, constituyen un instrumento para el ordenamiento del territorio y el desarrollo nacional sostenible. A pesar de su pequeño tamaño para los estándares sudamericanos, Uruguay presenta una interesante diversidad de paisajes y ambientes. Conjuga extensas praderas naturales con distintos tipos de bosques nativos, palmares, vastas zonas de humedales, dunas móviles y una cadena de bahías, lagunas costeras, cabos rocosos y playas arenosas, a lo largo de 680 kilómetros de costa, y un amplio espacio de ambientes oceánicos. Asociada a esta diversidad de paisajes y ambientes, el país muestra una notable diversidad de especies animales, vegetales y de microorganismos. Sus praderas comprenden más del 70% del territorio nacional e integran una de las áreas de mayor riqueza de especies de gramíneas o pastos del mundo. También es uno de los países de América del Sur con mayor número de especies de aves, en relación a su superficie. Contiene una cuarta parte de las especies que viven en Brasil y el 40% de las que habitan en Argentina. El Río de la Plata y su frente marítimo se encuentran entre los ecosistemas más productivos del mundo y forman parte de la ecoregión Patagónica -Atlántico Sudoeste, considerada una de las 200 prioritarias a escala mundial para el Programa Global 200 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Los valiosos ambientes de Uruguay son parte del patrimonio nacional, pero también del patrimonio de la humanidad. Esto se manifiesta en numerosas designaciones y reconocimientos internacionales, por parte de UNESCO, la convención de Ramsar, Conservación Internacional y el WWF. A nivel de conciencia pública, según una reciente encuesta 1, Uruguay muestra importantes niveles de interés por la conservación. Casi nueve de cada diez uruguayos (el 85%) opina que los temas ambientales son muy o bastante importantes. Los niveles de valoración siguen siendo muy elevados cuando se confronta la preferencia ambiental con el desarrollo económico. Ante esta disyuntiva, el 59% manifiesta prioridad por la protección del ambiente aunque enlentezca el crecimiento de la economía, mientras que el 26% opina lo contrario. Y una rotunda mayoría (93%) está de acuerdo con que el gobierno busque medidas que permitan conciliar las necesidades de desarrollo económico con la protección del medio ambiente. La mayoría de los uruguayos ha consolidado actitudes positivas hacia la idea del desarrollo de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Más de cuatro quintos (80%) está de acuerdo con que el país debe invertir en la creación de un Sistema Nacional 1 Resultados de una encuesta de opinión pública realizada por la consultora Equipos Mori en setiembre de 2009 para el Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), disponible en

3 como herramienta para contribuir a la protección del ambiente y tres de cada cuatro uruguayos (74%) opina que este Sistema es una oportunidad que puede traer beneficios para el desarrollo económico y social del país. LA SITUACIÓN DEL URUGUAY EN MATERIA DE ÁREAS PROTEGIDAS Uruguay cuenta con más de 20 áreas bajo distintas formas de protección legal (Figura 2), abarcando unas hectáreas (1,7% de su territorio continental). Sin embargo, a pesar que muchas de las áreas representan una contribución importante a la conservación de valores destacados de biodiversidad y elementos culturales asociados, este conjunto aún no constituye un Sistema propiamente tal. Figura 2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay Aunque la conciencia sobre la utilidad de proteger espacios naturales relevantes tiene antecedentes importantes, se ha ido afirmando lentamente en Uruguay. Distintas son las causas que se atribuyen a esta situación. Entre ellas, probablemente la alta proporción de tierras incorporadas a sistemas productivos bajo propiedad privada. A diferencia de otros países, Uruguay carece de grandes extensiones de territorios improductivos o de difícil aprovechamiento (montañas, selvas, desiertos, entre otros) que son los que, en muchos países, formaron parte de las principales áreas naturales protegidas. En este sentido, en el caso uruguayo, la articulación entre protección y uso productivo del territorio constituye entonces un aspecto central y de mayor peso al que tiene en otros países de la Región y del mundo.

4 LOS PRIMEROS PASOS EN LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS En 2008 el Sistema Nacional comienza a hacerse realidad, con el ingreso de sus dos primeras áreas. : Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres) y Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro). Cabo Polonio 2 (Rocha) y Valle del Lunarejo (Rivera) (Figura 3) ingresan al Sistema en San Miguel (Rocha), Localidad Rupestre de Chamangá (Flores) y Laguna de Rocha, (Rocha) se incorporan a principios de 2010 y Cerro Verde e Islas de la Coronilla (Rocha) lo hacen en Cinco áreas más han iniciado el proceso legalmente establecido: Laureles-Cañas (Tacuarembó-Rivera), Humedales de Santa Lucía (compartida entre los departamentos de Canelones, Montevideo y San José) Isla de Flores (Río de la Plata, frente a Montevideo), Montes del Queguay (Paysandú) y Rincón de Franquía (Artigas). Figura 3. Paisaje Protegido Valle del Lunarejo Otras áreas son motivo de estudio y consulta para su posible incorporación al Sistema. Entre ellas: Laguna Negra y Laguna de Castillos (ambas en Rocha), Laguna de Garzón (Rocha y Maldonado), Paso Centurión-Sierra de Ríos (Cerro Largo), Bosques del Río Negro (Río Negro, Soriano) y Arequita (Lavalleja). En materia de diseño y planificación del Sistema en conjunto, a principios del año 2010 se da un paso fundamental: la aprobación por parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de un Plan de Mediano Plazo Este plan recoge aportes de un prolongado e intenso proceso de elaboración y participación, y establece las orientaciones para el desarrollo del Sistema en los próximos años, incluyendo una estimación de los requerimientos humanos, materiales y financieros. 2 El ingreso de Cabo Polonio al Sistema Nacional, en julio de 2009 con una nueva delimitación, incorpora hectáreas oceánicas.

5 LOS AVANCES EN EL MARCO INSTITUCIONAL Uruguay ha aprobado un número importante de regulaciones relacionadas a la conservación de la biodiversidad. La propia Constitución de la República, a partir de la Reforma de 1996, otorga a la protección del ambiente la categoría de interés general (Artículo 47). Para la legislación uruguaya esta categoría confiere al interés colectivo preeminencia sobre los intereses individuales, imponiendo obligaciones a los gobiernos, locales y nacional, y brindando una herramienta que, de ser necesario, puede generar limitaciones a los derechos privados. Esto es crucial en un país como Uruguay, donde más del 90% de la tierra está en manos de privados. La Ley General de Protección del Medio Ambiente (Nº de 2000) confiere el mismo estatus a la protección del agua, la tierra, la calidad del paisaje y la conservación de la biodiversidad. También extiende la protección a los recursos compartidos, incluyendo aquellos fuera de la jurisdicción nacional, resaltando el compromiso del país con la cooperación ambiental internacional y con la solución de temas ambientales globales. Existe a su vez un conjunto de otros de instrumentos legales y políticos que integran el marco regulatorio para la conservación de la biodiversidad. A nivel internacional, Uruguay es signatario de una serie de acuerdos y convenciones relevantes para la conservación de la biodiversidad. Estos acuerdos incluyen la Convención Internacional Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitios Ramsar, de 1971), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES de 1973 y enmiendas posteriores), y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, Río de Janeiro de 1992). En conformidad con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Uruguay ha desarrollado una Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999). En ella se considera a las áreas protegidas como pilares esenciales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del país, y sitúa al Sistema Nacional de Áreas Protegidas como una prioridad fundamental para la conservación in situ en Uruguay, considerándolo indispensable para cumplir con los compromisos internacionales. En el año 2000, y luego de un prolongado proceso de debate nacional, se aprueba la ley , que declara de interés general la creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas y brinda una herramienta fundamental para el planeamiento y manejo de las áreas protegidas. Esta ley define al Sistema Nacional, sus objetivos y las categorías de manejo para las áreas protegidas, asigna al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la competencia de regulación, y plantea la creación de Comisiones Asesoras y del Fondo Nacional de Áreas Protegidas. Hasta entonces, la gestión de las áreas protegidas había estado en manos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Defensa Nacional, el propio Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y algunas Intendencias Municipales. Como se señaló, la Ley asigna el papel de regulador nacional del Sistema al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al tiempo que mantiene la posibilidad de la gestión de las áreas protegidas

6 a distintas instituciones públicas, privadas o sociales; nacionales, departamentales o locales. Posterior a la aprobación de la Ley , el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, comienzan el proceso de elaboración del Decreto Reglamentario a los efectos de hacer operativa la norma. Luego de un largo proceso de consulta donde participaron distintos actores públicos, privados y de la sociedad civil, el Poder Ejecutivo lo aprueba en febrero de 2005 (Decreto 52/005). Este decreto detalla los objetivos de las categorías de manejo y propone dos adicionales, así como una serie de cuestiones operativas, tanto a nivel sistémico como para las áreas protegidas. Posteriormente, la Ley del 19 de diciembre de 2005, introduce algunas modificaciones que perfeccionan la ley original: elimina el requisito de consentimiento previo de los propietarios para el ingreso de un área al Sistema Nacional, crea la figura del Cuerpo Nacional de Guardaparques, y establece que los guardaparques asignados a áreas del Sistema Nacional deben ser personas expresamente habilitadas por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. La Ley de 2000 y su modificación y reglamentación, alcanzadas en el año 2005, constituyen un marco normativo relativamente completo junto a otras normas ambientales del país. Entre ellas cabe destacar la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, la recientemente aprobada Ley , de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, y la Ley de Política Nacional de Aguas. Este conjunto brinda una plataforma para avanzar en la conservación de la biodiversidad y valores culturales asociados en Uruguay. En 2005 se constituyó e inició su actuación la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas, un ámbito que integra una pluralidad de actores públicos, privados y de la sociedad civil, llamado a jugar un papel clave en el marco del proceso de planificación e implementación participativa del Sistema. Todo este proceso implica un esfuerzo importante del país, ya iniciado 3, y a profundizar, en los años que siguen, en la formación de recursos humanos adecuados para cumplir las distintas funciones requeridas por el Sistema, así como en el fomento de mayores niveles de conciencia sobre la importancia de la conservación y las áreas protegidas entre grupos clave y la sociedad en su conjunto RECURSOS TÉCNICOS FINANCIEROS Con el objetivo de mejorar la disponibilidad de recursos técnicos y financieros para encarar este esfuerzo, el gobierno uruguayo aprobó un incremento significativo de las partidas del Presupuesto Nacional destinadas a este tema. Simultáneamente, elaboró, con el aporte de un conjunto amplio de actores públicos, privados y de la sociedad civil, un proyecto para acceder a la cooperación internacional. 3 Los principales documentos generados en este proceso están disponibles es

7 Figura 4. Parque Nacional Cabo Polonio Fruto de ese esfuerzo, el 24 de agosto de 2007 se firmó el Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas entre el Gobierno Uruguayo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) y el Programa del Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que involucra un aporte técnico y financiero de estas instituciones de cooperación multilateral, de aproximadamente dólares. El 30 de noviembre de 2007, el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM, por su sigla en francés) aprobó su contribución en el marco de dicho proyecto, que representa un aporte del orden de euros, que se está ejecutando desde mediados de En este marco, la Federación de Parques Naturales, Regionales de Francia (FPNRF) realiza también un aporte técnico muy significativo. Desde el año 2005, la cooperación española, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), viene haciendo una significativa contribución técnica y financiera a este proyecto. Entre 2005 y 2009 la cooperación española aportó euros en el marco de esta iniciativa. A su vez, el país ha articulado en este esfuerzo el aporte de otros programas y proyectos respaldados por otros cooperantes: Programa de Pequeñas Donaciones (PPD, PNUD/GEF), Programa de Articulaciones de Redes Territoriales (ART, PNUD/distintas fuentes), Programa Uruguay Integra (Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República Unión Europea), Programa Ecoplata (con aporte de Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá), cooperación descentralizada, convenio de cooperación entre los ministerios de medio ambiente de Chile y Uruguay, entre otros.

8 Estos recursos se suman a los ya mencionados del Presupuesto Nacional, así como a los aportados por gobiernos municipales y otros actores públicos, privados y sociales. Todo ello permite reforzar las capacidades y recursos para diseñar y llevar adelante las primeras etapas de implementación del Sistema Nacional. La fase preparatoria del proyecto (entre marzo de 2005 y julio de 2007) permitió la formulación de una propuesta, con la participación e involucramiento de una gran diversidad de actores públicos, privados y de la sociedad civil organizada. Ahora, en un escenario más claro en materia de disponibilidad de recursos, se están encarando las tareas propuestas con un ritmo más acelerado y en mayor profundidad. Para asegurar una estrecha coordinación entre las distintas instituciones públicas involucradas en este proceso, se constituyó y viene funcionando de forma regular desde 2005, una Unidad Ejecutora, que integran representantes del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del Ministerio de Turismo y Deporte, del Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este, y del Programa Pequeñas Donaciones. Esta Unidad ha contado también con la participación eventual del Ministerio de Defensa Nacional, a consolidar en etapas futuras. La Unidad Ejecutora es liderada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, y ha convocado a representantes de gobiernos departamentales o de otras instituciones, en aquellos casos en que los temas a tratar lo ameritan. El proceso formal de ingreso de un área al Sistema Nacional comienza con la presentación de la propuesta de proyecto de área protegida para su consideración ante la Comisión Nacional Asesora. Luego se procede a la puesta de manifiesto público y oportunamente se realiza una Audiencia Pública en el área o en un sitio próximo a la misma. Los aportes recibidos durante estas instancias de consulta son considerados en la elaboración del proyecto de ingreso del área al Sistema, que requiere, para culminar el proceso, la aprobación por decreto del Poder Ejecutivo. LAS PERSPECTIVAS Y LOS DESAFÍOS FUTUROS El camino iniciado implica un desafío que se plantea con fuerza en las acciones a emprender en los próximos años. Resulta relevante conjugar la formulación consensuada de una estrategia de mediano y largo plazo para el Sistema Nacional con la implementación de acciones en lo inmediato, que permitan avanzar en la efectiva puesta en funcionamiento del Sistema. Para ello se cuenta con un Plan de Mediano Plazo, que encuadra y orienta las actuaciones en los próximos dos años. La perspectiva ha sido avanzar en el ingreso formal al Sistema Nacional de las áreas sobre las cuales existe evidencia y consenso suficiente, e iniciar procesos y generar instrumentos previstos en la normativa vigente, de modo de dar los siguientes pasos en la constitución del Sistema. El país ha realizado avances importantes en torno al Sistema Nacional y se espera progresar aún más a mediano y largo plazo, tanto en sus aspectos físico-biológicos como en los normativos, institucionales y financieros. En ese sentido, se cuenta hoy con una lista de especies prioritarias para la conservación consensuada a nivel nacional y se ha avanzado en la identificación de sitios a integrar gradualmente al Sistema. El avance hasta el presente se ha basado en criterios de representatividad de paisajes, ecosistemas y especies y la consideración de presiones

9 y oportunidades en el territorio. Se plantea en lo sucesivo incorporar criterios de conectividad, la contribución por servicios ambientales (como la amortiguación de fluctuaciones hídricas, la carga de acuíferos o el desove de peces de interés comercial), el aporte en recursos genéticos, así como en valores culturales pasados o presentes, tangibles e intangibles. Un aspecto clave y especialmente previsto en el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, aprobado por el Gobierno uruguayo en 2009, se refiere a profundizar y potenciar el papel de las áreas protegidas en las medidas de mitigación y adaptación a este fenómeno. El diseño y puesta en funcionamiento de un Sistema Nacional efectivo y sostenible requiere esfuerzos importantes en diversas áreas. Destacan en este sentido el perfeccionamiento del marco institucional y normativo, la puesta en acción de mecanismos económico financieros adecuados, la formación de recursos humanos para cubrir las distintas tareas y funciones (incluyendo de forma destacada a los guardaparques), el fomento de cambios de comportamiento, basado en un mayor conocimiento sobre la importancia de la conservación de valores naturales y culturales asociados, y sobre el papel que un Sistema Nacional puede jugar en ese sentido. Todos ellos son aspectos integrados en el Plan de Mediano Plazo, a impulsar y desarrollar en los años venideros.

10 Hoy la comunidad internacional nos pide que nos pensemos a nosotros mismos como miembros de una especie, cuyo hábitat está cada vez más amenazado. Hace años que el país ha incorporado una fuerte consciencia sobre el tema, ha legislado con sabiduría y ha operado con decisión y transparencia. Pero la tensión, entre el cuidado del medio ambiente y la expansión productiva, va a ir en aumento. Vamos a estar cada vez más tironeados, entre las promesas de la explosión agrícola, y las amenazas asociadas al uso intensivo de agroquímicos. Para no hablar de asuntos aún más complejos, como las incógnitas vinculadas a la modificación genética, de las especies vegetales. Hasta nuestras pobres vacas! Con sus emisiones de gases, son un enorme tema de discusión medio ambiental en el mundo. Sobre todos estos asuntos, ya empiezan a escucharse algunos tambores de guerra. Afortunadamente, de guerra conceptual, entre los partidarios de la producción a rajatabla, y los preservacionistas a toda costa. El Estado deberá arbitrar y tomar las mejores decisiones. Aquí de nuevo el sistema político tendrá que ser sincero y valiente, porque para cuidar el medio ambiente habrá que renunciar a algunas promesas productivas. O al revés, para sostener la producción, habrá que rebajar la ambición de una naturaleza intocada. Nos jugamos mucho en todo esto. Tenemos que decidirlo entre todos. Y después, enfrentar las consecuencias entre todos. Educación, energía, medio ambiente y seguridad son los temas para los que debiéramos definir estrategias orientadas al largo plazo y luego, arroparlas, protegerlas del vaivén político para que puedan proyectarse en el tiempo y consumar sus efectos. José Mujica Presidente de la República Oriental del Uruguay Fragmento del discurso de asunción de la Presidencia de la República ante la Asamblea General el 1º de marzo de "Mi pago es donde yo ando... ", respondió el carrero Montes, personaje de un cuento de Juan José Morosoli, a quien le preguntó de dónde era 4. Y es verdad: los pagos en tanto entorno geográfico son paisajes rurales o urbanos pero además, y fundamentalmente, son paisajes humanos. Geografía y sociedad caracterizadas por el respeto a la naturaleza y al semejante, actitud imprescindible para el desarrollo sustentable y la construcción democrática de las naciones. Dr. Tabaré Vázquez 5, Presidente de la República ( ) 4 "Un Gaucho. Publicado en "Tierra y Tiempo", selección de cuentos de Juan José Morosoli. Montevideo, Editorial Banda Oriental, Fragmento del prólogo del Libro Uruguay, Tierra de Encuentros, publicado en el marco del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que se desarrolla en el marco de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento, Territorial y Medio Ambiente con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las cooperaciones española y francesa.

11 Figura 5. Espátulas rosadas (Platalea ajaia) RevistaParques

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA Rocha, 7 de febrero de 2012

COMUNICADO DE PRENSA Rocha, 7 de febrero de 2012 COMUNICADO DE PRENSA Rocha, 7 de febrero de 2012 2 de febrero: actividades por el Día Mundial de los Humedales desde los Bañados del Este En diferentes ámbitos y localidades de Uruguay, pobladores y visitantes

Más detalles

Código Civil. Constitución Política de la República. Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, establece Normas de Control sobre Explotación Ilegal de Maderas

Código Civil. Constitución Política de la República. Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, establece Normas de Control sobre Explotación Ilegal de Maderas Código Civil. Constitución Política de la República. Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, establece Normas de Control sobre Explotación Ilegal de Maderas en Bosques Fiscales, Reservas Forestales y Parques

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Presentación de las Comunicaciones Nacionales

Presentación de las Comunicaciones Nacionales Proyecto PNUD URU/07/G32 Implementación de medidas piloto de adaptación al cambio climático en áreas costeras de Uruguay Taller de evaluación de medidas de adaptación al cambio climático en Iberoamérica

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Proyecto: Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Rafael Asenjo Coordinador Nacional

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Taller para América del Sur de capacidad en la conservación y restauración de ecosistemas para apoyar el logro

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Oscar Darío Amaya Navas Magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado I. Consideraciones generales.

Más detalles

Trabajo interinstitucional en el territorio desde una óptica educativa: Polo Educativo Tecnológico Arrayanes

Trabajo interinstitucional en el territorio desde una óptica educativa: Polo Educativo Tecnológico Arrayanes Trabajo interinstitucional en el territorio desde una óptica educativa: Polo Educativo Tecnológico Arrayanes Ing.Agr. Nilsa Pérez Ing. Agr. Susana Lerena Chile, 18 al 20 de octubre, 2016 El Polo Educativo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo

VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo Visualizando el potencial del turismo sostenible para socializar información, integrar y conservar el patrimonio natural y sociocultural, así como para generar alternativas

Más detalles

Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad

Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE División de Recursos Naturales y Biodiversidad Bolivia- La Paz, 22 de agosto 2012 CONTENIDOS

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 1. INTRODUCCIÓN México es considerado como uno de los países megadiversos del mundo, albergando

Más detalles

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Áreas Protegidas de la Argentina Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas Secretaría Técnico Administrativa del SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Más detalles

medio ambiente y cambio climático

medio ambiente y cambio climático versión ampliada plan de actuación sectorial de medio ambiente y cambio climático vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO de AECID índice 1. Introducción:

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Ministerio de Obras Públicas APLICACION METODOLOGIA EASE A GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Rigoberto Garcia G. Coordinador IIRSA Chile Diciembre - 2010 PROBLEMAS CON EL TEMA MEDIOAMBIENTAL EN CHILE - Escasa

Más detalles

GESTIÓN COSTERA EN URUGUAY: EL PROGRAMA ECOPLATA Dr. J. Adolfo Chica Ruiz

GESTIÓN COSTERA EN URUGUAY: EL PROGRAMA ECOPLATA Dr. J. Adolfo Chica Ruiz GESTIÓN COSTERA EN URUGUAY: EL PROGRAMA ECOPLATA Dr. J. Adolfo Chica Ruiz GESTIÓN COSTERA EN URUGUAY: EL PROGRAMA ECOPLATA 1. Contexto 2. Problemas zonas costeras 3. La gestión costera en Uruguay 4. Programa

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO RESUMEN Dos décadas de experiencia: Invertir en servicios de los ecosistemas y en iniciativas de adaptación al cambio climático para lograr la seguridad alimentaria ANTECEDENTES La producción agropecuaria

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales.

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales. Dirección de Coordinación Territorial Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales Marzo 2007 1 1. Introducción. Al instalarse el actual gobierno, se crea como una de las primeras medidas el. La dimensión

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. YUNGAS Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO San Miguel & ProYungas Las yungas son regiones de selva y bosque andino, que se extienden desde el Sur

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF Desde la década de los 90, con la publicación del a Ley 19300 de Bases Generales de Medio Ambiente, nuestro país inició el proceso de

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA DE CONSERVACION ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD (2003) GESTION

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay Antonio Molpeceres, Director de País Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 15 de septiembre de 2009 Perfil de Uruguay en la

Más detalles

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros IV Coloquio Jurídico Internacional del Agua. Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros Mtro. Luis Fueyo Mac Donald 03 de octubre, 2012 Gestión del recurso agua La gestión del agua requiere

Más detalles

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras PRESENTACIÓN Fotografía: Michelle Rinze Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

para la conservación

para la conservación Un nuevo escenario para la conservación de la diversidad biológica en Uruguay G a b r i e l F. C a l d e v i l l a I n g. A g r. F o r e s ta l A n a M. Q u i n t i l l á n I n g. A g r. F o r e s ta l

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY. Sup Km 2 / % - Pobl /

PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY. Sup Km 2 / % - Pobl / Proyecto TACC Cambio Climático Territorial. Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José TALLER SUB-REGIONAL

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

Más detalles

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales PRESENTACIÓN Fotografía: Axel Gómez Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica y cultural.

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL QUE ES LA CHC? Un espacio de relacionamiento del Estado y el Sector Cooperativo N O R M A T I V A INICIO: DECRETO nº 128/91 DEL 6.III.91 (5 MIEMBROS) SE INTERRUMPE: EN EL PERÍODO

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ TALLER DE CONSULTAS REGIONALES SOBRE LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO DE ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS EN LOS SITIOS PILOTO DE PERÚ Y CHILE GUAYAQUIL, 27 Y 28 DE JUNIO DE 2012 ANALISIS DE POLITICAS PARA

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA Marina Hernández, Dirección de Biodiversidad Y Vida Silvestre República Dominicana

Más detalles

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social División de Articulación Territorial 1 Las Mesas Interinstitucionales

Más detalles

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado Motivos para la conservación de los bosques y estructurar el Sistema Local de Áreas Protegidas de

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL SERVICIO DE PARQUES NACIONALES, EL SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS ESTADOS UNIDOS, Y LA OFICINA

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Situación pasada de los RRHH

Situación pasada de los RRHH Política Nacional para la Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Situación pasada de los RRHH Ríos y otros cuerpos de agua contaminados con carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014 Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente Guatemala, abril 2014 Guatemala país megadiverso 108,889 kilómetros cuadrados. 7 Biomas. 14 zonas de

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

Dirección de Áreas Protegidas

Dirección de Áreas Protegidas Dirección de Áreas Protegidas Antecedentes del proyecto: En el año 2005 se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Santa Cruz (SDAP), a través de la Resolución Prefectural 027/05, constituido

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES Seminario de la actualización de la construcción de REDD+ a nivel nacional e internacional y su relación con el desarrollo rural sustentable

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL -AÑO 2,016- Y MULTIANUAL 2,016-2,018

PLAN OPERATIVO ANUAL -AÑO 2,016- Y MULTIANUAL 2,016-2,018 PLAN OPERATIVO ANUAL -AÑO 2,016- Y MULTIANUAL 2,016-2,018 OFICINA DE CONTROL DE AREAS DE RESERVA DEL ESTADO -OCRET- Guatemala julio del 2015 CONTENIDO 1. Presentación 2. Breve descripción del que hacer

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA 26 Septiembre 2017 Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA Taigo SASAKI Departamento del Medio Ambiente Global

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura Página 1 de 10 Índice I. Presentación..3 II. Objetivo general..4 III. Líneas de

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 4. La arquitectura institucional y la dinámica territorial 5. Lo

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento

Más detalles

RED DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE EL SALVADOR

RED DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE EL SALVADOR RED DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE EL SALVADOR Antecedentes en El Salvador Red costarricense de PP y CEDARENA Reunión Iberoamericana de PP A iniciativa de la implementación del proyecto CBM en la Región

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles