Estudio comparativo de los cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada desde la adolescencia hasta la edad adulta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comparativo de los cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada desde la adolescencia hasta la edad adulta"

Transcripción

1 Rev Esp Ortod. 2010;40: Artículo original Estudio comparativo de los cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada desde la adolescencia hasta la edad adulta Ve r a Pa u l i n o 1 Va n e s s a Pa r e d e s Ga l l a r d o 2 Ro s a Ma r í a Ci b r i á n Or t i z d e An d a 3 Jo s é Lu i s Ga n d í a Fr a n c o 4 Resumen Correspondencia: Vera Paulino Unidad docente de Ortodoncia Clínica Odontológica Gascó Oliag, Valencia verapaulino@hotmail.com V. Paulino Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron evaluar los cambios que sufren con la edad los diámetros mesiodistales de los dientes (DMD) y la longitud de arcada (LA), así como analizar su dimorfismo sexual. Material y métodos: Ciento ochenta y ocho individuos españoles de tres grupos de edades cronológicas adolescentes, jóvenes y adultos fueron seleccionados para este estudio. Los DMD, así como la LA, fueron medidos en cada modelo de estudio obtenido de cada individuo usando un método digital. Resultados: Los resultados mostraron que los DMD y la LA son mayores en los hombres, existiendo una disminución de los DMD con la edad y un cambio en la LA después de la erupción de la dentición permanente. Conclusiones: Con la edad, existe una disminución de los DMD desde la adolescencia hasta la edad adulta, mayor en el sexo femenino. La LA disminuye desde la adolescencia hasta la edad adulta, aunque en el sexo masculino esta disminución sólo es significativa para la arcada. Palabras clave: Longitud de arcada. Tamaños dentarios. Tamaños mesiodistales. Comparative study of tooth sizes and arch length changes from adolescence to adulthood V. Paulino, V. Paredes Gallardo, R. Cibrián Ortiz de Anda, J.L. Gandía Franco Abstract Objectives: The aims of this study were to evaluate mesiodistal tooth size and arch length changes with age, as well as, to analyze its sexual dimorphism. Material and methods: One hundred eighty-eight Spanish individuals of three chronological age groups adolescents, young adults and adults were selected for this study. Mesiodistal tooth size and arch length were measured on each individual s dental cast using a digital method. Results: The results showed that mesiodistal tooth size and arch length are greater in males, as well as, a decrease in mesiodistal tooth size with age and an arch length change after eruption of permanent teeth. Conclusions: There is a decrease in mesiodistal tooth size with age from adolescence to adulthood, especially in females. Arch length decrease from adolescence to adulthood, but in males this diminution is only significant for the lower arch (Rev Esp Ortod. 2010;40:141-50). Corresponding author: Vera Paulino, verapaulino@hotmail.com Key words: Arch length. Tooth sizes. Mesiodistal sizes. 1 Doctora en Odontología. Máster Ortodoncia. Profesora colaboradora. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. Práctica privada exclusiva en ortodoncia. Lisboa, Portugal; 2 Doctora en Odontología. Máster Ortodoncia. Profesora ayudante doctor. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia; 3 Profesora titular Biofísica. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia; 4 Profesor titular Ortodoncia. Director del Máster de Ortodoncia. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia 5

2 142 Rev Esp Ortod. 2010:40 Introducción La disminución del diámetro mesiodistal de los dientes permanentes con la edad en individuos occidentales de la actualidad está poco documentada en la literatura, encontrándose sobre todo estudios sobre civilizaciones más antiguas o en poblaciones no occidentales con un tipo de alimentación diferente, que requiere una actividad masticatoria vigorosa y que provoca un mayor desgaste en la dentición (Begg 1, Brace, et al. 2, Kieser, et al. 3 ). Por otro lado, otros autores como Harris y Rathbun 4 y Hanihara e Ishida 5 clasificaron las poblaciones contemporáneas en microdóncicas, mesodóncicas y megadóncicas, comprobando una mayor reducción en las dimensiones dentarias en las poblaciones que ocupan la parte occidental y el extremo oriental del continente euroasiático. Igualmente, las arcadas dentarias sufren cambios dimensionales con la edad, con las mayores alteraciones durante los periodos de crecimiento. Sin embargo estas alteraciones no cesan en el inicio de la edad adulta, sino que continúan a un ritmo más lento, tal y como demuestran estudios a lo largo de la vida de un individuo (Bishara, et al. 6,7, Eslambolchi, et al. 8, Dager, et al. 9 ). En cuanto a la longitud de arcada (LA), muchos autores (Bishara, et al. 6,7, Eslambolchi, et al. 8, Dager, et al. 9, Barrow y White 10, Sillman 11, Sinclair y Little 12, Harris 13 ) han observado un aumento en la misma hasta el final de la erupción de la dentición permanente y una disminución progresiva a partir de este momento, sobre todo en la arcada (Tibana, et al. 14, Lanuza y Plasencia 15 ). En relación al dimorfismo sexual, la mayoría de los investigadores han observado, de un modo general, mayores dimensiones tanto dentarias (Moorrees, et al. 16, Arya, et al. 17, Lysell y Myrberg 18, Bishara, et al. 19,20, Ostos, et al. 21, Marín, et al. 22, González-Cuesta y Plasencia 23, Hattab, et al. 24, Hashim y Al-Ghamdi 25 ) como de arcada (Knott 26,27, Younes 28, Bishara, et al. 7, Alió, et al. 29, Hashim y Al-Ghamdi 25 ) en los hombres, independientemente del grupo étnico. Debido al hecho de que la mayoría de estudios en población española se centran en las dos primeras décadas de vida y no existen estudios que evalúen las alteraciones posteriormente, los objetivos de este estudio son evaluar las alteraciones de los diámetros mesiodistales de los dientes (DMD) y de la LA con la edad y analizar su dimorfismo sexual. Para ello, hemos seleccionado pacientes de tres grupos de edad adolescentes, jóvenes y adultos con el objetivo de analizar las alteraciones durante el periodo de mayor crecimiento (adolescentes), durante su estadio final (jóvenes) y durante el periodo de madurez en la cuarta y quinta décadas de vida (adultos). Material y métodos La muestra del estudio estaba constituida por 188 individuos de ambos sexos, todos ellos valencianos, españoles: Sesenta y tres adolescentes, con una edad media de 14,15 años (rango de edad: años). Treinta y cuatro individuos eran del sexo femenino y 29 del masculino. Sesenta y dos jóvenes, con una edad media de 21,9 años (rango de edad: años), todos estudiantes de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. Veintitrés individuos pertenecían al sexo femenino y 39 al masculino. Sesenta y tres adultos, con una edad media de 40 años (rango de edad: años). En este grupo, 30 eran mujeres y 33 eran hombres. Los grupos primero y tercero procedían de la Clínica de Ortodoncia de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. Los tres tipos de clase molar de Angle estaban presentes en todos los grupos y ningún individuo había recibido previamente tratamiento ortodóncico. El material usado en este estudio consistió en: Modelos de estudio de escayola. Un escáner convencional para la digitalización de todos los modelos de estudio. Nuestro propio programa informático, desarrollado en el Máster de Ortodoncia de la Universidad de Valencia, cuya fiabilidad y reproducibilidad ya habían sido probadas anteriormente (Paredes, et al. 30 ). Este programa necesita una imagen digitalizada de lo que se pretende medir y un software de apoyo para la realización de las mediciones. 6

3 V. Paulino, et al.: Cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada 143 Los criterios de inclusión de los modelos de estudio fueron: Presencia de dentición permanente del primer molar de un lado al primer molar del lado contralateral. Ausencia de alteraciones en el número, tamaño y forma de los dientes. Buena calidad de los modelos de estudio. En cada modelo de estudio digitalizado, se realizaron las mediciones de los DMD y de la LA, según el siguiente criterio de medida: Diámetro mesiodistal dentario. Máxima distancia entre los puntos de contacto a nivel de sus caras proximales, mesial y distal. Se excluyeron los segundos y terceros molares tanto es como es. En los dientes malposicionados, se midieron los puntos de contacto hipotéticos en sus caras proximales. Longitud de arcada. Línea que pasa por los puntos de contacto mesial y distal ideales de cada diente desde mesial del primer molar de un lado hasta mesial del primer molar del lado opuesto. Método estadístico Los valores obtenidos se introdujeron en un fichero de datos para ser tratados con el Statistical Package for Social Sciences versión 15 para Windows (SPSS Inc., v.15, Chicago, Illinois, USA). Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar qué medidas tenían distribución normal y determinar así el tipo de estadística a utilizar. En todos los casos pudo comprobarse la normalidad de la distribución con probabilidad (p), nunca a 0,395. A pesar de la evidente simetría entre las hemiarcadas derecha e izquierda, se calcularon las diferencias medias entre cada par de dientes (derecho-izquierdo), observando diferencias no es a 0,02 mm. Esto está dentro de los límites del propio margen de error del método, siendo todas las correlaciones entre dientes contralaterales es a 0,930. Por lo tanto, se consideró la media entre ambas hemiarcadas para cada diente. Para el análisis estadístico se agruparon las muestras de cada grupo de edad por sexos y se estudió Tabla 1. Medias (mm) de los diámetros mesiodistales dentarios en adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos y sus respectivos intervalos de confianza (IC 95%) Sexo Edad Media IC 95% Femenino Masculino la normalidad de las distribuciones de medidas en cada grupo mediante el análisis de la asimetría y la curtosis. Se realizó la comparación de dos medias a partir de la t de Student, estimándose las diferencias de las medias con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Se usó el análisis de la varianza para comparar tres o más medias, y el test de Scheffe para las comparaciones múltiples. Se calculó el porcentaje de dimorfismo sexual de las dimensiones estudiadas y la variabilidad de la LA se evaluó a través del coeficiente de variación (CV%). Resultados 7,87 1 7,55 3 7,55 3 7,87 1 7,76 2 7,72 2 7,79 7,46 7,47 7,76 7,67 7,65 1 > 2 > 3 Diferencia estadísticamente significativa p < 0,05. 7,95 7,64 7,62 7,98 7,85 7,79 Hemos aplicado, a los DMD, un modelo lineal general con dos factores de variación intersujetos (sexo y edad) con pruebas post hoc de Sheffé para la edad y Bonferroni para el sexo. Los resultados muestran como el tamaño mesiodistal de los dientes depende tanto del sexo (p < 0,01) como del grupo de edad (p < 0,001), tal y como apreciamos en la tabla 1. 7

4 144 Rev Esp Ortod. 2010:40 Tabla 2. Media de las diferencias de los dientes contralaterales de cada hemiarcada, desviación estándar y coeficiente de correlación Dientes Tabla 3. Diámetros mesiodistales dentarios promedios (mm) entre derecha e izquierda en adolescentes, jóvenes y adultos para ambos sexos y respectivas desviaciones estándar (DE) Diente Sexo femenino Sexo masculino Arcada La tabla 2 recoge las medias de las diferencias entre cada uno de los dientes, derecha-izquierda, y la tabla 3 los valores promedio entre ambas hemiarcadas de los tamaños mesiodistales de los dientes para cada sexo y grupo de edad. 1. er molar 10,75 ± 0,49 10,20 ± 0,62 10,23 ± 0,45 10,76 ± 0,53 10,52 ± 0,54 10,54 ± 0,51 2. o premolar 6,97 ± 0,36 6,85 ± 0,38 6,88 ± 0,43 7,09 ± 0,44 6,97 ± 0,43 7,03 ± 0,38 1. er premolar 7,37 ± 0,40 7,11 ± 0,33 7,09 ± 0,37 7,38 ± 0,42 7,30 ± 0,45 7,25 ± 0,34 Canino 8,09 ± 0,45 7,66 ± 0,38 7,73 ± 0,42 8,07 ± 0,41 8,00 ± 0,48 7,98 ± 0,39 Incisivo lateral 7,07 ± 0,46 6,63 ± 0,50 6,60 ± 0,52 7,05 ± 0,68 6,84 ± 0,60 6,72 ± 0,49 Incisivo central 8,98 ± 0,51 8,54 ± 0,56 8,55 ± 0,49 8,86 ± 0,56 8,79 ± 0,62 8,64 ± 0,53 Arcada Media diferencias (mm) Desviación estándar Correlación ,019 0,129 0, ,001 0,128 0, ,011 0,119 0, ,003 0,134 0, ,017 0,210 0, ,016 0,162 0, ,005 0,120 0, ,023 0,113 0, ,013 0,099 0, ,018 0,126 0, ,003 0,111 0, ,005 0,100 0,960 Incisivo central 5,62 ± 0,32 5,52 ± 0,37 5,40 ± 0,35 5,63 ± 0,37 5,54 ± 0,31 5,47 ± 0,35 Incisivo lateral 6,21 ± 0,41 5,96 ± 0,40 5,86 ± 0,39 6,08 ± 0,44 6,05 ± 0,47 5,93 ± 0,40 Canino 7,05 ± 0,40 6,69 ± 0,39 6,71 ± 0,39 7,00 ± 0,46 7,06 ± 0,44 7,03 ± 0,37 1. er premolar 7,45 ± 0,39 7,04 ± 0,38 7,16 ± 0,39 7,46 ± 0,42 7,26 ± 0,42 7,28 ± 0,40 2. o premolar 7,51 ± 0,40 7,27 ± 0,40 7,30 ± 0,42 7,6 ± 0,50 7,50 ± 0,45 7,43 ± 0,40 1. er molar 11,36 ± 0,55 11,19 ± 0,56 11,08 ± 0,56 11,49 ± 0,70 11,33 ± 0,64 11,21 ± 0,60 La tabla 4 presenta la diferencia entre las medias del diámetro mesiodistal dentario entre sexos para cada grupo de edad. Se puede observar que en ningún diente existen diferencias estadísticamente significativas entre sexos en el grupo de los 8

5 V. Paulino, et al.: Cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada 145 Tabla 4. Diferencia entre las medias (mm) del diámetro mesiodistal dentario entre sexos y en cada grupo de edad (IC 95%) para ambos maxilares Diente Edad Diferencia entre medias (f-m) 1. er molar 2. o premolar 1. er premolar Canino Incisivo lateral Incisivo central Incisivo central Incisivo lateral Canino 1. er premolar 2. o premolar 1. er molar 0,012 0,317* 0,243* 0,120 0,122 0,152* 0,011 0,190* 0,165* 0,028 0,340* 0,242* 0,017 0,210* 0,124 0,123 0,249* 0,070 0,003 0,016 0,058 0,137 0,085 0,077 0,053 0,365* 0,323* 0,003 0,222* 0,118 0,091 0,227* 0,137* 0,134 0,141 0,255* IC 95% para la diferencia 0,229 0,513 0,411 0,286 0,272 0,281 0,172 0,335 0,290 0,148 0,498 0,378 0,205 0,410 0,297 0,102 0,451 0,244 0,146 0,146 0,169 0,035 0,240 0,210 0,115 0,516 0,453 0,170 0,373 0,247 0,266 0,385 0,273 0,382 0,364 0,447 f: sexo femenino; m: sexo masculino. *La diferencia de las medias es significativa al nivel de p < 0,05. 0,204 0,122 0,075 0,047 0,028 0,023 0,149 0,045 0,041 0,204 0,181 0,106 0,239 0,010 0,048 0,347 0,047 0,104 0,140 0,113 0,053 0,308 0,070 0,056 0,221 0,213 0,193 0,163 0,072 0,012 0,085 0,068 0,001 0,114 0,083 0,062 adolescentes. En los restantes grupos sí existen diferencias significativas que se pueden apreciar mejor a través del porcentaje de dimorfismo sexual, representado en la tabla 5. Tabla 5. Porcentaje de dimorfismo sexual de los tamaños dentarios en jóvenes y adultos para cada diente de la arcada dentaria e Dientes Dimorfismo sexual (%) Jóvenes s 1. er molar 3,1 3,0 2. o premolar 1,8 2,3 1. er premolar 2,7 2,3 Canino 4,5 3,2 Incisivo lateral 3,2 1,9 Incisivo central 3,0 1,0 1. er molar 1,3 1,1 2. o premolar 3,2 1,9 1. er premolar 3,2 1,7 Canino 5,5 4,8 Incisivo lateral 1,4 1,2 Incisivo central 0,4 1,3 La tabla 6 muestra la variación de los tamaños dentarios con la edad, ya que presenta la diferencia entre los tamaños mesiodistales entre edades (adolescente-joven; adolescente-adulto y joven-adulto). La tabla 7 presenta las medias de la LA para los adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos, las respectivas desviaciones estándar (DE) y CV%. En el grupo de los adolescentes no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre sexos, al contrario de los restantes grupos. Se observan diferencias estadísticamente significativas en la LA con la edad, excepto en la arcada del sexo masculino. El porcentaje de dimorfismo sexual de la LA en jóvenes y en adultos se representa en la tabla 8. 9

6 146 Rev Esp Ortod. 2010:40 Tabla 6. Diferencia entre las medias (mm) del diámetro mesiodistal dentario en la edad A - edad B y en cada sexo (IC 95%) Diente Sexo Edad (A) Edad (B) 1. er molar 2. o premolar 1. er premolar Canino Incisivo lateral Incisivo central Diferencia entre medias (A-B) IC 95% f 0,554* 0,323 0,786 0,453* 0,238 0,668 0,101 0,329 0,126 m 0,249 0,022 0,520 0,222 0,035 0,479 0,027 0,245 0,191 f 0,121 0,057 0,299 0,087 0,078 0,252 0,034 0,209 0,141 m 0,119 0,090 0,327 0,054 0,143 0,252 0,065 0,232 0,103 f 0,262* 0,090 0,434 0,285* 0,126 0,445 0,023 0,145 0,192 m 0,084 0,118 0,285 0,131 0,060 0,322 0,048 0,114 0,210 f 0,435* 0,247 0,623 0,360* 0,186 0,535 0,075 0,259 0,110 m 0,067 0,153 0,288 0,090 0,119 0,299 0,023 0,154 0,200 f 0,441* 0,203 0,678 0,473* 0,253 0,693 0,032 0,201 0,265 m 0,213 0,065 0,492 0,331* 0,067 0,595 0,118 0,106 0,341 f 0,441* 0,201 0,681 0,416* 0,194 0,639 0,024 0,260 0,211 m 0,069 0,212 0,350 0,223 0,044 0,490 0,154 0,072 0,380 f: sexo femenino; m: sexo masculino. *La diferencia de las medias es significativa al nivel de 0,05. Diente Sexo Edad (A) Edad (B) 1. er molar 2. o premolar 1. er premolar Canino Incisivo lateral Incisivo central Diferencia entre medias (A-B) IC 95% f 0,168 0,098 0,433 0,277* 0,031 0,523 0,110 0,151 0,370 m 0,161 0,150 0,471 0,156 0,138 0,451 0,004 0,004 0,254 f 0,242* 0,054 0,430 0,215* 0,041 0,389 0,028 0,212 0,157 m 0,107 0,113 0,327 0,168 0,040 0,377 0,062 0,115 0,239 f 0,417* 0,238 0,595 0,292* 0,127 0,458 0,124 0,299 0,051 m 0,198 0,011 0,407 0,178 0,020 0,376 0,020 0,188 0,148 f 0,356* 0,176 0,535 0,348* 0,181 0,515 0,007 0,184 0,169 m 0,062 0,273 0,148 0,028 0,227 0,172 0,035 0,135 0,204 f 0,254* 0,071 0,438 0,359* 0,189 0,529 0,105 0,075 0,285 m 0,033 0,182 0,248 0,145 0,059 0,349 0,113 0,060 0,285 f 0,101 0,052 0,254 0,212* 0,070 0,354 0,112 0,039 0,262 m 0,087 0,092 0,267 0,158 0,012 0,328 0,070 0,074 0,214 10

7 V. Paulino, et al.: Cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada 147 Tabla 7. Medias (mm) de la LA e para los adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos (femenino y masculino), DE y CV%. Sexo Femenino Masculino Discusión Longitud arcada Superior Inferior Superior Inferior Diámetros mesiodistales de los dientes La tabla 2 muestra como no existen diferencias significativas del tamaño dentario entre los dientes del lado izquierdo y derecho, con diferencias siempre es a 0,02 mm y coeficientes de correlación muy elevados, es a 0,930, coincidiendo con la mayoría de autores sobre distintas poblaciones (Lysell y Myrberg 18, Bishara, et al. 19, Ostos, et al. 21, Marín, et al. 22, González-Cuesta y Plasencia 23, Hattab, et al. 24, Moorrees y Reed 31 ). Por esta razón, las tablas de los DMD se presentan conjuntas para los dientes del lado izquierdo y derecho (Tabla 3). Dimorfismo sexual del tamaño dentario Estudios como los de Moorrees, et al. 16 y Arya, et al. 17 muestran la dependencia del tamaño dentario con el sexo, indicando que los dientes de los hombres son mayores que los de las mujeres, con muestras s Jóvenes s Media DE CV Media DE CV Media DE CV 76,73 1 3,34 66,84 1 3,53 76,63 4,33 67,46 3 3,39 4,35 5,28 5,65 5,03 La diferencia de las medias es significativa al nivel de 0,05 *Diferencia estadísticamente significativa entre sexos en cada grupo de edad. 1 > 2, 3 > 4 Diferencia estadísticamente significativa entre grupos de edad para cada sexo. 72,91* 2 4,11 62,71* 2 3,91 75,58* 4,58 64,64* 4 3,61 5,64 6,24 6,06 5,58 74,82* 2 4,02 63,88* 2 3,64 76,61* 3,68 65,19* 4 3,32 5,37 5,70 4,80 5,09 Tabla 8. Porcentaje de dimorfismo sexual de la LA en jóvenes y adultos para ambas arcadas dentarias Longitud arcada Dimorfismo sexual (%) Jóvenes s Superior 3,7 2,4 Inferior 3,1 2,1 entre los 3-18 y los 4,5-14 años, respectivamente. Sin embargo, los adolescentes de nuestro estudio (11-17 años) no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre sexos, mientras que los otros dos grupos de edad, jóvenes (19-26 años) y adultos (31-50 años), sí presentaron estas diferencias (p < 0,05) (Tabla 4). Ahora bien, aunque en general los dientes de los jóvenes y adultos tienen mayor tamaño en los hombres que en las mujeres, el dimorfismo sexual no es el mismo en cada diente. Así, en el grupo de jóvenes, tanto el segundo premolar como los incisivos y el primer molar no mostraron diferencias estadísticamente significativas con el sexo, mientras que en los adultos esta situación se dio en los incisivos es e incisivos y primer premolar (Tabla 4). Por lo tanto, los dientes que menor dimorfismo sexual presentaron fueron el incisivo central en los jóvenes (0,4%) y el incisivo central en los adultos (1,0%) (Tabla 5). Tanto para los jóvenes como para los adultos, los dientes que mayores diferencias estadísticamente significativas presentaron fueron los caninos, sobre todo los es (Tabla 4). Para los jóvenes estos porcentajes de dimorfismo 11

8 148 Rev Esp Ortod. 2010:40 sexual de 4,5 y 5,5% para el canino e, respectivamente, son mayores que para el caso de los adultos con valores, respectivamente, de 3,2 y 4,8% (Tabla 5). Estos resultados son similares a los encontrados por otros investigadores, pero difieren en el rango y media de edades, como en los estudios de Lysell y Myrberg 18, quienes observaron en niños suecos que el diente con mayor grado de dimorfismo sexual era el canino permanente; Bishara, et al. 19, Hattab, et al. 24 y Hashim y Al-Ghamdi 25, quienes en su estudio con adolescentes mexicanos (12,7 años) y americanos (14 años), jordanos (15,4 años) y sauditas (15,4 años), respectivamente, también observaron que los caninos presentaban dimensiones significativamente mayores en el sexo masculino y los incisivos presentaban las menores diferencias entre sexos. Lo mismo ocurre si comparamos nuestros resultados con otros sobre población española, como los de Ostos, et al. 21 en adolescentes andaluces (14,6 años), Marín, et al. 22 en adolescentes madrileños (10,8-16,3 años), o González-Cuesta y Plasencia 23 en individuos valencianos con una edad media de 11,8 años (10-23 años). Cambios del tamaño dentario con la edad (Tabla 6) Adolescencia-juventud y adolescencia - edad adulta Si analizamos la variación del tamaño dentario desde la adolescencia hasta la juventud (adolescente-joven) puede observarse que, en el sexo femenino, los adolescentes presentan mayores DMD, con diferencias estadísticamente significativas (al nivel de 0,05) para todos los dientes y con un valor medio de 0,32 mm, excepto para tres dientes; el segundo premolar, primer molar e incisivo central, mientras que en el sexo masculino no existen diferencias estadísticamente significativas. Al comparar la variación entre la adolescencia y la edad adulta (adolescente-adulto), las diferencias se hacen algo mayores y, por lo tanto, para el grupo femenino, aparecen diferencias estadísticamente significativas (al nivel de 0,05) para todos los dientes, variando desde 0,47 mm para el incisivo lateral a 0,21 mm para el segundo premolar, excepto para uno, el segundo premolar, como en el grupo anterior, mientras que en el sexo masculino únicamente hay disminución significativa para el incisivo lateral. Juventud - edad adulta Si analizamos la variación del tamaño dentario desde la juventud hasta la edad adulta (joven-adulto) puede observarse que no existen diferencias significativas en ningún sexo. Todo esto parece indicar que existe una disminución del DMD con la edad en ambos sexos, siendo mayor entre la adolescencia y la juventud, para luego disminuir más lentamente entre la juventud y la edad adulta. Parece lógico afirmar que los dientes tienden a disminuir su diámetro mesiodistal con la edad, probablemente debido al desgaste dentario interproximal. Ahora bien, mientras que esta reducción es pequeña en los hombres, en las mujeres estas diferencias son estadísticamente significativas. La diferencia entre el grupo de los hombres y las mujeres puede ser debida a que nuestro estudio no es un estudio longitudinal sobre la misma muestra, sino que se trata de una muestra con tres grupos de edades diferentes de distintos pacientes. Nuestros resultados son muy es a los de otros autores sobre otras poblaciones como aborígenes australianos de la Edad de Piedra (Begg 1 ), donde se observaron unos 10,54 mm de reducción del diámetro mesiodistal para la arcada, o indios del Paraguay (Kieser, et al. 3 ), donde se vio un aumento de la superficie interproximal de contacto de los dientes posteriores con la edad como una consecuencia de la atrición. Longitud de arcada En relación con la variabilidad (CV%) de la LA (Tabla 7), en el sexo femenino la mayor variabilidad se observó para la arcada en todos los grupos de edad, mientras que en el sexo masculino, con excepción de los adultos, se encontró en la arcada. En otro estudio, Hashim y Al- Ghamdi 25 encontraron mayor variabilidad en la 12

9 V. Paulino, et al.: Cambios en los tamaños dentarios y longitud de arcada 149 mandíbula en el grupo de normoclusión, mientras que para el grupo de maloclusión observaron el opuesto, considerando hombres y mujeres en conjunto. En el maxilar hemos encontrado mayores porcentajes de variabilidad de LA para los hombres (salvo el grupo de adultos), con valores alcanzando el 6,0%, mientras que en la mandíbula son las mujeres las que presentan mayor variabilidad (5,3-6,2%). En cuanto al dimorfismo sexual, no encontramos diferencias significativas en el grupo de los adolescentes, al contrario de los otros grupos de edad, en los cuales los hombres presentan significativamente (al nivel de 0,05) mayores valores, con una diferencia máxima de 2,66 mm y un 3,7% de dimorfismo sexual para la arcada de los jóvenes (Tabla 8). También, Bishara, et al. 7, Hashim y Al-Ghamdi 25 y Alió, et al. 29 encontraron mayores valores de esta dimensión de arcada en los hombres. Si analizamos la LA entre la adolescencia y la edad adulta, observamos una disminución significativa (al nivel de 0,05) en ambas arcadas de las mujeres (1,91 mm para la y 2,96 mm para la ), mientras que los hombres sólo presentan esta disminución en la arcada (2,27 mm) (Tabla 7). Sin embargo, las disminuciones más significativas ocurren entre la adolescencia y la juventud en el sexo femenino y en la arcada (4,13 mm). Nuestros hallazgos son similares a los de investigadores como Bishara, et al. 6,7, Eslambolchi, et al. 8, Dager, et al. 9 y Tibana, et al. 14, quienes observaron una disminución de la LA a lo largo de la vida del individuo. El conocimiento de las características dentarias y de las arcadas, como la LA, y su evolución a lo largo del tiempo es importante a la hora de elaborar el plan de tratamiento ortodóncico, ya que esto nos puede dar información acerca de la estabilidad o recidiva de nuestro tratamiento. Además, el dimorfismo sexual se debe tener en cuenta en la individualización del tratamiento, así como la variabilidad existente para los diferentes individuos. Estudios futuros con un abordaje longitudinal podrán ser de gran utilidad para una mejor interpretación de los resultados. Como conclusiones fundamentales de nuestro estudio podemos decir que: Los DMD y la LA son mayores en los hombres, sobre todo en el grupo de los jóvenes y de los adultos. Con la edad, existe una disminución de los DMD desde la adolescencia hasta la edad adulta, mayor en el sexo femenino. La LA disminuye desde la adolescencia hasta la edad adulta, especialmente en el sexo femenino. Bibliografía 1. Begg PR. Stone age man s dentition with reference to anatomically correct occlusion, the etiology of malocclusion, and a technique for its treatment. Am J Orthod. 1954;40: Brace CL, Smith SL, Hunt KD. What big teeth you had grandma! Human tooth size, past and present. Advances in Dental Anthropology. 1991; Kieser JA, Groeneveld HT, Preston CB, Flax SJ. Patterns of dental wear in the Lengua Indians of Paraguay. Am J Phys Anthrop. 1985;66: Harris EF, Rathbun TA. Ethnic differences in the apportionment of tooth sizes. Advances in Dental Anthropology. 1991; Hanihara T, Ishida H. Metric dental variation of major human populations. Am J Phys Anthropol. 2005;128: Bishara SE, Treder JE, Damon P, Olsen M. Changes in the dental arches and dentition between 25 and 45 years of age. Angle Orthod. 1996;66: Bishara SE, Jakobsen JR, Treder J, Nowak A. Arch length changes from 6 weeks to 45 years. Angle Orthod. 1998;68: Eslambolchi S, Woodside DG, Rossouw PE. A descriptive study of mandibular incisor alignment in untreated subjects. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2008;133: Dager MM, McNamara JA, Baccetti T, Franchi L. Aging in the craniofacial complex. Longitudinal dental arch changes through the sixth decade. Angle Orthod. 2008;78: Barrow GV, White JR. Developmental changes of the maxillary and mandibular arches. Angle Orthod. 1952;22: Sillman JH. Some aspects of individual dental development: longitudinal study from birth to 25 years. Am J Orthod. 1965;51: Sinclair PM, Little RM. Maturation of untreated normal occlusions. Am J Orthod. 1983;83: Harris EF. A longitudinal study of arch size and form in untreated adults. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1997;111: Tibana RH, Palagi LM, Miguel JA. Changes in dental arch measurements of young adults with normal occlusion. A longitudinal study. Angle Orthod. 2004;74: Lanuza A, Plasencia E. Estudio de los cambios dimensionales y morfológicos de las arcadas en relación con el desarrollo de la dentición. Rev Esp Ortod. 1992;22: Moorrees CFA, Thomsen SO, Jensen E, Yen PK. Mesiodistal crown diameters of the deciduous and permanent teeth in individuals. J Dent Res. 1957;36: Arya BS, Savara BS, Thomas D, Clarkson Q. Relation of sex and occlusion to mesial tooth size. Am J Orthod. 1974;66: Lysell L, Myrberg N. Mesiodistal tooth size in the deciduous and permanent dentitions. Eur J Orthod. 1982;4: Bishara SE, García AF, Jakobsen JR, Fahl JA. Mesiodistal crown dimensions in Mexico and The United States. Angle Orthod. 1986; 56: Bishara SE, Jakobsen JR, Abdallah EM, García AF. Comparisons of mesiodistal and buccolingual crown dimensions of the permanent teeth in three populations from Egypt, Mexico, and the United States. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1989;96(5): Ostos MJ, Travesí J, González E. Análisis de los diámetros mesiodistales dentarios en dentición permanente. Ortod Esp. 1989;30: Marín JM, Moreno JP, Barbería E, Alió JJ. Estudio de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población de niños españoles. Ortod Esp. 1993;34:

10 150 Rev Esp Ortod. 2010: González-Cuesta J, Plasencia E. Estudio biométrico de la dentición permanente en una muestra de población maloclusiva. Parte II. Resultados odontométricos. Rev Esp Ortod. 1994;24: Hattab FN, Al-Khateeb S, Sultan I. Mesiodistal crown diameters of permanent teeth in Jordanians. Arch Oral Biol. 1996;41: Hashim HA, Al-Ghamdi SAF. Tooth width an arch dimensions in normal and malocclusion samples: an odontometric study. J Contemp Dent Pract. 2005;2: Knott VB. Size and form of the dental arches in children with good occlusion studied longitudinally from age 9 years to late adolescence. Am J Phys Anthropol. 1961;19: Knott VB. Longitudinal study of dental arch widths at four stages of dentition. Angle Orthod. 1972;42: Younes SAS. Maxillary arch dimensions in Saudi and Egyptian population sample. Am J Orthod. 1984;85(1): Alió JJ, Lara R, Palma JC. Estudio de las dimensiones transversales y longitudinales de arcadas dentarias en una muestra de población española de adultos ideales. Ortod Esp. 1998;38: Paredes V, Gandía JL, Cibrián R. New, fast, and accurate procedure to calibrate a 2-dimensional digital measurement method. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127: Moorrees CFA, Reed RB. Biometrics of crowding and spacing of the teeth in the mandible. Am J Phys Anthropol. 1954;12:

Evolución de las características de las arcadas dentarias en dos grupos de edad

Evolución de las características de las arcadas dentarias en dos grupos de edad Evolución de las características de las arcadas dentarias en dos grupos de edad Paulino, Vera Susana Evolution of dental arches characteristics in two age groups Paulino, Vera Susana* Paredes-Gallardo,

Más detalles

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana

Más detalles

Artemisa. Dimensiones coronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos. medigraphic. Investigación.

Artemisa.  Dimensiones coronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos. medigraphic. Investigación. medigraphic Artemisa en línea Investigación Vol. LXV, No. 3 Mayo-Junio 2008 pp 141-149 Dimensiones coronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos Toshio Kubodera Ito,* Chrisel Zárate Díaz,*

Más detalles

Mesiodistal Width in Temporary Molars of Chilean Children of Concepción and his Correlation with Standard Preformed Steel Crowns

Mesiodistal Width in Temporary Molars of Chilean Children of Concepción and his Correlation with Standard Preformed Steel Crowns Int. J. Odontostomat., 4(1):53-57, 2010. Anchos Mesiodistales de Dentición Temporal en Niños de la Ciudad de Concepción, Chile y su Correlación con el Tamaño de Coronas Metálicas Preformadas de Stock Mesiodistal

Más detalles

Anchos Mesiodistales en Dentición Temporal Pura en Niños y Niñas de la Ciudad de Concepción, Chile

Anchos Mesiodistales en Dentición Temporal Pura en Niños y Niñas de la Ciudad de Concepción, Chile Int. J. Odontostomat., 1(2):191-195, 2007. Anchos Mesiodistales en Dentición Temporal Pura en Niños y Niñas de la Ciudad de Concepción, Chile Mesiodistal Crown Diameter of Primary Dentition in Children

Más detalles

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD,. CIENTIFI CA~. 1 DEL SUR ~~~,Nfl f,... " FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA "EVALUACIÓN CEFALOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL, MANDIBULAR Y MAXILAR EN SUJETOS

Más detalles

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Rev Cubana Ortod 2001:16(2):119-24 Facultad de Estomatología. Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DEL MUNICIPIO DE SANTA CLARA Dra.

Más detalles

Análisis de la simetría del tamaño dentario mediodistal de la misma muestra en dentición mixta y permanente.

Análisis de la simetría del tamaño dentario mediodistal de la misma muestra en dentición mixta y permanente. Austro Martínez M.O., Ostos Garrido M.J., García Ballesta c., Pérez Lajarín L. Análisis de la simetría del tamaño dentario mediodistal de la misma muestra en dentición mixta y permanente. Análisis de la

Más detalles

Análisis del tamaño mesiodistal en dentición temporal y permanente en una muestra española. Estudio comparativo con otras poblaciones

Análisis del tamaño mesiodistal en dentición temporal y permanente en una muestra española. Estudio comparativo con otras poblaciones 1113-5181/03/11.3/88 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright 2003 SEOP Y ARÁN EDICIONES, S. L. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 11. N.º 3, pp. 88-93, 2003 Artículo Original Análisis del tamaño mesiodistal en dentición

Más detalles

Leeway space en la población mexicana del Valle de Puebla

Leeway space en la población mexicana del Valle de Puebla Articulo Original 2015; 4 (10): 335-339. Revista Tamé Leeway space en la población mexicana del Valle de Puebla Vaillard-Jiménez Esther,* Carrasco-Gutiérrez Rosendo, ** Lezama-Flores Gloria,** Castillo-Domínguez

Más detalles

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica ARTÍCULO ORIGINAL DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ESTÉTICOS FACIALES EN NIÑOS, RELACIONANDO LOS ANGULOS DE CONVEXIDAD FACIAL Y NASOLABIAL, CLINICA ODAM JULIACA FACIAL AESTHETIC PARAMETER DETERMINATION IN CHILDREN,

Más detalles

ciencia INTRODUCCIÓN 108

ciencia INTRODUCCIÓN 108 Dra. Ana María Redondo Castillo LICENCIADA EN ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Profa. Dra. Elena Barbería Leache CATEDRÁTICA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Madrid

Más detalles

Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima

Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima Odontol. Sanmarquina 2014; 17(2): 62-66 ODONTOLOGÍA SANMARQUINA ISSN: 1560-9111 Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima Mesiodistal crown diameters

Más detalles

Investigaciones originales Originals researchs. Ajuste del Índice de Pont para mujeres y hombres*

Investigaciones originales Originals researchs. Ajuste del Índice de Pont para mujeres y hombres* Investigaciones originales Originals researchs Ajuste del Índice de Pont para mujeres y hombres* Adjustment Index Pont for women and men Paula María Nava Salcedo 1 Jaime Fabián Gutiérrez Rojo 2 Alma Rosa

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

ESTANDARIZACION DE MEDIDAS TRANSVERSALES EN MODELOS DE MAXILARES CON NORMOCLUSION DE UN CENTRO EDUCATIVO DE CARTAGENA

ESTANDARIZACION DE MEDIDAS TRANSVERSALES EN MODELOS DE MAXILARES CON NORMOCLUSION DE UN CENTRO EDUCATIVO DE CARTAGENA 254 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2010;1(2) Artículos Originales Original Articles Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2010;1(2):254-261 1 Balseca De Rodriguez Amparo

Más detalles

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil Caracterización de las relaciones oclusales y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transversal y vertical en la dentición temporal y mixta temprana Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica

Más detalles

Investigaciones originales Originals researchs. Modificación del Análisis de Moyers. Modification of the Moyers analysis

Investigaciones originales Originals researchs. Modificación del Análisis de Moyers. Modification of the Moyers analysis Investigaciones originales Originals researchs Modificación del Análisis de Moyers Modification of the Moyers analysis Damaris Delgado Sandoval 1 Jaime Fabián Gutiérrez Rojo 2 Alma Rosa Rojas García 3

Más detalles

Delgado-Sandoval Damaris,* Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián**

Delgado-Sandoval Damaris,* Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián** Artículo Original Evaluación del análisis de 2012; dentición 1(2): mixta 32-36 Delgado Gutiérrez Revista Tamé Evaluación del análisis de dentición mixta Delgado Gutiérrez Delgado-Sandoval Damaris,* Gutiérrez-Rojo

Más detalles

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN, EN NIÑOS CUBANOS, DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN, EN NIÑOS CUBANOS, DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD Rev Cubana Ortod 2001:16(1):54-8 Clínica Estomatológica "Orlando Corvo", La Habana ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN, EN NIÑOS CUBANOS, DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD Norailys Pérez Navarro,

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL RESUMEN COMUNICACIONES / POSTERS Título AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL Autores de Nieves Nieto, JI Gómez de Diego, R Prados Frutos, JC Gil Toribio, R Palabras Claves Agenesia Terceros molares

Más detalles

Variable. Ángulo del. inferior a la. horizontal ,00 9,39 23, Ángulo del. primer molar AICIH 3DFLHQWH

Variable. Ángulo del. inferior a la. horizontal ,00 9,39 23, Ángulo del. primer molar AICIH 3DFLHQWH Apiñamiento antero-inferior durante el desarrollo del arco dental con presencia de terceros molares. Estudio longitudinal en niños entre los 6 y 15 años Ana Maria Alvarez 1, Maria Isabel Arias 2, Gonzalo

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Tamaño mesiodistal de dientes permanentes en una población de Nayarit

Tamaño mesiodistal de dientes permanentes en una población de Nayarit (2014) Vol. 6 Núm. 1 pp 15-19 Tamaño mesiodistal de dientes permanentes en una población de Nayarit Guérrez-Rojo JF, Robles-Jiménez EA, Reyes-Maldonado YS, Rojas-García AR División de Estudios de Posgrado

Más detalles

Utilidad del método de Kärber para la obtención de las edades medias de erupción dentaria

Utilidad del método de Kärber para la obtención de las edades medias de erupción dentaria 1113-5181/02/10.1/3 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright 2002 SEOP Y ARÁN EDICIONES, S. L. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 10. N.º 1, pp. 3-8, 2002 Artículo Original Utilidad del método de Kärber para la obtención

Más detalles

VERTIENTES. Leticia Orozco Cuanalo, María Virginia González de la Fuente. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez

VERTIENTES. Leticia Orozco Cuanalo, María Virginia González de la Fuente. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez VERTIENTES VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, (2):2-, 20. FORMA DE LOS ARCOS DENTALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA MUL ULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA Leticia Orozco Cuanalo,

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES PÁGINA: 1 DE 7 GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 2 DE 7 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

Técnico auxiliar del laboratorio de Antropología Forense. Escuela de Medicina Legal (UCM)

Técnico auxiliar del laboratorio de Antropología Forense. Escuela de Medicina Legal (UCM) Determinación del sexo según el diámetro de la cabeza del radio María del Mar Robledo Acinas Licenciada en Biología. Especialista Universitario en Antropología Forense. Profesora Colaboradora del Departamento

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Palabras clave: Relación molar, dimensión de los arcos, dentición temporal, dentición mixta.

Palabras clave: Relación molar, dimensión de los arcos, dentición temporal, dentición mixta. Rev. Estomat. 2012; 20(2):16-23 R E V I S T A ESTOMATOLOGIA y Salud Caracterización de las relaciones oclusales y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transversal y vertical en la dentición

Más detalles

Prevalencia de microdoncia de incisivos laterales superiores en una población mexicana. Recibido: octubre de Aprobado: noviembre de 2013

Prevalencia de microdoncia de incisivos laterales superiores en una población mexicana. Recibido: octubre de Aprobado: noviembre de 2013 Revista CES Odontología ISSN 0120-971X Volumen 26 No. 2 Segundo Semestre de 2013 Artículos Investigación Científica y Tecnológica Prevalence of upper lateral incisor microdontia in a mexican population

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

E. Espinar Escalona2 E. Azagra Calero3 J. M. Barrera Mora4 J. M. Llamas Carreras5 E. Solano Reina6. Ortod. Esp. 2010; 50 (5); 508-516 508

E. Espinar Escalona2 E. Azagra Calero3 J. M. Barrera Mora4 J. M. Llamas Carreras5 E. Solano Reina6. Ortod. Esp. 2010; 50 (5); 508-516 508 LA EXTRACCIÓN SERIADA: MANEJO ORTODÓNCICO Y APLICACIÓN CLÍNICA (1ª PARTE). I. Guardia López I. Guardía López1 E. Espinar Escalona2 E. Azagra Calero3 J. M. Barrera Mora4 J. M. Llamas Carreras5 E. Solano

Más detalles

Rev. Esp. Antrop. Fís. (2008) 28: 19-24

Rev. Esp. Antrop. Fís. (2008) 28: 19-24 Técnica para determinación de sexo en subadultos usando dimensiones de la dentición temporal RODRÍGUEZ-FLÓREZ C D 1, MANGEAUD A 2, COLANTONIO S 3, MARIO-FONSECA G 4 Rev. Esp. Antrop. Fís. (2008) 28: 19-24

Más detalles

ARTÍCULO EXTRANJERO FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR *

ARTÍCULO EXTRANJERO FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR * Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):44-9 ARTÍCULO EXTRANJERO Clínica Estomatológica INPE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR * Dr.

Más detalles

Efectividad de un programa informático para la medición del tamaño dentario mediante cone beam

Efectividad de un programa informático para la medición del tamaño dentario mediante cone beam Rev Esp Ortod. 2011;41:23-30 Efectividad de un programa informático para la medición del tamaño dentario mediante cone beam Glo r i a Go n z á l e z Mo n t o t o 1, Ma r t í n Pu e n t e Ro d r íg u e

Más detalles

VERA SUSANA OLIVEIRA DA SILVA CORREIA PAULINO

VERA SUSANA OLIVEIRA DA SILVA CORREIA PAULINO DEPARTAMENT DE ESTOMATOLOGIA ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ARCADAS DENTARIAS ENTRE TRES GRUPOS DE EDAD: ADOLESCENTES, ADULTOS JÓVENES Y ADULTOS. VERA SUSANA OLIVEIRA DA SILVA CORREIA

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

Discrepancia Dentaria de Bolton y Finalización de Ortodoncia: Consideraciones Clínicas

Discrepancia Dentaria de Bolton y Finalización de Ortodoncia: Consideraciones Clínicas Int. J. Odontostomat., 4(1):93-100, 2010. Discrepancia Dentaria de Bolton y Finalización de Ortodoncia: Consideraciones Clínicas Bolton Tooth Size Discrepancy and Orthodontics Finalization: Clinical Considerations

Más detalles

Procedimientos clínicos para la corrección de la discrepancia de masa dentaria en pacientes con maloclusión clase I

Procedimientos clínicos para la corrección de la discrepancia de masa dentaria en pacientes con maloclusión clase I Yully Graciela Bayona Madrid 1 Abraham Meneses López 2 1 Cirujano Dentista 2 Docente del Departamento Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente. Facultad de Estomatología. Universidad Peruana

Más detalles

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología J. Carreño et al.: Tratamiento de Clase II según su tipología 365 Rev Esp Ortod 2000; 30: 365-372 Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología JUAN CARREÑO GARCÍA* MARIO

Más detalles

Artículo Original. Resumen. Artigo Original

Artículo Original. Resumen. Artigo Original Artículo Original Rubén Enrique Zambrano Maguiña, Abraham Meneses López, Fernando Silva Esteves Raffo en dentición decidua completa entre niños de 3 a 5 años de la Clínica Estomatológica Central de la

Más detalles

Comparación de la forma de arco anteroinferior individualizado con el método de selección mandibular de Interlandi en modelos con oclusión normal

Comparación de la forma de arco anteroinferior individualizado con el método de selección mandibular de Interlandi en modelos con oclusión normal Odontol. Sanmarquina 2013; 16(1): 7-12 ODONTOLOGÍA SANMARQUINA ISSN: 1560-9111 Comparación de la forma de arco anteroinferior individualizado con el método de selección mandibular de en modelos con oclusión

Más detalles

Colombia Médica Vol. 39 Nº 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo)

Colombia Médica Vol. 39 Nº 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo) RESUMEN Forma y tamaño de los arcos dentales en una población escolar de indígenas amazónicos SANDRA RIVERA, OD 1, FRANCIA TRIANA, OD 1, LIBIA SOTO, OD 2, ANTONIO BEDOYA, OD 1 Objetivo: El propósito del

Más detalles

Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares

Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares Puigdollers A, De la Iglesia F: Terceros molares 143 Rev Esp Ortod 2006;36:143-7 Revista de revistas Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares

Más detalles

RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO

RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO Rev Cubana Ortod 1988;13(2):94-98 Centro Provincial de Investigaciones Estomatológicas RETARDO EN EL BROTE DENTARIO EN EL NIÑO DE BAJO PESO Dra. Yamilé Moreno Barrial, 1 Dr. Juan Betancourt Ponce, 2 Dra.

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1. VARIABLES MORFOLÓGICAS. Para poder analizar los efectos e interacciones producidas por las distintas concentraciones y combinaciones de nutrientes aportados, sobre la morfología

Más detalles

Comportamiento de proporciones divinas e índice de Bolton en mediciones dentales de individuos con maloclusión

Comportamiento de proporciones divinas e índice de Bolton en mediciones dentales de individuos con maloclusión ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de proporciones divinas e índice de Bolton en mediciones dentales de individuos con maloclusión Behavior of "divine" proportions and the Bolton's index in dental measurements

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años.

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años. Prevalence of Angle's malocclusions in children aged 9-1 3 years old. Recibido: 201 3/05/1 0. Aceptado: 201 3/09/20. Publicado: 201 5/09/01

Más detalles

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

ARTÍCULOS EXTRANJEROS Rev Cubana Ortod 1988;13(2):121-125 ARTÍCULOS EXTRANJEROS INDICADORES ESQUELETAL. EDAD ÓSEA, DENTAL Y MORFOLÓGICA* Dictante: Dra. Elena Faini Crecimiento somático, desarrollo y maduración En la evaluación

Más detalles

Bucaramanga, Colombia.

Bucaramanga, Colombia. 157 Bucaramanga, Colombia. INTRODUCCIÓN: estudios previos reportan la validación y correspondencia, o ambas, del índice tobillo brazo oscilométrico frente al índice tobillo brazo con Doppler, pero este

Más detalles

Concordancia entre los estadios de maduración esquelética y los estadios de calcificación dental

Concordancia entre los estadios de maduración esquelética y los estadios de calcificación dental ARTÍCULOS ORIGINALES Concordancia entre los estadios de maduración esquelética y los estadios de calcificación dental Concordance among skeletal maturation stages and dental calcification stages Gladia

Más detalles

Estabilidad a largo plazo

Estabilidad a largo plazo Revista de revistas 77 REVISTA DE REVISTAS Estabilidad a largo plazo ANDREU PUIGDOLLERS* El tema monográfico del número de septiembre de 1999 de Seminars in Orthodontics es la estabilidad y los cambios

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

edades medias de erupción para la dentición permanente

edades medias de erupción para la dentición permanente 23 Rev Esp Ortod 2000; 30: 23-29 Edades medias de erupción para la dentición permanente ITZIAR ABARRATEGI LÓPEZ* BEGOÑA GORRITXO GIL** FCO. JAVIER GOIRIENA DE GANDARIAS*** RESUMEN El objetivo de este trabajo

Más detalles

Diferencias en el índice de Bolton entre las maloclusiones de clase I y clase III

Diferencias en el índice de Bolton entre las maloclusiones de clase I y clase III Articulo Original 2013; 2 (4):106-110. Revista Tamé Diferencias en el índice de Bolton entre las maloclusiones de clase I y clase III Peña-Montero Claudia Angélica, * Gutiérrez-Rojo Jaime Fabián, ** Rojas-García

Más detalles

Son los terceros molares capaces de apiñar los dientes anteroinferiores?

Son los terceros molares capaces de apiñar los dientes anteroinferiores? revisión bibliográfica Son los terceros molares capaces de apiñar los dientes anteroinferiores? Valoración de las exodoncias de los terceros molares. Gómez S, López C, Leco I. Son los terceros molares

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda ESTUDIO INVITRO DE LA EXACTITUD DEL CONDUCTO RADICULAR EN PIEZAS DENTARIAS UNIRRADICULARES UTILIZANDO

Más detalles

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de. tratamiento en apiñamientos. A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de. tratamiento en apiñamientos. A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo Original Article Published on 10-02-05 A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en apiñamientos Authors' affiliations: Centro

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PALACIOS ASTUDILLO IVAN ANDRES(andres.palacios@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

PREVALENCIA DEL TIPO FACIAL Y SU RELACIÓN CON LAS FORMAS DE ARCO DENTAL EN UNA POBLACIÓN DE BOGOTÁ, COLOMBIA*

PREVALENCIA DEL TIPO FACIAL Y SU RELACIÓN CON LAS FORMAS DE ARCO DENTAL EN UNA POBLACIÓN DE BOGOTÁ, COLOMBIA* Revista Nacional de Odontología volumen 8, Número 15 julio-diciembre 2012 Recibido: 15 de enero del 2012 Aprobado: 2 de mayo del 2012 PREVALENCIA DEL TIPO FACIAL Y SU RELACIÓN CON LAS FORMAS DE ARCO DENTAL

Más detalles

La expansión maxilar con el Spring Jet

La expansión maxilar con el Spring Jet Sugerencias prácticas 51 Rev Esp Ortod 1999; 29: 51-56 Dirección para correspondencia: Dr. Aldo Carano Lungomare, 15 74100 Taranto, Italia Tel./Fax: 001-39-99-4525168 SUGERENCIAS PRÁCTICAS La expansión

Más detalles

Prevalencia de forma de los arcos dentales en adultos con maloclusión y sin tratamiento ortodóncico

Prevalencia de forma de los arcos dentales en adultos con maloclusión y sin tratamiento ortodóncico Revista Odontológica Mexicana Vol. 10, Núm. 3 Septiembre 2006 pp 109-114 Facultad de Odontología TRABAJO ORIGINAL Prevalencia de forma de los arcos dentales en adultos con maloclusión y sin tratamiento

Más detalles

Relación del espacio de primate con la erupción dentaria.

Relación del espacio de primate con la erupción dentaria. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE MATANZAS. Juan Guiteras Gener Relación del espacio de primate con la erupción dentaria. Autores: Mayren Febles Matos. Estudiante de cuarto año de la carrera de estomatología,

Más detalles

EFECTIVIDAD DEL ÍNDICE DE PONT EN UNA POBLACIÓN DE NAYARIT, MÉXICO IPONT RATE EFFECTIVENESS IN A NAYARIT POPULATION, MEXICO.

EFECTIVIDAD DEL ÍNDICE DE PONT EN UNA POBLACIÓN DE NAYARIT, MÉXICO IPONT RATE EFFECTIVENESS IN A NAYARIT POPULATION, MEXICO. Revista de Investigación e Información en Salud EFECTIVIDAD DEL ÍNDICE DE PONT EN UNA POBLACIÓN DE NAYARIT, MÉXICO. 2000-2012 IPONT RATE EFFECTIVENESS IN A NAYARIT POPULATION, MEXICO. 2000-2012 C.D.E.O.

Más detalles

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología Rev chil ortop traumatol. 215; 56(2):13-17 Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología www.elsevier.es/rchot ORIGINAL Test de Zohlen y su relación con el ángulo Q en población sin dolor patelofemoral

Más detalles

Cefalograma resumido de Ricketts. Análisis por grupos étnicos y sexos en niños de 9 años

Cefalograma resumido de Ricketts. Análisis por grupos étnicos y sexos en niños de 9 años POLICLÍNICO DOCENTE HÉROES DEL MONCADA. CÁRDENAS. Cefalograma resumido de Ricketts. Análisis por grupos étnicos y sexos en niños de 9 años Summarized Ricketts' cephalogram. Analysis by ethnic groups and

Más detalles

Aplicabilidad de la Predicción de Moyers 75% en pacientes Mapuche-Hulliche, Chile

Aplicabilidad de la Predicción de Moyers 75% en pacientes Mapuche-Hulliche, Chile Aplicabilidad de la Predicción de Moyers 75% en pacientes Mapuche-Hulliche, Chile Applicability of the Moyers prediction tables at 75% on Mapuche-Huilliche patients, Chile Pérez Mª Antonieta *, Carrasco

Más detalles

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica 1 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- MODULO: Nombre: Planificación terapeútica Código:

Más detalles

Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia*

Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia* Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia* Paola María Botero, 1 Natalia Vélez, 2 Diana Paola Cuesta, 3 Eliana Gómez, 4 Paula Andrea González,

Más detalles

LARGO Y ANCHO MESIODISTAL EN PIEZAS ANTERIORES DEL MAXILAR EN UNA POBLACIÓN PERUANA ADULTA

LARGO Y ANCHO MESIODISTAL EN PIEZAS ANTERIORES DEL MAXILAR EN UNA POBLACIÓN PERUANA ADULTA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA LARGO Y ANCHO MESIODISTAL EN PIEZAS ANTERIORES DEL MAXILAR EN UNA POBLACIÓN PERUANA ADULTA TESIS Para optar el Título

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles