COORDINACIÓN DE LA CARRERA DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COORDINACIÓN DE LA CARRERA DE"

Transcripción

1 COORDINACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS 1 er SEMESTRE

2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Matemáticas I Adscrita al departamento de: HRS/SEM Matemáticas Clave TEO PRAC Créditos Nivel en el Plan de Estudios: Licenciatura Requisito de seriación: Ninguna Área: Básica Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo de la asignatura: Teórica Práctica Modalidad: Curso Número de horas por semana: 6 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Proporcionar a los alumnos los principios y teoremas básicos del álgebra, trigonometría y geometría analítica que le permitan obtener la solución de problemas físicos, administrativos y matemáticos. No. UNIDADES HORAS I Teoría de conjuntos 11 II Trigonometría 13 III Relaciones y funciones 19 IV Las cónicas 10 V Teoría de ecuaciones 10 VI Matrices y determinantes 15 VII Sistema de ecuaciones lineales 13 VIII Fracciones parciales simples 5 TOTAL DE HORAS 96 81

3 UNIDAD I. TEORIA DE CONJUNTOS. Número de horas para la unidad: 11 Objetivo de la unidad: Proporcionar al alumno la nomenclatura y los conceptos fundamentales de la teoría de conjuntos, así como presentar al alumno el álgebra de conjuntos para ayudar a comprender y unificar muchos de los conceptos matemáticos, como es el caso de la teoría de probabilidad y estadística. Tema 1: Elementos de la teoría de conjuntos Subtema a: Definición Subtema b: Notación y simbología: conjuntos por extensión y por comprensión; representaciones gráficas Subtema c: Relación de pertenencia: de elemento o conjunto, de conjunto a conjunto (inclusión) Subtema d: Relación entre conjuntos: igualdad, diferentes, disjuntos, no comparables, subconjunto propio Subtema e: Tipos de conjuntos: finito, infinito, universo, vacío y potencia. Subtema f: Conjuntos numéricos: naturales, enteros, racionales, irracionales y reales Subtema g: Operaciones entre conjuntos: unión, intersección, diferencia y complemento Subtema h: Identificación de regiones entre conjuntos Subtema i: Cardinalidad. UNIDAD II. TRIGONOMETRIA. Número de horas para la unidad: 13 Objetivo de la unidad: Discutir los conceptos de trigonometría básica y logaritmos necesarios para los estudios de ingeniería. Tema 2: Elementos de trigonometría Subtema a: Medidas de ángulos y conversión Subtema b: Definición de las funciones trigonométricas. Seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante Subtema c: Aplicación de las funciones trigonométricas Subtema d: Ley de los senos y ley de los cosenos. Aplicaciones Subtema e: Fórmulas trigonométricas básicas. Su obtención. Aplicación Subtema f: Identidades trigonométricas, fundamentales, de suma y resta, del doble y la mitad del ángulo, ecuaciones trigonométricas. 82

4 UNIDAD III. RELACIONES Y FUNCIONES. Número de horas para la unidad: 19 Objetivo de la unidad: Comprender los conceptos de relación y función, sus diferentes tipos y sus gráficas. Así como adquirir cierta habilidad, para emplear determinadas funciones como modelo matemático y presentar al alumno las diferentes operaciones que se pueden realizar con las funciones. Tema 1: Definición de: par ordenado, producto cartesiano, relación y función, función real y su representación gráfica. Determinación del dominio y el rango de una relación, construcción de su gráfica. Determinación del dominio, codominio y recorrido de una función, notación funcional. Tema 2: Clasificación de funciones según su forma de expresión: implícita, explícita y paramétrica. Funciones definidas por más de una regla de correspondencia. Funciones polinomiales, racionales, irracionales, algebraicas, trascendentes. Definición de funciones circulares y su representación gráfica. Tema 3: Operaciones con funciones, álgebra de funciones: suma, resta, producto, cociente, composición. Tema 4: Inversa de una función, determinación de su dominio y de su rango. Tema 5: Funciones lineales: ecuación general de la recta (Ax+Bx+C=O); ecuación de la recta en su forma punto pendiente (y-y l )= m(x-x l ); ecuación de la recta en su forma punto-pendiente ordenada al origen (y=mx+b). Tema 6: Pendiente: comportamiento de la pendiente; paralelismo entre dos rectas, perpendicularidad entre dos rectas. Tema 7: Exponentes y sus propiedades Subtema a: Exponentes enteros y positivos Subtema b: Factorización de un polinomio Subtema c: Expresiones fraccionarias Subtema d: Exponentes negativos racionales. Tema 8: Función exponencial, su gráfica cuando su base a > 1, cuando su base O<a<l, cuando su base a=e. Tema 9: Logaritmos y sus propiedades. Tema 9: Función logarítmica, su gráfica. 83

5 UNIDAD IV. LAS CÓNICAS. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Al terminar esta unidad el alumno será capaz de aplicar y diferenciar las ecuaciones de las cónicas. Tema 1: Ecuaciones paramétricas y cartesianas: circunferencia, parábola, elipse, hipérbola. Tema 2: Discusión de la ecuación del segundo grado. Tema 3: Gráfica de ecuaciones. Su discusión. UNIDAD V. TEORÍA DE ECUACIONES. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Establecer las propiedades de los polinomios, efectuar operaciones con ellos y proporcionar algunas técnicas para determinar raíces. Tema 1: Teorema del residuo. Teorema del factor. Tema 2: División sintética. Tema 3: Gráfica de una función polinomial. Tema 4: Teorema fundamental del álgebra. Tema 5: Construcción de un polinomio a partir de sus raíces. Tema 6: Regla de los signos de Descartes. Tema 7: Cota inferior y cota superior. Tema 8: Determinación de las raíces de un polinomio: enteras, racionales, irracionales, nulas y complejas. 84

6 UNIDAD VI. MATRICES Y DETERMINANTES. Número de horas para la unidad: 15 Objetivo de la unidad: Descomponer en fracciones parciales propias, cualquier fracción racional propia e impropia. Tema 1: Definición. Tema 2: Tipos de matrices: nula, cuadrada, triangular superior, triangular inferior, diagonal, escalar, identidad y escalonada. Tema 3: Operaciones con matrices: suma, resta, multiplicación de un escalar por una matriz, multiplicación de matrices, transpuesta de una matriz. Tema 4: Determinantes. Definición de determinantes de orden 2, 3 y 4. Tema 5: Propiedades de los determinantes. Tema 6: Métodos de solución de determinantes: regla de Sarrus, método de menores, método de cofactores, por pivoteo, regla de Chío. Tema 7: Álgebra de matrices: matrices iguales, matriz de cofactores, matriz adjunta, matriz inversa: por la adjunta, por Gauss-Jordan. UNIDAD VII. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES. Número de horas para la unidad: 13 Objetivo de la unidad: Formular, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuaciones lineales y resolverlos aplicando los conceptos de matrices y determinantes. Tema 1: Solución de sistemas de ecuaciones lineales: consistentes; inconsistentes. Tema 2: Métodos de solución: Gauss, Gauss-Jordan, Cramer, matriz inversa. Tema 3: El sistema de ecuaciones lineales como modelo matemático de problemas. 85

7 UNIDAD VIII. FRACCIONES PARCIALES SIMPLES. Número de horas para la unidad: 5 Objetivo de la unidad: Descomponer en fracciones parciales propias, cualquier fracción racional propia e impropia. Tema 1: Definición de fracción racional algebraica. Tema 2: Clasificación de las fracciones racionales algebraicas. Tema 3: Descomposición de fracciones racionales algebraicas propias en fracciones parciales propias. Tema 4: Definición de fracciones racionales trigonométricas. Tema 5: Transformación de fracciones racionales trigonométricas en algebraicas. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Exposición del profesor y de los estudiantes, mesas redondas y discusión, investigaciones bibliográficas. TECNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACION EXPOSICIÓN ORAL (X) EXÁMENES PARCIALES (X) EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL (X) EXÁMENES FINALES (X) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (X) TRABAJOS Y TAREAS (X) PARTICIPACIÓN EN CLASE (X) ASISTENCIA A CLASE (X) NORMAS DE EVALUACIÓN Se requiere la realización de un trabajo de investigación práctico que se desarrollará durante el transcurso del semestre. La parte teórica del curso tendrá un valor del 70% de la calificación final y el valor de la evaluación práctica tendrá un valor del 30%, siendo indispensable obtener calificación aprobatoria en ambas. 86

8 PERFIL PROFESIOGRAFICO DEL DOCENTE Profesionales con licenciatura en el área de Matemáticas, que demuestren experiencia en la docencia. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Barnett, Ziegler, y Byleen Precálculo - Funciones Gráficas. 4ª Edic. Edit. Oxford. México. 2. Howard, A Introducción al Álgebra Lineal. Edit. Limusa. México. 3. Kleiman Conjuntos. Edit. Limusa. México. 4. Louis Leithold, Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Edit. Oxford. México. 5. Sobel, Lerner Precálculo. 5ª Edic. Edit. Pearson. México. 6. Swokowski, Cole Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. 10ª Edic. Edit. Thompsom. México. 7. Software de Matemáticas: Derive, Mat Lab, Maple, Graphmatica. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA No se considera necesario señalar otra más. 87

9 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Física I Adscrita al departamento de: HRS/SEM Física Clave TEO PRAC Créditos Nivel en el Plan de Estudios: Licenciatura Requisito de seriación: Ninguna Área: Básica Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo de la asignatura: Teórica Modalidad: Curso Número de horas por semana: 4 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Propiciar en el estudiante el dominio de los principios fundamentales de la Mecánica Clásica, haciendo énfasis en el tratamiento vectorial de los sistemas de fuerzas para el análisis de los sistemas. No. UNIDADES HORAS I Fundamentos de la mecánica clásica 6 II Sistemas de unidades 8 III Teoría de fuerzas 10 IV Teoría de momentos y pares de fuerzas 10 V Teorías de los sistemas de fuerzas 10 VI Apoyos y diagramas del cuerpo libre 8 VII Fricción 4 VIII Aplicaciones de la estática 8 TOTAL DE HORAS 64 88

10 UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CLÁSICA. Número de horas para la unidad: 6 Objetivo de la unidad: Que el alumno adquiera un panorama general de la estática y su ubicación dentro de la física clásica así como los conceptos fundamentales, leyes y sus principios básicos. Tema 1: Bosquejo histórico de la mecánica Subtema a: Bosquejo histórico de la Física Clásica y Física Moderna Subtema b: La mecánica en el marco de la Física Clásica. Definición de mecánica, estática, dinámica Subtema c: Cinemática y Cinética. Tema 2: Conceptos fundamentales Subtema a: Modelos de cuerpos: punto de masa, cuerpo rígido, cuerpo deformable Subtema b: Cantidad escalar: definición, longitud, masa y tiempo Subtema c: Cantidad vectorial: definición de cantidad vectorial, fuerza Subtema d: Magnitud, dirección, sentido y punto de aplicación. Tema 2: Tipos de fuerzas Subtema a: Fuerzas internas y externas Subtema b: Efecto en los cuerpos debidos a las fuerzas Subtema c: Fuerza activa y reactiva Subtema d: Fuerzas a distancia y por contacto Subtema e: Fuerzas distribuidas Subtema f: Fuerzas discretas Subtema g: Fuerzas continuas Subtema h: Fuerzas distribuidas por unidad de longitud Subtema i: Fuerzas distribuidas por unidad de área Subtema j: Fuerzas distribuidas por unidad de volumen. Tema 3: Clasificación de las fuerzas Subtema a: Fuerzas coplanares Subtema b: Fuerzas concurrentes Subtema c: Fuerzas paralelas Subtema d: Fuerzas generales. Tema 4: Leyes y principios de la mecánica clásica Subtema a: Masa inercial y masa gravitacional Subtema b: Principio de equivalencia de masas Subtema c: Principio de transmisibilidad Subtema d: Leyes de Newton Subtema e: Ley de la Gravitación Universal. 89

11 UNIDAD II. SISTEMAS DE UNIDADES. Número de horas para la unidad: 8 Objetivo de la unidad: Estudiar y comprender el manejo de los sistemas de unidades y el análisis dimensional de ecuaciones. Tema 1: Sistemas de unidades Subtema a: Conceptos de unidad fundamental y unidad derivada Subtema b: Descripción de los sistemas de unidades Subtema c: Sistemas absolutos Subtema d: Sistemas gravitacionales Subtema e: Sistema internacional de unidades Subtema f: Concepto de homogeneidad dimensional. Tema 2: Tratamiento de ecuaciones dimensionales. UNIDAD III. TEORÍA DE FUERZAS. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Conocer la composición, descomposición y características de las fuerzas en el plano y en el espacio. Tema 1: Descripción de la fuerza y su vector representativo Subtema a: Definición Subtema b: Magnitud, dirección, sentido y punto de aplicación Subtema c: Representación gráfica Subtema d: Coordenadas vectoriales de una fuerza Subtema e: Representación de la fuerza por medio del vector unitario. Tema 2: Composición y descomposición de fuerzas en el plano Subtema a: Método gráfico Subtema b: Postulado de Stevinus o Ley del paralelogramo Subtema c: Ley del triángulo de fuerzas Subtema d: Ley del polígono de fuerzas Subtema e: Método analítico Subtema f: Ley de senos y cosenos Subtema g: Composición y descomposición de fuerzas Subtema h: Componentes escalares de las fuerzas Subtema i: Componentes vectoriales de la fuerza Subtema j: Magnitud de la fuerza Subtema k: Ángulos directores de la fuerza Subtema l: Cosenos directores de la fuerza. 90

12 Subtema m: Vector unitario Subtema n: Fuerza resultante Subtema o: Equilibrio de fuerzas. Tema 3: Fuerzas en el espacio Subtema a: Método analítico Subtema b: Composición y descomposición vectorial Subtema c: Componentes escalares de la fuerza Subtema d: Componentes vectoriales de la fuerza Subtema e: Magnitud de la fuerza Subtema f: Ángulos directores de la fuerza Subtema g: Cosenos directores de la fuerza Subtema h: Vector unitario Subtema i: Fuerza resultante. UNIDAD IV. TEORÍA DE MOMENTOS Y PARES DE FUERZAS. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Analizar el giro de los cuerpos con respecto a puntos y ejes. Tema 1: Teoría de momentos Subtema a: Producto cruz o producto vectorial Subtema b: Momento de una fuerza con respecto al origen Subtema c: Condición para que el momento con respecto al origen sea cero Subtema d: Momento de una fuerza con respecto a un punto Subtema e: Condición para que el momento con respecto a un punto sea cero Subtema f: Producto escalar Subtema g: Ángulo entre dos vectores dados Subtema h: Triple producto escalar Subtema i: Momento de una fuerza con respeto a un eje Subtema j: Condición para que el momento de una fuerza con respeto a un eje sea cero. Tema 2: Par de fuerzas Subtema a: Definición y características del par de fuerzas Subtema b: Momento de un par de fuerzas Subtema c: Resultante de pares de fuerzas Subtema d: Pares de fuerzas equivalentes Subtema e: Fuerza y par no coplanos Subtema f: Par de transporte. 91

13 UNIDAD V. TEORÍAS DE LOS SISTEMAS DE FUERZAS. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Analizar los sistemas de fuerzas para sustituirlos por uno más sencillo con el mismo efecto y/o por otro equivalente. Tema 1: Teoría de los sistemas de fuerzas Subtema a: Fuerza resultante de un sistema de fuerzas Subtema b: Momento resultante de un sistema de fuerzas Subtema c: Coordenadas vectoriales del sistema de fuerzas Subtema d: Reducción de sistemas de fuerzas. Tema 2: Sistemas de fuerzas equivalentes Subtema a: Sistemas de fuerzas equivalentes Subtema b: Reducción a una sola fuerza Subtema c: Reducción a un par de fuerzas Subtema d: Reducción a una fuerza y un par no coplanos (motor o Wrench) Subtema e: Condición para que los sistemas de fuerzas sean equivalentes. Tema 3: Sistemas de fuerzas irreductibles Subtema a: Reducción canónica y eje central Subtema b: Isostaticidad e hiperestaticidad. UNIDAD VI. APOYOS Y DIAGRAMAS DEL CUERPO LIBRE. Número de horas para la unidad: 8 Objetivo de la unidad: Analizar los tipos de apoyo y sus aplicaciones en elementos mecánicos. Tema 1: Apoyos Subtema a: Definición de apoyo Subtema b: Tipos de apoyo Subtema c: Aplicaciones bidimensionales. Cable, contacto sobre una superficie lisa, contacto sobre una superficie rugosa, soporte de pasador, de rodillo, de ranura, pasador guiado o deslizador, deslizador sobre un árbol empotrado, etc. Subtema d: Aplicaciones tridimensionales. Cuerda o cable, contacto con una superficie lisa, contacto con una superficie rugosa, soporte de bola o cuenca, soporte de rodillos, articulación, cojinete, soporte empotrado. 92

14 Tema 2: Diagrama de cuerpo libre Subtema a: Definición Subtema b: Forma de obtención Subtema c: Características. UNIDAD VII. FRICCIÓN. Número de horas para la unidad: 4 Objetivo de la unidad: Comprender la fricción y sus características para su aplicación en el diseño de mecanismos. Tema 1: Fricción Subtema a: Definición Subtema b: Fricción seca o de Coulomb Subtema c: Fricción viscosa Subtema d: Fricción estática Subtema e: Fricción cinética o deslizante Subtema f: Ángulo de reposo y ángulo de fricción Subtema g: Leyes de fricción (Coulomb-Morin). UNIDAD VIII. APLICACIONES DE LA ESTÁTICA. Número de horas para la unidad: 8 Objetivo de la unidad: Aplicar los conocimientos de la estática al diseño de elementos mecánicos. Tema 1: Aplicaciones a armaduras Subtema a: Características de una armadura isostática en el plano y en el espacio Subtema b: Solución de armaduras planas por el Método de nudos Subtema c: Solución de armaduras planas por el Método de las Secciones Subtema d: Método gráfico para las armaduras planas. Tema 2: Aplicaciones de marcos y máquinas Subtema a: Diferencia entre armaduras, marcos y máquinas Subtema b: Métodos de solución de un marco y una máquina. Tema 3: Aplicaciones de la fricción Subtema a: Fricción en cuñas 93

15 Subtema b: Fricción en tornillos Subtema c: Fricción en correas y bandas Subtema d: Fricción en discos Subtema e: Resistencia al rodamiento. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Exposición del profesor y de los estudiantes, mesas redondas y discusión, investigaciones bibliográficas, uso de medios audiovisuales. TÉCNICA DE ENSENANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN EXPOSICIÓN ORAL (X) EXÁMENES PARCIALES (X) EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL (X) EXÁMENES FINALES (X) SEMINARIO (X) TAREAS Y TRABAJOS (X) LECTURAS OBLIGATORIAS (X) PARTICIPACIÓN EN CLASES (X) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (X) ASISTENCIA A CLASES (X) NORMAS DE EVALUACIÓN Las que establecen los lineamientos institucionales al respecto. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL DOCENTE El docente debe ser Ingeniero, Físico o Físico Matemático, con conocimientos amplios en agricultura, de tal forma que pueda correlacionar fenómenos y casos de ésta área. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Arya, P. A Introduction to Classical Mechanics. 2ª Edic. Edit. Prentice Hall. West Virginia University. USA. 2. Bedford, A. y Fowler, W Mecánica para Ingenieros. Estática. Edit. Adison Wesley Iberoamericana Wilmingtyon, Delaware, USA. 3. Beer, P. F. y Johnston, R Mecánica Vectorial para ingenieros. Estática. 6ª Edic. Edit. McGraw Hill. México. 4. Bela, I. S Ingeniería Mecánica. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México. 5. Braja, M. D.; Kassmali, A. y Sami, S Mecánica para Ingenieros. Estática. Edit. Limusa. México. 6. Bueche Física general. 9ª Edic. Edit. Schaum. México. 7. Christian, W.; College, D. and Belloni, M Physics: Interactive Illustrations, Explorations and Problems for Introductory Physics. Edit. Prentice Hall. USA. 94

16 8. Hibbeler, A. C Mecánica para ingenieros. Estática. 7ª Edic. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México. 9. Merian, J. L Estática. Edit. Reverté, S. A. México. 10. Pytel, A. y Kiusalaas, J Ingeniería Mecánica. Estática. 2ª Edic. International Thompson Editores. México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA No se considera necesario señalar otra más. 95

17 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Introducción a la Agricultura Adscrita al departamento de: HRS/SEM Ciencias Agrícolas Clave TEO PRAC Créditos Nivel de Plan de Estudios: Licenciatura Requisitos de seriación: Ninguna Área: Profesional Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo de la asignatura: Teórica Práctica Modalidad: Curso Número de horas por semana: 7 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Introducir al alumno en el estudio de las Ciencias Agrícolas, proporcionándole los elementos básicos que le brinden una visión general de los factores que intervienen en el desarrollo de la agricultura. No. UNIDADES HORAS I Introducción 6 II Análisis de los centros de origen de las plantas 18 cultivadas III Antecedentes históricos de la agricultura 24 IV Características de la agricultura en México 20 V Factores que intervienen en el sistema de producción 20 agrícola VI Etapas del proceso productivo 24 TOTAL DE HORAS

18 UNIDAD I. INTRODUCCIÓN. Número de horas para la unidad: 6 Objetivo de la unidad: Introducirse en los sistemas productivos agrícolas del país. Contenido temático de la unidad Tema 1: Generalidades de los sistemas productivos del país. UNIDAD II. ANÁLISIS DE LOS CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Número de horas para la unidad: 18 Objetivo de la unidad: Proporcionar los elementos que permitan conocer los centros de origen de las plantas cultivadas y su aplicación en la agricultura actual. Contenido temático de la unidad Tema 1: Domesticación. Tema 2: Mecanismos de aislamiento. UNIDAD III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AGRICULTURA. Número de horas para la unidad: 24 Objetivo de la unidad: Establecer los antecedentes históricos de la agricultura que le permitan al alumno comprender los diferentes sistemas de producción agrícola. Contenido temático de la unidad Tema 1: Etapa manual. Tema 2: Etapa mecanizada. Tema 3: Etapa automatizada. 97

19 UNIDAD IV. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. Número de horas para la unidad: 20 Objetivo de la unidad: Caracterizar los diferentes sistemas de producción que han existido a través del tiempo en nuestro país y su relación con los cambios tecnológicos en cada etapa histórica. Tema 1: Época prehispánica Subtema a: Sistemas de producción Subtema b: Instrumentos de labranza. Tema 2: Época de la Colonia. Tema 3: Época Independiente. Tema 4: Época Revolucionaria. Tema 5: Época Moderna. UNIDAD V. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Número de horas para la unidad: 20 Objetivo de la unidad: Establecer cuales son los factores que intervienen en la producción agrícola y su interrelación en los diferentes sistemas productivos. Tema 1: Climáticos. Tema 2: Sociales. Tema 3: Técnicos. Tema 4: Biológicos. Tema 5: Políticos. 98

20 UNIDAD VI. ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO. Número de horas para la unidad: 24 Objetivo de la unidad: Establecer las bases para el desarrollo de los diversos sistemas de producción agrícola existentes, para que el alumno pueda planear, administrar y generar nuevas tecnologías para hacerlos mas productivos. Contenido temático de la unidad Tema 1: Planeación. Tema 2: Preparación del terreno. Tema 3: Labores culturales. Tema 4: Manejo poscosecha. Tema 5: Comercialización. PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Identificación de semillas y su germinación. 2. Conceptualización de la maquinaria, equipo e instrumentos utilizados en la agricultura. 3. Establecimiento de cultivos. 4. Labores culturales para el manejo del cultivo. 5. Cosecha y evaluación del proceso de producción. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Exposición del profesor y de los estudiantes, mesas redondas y discusión, visitas a instituciones, investigaciones bibliográficas. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN EXPOSICIÓN ORAL (X) EXÁMENES PARCIALES (X) EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL (X) EXÁMENES FINALES (X) SEMINARIOS (X) TAREAS Y TRABAJOS (X) LECTURAS OBLIGATORIAS (X) PARTICIPACIÓN EN CLASE (X) TRABAJO INVESTIGACIÓN (X) ASISTENCIA CLASE (X) PRÁCTICAS DE CAMPO O LAB (X) PROYECTO, INFORME (X) 99

21 NORMAS DE EVALUACIÓN Las que establecen los lineamientos institucionales al respecto. El valor de la evaluación de la parte teórica, mediante exámenes, tareas y trabajos será del 60% de la calificación final, mientras que el valor de la evaluación de la parte práctica, mediante el trabajo en campo y proyecto e informe de investigación será del 40% de la misma. PERFIL PROFESIOGRAFICO DEL DOCENTE Docente con la licenciatura en Ingeniería Agrícola o Agrónomo con conocimientos en los sistemas productivos agrícolas del país y los cambios que han generado las características actuales del agro. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Arrollo, G., et. al Agricultura y Alimentos en América Latina. El poder de las Transnacionales. Edit. UAM-ICI. México. 2. Bellapart, C Nueva Agricultura Biológica en equilibrio con la Agricultura Química. Edit. Mundi Prensa. Madrid, España. 3. Hartmann, H. T. y Kester, D. E Propagación de Plantas: Principios y Prácticas. 5ª Reimpresión. Edit. CECSA. México. 4. Lampkim, N Agricultura Ecológica. Edit. Mundi Prensa. Madrid, España. 5. Maroto, B. J Historia de la Agronomía. Edit. Mundi Prensa. Madrid, España. 6. Ramanchandran, P. K. s/f. Agroforestería. Edit. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. UACH. Chapingo, México. 7. Sánchez, M. E Diccionario de Plantas Agrícolas. Ministerio de Agricultura. Madrid, España. 8. Taton, R Historia General de las Ciencias. Edit. Orbis, S.A. Barcelona, España. 9. Torres, T. F La Ola Biotecnológica y los Retos de la Producción Agroalimentaria en América Latina y México. UNAM-IIEc. México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Hanso Practical Handbook of agricultural science. Edit. CRC Press. Florida, U.S.A. 2. Hernández, X. E Agroecosistemas de México. Edit. El Ateneo. México. 3. Volke, V. y Sepulveda, I Agricultura de subsistencia y desarrollo rural en México. Edit. Trillas. México. 100

22 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Agrometeorología Adscrita al departamento de: HRS/SEM Ciencias Agrícolas Clave TEO PRAC Créditos Nivel de Plan de Estudios: Licenciatura Requisitos de seriación: Ninguna Área: Profesional Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo de la asignatura: Teórica Práctica Modalidad: Curso Número de horas por semana: 5 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Dar a conocer al alumno la dinámica atmosférica y los elementos meteorológicos y climáticos que en ella existen, la forma de evaluarlos y analizarlos, a fin de que aplique dichos conocimientos a la producción agrícola para relacionarlos con las demás asignaturas impartidas en su formación profesional. No. UNIDADES HORAS I Climatología y Meteorología 30 II Agroclimatología 50 TOTAL DE HORAS

23 UNIDAD I. CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA. Número de horas para la unidad: 30 Objetivo de la unidad: Enseñar los principios básicos relacionados con los elementos atmosféricos, las leyes que los rigen. Su cuantificación y análisis, para que pueda realizar interpretaciones prácticas para fines agrícolas. Contenido temático la unidad: Tema 1: Definiciones y conceptos. Tema 2: Radiación solar Subtema a: Definición y unidades de medida Subtema b: Leyes de la radiación Subtema c: Efectos de la atmósfera sobre la radiación Subtema d: Movimientos de la tierra. Tema 3: Calor y temperatura Subtema a: Definición Subtema b: Escalas termométricas Subtema c: Métodos de transmisión de calor Subtema d: Cálculos de gradientes térmicos Subtema e: Inversión de la temperatura Subtema f: Zonas térmicas. Tema 4: Presión Atmosférica Subtema a: Definición y unidades de medida Subtema b: Relaciones entre temperatura y presión Subtema c: Centros de alta y baja presión. Tema 5: Vientos Subtema a: Definición y unidades de medición Subtema b: Circulación general de la atmósfera Subtema c: Tipos de vientos. Tema 6: Humedad Atmosférica Subtema a: Definición y unidades de medida Subtema b: Relación entre humedad y temperatura. Tema 7: Evaporación Subtema a: Definición y unidades de medición Subtema b: Factores que la afectan. Tema 8: Nubes Subtema a: Definición y forma de medición Subtema b: Origen, formación y estado atmosférico que pronostican 102

24 Subtema c: Clasificación internacional de las nubes. Tema 9: Precipitación Subtema a: Definición y unidades de medición Subtema b: Tipos y formas de precipitación Subtema c: Procesos de lluvia artificial. Tema 10: Sistema de Clasificación Climática Subtema a: Grupos y subgrupos climáticos Subtema b: Procedimiento para clasificaciones climáticas Subtema c: Diagramas ombrotérmicos. Tema 11: Meteoros Subtema a: Definición Subtema b: Ciclones Subtema c: Frentes meteorológicos. Tema 12: Instrumental meteorológico Subtema a: Tipos de instrumental meteorológico Subtema b: Funcionamiento del instrumental meteorológico Subtema c: Manejo y mantenimiento preventivo del instrumental meteorológico. UNIDAD II. AGROCLIMATOLOGÍA. Numero de horas para la unidad: 50 Objetivo de la unidad: Dar a conocer los diferentes métodos y procedimientos para la estimación de índices agroclimáticos, que influyen en el rendimiento de los cultivos y la forma de atenuarlos. Contenido temático la unidad: Tema 1: Fenología Subtema a: Definición de fase y etapa fenológica Subtema b: Observaciones fenológicas en cultivos anuales y perennes Subtema c: Métodos para realizar observaciones Subtema d: Procedimientos para la realización de registros e informes fenológicos. Tema 2: Radiación Solar Subtema a: Importancia de la radiación en la agricultura Subtema b: Clasificación de las plantas de acuerdo a sus requerimientos de luz Subtema c: Principios del funcionamiento de los invernaderos. 103

25 Tema 3: Índices térmicos Subtema a: Concepto y aplicación de unidades calor Subtema b: Métodos de cuantificación de las unidades calor Subtema c: Conceptos y aplicación de unidades Subtema d: Métodos de cuantificación de horas frío. Subtema e: Métodos para compensar la falta de acumulación de horas frío Subtema f. Tipos de heladas Subtema g: Métodos activos y pasivos para el combate de heladas. Tema 4: Índices hídricos Subtema a: Consideraciones para el análisis de la intensidad y época de ocurrencia de la precipitación en una región Subtema b: Probabilidad de ocurrencia de precipitación Subtema c: Efectos agrícolas de las sequías, granizadas, lluvias torrenciales, medidas para disminuir sus efectos. Tema 5: Evapotranspiración Subtema a: Definición e importancia de la evapotranspiración Subtema b: Métodos directos e indirectos para el cálculo de la evapotranspiración. Tema 6: Viento Subtema a: Efectos benéficos y perjudiciales de los vientos en la agricultura Subtema b: Definición y características de una barrera rompevientos Subtema c: Efectos benéficos y perjudiciales de una barrera rompevientos. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Exposición del profesor y de los estudiantes, mesas redondas y discusión, visitas a instituciones, investigaciones bibliográficas. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN EXPOSICIÓN ORAL (X) EXÁMENES PARCIALES (X) EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL (X) EXÁMENES FINALES (X) SEMINARIOS (X) TAREAS Y TRABAJOS (X) LECTURAS OBLIGATORIAS (X) PARTICIPACIÓN EN CLASE (X) PRÁCTICAS DE CAMPO (X) ASISTENCIA A CLASE (X) NORMAS DE EVALUACIÓN Las que establece los lineamientos institucionales al respecto. El valor de la evaluación de la parte teórica, mediante exámenes, tareas y trabajos será del 80 % de la calificación final. El otro 20% se establecerá mediante prácticas sobre manejo de instrumental y de información meteorológica y climatológica. 104

26 PERFIL DEL PROFESIONAL DOCENTE Ingeniero Agrícola, Ingeniero Agrónomo; con especialidad en agroclimatología y agrometeorología. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Aguilera, C. M. y Martínez, E. R Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 3ª Edic. UACH. México. 2. Ayllón T. T Introducción a la Observación Meteorológica. Edit. Limusa, México. 3. Ayllón, T.T Elementos de Meteorología y Climatología. Edit. Trillas, México. 4. Bárcenas, A. P.; Tijerina, C. L. y Quevedo, N. A La Zonificación de Cultivos en México. Cuadernos del CBS, UAM. México. 5. De Fina L y Ravelo A Climatología y Fenología Agrícola. Edit. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina. 6. Fuentes Y. J Introducción a la Meteorología Agrícola. Ministerio de Agricultura. Madrid, España. 7. García, E Apuntes de Climatología. Instituto de Geografía, UNAM. México. 8. Gómez, M. B. y Arteaga, R. R Elementos Básicos para el Manejo de Instrumental Meteorológico. Edit. CECSA, México. 9. Mercado, M. G Manual de Prácticas de Meteorología y Climatología. UNAM, México. 10. Morgan, D. M. and Moran, M.J Meteorology. The Atmosphere and The Science of Weather. Edit. Macmillan Publishing Company. USA. 11. Ortiz, S. C Elementos de Agrometeorología Cuantitativa. Edit. UACH. Chapingo, México. 12. Romo G. J. y Arteaga, R. R Meteorología Agrícola. Edit. UACH. Chapingo, México. 13. s/a Compendio de Apuntes para la Formación del Personal Meteorológico Clase IV. Meteorología. Editado por el SMN, OMM, México. 14. Torres, R.E Agrometeorología. Edit. Diana, México. 15. Villalpando, I. J. y Ruiz C. A Observaciones Agrometeorológicas y su Uso en la Agricultura. Edit. UTEHA. México. 16. Wayne, P. R Chemistry of Atmosphere. 2ª Edic. Edit. Clarendon Press Oxford. N.Y., USA. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA No se considera necesario señalar otra más. 105

27 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento de: HRS/SEM Ciencias Biológicas Clave TEO PRAC Créditos Nivel en el Plan de Estudios: Licenciatura Requisito de seriación: Ninguna Área: Básica Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo de la asignatura: Teórica Práctica Modalidad: Curso Número de horas por semana: 6 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Capacitar al estudiante para reconocer y describir la estructura y función de los elementos celulares, los tejidos y órganos de las plantas, desde el punto de vista ecológico, fisiológico, ontogénetico y filogénetico, así como las estructuras y productos de interés agrícola e industrial. No. UNIDADES HORAS I Introducción 10 II Célula vegetal 12 III Histología vegetal 12 IV Anatomía y morfología de raíz 12 V Anatomía y morfología de tallo 10 VI Anatomía y morfología de hoja 10 VII Anatomía y morfología de flor 10 VIII Anatomía y morfología de fruto 10 IX Anatomía y morfología de semilla 10 TOTAL DE HORAS

28 UNIDAD I. INTRODUCCIÓN. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Ubicar a las espermatofitas dentro del reino vegetal, describiendo sus características generales, haciendo énfasis en aquellas particularidades que las diferencian; mencionando su principal importancia agrícola e industrial. Tema 1: Introducción Subtema a: Concepto de botánica Subtema b: Ramas de la botánica Subtema c: Anatomía y morfología vegetal Subtema d: Ubicación en el contexto de la botánica Subtema e: Aplicaciones en la agricultura. Tema 2: Clasificación del reino vegetal Subtema a: Introducción a la clasificación de las plantas Subtema b: Describir las características generales de las divisiones talofitas, briofitas, pteridofitas y espermatofitas Subtema c: Mencionar los principales usos como grupos de plantas en México. Tema 3: Generalidades de fanerógamas Subtema a: Grupo de Gimnospermas Subtema b: Grupo de las Angiospermas Subtema c: Monocotiledóneas Subtema d: Dicotiledóneas Subtema e: Mencionar especies representativas de cada grupo, con importancia económica. Tema 4: Morfología general de una fanerofita Subtema a: Descripción general de la Raíz, Tallo, Hoja, Flor, Fruto, Semilla. Subtema b: Mencionar especies cuya importancia económica este en base a cada estructura morfológica descrita. PRÁCTICA

29 UNIDAD II. CÉLULA VEGETAL. Número de horas para la unidad: 12 Objetivo de la unidad: Describir la estructura y función de la célula como la unidad fundamental de los seres vivos, enfatizando en las diferencias entre la célula vegetal y animal. Tema 1: Generalidades de la célula Subtema a: Teoría celular Subtema b: Componentes protoplasmáticos y no protoplasmáticos Subtema c: Diferencias entre célula vegetal y célula animal Subtema d: Estructura de la célula vegetal enfatizando en la pared celular, plastidios, vacuolas, sustancias ergásticas Subtema e: División celular: mitosis, meiosis. PRÁCTICA 2. Tema 2: Importancia celular Subtema a: Importancia en los aspectos alimenticios, medicinal, industrial y tóxico, entre otros. PRÁCTICA 3. UNIDAD III. HISTOLOGÍA VEGETAL. Número de horas para la unidad: 12 Objetivo de la unidad: Describir los tejidos de acuerdo al tipo de células que los constituyen, definiendo su función, posición y origen en la planta; analizando la relación entre la estructura del tejido, el lugar que ocupa y la respuesta a cambios ambientales y de cultivo, así como su importancia biológica y económica. Tema 1: Introducción Subtema a: Tipos de tejidos existentes en las plantas Subtema b: Clasificación por su origen y función. Tema 2: Tejidos meristemáticos Subtema a: Clasificación por origen: Primarios: Concepto, origen, características celulares, clasificación y función Secundarios: Concepto, origen, características celulares, clasificación y función 108

30 Subtema b: Clasificación por ubicación: apicales, intercalares, laterales Subtema c: Relación de los meristemos por su origen y ubicación Subtema d: Importancia biológica y de propagación. Tema 3: Tejido de protección Subtema a: Epidermis: Concepto, origen, ubicación y función Subtema b: Características celulares Subtema c: Accesorios epidérmicos Subtema d: Modificaciones, adaptación e importancia. PRÁCTICA 4. Tema 4: Tejidos simples Subtema a: Parénquima: Origen, concepto, características celulares, función, ubicación, clasificación e importancia biológica, ecológica y económica Subtema b: Colénquima: Origen, concepto, características celulares, función, ubicación, clasificación e importancia biológica, ecológica y económica. PRÁCTICA 5. Tema 5: Tejidos complejos Subtema a: Xilema: Concepto, función Xilema primario: Origen, características celulares, ubicación Xilema secundario: Origen, características celulares, ubicación Diferencias entre xilema de gimnospermas y angiospermas Importancia: madera, resinas y taninos Subtema b: Floema: Concepto, función Floema primario: Origen, características celulares, ubicación, función. Importancia biológica Floema secundario: Origen, características celulares, ubicación, función. Importancia biológica. Tema 6: Estructuras secretoras Subtema a: Concepto Subtema b: Origen Subtema c: Características celulares Subtema d: Clasificación Subtema e: Función Subtema f: Importancia: Producción y tipos de látex. Tema 7: Peridermis Subtema a: Concepto Subtema b: Origen Subtema c: Características celulares 109

31 PRÁCTICA 6. Subtema d: Función Subtema e: Importancia: Corcho comercial y fibras. UNIDAD IV. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE RAÍZ. Número de horas para la unidad: 12 Objetivo de la unidad: Describir el origen, estructura y función de la raíz, así como su importancia biológica y económica. Tema 1: Morfología de raíz Subtema a: Concepto Subtema b: Función Subtema c: Partes principales de la raíz Subtema d: Tipos de raíz, sus modificaciones y adaptaciones. Tema 2: Anatomía de raíz Subtema a: Gen Subtema b: Estructura primaria. Disposición de tejidos primarios Subtema c: Estructura secundaria. Formación de cambium vascular y suberoso. Disposición de tejidos secundarios Subtema d: Crecimiento anómalo Subtema e: Estructura de la raíz en relación a su función Subtema f: Diferencias anatómicas entre los grupos de estudio Subtema g: Importancia biológica y económica. PRÁCTICA 7. UNIDAD V. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE TALLO. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Describir el origen, estructura y función del tallo, así como su importancia biológica y económica. Tema 1: Morfología del tallo Subtema a: Concepto Subtema b: Función 110

32 Subtema c: Partes principales del tallo Subtema d: Tipos de tallo Subtema e: Modificaciones y adaptaciones. Tema 2: Anatomía del tallo Subtema a: Origen Subtema b: Anatomía primaria. Disposición de tejidos primarios Diferencias anatómicas entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas Subtema c: Anatomía secundaria. Disposición de tejidos secundarios Crecimiento secundario anómalo. Crecimiento especial de Monocotiledóneas Subtema d: Aspectos de importancia ecológica, económica e industrial. PRÁCTICA 8. UNIDAD VI. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE HOJA. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo: Describir el origen, estructura y función de la hoja, definiendo su importancia, taxonómica, ecológica y económica. Tema 1: Morfología de hoja Subtema a: Concepto Subtema b: Función Subtema c: Partes principales Subtema d: Tipos de hoja Subtema e: Filotaxia Subtema t: Diversidad de acuerdo al hábitat Subtema g: Importancia taxonómica, ecológica y económica. Tema 2: Anatomía de hoja Subtema a: Origen Subtema b: Histología comparada de hojas. Angiospermas mesófilas, xerófilas e hidrófilas. Diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas Subtema c: Modificaciones y adaptaciones. PRÁCTICA

33 UNIDAD VII. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA FLOR. Número de horas para la unidad: 10 Objetivos: Conocer el origen, estructura y función de los verticilos florales, así como sus modificaciones. Analizar las adaptaciones de las partes florales para la reproducción sexual, describiendo el proceso de doble fecundación en Angiospermas. Determinar la importancia de la reproducción sexual desde el punto de vista biológico y económico. Evidenciar la importancia de la flor en la taxonomía. Tema 1: Morfología de la flor Subtema a: Concepto Subtema b: Estructura floral: Perianto, androceo, gineceo Subtema c: Tipos de flor y modificaciones Subtema d: Morfología comparada de Gimnospermas y Angiospermas: monocotiledóneas y dicotiledóneas Subtema e: Tipos de polinización Subtema f: Tipos de inflorescencias Subtema g: Fórmula y diagrama floral. Tema 2. Anatomía de la flor Subtema a: Origen Subtema b: Anatomía de los verticilos florales Subtema c: Reproducción sexual: Macroesporogénesis, microesporogénesis, fecundación, formación de la semilla Subtema d: Reproducción asexual: Apomixis, partenogénesis, poliembrionía, gemación, poliembrionía Subtema e: Importancia taxonómica, ecológica y económica. PRÁCTICA 10. UNIDAD VIII. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE FRUTO. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Identificará el origen y partes que constituyen al fruto, así como sus diferentes tipos, haciendo énfasis en su importancia económica. Tema 1: Morfología de fruto Subtema a: Concepto 112

34 Subtema b: Origen Subtema c: Función Subtema d: Partes del fruto Subtema e: Clasificación Subtema f: Adaptaciones estructurales para la dispersión. Tema 2: Anatomía de fruto Subtema a: Histología de exocarpo, mesocarpo y endocarpo Subtema b: Modificaciones y adaptaciones Subtema c: Importancia biológica y económica. PRÁCTICA 11. UNIDAD IX. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE SEMILLA. Número de horas para la unidad: 10 Objetivos: Identificar el origen, estructura y función de la semilla, evidenciando la importancia de sus partes en la dispersión. Reconocer su importancia en los ciclos biológicos. Analizar el papel de la semilla en el proceso de civilización de la humanidad. Tema 1: Morfología de semilla Subtema a: Concepto Subtema b: Función Subtema c: Estructura Subtema d: Clasificación Subtema e: Formas de dispersión. Tema 2: Anatomía de semilla Subtema a: Origen Subtema b: Histología de testa, endospermo, cotiledón, embrión. Tema 3: Importancia de la semilla Subtema a: La semilla y la civilización Subtema b: Semilla y procesos agrícolas Subtema c: Usos Subtema d: Importancia biológica y económica. PRÁCTICA

35 PROGRAMA DE PRÁCTICAS Práctica 1. Diagnosis de Fanerógamas. Práctica 2. Uso de microscopio y técnicas de tinción. Práctica 3. Célula vegetal. Práctica 4. Tejidos meristemáticos y epidermis. Práctica 5. Tejidos simples: parénquima, colénquima, esclerénquima. Práctica 6. Tejidos complejos: xilema y floema. Práctica 7. Morfología y anatomía de raíz. Práctica 8. Morfología y anatomía de tallo. Práctica 9. Morfología y anatomía de hoja. Práctica 10. Morfología y anatomía de flor. Práctica 11. Morfología y anatomía de fruto. Práctica 12. Morfología y anatomía de semilla. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Exposición del profesor y de los estudiantes, mesas redondas y discusión, visitas a instituciones y salidas al campo, investigaciones bibliográficas, práctica continua en laboratorio. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN EXPOSICIÓN ORAL (X) EXÁMENES PARCIALES TEÓRICO- PRÁCTICO (X) EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL (X) EXÁMENES FINALES (X) SEMINARIOS (X) TAREAS E INVESTIGACIONES (X) LECTURA OBLIGADA (X) PARTICIPACIÓN EN CLASE (X) INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA (X) REPORTES DE PRÁCTICAS (X) PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y CAMPO (X) PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL DOCENTE El docente que imparta la asignatura deberá contar como mínimo con una licenciatura en Ciencias Biológicas, tener experiencia sobre la asignatura y en docencia, presentar un amplio desempeño en laboratorio y técnicas de campo, relacionadas con la asignatura. 114

36 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Alvarez N, R Apuntes de Citología-Histología de las Plantas. Edit. Universidad de León, España. 2. Alvarez, R Atlas de Histología y Organografía de las plantas. Edit. Universidad de León. España. 3. Bowes, B A Color Atlas of Plant Structure. Edit. Iowa State University. USA. 4. Campos, A Introducción a la Organografía Vegetal de Espermatofitas. Edit. Campos Gallegos Juan Antonio. España. 5. Cortés, F Histología Vegetal. Edit. Blume. Madrid, España. 6. Fahn, A Anatomía Vegetal. Edit. Blume. Madrid, España. 7. Flores E La Planta: Estructura y Función. Edit. Libro Universitario Regional. Catargo. Costa Rica. 8. López, M Organografía Cormofítica de Espermafitas. Edit. Universidad de Navarro, S.A. España. 9. López R, F Botánica: Anatomía, Morfología y Diversidad. Edit. UACH. Chapingo, México. 10. Moreno, N Glosario de Botánica. Edit. CECSA. México. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA No se considera necesario señalar otra más. 115

37 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Química I Adscrita al departamento de: HRS/SEM Ciencias Químicas Clave TEO PRAC Créditos Nivel de plan de estudios: Licenciatura Requisitos de seriación: Ninguna Área: Básica Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo de la asignatura: Teórica Modalidad: Curso Número de horas por semana: 2 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Relacionar los conceptos básicos de química para capacitar al estudiante en la aplicación de conocimientos generales necesarios para su formación previa a la asignatura de química II y materias de seriación posteriores. No. UNIDADES HORAS I Introducción 4 II Estructura atómica y periodicidad química 4 III Enlaces químicos y fuerzas intermoleculares 6 IV Nomenclatura química inorgánica 4 V Balanceo de reacciones, estequiometría y preparación 10 de soluciones VI Introducción a la química orgánica 4 TOTAL DE HORAS

38 UNIDAD I. INTRODUCCIÓN. Número de horas para la unidad: 4 Objetivo de la unidad: Revisar el sistema internacional de unidades y realizar una serie de conversiones entre los diferentes sistemas de unidades. Tema 1: Sistema internacional de unidades. Tema 2: Cifras significativas. Tema 3: Factores de conversión. UNIDAD II. ESTRUCTURA ATÓMICA Y PERIODICIDAD QUÍMICA. Número de horas para la unidad: 4 Objetivo de la unidad: Estudiar las teorías modernas de la estructura de los átomos y conocer las propiedades periódicas de los elementos. Tema 1: Teoría atómica moderna. Tema 2: Configuración electrónica Tema 3: La tabla periódica. Tema 4: Propiedades periódicas. Tema 5: Familias químicas. UNIDAD III. ENLACES QUÍMICOS Y FUERZAS INTERMOLECULARES. Número de horas para la unidad: 6 Objetivo de la unidad: Aplicar los conceptos de enlace para deducir de la magnitud y tipo de unión de estos, el comportamiento químico de los elementos al formar compuestos. Tema 1: Fuerzas intermoleculares. 117

39 Tema 2: Teoría de enlaces de Lewis. Tema 3: El enlace iónico. Tema 4: El enlace covalente y de coordinación. UNIDAD IV. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA. Número de horas para la unidad: 4 Objetivo de la unidad: Aplicar las reglas de nomenclatura para poder determinar correctamente el nombre y fórmula de los compuestos inorgánicos simples. Tema 1: Fórmulas químicas. Tema 2: Óxidos. Tema 3: Hidróxidos o bases. Tema 4: Ácidos. Tema 5: Sales. UNIDAD V. BALANCEO DE REACCIONES, ESTEQUIOMETRÍA Y PREPARACIÓN DE SOLUCIONES. Número de horas para la unidad: 10 Objetivo de la unidad: Balancear por el método de óxido- reducción una serie de reacciones químicas para conocer las relaciones estequiométricas, molares y en peso, con la que deben mezclarse los diferentes compuestos para reaccionar y calcular la cantidad de soluto para preparar soluciones de diferente concentración. Tema 1: Estados de oxidación y valencia. Tema 2: Métodos de balanceo de reacciones. Tema 3: Ecuaciones químicas. 118

40 Tema 4: Cálculos estequiométricos. Tema 5: Reactivo limitante. Tema 6: Rendimiento de reacción. Tema 7: Preparación de soluciones. UNIDAD VI. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA. Número de horas para la unidad: 4 Objetivo de la unidad: Introducir a los estudiantes a los conocimientos básicos de química orgánica con la finalidad de poder aplicarlos en materias de seriación: Química II, Bioquímica, Edafología, Fertilidad y Manejo de Suelos. Tema 1: Configuración electrónica e hibridación del carbono. Tema 2: Hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Tema 3: Grupos funcionales. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Exposición del profesor y de los estudiantes, investigaciones bibliográficas, ejercicios prácticos. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN EXPOSICIÓN ORAL (X) EXÁMENES PARCIALES (X) EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL ( ) EXÁMENES FINALES (X) SEMINARIOS (X) TRABAJOS Y TAREAS (X) LECTURAS OBLIGATORIAS (X) PARTICIPACIÓN EN CLASE (X) ASISTENCIA A CLASE (X) NORMAS DE EVALUACIÓN Los lineamientos que la institución indique al respecto. 119

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Matemáticas I Adscrita al departamento de: HRS/SEM

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: MATEMÁTICAS APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8 1. - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Estática. Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCM-0207 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8 2. - UBICACIÓN a) RELACION CON

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Álgebra IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD:

Más detalles

CURSOS BÁSICOS DE CIENCIAS CURSOS BÁSICOS DE CIENCIAS. Temario Examen de Admisión

CURSOS BÁSICOS DE CIENCIAS CURSOS BÁSICOS DE CIENCIAS. Temario Examen de Admisión CURSOS BÁSICOS DE CIENCIAS Temario Examen de Admisión 1 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO I. Razonamiento lógico II. III. IV. Series, sucesiones y secuencias Conteo de figuras Operaciones matemáticas V. Regla de

Más detalles

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA MECATRÓNICA División Departamento Licenciatura

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA MECATRÓNICA División Departamento Licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTÁTICA CIENCIAS BÁSICAS 2 8 Asignatura Clave Semestre Créditos COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS INGENIERÍA MECATRÓNICA

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º ESTÁTICA. HORAS SEMESTRE CARACTER GEOMETRÍA ANALÍTICA.

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º ESTÁTICA. HORAS SEMESTRE CARACTER GEOMETRÍA ANALÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE:

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2008 ESTÁTICA

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 ESTÁTICA 0065

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CLAVE DE MATERIA DEPARTAMENTO PRECÁLCULO MT101 MATEMÁTICAS

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5 INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5 PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA EN MECATRÓNICA TIPO EDUCATIVO: INGENIERIA MODALIDAD: MIXTA SERIACIÓN: NINGUNA CLAVE DE LA ASIGNATURA: IM0 CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE

Más detalles

Física I. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de consolidación. Ingeniería Mecánica

Física I. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de consolidación. Ingeniería Mecánica 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería Naval NAT - 0616 2-3-7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO. Operadores Lineales en Espacios con Producto Interno

ÍNDICE TEMÁTICO. Operadores Lineales en Espacios con Producto Interno UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Álgebra IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroclimatología Ingeniería en Agronomía AGM 0602 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAC23002815 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : TERCERO HORAS PRÁCTICA : 2 REQUISITOS : GEOMETRÍA

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO PRECALCULUS. Horas de Cátedra. Trabajo Personal

PROGRAMA DE CURSO PRECALCULUS. Horas de Cátedra. Trabajo Personal Código Nombre IN1000 Nombre en Inglés SCT Horas semestrales PROGRAMA DE CURSO PRECÁLCULO PRECALCULUS Cátedra ayudantías y laboratorios Trabajo Personal 6 180 45 21 114 Requisitos Carácter del Curso Curso

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2008 CÁLCULO

Más detalles

Física I. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería Mecánica MCT- 0512 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS: 3 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 1. DATOS GENERALES PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: NINGUNO VERSIÓN: UNO 2.

PLAN DE ESTUDIOS: 3 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 1. DATOS GENERALES PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: NINGUNO VERSIÓN: UNO 2. Página 1 de 6 PROGRAMA: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES PLAN DE ESTUDIOS: 3 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 68 ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: CÁLCULO DIFERENCIAL 1. DATOS GENERALES CÓDIGO: 911115

Más detalles

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Estatica Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración

Más detalles

Versión en formato pdf. No. de horas/ semana: 10 Duración semanas: 16 Total de horas: 160 No. De créditos: 0 Prerrequisitos: Ninguno.

Versión en formato pdf. No. de horas/ semana: 10 Duración semanas: 16 Total de horas: 160 No. De créditos: 0 Prerrequisitos: Ninguno. Versión en formato pdf Nombre de la Materia: Clave: No. de horas/ semana: 10 Duración semanas: 16 Total de horas: 160 No. De créditos: 0 Prerrequisitos: Ninguno Objetivo: MATEMÁTICAS BÁSICAS PR000-T Es

Más detalles

TEMARIO NIVEL MEDIO SUPERIOR MATEMÁTICAS-FÍSICA-QUÍMICA

TEMARIO NIVEL MEDIO SUPERIOR MATEMÁTICAS-FÍSICA-QUÍMICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CANANEA SUBDIRECCION ACADEMICA DIVISIÓN DE ELECTROMECÁNICA Y CIENCIAS BÁSICAS XVI Olimpiada del Conocimiento G A L A R D Ó N Profr. Ing. Alfonso Ernesto Figueroa Munguía

Más detalles

TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura

TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2017-01 Para facultades de Ingeniería y Arquitectura MATEMÁTICA Aptitudes Número y operaciones Conversión de unidades, razones y proporciones,

Más detalles

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones. Sílabo

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones. Sílabo Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones Sílabo 1. DATOS GENERALES: 1.1. Asignatura: ESTÁTICA 1.2. Código: CTE0100 1.3. Créditos: 4 1.4. Horario: Lunes

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTATICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTATICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTATICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAC24.500917 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: TERCERO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS: CINEMATICA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÀSICA DEPARTAMENTO DE MECÀNICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÀSICA DEPARTAMENTO DE MECÀNICA CODIGO: 0607 UNIDADES: 4 REQUISITOS: 01-0 1. PROPÓSITO Los conceptos y leyes del equilibrio son conocidos por el hombre desde tiempos remotos, y su utilización ha constituido uno de los baluartes en el

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURAS, CAPÍTULOS Y CONTENIDOS PARA EL CAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURAS, CAPÍTULOS Y CONTENIDOS PARA EL CAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURAS, CAPÍTULOS Y CONTENIDOS PARA EL CAN ASIGNATURA: MATEMÁTICAS (128 HORAS 16 SEMANAS) Componente 1: Lógica Matemática Componente 2: Algebra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Cálculo Diferencial e Integral IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Estatica. Carrera: CIM 0516

Estatica. Carrera: CIM 0516 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Estatica Ingeniería Civil CIM 0516 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. Unidad 1: Números naturales. Potencias y raíces. Números naturales. Representación geométrica. Operaciones. Sistema de numeración decimal. Operaciones combinadas. Jerarquía.

Más detalles

Fecha: 29/10/2013 MATEMÁTICAS

Fecha: 29/10/2013 MATEMÁTICAS Página: 1/5 MATEMÁTICAS Álgebra 1.- Conceptos y operaciones algebraicas fundamentales Terminología Operaciones fundamentales con monomios y polinomios o Reducción de términos semejantes o Suma, resta o

Más detalles

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento de Estadística y Cálculo 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DIVISIÓN DE INGENIERIA PROGRAMA ANALÍTICO FECHA DE ELABORACIÓN: Junio de 2004 FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Más detalles

TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura

TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura TEMARIO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN PROCESO DE ADMISIÓN 2017-02 Para facultades de Ingeniería y Arquitectura MATEMÁTICA Aptitudes Número y operaciones Conversión de unidades, razones y proporciones, fracciones,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Matemáticas Básicas CÓDIGO: 13225 CARRERA: Ingeniería de Sistemas NIVEL: Preparatorio No. CRÉDITOS: 10 CRÉDITOS TEORÍA: 10 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primero 2006-2007

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Ecuaciones Fundamentos Teóricos Capitulo 2. Polinomios

INDICE Capitulo 1. Ecuaciones Fundamentos Teóricos Capitulo 2. Polinomios INDICE Prólogo X Introducción XI Capitulo 1. Ecuaciones 1 Revisión de Álgebra Elemental 1 1. Conceptos Básicos 1 1.a. Expresión algebraica 1, 1.b. Valor numérico de un polinomio 2 2. Operaciones con Polinomios

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra TRONCO COMÚN PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE ÁLGEBRA, TRIGONOMETRÍA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA Clave: (pendiente)

Más detalles

Estática. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Estática. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estática Ingeniería Electromecánica EMM - 0517 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: ÁLGEBRA IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Álgebra P81 /P71 /P91 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ciencias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1 APROBADO EN EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ACTA 13 DEL 21 ABRIL 2010 PROGRAMAS DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS El presente formato tiene

Más detalles

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento de Estadística y Cálculo DIVISIÓN DE INGENIERÍA PROGRAMA ANALÍTICO I. FECHAS Fecha de elaboración: abril/2013 II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 02007 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO PROFESIONAL BÁSICO

Más detalles

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( )

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( ) 1 Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º (2015-2016) Tema 1: NÚMEROS REALES Conjuntos numéricos. Números naturales. Números enteros. Números racionales. Números

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Ingeniería, Unidad Mexicali

Más detalles

1 EXPRESIONES ALGEBRAICAS

1 EXPRESIONES ALGEBRAICAS MATEMÁTICAS Unidad 1 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 1.1 Conceptos fundamentales. Clasificación de los números, propiedades de los números, Elementos de una expresión algebraica, lenguaje algebraico, Términos

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ÁLGEBRA LINEAL 0062 Asignatura Clave 0062 2 09 Semestre Créditos Ciencias Básicas Matemáticas Básicas Ingeniería en Computación

Más detalles

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso. PRIMER CURSO DE E.S.O Criterios de calificación: 80% exámenes, 10% actividades, 10% actitud y trabajo 1 Números naturales. 2 Potencias de exponente natural. Raíces cuadradas exactas. 3 Divisibilidad. Concepto

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Matemática Básica IS Ingeniería de Sistemas Preparatorio No. CRÉDITOS: 10 CRÉDITOS TEORÍA: 10 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

EAP - ESTÁTICA APLICADA

EAP - ESTÁTICA APLICADA Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2008 330 - EPSEM - Escola Politècnica Superior d'enginyeria de Manresa 712 - EM - Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNCIONES MATEMÁTICAS 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNCIONES MATEMÁTICAS 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

PROGRAMA DE MATEMATICAS BASICAS

PROGRAMA DE MATEMATICAS BASICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA SISTEMAS PROGRAMA DE MATEMATICAS BASICAS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Escuela : Ingeniería 1.2 Carrera : Ingeniería

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FUNCIONES MATEMÁTICAS 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de la Ciénega División de Desarrollo Biotecnológico INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de la Ciénega División de Desarrollo Biotecnológico INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega División de Desarrollo Biotecnológico INGENIERÍA QUÍMICA 1. INFORMACIÓN DEL CURSO: Nombre: Precálculo Departamento: Ciencias Tecnológicas Tipo:

Más detalles

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini.

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini. Otras páginas Matemáticas 5º Matemáticas I. Bloque I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Los números reales Los números reales, concepto y características. Estructura algebraica, orden, representación en la recta real

Más detalles

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Saint Gaspar College Misio nero s de la Precio sa Sangre F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA NIVEL FECHA *TEMARIO*

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Séptimo semestre Nombre de la Asignatura: Producción de Hortalizas Adscrita al departamento

Más detalles

EXAMEN DE ADMISIÓN INGENIERÍAS. 1 de marzo de 2017 TEMARIO FÍSICA

EXAMEN DE ADMISIÓN INGENIERÍAS. 1 de marzo de 2017 TEMARIO FÍSICA TEMARIO FÍSICA Mecánica 1. Introducción 1.1. Sistema de Unidades 1.2. Conversión de unidades 1.3. Análisis Dimensional 2. Cantidades escalares y vectoriales 2.1. Concepto y representación de una cantidad

Más detalles

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA (OBLIGATORIA) Pág.

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA (OBLIGATORIA) Pág. A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR: ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA (OBLIGATORIA) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional

Más detalles

Matemáticas Currículum Universal

Matemáticas Currículum Universal Matemáticas Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Matemáticas 12-16 años NÚMEROS NATURALES Historia de los números Sistemas de numeración Base de un sistema de numeración Números

Más detalles

Temario Examen de ubicación para estudiantes nuevos Periodo Agosto 2015

Temario Examen de ubicación para estudiantes nuevos Periodo Agosto 2015 Temario Examen de ubicación para estudiantes nuevos Periodo Agosto 2015 El examen de ubicación es un instrumento de evaluación diseñado para medir el conocimiento básico en ciencias exactas que poseen

Más detalles

1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I PENDIENTES

1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I PENDIENTES 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I PENDIENTES 1.- INTRODUCCIÓN AL NÚMERO REAL Realización de operaciones con números reales. Ordenación de los

Más detalles

Horas Reloj Totales FÍSICA - Semestral Asignatura Año Dictado Código Plan

Horas Reloj Totales FÍSICA - Semestral Asignatura Año Dictado Código Plan UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA CURSO DE NIVELACIÓN CARRERAS DE INGENIERÍA SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE LA CARRERA PLAN 2015 Asignatura Año Dictado Código Plan Horas Reloj Totales FÍSICA

Más detalles

1 Con juntos de Números: Axiomas 1

1 Con juntos de Números: Axiomas 1 ÍNDICE 1 Con juntos de Números: Axiomas 1 LOS CONJUNTOS EN EL ALGEBRA. 1-1 Los conjuntos y sus relaciones, 1.1-2 Conjuntos y variables, 6. AXIOMAS DE LOS NUMEROS REALES. 1-3 Orden en el conjunto de los

Más detalles

EXAMEN DE EXONERACIÓN (EXONERA)

EXAMEN DE EXONERACIÓN (EXONERA) EXAMEN DE EXONERACIÓN (EXONERA) INSTRUCTIVO EXONERA El objetivo de este instructivo es darte a conocer la estructura general que posee el Examen de Exoneración (Exonera), que aceptaste rendir en el proceso

Más detalles

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Temario: Química Propósito general: Proporcionar y estandarizar el conocimiento básico de química a los candidatos para ingresar al programa de Maestría en Ciencia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ALGEBRA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ALGEBRA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ALGEBRA SUPERIOR NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAA14.500903 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: PRIMERO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS: NINGUNO

Más detalles

La asistencia a clase es obligatoria. La evaluación es continua, realizando ejercicios y tareas establecidas, con aprobación de un examen final

La asistencia a clase es obligatoria. La evaluación es continua, realizando ejercicios y tareas establecidas, con aprobación de un examen final ASIGNATURA GENÉRICA PARA EL CURSO ACADÉMICO 2008-09 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I (Economía Financiera y Actuarial) ASIGNATURA CICLO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: MATEMATICA II CÓDIGO: 3B0063 I. DATOS GENERALES: 1.1 Departamento Académico : Ingeniería de Transporte

Más detalles

UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA. Matemáticas. Curso propedéutico. Programa. Duración. 72 horas

UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA. Matemáticas. Curso propedéutico. Programa. Duración. 72 horas UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA Misión de la Facultad Formar profesionales altamente capacitados, desarrollar investigación y realizar actividades de extensión en matemáticas

Más detalles

DES: Área en plan de estudios:

DES: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: ALGEBRA LINEAL DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería de Software Tipo de materia:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Noveno semestre Nombre de la Asignatura: Agricultura en Zonas Tropicales y Subtropicales

Más detalles

Programa de Asignatura ÁLGEBRA

Programa de Asignatura ÁLGEBRA Orientado por Objetivos de Aprendizaje Programa de Asignatura ÁLGEBRA A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS 2. Carrera INGENIERÍA COMERCIAL 3. Código ECM113 4. Número

Más detalles

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461)

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOFÍSICA División Departamento Licenciatura

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOFÍSICA División Departamento Licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA CIENCIAS BÁSICAS 2 12 Asignatura Clave Semestre Créditos COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS INGENIERÍA GEOFÍSICA

Más detalles

L.M. Antonio Guzmán Martínez Dr. Gamaliel Blé González Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

L.M. Antonio Guzmán Martínez Dr. Gamaliel Blé González Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Geometría Analítica Programa Educativo: Área de Formación : General Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: Tipo : F1023 Asignatura Carácter

Más detalles

Facultad de Ciencias y Tecnología Contenido Materias PSA-2016

Facultad de Ciencias y Tecnología Contenido Materias PSA-2016 CONTENIDOS PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA 2016 FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIA: QUÍMICA CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. LA QUIMICA Y SU DEFINICION 1.2. DEFINICION DE MATERIA Y ENERGIA 1.3. ESTADOS

Más detalles

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1.- Números reales Distintas ampliaciones de los conjuntos numéricos: números enteros, números racionales y números reales. Representaciones de los números racionales. Forma fraccionaria.

Más detalles

(Álgebra de complejos, Geometría analítica, Trigonometría, Cálculo diferencial) Código:

(Álgebra de complejos, Geometría analítica, Trigonometría, Cálculo diferencial) Código: Nombre del Curso: MATEMÁTICAS I (Álgebra de complejos, Geometría analítica, Trigonometría, Cálculo diferencial) Código: 601413 Requisito: Ninguno Área : Básica Tipo de curso: Obligatorio Créditos: 4 Intensidad

Más detalles

Programa Regular de Climatología Agrícola

Programa Regular de Climatología Agrícola Programa Regular de Climatología Agrícola Asignatura: CLIMATOLOGIA AGRICOLA Carrera/s: Licenciatura en Ciencias Agrarias - Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: Primer

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO POLINOMIOS Y FRACCIONES 1. Operaciones fracciones algebraicas 2. Opera y simplifica fracciones 3. Repaso fracciones 4. Fracciones equivalentes 5. Potencias de fracciones 6. Operaciones con fracciones 7.

Más detalles

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA Nombre Del Proceso PLANIFICACIÓN Fecha: 1-09-2008 Código: C01-2.1-02-00-00-P01 Versión:1.0 Página: 1 de 13 UNIDAD DIDACTICA No. 1

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias 2. Programa

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS] [INGENIERIA AGRONOMICA] MATEMATICAS I - GRUPO: 1

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS] [INGENIERIA AGRONOMICA] MATEMATICAS I - GRUPO: 1 SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: VAZQUEZ ZAMORA ANA LUCIA(alucia.vazquezz@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS] Escuela: [ESCUELA INGENIERÍA AGRONÓMICA]

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1111 SEMESTRE:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN ACATLÁN CLAVE: PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 1 (PRIMERO) MODALIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Ingeniería. Unidad Mexicali

Más detalles

Física I. Carrera: DCM

Física I. Carrera: DCM 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Física I Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCM-0513 3-2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: MECÁNICA II IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Quinto semestre Nombre de la Asignatura: Técnicas de Mejoramiento Genético Adscrita al

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. I. Objetivos El alumno deberá: II. Contenidos del Programa Analítico. Año 2017

PROGRAMA ANALÍTICO. I. Objetivos El alumno deberá: II. Contenidos del Programa Analítico. Año 2017 Año 2017 PROGRAMA ANALÍTICO Asignatura: ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA Departamento: Matérias Básicas Unidad Docente Básica: Matemática Bloque: Ciencias Básicas Especialidad: COMÚN A TODAS LAS ESPECIALIDADES

Más detalles

Tutoría Completa - Curso de Matemática para 1, 2 y 3 Básico

Tutoría Completa - Curso de Matemática para 1, 2 y 3 Básico Tutoría Completa - Curso de Matemática para 1, 2 y 3 Básico Contenido 1 Básico 1. Proposiciones y cuantificadores a. Proposiciones b. Negación c. Conjunción d. Disyunción e. Condicional f. Doble condicional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA CICLO: ÁREA: SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Más detalles

MATEMÁTICAS I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

MATEMÁTICAS I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO MATEMÁTICAS I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS Los contenidos de este bloque se desarrollan de forma simultánea al resto de los bloques. Resolución de

Más detalles

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*) FÍSICA I CON LAB. Datos de identificación 6885 Unidad Didáctica: Teoría, Taller y Laboratorio Horas clase: Tres, dos y dos, horas, semana, mes Tipo de materia: Obligatoria Eje de formación: Básica Materia

Más detalles

CURSOS DE SERVICIOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA. Es un curso de pensum de Ingeniería, de ciclo básico, habilitable y validable.

CURSOS DE SERVICIOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA. Es un curso de pensum de Ingeniería, de ciclo básico, habilitable y validable. 1 CURSOS DE SERVICIOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA CODIGO: INM 108 NOMBRE DEL CURSO: MATEMATICAS OPERATIVAS REQUISITOS: DURACION DEL SEMESTRE: 16 SEMANAS NUMERO DE CREDITOS: 4 SEGUNDO SEMESTRE DEL 2005

Más detalles