DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA REHABILITAR PASTIZALES EN ZONA NORTE DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA REHABILITAR PASTIZALES EN ZONA NORTE DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA"

Transcripción

1 DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA REHABILITAR PASTIZALES EN ZONA NORTE DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA PRESENTACIÓN Por. Antonio Vera Zambrano Luis Riera Berrezueta Los Sistemas Agrosilvopastoriles en la región amazónica son una alternativa importante para el manejo de la ganadería por la fragilidad de los suelos y la variabilidad de los ecosistemas; por ello se emprendió el trabajo de Investigación para proveer nuevas alternativas de producción pecuaria utilizando especies de pastos bajo sistemas silvopastoriles, para Rehabilitar pastizales degradados en la amazonia ecuatoriana y de esta forma recuperar el 50 % de las pasturas que están en proceso de degradación y tratar de evitar la presión al bosque para el establecimiento de nuevas áreas de pastos. El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través de la Estación Experimental Napo y el Programa Silvopastoril, con el aporte económico del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA) y la colaboración del Laboratorio de agua y suelos (LABSU) del Colegio Padre Miguel Gamboa, la Unidad Municipal de Desarrollo Sustentable (UMDS) del Cantón Cascales, las Asociaciones de ganaderos y Centros Agrícolas de los Cantones de Orellana, Loreto, Sachas y la Organización San Jacinto del Cantón Shushufindi; han hecho posible generar alternativas par rehabilitar pastizales degradados y árboles de uso económico bajo sistemas Silvopastoriles (SSP) en la región amazónica. Mediante estrategias participativas es factible desarrollar una experiencia de producción ganadera con utilización sostenible de los recursos naturales, sin provocar perdidas en los niveles de productividad y efectos negativos sobre los recursos naturales. Los sistemas silvopastoriles bien manejados, son alternativas que sintonizan con este enfoque, los cuales que además de los animales y pastos se manejen o incorporar árboles de multiuso (madera, Frutales, leguminosos, frutales, etc). Los árboles a más de proporcionar beneficios económicos para el productor mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo permitiendo sostener parte de biodiversidad, así como conseguir una mayor captación del CO2 atmosférico y el mantenimiento y flujo de agua. También estos sistemas ganaderos silvícolas, ofrecen menores riesgos económicos diversifican la producción y emplean mano de obra familiar con una mayor integración de los miembros al proceso productivo. En este contexto existen interesantes componentes, de pastos, leguminosas y árboles de valor económico, que han sido investigado por el INIAP a nivel de estación experimental, durante más de 10 años, a través del convenios con instituciones internacionales y nacionales como el IICA, CIID, CIAT, PROMSA ECORAE e INIAP GTZ, cuyos germoplasma y conocimiento han sido ensamblado y evaluado a nivel de finca bajo sistemas, con el propósito de restaurar pastizales degradados. Consideramos que la información de este documento contribuirá a incentivar el interés de los agricultores, estudiantes de colegios, universidades y ONG s, por conocer la importancia de los pastos bajo sistemas Agrosilvopastoriles en la región amazónica ecuatoriana.

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. USO DE LA TIERRA Y PROBLEMA EN PASTURA Y GANADERIA 3. VALOR NUTRITIVO DEL COMPONENTE PASTIZAL 4. EL VALOR DE LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 4.1.Gliricidia Sepium 4.2. Flemingia macrophylla 5. COMPONENTE PASTIZAL 5.1 Arachis pintoi 5.2.Brachiaria brizanhta INIAP Panicum maximum (Enano) 6. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES 6.1.Tipos de sistemas silvopastoriles 6.2.Componentes de los sistemas Silvopastoriles 6.3.Establecimiento y manejo 7. PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE EN VARIOS SISTEMAS DE USO. 8. COSTOS DE ESTABLECIMIENTOS DE UN SISTEMAS SILVOPASTORIL (1Ha). 9. BIBLIOGRAFIA

3 1. Introducción La Región Amazónica Ecuatoriana RAE, geográficamente se encuentra en el cinturón del fuego del globo terrestre y comprende el 2 % de la gran cuenca del río amazonas. Representa el 45.1 % del territorio con una superficie de Km2. La diversidad y complejidad de sus ecosistemas se refleja en las características morfológicas y climatológicas. Comprenden tres zonas bien diferenciadas: cordillera, piedemonte y llanura amazónica, las dos ultimas con buen potencial productivo. En esta región existen varios sistemas de producción ganadero con pastoreo a campo abierto, sogueo y semiestabulado, en terrenos con escasa fertilidad, con pastos poco adaptados a las condiciones climáticas, los mismos que presentan un deterioro muy visible y progresivo con baja productividad de biomasa, lo cual trae como consecuencia una disminución significativa de la producción animal. El cambio de uso de la tierra más importante se ha observado durante los últimos 30 años donde se ha observado una fuerte reducción de la superficie dedicada a bosques. La mayor parte del área deforestada ha sido dedicada a pasturas ya sea directamente, o luego de haber sido usada por un tiempo en cultivos anuales, sin embargo en los últimos años se ha incrementado el abandono de áreas cubiertas por pasturas por la degradación que estas han sufrido por utilizar especies no adaptadas o por deficiencias en el manejo. La reducción de la cobertura boscosa ha sido un factor desencadenante del deterioro ambiental, pero el problema se ha visto agravado porque más del 50 % de las áreas de pasturas se encuentra hoy en franco proceso de degradación. Esto es consecuencia de la implementación de prácticas de manejo inapropiadas como: quemas, labranza intensa del suelo, ausencia de cobertura vegetal, manejo ineficaz de la fertilidad del suelo, sobre pastoreo etc. Esto ha traído como consecuencia la perdida de la biodiversidad, compactación y erosión de los suelos, además, contribuye a la ruptura del balance hídrico en las cuencas y al incremento de la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global de la tierra. Una de las opciones para recuperar estos pastizales degradados es la formación de sistemas silvopastoriles (combinación de árboles con pastos). Las interacciones positivas y aporte ecológico de los árboles a las praderas pueden ayudar a incrementar la productividad de los pastos. Sin embargo, se debe reconocer, que en algunos casos, la influencia de los árboles sobre los sistemas productivos puede ser negativa, ya que provocan competencia con los pastos. Por eso, el reto más importante, del INIAP es encontrar la especie arbórea adecuada y el sistema de manejo silvopastoril apropiado, para minimizar la competencia árbol pasto y de esta forma disponer de una pradera productiva en forma sostenible. (Foto 1,. Mapa de la región amazónica) 2. USO DE LA TIERRA Y PROBLEMA EN PASTURAS Y GANADERIA En la Amazonía Ecuatoriana el 82 % de la superficie con uso agropecuario esta dedicado a pastizales, lo cual demuestra que la ganadería es uno de los rubros de mayor importancia para la economía campesina. (INIAP EEN, 1997). Sin embargo, la realidad es que los niveles de producción, productividad e ingresos son bajos. Por ejemplo; la

4 producción promedio de forraje es apenas de 5 a 8 ton/ms/ha/año. Esta situación podría deberse entre otros a los siguientes factores: Suelos pobres en nutrientes (especialmente los de color rojo); Especies de pastos utilizados por los productores, problemas de plagas y enfermedades, poca resistentes a la sombra y baja producción de forraje ejemplo Dallis (Brachiaria decumbens); Saboya (Panicum maximun); Elefante (pennisetum purpureum). Pastizales en monocultivo con escasa presencia de árboles y leguminosas; Especies de pastos poco agresivos y de baja competencia con las malezas, lo cual ocasiona mayor gasto de mano de obra; Contaminación de los suelos y agua por actividad petrolera en la región norte y por la explotación de oro por el uso de cianuro y mercurio en la región sur. * Carga animal baja de 0.6 a 1 UBA/ha/año La producción de forraje baja de 5 a 8 ton/ms/ha/año Estas han sido las causas más importante del desarrollo lento de la ganadería de la amazonia por falta de una especie forrajera de buena calidad, que les permita desde un inicio a los ganaderos implementar una producción pecuaria estable y por otro lado los suelos pobres, frágiles y el desconocimiento de la realidad de las condiciones amazónicas para implementar una producción ganadera estable. En la actualidad existen has de pastos mejorados y has con pastos natural o degradados que están causando grave problema al desarrollo agropecuario de la zona, por lo que es necesario buscar alternativas sustentables para poder recuperar estas áreas degradadas y evitar que se continúen tumbando el bosques para el establecimiento de nuevas pasturas, en el cuadro 2, se presenta el uso actual del suelo en la región amazónica Cuadro 2. Uso actual del suelo en la región amazónica Ecuatoriana Provincias Descanso Pasto Pastos Monte y Paramos Otros usos cultivado Natural bosques Zamora Chinchipe Morona Santiago Pastaza Napo Orellana Sucumbios Total III Censo Nacional has. La ganadería bovina en la región amazónica ecuatoriana se ha manejado en base al poco conocimiento del ganadero, los mismos que no han llevado ningún control o registros del manejo de su hato a pastoreo libre, o al sogueo en especial a los de producción de carne. En el piedemonte donde manejan en mayor porcentaje ganadería de leche y semiestabulada, han mantenido un mejor manejo de sus animales con mayor control de la sanidad y manejo de sus hatos. En cambio en la zona baja han mantenido un solo grupo de animales, al pastoreo libre lo que ha motivado en algunos casos al cruzamiento entre parientes causando la degradación genética y por ende ha influenciado en la baja producción, las principales causas son las siguientes.

5 * Raza o cruces de ganado de bajo potencial productivo * Prácticas incipientes de manejo al ganado. No llevan registros de producción y reproducción Mantienen un solo grupo del hato bovino No controlan a tiempo las principales enfermedades que afectan a las ganaderías de la amazonia. Falta de un centro de capacitación y transferencia de tecnología con los recursos económicos y personal técnico bien capacitado. Todos estos problemas han influenciado para que la ganadería de la amazonía tenga un desarrollo armónico y adecuado para una buena rentabilidad donde los niveles de producción, productividad e ingresos son bajos. Por ejemplo; la producción promedio de leche es de 3,3 litros/vaca/día y el ingreso neto anual generado por las fincas ganaderas tipo, apenas alcanza a USA. 420 en la selva baja y a USD 960 en el piedemonte (ECORAE, 1996 y PROFOGAN, 1993 citados por INIAP EEN, 1997). Esta situación podría deberse entre otros a los factores citados anteriormente. El ultimo censo llevado a cabo en el año 2002 reporta que el 63 % de los bovinos no tienen registros; 36% son criollos y apenas 1% tienen registro, lo que demuestra que los ganaderos no están manejando adecuadamente sus hatos de bovinos, a continuación en el cuadro 3 se presenta los resultados. Cuadro 3. Bovinos existente en las diferentes provincias de la amazonia Ecuatoriana PROVINCIAS TOTAL CRIOLLO MEZTIZO SIN MESTIZO REGISTRO REGISTRO Zamora Chinchipe Morona Santiago Pastaza Napo Sucumbios Orellana TOTAL Censo INEC 1994 y III Censo Nacional 2002: CON 2. COMPOSICIÓN QUIMICA Y VALOR NUTRITIVO DEL COMPONENTE PASTIZALES El valor nutritivo de las especies forrajeras son de buena calidad si manifestamos que el contenido de proteína de nutrientes en el suelo es pobre las gramíneas en cada tratamiento o sistemas, el cuadro 14, se observa que los cuatro sistemas silvopastoriles tienen mayor contenido de proteína bruta en comparación con el testigo; el sistema con el valor más alto es el tratamiento dos compuesto por Brachiaria brizantha + leguminosas +árboles, con un promedio de % ; y en lo referente a localidades, Loreto es la que presenta el valor mas alto % en comparación con el testigo que en todas las localidades es bajo con un promedio de 6.01, esto confirma que los sistemas silvopastoriles bien manejados mejoran las condiciones nutricionales de las gramíneas por la incorporación de materia orgánica del sistema y la influencia de las leguminosas en la mejora del suelo.

6 Cuadro 1. Composición química de especies forrajeras bajo sistemas silvopastoril. E.E.N año ESPECIES. Proteina N P K Ca Mg cruda. (%) (%) mg/g mg/g mg/g mg/g Brachiaria brizantha Panucum maximum Flemingia macrophilla Gliricidia sepium Arachis pintoi Fuente: E.E.N Que es un sistema silvopastoril Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o arbustos) e interactúa con los componentes tradicionales (forrajes, herbáceos y animales), todo ello bajo un sistema de manejo integral, (Pezo e Ibrahim, 1996) Son sistemas de producción que combinan deliberadamente especies leñosas perennes (árboles, arbustos, etc.) con pastizales y/o ganado ya sea en arreglo espacial o forma en la misma unidad de tierra; estos sistemas permiten ordenar y mejorar las prácticas usadas tradicionalmente por los colonos e indígenas, pero que resultan raros para agricultores que provienen de sus lugares de origen en donde las características biofísicas, socioeconómicas y tecnológicas son muy diferentes, causa principal que conlleva a la deforestación con efectos desastrosos a largo plazo. (INIAP, Chiguano, 1996) 4. EL VALOR DE LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 4.1. Gliricidia sepium. El madero negro, Mata ratón, Yuca de ratón. Características Botánicas Leguminosa arbustiva originaria de Centro América, conocida como Gliricidia o mata ratón; de hasta 10 metros o más de altura, sin espinas y de rápido crecimiento. Se utiliza para leña, cercas vivas, sombra de cultivos, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico por lo que se puede utilizar en sistemas agroforestales, silvopastoriles, cultivos en callejones, etc. Características por las que se ha introducido en Africa, Asia y Sur América. En mejoramiento de suelo se utiliza como fuente de nutrientes, por lo que soporta las podas, tiene gran capacidad de rebrote y cuya biomasa incorpora al suelo 367 kgs de N/ha/año, contenido en hojas y ramas. Se desarrolla bien con una

7 temperatura comprendida entre los 22 y 30 grados, hasta una altitud de 1600 y bajo los 500 msnm, con precipitación de 1500 a 2300 mm. Se adapta mejor en climas húmedos y cálidos. Crece bien en suelos húmedos y secos incluso en los de concentración calcárea, tolera la acidez moderada (ph de 5.0) y se reproduce vegetativamente y por semillas. (CATIE, 1984). Estudios Realizados. En la zona se han realizado varios trabajos de suplementación con forraje de Gliricidia en vacas de producción. En 1985 y 1988 se probaron 5 y 10 libras de hojas de Gliricidia en vacas por día en una finca típica de la zona, los resultados fueron el no incremento de la producción de leche, pero sí hubo ganancias de peso en los animales. En 1988 se realizó otro estudio utilizando 11, 22 y 33 libras de Gliricidia a vacas Holstein puras de ordeño y el resultado fue que cuando las vacas consumieron 22 y 33 libras de Gliricidia produjeron más leche que cuando estuvieron consumiendo concentrado comercial, se obtuvo una producción promedio de 16 litros / vaca / día. (INIAP EEN, 1997). Problemas La Gliricidia en los meses de Diciembre, Enero florece y bota todas las hojas para esta época el productor no encuentra forraje para suplementar; la alternativa es almacenar forraje en forma de heno o ensilaje en la época de abundancia para utilizarlo en la época de escasez, sin embargo estamos mejorando su manejo para evitar la caída de las hojas en dicha época. (PROGRAMA NACIONAL DE PASTOS, ICA). Es muy susceptible al ataque del pulgón que atrae las hormigas y fomenta el desarrollo de un hongo negro en las hojas. (TERRANOVA, 2001) Flemingia macrophylla. Origen y Distribución. Originaria de Asia tropical, de Ceilán hasta Malasia. Características Botánicas. Arbusto leñoso, de 1,20 a 2 m. de alto, con hojas compuestas de 3 foliolos grandes (10 15 cm de largo). Las legumbres aparecen en racimos y contienen 2 semillas negras redondas. El sistema radicular llega a 2,50 m. de profundidad. (PROGRAMA NACIONAL DE PASTOS Y FORRAJES, ICA). Uso como abono verde. La flemingia es excelente para barbecho de larga duración, parcelas de corte y barreras vivas. Puede podarse 2 a 4 veces al año según el clima; la regeneración es excelente. El sistema radicular profundo mejora la aireación del suelo. Hay baja incidencia de plagas. La limitación es el crecimiento lento durante el primer año: no pasa de 20 a 40 cm; una vez establecida, regenera rápidamente.

8 La flemingia se utiliza mezclando con hierbas para forraje de corte. Puede servir de rompe viento y para cercas vivas. Se siembra con leguminosas trepadoras como soporte vivo. Clima y suelos. Bien adaptada a las zonas húmedas (lluvia anual a partir de mm.), a los suelos ácidos, lateríticos y agotados por la sobre explotación. Manejo. Hay que esperar 18 meses para dar el primer corte: por esta razón la flemingia no conviene para barbechos de corta duración. Después del primer corte, se puede cortar 2 a 4 veces al año según la pluviosidad. Una ventaja importante de la flemingia sobre otras leguminosas, es la descomposición más lenta de sus hojas (importante para el arrope). Puede ser atacada por el Helopeltis. (PROGRAMA NACIONAL DE PASTOS Y FORRAJES, ICA, 1999). 5. COMPONENTE PASTIZALES 5.1. Arachis pintoi Características Botánicas. Leguminosa originaria de Brasil, es perenne, rastrera, forma rápidamente cobertura en el suelo, tallos glabros cilíndricos, de color que varía de parda a verde, en el tallo se forman muchos nudos que emiten raíces y dan lugar a la formación de nuevas plantas, tiene raíz pivotante que forman una gran cantidad de nódulos nitrificantes de cepas nativas de la zona. Las hojas son de color verde intenso, cada pecíolo cuenta con cuatro folíolos de forma ovoide, sin pubescencia presenta flores axilares de color amarillo papilionadas, que salen de los nudos de las plantas. El fruto es una vaina parecida al maní, con una o dos semillas por vaina de color blanco, rozado o marrón normalmente la producción de semilla es subterránea. Adaptación. Esta leguminosa se adapta al clima tropical muy húmedo con temperaturas de 22 a 25 0 C; persiste en suelos ácidos y de baja fertilidad, hasta el momento se la ha introducido a alturas de 250 a 900 msnm. en la región Amazónica, a las cuales ha demostrado buena adaptación. Vegeta bien en suelos medianamente drenados; resiste sol pero no la sequía prolongada, se recupera bien después del corte o pastoreo en forma rápida; la leguminosa necesita sombra provista por la gramínea para desarrollarse adecuadamente. Resistencia a plagas y enfermedades. En las localidades de Palora, Archidona, Misahuallí y Payamino de la Amazonía ecuatoriana, esta leguminosa ha presentado leves ataques de plagas (comedores de hojas) aunque el cultivo casi no presenta áreas foliares consumidas. No se ha observado incidencia de enfermedades.

9 Siembra. Esta especie se puede propagar por dos medios: vegetativo y semilla sexual. Cuando se siembra vegetativamente se prefiere estolones de 20 cm. de longitud, este material se siembra el mismo día de su cosecha, de lo contrario se debe almacenar a la sombra y humedecerlo para evitar su deshidratación. Para sembrar una hectárea se requiere de 8 metros cúbicos, la siembra se realiza a 50 cm. en cuadro, enterrándola 15 cm. bajo el suelo y el resto fuera, esto si es en monocultivo. Cuando se asocia con una gramínea se requiere de 3 m3/ha y se siembra a un metro en cuadro. Cuando se dispone de semilla sexual se requiere de 8 a 12 kg/ha de semilla pura, sembrando en cada sitio de 2 3 semillas a distancia de 0,5 y 1 m en cuadro, respectivamente. Asociación con gramíneas. Esta leguminosa debe asociarse con gramíneas de porte alto y de lenta recuperación tales como: Axonopus scoparius, Brachiaria humidicola, Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha, Brachiaria dictyoneura y Brachiaria ruziziensis. sola crece muy lentamente. Manejo. Por ser una leguminosa rastrera con buena cobertura, es utilizada en mezcla con gramíneas, para pastoreo cada 50 días; en épocas de mayor precipitación se debe aplicar carga animal baja y el pastoreo deberá ser rápido, de este modo tiene una pronta recuperación y se evita el riesgo de perderla. (INIAP EEN, 1997). (Foto 5) 5.2. Brachiaria brizantha INIAP 711. Características Botánicas. Brachiaria brizantha, conocido como marandú, es una gramínea perenne originaria de Africa tropical, introducida y adaptada hace 18 años a la amazonía ecuatoriana. De crecimiento erecto y suberecto, produce buena cantidad de raíces profundas de color blanco amarillento y de consistencia blanda (INIAP EEN, 1997). Los nudos de los tallos son prominentes, glabros y poco radicantes cuando están en contacto con el suelo. Las hojas son glabras o pilosas, linear lanceoladas de 15 a 40 cm. de longitud y de 6 a 15 mm. de ancho. Su altura va de 1 a 1,5 m. presenta rizomas cortos de 30 a 40 mm. de largo, cubiertos de escamas de color amarillo brillante. La inflorescencia está formada de 3 a 4 racimos de 5 a 10 cm. de largo. (CISNEROS, M., 1994). Adaptación. Se adapta bien a regiones tropicales con rango altitudinal que va desde los 250 a 1200 msnm, temperaturas de 18 a 25 0 C y precipitaciones de 800 a 4000 mm al año. Se

10 desarrolla bien en diferentes tipos de suelos, particularmente en suelos ácidos, de baja fertilidad y con buen drenaje; además, tolera sequías no prolongadas. Al momento se la considera como una de las mejores gramíneas de pastoreo sola o asociada, en condiciones de buena humedad. (CISNEROS, M., 1994). Plagas y Enfermedades. Una de las plagas que mayormente ataca al Marandú es el salivazo (Aeneolamia sp). Especialmente en la época de máxima precipitación, encontrándose poblaciones promedios de 15 ninfas por metro cuadrado; en cambio, en la época de menor precipitación, se han encontrado 2 ninfas / m 2. Los géneros identificados en la zona son: Mahanarva sp. y Aeneolamia Sp. La población indica, aparentemente no afecta la pastura, permaneciendo verde el follaje, con el pastoreo disminuye la incidencia casi en su totalidad (INIAP EEN, 1997). Hasta el momento se ha podido observar la presencia del hongo Rhizoctonia sp., en rangos del 5 al 10 % durante la época de mayor precipitación, en praderas establecidas y de avanzado estado de madurez con el pastoreo de los animales, se logra controlar el problema. (INIAP EEN, 1997). Siembra. Esta gramínea se propaga por las dos vías: tanto por material vegetativo, como por semilla sexual. Cuando se emplea material vegetativo se requiere de 12 a 15 m 3 /ha de cepas, pudiendo sembrarse a distancias de 0,80 y 1 m en cuadro, dependiendo de la disponibilidad de material, a distancias más estrechas (0,80 x 0,80m), se obtiene un rápido establecimiento; cuando se utilizan distancias superiores a 1 ó 2 m en cuadro, su cobertura es más lenta, requiriendo un mayor número de controles de maleza. (CATIE, 1984). La propagación por semilla sexual se realiza utilizando de 5 a 10 Kg. de semilla pura, mediante siembra al voleo. El establecimiento por esta vía es más lento. las condiciones climáticas de la región dificultan producir semilla sexual. La siembra debe efectuarse en los meses de mayor precipitación en la Amazonía que comprende el período de Marzo a Septiembre. Asociación con leguminosas. Brachiaria brizantha por su forma de crecimiento no se asocia bien con leguminosas forrajeras como: Centrosema macrocarpum, Centrosema pubencens, Pueraria phaseoloides, Stylosantes, Guianensis, pero si con Arachis pintoi con el cual forma un pastizal de buena producción y calidad. La cantidad de semilla de Aranchis pintoi que se recomienda utilizar es de 2 4 kg/ha y por material vegetativo se puede sembrar en los espacios vacíos que deja el B. brizantha. (ESTACION EXPERIMENTAL NAPO, INFORME TECNICO ANUAL, 1996). Es ideal mantener una pradera con 75% de gramíneas y 25% de leguminosas a fin de asegurar un buen balance nutritivo. (INIAP EEN, 1997)

11 5.3. Panicum maximun (enano). Características Botánicas. Es una gramínea que se encuentra difundida en todas las zonas calidas del mundo. Originaria del África tropical. (MCILROY, 1973). En el país se le conoce con los nombres vulgares de Saboya enana,tanzania, entre otros. Gramínea perenne, rústica, que forma matas densas, su tamaño varía según el clima y suelo donde vegete; pudiendo alcanzar alturas de 0,80 a 1,20 m. Cuando la humedad es conveniente se obtiene un pasto jugoso y tierno siempre que no llegue a la madurez, en la cual se torna leñoso y poco apetecido por el ganado. Los nudos de la parte baja son generalmente hirsutos; las hojas alcanzan 20 a 60 cm. de largo, ascendentes y planas. La inflorescencia es una panoja abierta ramificada de 10 a 30 cm. de largo. (EEN., 1999). Habito de crecimiento. Prefiere suelos de textura media o suelta. No se adapta a terrenos anegadizos o mal drenados; soporta suelos ácido. Para su buen desarrollo requiere de suelos fértiles. La siembra se la hace utilizando semilla o material vegetal de reproducción; en el primer caso se puede hacer al voleo, con una cantidad de semilla que va de 10 a 20 kg/ha. La siembra utilizando material vegetativo se hace por división de matas. (EEN, 1999). Uso. Esta gramínea se emplea especialmente para pastoreo, pero también puede utilizarse como pasto de corte o ensilaje. Es muy bien aceptado por los animales, especialmente cuando esta tierno. Se aconseja la rotación con períodos de ocupación de una semana y períodos de descanso de cinco a seis semanas. Control de malezas. El control químico de las malezas es muy importante realizar cuando se establecen los pastizales. La invasión de malezas del tipo de hoja ancha son más fáciles de controlar que las gramíneas. Se puede utilizar DMA 6, empleando las dosis indicadas por las casas distribuidoras. La desyerba a mano, azadón o pala resulta muy dispendiosa. Manejo. Esta gramínea es muy demandante de nitrógeno y siempre debe sembrarse con leguminosas. Se asocia con Arachis pintoi, Centrosema pubescens y Pueraria paseoloides. Se debe señalar que para que las leguminosas resistan al pastoreo es necesario que éstas estén bien establecidas y realizar en rotación. (EEN, 2000). Las gramíneas deben pastorearse cuando tienen una buena cantidad de hojas tiernas. Cuando éstas se vuelven ásperas son poco apetecidas por los animales. El ganado debe introducirse cuando las plantas alcancen de 10 a 80 cm. de altura, ya que en este estado contiene una buena cantidad de proteína y la producción de forraje es abundante y agradable a los animales. Siempre debe dejarse la pradera a una altura no menor de 15 cm.algunos análisis químicos de forraje del pasto guinea, creciendo bajo condiciones naturales, en general, se puede notar cierta relación entre la composición del pasto con

12 el estado de desarrollo y la fertilidad natural de los suelos. (PROGRAMA NACIONAL DE PASTOS, 1999). 6. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES 6.1 Tipos de sistemas silvopastoriles en el nororiente Ecuatoriano. Entre las opciones de sistemas que se pueden encontrar en fincas ganadera del nororiente ecuatoriano se pueden citar los siguientes: Cercas vivas Bancos forrajeros de leñosas perennes Leñosas perennes en callejones Árboles y arbustos dispersos en potreros Pastoreo en plantaciones de árboles maderables o frutales La combinación de leñosas perennes con pasturas y animales se presentan en forma diversas lo que ha dado que se tengan diferentes sistemas silvopastoriles, algunos de ellos forman parte de la cultura productiva de los países tropicales, en otros se manifiestan claramente orientado a obtener un beneficio económico, social o ecológico de las interacciones entre el componente leñosos con la pastura y animales, también existe presencia de leñosas por la regeneración natural, de algunos especies dentro de la pradera como el laurel, guayaba, capirona etc, que el ganadero va dejando con el propósito de dar sombra y alimento a los animales. La decisión sobre cual de estas opciones se implementará en una finca determinada, depende de diversos factores, como los objetivo que tiene el productor con respectos a las leñosas perennes y las forrajeras, el tamaño de la finca, su localización, topografía, disponibilidad de mano de obra y recursos económicos, por ejemplo se ha visto que los pequeños productores que tienen menos de 30 ha. tienen árboles frutales en los potreros y maderables en las cercas y a medida que aumenta el tamaño de la finca tienen árboles maderables en potreros y leguminosas arbustivas en cercas. Durante los últimos años la Estación Experimental Napo del INIAP en convenio con el Programa de Modernización de los Servicios Agropecuario PROMSA viene realizando estudios buscando otras alternativas de producción adecuados, introduciendo especies de pastos como gramíneas y leguminosas para ser estudiada bajo sistemas silvopastoriles con el propósito de mejorar la producción ganadera y dar alternativas al agricultor con sistemas de producción apropiados para el manejo de la ganadería en la región. 6.2 Componentes de los sistemas silvopastoirles Las gramíneas, leguminosas y árboles multiusos que forman parte de los sistemas silvopastoriles y los que han presentado mayor adaptabilidad y producción dentro de las investigaciones son las siguientes.

13 Gramíneas Brachiaria brizanha (Marandú) Panicum maximun (Saboya enano) Leguminosas Arbustivas Gliricidia sepium ( Mata ratón, madero negro, mambla) Flemingia macrophylla (Flemingia) Leucaena leucocephalla (Leucaena) Leguminosas Herbáceos (Rastrera) Arachis pintoi (Maní forrajero) Árboles de Multiusos Calyeophillum sprueanun (Capirona) Cedrela odorata (Cedro) Caryodendron orinocense (Maní de árbol) Crotón lechleri (Sangre de drago) Otoba parvifolia (Sangre de gallina) Parkia multijuga (Guarango) Pesidum guitara (Guayaba) Citrus spp (Cítricos) 6.3. Establecimiento y manejo Para el establecimiento de los sistema silvopastoriles en potreros degradados es necesario realizar las siguientes actividades. Sobrepastoreo del área a establecer con animales. Chapia cuando existe malezas muy grande Aplicación de herbicida (Glifosato) A los cinco días volver aplicar herbicida en lugares donde no se aplico (Fallas) A continuación sembrar los árboles y leguminosas arbustivas. Siembra de maíz o arroz variedades seleccionada Controlar malezas, plagas y enfermedades Después de la cosecha se siembra la gramínea y leguminosas rastrera Árboles Se deben seleccionar los mejores árboles del área degrada considerando las especies antes mencionadas, dejando una densidad poblacional de 60 a 80 árboles/ha y una sombra entre el 25 y 30% para el pasto y los animales. En lugares donde hay que realizar siembra de árboles hay que sembrar a una distancia de 10 x 10 metros Leguminosas Arbustivas y Rastreras

14 Las leguminosas arbustivas deben ser sembradas a un distanciamiento de 4 metros entre plantas y 10 metros entre hileras en forma intercaladas una hilera de gliricidia y una de flemingia para suelos rojos y para suelos negros puede sembrarse también leucaena, el maní forrajero se siembra en mancha cada 10 metros Cultivos Al inicio para que los árboles y leguminosas se desarrollen normalmente dentro del sistema se siembra un cultivo en preferencia maíz, y después de esa primera cosecha pueden sembrar arroz a 0.30 x 0.50 m. y las gramíneas a una distancia de 0.80 x 0.80m. A los 3 meses y medio, cosecha el arroz y queda la gramínea a los 6 meses puede realizar el primer pastoreo leve y después cada 45 día, de esa forma se establece los sistemas silvopastoriles. Manejo del Sistema Silvopastoril Es necesario conocer que a los sistemas silvopastoriles se les debe realizar un manejo con pastoreo rotacional cada 45 días en época de mayor precipitación y cada 50 días en época de menor precipitación teniendo potreros no mayor de 2 has. realizando limpiezas oportunas de malezas. Además hay que realizar podas a las leguminosas para que el animal pueda ramonear o comer el forraje disponible. La carga animal debe ser de 2 UBA/ha, de esta forma se tendrá un sistema apropiado para la producción ganadera. Los animales deben ser prevenidos principalmente de las enfermedades de mayor incidencia de la zona como son: Fiebre aftosa, Rabia, Carbunco y neumoenteritis a terneros y de los parásitos internos y externos. La desparasitacion internas se realiza cada 4 meses, con productos de preferencia Dectomax, Ivomec. Los parásitos externos como la garrapata (Boophilus microplus) y gusano de monte (Dermatobia hominis) se deben controlar de acuerdo a las épocas de mayor infestación en la zona. Para el control de la Fiebre aftosa, Rabia, Carbunco y Neumoenteritis se deben prevenir aplicando las vacunas respectivas, de acuerdo a un calendario sanitario durante el año. La monta debe ser controlada, donde el toro debe montar a las vacas en ciertos meses del año, para evitar el nacimiento de terneros en época de mayor precipitación. Las montas debe de realizarse en los meses de Abril, Mayo, Junio, Octubre, Noviembre y Diciembre y descansa en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Julio, Agosto y Septiembre que son meses de menor precipitación y pueden nacer los terneros sin presentar mayores problemas. Además con este sistema de monta puede tener producción de leche durante todo el año y el manejo de ternero se facilita. Se debe proporcionar sal en grano mezclada con un suplemento mineral para suplir algunos microelementos y vitaminas que no se encuentran en el pasto. 7. PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE EN VARIOS SISTEMAS DE USO Los rendimientos productivos de los sistemas silvopastoriles, se basa en los recursos forrajeros, del buen manejo de los potreros, mejoramiento genético de los animales.

15 Bajo estas condiciones se obtienen producciones de leche y carne que se detallan en el siguiente cuadro 4, los mismos que comparados con el sistema tradicional que maneja el agricultor tiene un incremento de 30 % en carne y 25 % en leche. Cuadro 4. Rendimiento productivo de leche y carne en los diferentes sistemas productivos SISTEMA Leche, lts/ha/año Carne, kg/ha/año Silvopastoriles Tradicional Incremento % COSTO DE ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL (1 HA) Para establecer una hectárea bajo sistema silvopastoril con las especies recomendadas se necesita de 787 dólares para el establecimiento tomando en cuenta los gastos de mano de obra, compra de materiales, insumos y plantas, a partir del establecimiento (6meses), se comienza ha realizar el pastoreo, con los gastos de compra de animales, medicinas, manejo del sistema y los animales con un gasto de 758,29 dólares, y se compara con los ingresos que se obtiene por venta de leche, novillos y vacas obteniéndose una diferencia positiva de 50 dólares sin tomar en cuenta los intereses del capital invertido, lo que demuestra que los sistemas silvopastoriles bien manejados además de dar sostenibilidad ecológica y ambiental puede mejorar los ingresos económicos de las familias campesinas. Cuadro 5. Cuadro 5. COSTO DE ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTÁREA DE SISTEMA SILVOPASTORIL EN LA ZONA NOERTE DE LA AMAZONIA ECUATORIANA EEN 2003 DETALLE UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO $ TOTAL $ Sobrepastoreo Chapia Jornal Compra de herbicida litro Aplicación de herbicida Jornal Compra de semilla M Compra leguminosas Estaca Siembra de gramínea Jornal Compra de árboles planta Siembra de leguminosa Jornal Siembra de árboles Jornal Limpieza (3 meses) Jornal Compra alambre púa Rollos Compra de postes Postes Compra de grapas Kg Parada de cercas Jornal SUBTOTAL (Establecimiento) 787 PRIMER AÑO DE PASTOREO Compra de vacas preñadas Bovino Sal mineral Kg Desparacitante Dosis

16 Baños garrapaticida y nuches Dosis Fiebre Aftosa Dosis Rabia Dosis Carbunco Dosis Neumonteritis Dosis Antibióticos y vitaminas Dosis Limpieza de potreros (2 veces) Jornal Manejo de bovinos Horas 365=46 días Inseminación artificial Pajuela SUBTOTAL TOTAL DE EGRESOS INGRESOS Venta de leche Litros Venta Novillo Kg Venta vacas Kg TOTAL DE EGRESOS 1596 INGRESO EGRESOS +50,00 9. BIBLIOGRAFIA. 1. BARRAGÁN R, 1997, Principios de Diseño Experimental, Quito Ecuador 2. ENITEZ, A., 1980, Pastos y Forrajes, Quito Ecuador, Editorial Universitaria, Pág. 137 a y CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT), 1982, 4. Manual para la Evaluación Agronómica, Publicación del CIAT, Unidad de Comunicaciones, Calí Colombia, Pág CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE) Y ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES (OTS), 1984, Sistemas Agroforestales, Principios y Aplicaciones en los Trópicos, 2da. edición, Impreso en Turrialba, Turrialba Costa Rica. 6. CISNEROS, M., 1994, Evaluación de dos Brachiarias Asociadas con un Centrocema bajo diferentes presiones de pastoreo (Nororiente Ecuatoriano), Tesis de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero Zootecnista, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba Ecuador. 7. CHIGUANO, C, 1996 Comportamiento del tomate y pimiento en callejones de Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala, tesis de grado para obtener el titulo de Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo Ecuador. 8. ESTACION EXPERIMENTAL NAPO, 1997, Informe Técnico Anual 1996, Personal Técnico y Administrativo Estación Experimental Napo, INIAP, Napo Ecuador, Pág. 64 a 68.

17 9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, 1994, Sistema Estadístico Agropecuario Nacional, encuestas de superficies y producción agropecuaria por muestreo de área, Quito Ecuador. 10. INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP), ESTACIÓN EXPERIMENTAL NAPO PAYAMINO, 1996, Informe Técnico Anual, Programa Silvopastoril, Orellana Ecuador. 11. INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP), ESTACIÓN EXPERIMENTAL NAPO PAYAMINO, 1997, Manual de Pastos Tropicales Para la Amazonía Ecuatoriana, Manual No 33, Quito Ecuador. 12. JATIVA, M; 2000, Identificación de Micorrhizas Vesiculares Arbusculares en la Región Amazónica del Ecuador (Coca San Carlos), Trabajo de maestría para la obtención del titulo de Master en Ciencias Agrícolas de los Trópicos y Subtrópicos, Gottingen Alemania, Revisión de cuadro estadísticos. 13. PALADINES, O, Junio, 1992, Metodología de pastizales para trabajar en fincas y Proyectos de Desarrollo Agropecuario, manual No. 1, PROFOGAN, Quito Ecuador. 14. PEZO, D., & IBRAHIM, M., 1999, Sistemas Silvopastoriles, Proyecto Agroforestal CARTIE GTZ, Segunda Edición, Turrialba Costa Rica, Pág. 4 y VERA A., 1999, Proyecto Rehabilitación de pastizales degradados y mejoramiento de la sostenibilidad de la ganadería en zonas intervenidas de la amazonía ecuatoriana, Estación Experimental Napo INIAP, Francisco de Orellana Ecuador.

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07 Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. - Epidemiólogo SESA La rentabilidad de una explotación ganadera depende de muchos factores, tales como el manejo (nutrición, ecosistema, etc.), genética, sanidad, entre otros.

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca RÍO NOMBRE DE DIOS José Audino Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS

Más detalles

Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA

Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA Nombre: Panicum maximum c.v. Mombaza Fertilidad de suelo: Media a Alta Forma de Crecimiento: Erecto, Tipo Macolla Altura: 1,60 a 1,85 m. Utilización: Pastoreo, heníficación

Más detalles

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS Pasto Mulato (Brachiaria hibrido) o Crecimiento vigoroso en suelos de mediana fertilidad. o Tolerante a la sequía. o Palatable y alta calidad nutritiva. o Más

Más detalles

Panicum. Paspalum Pennisetum

Panicum. Paspalum Pennisetum Gramíneas Panicum Paspalum Pennisetum Gramíneas Panicum Paspalum Pennisetum Panicum maximum = Urochloa maxima (Jacq.) R. Webster) = Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Simon & S. W. L. Jacobs) Pasto guinea

Más detalles

SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA. Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos. Belem - Brazil enero del 2007

SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA. Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos. Belem - Brazil enero del 2007 SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos Belem - Brazil enero del 2007 Suelos = Oxisoles y ultisoles UBICACIÓN Y AREA: 132mil km2

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA ERMENEGILDO GOMEZ Y LIDIA TEJEIRA

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA ERMENEGILDO GOMEZ Y LIDIA TEJEIRA PLAN DE MANEJO DE LA FINCA Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental ERMENEGILDO GOMEZ Y LIDIA TEJEIRA Comunidad de Salamanca, Corregimiento de Salamanca, Provincia de Colón 2010 Plan de Manejo

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

PASTURAS EN HONDURAS

PASTURAS EN HONDURAS AYGAN SECR E T ARIADEAGRICULTUR ADE RIA SECRETARÍADEAGRICULTURAYGANADERÍA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA PASTURAS EN HONDURAS 13 de marzo de 2012 INTRODUCCION

Más detalles

Sabino González y Sabina de González

Sabino González y Sabina de González PLAN DE MANEJO DE LA FINCA Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental Sabino González y Sabina de González Comunidad de Santa Librada, Corregimiento de Salamanca, Provincia de Colón 2010 Plan

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LAS MARGARITAS Ricardo Barría Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD PLAN DE MANEJO FINCA LA FELICIDAD Alfredo Ortega Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Viento Frío, Poblado Unión Santeña 2010-2015 Nombre De la Finca: Ubicación: Coordenadas UTM:

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

SECRETARíA DE AGRICULTURA Y GANADERíA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

SECRETARíA DE AGRICULTURA Y GANADERíA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria SECRETARíA DE AGRICULTURA Y GANADERíA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Proyecto de Investigación Participativa con el Agricultor en Acción DICTA - CIAT - BMZ - GTZ DESCRIPCiÓN MORFOLÓGICA

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES Mónica Javier Micaela Hernández Gonzalo Correa Introducción Una mezcla forrajera está formada por varias especies con diferentes características tanto morfológicas

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

Autores: Raúl González M. Angel Anzúlez S. Antonio Vera Z. Luis Riera B. CONTENIDO GRAMINEAS 1.1. Pasto INIAP-711 Brachiaria brizantha 1.2. Pasto I)allis Brachiaria decumbens 1.3. Pasto Brachiaria Brachiaria

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Jorge Tulio Solís

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Jorge Tulio Solís PLAN DE MANEJO DE LA FINCA Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental Jorge Tulio Solís Comunidad de Salamanquita, Corregimiento de Salamanca, Distrito Colón, Provincia de Colón 2010 Plan de

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles

Centrocema Macrocarpum (Centrocema macrocarpum)

Centrocema Macrocarpum (Centrocema macrocarpum) 9 Kudzú Tropical (Pueraria phaseoloides) Leguminosas clima medio - cálido Nombre común: Kudzú. Hábito de crecimiento: Voluble o enredadera. Adaptación: 0-1.600 m.s.n.m Precipitación: superior a 900 mm.

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva. 2 El manejo de un tacotal Introducción En las fincas ganaderas, cuando se les da un mal manejo a los potreros, estos se van perdiendo poco a poco y son colonizados por otras plantas, como arbustos ó árboles,

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA TRES ESTRELLAS

PLAN DE MANEJO DE FINCA TRES ESTRELLAS PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca TRES ESTRELLAS Emilio Frías y Cesar Frías. Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015

Más detalles

tambien Ruziziensis. tambien tambien tambien

tambien Ruziziensis. tambien tambien tambien 1 Ruziziensis. 2 Nombre común: Libertad. Hábito de crecimiento: en macolla semierecto. Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Suelos: bien drenados, tolera acidez. Fertilidad: baja - media - alta. Tolerancia a la

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas 2003-2008 El proyecto PD: Se adaptó la Metodología de Escuelas de Campo a las condiciones de familias de productores ganaderos

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Miguel Luna Luna lluna.miguel@inifap.gob.mx Sitio Experimental Vaquerías Los humanos dependen de gramíneas domesticadas:

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Benjamín Espino. Provincia de Colon, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Cuango

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Benjamín Espino. Provincia de Colon, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Cuango PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca Benjamín Espino Provincia de Colon, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Cuango 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES Nombre De la Finca: S/N Ubicación: Provincia

Más detalles

Establecimiento y manejo de bancos de proteína

Establecimiento y manejo de bancos de proteína SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 2 Establecimiento y manejo de bancos de

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR 2 LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR Patricio Ruiz* * Economista, Autor del Estudio Globalización y TLC, escenarios teóricos y factibles para los pequeños productores del sector lácteo

Más detalles

---+ Alternativa: Heno

---+ Alternativa: Heno La escasez de forraje en épocas críticas es una limitante en la productividad de la ganadería. Las consecuencias son: Reducción de la producción de leche. Pérdida de peso de los animales. Reducción de

Más detalles

Pasto Mulato II El Pasto Mulato II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi- intensivos de carne y leche. Recomen

Pasto Mulato II El Pasto Mulato II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi- intensivos de carne y leche. Recomen Pasto Mulato II El Pasto Mulato II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi- intensivos de carne y leche. Recomendado para regiones que poseen suelos ácidos, fertilidad

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN MEJORANDO LA RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD CONCEPTO DEL HÍBRIDO CONVERT 330

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN MEJORANDO LA RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD CONCEPTO DEL HÍBRIDO CONVERT 330 BOLETÍN TÉCNICO ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 INTRODUCCIÓN MEJORANDO LA RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD CONCEPTO DEL HÍBRIDO CONVERT 330 CARACTERÍSTICAS a) Descripción morfológica b) Adaptación c) Establecimiento

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad CICLO DE FOROS VIRTUALES MANEJO INTEGRADO DE SUELOS EN SISTEMAS RESILENTES AL CAMBIO CLIMATICO "Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad" Antero Cabrera Paraguay

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Eres de las personas que le interesa conocer y saber todo sobre plantas, animales y cultivos a gran escala. Consideras que la crianza del ganado es uno de los mayores

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Audilio Martínez

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Audilio Martínez PLAN DE MANEJO DE LA FINCA Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental Audilio Martínez Comunidad de Santo Domingo, Corregimiento de Salamanca, Distrito de Colón, Provincia Colón. 2010 Plan

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA) ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA) Ingeniero Forestal Esp. ADOLFO GALINDO OSPINA Investigador Área de Ganadería Sostenible-CIPAV adolfo@cipav.org.co

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad

Más detalles

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA MVZ MANUEL DELGADO ESTRELLA; MVZ LUZ DEL CARMEN SOTO DÍAZ Los sistemas de producción ovina se encuentran distribuidos en prácticamente todo el territorio nacional.

Más detalles

Cambio climático: Causas Efectos - Acciones. Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS

Cambio climático: Causas Efectos - Acciones. Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS Cambio climático: Causas Efectos - Acciones Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS Los peores en el mundo en 2007 fueron EE.UU., China, Malaysia y Arabia Saudita En

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

BANCOS MIXTOS DE FORRAJE. Una herramienta estratégica para la ganadería sostenible en Colombia

BANCOS MIXTOS DE FORRAJE. Una herramienta estratégica para la ganadería sostenible en Colombia BANCOS MIXTOS DE FORRAJE Una herramienta estratégica para la ganadería sostenible en Colombia QUÉ ES UN BANCO MIXTO DE FORRAJE? Son cultivos forrajeros intensivos, es decir, en los cuales se aprovecha

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES DEFINICIONES Y EXPLICACIONES Es importante señalar, que todos los datos sobre tenencia y aprovechamiento de la tierra, se refiere a la tierra ocupada en el 2010. Con el propósito de facilitar la correcta

Más detalles

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. catálogo forrajeras Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. CALVASE FORRAJERAS Calvase cuenta con semillas de producción nacional de especies y cultivares seleccionados

Más detalles

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Por Guillermo Valle, PhD Javier Williams Juan Carlos Flores, PhD Noviembre, 2013 INTRODUCCION El principal

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Giro: IMPORTACION, PRODUCCION Y COMERCIO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS, DE ABONO VERDE Y CULTIVOS DE COBERTURA

Giro: IMPORTACION, PRODUCCION Y COMERCIO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS, DE ABONO VERDE Y CULTIVOS DE COBERTURA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Nombre, razón social o razón comercial: LEGUMINUTRE SEMILLAS Giro: IMPORTACION, PRODUCCION Y COMERCIO DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS, DE ABONO VERDE Y CULTIVOS

Más detalles

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES.

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Establecimiento y manejo de sistemas pastoriles. El problema, la necesidad o la oportunidad. José Antonio Torres Rivera 17 Hace unas tres décadas, la humanidad empezó a notar

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

El manejo del potrero

El manejo del potrero 2 El manejo del potrero Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los productores

Más detalles

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero Area: Manejo y Crianza 2-P-3-5 (1) Tema general: Suplementación Tema específico: El Heno EL HENO A) HENO DE PASTO ESTRELLA: El pasto estrella es rico en proteínas y como el tallo es fino, es fácil de secarlo

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

76 Mezcla Hawaii 500 $90.00

76 Mezcla Hawaii 500 $90.00 CODIGO NOMBRE VULGAR Y NOMBRE CIENTIFICO # DE GRAMOSQUE CONTIENE LA BOLSA FOTO DESCRIPCION PRECIO UNITARIO 76 Mezcla Hawaii Mezcla ideal para jardines que se encuentran en posiciones a pleno sol con calor

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL C/Rosalía de Castro nº1 Urb. EL SASO and. Nº 7 50840-SAN MATEO DE GÁLLEGO (Zaragoza) Tel-Fax: 976-684-385 Móvil: 608-340-667 E-mail: ZARALBIAR@telefonica.net www.albiar.com CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

Más detalles

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM Arborización de agostaderos y tierras agrícolas degradadas para elevar el nivel de productividad y conservar los recursos naturales en el municipio de Teloloapan, Guerrero Antonio Arroyo Guadarrama Ariel

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV FORRAJERAS TROPICALES Altos Rendimientos Calidad inferior a las de clima templado Consumo en pastoreo Cualidad y cuantidad de forraje Altas Producciones Ingestión adecuada de energía metabolizable Presión

Más detalles