3 Sección Contabilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3 Sección Contabilidad"

Transcripción

1 3 Sección Contabilidad INFORME El Registro de Costos y los Registros de Inventarios Permanentes PRÁCTICA CONTABLE Operaciones de venta y desvalorización de activos Particularidades sobre la distribución de dividendos INDICADORES CONTABLES Informe Contable El Registro de Costos y los Registros de Inventarios Permanentes Enfoque Contable y Tributario 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS Sin lugar a dudas, en la actualidad, la contabilidad de costos es una herramienta muy importante en la planificación y el control de las actividades de una empresa y a su vez, constituye un instrumento eficaz para analizar el comportamiento de los costos en la toma de decisiones empresariales. Además, si a estos aspectos le sumamos la importancia de los costos para la fijación de precios, para la determinación el punto de equilibrio, para la elaboración de presupuestos, entre otros, estaríamos frente a una disciplina contable muy compleja y que requiere de una atención especial en cada empresa, para obtener la información y los resultados esperados. En este contexto, las normas tributarias no han sido ajenas a esta rama de la contabilidad, pues el legislador, para un mejor control de los costos empresariales, ha establecido obligaciones en lo referente al llevado de los registros vinculados a la contabilidad de costos y asimismo se ha regulado el formato y la información mínima que deben llevar tales registros, entre otros aspectos. Es así que en el presente informe, nos avocaremos a analizar las normas tributarias del Impuesto a la Renta que regulan este tema y lo concerniente de la Resolución de Superintendencia N /SUNAT, incidiendo en aspectos como la aplicación de los métodos de valuación de existencias, los sujetos obligados a llevar los registros vinculados a la contabilidad de costos y la forma de llenado de dichos registros contables. 2. APUNTES DE LA NIC Costos de Transformación Si estamos hablando de un tema de costos, no podemos dejar de mencionar a la NIC 2 Inventarios, la cual señala que los Inventarios son activos que se encuentran en los siguientes supuestos: - Son poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones; por ejemplo: las mercaderías y los productos terminados. - Están en proceso de producción, para la obtención de un producto final destinado a la venta; por ejemplo: los productos en proceso. - Se tienen en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios; por ejemplo: materias primas, materiales auxiliares, suministros y repuestos. LOS INVENTARIOS SON ACTIVOS: LOS INVENTARIOS DE ACUERDO A LA NIC 2 a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación. b) En proceso de producción para su futura venta; o, c) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en el suministro de servicios. Ahora bien, en lo que respecta a los costos de transformación de los inventarios, la NIC 2 señala que estos comprenden aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la materia prima y la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. En esa línea la norma, precisa lo siguiente: - Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. - Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. La capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni Primera Quincena - Febrero

2 por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos. En periodos de producción anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción. Asimismo, la NIC 2 indica que el proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la producción de productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se distribuirá el costo total, entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales. La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de cada producto, ya sea como producción en curso, en el momento en que los productos comienzan a poder identificarse por separado, o cuando se complete el proceso productivo. Cuando los subproductos no poseen un valor significativo, se miden frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Como resultado de esta distribución, el importe en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo. En ese sentido, tomando en cuenta lo indicado, son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios, y por tanto reconocidos como gastos del periodo en el que se incurren, los siguientes: a) Las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción; b) Los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior; c) Los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condición y ubicación actuales; y d) Los gastos de venta. Cabe indicar que si la entidad adquiere inventarios al crédito, el costo de financiamiento (intereses) de esta operación debe ser considerado como gasto y afectar a los resultados del ejercicio. 2.2 Técnicas de medición de costos La NIC 2 señala que las técnicas para la medición del costo de los inventarios, tales como el método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado. El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor, para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. Cuando se emplea este método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje medio para cada sección o departamento comercial. 2.3 Fórmulas de cálculo del costo La NIC 2 Inventarios dispone que el costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se determinará a través de la identificación específica de sus costos individuales. La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este es el tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo, la identificación específica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables. Por consiguiente, para los casos en que no pueda ser aplicable el método de identificación específica, el costo de los inventarios se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (PEPS o FIFO, por sus siglas en inglés) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. A mayor abundamiento de los métodos PEPS y Promedio Ponderado, la mencionada NIC señala lo siguiente: - La fórmula PEPS, asume que los productos en inventarios comprados o producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente. - Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del periodo, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo. El promedio puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad. Por consiguiente, habiendo revisado la NIC 2, podemos apreciar que esta norma establece los siguientes tres métodos para el cálculo del costo de los inventarios. TRES MÉTODOS PARA CALCULAR EL COSTO DE LOS INVENTARIOS IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA PRIMERAS ENTRADAS - PRIMERAS SALIDAS (PEPS) PROMEDIO PONDERADO A continuación, explicaremos con más detalle cada uno de estos tres métodos: a) El Método de Identificación Específica Este método asocia cada inventario con su costo real y es aplicable principalmente para bienes que no son habitualmente intercambiables entre sí. Este método tiene las siguientes ventajas y desventajas: 28 Asesor Empresarial

3 VENTAJAS DESVENTAJAS - Es el método más óptimo - La aplicación de este porque permite método resultará inade- la asignación de costos reales específicos a cada partida del inventario. Es decir que a nivel de resultados se refleja el cuada cuando en los inventarios hay un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables, puesto ingreso real asociado con que implicaría demasiado su costo real, y a su vez, el saldo del inventario tiempo y un costo elevado. final refleja su costo real. - Otra desventaja de este - Este es el método adecuado para los productos que se asignan para un método es que las utilidades pueden ser manipuladas. Supongamos proyecto específico o un vendedor posee en cuando se trabaja a través de ordenes de producción o pedido con independencia de que los bienes su almacén 10 equipos idénticos pero con diferentes costos. Por lo cual, si la empresa desea utilizados hayan sido incrementar sus utilidades comprados o producidos. - Es ideal para inventarios de baja rotación y altos costos. En tal sentido, sería ideal para una empresa que mantiene en sus lo podrá hacer si vende los equipos que tienen un costo menor. De manera inversa, si la entidad desea disminuir las utilidades, lo podrá inventarios pocas existencias hacer vendiendo los o que utiliza pequeñas cantidades de materiales en su producción. - Dentro de las actividades empresariales que equipos que tengan un costo más elevado. - Bajo este método se requiere un control específico, por lo que algunas aplican este método empresas optan por podemos citar, las empresas que se dedican a fabricar y/o comercializar: etiquetar sus inventarios para una mejor identificación de los mismos. obras de arte, trabajos artísticos, joyas, automóviles, etc. b) El Método PEPS Bajo la concepción de este método los costos de los inventarios se asignarán considerando que la primer existencia que ingreso debe ser la primera que sale. VENTAJAS DESVENTAJAS - Este método refleja en - En la aplicación de éste el Estado de Situación Financiera un valor de las existencias que se aproxima al valor real de reemplazo de estas mismas. - Este método es empleado principalmente cuando se trata de bienes método PEPS el costo de ventas quedará valuado a los costos de inventario inicial y a los costos de las primeras compras del periodo por lo que el importe que se mostrará en el Estado de Resultado Integral no estará actualizado. perecederos, por ejemplo - El método PEPS tiene es útil para todas las una gran desventaja empresas que producen o comercializan alimentos en general. - El método PEPS se basa en el costo original y en los registros reales, por lo cual es un método ordenado y coherente que cuando los precios están fluctuando, puesto que conlleva a que los costos de inventarios más antiguos se enfrenten a los precios actuales, sobrevaluando de esta manera la utilidad bruta. no requiere cálculos ni - Los sistemas de control aproximaciones. de materiales, deben - Este método tiene bastante lógica puesto que el flujo físico de inventarios en una empresa, generalmente es un flujo PEPS. - No se pueden afectar o mantener cada compra a precios diferentes, por lo que pueden encontrarse disponibles dos o más lotes con diferentes precios, lo cual puede resultar engorroso. manipular las utilidades - Además, durante períodos eligiendo vender un artículo idéntico en lugar de otro. en que los precios están a la alza, el método PEPS genera mayores utilidades netas. Lo cual tiene implicancia en el pago de impuestos y de beneficios sociales a los trabajadores. c) El Método Promedio El costo unitario promedio se obtiene dividiendo el costo total de las existencias entre el número total de existencias. El promedio puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad. VENTAJAS DESVENTAJAS - Este método permite - Existen pocas desventajas aproximarse el costo de las existencias, cuando no se pueda determinar el costo real de cada uno de los ítems. de la aplicación del método promedio, puesto que es uno de los de mayor aceptación en nuestro medio. - Mediante el método - Al efectuarse el promedio promedio móvil, se determina un nuevo costo unitario después de cada compra, el cual es empleado para valorizar la salida de las existencias y obtenerse sucesi- vamente un nuevo costo unitario, la entidad no podrá establecer rápidamente el costo de reposición de los inventarios. y el inventario final del periodo. - Este método al determinar periódicamente un nuevo costo unitario tiende a nivelar las alzas y las bajas en los costos de las existencias. - En el contexto de una economía inflacionaria, el método de promedio ponderado genera una utilidad bruta menor de la que genera el método PEPS. - Es un método razonable y que no necesita una mayor identificación de los bienes, por lo que generalmente se usa cuando un inventario se compone de ítems pequeños y homogéneos. 3. REGULACIÓN TRIBUTARIA 3.1 Métodos de valuación de existencias Al respecto, el artículo 62 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que los contribuyentes, empresas o sociedades que, en razón de la actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarán sus existencias por su costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de los siguientes métodos, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio: a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). b) Promedio diario, mensual o anual (Ponderado o Movil). c) Identificación específica. d) Inventario al detalle o por menor. e) Existencias básicas. 3.2 Registros contables vinculados a los inventarios y contabilidad de costos El artículo 35 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta señala que los deudores tributarios deberán llevar sus inventarios y contabilizar sus costos de acuerdo a las siguientes normas: a) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a mil quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, deberán llevar un sistema de contabilidad de costos, cuya información deberá ser registrada en los siguientes registros: Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente Valorizado y Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas (de carácter opcional). b) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores o iguales a quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias y menores o iguales a mil quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, sólo deberán llevar un Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas. c) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido inferiores a quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, el contribuyente no está obligado a llevar ningún registro referido al control de inventarios ni a la contabilidad de costos. Lo indicado, puede resumirse en el siguiente cuadro: OBLIGACIÓN DE LLEVAR REGISTROS VINCULADOS AL INVENTARIO Y A LA CONTABILIDAD DE COSTOS INGRESOS BRUTOS ANUALES (Ejercicio Anterior) Mayores a 1,500 UIT del ejercicio en curso De 500 UIT a 1,500 UIT del ejercicio en curso Inferiores a 500 UIT del ejercicio en curso OBLIGACIÓN Llevar un Sistema de Contabilidad de Costos cuya información deberá ser registrada en: - El Registro de Costos - El Registro de Inventario Permanente Valorizado - El Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas (opcional) - Llevar el Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas - No lleva contabilidad de costos Asimismo, los contribuyentes se deben tener en cuenta lo siguiente: - Todos los deudores tributarios adicionalmente deberán realizar, por lo menos, un inventario físico de Primera Quincena - Febrero

4 sus existencias en cada ejercicio. En todos los casos en que los deudores tributarios practiquen inventarios físicos, los resultados de dichos inventarios deberán ser refrendados por el contador o persona responsable de su ejecución y aprobados por el representante legal. - Deberán contabilizar en un Registro de Costos, en cuentas separadas, los elementos constitutivos del costo de producción por cada etapa del proceso productivo. Dichos elementos son: los materiales directos, la mano de obra directa y los gastos de producción indirectos. - Aquellos que deben llevar un sistema de contabilidad de costos basado en registros de inventario permanente en unidades físicas o valorizados o los que sin estar obligados opten por llevarlo regularmente, podrán deducir pérdidas por faltantes de inventario, en cualquier fecha dentro del ejercicio, siempre que los inventarios físicos y su valorización hayan sido aprobados por los responsables de su ejecución y además cumplan con acreditar las mermas mediante un informe técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por el organismo técnico competente. Dicho informe deberá contener por lo menos la metodología empleada y las pruebas realizadas. En caso contrario, no se admitirá la deducción. - No podrán variar el método de valuación de existencias sin autorización de la SUNAT y surtirá efectos a partir del ejercicio siguiente a aquél en que se otorgue la aprobación, previa realización de los ajustes que dicha entidad determine. - A fin de mostrar el costo real, los deudores tributarios deberán acreditar, mediante los registros señalados anteriormente, las unidades producidas durante el ejercicio, así como el costo unitario de los artículos que aparezcan en los inventarios finales. - En el transcurso del ejercicio gravable, los deudores tributarios podrán llevar un Sistema de Costo Estándar que se adapte a su giro, pero al formular cualquier balance para efectos del impuesto, deberán necesariamente valorar sus existencias al costo real. Los deudores tributarios deberán proporcionar el informe y los estudios técnicos necesarios que sustenten la aplicación del sistema antes referido, cuando sea requerido por la SUNAT. 3.3 Formatos de los Registros La Sunat mediante la Resolución de Superintendencia N /SU- NAT estableció las normas referidas al llevado de Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios. En ese sentido estableció en lo referente a los 3 registros vinculados a los inventarios y a la contabilidad de costos, estableció los siguientes aspectos: a) Registro de Costos El Registro de Costos debe contener la información mensual de los diferentes elementos del costo, según las normas tributarias, relacionados con el proceso productivo del período y que determinan el costo de producción respectivo. El Registro de Costos estará integrado por los siguientes formatos: - FORMATO 10.1: REGISTRO DE COSTOS ESTADO DE COSTO DE VENTAS ANUAL. - FORMATO 10.2: REGISTRO DE COSTOS ELEMENTOS DEL COS- TO MENSUAL. - FORMATO 10.3: REGISTRO DE COS- TOS ESTADO DE COSTO DE PRO- DUCCIÓN VALORIZADO ANUAL. b) Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas Al respecto la norma indica que se deberá registrar mensualmente en el FORMATO 12.1: REGISTRO DEL IN- VENTARIO PERMANENTE EN UNIDA- DES FÍSICAS DETALLE DEL INVEN- TARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida física de las mismas en cada almacén. c) Registro de Inventario Permanente Valorizado De manera similar, la norma dispone que se deberá registrar mensualmente en el FORMATO 13.1: REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VA- LORIZADO DETALLE DEL INVEN- TARIO VALORIZADO toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida al almacén y sustentada en comprobantes de pago y/o documentos. Cabe acotar que tratándose de deudores tributarios que lleven sus libros y registros vinculados a asuntos tributarios en hojas sueltas o continuas, podrán registrar un resumen diario de las operaciones de entrada o salida de existencias del almacén, siempre que lleven un sistema de control computarizado que mantenga la información detallada y que permita efectuar la verificación de cada entrada o salida del almacén, con su correspondiente documento sustentatorio. 3.4 Plazos Máximos de Atraso LIBRO O REGISTRO Registro de Costos Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas Registro de Inventario Permanente Valorizado MÁXIMO ATRASO PERMITIDO Tres (3) meses Un (1) mes Tres (3) meses INICIO DEL PLAZO PARA EL MÁXIMO ATRASO Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable. Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes. Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes. APLICACIÓN PRÁCTICA CASO Nº 1 LLENADO DEL REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO Con la finalidad de comprender y establecer diferencias en la aplicación de los métodos de valuación de existencias hemos planteado las siguientes operaciones de una entidad dedicada a la comercialización de electrodomésticos, a la cual hemos denominado LOS GAVILANES S.A.C /01/2014 El inventario inicial es de 90 televisores a S/ c/u /01/2014 Se compra 40 televisores a S/ c/u /01/2014 Se compra 20 televisores a S/ c/u /01/2014 Se vende 140 televisores /01/2014 Se compra 180 televisores a S/ c/u /01/2014 Se vende 70 televisores /01/2014 Se compra 20 televisores a S/ c/u /01/2014 Se vende 40 televisores. Con estos se requiere la formulación del Registro de Inventario Permanente valorizado de acuerdo al método Promedio y al método PEPS. SOLUCIÓN: Con estos datos procederemos a continuación procederemos al llenado del Registro de Inventario Permanente valorizado de usando los métodos PEPS y PROMEDIO. 30 Asesor Empresarial

5 FORMATO 13.1: REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO - DETALLE DEL INVENTARIO VALORIZADO PERÍODO: Enero 2014 RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: LOS GAVILANES S.A.C. ESTABLECIMIENTO (1): Jr, Los Lirios N 0254 Urb. El Prado - Lince - Lima CÓDIGO DE LA EXISTENCIA: TIPO (TABLA 5): 01 (mercaderías) DESCRIPCIÓN: Televisor LCD - HD 29 CÓDIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA (TABLA 6): 07 (unidades) MÉTODO DE VALUACIÓN: PEPS DOCUMENTO DE TRASLADO, COMPROBANTE DE PAGO, TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL DOCUMENTO INTERNO O SIMILAR OPERACIÓN (TABLA 12) FECHA TIPO (TABLA 10) SERIE NÚMERO , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,600 TOTALES , , ,600 FORMATO 13.1: REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO - DETALLE DEL INVENTARIO VALORIZADO PERÍODO: Enero 2014 RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: LOS GAVILANES S.A.C. ESTABLECIMIENTO (1): Jr, Los Lirios N 0254 Urb. El Prado - Lince - Lima CÓDIGO DE LA EXISTENCIA: TIPO (TABLA 5): 01 (mercaderías) DESCRIPCIÓN: Televisor LCD - HD 29 CÓDIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA (TABLA 6): 07 (unidades) MÉTODO DE VALUACIÓN: PROMEDIO DOCUMENTO DE TRASLADO, COMPROBANTE DE PAGO, TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL DOCUMENTO INTERNO O SIMILAR OPERACIÓN FECHA TIPO (TABLA 10) SERIE NÚMERO (TABLA 12) , , , , , , , , , , , , , , , TOTALES , , , CASO Nº 2 APLICACIÓN PRÁCTICA DEL REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS Con los datos planteados en el Caso Nª 1 a continuación procederemos al llenado del Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas. SOLUCIÓN: Veamos a continuación el Llenado del Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas. FORMATO 12.1: REGISTRO DEL INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS - DETALLE DEL INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS PERÍODO: Enero 2014 RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: LOS GAVILANES S.A.C. ESTABLECIMIENTO (1): Jr, Los Lirios N 0254 Urb. El Prado - Lince - Lima CÓDIGO DE LA EXISTENCIA: TIPO (TABLA 5): 01 (mercaderías) DESCRIPCIÓN: Televisor LCD - HD 29 CÓDIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA (TABLA 6): 07 (unidades) DOCUMENTO DE TRASLADO, COMPROBANTE DE PAGO, DOCUMENTO INTERNO O SIMILAR FECHA TIPO (TABLA 10) SERIE NÚMERO TIPO DE OPERACIÓN (TABLA 12) ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL TOTALES Primera Quincena - Febrero

6 CASO Nº 3 LLENADO DEL REGISTRO DE COSTOS La empresa CALZADOS DEL NORTE S.A.C. es una entidad obligada a llevar el Registro de Costos y tiene un proceso productivo que se compone de tres etapas. En ese sentido a continuación presentamos la información de los costos incurridos en el ejercicio SOLUCIÓN: Con los datos planteados a continuaciòn procederemos al llenado de los tres formatos del Registro de Costos. Formato 10.1: REGISTRO DE COSTOS - ESTADO DE COSTO DE VENTA ANUAL PERÍODO: 2014 RUC: DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL CALZADOS DEL NORTE S.A.C. DETERMINACIÓN DEL COSTO DE VENTA Costo del inventario inicial de productos terminados 30,000 Costo de producción de productos terminados 100,000 Costo de productos terminados disponibles para la venta 100,000 Costo del inventario final de productos terminados 20,000 Ajustes diversos - COSTOS DE VENTAS 110,000 S/. Consumo de la Producción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre 1. Materiales y suministros directos Noviembre Diciembre 5,000 4,000 3,000 5,500 3,500 2,000 6,000 4,000 2,500 5,000 4,500 6,000 51, Mano de obra directa 1,000 2,000 3,000 1,500 2,500 3,000 2,500 1,500 1,500 1,500 3,000 2,000 25, Otros costos directos - 4. Gastos de producciòn indirectos 4.1 Materiales y suministros indirectos ,100 9, Mano de obra directa , Otros gastos de producciòn indirectos FORMATO 10.2: REGISTRO DE COSTOS - ELEMENTOS DEL COSTO MENSUAL PERÍODO: 2014 RUC: DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL CALZADOS DEL NORTE S.A.C ,000 Total Consumo en la Producción 6,850 7,195 7,410 8,185 7,070 6,220 9,510 6,920 4,720 7,610 8,670 9,640 90,000 Total - FORMATO 10.3: REGISTRO DE COSTOS - ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN VALORIZADO ANUAL PERÍODO: 2014 RUC: DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL CALZADOS DEL NORTE S.A.C. Consumo de la Producción Proceso 1 Proceso 2 Proceso Proceso n TOTAL ANUAL 1. Materiales y suministros directos 12,000 14,000 25, , Mano de obra directa 5,000 9,000 11, , Otros costos directos 4. Gastos de producciòn indirectos Materiales y suministros indirectos 1,500 3,000 1,000 5, Mano de obra directa 1,000 2,500 1,700 5, Otros gastos de producciòn indirectos 500 1,500 1,300 3,300 TOTAL CONSUMO EN LA PRODUCCIÓN 20,000 30,000 40, ,000 Inventario inicial de Productos en proceso 5,000 15,000 20, ,000 Inventario final de Productos en proceso 8,000 12,000 10, ,000 COSTO DE PRODUCCIÓN 17,000 33,000 50, ,000 Autor: Aguilar Espinoza, Henry Contador Público y Abogado; Post Grado en NIIF; Maestría en Tributación; Asesor y Consultor Contable y Tributario; Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial. 32 Asesor Empresarial

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios

Más detalles

6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican: Inventarios son activos:

6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican: Inventarios son activos: Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios. Objetivo. Alcance

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios. Objetivo. Alcance Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios

Más detalles

C a r t i l l a Tr i b u t a r i a

C a r t i l l a Tr i b u t a r i a 3 j u n i o 2 0 1 0 C a r t i l l a Tr i b u t a r i a Introducción.. Tratamiento de las existencias y de los costos de fabricación según NIC Nº2 Temas de aplicación a contar del año 2011 A través de la

Más detalles

6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican: Inventarios son activos:

6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican: Inventarios son activos: Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios

Más detalles

NIC 2 INVENTARIOS. Norma Internacional de Contabilidad 2. NIC 2: Inventarios

NIC 2 INVENTARIOS. Norma Internacional de Contabilidad 2. NIC 2: Inventarios INVENTARIOS NIC 2 Norma Internacional de Contabilidad 2 Norma Internacional de Contabilidad NIC 2 Inventarios La presente Norma revisada en 1993, estará vigente para los estados financieros que cubran

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 Existencias

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 Existencias Norma Internacional de Contabilidad nº 2 Existencias Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias

Más detalles

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS VALORACIÓN DE EXISTENCIAS Las existencias se valoran por su coste, ya sea el precio de adquisición (existencias no sometidas a un proceso de transformación) o el coste de producción (existencias sometidas

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias Esta Norma revisada sustituye a la NIC 2 (revisada en 1993) Existencias, y se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del

Más detalles

Costos y Presupuestos

Costos y Presupuestos Costos y Presupuestos 1 El Costo El costo es el valor de los recursos comprometidos en la realización de un producto o servicio. El Gasto es un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado. 2

Más detalles

1. Se debe consignar en este, información de acuerdo a las normas contables o conforme a la normativa del impuesto a la renta?

1. Se debe consignar en este, información de acuerdo a las normas contables o conforme a la normativa del impuesto a la renta? INFORME N. 039-2017-SUNAT/5D0000 MATERIA: Tratándose de empresas que aplican el sistema de costo estándar y el método de valuación del costo promedio, se consulta lo siguiente respecto del Registro de

Más detalles

CPC Rosa Ortega Salavarría.

CPC Rosa Ortega Salavarría. CPC Rosa Ortega Salavarría Costo de los Inventarios La NIC 2 Inventarios nos señala en su párrafo 10 que El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación,

Más detalles

CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INVENTARIOS JUNIO NIC 2 y Sección 13

CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INVENTARIOS JUNIO NIC 2 y Sección 13 CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INVENTARIOS JUNIO 2017 NIC 2 y Sección 13 Asuntos claves Valor neto de realización vs valor razonable. Anticipos para adquisición de inventarios. Método de asignación de

Más detalles

ES Diario Oficial de la Unión Europea

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 261/25 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N o 2(NIC2) (REVISADA EN 1993) Existencias La presente Norma, revisada en 1993, estará vigente para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen

Más detalles

Costo de producción comparativo según la NIC 2 plena y NIIF para Pymes, aplicados a una empresa transformadora

Costo de producción comparativo según la NIC 2 plena y NIIF para Pymes, aplicados a una empresa transformadora Área Contabilidad (NIIF) y Costos Contenido Costo de producción comparativo según la NIC 2 plena y NIIF para Pymes InformE especial aplicados a una empresa transformadora Revisando la NIC 2 - Contabilización

Más detalles

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se

Más detalles

TRABAJO 2 MATERIA CONTABILIDAD II APELLIDOS Y NOMBRES HUILCAPI GONZAGA TANIA MARIBEL TITULOS

TRABAJO 2 MATERIA CONTABILIDAD II APELLIDOS Y NOMBRES HUILCAPI GONZAGA TANIA MARIBEL TITULOS TRABAJO 2 MATERIA CONTABILIDAD II APELLIDOS Y NOMBRES HUILCAPI GONZAGA TANIA MARIBEL TITULOS - CUENTAS MERCADERIAS - FIFO - LIFO - PROMEDIO - DIFERENTES IMPACTOS QUE PRODUCEN LOS TIPOS DE INVENTARIOS -

Más detalles

NIC 2. Valuación y Presentación de los Inventarios en el Contexto del Sistema de Costos Históricos

NIC 2. Valuación y Presentación de los Inventarios en el Contexto del Sistema de Costos Históricos NIC 2 Valuación y Presentación de los Inventarios en el Contexto del Sistema de Costos Históricos INTRODUCCIÓN 1.- Este pronunciamiento trata sobre la valuación y presentación de los inventarios (1) en

Más detalles

Registro del Inventario Permanente Valorizado llevado de manera electrónica

Registro del Inventario Permanente Valorizado llevado de manera electrónica Lima, 27 de Abril de 2017 Informe Nº 039-2017-SUNAT/5D0000 Registro del Inventario Permanente Valorizado llevado de manera electrónica Mediante el informe bajo comentario la SUNAT ha señalado con relación

Más detalles

Estudio de Servicios Contables y Afines SAC. Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera

Estudio de Servicios Contables y Afines SAC. Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera Estudio de Servicios Contables y Afines SAC Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera Lima, 1 de Junio de 2016 PRINCIPALES OBSERVACIONES DE SUNAT EN LAS REVISIONES FORMALES Regimenes Administrativos del IGV

Más detalles

CPC Rosa Ortega Salavarría

CPC Rosa Ortega Salavarría MÉDICIÓN DE SALIDA FORMULAS DE COSTEO Las fórmulas de costeo no implican una modificación al principio del costo sino por el contrario, constituyen modalidades o métodos para mantener al costo durante

Más detalles

SECCION 13 INVENTARIOS - EXISTENCIAS

SECCION 13 INVENTARIOS - EXISTENCIAS SECCION 13 INVENTARIOS - EXISTENCIAS Inventarios Seccion 13 Objetivos de aprendizaje Al terminar ésta unidad usted debe tener la capacidad de: 1. Entender los objetivos y alcance de la Sección 13 2. Entender

Más detalles

Lima, 26 de octubre de 2012 CONSIDERANDO:

Lima, 26 de octubre de 2012 CONSIDERANDO: MODIFICAN LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 286-2009/SUNAT QUE DICTÓ DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL LLEVADO DE DETERMINADOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS DE MANERA ELECTRÓNICA

Más detalles

Libros y Registro de Costos Información mínima, formatos y casuística. (Formatos 10.1; 10.2 y 10.3 de la R.S. Nº /SUNAT)

Libros y Registro de Costos Información mínima, formatos y casuística. (Formatos 10.1; 10.2 y 10.3 de la R.S. Nº /SUNAT) ÍNDICE 1. Introducción:... 2 2. Doctrina de Costos:... 2 2.1 Definición de Costo:... 3 2.2 Costo de los Inventarios:... 3 2.2.1. Costo de adquisición.... 3 2.2.2. Costo de Producción o Transformación....

Más detalles

LECCIÓN Nº 04 PLAN DE CUENTAS Y ESTADOS BÁSICOS DE COSTOS

LECCIÓN Nº 04 PLAN DE CUENTAS Y ESTADOS BÁSICOS DE COSTOS LECCIÓN Nº 04 PLAN DE CUENTAS Y ESTADOS BÁSICOS DE COSTOS 1. PLAN DE CUENTAS BÁSICO El Plan Contable General Revisado establece que la contabilidad analítica no es objeto de regulación legal; es el empresario

Más detalles

Métodos de valuación y controles de inventarios

Métodos de valuación y controles de inventarios Métodos de valuación y controles de inventarios Derivado de la reforma fiscal que entró en vigor a partir del 1º. de enero de 2014, los métodos de valuación de inventarios también se vieron afectados,

Más detalles

NIC 2 INVENTARIOS ESTABLECER EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS NO ES APLICABLE A:

NIC 2 INVENTARIOS ESTABLECER EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS NO ES APLICABLE A: OBJETIVO NIC 2-1: ESTABLECER EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS TEMA FUNDAMENTAL EN LA CONTABILIDAD DE LOS INVENTARIOS UN TEMA FUNDAMENTAL EN LA CONTABILIDAD DE LAS EXISTENCIAS ES LA CANTIDAD DE

Más detalles

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA LEONEL RUGAMA RUGAMA FAREM ESTELI. 2017: Año de la universidad emprendedora. Contabilidad II

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA LEONEL RUGAMA RUGAMA FAREM ESTELI. 2017: Año de la universidad emprendedora. Contabilidad II FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA LEONEL RUGAMA RUGAMA FAREM ESTELI 2017: Año de la universidad emprendedora Contabilidad II Inventario y su valuación Docente: Lic. Jorge Luis Somarriba García Septiembre,

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Métodos de valoración de las existencias y cambios de estos métodos- NIC-NIIF NIC 2 CASO PRÁCTICO 2.1 Una empresa puede tener diferentes tipos

Más detalles

- Código de Comercio, publicado el y normas modificatorias.

- Código de Comercio, publicado el y normas modificatorias. INFORME N. 117-2016-SUNAT/5D0000 MATERIA: En relación con lo dispuesto en el numeral 69.3 del artículo 69 del Código Tributario, se plantea el supuesto de un deudor tributario que no se encuentra obligado

Más detalles

Normativa que revisaremos: NIC 2 EXISTENCIAS NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS NIC 41 AGRICULTURA CINIIF 13 PROGRAMAS DE FIDELIZACION DE CLIENTE

Normativa que revisaremos: NIC 2 EXISTENCIAS NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS NIC 41 AGRICULTURA CINIIF 13 PROGRAMAS DE FIDELIZACION DE CLIENTE Gerencia Negocios Hugo Moraga Flores Contador Auditor MBA en Negocios Internacionales Estudiante de Doctorado UEM (España) Profesor Universitario Director Diplomado IFRS UNAB (Chile) hugo.moraga@portalifrs.com

Más detalles

Dudas sobre la NIC 2?

Dudas sobre la NIC 2? NIC 2 Inventarios Dudas sobre la NIC 2? Costos indirectos variables Los costos indirectos variables son los costos incurridos en la producción de las materias primas que varían directamente, o casi directamente,

Más detalles

Libros y Registro de Costos Información mínima, formatos y casuística

Libros y Registro de Costos Información mínima, formatos y casuística Libros y Registro de Costos Información mínima, formatos y casuística ÍNDICE 1. Introducción:... 2 2. Doctrina de Costos:... 2 2.1 Definición de Costo:... 3 2.2 Costo de los Inventarios:... 3 2.2.1. Costo

Más detalles

Norma Valoración inicial

Norma Valoración inicial Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o prestación

Más detalles

NIC Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

NIC Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. NIC 2 Inventarios Alcance Aplica a todos los inventarios, excepto: No aplica a la valuación de inventarios mantenidos por: Obra en proceso correspondiente a contratos de construcción (IAS 11). Instrumentos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2 Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009. La NIC 2 Inventarios fue emitida por el Comité de Normas

Más detalles

CONTABILIDAD GENERAL II. Ing. Miriam López Córdova, MsC

CONTABILIDAD GENERAL II. Ing. Miriam López Córdova, MsC CONTABILIDAD GENERAL II Ing. Miriam López Córdova, MsC EMPRESA COMERCIAL Son empresas que se dedican a la adquisición de bienes o productos, con el objeto de comercializarlos y obtener ganancias. Es una

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007 INDUSTRIAS DEL ENVASE S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007 ACTIVIDAD ECONOMICA Industrias del Envase S.A. es una subsidiaria de Unión de

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS

SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS consiste en una nómina detallada de: SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS - los productos o artículos que están disponibles para la venta, - los que están en proceso de producción - y aquellos que van a

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda 1813" "2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE HACIENDA SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Más detalles

NORMAS TRIBUTARIAS SUPLEMENTO ELECTRÓNICO DE ANÁLISIS TRIBUTARIO

NORMAS TRIBUTARIAS SUPLEMENTO ELECTRÓNICO DE ANÁLISIS TRIBUTARIO NORMAS TRIBUTARIAS SUPLEMENTO ELECTRÓNICO DE ANÁLISIS TRIBUTARIO Nº 34 Noviembre 2015 1 NORMAS TRIBUTARIAS 2 APLICAN LA FACULTAD DISCRECIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE SANCIONES POR INFRACCIONES RELACIONADAS

Más detalles

Información de costos para el planeamiento y control de gestión

Información de costos para el planeamiento y control de gestión Área Contabilidad (NIIF) y Costos Contenido InformE especial Información de costos para el planeamiento y control de gestión -1 Revisando la NIC 23: costos por préstamos (Parte final) -6 aplicación práctica

Más detalles

La contabilidad gerencial en la toma de decisiones administrativas

La contabilidad gerencial en la toma de decisiones administrativas Área Contabilidad y s Contenido InformE especial Lineamientos generales para diseñar un sistema de costos - Asignación del costo indirecto fijo en una baja de la producción - 5 Las contabilidad notas de

Más detalles

2. EXISTENCIAS. CONTROL Y VALORACIÓN Introducción

2. EXISTENCIAS. CONTROL Y VALORACIÓN Introducción 2. EXISTENCIAS. CONTROL Y VALORACIÓN 2.1. Introducción A lo largo de este tema vamos a estudiar qué son las Existencias, y particularmente las existencias de mercaderías. La valoración de las existencias,

Más detalles

Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009.

Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009. Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009. La NIC 2 Inventarios fue emitida por el Comité

Más detalles

Inventarios. Norma Internacional de Contabilidad 2 NIC 2. IFRS Foundation

Inventarios. Norma Internacional de Contabilidad 2 NIC 2. IFRS Foundation Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 2 Inventarios, que había sido originalmente emitida por el Comité

Más detalles

VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS

VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS I. DEFINICION La vida útil estimada de un activo fijo esta medida por dos factores : una es el periodo de tiempo, durante el cual la empresa espera utilizar el activo;

Más detalles

Modifican el Reglamento para la presentación de la DAOT y aprueban el Cronograma de vencimiento para la presentación - Ejercicio 2013

Modifican el Reglamento para la presentación de la DAOT y aprueban el Cronograma de vencimiento para la presentación - Ejercicio 2013 Modifican el Reglamento para la presentación de la DAOT y aprueban el Cronograma de vencimiento para la presentación - Ejercicio 2013 Norma: Resolución de Superintendencia Nº 017-2014/SUNAT Modifican el

Más detalles

DESVALORIZACION DE ACTIVOS QUE SON UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO - UGE (Continuación de Interpretando No. 19: Desvalorización de Activos Individuales)

DESVALORIZACION DE ACTIVOS QUE SON UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO - UGE (Continuación de Interpretando No. 19: Desvalorización de Activos Individuales) DESVALORIZACION DE ACTIVOS QUE SON UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO - UGE (Continuación de Interpretando No. 19: Desvalorización de Activos Individuales) 1. OBJETIVO La Norma Internacional de Contabilidad

Más detalles

Análisis a las existencias de la Corporación Lindley S.A

Análisis a las existencias de la Corporación Lindley S.A FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES 57 Análisis a las existencias de la Corporación Lindley S.A Cynthia Diane Medina Vega Estudiante del sétimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del

Más detalles

Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera 1 Sesión No. 5 Nombre: Inventarios Contextualización Los inventarios son importantes para una organización por lo tanto se deben mantener por dos razones principales: por razones

Más detalles

Faltantes y sobrantes: Determinación del IGV e Impuesto a la Renta sobre base presunta

Faltantes y sobrantes: Determinación del IGV e Impuesto a la Renta sobre base presunta INFORME PRÁCTICO Faltantes y sobrantes: Determinación del IGV e Impuesto a la Renta sobre base presunta Richard AGAPITO CUSTODIO (*) RESUMEN EJECUTIVO C uando la Administración Tributaria en un proceso

Más detalles

Método PEPS Y UEPS. Control Interno Sobre Inventarios

Método PEPS Y UEPS. Control Interno Sobre Inventarios Método PEPS Y UEPS Control Interno Sobre Inventarios El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías

Más detalles

GRUPO 14 - INVENTARIOS

GRUPO 14 - INVENTARIOS GRUPO 14 - INVENTARIOS Los inventarios representan bienes corporales destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en proceso de producción o que se utilizarán

Más detalles

IV-1. Costo de producción. Materia prima Mano de obra. Costos directos. Energía eléctrica Combustibles Lubricantes Otros materiales indirectos, etc.

IV-1. Costo de producción. Materia prima Mano de obra. Costos directos. Energía eléctrica Combustibles Lubricantes Otros materiales indirectos, etc. Área Contabilidad y s Contenido Criterios para la asignación de costos indirectos de fabricación - 1 Informes especiales Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y - 6 Medianas

Más detalles

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09 Actividad: A través del análisis de la información contenida en las clases, el alumno deberá trabajar sobre el desarrollo de los conceptos contenidos en su Glosario Contable e incluir otros que servirán

Más detalles

Índice. Carlos Francisco Barillas Corado

Índice. Carlos Francisco Barillas Corado Índice Índice...1 Introducción...2 Objetivos...3 Gastos de Fabricación...4 Gastos Directos...4 Material Indirecto...4 Trabajo Indirecto...4 Gastos Indirectos...4 Gastos de Fabricación Fijos...4 Gastos

Más detalles

APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA I DOCENTE: HERNANDO BLANCO RIVERA

APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA I DOCENTE: HERNANDO BLANCO RIVERA APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA I DOCENTE: HERNANDO BLANCO RIVERA VALORIZACIONES Cuentas 1905 De Inversiones 1910 De Propiedad planta y equipo 1995 De otros activos Comprende la utilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS CONTABLES DE COMERCIO Y SERVICIOS ING.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS CONTABLES DE COMERCIO Y SERVICIOS ING. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS CONTABLES DE COMERCIO Y SERVICIOS ING. BERTHA SÁNCHEZ Sistemas de control contable y valuación de Inventarios MERCADERIAS

Más detalles

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO Este elemento presenta los saldos intermediarios de gestión, incluyendo el impuesto a la renta y participaciones

Más detalles

CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS

CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS LECCIÓN Nº 13 CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar las técnicas y procedimientos de la contabilidad de costos de los procesos de producción por departamentos o similares. PROPÓSITO:

Más detalles

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS El sistema de acumulación de costos de una empresa manufacturera depende de la naturaleza y el tipo de operaciones que realiza. Cuando los productos

Más detalles

Sistema de Libros y Registros Electrónicos (SLRE)

Sistema de Libros y Registros Electrónicos (SLRE) El equilibrio de la información gerencial Sistema de Libros y Registros Electrónicos (SLRE) Resoluciones de Superintendencia N 286-2009/SUNAT (R.286) N 196-2010/SUNAT (R.196) RUBEN DEL ROSARIO OCTUBRE

Más detalles

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:

En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: INFORME N. 101-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: En relación con el tratamiento de las diferencias de cambio para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente: 1. En el caso de

Más detalles

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 www.pwc.com Asociación Fiscal Internacional IFA Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 Luis W. Montero Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos

Más detalles

Tema02 Existencias 1447-Planificación Contable Grado en Derecho Semipresencial Profesor: José Antonio Cavero Rubio Departamento: Estudios Económicos

Tema02 Existencias 1447-Planificación Contable Grado en Derecho Semipresencial Profesor: José Antonio Cavero Rubio Departamento: Estudios Económicos Tema02 Existencias 1447-Planificación Contable Grado en Derecho Semipresencial Profesor: José Antonio Cavero Rubio Departamento: Estudios Económicos y Financieros Son activos poseídos para ser vendidos

Más detalles

1. Cuestiones Previas

1. Cuestiones Previas LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO 1. Cuestiones Previas Un primer aspecto que resulta fundamental considerar está referido al artículo 33º del Código de Comercio. El referido artículo establece que,

Más detalles

Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de Superintendencia N /SUNAT, publicada el y normas modificatorias.

Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de Superintendencia N /SUNAT, publicada el y normas modificatorias. INFORME N. 039-2015-SUNAT/5D0000 MATERIA: Se formulan las siguientes consultas respecto a la emisión de recibos por honorarios electrónicos conforme al sistema creado por la Resolución de Superintendencia

Más detalles

CURSO VIRTUAL: 101 CASOS PRÁCTICOS DE NIC S Y NIIF S CON ESTRUCTURA CURRICULAR DE NIVEL INTERNACIONAL. Modulo 1

CURSO VIRTUAL: 101 CASOS PRÁCTICOS DE NIC S Y NIIF S CON ESTRUCTURA CURRICULAR DE NIVEL INTERNACIONAL. Modulo 1 CURSO VIRTUAL: 101 CASOS PRÁCTICOS DE NIC S Y NIIF S CON ESTRUCTURA CURRICULAR DE NIVEL INTERNACIONAL Modulo 1 Expositor: CPCC Leopoldo Sánchez Castaño. 8 www.clubdecontadores.com 1 NIC 2 - INVENTARIOS

Más detalles

NIC 16 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

NIC 16 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD NIC 16 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD 1 VIGENCIA IASB A partir del 1 de enero del 2005 PERU A partir del 1 de enero del 2006 Reemplaza: NIC 16 Inmuebles, Maquinaria

Más detalles

INVENTARIOS. Universidad Católica del Táchira Escuela de Administración y Contaduría

INVENTARIOS. Universidad Católica del Táchira Escuela de Administración y Contaduría Universidad Católica del Táchira Escuela de Administración y Contaduría INVENTARIOS Los inventarios representan las partidas de activo que son generadoras de ingresos para los diferentes tipos de empresas,

Más detalles

LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS. (Resolución de Superintendencia No /SUNAT)

LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS. (Resolución de Superintendencia No /SUNAT) Carlos Torres y Torres Lara 1942-2000 Alonso Morales Acosta Carlos Torres Morales Rafael Torres Morales Juan Carlos Benavente Teixeira Miguel Angel Torres Morales Britta Olsen de Torres Sylvia Torres de

Más detalles

REGISTRO IVAP Aprobado por Resolución de Superintendencia N /SUNAT Vigente desde el 08 de noviembre de 2004 INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

REGISTRO IVAP Aprobado por Resolución de Superintendencia N /SUNAT Vigente desde el 08 de noviembre de 2004 INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO REGISTRO IVAP Aprobado por Resolución de Superintendencia N 266-2004/SUNAT Vigente desde el 08 de noviembre de 2004 INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO El presente instructivo tiene como finalidad ayudar a los

Más detalles

UMC CONTABILIDAD II ACTIVO CORRIENTE: INVENTARIOS SECCIÓN 13 DE LAS VEN NIF PYME 2009 INVENTARIOS

UMC CONTABILIDAD II ACTIVO CORRIENTE: INVENTARIOS SECCIÓN 13 DE LAS VEN NIF PYME 2009 INVENTARIOS UMC CONTABILIDAD II ACTIVO CORRIENTE: INVENTARIOS SECCIÓN 13 DE LAS VEN NIF PYME 2009 INVENTARIOS 4.1 Definición 4.2 Clasificación 4.2.1. Mercancías 4.2.2. Materias Primas 4.2.3. Producción en proceso

Más detalles

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí III UNIDAD: REGISTRO DE OPERACIONES DE COSTOS Y CICLO CONTABLE. 1. Flujo contable de operaciones aplicando catalogo de cuentas de empresa industrial. Una unidad de costos se refiere a las unidades de producción

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

A PROPÓSITO DE LA NIC 2: OBTENEMOS UNA VALORACIÓN MÁS RAZONABLE DE LOS INVENTARIOS?

A PROPÓSITO DE LA NIC 2: OBTENEMOS UNA VALORACIÓN MÁS RAZONABLE DE LOS INVENTARIOS? A PROPÓSITO DE LA NIC 2: OBTENEMOS UNA VALORACIÓN MÁS RAZONABLE DE LOS INVENTARIOS? María Luisa Toro Roa Secretaria de la Comisión Interamericana de Administración y Finanzas de la AIC Existe consenso

Más detalles

CONTABILIDAD DE COSTOS II 1

CONTABILIDAD DE COSTOS II 1 CONTABILIDAD DE COSTOS II 1 UNIDAD V CONCEPTO Es un procedimiento de control y registro aplicable donde los costos tipos o estándar se predeterminan tomando como base todas las características normales

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Análisis estratégicos de costos e inventarios Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Identificar a qué se refiere el método de costeo y el

Más detalles

Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera 1 Sesión No. 7 Nombre: Inventarios. Parte II. Objetivo: al finalizar la sesión, el estudiante conocerá cómo realizar el control de inventarios mediante los diferentes métodos de

Más detalles

UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES

UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES Síntesis La variedad de organizaciones: manufacturera, comercial o de servicios, nos permite desarrollar procedimientos contables y el registro de las operaciones que determinan

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE TRANSACCIONES SEGUNDA PARTE INDICE 1. VENTAS 1. VENTAS 2. COSTOS DE VENTAS 3. DESCUENTOS Y BONIFICACIONES POR VENTAS 4.

CONTABILIZACIÓN DE TRANSACCIONES SEGUNDA PARTE INDICE 1. VENTAS 1. VENTAS 2. COSTOS DE VENTAS 3. DESCUENTOS Y BONIFICACIONES POR VENTAS 4. CONTABILIZACIÓN DE TRANSACCIONES SEGUNDA PARTE Prof. Alejandra Bozic Clase 5 1 INDICE 1. VENTAS 2. COSTOS DE VENTAS 3. DESCUENTOS Y BONIFICACIONES POR VENTAS 4. INVERSIONES 5. BIENES DE USO Y SUS DEPRECIACIONES

Más detalles

CAPÍTULO IX DEL RÉGIMEN PARA DETERMINAR LA RENTA

CAPÍTULO IX DEL RÉGIMEN PARA DETERMINAR LA RENTA CAPÍTULO IX DEL RÉGIMEN PARA DETERMINAR LA RENTA Artículo 60.- Para los efectos de la liquidación del impuesto, las rentas en especie se computarán al valor de mercado de las especies en la fecha en que

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA. Licenciatura en Administración Licenciatura en Economía

CONTABILIDAD FINANCIERA. Licenciatura en Administración Licenciatura en Economía CONTABILIDAD FINANCIERA Licenciatura en Administración Licenciatura en Economía Marco Conceptual Dos de sus componentes son (Unidad II): Características básicas de la IF Postulados básicos Confiabilidad

Más detalles

Contabilidad Analítica vs Contabilidad Financiera. Refinería la Pampilla SAA

Contabilidad Analítica vs Contabilidad Financiera. Refinería la Pampilla SAA Contabilidad Analítica vs Contabilidad Financiera Refinería la Pampilla SAA Indice 1. Objetivo 2. Contabilidad Analítica vs Contabilidad Financiera Anexos a. Definiciones b. Demostración Matemática c.

Más detalles

ANEXO N. 2: "Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico"

ANEXO N. 2: Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico ANEXO N. 2: "Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico" 8.1 REGISTRO DE COMPRAS Campo Long. Obligatorio única Descripción Formato Observaciones 5. Si periodo es menor a periodo informado,

Más detalles

TEMA 9 EXISTENCIAS COMERCIALES 9.1 CLASES DE EXISTENCIAS Y COMPOSICIÓN DEL INVENTARIO DE MERCADERÍAS

TEMA 9 EXISTENCIAS COMERCIALES 9.1 CLASES DE EXISTENCIAS Y COMPOSICIÓN DEL INVENTARIO DE MERCADERÍAS TEMA 9 EXISTENCIAS COMERCIALES 9 EXISTENCIAS COMERCIALES 9.1 CLASES DE EXISTENCIAS Y COMPOSICIÓN DEL INVENTARIO DE MERCADERÍAS 9.1.1 Definición y clases Existencias: bienes poseídos por la empresa bien

Más detalles

LECCIÓN Nº 09 PRACTICAS DE FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y prácticar la formulación del balance general.

LECCIÓN Nº 09 PRACTICAS DE FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y prácticar la formulación del balance general. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 09 PRACTICAS DE FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y prácticar la formulación del balance general. PROPÓSITO: El alumno será capaz

Más detalles

Ciclo financiero. Fundamentos de administración. Unidad 3. Las áreas funcionales de la administración Ciclo financiero

Ciclo financiero. Fundamentos de administración. Unidad 3. Las áreas funcionales de la administración Ciclo financiero Ciclo financiero Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Dentro de este concepto,

Más detalles

EJERCICIOS. TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado por cien.

EJERCICIOS. TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado por cien. EJERCICIOS PREGUNTAS TEÓRICAS (4 PUNTOS) 1. Cómo se calcula la tasa de actividad y la tasa de paro? TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT MODIFICAN LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº182-2008-SUNAT Y MODIFICATORIAS QUE IMPLEMENTÓ LA EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL RECIBO POR HONORARIOS Y EL LLEVADO DEL LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS DE MANERA ELECTRÓNICA,

Más detalles

CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS LECCIÓN Nº 03 CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y asimilar el concepto y el objetivo de la contabilidad de costos. PROPÓSITO: El estudiante habrá asimilado el significado

Más detalles

ANEXO II INFRACCIONES SUBSANABLES Y SANCIONADAS CON MULTA (*)

ANEXO II INFRACCIONES SUBSANABLES Y SANCIONADAS CON MULTA (*) ANEXO II INFRACCIONES SUBSANABLES Y SANCIONADAS CON MULTA (*) SUBSANACION VOLUNTARIA SUBSANACION INDUCIDA ARTÍCULO DEL DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCION FORMA DE SUBSANAR CÓDIGO LA INFRACCION Si se subsana

Más detalles

RESPONSABILIDAD POR LA INFORMACIÓN CONTABLE ERRORES CONTABLES ERRORES CONTABLES ERRORES CONTABLES. Ricardo Mena Cahuas

RESPONSABILIDAD POR LA INFORMACIÓN CONTABLE ERRORES CONTABLES ERRORES CONTABLES ERRORES CONTABLES. Ricardo Mena Cahuas RESPONSABILIDAD POR LA INFORMACIÓN CONTABLE Ricardo Mena Cahuas Socio de MLV Contadores S.A.C. División Contable MUÑIZ, RAMÍREZ, PÉREZ - TAIMAN & LUNA - VICTORIA Son las omisiones e inexactitudes en los

Más detalles

del Art. 175º del Código Tributario y luego continuamos con el desarrollo práctico de los numerales 3,4 y 6, respectivamente.

del Art. 175º del Código Tributario y luego continuamos con el desarrollo práctico de los numerales 3,4 y 6, respectivamente. Actualidad y Aplicación Práctica Infracciones Relacionadas con la Obligación de llevar Libros y/o Registros, Sanciones y Gradualidad Ficha Técnica Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas Título : Infracciones

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera Normas Internacionales de Información Financiera Inversiones en Asociadas IAS 28 Contenido 1. Introducción 2. Reconocimiento 3. Medición 4. Revelaciones 5. Puntos Clave Inversiones en Asociadas Introducción

Más detalles

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV BASE LEGAL l Artículo 10 del Código Tributario D.S. 135-99-EF. Artículo 10º inciso c) del TUO Ley del IGV, DS 055-99-EF. Resolución de Superintendencia N 037-2002/SUNAT Resolución

Más detalles

Unidad 10. Prácticas integradoras. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 10. Prácticas integradoras. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 10 Prácticas integradoras Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: desarrollará el procedimiento para costear productos terminados y producción en proceso, por medio del sistema de costos por

Más detalles

PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE

PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE 2012-2 PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE Felipe

Más detalles

GERENCIA CONTABLE DE UNA EMPRESA EXPORTADORA CPC VIRGINIA ESTHER EYZAGUIRRE BELLMUNT

GERENCIA CONTABLE DE UNA EMPRESA EXPORTADORA CPC VIRGINIA ESTHER EYZAGUIRRE BELLMUNT GERENCIA CONTABLE DE UNA EMPRESA EXPORTADORA CPC VIRGINIA ESTHER EYZAGUIRRE BELLMUNT OBJETIVOS Proporcionar herramientas para desarrollar el soporte organizacional necesario para exportar con éxito. Proporcionar

Más detalles