Introducción al análisis técnico cuantitativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción al análisis técnico cuantitativo"

Transcripción

1 Capítulo 5 Introducción al análisis técnico cuantitativo 5.1. Análisis técnico: definición y fundamentos El análisis técnico se centra en el estudio del comportamiento del mercado en sí mismo, pues supone que toda la información relevante, en cuanto a los beneficios y expectativas de una determinada compañía está ya reflejada en el precio del título y, por tanto, es el propio mercado el que proporciona la mejor información sobre la evolución futura del mismo. Como se comentó en el capítulo introductorio, el efecto de la inclusión de conceptos basados en análisis técnico en sistemas de inversión es doble, ya que por un lado dichos análisis técnicos proporcionan una información útil acerca de la situación actual de los mercados y, por otro lado, numerosos inversores utilizan dicha información a la hora de tomar decisiones de compraventa, lo cual tiene un efecto de realimentación en los valores de mercado. La herramienta desarrollada en este proyecto propone, como veremos, el uso de indicadores técnicos, tanto para el análisis de las condiciones actuales de mercado, como para la generación en entradas a los modelos de predicción. En el ejemplo práctico de uso de la herramienta, mostrado en la sección 6.4 veremos cómo, en efecto, algunos de los indicadores técnicos que se mostrarán a lo largo de este capítulo juegan un papel importante en calidad de regresores. De acuerdo con las premisas del análisis técnico el precio de mercado de un título viene determinado únicamente por la interacción de la oferta y la demanda, afectadas a su vez por factores tanto racionales como irracionales. El mercado no reflejaría el valor real de los títulos, sino lo que la gran masa de inversores piensa que valen los títulos y, por tanto, sería un reflejo de la psicología de los inversores. Se trataría, así pues, de observar la conducta de los individuos que integran el mercado y tratar de anticiparse a sus movimientos, es decir, a las futuras tendencias de los precios. Las tres premisas en las que se basa el análisis técnico son: 49

2 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo 1. Todo lo que puede afectar al precio de cualquier valor está totalmente descontado. Dado que todo está descontado en el precio, el análisis del gráfico de este valor será todo lo que necesitemos. 2. Los precios se mueven en tendencias. El análisis técnico trata de identificar las posibles tendencias que comienzan a dibujarse y de operar a favor de ellas. Otro de los objetivos del análisis técnico es determinar el momento en el que la tendencia empieza a cambiar. 3. La historia siempre se repite. Casi todas las figuras chartistas vienen a mostrar el estado de ánimo o la psicología bajista o alcista de los inversores. Dado que el precio descuenta todo, también refleja los temores y miedos del mercado, las expectativas de los miles de inversores que lo forman. En consecuencia, si una figura ha funcionado bien en el pasado, se asume que funcionará bien en el futuro, siempre y cuando no haya habido un cambio sustancial en estos factores, que de otro modo se hubiera reflejado en el precio Teoría de Dow Charles Dow y su socio Edward Jones fundaron Dow Jones & Company en La mayoría de los analistas de mercado coinciden en que gran parte de lo que hoy en día llamamos análisis técnico tiene sus orígenes en las teorías propuestas por primera vez por Dow. El 3 de julio de 1884 Dow publicó por primera vez una medida del mercado de valores o índice sectorial, compuesta por los precios de cierre de 11 valores: 9 empresas de ferrocarriles y dos empresas de fabricación. Dow pensaba que estos 11 valores proporcionaban una buena indicación acerca de la salud económica del país. En 1887 Dow determinó qué dos índices separados representarían mejor esa salud, y creó un índice industrial de 12 valores (DJIA: Dow Jones Industrial Average) y un índice de ferrocarriles de 20 valores (DJTA: Dow Jones Transport Average). Hacia 1928, el índice industrial incluía ya 30 valores, número que se mantiene actualmente. Su índice, precursor de lo que hoy se considera el barómetro indicador de la actividad bursátil, sigue siendo una herramienta vital para los analistas técnicos. Dow describió todas sus ideas sobre el comportamiento bursátil en una serie de artículos editoriales publicados en The Wall Street Journal a comienzos del siglo XX. Dow aplicó su trabajo a las medias bursátiles que había creado, pero casi todas sus ideas analíticas se pueden aplicar igualmente bien a todas las medias del mercado. Los principios básicos que constituyen la Teoría de Dow son 6: 1. Las medias lo descuentan todo 2. El mercado tiene tres tendencias Dow definía una tendencia ascendente como una situación en la que cada sucesiva recuperación cierra más alto que el nivel alto de la recuperación previa, y cada 50

3 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.1 sucesivo nivel bajo de la recuperación también cierra más alto que el nivel bajo de la recuperación previa. En otras palabras, una tendencia ascendente sigue un patrón de picos y valles cada vez más altos. La situación opuesta con picos y valles cada vez más bajos define una tendencia descendente. Dow consideraba que una tendencia tenía tres partes, primaria, secundaria y menor, que él comparaba con la marea, las olas y las ondas del mar. Dow consideraba las mareas del mercado con duración superior a un año (o más). La tendencia secundaria o intermedia representa correcciones en la tendencia primaria y suele durar de 3 semanas a 3 meses. Estas correcciones intermedias generalmente corrigen entre un tercio y dos tercios del movimiento anterior de la tendencia y con mayor frecuencia alrededor de la mitad, o 50 por ciento, del movimiento anterior. La tendencia menor, o duración corta, suele durar menos de tres semanas y representa las fluctuaciones de la tendencia intermedia. 3. Las tendencias principales tienen tres fases Dow concentró su atención en las tendencias primarias o principales, las que consideraba desarrollándose en tres fases claramente diferenciadas: una fase de acumulación, una fase de participación pública y una fase de distribución. Fase de acumulación Compra de los inversores más astutos. En este momento de la tendencia, ya sea al alza o a la baja, estos inversores reconocen que el mercado ha acabado de asimilar todas las malas buenas noticias. 2 Fase de participación pública Empiezan a participar la mayoría de los que siguen tendencias. En estos momentos los precios empiezan a avanzar rápidamente. Fase de distribución Empieza cuando los periódicos publican noticias progresivamente alcistas, cuando las noticias económicas son mejores que nunca y cuando se incrementan el volumen especulativo y la participación pública. En esta última fase, los inversores astutos mencionados anteriormente comienzan a distribuir, antes de que nadie empiece a vender, todo lo que comenzaron a. a cumular, cuando nadie quería comprar. 4. Las medias deben confirmarse entre ellas Dow quería decir que no podía darse ninguna señal importante, a no ser que ambas medias dieran la misma señal, confirmándose así la una a la otra. No creía que las señales tuvieran que darse a la vez, pero sí que un intervalo más corto entre señales proporcionaba una mayor confirmación. Cuando ambas medias divergían, Dow asumía que todavía la tendencia no había comenzado. 51

4 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo 5. El volumen debe confirmar la tendencia El volumen es un factor importante a la hora de confirmar la tendencia. El volumen debería expandirse o incrementarse en la dirección de la tendencia principal. Dow consideraba que el volumen era un indicador secundario. Él basaba sus verdaderas señales de compra y venta en los precios de cierre. 6. Se presume que una tendencia está en vigor hasta que da señales definitivas de que ha retrocedido La tarea más difícil para un seguidor de la Teoría de Dow, o para cualquier seguidor de tendencia, es ser capaz de distinguir entre una corrección secundaria normal en una tendencia existente y el primer tramo de una nueva tendencia en la dirección opuesta Ramas del estudio del análisis técnico Análisis gráfico o chartismo El análisis gráfico o chartista es se centra en la observación de la evolución de los mercados a partir de su representación gráfica. Los gráficos muestran, con todo detalle, la evolución o historia de cualquier valor cotizado, incluyendo los cambios de precios y el volumen de negociación. Dentro de este tipo de análisis se enmarca la teoría de ondas de Elliott basada en la reaparición sistemática de patrones en el mercado. Según Elliott, los mercados describen la tendencia principal en avances de cinco ondas y continúan con correcciones desplegadas en tres ondas en contra de esa tendencia principal. Análisis cuantitativo El análisis cuantitativo trata de eliminar la subjetividad implícita en la interpretación del gráfico a través del empleo de matemática financiera y estadística. Por ello, los analistas técnicos disponen de una gama muy completa de herramientas, a menudo denominadas indicadores técnicos, que proporcionan información útil para el estudio del mercado. En función del tipo de información que ofrezcan, los indicadores pueden ser agrupados en las siguientes categorías: Indicadores de volatilidad Tal y como su nombre indica, estos indicadores muestra información relativa a los cambios en la volatilidad del mercado. Indicadores de tendencia Los indicadores de tendencia son usados para indicar la dirección del mercado, esto es, la dirección de la tendencia. 52

5 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 Indicadores de momento Los indicadores de momento, o de ímpetu, miden la fuerza y/o velocidad de un movimiento direccional en el precio. La mayoría de los indicadores de momento muestran zonas de sobre-compra o sobre-venta. Indicadores de volumen Los indicadores de volumen son utilizados para mostrar el volumen de comercio en una cotización en particular. Este tipo de indicadores son, por lo general, útiles a la hora de confirmar cambios de tendencia Principales indicadores en el análisis técnico cuantitativo Indicadores de volatilidad En matemática financiera, la volatilidad es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar de dicho cambio en un horizonte temporal específico. Se usa con frecuencia para cuantificar el riesgo del instrumento. La volatilidad es vista con frecuencia como negativa en tanto que representa incertidumbre y riesgo. Sin embargo, la volatilidad puede ser positiva en el sentido de que puede permitir obtener beneficio. La posibilidad de obtener beneficios mediante mercados volátiles es lo que permite a los agentes de mercado a corto plazo obtener sus ganancias, en contraste con la visión inversionista a largo término de comprar y mantener. A continuación se presentan dos de los indicadores técnicos más comunes a la hora de obtener información relativa a la volatilidad del precio de un activo. Indicador ATR (Rango Verdadero Medio ATR (Average True Range es un indicador técnico desarrollado por J.W. Wilder [33]. Average True Range proporciona una medida de la volatilidad del mercado. En primer lugar, se define el Rango Verdadero, TR, como la mayor de las siguientes medidas para un período dado: Diferencia entre el mayor máximo y el mayor mínimo. Valor absoluto del máximo actual menos el último valor de cierre. Valor absoluto del mínimo actual menos el último valor de cierre. Finalmente se calcula el ATR como una media móvil del Rango Verdadero, normalmente de 14 periodos. La medida del ATR es útil debido a su sensibilidad a las fluctuaciones en el valor de un precio de mercado a lo largo de diferentes períodos, incluso cuándo la diferencia entre el máximo y el mínimo de un período es muy pequeño (lo que podría indicar una falsa baja volatilidad). 53

6 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo Figura 5.1: Aumento de la volatilidad durante la crisis financiera de 2008 reflejado en el indicador ATR. Gráfico de BBVA. Bandas de bollinger Se trata de una técnica desarrollada por J. Bollinger [34]. Se establecen dos bandas de fluctuación alrededor de una media móvil más dos desviaciones típicas por encima y por debajo de ésta, que generalmente es de 20 días. La desviación típica es una medida de la dispersión de los precios alrededor de un valor promedio. Por norma general, los precios se consideran en situación de sobrecompra o sobrevalorados cuando alcanzan la banda superior. Por el contrario, se consideran en situación de sobreventa o infravalorados cuando alcanzan la banda inferior. Las Bandas de Bollinger usadas como metas La forma más sencilla de utilizar las bandas de Bollinger es usar las bandas superior e inferior como metas de los precios. En otras palabras, si los precios remontan a partir de la banda inferior y cruzan por encima la media de los 20 días, la banda superior pasa a ser el objetivo del precio más alto. Un cruce por debajo de la media de 20 días identificaría la banda inferior como el objetivo de la parte inferior. En una tendencia al alza fuerte, los precios suelen fluctuar entre la banda superior y la media de 20 días. En tal caso, un cruce por debajo de la media de 20 días podría avisar de un cambio de tendencia a la baja. El ancho de la banda mide la volatilidad Las bandas de Bollinger se expanden y se contraen según la volatilidad de los últimos 20 días. Durante un período de volatilidad creciente en los precios, la distancia entre las dos bandas se ensanchará. Y a la inversa, durante un período de baja volatilidad del mercado, la distancia entre las dos bandas se contraerá. Hay una tendencia de las bandas 54

7 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 Figura 5.2: Diversos rebotes del precio de BBVA sobre las bandas superior e inferior de Bollinger y contracción de bandas (línea vertical negra) previa a un cambio de tendencia al alza a finales de principios de 2012 a que se alternen entre expansión y contracción. Cuando las bandas están inusualmente separadas, es señal de que la tendencia actual puede estar cambiando, y cuando se han acercado mucho, es señal de que el mercado puede estar iniciando una nueva tendencia Indicadores de tendencia Media móvil simple (SMA) SMA se define como la media aritmética de los N últimos periodos de un determinado precio, es decir, si llamamos p(t) a dicho precio, sma p N (t) = 1 N N 1 k=0 p(t k) (5.1) donde el subíndice N denota el número de periodos y el superíndice p denota la serie sobre la que se calcula la media móvil, notación que se mantendrá de aquí en adelante. Las medias móviles constituyen una versión suavizada y retrasada del precio. A mayor periodo, mayor suavizado y reacción más lenta ante el movimiento del precio. Un uso habitual de las medias móviles es la sustracción del valor de una media lenta (mayor periodo) al de una media rápida (menor período). Valores positivos de esta diferencia suelen indicar movimientos alcistas del mercado y viceversa. 55

8 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo Media móvil exponencial (EMA) La media móvil exponencial, al igual que la media móvil simple, ofrece una versión suavizada del precio a lo largo del tiempo. La diferencia está en que el cálculo de la media móvil exponencial da más importancia a los últimos datos obtenidos durante un determinado período. Su expresión es la siguiente, ema p N (t) = emap N (t 1) + C [p(t 1) emap N (t 1)] C = 2 k + 1 (5.2) Donde el ema para la primera sesión del período de cálculo coincide con el valor de la media móvil simple y C es una variable que asigna un mayor peso a los valores más recientes del precio. Indicador MACD La convergencia/divergencia de medias móviles (moving average convergence divergence, MACD) es uno de los indicadores más conocidos y usados en análisis técnico. Es usado tanto para señalar la tendencia como para mostrar el ímpetu (momento) del movimiento. En otras palabras, MACD es un indicador que muestra la distancia entre una media móvil exponencial (EMA) rápida y una media móvil exponencial lenta. O lo que es lo mismo, muestra la convergencia/divergencia de dos medias móviles exponenciales. Analíticamente, MACD = EMA p N EMAp M ; N >> M (5.3) Suele representarse en forma de histograma que se distribuye sobre una línea central en el valor 0 y una línea llamada línea de señal. En la configuración más usada, y que viene por defecto en todas las plataformas de trading, la EMA rápida es de 12 períodos, la lenta de 26 períodos y 9 períodos para el cálculo de la línea de señal. Valores positivos del histograma indican que la EMA rápida es mayor que la EMA lenta, lo cual suele ir asociado a tendencias alcistas. Se puede deducir que si el histograma es positivo y creciente la tendencia alcista está en proceso ya que la diferencia en ambas EMA es cada vez mayor. Por el contrario, si el histograma es positivo pero decreciente, la tendencia alcista puede estar remitiendo ya que la diferencia entre la EMA rápida y lenta va disminuyendo. Analogamente, valores negativos del histograma indican que la EMA lenta es mayor que la rápida, lo cual suele ir asociado con tendencias bajistas. De la misma forma que antes, si el histograma es negativo y decreciente, será indicativo de que la tendencia bajista está en proceso ya que la diferencia entre ambas EMAs es cada vez mayor. Si el histograma cruza el nivel 0 de abajo hacia arriba nos dice que la EMA rápida ha pasado de ser menor que la EMA lenta a ser mayor, esto es, nos indica el cruce de las medias móviles y el cambio de tendencia de bajista a alcista. De igual forma, si el MACD cruza el nivel 0 de arriba hacia abajo nos indica el cruce de la EMA rápida con 56

9 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 Figura 5.3: Ejemplo indicador MACD para el precio de BANKINTER en Pasos por cero de la línea MACD indicando cambios de tendencia (bajista - punto rojo-, alcista -punto verde-, y divergencia alcista (líneas rojas) indicando el fín de una tendencia bajista. la EMA lenta de arriba hacia abajo, esto es el cambio de tendencia de al alza a tendencia a la baja. La línea de señal no es más que la media exponencial de la línea MACD, y se incorpora para ofrecer información acerca de los posibles cambios en su tendencia a corto plazo. En resumen, la línea MACD nos aporta información a medio y largo plazo sobre la evolución del valor, y la línea de señal nos aporta información sobre el comportamiento de la línea MACD a corto plazo. Por otra parte, es habitual el uso de MACD para la interpretación de las posibles divergencias existentes entre el precio y el valor del indicador. Los dos tipos más comunes de divergencias así como su interpretación son: Divergencia alcista Se da cuando el precio presenta mínimos consecutivos cada vez más bajos - tendencia a la baja- mientras que la curva MACD presenta mínimos consecutivos cada vez más altos. Esta situación suele interpretarse como indicativo de una posible remisión de la tendencia a la baja. Divergencia bajista Se da cuando el precio presenta máximos cada vez más altos - tendencia al alzamientras que la curva MACD presenta máximos cada vez más bajos. Esta situación suele interpretarse como indicativo de un posible remisión de la tendencia al alza. 57

10 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo ADX (DMI) Índice de movimiento direccional El ADX es un indicador técnico cuyo valor fluctúa entre 0 y 100 y está basado en el Rango Verdadero. ADX fue desarrollado por W. Wilder con el objetivo de obtener información sobre la fuerza de la tendencia actual del mercado y determinar así si se está ante una situación de tendencia. Adicionalmente, el ADX también informa sobre la tendencia predominante del mercado a través de los indicadores de movimiento positivo/negativo (PDI y MDI). El indicador se compone, por tanto, de tres líneas: la línea PDI (plus, indicador direccional positivo), la línea MDI (minus, indicador direccional negativo) y la línea ADX. Su formulación es la siguiente, P DI = P DM T R MDI = MDM T R (5.4) (5.5) ADX = (P DI MDI) (P DI + MDI) (5.6) Donde PDM es la suma de los movimientos en dirección positiva, MDM es la suma de los movimientos en dirección negativa y TR es Rango Verdadero para un período dado. Tanto para PDI como MDI se utiliza un período de tiempo para su cálculo. Se utiliza el mismo período para el cálculo de ambos. Dicho período es normalmente de 14, el que fue el utilizado por Wilder [33] en el desarrollo del ADX. No obstante, se puede y se debe probar con el período que más se adapte al activo analizado y a las condiciones del mercado predominantes. Como se ha comentado anteriormente, el ADX es un indicador tipo oscilador que fluctúa entre 0 y 100 aunque es importante señalar que lecturas sobre el nivel 60 se dan en raras ocasiones. La línea roja que se contempla en la figura 5.4 se corresponde con la línea ADX, que es una medida de la fuerza de la tendencia. No hay que olvidar que las fases no tendenciales van acompañadas de niveles bajos en esta línea y que sólo cuando el mercado entra en tendencia es cuando comienza a ascender confirmando la presencia de dicha tendencia. Por otro lado, es habitual interpretar los cruces de las líneas PDI (azul) y MDI (verde) como puntos candidatos a para la generación de señales de compraventa Indicadores de momento RSI (Índice de fuerza relativa) Fue otro de los aportes de J.W. Wilder [33], propuesto en 1979 y desde entonces ha sido muy utilizado por los analistas técnicos. 58

11 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 Figura 5.4: Ejemplo ADX anticipando un cambio de tendencia al alza en el gráfico de BANKINTER, Verano 2010 El valor de RSI oscila entre 0 y 100. Si toma un valor por encima de 70, indica una sobrevaloración del mercado y es posible que tenga lugar un techo principal en los precios. Si desciende por debajo de 30 es muy probable que se desarrolle un suelo principal en los precios, pues el mercado está siendo infravalorado. La evolución de la tendencia del RSI es parecida a la de los precios y, por tanto, cuando se produce una divergencia entre ambas se está produciendo un aviso de vuelta de tendencia en los precios. Si los precios suben o se mueven lateralmente y el RSI baja, se producirá seguramente una vuelta bajista en la tendencia, y si los precios descienden o forman un movimiento horizontal mientras el RSI sube, se espera una vuelta alcista. En la figura 5.6 puede observarse cómo mientras el precio continúa registrando nuevos máximos, la línea de RSI muestra de forma paralela máximos descendentes obteniéndose de esta manera una potencial doble divergencia bajista que nos alerta del riesgo de desaceleración de la tendencia en curso (en este caso alcista). Los valores del indicador RSI se obtienen por comparación de los movimientos al alza frente a los movimientos a la baja en sesiones anteriores para un periodo determinado, normalmente, de 14 sesiones. Su procedimiento de cálculo es el siguiente, Si cl(t)>cl(t-1) U(t) = cl(t) - cl(t-1) D(t) = 0 Si cl(t)<cl(t-1) U(t) = 0 59

12 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo Figura 5.5: Ejemplo indicador RSI. Serie de cierre de Telefónica. Septiembre a Febrero de D(t) = cl(t-1)- cl(t) Si cl(t) == cl(t-1) U(t) = 0 D(t) = 0 (5.7) Se calculan U y D promedios con una media móvil exponencial de N sesiones, llamemos EMA j i a la media móvil exponencial de i sesiones del precio j. El cociente de ambas medias es la Fuerza Relativa (RS, Relative Strength): RS = EMAU N EMA D N Esto se convierte a un índice RSI (Relative Strength Index) entre 0 y 100, (5.8) RSI = RS (5.9) Que puede expresarse como sigue, para enfatizar la forma en que el RSI representa las subidas como una proporción del total de subidas y bajadas (de cada una de sus medias): RSI = 100 EMA U N (EMA U N + EMAD N ) (5.10) 60

13 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 Una vez obtenido el RS se obtiene el RSI por conversión del resultado a escala En caso de que la pérdida llegue a ser cero el RSI es igual a 100 por definición. CCI (Indice de canal de commodities) El indicador CCI (Commodity Channel Index) fue desarrollado por Donald Lambert. Es un indicador versátil que puede utilizarse tanto para identificar una nueva tendencia como para detectar condiciones extremas del mercado (sobre-compra y sobre-venta). De forma general, el CCI mide el nivel actual del precio respecto a una media del precio a lo largo de un período de tiempo dado. De esta forma, el CCI toma valores altos cuando el precio está por encima de su media y viceversa, el CCI será relativamente bajo cuándo el precio está por debajo de su media. De esta forma es como el CCI puede usarse para identificar niveles de sobre-compra y sobre-venta. Cálculo del Commodity Channel Index La fórmula del CCI es la siguiente: CCI = 1 0,015 donde P t es el precio típico, definido como, P t SMA Pt N σ pt (5.11) P t = frac(maximo + Minimo + Cierre)3 (5.12) SMA Pt N es la media móvil simple de N periodos de P t y σ pt es la desviación absoluta media de los últimos N periodos de P t, definida como, σ pt = 1 N N 1 i=0 SMA Pt N (t i) P t(t i) (5.13) Por último, la constante es una fue introducida por Lambert con el objetivo de situar entre el % de los valores del indicardor CCI entre -100 y Interpretación del CCI Como se puede deducir de su cálculo, el CCI mide la diferencia entre el cambio que se registra en el precio y su media móvil. Valores muy altos y positivos indicarán que el precio está muy por encima de su media lo que muestra fuerza al alza. Por el contrario, valores muy bajos y negativos indican que el precio se encuentra muy por debajo de su media, señal de alta debilidad. El indicador Commodity Channel Index (CCI) puede ser usado como indicador líder (leading) y como indicador coincidente: Como indicador coincidente, subidas por encima de +100 reflejan una acción del precio fuerte que puede señalar el inicio de una tendencia alcista. Lecturas por debajo de -100 indicarán debilidad que puede señalar el comienzo de una tendencia bajista. Como indicador leading se pueden buscar condiciones de sobre-compra y sobre-venta que ayuden a pronosticar un cambio en el sentido del mercado y anticiparse a cambios en la tendencia. 61

14 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo Figura 5.6: Ejemplo indicador CCI. Fuerte cambio de tendencia en el precio de Telefónica tras dos lecturas muy negativas del indicador CCI a finales de Indicadores estocásticos Se define el indicador estocástico como una variable de tipo estadístico que se construye a través de la posición de un precio o cotización con respecto a su mínimo y su máximo, dentro de un periodo de tiempo determinado. El valor de esta variable se ubica dentro de un intervalo cerrado (0,1), o en términos porcentuales, entre 0 % y 100 %. El oscilador estocástico fue desarrollado por George C. Lane [35] y es un indicador técnico de momento que muestra la ubicación del precio de cierre con respecto a los valores máximo y el mínimo alcanzados en un conjunto determinado de periodos. De acuerdo al propio George C. Lane, el oscilador estocástico no sigue al precio ni al volumen negociado. Este indicador le da seguimiento a la velocidad o al momento del precio. La hipótesis subyacente es que el momento cambia de dirección antes de que lo haga el precio. De esta manera, las divergencias alcistas o bajistas en este indicador pueden emplearse para pronosticar posibles cambios de tendencia en el precio de un activo financiero en el mercado. Esta fue la primera y más importante señal identificada por Lane. Así mismo, Lane empleó el oscilador estocástico para identificar condiciones alcistas y bajistas que permitieran anticipar futuras reversiones. Por otra parte resulta una herramienta bastante útil a la hora de identificar niveles o condiciones de sobre compra y sobre venta. Existen dos versiones del indicador estocástico denominadas estocástico lento y estocástico rápido. Ambas se componen de dos curvas, denominadas curva %K y curva %D que se calculan a partir de las secuencias de cierre, máximo y mínimo del precio de un determinado activo, a las que llamaremos cl(t),hi(t) y lo(t), respectivamente, durante un intervalo de tiempo de N periodos. A continuación se detalla el procedimiento para su 62

15 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 cálculo en términos porcentuales. Cálculo del oscilador estocástico rápido %K r = 100 p(t) min(lo(t k)) ; k = 0, 1,..., N 1 (5.14) max(hi(t k)) min(lo(t k)) %D r = SMA %Kr M (5.15) donde el subíndice r hace referencia a la versión rápida del estocástico. Puede observarse cómo la curva %D r no es más que la media móvil simple de M periodos de la curva %K r. La configuración más usual para el oscilador estocástico es N = 14 periodos y M = 3 periodos. Un %K calculado con base a 14 periodos emplea el cierre más reciente, el máximo más alto y el mínimo más bajo alcanzados en los últimos 14 periodos. La línea del %D se traza junto a este para que actúe como línea de señal. Cálculo del oscilador estocástico lento La curva %K l -curva %K del estocástico lento- suaviza %K r con una media móvil simple de J periodos que, a su vez, es suavizada mediante una media móvil simple de M periodos para obtener la curva %D l. Analíticamente, %K l = SMA %Kr J (5.16) %D l = SMA %K l M (5.17) En la práctica, es habitual tomar como parámetros del indicador estocástico lento N=14 y J=M=3, resultando %K l = %D r. Una de las interpretaciones que los analistas técnicos realizan sobre los valores de %D y %K es la generación de órdenes de compra de venta. Cuando la línea %K cruza por debajo a la línea %D se genera una orden de venta y cuando la línea %K cruza por encima a la linea %D se genera una orden de compra. Una segunda interpretación de estos indicadores es la identificación de zonas de sobrecompra y sobreventa, que suelen ir ligadas a valores de la curva %K por encima del 80 % y por debajo del 20 %, respectivamente. Al igual que en el caso del indicador MACD, el indicador estocástico es a menudo interpretado para identificar divergencias entre el movimiento del precio y el movimiento del indicador. ROC (Tasa de cambio ROC (Rate of change) es un indicador técnico que mide la tasa de cambio del precio en relación a periodos anteriores y, por tanto, refleja situaciones de sobrecompra y sobreventa. El periodo de cñalculo más utilizado es el de 12. Cuando los periodos se expresan en días, se suele tomar 12 días para corto plazo y 25 días para medio plazo. 63

16 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo Figura 5.7: Ejemplo indicador FSTO. Diversas divergencias entre el precio de Fomento de Constr. y Contratas S.A. y el indicador estocástico rápido entre 2010 y Figura 5.8: Ejemplo indicador SSTO. Órdenes de compraventa generada a partir del indicador estocástico lento. Fomento de Constr. y Contratas S.A. Agosto - Octubre de

17 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 Figura 5.9: Ejemplo indicador ROC. Regiones con ROC 12 positivo y tendencias al alza y viceversa. Gráfico de Iberdrola, 2012 El indicador oscila sobre la línea cero que es cuando no hay diferencias de precios. Las señales de compra se producen cuando el ROC cruza esta línea de forma ascendente mientras que las señales de venta es al contrario, cuando el ROC cruza la línea cero de forma descendente. Si llamamos cl(t) al precio de un determinado activo. El valor del indicador ROC a lo largo del tiempo calculado para un total de N periodos es, ROC N (t) = 100 cl(t) cl(t N) cl(t N) (5.18) Indicadores de volumen Balance de volúmenes (OBV) El indicador OBV (On Balance Volume) se utiliza para determinar el flujo del volumen negociado (Volume) de una acción. La hipótesis en la que se basa el indicador es que los movimientos en el volumen negociado pueden preceder al los movimientos del precio. Este indicador fue introducido por Joe Granville en OBV se calcula añadiendo el volumen de un periodo al volumen acumulado total cuando la acción cierra a un precio mayor al último cierre, y restando el volumen del periodo al volumen acumulado cuando la acción cierra a un precio menor que el último cierre. Analíticamente, (5.19) 65

18 Sección Introducción al análisis técnico cuantitativo volumen(t) si cl(t); <cl(t-1) OBV(t) = OBV(t-1) + 0; si cl(t) = cl(t-1) -volumen(t) si cl(t); >cl(t-1) Figura 5.10: Incremento en OBV precediendo a un encarecimiento del precio de las acciones de BBVA a finales de pincipios de 2011 OBV es un indicador cuyo valor a lo largo del tiempo depende de las variaciones del precio y del volumen negociado. Una de sus interpretaciones es que cuando el volumen negociado cae o sube dramáticamente sin que en el precio de la acción se produzcan cambios importantes, el precio de la acción presentará una cierta propensión a descender o subir. Un aumento en el volumen negociado implica el interés de muchos inversores en la compra del activo y probablemente, su encarecimiento debido al aumento de la demanda. Por el contrario, un descenso en el volumen negociado (escaso interés inversionista en el activo) el precio tenderá a caer debido a la escasa demanda. Indicador Force Indicador técnico Índice de Fuerza (Force Index, FRC) fue desarrollado por Alexander Elder, y mide la fuerza del mercado alcista en cada subida y la fuerza bajista en cada caída. La fuerza de cada movimiento del precio del activo se determina por el valor de su incremento/decremento y el volumen negociado. Si el precio de cierre del periodo actual es mayor que el del periodo anterior, se obtendrá un valor positivo. Y viceversa, si el precio de cierre actual es menor que el del periodo anterior, se obtendrá un valor negativo. Cuanto mayor se la diferencia entre ambos precios, mayor será el módulo de la lectura del indicador. Por último, a mayor volumen negociado, se obtendrán también mayores 66

19 5. Introducción al análisis técnico cuantitativo Sección 5.2 Figura 5.11: Cruces por cero del indicador Force de 13 periodos anticipando cambios de tendencia en el gráfico de Banco Santander. Julio/Agosto de 2012 lecturas en módulo del indicador. El indicador Force se calcula como sigue, F I(t) = vo(t) (EMA p N (t) EMAp N (t 1)) (5.20) donde FI(t) es el valor del indicador Force en el periodo t, vo(t) es volumen negociado en el periodo t, p es la secuencia de precios sobre la que se calcula el indicador, EMA p N (t) es la media móvil exponencial de N periodos de p evaluada en el periodo actual, y EMA p N (t 1) es la media móvil exponencial de N periodos de p evaluada en el periodo anterior. 67

Técnicas de análisis bursátil

Técnicas de análisis bursátil Técnicas de análisis bursátil 6. LA CONSTRUCCION DE GRAFICOS BURSATILES 6.1 Gráfico de Barras El más extendido 6. LA CONSTRUCCION DE GRAFICOS BURSATILES 6.2 Gráfico de línea Precios de cierre unidos mediante

Más detalles

Promedios Móviles. Un promedio móvil es el precio promedio del mercado en cierto período de tiempo.

Promedios Móviles. Un promedio móvil es el precio promedio del mercado en cierto período de tiempo. Lección 6 1 Promedios Móviles El Promedio Móvil o PM es el indicador más utilizado en análisis técnico y con razón, ya que es uno de los indicadores técnicos más antiguos que existen. Un promedio móvil

Más detalles

Técnicas de análisis bursátil

Técnicas de análisis bursátil Técnicas de análisis bursátil 8. LOS OSCILADORES Indicadores matemáticos de la fuerza / velocidad con la que se mueve el mercado 8. 1 Medias Móviles Def.: media aritmética de las cotizaciones de una cantidad

Más detalles

Osciladores Forex. www.ifcmarkets.com

Osciladores Forex. www.ifcmarkets.com Osciladores Forex El nombre del oscilador deriva de la palabra latina oscillo, que significa yo oscilo. En el análisis técnico, el oscilador es la expresión matemática de la velocidad del movimiento de

Más detalles

Introducción al Análisis Técnico: Análisis Chartista

Introducción al Análisis Técnico: Análisis Chartista Introducción al Análisis Técnico: Índice El Tipos de Gráficos Tendencia Soportes y Resistencias Línea de Canal Señales de Cambio Figuras de Continuación Página 2 Tipos de Gráficos Gráfico de Líneas Fuente:

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO. El banco digital para los que entienden el mundo de manera digital

ANÁLISIS TÉCNICO. El banco digital para los que entienden el mundo de manera digital 12 CLAVES para entender el ANÁLISIS TÉCNICO El banco digital para los que entienden el mundo de manera digital ÍNDICE índice FILOSOFÍA DEL ANÁLISIS TÉCNICO... 03 TEORIA DE DOW... 04 Principios básicos...

Más detalles

Estrategias al Alza y a la Baja con Velas Japonesas por D. Isidro Fornells

Estrategias al Alza y a la Baja con Velas Japonesas por D. Isidro Fornells Estrategias al Alza y a la Baja con Velas Japonesas por D. Isidro Fornells D. Isidro Fornells Isidro.fornells@centrodeformaciondetraders.com Director y profesor del Centro de Formación de Traders desde

Más detalles

MACD. El MACD se basa en el promedio móvil que es un indicador rezagado o retrasado, pero el MACD es más sensible a los movimientos de precios.

MACD. El MACD se basa en el promedio móvil que es un indicador rezagado o retrasado, pero el MACD es más sensible a los movimientos de precios. Lección 9 1 MACD CONVERGENCIA/DIVERGENCIA DE LOS PROMEDIOS MÓVILES MOVING AVERAGE CONVERGENCE/DIVERGENCE (MACD) La Convergencia/Divergencia de los Promedios Móviles (MACD) fue inicialmente construida por

Más detalles

EL «ANÁLISIS TÉCNICO»

EL «ANÁLISIS TÉCNICO» EL «ANÁLISIS TÉCNICO» Carlos Piñeiro Sánchez Grupo de investigación en Dirección Financiera y Sistemas de Información (fysig) Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Este material se ofrece

Más detalles

Mercados Financieros

Mercados Financieros Diplomado Finanzas básicas para no financieros - Barranquilla Mercados Financieros Víctor Alberto Peña. CRM, MSc. vpena@javerianacali.edu.co Profesor departamento de Contabilidad y Finanzas Departamento

Más detalles

ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES (3º GADE)

ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES (3º GADE) ANÁLISIS DEL MERCADO DE VALORES (3º GADE) PARTE II: TEORÍAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES. TEMA 7: ANÁLISIS TÉCNICO DE TÍTULOS DE RENTA VARIABLE ÍNDICE DE CONTENIDOS 7.1.- Tipos de gráficos 7.2.-

Más detalles

Análisis Técnico InstitutoIBT

Análisis Técnico InstitutoIBT Análisis Técnico Existen distintas formas de representar la variación del precio a lo largo del tiempo, veamos las más sencillas: - Los gráficos de líneas representan frecuentemente el precio de cierre

Más detalles

Técnicas de análisis bursátil

Técnicas de análisis bursátil Técnicas de análisis bursátil 1. INTRODUCCIÓN Qué comprar / vender? cuándo comprar / vender? 2. LA FILOSOFÍA DEL ANÁLISIS TÉCNICO Premisas básicas: 1. La acción del mercado lo descuenta todo 2. Los precios

Más detalles

Valuación de acciones

Valuación de acciones Valuación de acciones Por: Alma Ruth Cortés Cabrera Para saber si una empresa representa una buena alternativa de inversión, se debe contar con información suficiente, contenida en los estados financieros,

Más detalles

Herramientas Cuantitativas

Herramientas Cuantitativas 1 Herramientas Cuantitativas 1) matemáticas Financieras. Emilio Gamarra i. los tipos de Interés: clasificación ii. Convenciones del Mercado en Matemáticas Financieras a) Fechas Valor b) Cómputo de días

Más detalles

La figura que se muestra a continuación (índice S&P 500 en barra diaria) se utiliza para las dos siguientes preguntas:

La figura que se muestra a continuación (índice S&P 500 en barra diaria) se utiliza para las dos siguientes preguntas: CFTe I. 2018. Tema 5. Chartismo, volumen e Interés abierto. La figura que se muestra a continuación (índice S&P 500 en barra diaria) se utiliza para las dos siguientes preguntas: 5.327. Qué patrón chartista

Más detalles

Indicadores de Tendencia

Indicadores de Tendencia Indicadores de Tendencia Una de las herramientas de los traders a la hora de hacer un análisis técnico en Forex, son los indicadores de las tendencias.esta serie de estos indicadores como resultado de

Más detalles

CAPÍTULO 5: Sistemas de Trading

CAPÍTULO 5: Sistemas de Trading CAPÍTULO 5: Sistemas de Trading En esta sección vamos a hacer algún pequeño repaso de algunos sistemas buscando defectos y virtudes. Tenga en cuenta que cualquier sistema seguidor de mercado, funciona

Más detalles

Manual de términos. Módulo de Análisis Técnico

Manual de términos. Módulo de Análisis Técnico Manual de términos Módulo de Análisis Técnico Disclaimer La información recogida en esta presentación ha sido elaborada por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y tiene como objetivo ofrecer a los lectores

Más detalles

Análisis Técnico Bursátil

Análisis Técnico Bursátil Bursátil Matías Ossa. Analista Técnico Análisis Técnico Aplicación de fórmulas matemáticas y estadísticas, a los precios y volúmenes, se han desarrollado los indicadores. Carácter científico. Evitar posible

Más detalles

Gráficos. Propiedades de los gráficos. Tipos de Gráficos

Gráficos. Propiedades de los gráficos. Tipos de Gráficos Gráficos Un gráfico de cotización es una secuencia de cotizaciones trazada a lo largo de un determinado periodo de tiempo. En el gráfico, el eje vertical representa la escala de la cotización, mientras

Más detalles

Análisis de Mercado en el IBEX

Análisis de Mercado en el IBEX Análisis de Mercado en el IBEX 01 a 05 de julio de 2013 ALMIRALL AMADEUS BBVA DIA GAMESA IBERDROLA MEDIASET REPSOL SACYR SANTANDER ALMIRALL Como comentábamos la semanaa pasada, Almirall se encuentra en

Más detalles

Comprar, Vender y... Ganar! El IPC bajó 0.66% y cerró en 44,395 puntos, en búsqueda de apoyo en la banda soporte de 44,100 a 43,750 puntos.

Comprar, Vender y... Ganar! El IPC bajó 0.66% y cerró en 44,395 puntos, en búsqueda de apoyo en la banda soporte de 44,100 a 43,750 puntos. Comprar, Vender y Ganar! El IPC bajó 0.66% y cerró en 44,395 puntos, en búsqueda de apoyo en la banda soporte de 44,100 a 43,7 puntos. 16 Junio (Cierre de jornada anterior) Comprar, Vender y... Ganar!

Más detalles

ESTOCÁ STICO POP ÁND DROP.

ESTOCÁ STICO POP ÁND DROP. ESTOCÁ STICO POP ÁND DROP www.enbolsa.net 2014 Índice: 1. Introducción 2. Trading parcial 3. Esperando el Rango 4. Señal de compra 5. Stop-loss y objetivos 6. Señal de Venta 7. Ajuste de Indicadores 8.

Más detalles

Gráficos relativos de rotación (RRG)

Gráficos relativos de rotación (RRG) Gráficos relativos de rotación (RRG) INTRODUCCION... 2 ANTECEDENTES... 2 CONSTRUCCION... 2 PROCESO... 5 INTERPRETACION... 6 SEMANAL CONTRA DIARIO... 7 CREAR GRÁFICOS RRG EN SCC... 10 CONCLUSIONES... 10

Más detalles

Curso Fundamentos del Trading

Curso Fundamentos del Trading 1 Qué son los triángulos? Curso Fundamentos del Trading Repaso semana 3 Tenemos 2 tipos de triángulos: ascendentes y descendentes. Nos muestran zonas de presión y en cierta manera la tendencia del mercado.

Más detalles

ANÁLISIS PROFESIONAL Y OPERATIVA

ANÁLISIS PROFESIONAL Y OPERATIVA ANÁLISIS PROFESIONAL Y OPERATIVA Invierte por ti mismo WWW.TRADINGDESDECERO.COM Lección 1: Macroeconomía /Política Monetaria En esta lección el alumno aprenderá cuales son los principales indicadores macroeconómicos,

Más detalles

Herramientas de Análisis Técnico. Nuevo Módulo de Análisis Técnico de Correval E- trading

Herramientas de Análisis Técnico. Nuevo Módulo de Análisis Técnico de Correval E- trading Herramientas de Análisis Técnico Nuevo Módulo de Análisis Técnico de Correval E- trading Temario Tipos de gráficas líneas, barras y velas. Gráficos logarítmicos y Lineales y variación porcentual. Trazo

Más detalles

SETUP DE CORTOS EN SP500 sábado, 09 de junio de 2012

SETUP DE CORTOS EN SP500 sábado, 09 de junio de 2012 Buenos días! www.onda4.com SETUP DE CORTOS EN SP500 sábado, 09 de junio de 2012 Ayer se perdió el mínimo del jueves durante la sesión, pero posteriormente el SP500 empezó a subir y al final cerró en máximos

Más detalles

[ENB] INFORME DE SENTIMIENTO 05/02/14 ENB INFORME DE SENTIMIENTO EUFORIA Y PANICO: EL MERCADO TAMBIEN SIENTE.

[ENB] INFORME DE SENTIMIENTO 05/02/14 ENB INFORME DE SENTIMIENTO EUFORIA Y PANICO: EL MERCADO TAMBIEN SIENTE. ç INFORME DE SENTIMIENTO 05/02/14 ENB INFORME DE SENTIMIENTO EUFORIA Y PANICO: EL MERCADO TAMBIEN SIENTE INDICES DE SENTIMIENTO DE MERCADO Acelerador de Sentimientos CNN Diferencial Bonos-RV y AMPLITUD

Más detalles

Análisis técnico P08/93131/01537

Análisis técnico P08/93131/01537 P08/93131/01537 FUOC P08/93131/01537 Índice Diferencia respecto al análisis gráfico... 5 1. Medias móviles... 7 1.1. Media móvil aritmética simple... 7 1.2. Media móvil ponderada... 10 1.3. Media móvil

Más detalles

[ENB] INFORME DE SENTIMIENTO 08/01/14 ENB INFORME DE SENTIMIENTO EUFORIA Y PANICO: EL MERCADO TAMBIEN SIENTE.

[ENB] INFORME DE SENTIMIENTO 08/01/14 ENB INFORME DE SENTIMIENTO EUFORIA Y PANICO: EL MERCADO TAMBIEN SIENTE. ç INFORME DE SENTIMIENTO 08/01/14 ENB INFORME DE SENTIMIENTO EUFORIA Y PANICO: EL MERCADO TAMBIEN SIENTE INDICES DE SENTIMIENTO DE MERCADO Acelerador de Sentimientos CNN Diferencial entre Bonos y Amplitud

Más detalles

TEMARIO. CAPÍTULO1. SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 1. Introducción al Sistema Financiero. 2. La Bolsa. 3. Conceptos básicos de operativa bursátil

TEMARIO. CAPÍTULO1. SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 1. Introducción al Sistema Financiero. 2. La Bolsa. 3. Conceptos básicos de operativa bursátil TEMARIO CAPÍTULO1. SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 1. Introducción al Sistema Financiero 1.1. Intermediarios financieros 1.2. Mercados financieros 1.2.1. Concepto y funciones 1.2.2. Características principales

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

Introducción al Análisis Técnico: Indicadores Técnicos

Introducción al Análisis Técnico: Indicadores Técnicos Introducción al Análisis Técnico: Técnicos Los indicadores técnicos son fórmulas matemáticas y estadísticas que se aplican a las series de precios y volúmenes para ayudar a tomar decisiones Nunca utilizar

Más detalles

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO

INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO AUTORES INFORME DIARIO DE ANÁLISIS TÉCNICO DISCLAIMER & DISPOSICIONES Por favor lea al final de este informe el deslinde de responsabilidades y disposiciones EUR / USD Operando en el canal descendiente.

Más detalles

Taller de Análisis Técnico y Fundamental del Mercado de Valores

Taller de Análisis Técnico y Fundamental del Mercado de Valores Taller de Análisis Técnico y Fundamental del Mercado de Valores Inscripciones scordova@business-and-growth.com http://business-and-growth.com/ Tel: 5666-2188 Beneficios 140 Puntos AMIB OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Comprar, Vender y... Ganar!

Comprar, Vender y... Ganar! Comprar, Vender y Ganar! Mercados accionarios de Norteamérica suben por tercer día, el NASDAQ establece Primer Nuevo Máximo Histórico en Nueva Era, el IPC subió 0.73% y cerró en 45,121 puntos y fortalece

Más detalles

Boletín nº 5. Elliott: un mito vivo por descubrir. Resumen de la ponencia presentada en el Madrid Máster Trading el 6 de mayo.

Boletín nº 5. Elliott: un mito vivo por descubrir. Resumen de la ponencia presentada en el Madrid Máster Trading el 6 de mayo. Boletín nº 5. Elliott: un mito vivo por descubrir. Resumen de la ponencia presentada en el Madrid Máster Trading el 6 de mayo. Según las notas biográficas que aparecen en Internet, en el año 1939 Ralph

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

Teoría de las Ondas de Elliot

Teoría de las Ondas de Elliot Teoría de las Ondas de Elliot Ralph Nelson Elliot el otro padre del análisis técnico, después de Charles Dow, descubrió a finales de 1920 que ciertos patrones en la trayectoria de los precios eran más

Más detalles

Técnicas de Investigación Social

Técnicas de Investigación Social Licenciatura en Sociología Curso 2006/07 Técnicas de Investigación Social Medir la realidad social (4) La regresión (relación entre variables) El término REGRESIÓN fue introducido por GALTON en su libro

Más detalles

COMMODITY CHANNEL INDEX.

COMMODITY CHANNEL INDEX. COMMODITY CHANNEL INDEX www.enbolsa.net 2014 Índice: 1. Introducción 2. Estrategia 3. Ejemplos de estrategia 4. Ajuste 5. Conclusiones 1. INTRODUCCIÓN El indicador CCI (Commodity Channel Index) fue desarrollado

Más detalles

Análisis Técnico Conceptos de Tendencias

Análisis Técnico Conceptos de Tendencias Análisis Técnico Conceptos de Tendencias Qué es una tendencia? Según el libro de John J. Murphy Análisis técnico de los mercados financieros, una tendencia es simplemente la dirección del mercado, en qué

Más detalles

GUÍA 2. COMO USAR EL ANÁLISIS TÉCNICO PARA INVERTIR EN CFDs.

GUÍA 2. COMO USAR EL ANÁLISIS TÉCNICO PARA INVERTIR EN CFDs. GUÍA COMO USAR EL ANÁLISIS TÉCNICO PARA INVERTIR EN CFDs www.duranyperera.com.uy ÍNDICE INTRO. El análisis técnico, clave para la inversión en renta variable... 3 1. Principios básicos sobre gráficos...

Más detalles

Apuntes de Estadística

Apuntes de Estadística Apuntes de Estadística La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente, analizarlos e interpretarlos.

Más detalles

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 240, Lunes 19 de Noviembre 2012

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 240, Lunes 19 de Noviembre 2012 BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 240, Lunes 19 de Noviembre 2012 Boletín Análisis Técnico Bursátil Buenos días, queremos darle la bienvenida a esta tercera versión de la entrega semanal del boletín

Más detalles

ANALISIS TECNICO I. Análisis Técnico

ANALISIS TECNICO I. Análisis Técnico BURSALIA GESTIÓN ANALISIS TECNICO I Análisis Técnico El análisis técnico se basa en el estudio de la evolución de los mercados a partir de la cotización y de su representación gráfica. La representación

Más detalles

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado.

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado. Objetivos / Criterios de evaluación TEMA 14 ESTADÍSTICA O.15.1 Conocer el significado y saber calcular los parámetros de centralización y dispersión O.15.2 Interpretar y utilizar los parámetros de dispersión.

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS TÉCNICO. El mercado se mueve en tendencias y lo interesante es conocer el momento en que una

CAPÍTULO III ANÁLISIS TÉCNICO. El mercado se mueve en tendencias y lo interesante es conocer el momento en que una CAPÍTULO III ANÁLISIS TÉCNICO 3.1 Definición El mercado se mueve en tendencias y lo interesante es conocer el momento en que una tendencia desaparece dejando paso a otra, es por eso que el Análisis Técnico

Más detalles

EL SISTEMA PRUDENT AL DETALLE Y SU COMPRA EN SP500 miércoles, 05 de abril de 2017

EL SISTEMA PRUDENT AL DETALLE Y SU COMPRA EN SP500 miércoles, 05 de abril de 2017 EL SISTEMA PRUDENT AL DETALLE Y SU COMPRA EN SP500 miércoles, 05 de abril de 2017 Una vez presentados los resultados de enero y analizado el mercado por Ondas de Elliott, chartismo e incluso desde la perspectiva

Más detalles

Lección 5: Estocástico & Bandas de Bollinger

Lección 5: Estocástico & Bandas de Bollinger Lección 5: Estocástico & Bandas de Bollinger A) Cómo operar con estocástico? B) Estocástico: Operaciones Históricas C) Estocástico: La Pregunta del Día D) Prueba Estocástico E) Las Bandas de Bollinger

Más detalles

PRÓXIMA COMPRA miércoles, 29 de mayo de 2013

PRÓXIMA COMPRA miércoles, 29 de mayo de 2013 PRÓXIMA COMPRA EN SP500 miércoles, 29 de mayo de 2013 Buenos días! Ayer subían mucho los futuros por la mañana pero al final se cerró a media barra; bastante lejos de los máximos. Hoy tenemos caídas y

Más detalles

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 Análisis del coste de los desvíos 45 46 Análisis del coste de los desvíos 4.1 Coste de los desvíos de la energía eólica Como ya se ha explicado anteriormente,

Más detalles

Gráficos e Indicadores

Gráficos e Indicadores Análisis Técnico Análisis Técnico: Gráficos e Indicadores Chartismo e Indicadores ETF s: La mejor alternativa de Inversión. Acceda al producto o mercado que desee. Análisis Gráfico: Chartismo SUBTÍTULO

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

2. Mapeo de flujos de Activos y Pasivos en Bandas Temporales:

2. Mapeo de flujos de Activos y Pasivos en Bandas Temporales: 2da clase: 2. Mapeo de flujos de Activos y Pasivos en Bandas Temporales: Los modelos VaR, procuran aproximar estadísticamente la máxima perdida a la que estará expuesto el portafolio de un inversionista

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 223, Martes 17 de Julio 2012

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 223, Martes 17 de Julio 2012 BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 223, Martes 17 de Julio 2012 Boletín Análisis Técnico Bursátil Buenos días, queremos darle la bienvenida a esta tercera versión de la entrega semanal del boletín de

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Analisis Técnico Oro: Sobrecomprado!!!

Analisis Técnico Oro: Sobrecomprado!!! 11 Agosto 2011 Analisis Técnico Oro: Sobrecomprado!!! Alberto Cárdenas Head of Strategy & Research acardenas@banctrust.com A continuación realizamos un breve análisis técnico sobre los precios del Oro.

Más detalles

Cuestionario. Cuestiones Análisis Fundamental

Cuestionario. Cuestiones Análisis Fundamental Cuestionario Cuestiones Análisis Fundamental 1. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre valoración de empresas es cierta?. a) La valoración a book value resulta al restar la deuda financiera del total

Más detalles

Si comparamos el índice Standard & Poor's 500 y el EURO STOXX 50 y su comportamiento a lo largo de los ultimos años vemos que se comportan de una

Si comparamos el índice Standard & Poor's 500 y el EURO STOXX 50 y su comportamiento a lo largo de los ultimos años vemos que se comportan de una Indicadores de amplitud: midiendo la salud del mercado Dentro de las numerosas herramientas de las que disponemos para analizar los mercados, una de las que más controversia suele crear es el análisis

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO FOREX (Foreign Exchange)

ANÁLISIS TÉCNICO FOREX (Foreign Exchange) ANÁLISIS TÉCNICO FOREX (Foreign Exchange) www.cfxmarkets.com www.cfxmarkets.com Página 1 MEDIAS MOVILES Las medias móviles son gráficas formadas por los valores medios de una cotización durante un periodo

Más detalles

Estrategia: Análisis Técnico Dollar Index

Estrategia: Análisis Técnico Dollar Index 25 Agosto del 2011 Estrategia: Análisis Técnico Dollar Index En esta oportunidad realizamos un análisis técnico sobre el Dollar Index. Alberto Cárdenas Head of Strategy & Research acardenas@banctrust.com

Más detalles

Análisis Técnico estadístico Principales indicadores y su aplicación al ISR

Análisis Técnico estadístico Principales indicadores y su aplicación al ISR Análisis Técnico estadístico Principales indicadores y su aplicación al ISR Juan Pablo Graziano Contador Público cursos@bcr.com.ar Marzo 21 "Los conceptos, datos y opiniones vertidas en los artículos,

Más detalles

Figuras de entrada genéricas y situación de Stop Loss. 1. Introducción. 2. Figuras de vuelta

Figuras de entrada genéricas y situación de Stop Loss. 1. Introducción. 2. Figuras de vuelta Figuras de entrada genéricas y situación de Stop Loss Nota: el presente análisis ha sido creado por Onda4 y no debe ser distribuido o copiado sin consentimiento escrito de Onda4. 1. Introducción En este

Más detalles

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 236, Lunes 22 de Octubre 2012

BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 236, Lunes 22 de Octubre 2012 BOLETÍN ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL Nº 236, Lunes 22 de Octubre 2012 Boletín Análisis Técnico Bursátil Buenos días, queremos darle la bienvenida a esta tercera versión de la entrega semanal del boletín de

Más detalles

Sistemas Automáticos de Trading

Sistemas Automáticos de Trading EKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN FAKULTATEA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO: Administración y Dirección de Empresas Curso 2014/2015 Sistemas Automáticos de Trading Autor/a: Jon Preciado

Más detalles

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años 28 de octubre de 2015! Informe de mercados de la mañana 25 Años Juan Felipe Pinzón Laverde Analista Estrategia y Mercados juanpinzon@profesionalesdebolsa.com Gerencia de El precio del petróleo cae y mantiene

Más detalles

Capítulo 1 Probabilidades y Estadística

Capítulo 1 Probabilidades y Estadística Capítulo 1 Probabilidades y Estadística 1 S E B A S T I Á N M A L D O N A D O A S I G N A T U R A : I N 3 4 0 1 S E M E S T R E O T O Ñ O, 2 0 1 0 Conceptos Preliminares Estadística 2 Estadística: ciencia

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS Distribuciones de frecuencias CAPITULO 2 DATOS SUELTOS Se les llama datos sueltos a los datos recolectados que no han sido organizados numéricamente. Un ejemplo es el conjunto de las estaturas de 100 estudiantes

Más detalles

Gráficos de columnas. Excel Guía de ejercicios Informática 1. Universidad Nacional de Ezeiza

Gráficos de columnas. Excel Guía de ejercicios Informática 1. Universidad Nacional de Ezeiza Microsoft Office Excel 2007 admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno existente, puede seleccionar

Más detalles

EL ANÁLISIS BURSÁTIL análisis bursátil clásico

EL ANÁLISIS BURSÁTIL análisis bursátil clásico EL ANÁLISIS BURSÁTIL El análisis bursátil clásico tiene como objetivo el estudio del comportamiento de los mercados financieros y de los valores que los constituyen. Con ese análisis se pretende conseguir

Más detalles

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ CONCEPTOS BÁSICOS Edad exacta número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Edad cumplida: Número

Más detalles

Análisis Técnico. Indicadores Estadisticos

Análisis Técnico. Indicadores Estadisticos Análisis Técnico Indicadores Estadisticos Indicadores Estadísticos Buscan identificar la fuerza o debilidad latente en un movimiento de precio y, de esta manera, permiten identificar con cierta antelación

Más detalles

Aprender a construir gráficos X-S y conocer sus limitaciones.

Aprender a construir gráficos X-S y conocer sus limitaciones. Objetivos Aprender a construir gráficos X-R y conocer sus limitaciones. Aprender a construir gráficos X-S y conocer sus limitaciones. Comprender la relación entre los Gráficos de Control y el intervalo

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 113/17 2 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

La ruptura alcista en EEUU se consolida: se inicia un nuevo ciclo alcista de 1-2 años de duración?.

La ruptura alcista en EEUU se consolida: se inicia un nuevo ciclo alcista de 1-2 años de duración?. La ruptura alcista en EEUU se consolida: se inicia un nuevo ciclo alcista de 1-2 años de duración?. El pasado 11 de julio el S&P 500 lograba alcanzar nuevos máximos históricos al superar los máximos previos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE DATOS EN DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA

ORGANIZACIÓN DE DATOS EN DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA ORGANIZACIÓN DE DATOS EN DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA www.cedicaped.com ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS INTRODUCCIÓN Una vez que los datos de una muestra estadística han sido recolectados es conveniente

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semana del 09 al 15/12. Campaña 2011/12

INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semana del 09 al 15/12. Campaña 2011/12 INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semana del 09 al 15/12. Campaña 2011/12 BALANCE FINAL DE LA CAMPAÑA 2010/11, A 30 DE SEPTIEMBRE Los datos que se exponen a continuación proceden de la información

Más detalles

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD.

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD. Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos Jhon Jairo Padilla, PhD. Motivación Los resúmenes y las representaciones de datos son esenciales porque: Enfocan al ingeniero en características

Más detalles

Calculadora de estrategias

Calculadora de estrategias Calculadora de estrategias 1 índice 3 4 5 Introducción: Qué es la Calculadora de Estrategias? Cómo abrir una operación Las 3 estrategias para invertir empireoption.com Introducción: Qué es la Calculadora

Más detalles

Análisis de coyuntura con series temporales. Metodología A. Espasa (dt 9003 BE)

Análisis de coyuntura con series temporales. Metodología A. Espasa (dt 9003 BE) Análisis de coyuntura con series temporales Metodología A. Espasa (dt 9003 BE) Esquema Se basa en u na propuesta sobre los objetivos que se pretenden en un informe coyuntural. Estos objetivos requieren

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

ICADE BUSINESS SCHOOL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS ANÁLISIS BURSÁTIL. Análisis Técnico y Análisis Fundamental

ICADE BUSINESS SCHOOL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS ANÁLISIS BURSÁTIL. Análisis Técnico y Análisis Fundamental ICADE BUSINESS SCHOOL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS ANÁLISIS BURSÁTIL Análisis Técnico y Análisis Fundamental Autor: Jorge Sánchez García Directora: Ángeles Zatarain López-Sors Madrid Julio 2015 RESUMEN

Más detalles

Medidas de variabilidad (dispersión)

Medidas de variabilidad (dispersión) Medidas de posición Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO Marzo 2016 Valentín Navarro Miquel. Departament de Finances Empresarials Universitat de València

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO Marzo 2016 Valentín Navarro Miquel. Departament de Finances Empresarials Universitat de València INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO Marzo 2016 Valentín Navarro Miquel Departament de Finances Empresarials Universitat de València 1 Análisis Bursátil Análisis Técnico Ideas básicas Principales tipos de

Más detalles

Conociendo los mercados financieros. Aprende a invertir por ti mismo.

Conociendo los mercados financieros. Aprende a invertir por ti mismo. Edición 2016 Conociendo los mercados financieros. Aprende a invertir por ti mismo. Daniel Gutierrez Viñas BENOWU Y TRADING DESDE CERO Lección 1: Los mercados financieros En esta lección el alumno aprenderá

Más detalles

DIPLOMADO EN FINANZAS BURSÁTILES

DIPLOMADO EN FINANZAS BURSÁTILES DIPLOMADO EN FINANZAS BURSÁTILES Por qué tomar un Diplomado en Finanzas Bursátiles? De unos años hasta la actualidad, la apertura de los mercados financieros a los pequeños inversionistas ha permitido

Más detalles

ENBOLSA Qué es el chartismo?

ENBOLSA Qué es el chartismo? Qué es el chartismo? Enbolsa.net Qué es el chartismo? (V): Los canales. Patrón de continuidad de tendencia Existe una serie de patrones que adelantan posibles comportamientos futuros, suelen dividirse

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Medidas de dispersión Contextualización A través de las anteriores sesiones has descubierto la importancia y el correcto modo de

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 144/16 4 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

3. Qué tipos de ETF existen?

3. Qué tipos de ETF existen? 3. A la hora de clasificar los ETF se pueden considerar diferentes criterios. El criterio más generalizado es el que se basa en la política de inversión del fondo. De forma complementaria se puede establecer

Más detalles

Emisoras con posibilidades de generar una recuperación

Emisoras con posibilidades de generar una recuperación Análisis Técnico Emisoras con posibilidades de generar una recuperación Víctor Hugo Cortes Castro victorh.cortes@banorte.com 1 de junio de 2015 Análisis Técnico: IPC Desarrolla un movimiento secundario

Más detalles

1 POBLACIÓN Y MUESTRA

1 POBLACIÓN Y MUESTRA 1 POBLACIÓN Y MUESTRA Estadística.- es la rama de las matemáticas que se encarga de describir y analizar datos de un estudio, y obtener consecuencias válidas del estudio. Población.- es el conjunto de

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

El Oro Negro. Caída en el corto plazo, mercado alcista en el largo plazo. Análisis Técnico Análisis Fundamental

El Oro Negro. Caída en el corto plazo, mercado alcista en el largo plazo. Análisis Técnico Análisis Fundamental El Oro Negro Caída en el corto plazo, mercado alcista en el largo plazo. Análisis Técnico Análisis Fundamental Bendio Advisors Unidad de Estrategia e Investigación research@bendioadvisors.com Octubre 2014

Más detalles

Estadística ESTADÍSTICA

Estadística ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles