Hábitos actuales y tendencias en los modos de ver películas en Colombia. Maritza Ceballos Saavedra Universidad de la Sabana - Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hábitos actuales y tendencias en los modos de ver películas en Colombia. Maritza Ceballos Saavedra Universidad de la Sabana - Colombia"

Transcripción

1 Hábitos actuales y tendencias en los modos de ver películas en Colombia Maritza Ceballos Saavedra Universidad de la Sabana - Colombia Con el fin de describir los hábitos actuales (2010) de ver películas y las percepciones del público en torno al cine colombiano, se realizó una encuesta en las cuatro grandes ciudades mediante un muestreo por cuotas de 150 individuos por ciudad y 300 en Bogotá, ponderado según la escala de cada centro urbano, muestra que se ha estandarizado en encuestas telefónicas y de opinión. La encuesta indaga sobre la manera de ver películas, no solo en cine, sino en otros ámbitos familiares y sociales. La encuesta pregunta por la motivación para escoger una película, preferencias geográficas de las películas, de los géneros, número de películas que ve, medio en que las ve, modo de acceder a una película y con quién las ve, los elementos indispensables para una buena película, y los aspectos más específicos sobre el cine colombiano como recordación, gusto y calificativo que mejor lo describe. En cuanto a los resultados de la encuesta, obtuvimos dos tipos de resultados. Unos que son comparables con la encuesta de consumo del DANE (2010) y el estudio sobre las preferencias de los colombianos frente al cine nacional de Napoleón Franco (2000); y otros que son exclusivos de nuestra encuesta sobre los hábitos de ver películas y las percepciones sobre cine colombiano. Modos de ver, ir a cine, cine colombiano, públicos de cine de ficción Current patterns and trends in the ways of seeing movies in Colombia In order to describe the current habits of watching movies and public perceptions about Colombian cinema, we did a survey in four major cities through a quota sample of 150 individuals per city and 300 in Bogota, weighted according to the scale of each center. The sample has been standardized through telephone surveys and opinion. The survey asks about how to watch movies in cinema and how watch movies on family or others social areas. The survey asked about the motivation for choosing a film, films geographical preferences, gender, number of movies seen, through which screen, how to access a movie and who sees them, the essential elements for a good movie, and the more specific aspects of the Colombian cinema as remembrance, taste and adjective that best describes it. We get two types of results: comparable results with the consumer survey (2008) of DANE (National Department of Statistics) and with the study about the preferences of the Colombian cinema (2000) of Napoleon Franco, and others unique results about habits of watching movies and perceptions of Colombian cinema. Ways of seeing, cinema going, Colombian cinema, public fiction films 1. Introducción: presentación general de los objetivos del estudio, enfoque Cuando Benjamin (2004: 97) analiza el fenómeno de la reproductividad técnica y habla de las transformaciones que causa la multiplicación de reproducciones y el acercamiento de las formas de representación a los receptores en diversos contextos, tal vez no imaginaba la variedad de soportes audiovisuales y contextos de hoy. Al igual que en todo el mundo, en Colombia, los modos de ver películas se han transformado en los últimos 40 años. La llegada del video doméstico, de la televisión por cable con emisión continua de películas y del internet, hicieron que el cine saliera de la gran pantalla y llegara a múltiples pantallas como las de la televisión, el computador y los dispositivos móviles, cumpliendo con la profecía de exacerbación del valor de exhibición. El fenómeno de la reproductibilidad técnica causó cambios estructurales en el mundo occidental, como la transformación de las características de la percepción sensorial por la pérdida del aura, y a mi modo de ver, continúa transformando las funciones sociales de las formas de representación. Las transformaciones han sido múltiples y progresivas. Y por momentos parece que la avidez de entretenimiento y de consumo de narraciones de ficción, ha diversificado las formas de visionado y multiplicado las horas de consumo de audiovisuales. Pero, el ver películas cumple hoy funciones no sólo relacionadas con la satisfacción de deseos y necesidades individuales, sino económicas y sociales que deberán ser explicadas. Cabe entonces preguntarse por el papel que cumple el ir al cine hoy, en el marco de las múltiples formas de visionado. Indagar por la función social que cumple el ver cine, en un contexto cultural determinado. En primer lugar, expondré brevemente cuál ha sido la transformación en los modos de ir al cine, a manera de contexto. En segundo lugar, describiré la situación del cine colombiano en los últimos años, su grado de aceptación o rechazo; y finalmente, presentaré algunos resultados de la encuesta: Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano. 2. Entre ir al cine y ver cine En Colombia, las salas tradicionales de cine, que hasta los años 60 tenían una sola pantalla y entre 800 y sillas, empiezan a transformase en dúplex desde 1971, en cinemas dentro de los centros comerciales desde 1987 aunque el primero de los centros comerciales aparece en 1972 y en múltiplex desde los años 90 (Solarte, 2009). Particularmente en Bogotá, ya en 1997, 10 años después, más de la mitad del total de los cines se encontraba en los centros comerciales. Hay varias hipótesis que explican el cambio en las salas de cine: que si la disminución de la demanda generó una reestructuración de la oferta; que si el deseo del público de ir al cine con mayor seguridad, esto asociado a la búsqueda de actividades de entretenimiento en las noches; que si resguardarse de los cambios de clima; o finalmente, la necesidad de vincular otras actividades de relación o de consumo con el ir al cine. Como propone Jorge Andrés Ávila (2006), en Bogotá se presentan seis períodos de transformación de las salas de exhibición, ( ) La maravilla invasora, con la llegada del cine y una exhibición a cargo de empresas familiares (Avila, 2006: 20), ( ) Los primeros templos, con grandes escenarios tipo teatro y silletería fija al piso (pg. 26), ( ) Los edificios de la modernidad, multiplicación de las salas de cine con decorados para espectáculos nocturnos (pg. 28), ( ) La edad de oro, cines de barrio, el cine en el espacio cotidiano, clasificación de los teatros (pg. 30), ( ) Crisis y nuevas perspectivas, se cierran algunas salas y otras se transforman ante la posibilidad de ver cine en casa (pg. 39) y ( ) Una nueva era, caracterizada por los centros comerciales que acogieron un nuevo modelo de exhibición con salas pequeñas y exhibidores globales(pg. 40). Lo cierto es que la transformación ha dado lugar a innumerables narraciones nostálgicas sobre los cines de barrio, que cuentan menos de las películas y más de unos modos de entretenimiento y de relación social. Como en estas breves líneas a continuación: 912 AVANCA/CINEMA 2012

2 Quienes pasamos de los 35 años disfrutamos de un tipo de entretenimiento que no alcanzaron a conocer las generaciones que nacieron luego de Antes de esos años no existían las vacaciones recreativas, el Xbox era algo de ciencia ficción, internet ni en sueños, el messenger mucho menos y la televisión solo se limitaba al canal 9 y al 7 y eventualmente el 11. Pero a fuerza de esas limitaciones de divertimentos, teníamos algo que era una verdadera máquina de sueños y que nos transportaba a lugares nunca explorados y a vivir aventuras fantásticas durante dos horas y lo mejor: en compañía de nuestros amigos y familiares, valga decirlo, en vivo y en directo. Los teatros de barrio eran el punto de encuentro de niños, jóvenes y adultos. Allí podíamos intercambiar comics entre amigos y desconocidos, sentarnos todos en la misma fila, patanear, compartir opiniones antes, durante y la final de la cinta. Tomábamos coca cola y dejábamos rodar la botella por el piso inclinado produciendo un ruido infernal, chiflar cuando la película estaba fuera de foco y aplaudir cuando el héroe doblegaba al villano. (Arias, 2009) O como dirá Andrés Ospina (2009) Pienso en la gradual y definitiva desaparición de las cosas de barrio. De la tienda de barrio. De la panadería de barrio. De la lavandería de barrio. Del restaurante y del cine de barrio. Del almacén de discos de barrio. Es decir, los cambios en el ir al cine están asociados a toda una transformación de las ciudades, del urbanismo, del consumo, de la vida cotidiana, de las familias, del entretenimiento, etc. Ir al cine a partir de los años 90 está asociado al ir a comer, hacer compras, vitrinear o encontrarse con los amigos. El hecho mismo del cine se ha modificado a partir de los nuevos usos que los públicos hacen de él, y a su vez, los distribuidores explotan el nuevo potencial económico del ir al cine a través del consumo de productos en las salas y de la venta de productos asociados a las películas. En la década de los 80 se hablaba de disminución en el número de espectadores y ya a finales de los 90 entran nuevos distribuidores al país ante el ascenso en el potencial de espectadores: Cinemark y Procinal. Esto es diciente, porque durante la mayor parte de la historia del cine, hubo en Colombia un solo exhibidor. Además de ser un buen negocio en las condiciones actuales, este fenómeno está directamente relacionado con los centros urbanos. Aunque entre los años 40 y 60 había un buen número de salas de cine en pueblos y pequeñas ciudades, ya en 2000 (Fedesarrollo) la mayoría de las pantallas de cine se sitúan en los centros urbanos: 36% en Bogotá, 10% en Medellín, 8% en Cali, 7% en Barranquilla, 5% en Cartagena, 3% en Bucaramanga, 2% Cúcuta y otros 44 municipios 29%. Como lo señala el estudio, las ciudades grandes tenían el 60% de las pantallas. Sin embargo, la tendencia parece empezar a cambiar. En el segundo Boletín de Estadísticas Cinematográficas elaborado por Fedesarrollo para Proimágenes (2012), se muestra que entre 2006 y 2011, el número de pantallas de exhibición aumentó en 55 en todo el país, es decir, para el año pasado, había 643 pantallas, incluidas 191 pantallas digitales. Las pantallas aumentaron especialmente en las ciudades intermedias y pequeñas. En el mismo boletín se plantea que el mercado cinematográfico colombiano está en ascenso. Presentan los resultados de entre 2007 y 2011 y encuentran que la asistencia de espectadores en las grandes ciudades subió en un 13%, en tanto que en las ciudades intermedias y pequeñas aumentó la asistencia al cine en 21,4%. 3. Cine colombiano: estrenos y espectadores ( ) Una vez planteada la situación de la exhibición de cine en Colombia y las formas de Ir al cine, presento el contexto del cine colombiano en los últimos años. Entre 1993 y 2000, el número de estrenos de películas colombianas no era superior a cuatro. Ya a partir de 2001 ha ido aumentando levemente, hasta llegar a 18 estrenos en Los más optimistas hablan de un nuevo impulso en la industria cinematográfica colombiana. Figura 1 Estrenos de películas colombianas Fuente: Cine en cifras, (2011), Primer Boletín de Estadísticas Cinematográficas elaborado por Fedesarrollo para el Fondo Mixto de Número de estrenos ESTRENOS DE PELÍCULAS COLOMBIANAS Año Promoción Cinematográfica (Proimágenes en Movimiento) Sin embargo, el cine extranjero continúa ocupando entre el 90 y el 99% del conjunto de la exhibición total de cine en el país. 913 AVANCA/CINEMA 2012

3 ESTRENOS EN COLOMBIA Año Estrenos películas colombianas Estrenos películas extranjeras Total películas Porcentaje EC/TP ,7% ,4% ,4% ,1% ,4% ,7% ,2% ,0% ,6% ,8% ,9% ,7% ,5% ,2% ,4% ,0% ,3% ,0% ,5% Figura 2 Estrenos en Colombia Fuentes: , Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas. Zuleta, Jaramillo, Reina, Fedesarrollo, : Cinecolombia-Dirección de Cinematografía-Ministerio de Cultura : SIREC - Dirección de Cinematografía Ministerio de Cultura - Última actualización: febrero 22 de 2012 Si bien la realización y exhibición de cine colombiano han aumentado, la aproximación y aceptación del público es inconstante. En el cuadro siguiente, se destacan los años 96 y 98 y entre 2004 y 2008 donde los espectadores incluso sobrepasan el 10% del total de la taquilla. Espectadores de películas colombianas Espectadores películas colombianas Espectadores totales Porcentaje ,47% 0,56% 7,75% 0,70% 3,59% 0,47% 4,64% 3,38% 5,52% 12,42% 13,88% 10,42% 10,29% 4,63% ,52% ,82% Figura 3 Espectadores de películas colombianas. Fuentes: , Impacto del sector cinematógráfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas Zuleta, Jaramillo, Reina, Fedesarrollo, : Cinecolombia - Dirección de Cinematografía-Ministerio de Cultura : SIREC - Dirección de Cinematografía Ministerio de Cultura Datos demográficos: DANE 914 AVANCA/CINEMA 2012

4 Sin embargo, el aumento en la taquilla, en algunos años, parece estar asociada a filmes específicos como La estrategia del Caracol en 1994; Pena máxima ( entradas), La toma de la Embajada ( espectadores) y Los niños invisibles ( espectadores) en 2001, Te busco ( espectadores), Bolivar soy yo ( ) y Como el gato y el ratón (92.000) en 2002; Rosario Tijeras en 2005, Bluff ( espectadores) en 2007; Paraiso Travel ( espectadores) en 2008; Infraganti ( espectadores) en 2011, El paseo espectadores en 2010 y en Es decir, el aumento en la taquilla del cine colombiano, no evidencia una mayor cercanía del público, sino una mayor cercanía a ciertas temáticas y narraciones. Película No. Espectadores Año 1 La Estrategia del Caracol El Paseo El Taxista Millonario El Inmigrante Latino Esposos en Vacaciones Soñar No Cuesta Nada El Niño y el Papa Rosario Tijeras Padre por Accidente Tiempo Para Amar Figura 4 Diez películas colombianas más taquilleras. Datos tomados de Fundación Patrimonio Fílmico en adelante: Ministerio de Cultura, Dirección de Cinematografía. Las 10 películas más taquilleras del cine colombiano señalan éxitos esporádicos y filmes con formas de narración tradicional, enmarcada en los géneros de drama y comedia. Parece que la disputa planteada años atrás (Martínez, 1978: 241) entre un cine con temática social, un cine comercial y un cine que se centra en la construcción cinematográfica misma, queda saldada con la evidente preferencia del público. Aunque los realizadores tienen concepciones en torno a lo que debe lograr una película en el público quiere películas entretenidas, a las que pueda acceder y que sean cercanas a sus aspiraciones. 4. Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano Las evidencias en la transformación del Ir al cine son el marco de esta investigación. Qué películas vemos los colombianos?, dónde y cómo vemos el cine?, qué lugar ocupa el cine colombiano en este contexto?, podemos hablar de un público del cine colombiano? Queremos encontrar las coordenadas individuales y colectivas donde se inscribe el espectador; tener indicios de las áreas sociales que importan en los modos de ver películas hoy y las claves personales que llevan a los espectadores a ver ciertas películas y de cierta manera. Si podemos hablar de fenómenos colectivos o tendencias en los modos de ver. Queremos comprender quiénes constituyen el público del cine en Colombia y por qué razones el público prefiere determinadas películas y rechaza otras. Finalmente, cuáles son los usos y funciones que la sociedad colombiana de hoy le atribuye al cine en general y al cine colombiano en particular. El objetivo de la investigación es describir los hábitos actuales de ver películas y las percepciones del público en torno al cine colombiano. Para esto se realizó una encuesta en las cuatro grandes ciudades colombianas mediante un muestreo por cuotas de 150 individuos por ciudad y 300 en Bogotá, ponderado según la escala de cada centro urbano, muestra que se ha estandarizado en encuestas telefónicas y de opinión. La encuesta indaga sobre la manera de ver películas, no solo en cine, sino en otros ámbitos familiares y sociales. 915 AVANCA/CINEMA 2012

5 FICHA TÉCNICA UNIVERSO MARCO MUESTRAL TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SISTEMA DE MUESTREO MARGEN DE ERROR TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los estratos socio-económicos, residentes en: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Hogares con línea telefónica fija. El cubrimiento telefónico en las 4 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. 750 entrevistas distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 300 entrevistas, Medellín, Cali y Barranquilla 150 entrevistas cada una. Aleatorio por etapas. 1º selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y 2º selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: Para el total de la muestra de las 4 ciudades +/- 3,6%, para el total de la muestra de Bogotá +/- 5,7%, y para los totales de las muestras de Medellín, Cali o Barranquilla +/- 8%. Entrevistas telefónicas asistidas por computador. Del 14 de diciembre de 2009 al 12 de Marzo de La encuesta se divide en tres segmentos: el primero busca obtener los datos demográficos; el segundo indaga por las películas que el encuestado ve en general, cantidad, soporte y modos de ver (cómo las adquiere, cómo las ve); y finalmente, la encuesta indaga por el cine colombiano (cuánto cine colombiano ve, cuáles películas, qué le gusta de ellas y cuál sería el mejor apelativo para ellas). Como se evidenciaba en el apartado anterior ver películas hoy, no es una actividad exclusiva en las salas de cine. Esto nos llevó a querer verificar cómo ven películas los colombianos, de tal manera que la actividad de ir al cine está subordinado al ver películas en diversos soportes. En cuanto a los resultados de la encuesta, obtuvimos dos tipos de resultados. Unos que son comparables con la Encuesta de consumo cultural (DANE, 2008) y con el Estudio sobre la preferencias de los colombianos frente al cine de producción nacional (Napoleón Franco, 2000); y otros que son exclusivos de nuestra encuesta sobre el hábito de ver películas y las percepciones del cine colombiano. El conjunto de gráficos y tablas que aparecen a continuación complementan la información provista por el informe estadístico general. Estos resultados corresponden se desprenden de la elaboración de tablas de contingencia o cruces entre las diferentes variables indagadas en la investigación. El primer aspecto que vale la pena resaltar es que los colombianos ven un promedio de 3 películas a la semana. 7% de la población urbana no ve ninguna, 24% ve una, 23 % ve 2, el 16% ve 3, el 12% ve 4 y el 7% ve 5 y el 10% ve más de 5 películas a la semana. Los resultados de la encuesta muestran que el consumo de cine disminuye con la edad y se incrementa con el nivel educativo. 916 AVANCA/CINEMA 2012

6 Dónde ve más películas? % Televisión 42% DVD 41% Computador 10% Cine 7% Institución pública o privada 0% Otro 0% Figura 6 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Ver películas es una de las actividades de entretenimiento preferidas por los colombianos. Esto ligado a que ver películas ya no es exclusivamente una actividad de completa atención, sino que, está ligada a otras actividades de trabajo o entretenimiento. Un buen número de las películas que ven los colombianos urbanos, las ven en televisión abierta o de cable y le sigue de cerca ver películas en DVD. Es de resaltar que ver películas en el cine está por debajo de ver películas en el computador. Lo que muestra una clara necesidad de ver películas que se satisface por múltiples medios. El soporte para ver películas tiene diferencias según el género. Entre ver películas en televisión o en DVD, las mujeres prefieren verlas en televisión y los hombres en DVD. Los hombres prefieren, en mayor grado, ver películas en computador y en salas de cine, que las mujeres. A través de qué medio vé más películas, según el estrato social 60% Axis Title 50% 40% 30% 20% Televisión DVD Computador 10% 0% Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Cine Otro Figura 7 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Ver cine en el computador aumenta con el estrato socioeconómico y está asociado a los jóvenes, mientras que ver cine en televisión, disminuye con el estrato socioeconómico y con la juventud. Con qué frecuencia va al cine? % Más de 1 vez por semana 1% 1 vez por semana 9% 1 vez al mes 28% 1 vez cada 3 meses 17% 1 vez cada 6 meses 12% 1 vez al año 12% Menos de una vez al año 17% Nunca ha ido 3% Figura 8 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Poner en escena un filme supone la creación de un objeto digno de verse; ir al cine implica la decisión consciente de un individuo de convertirse en espectador. Ir a cine es una actividad que requiere de desplazamiento, dinero y la voluntad de elegir algo para ver, mientras que ver películas en televisión generalmente no implica desplazamiento, la elección de una película se da entre un buen número de opciones y sin pagar, y es posible realizar otras actividades laborales o de hogar simultáneas. Como vemos en el cuadro, ir al cine es una actividad esporádica y que está ligada a la edad de los espectadores, al estado civil y al poder adquisitivo (en Colombia, este está determinado por el Estrato socioeconómico que se asigna de 1 a 6, siendo 1 el de menor ingreso y 6 el de mayor ingreso). 917 AVANCA/CINEMA 2012

7 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Con qué frecuencia va al cine? Edad Más de 1 vez por semana 1 vez por semana 1 vez al mes 1 vez cada 3 meses 1 vez cada 6 meses 1 vez al año Menos de una vez al año Nunca ha ido Figura 9 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Los colombianos prefieren ir al cine con la pareja, aunque le siguen de cerca en realizar esta actividad en familia y con amigos. Ir al cine es marcadamente una actividad que se realiza en compañía. De otro lado, ver películas en casa, es una actividad que los colombianos prefieren realizar en familia. Este porcentaje dobla al ver películas en casa con la pareja y sólo. Ver películas en casa es una actividad en primer lugar colectiva, como ir al cine, pero se distingue en que es una actividad también individual. Cuando ve películas en su casa prefiere verlas: % Otro 0% Figura 10 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Y cuando va al cine? % Con su pareja 39% En familia 31% Con amigos 27% Solo 3% Otro 1% Figura 11 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 El tipo de películas que prefieren los colombianos según la procedencia está asociado con el nivel educativo. Todos los niveles (sin educación, primaria, secundaria, técnico, profesional, postgrado) prefieren el cine norteamericano, solo que a mayor nivel educativo, la preferencia por el cine norteamericano decrece (sin educación el 100%, con nivel de postgrado 39%). La preferencia por las películas europeas se marca a partir del nivel educativo del bachillerato, aumenta un poco en el nivel universitario (20%), y aumenta considerablemente en el nivel del postgrado. El cine de procedencia oriental registra alguna preferencia en los niveles universitario (profesional y de postgrado). El cine colombiano, en cambio, registra los mayores porcentajes de preferencia en los niveles de primaria y bachillerado, disminuye en los niveles técnico y profesional, y no marca preferencia en el nivel de postgrado. Preferencias de películas por procedencia geográfica y nivel educativo Sin educación formal Primaria Bachillerato Técnico Universidad Postgrado, Maestría, PhD En familia 43% Con su pareja 22% Solo 21% Con amigos 14% Norteamericanas 100% 72% 51% 64% 59% 39% Europeas 0% 0% 12% 15% 20% 44% Latinoamericanas 0% 10% 9% 4% 6% 9% Orientales 0% 0% 1% 3% 5% 8% Colombianas 0% 18% 23% 13% 8% 0% Otra 0% 1% 3% 1% 3% 0% Figura 12 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, AVANCA/CINEMA 2012

8 Los colombianos prefieren marcadamente las películas norteamericanas, a mucha distancia le siguen las películas europeas y con similar porcentaje de las películas colombianas. Los colombianos sí acostumbran a ver cine colombiano en un 63%, frente a un 37% que no. El 15% no ve ninguna película colombiana al año, el 15% ve una película al año, el 43% ve entre 2 y 3 películas colombianas al año, el 12% ve 4 películas, 6% ve 5 películas colombianas y el 9% ve más de cinco películas colombianas al año. Con excepción del estrato 6, a mayor estrato socioeconómico menor consumo de cine colombiano. El mayor consumo de cine colombiano se presenta entre los 25 y 34 años, en adelante se observa una tendencia decreciente. Qué tipo de películas prefiere? % Norteamericanas 58% Europeas 16% Colombianas 13% Latinoamericanas 7% Orientales 3% Otra 2% Figura 13 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Cuántas películas colombianas vio en el último año? Porcentaje población 40% 20% 0% Más de 5 Figura 14 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Un mayor nivel educativo está asociado con un menor consumo de películas norteamericanas y colombianas, y uno mayor de películas europeas. Dónde ve películas colombianas? % Televisión 52% DVD 24% Cine 19% Computador 4% Otro 0% Figura 15 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 El uso de la televisión y el DVD como fuentes para ver películas colombianas experimentan un comportamiento decreciente con el estrato socioeconómico, lo contrario sucede con el cine y el computador. Los encuestados ven películas colombianas especialmente en televisión, esto puede implicar que no hay una voluntad marcada por verlas, sino que se encuentran en la programación y se ven por defecto. Le sigue en un 24% la preferencia por verlas en DVD. Sólo el 19% va al cine para verlas y el 4% las ve en computador. Le gusta el cine colombiano? % Le gusta mucho 15% Le gusta 46% Indiferente 4% Le gusta poco 20% No le gusta 15% NS-NR 0% Figura 16 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Sobre el grado de apreciación hacia el cine colombiano, el mayor porcentaje está concentrado en el le gusta. Le sigue el le gusta poco. Los ítems de le gusta mucho y no le gusta, es decir, la opiniones más marcadas, tienen el mismo porcentaje 15%. El mayor consumo de cine colombiano se presenta entre los 25 y 34 años, en adelante se observa una tendencia decreciente y sin embargo, La valoración positiva del cine colombiano se incrementa con la edad. 919 AVANCA/CINEMA 2012

9 En la pregunta sobre la recordación de algunas películas del cine colombiano muestra un comportamiento cortoplacista en el que se evidencia una alta rotación de las producciones señaladas por los entrevistados. En efecto, tras 9 años, se repiten entre las más recordadas únicamente dos títulos: La Estrategia del Caracol y La Vendedora de Rosas, justamente las registradas como Top of the Mind en la investigación de Napoleón Franco. Este resultado sugiere que estas producciones han logrado trascender el carácter efímero en la valoración del cine, para conservar un espacio en la recordación del público. Muertos del susto Pena máxima El carro Perro come perro Paraíso travel La vendedora de rosas Soñar no cuesta nada La estrategia del caracol In fraganti Rosario tijeras 5.7% 6.1% 8.5% 8.8% 8.8% 9.1% 9.6% 11.6% 14.0% 24.5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Figura 17 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 Señalaba que aunque hay una leve tendencia mayoritaria hacia el gusto por el cine colombiano, hay un alto porcentaje de personas a quienes no les gusta. Esto puede estar asociado al término o calificativo con que los públicos relacionan el cine colombiano. En términos generales se evidencia algún grado de consenso respecto al realismo percibido en las producciones nacionales. Igualmente se destaca su recursividad, creatividad, humor y talento. Los encuestados señalan los aspectos negativos del cine colombiano. Enfatizan en su excesivo contenido de violencia y narcotráfico. Paralelamente, se le considera por sus críticos como aburrido, grosero, amarillista e incipiente. realismo fotografía contenido sonido compañía comida imagen efectos mensaje actores argumento 2.1% 2.1% 2.7% 2.8% 2.9% 3.9% 3.9% 4.9% 6.1% 10.9% 26.0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Figura 18 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, Comparación entre el estudio Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano y el Estudio sobre la preferencias de los colombianos frente al cine de producción nacional (Napoleón Franco, 2000) La encuesta de Napoleón Franco (NF) se realizó mediante la aplicación del cuestionario en hogares, lo que garantiza una más acertada distribución de la muestra, puesto que incluye a los individuos que no cuentan con líneas telefónicas instaladas en sus viviendas. Este aspecto es una limitación de las encuestas telefónicas que es sopesado por sus menores requerimientos económicos, de implementación y logísticos. La encuesta Públicos y Cine (PC) se efectuó en las cuatro grandes ciudades mediante un muestreo por cuotas de 150 individuos por ciudad (y 300 en Bogotá) ponderado según la escala de cada centro urbano, muestra que se ha estandarizado en encuestas telefónicas y de opinión. La encuesta de Napoleón Franco se aplicó en 11 ciudades mediante un muestreo probabilístico proporcional al tamaño poblacional de cada ciudad. En total, la encuesta de Napoleón Franco entrevistó 914 individuos mientras que Públicos y Cine contactó 750 individuos. La unidad de análisis en el estudio de NF consiste en individuos mayores de 12 años, consumidores habituales de cine. En PC la muestra se concentró en mayores de 18 años sin exclusión de no consumidores de cine. Esta selección permite un conocimiento más acertado en PC de la población asistente o consumidora de cine y sus frecuencias de uso, debido que se incorporan todos los perfiles de individuos sin seleccionarlos según sus frecuencias de consumo. En los resultados demográficos generales las encuestas NF y PC no difieren en sumas superiores al 5%, cifra que garantiza un adecuado ajuste en los perfiles de la población muestreada y refrenda la confiabilidad de los datos obtenidos. Solamente se observan diferencias importantes en la composición de la muestra por sexo, debido a que el diseño muestral de NF incorporó cuotas de igual tamaño para hombres y mujeres, mientras que PC no incluyó esta restricción en la selección de los encuestados. 920 AVANCA/CINEMA 2012

10 Los resultados referentes a la frecuencia de consumo de cine comportan dificultades en su comparabilidad puesto que emergen de muestras diferentes, en razón al criterio excluyente incorporado por NF en la selección de los entrevistados. A pesar de esto, se observa una gran similitud en los porcentajes de la población de mayor consumo, mientras que se observan diferencias ostensibles en los porcentajes hallados en otras categorías de menor frecuencia, debido al diseño muestral y a la definición de las categorías de análisis. Con qué frecuencia va al cine? PC NF Más de 1 vez por semana 1% 4% 1 vez por semana 9% 10% 1 vez cada quince días - 19% 1 vez al mes 28% 37% 1 vez cada 3 meses 17% 1 vez cada 6 meses 12% 1 vez al año 12% Menos de una vez al año 17% - 30% Nunca ha ido 3% - Figura 19 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 La calificación general realizada por los encuestados en relación con la calidad del cine colombiano es equivalente aunque en la muestra de PC se observa una mayor frecuencia de resultados en los extremos de la distribución. Este hecho indica un mayor grado de desacuerdo entre los consumidores, altamente diferenciados entre un sector que aprueba el cine nacional y otro que se muestra inconforme con su calidad. Le gusta el cine colombiano? PC NF Le gusta mucho 15% 12% Le gusta 46% 39% Ni le gusta, ni le disgusta 4% 20% Le gusta poco 20% 25% No le gusta 15% 4% Figura 20 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, 2011 En términos generales las encuestas muestran conclusiones coincidentes en términos de la valoración al cine colombiano. Ciertamente, se evidencia algún grado de consenso respecto al realismo percibido respecto a las producciones nacionales. Igualmente se destaca su recursividad, creatividad, humor y talento. Por otra parte, en PC se ofrece un diagnóstico más completo de la percepción del cine colombiano, puesto que ilustra adicionalmente los aspectos considerados negativamente por los encuestados. En este orden se enfatiza en su excesivo contenido de violencia y narcotráfico. Paralelamente, se le considera por sus críticos como aburrido, grosero, amarillista e incipiente. La recordación de las películas colombianas muestra un comportamiento cortoplacista en el que se evidencia una alta rotación de las producciones señaladas por los entrevistados. En efecto, tras 9 años, se repiten entre las más recordadas únicamente dos títulos: La Estrategia del Caracol y La Vendedora de Rosas, justamente las registradas como Top of the Mind en NF. Este resultado sugiere que estas producciones han logrado trascender el carácter efímero en la valoración del cine, para conservar un espacio en la recordación del público. 6. Comparación entre el estudio Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano y el Encuesta de consumo cultural (DANE, 2008) La metodología de la Encuesta de consumo cultural (ECC) consiste en un muestreo probabilístico estratificado y multietápico, aplicado en hogares de 68 municipios a individuos mayores de 12 años de edad. Su objetivo se orienta a caracterizar los consumos culturales y el uso del tiempo libre en la población colombiana de edad igual o superior a 5 años. Con qué frecuencia va al cine? PC ECC Más de 1 vez por semana 1,6% 1 vez por semana 11,4% 4,7% 1 vez al mes 34,9% 22,3% 1 vez cada 3 meses 21,9% 28,3% 1 vez cada 6 meses 15,6% 24,2% 1 vez al año 14,5% 20,6% Figura 21 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, AVANCA/CINEMA 2012

11 En el estudio Públicos y cine (PC) se evidencia una mayor frecuencia de consumo de cine en salas que en la Encuesta de consumo cultural (ECC). Posiblemente este resultado se relacione con las diferencias en el diseño muestral, dado que la población de PC pertenece a los grandes conglomerados urbanos, mientras que ECC incluye habitantes de ciudades de menor escala. Los resultados obtenidos relativos al consumo de cine según el sexo del entrevistado coinciden significativamente en las dos encuestas. Efectivamente, las cifras difieren en un 2,2% para los hombres y el 0,1% para las mujeres. Nuevamente se verifica la confiabilidad y congruencia de la información recolectada respecto a estudios y resultados anteriores. 60% 50% 47.8% 42.5% 40% 30% 31.1% 35.0% 20% 10% 12.1% 12.3% 7.9% 10.2% 0% Públicos y Cine Femenino Encuesta de consumo cultural No Públicos y Cine Sí Masculino Encuesta de consumo cultural Figura 21 Encuesta Hábitos de ver películas y percepciones en torno al cine colombiano, Asistencia al cine en los últimos 12 meses por sexo. En términos generales las encuestas muestran conclusiones coincidentes en términos de la valoración al cine colombiano. Ciertamente, se evidencia algún grado de consenso respecto al realismo percibido respecto a las producciones nacionales. Igualmente se destaca su recursividad, creatividad, humor y talento. Por otra parte, en PC se ofrece un diagnóstico más completo de la percepción del cine colombiano, puesto que ilustra adicionalmente los aspectos considerados negativamente por los encuestados. Como conclusión general de las encuestas, se identifican algunas tendencias en los modos de ver películas en Colombia. En primer lugar, ver películas es una actividad de entretenimiento importante entre los colombianos y es llamativo que disminuya con el aumento de la edad y esté asociado a un buen nivel educativo. La mayor parte de las películas se ven en casa, ya sea en la televisión abierta o de cable o en el computador. Ver películas en computador es una actividad que está en ascenso, sobre todo para filmes marginales, de países con industria cinematográficas pequeñas. Esta manera de ver, se registra especialmente entre los jóvenes, los hombres y en personas como mayor nivel educativo. En cuanto al consumo de cine, se observa que es decreciente con la edad. Por el contrario, el consumo de cine se incrementa con el nivel educativo. Aparentemente, el consumo de cine también está asociado al estado civil; sin embargo este efecto puede desprenderse de las características de cada grupo etáreo. Los estudiantes son el sector poblacional con mayor frecuencia de consumo de cine, mientras que los jubilados y las amas de casa muestran las tasas más bajas. El ir al cine y ver películas en computador se incrementa con el estrato socioeconómico y el de televisión disminuye. La población más joven hace mayor uso de Internet como medio para acceder a las películas. Un mayor nivel educativo está asociado con menor consumo de películas norteamericanas y mayor de europeas. Se confirma algo que ya se tenía por cierto desde el sentido común, y es que las mujeres prefieren las comedias, mientras que los hombres prefieren la acción. En cuanto a la percepción de la oferta cinematográfica, a mayor nivel educativo se percibe menor variedad en la oferta cinematográfica. Finalmente, sobre el cine colombiano, con excepción del estrato 6, a mayor estrato socioeconómico menor consumo de cine colombiano. El mayor consumo de cine colombiano se presenta entre los 25 y 34 años, en adelante se observa una tendencia decreciente. La televisión y el DVD son las fuentes más utilizadas para ver películas colombianas; este comportamiento es decreciente con el estrato socioeconómico. Pero el ir al cine o ver cine colombiano en computador es un comportamiento que aumenta con el estrato socioeconómico. Finalmente, la valoración del cine colombiano se incrementa con la edad. 922 AVANCA/CINEMA 2012

12 El pronóstico del fin del cine como espectáculo de exhibición masiva, no ha sido cierto, tampoco en Colombia. A partir de los años 90 podemos hablar de un nuevo modo de ir al cine y de un nuevo modo de ver películas. A la exhibición de cine en Colombia llegaron dos transnacionales que han dinamizado el mercado y la manera de aproximarnos al cine en general y al cine colombiano en particular. Aunque impera el cine norteamericano porque invade las carteleras y porque al público le gusta mayoritariamente hay otro cine, que si bien no se ve en las salas de exhibición de forma masiva, empieza a verse en televisión y en el computador. Todos los indicios nos muestran que entre los años 80 y 90 se dio un cambio en el significado social y cultural del ir al cine porque se estableció una relación con otros modos de ver imágenes, de ver películas. Esto asociado a las nuevas tecnologías que han impactado la producción de imágenes y ha propiciado el surgimiento de un nuevo espectador. Diríamos que si bien el cine en sus inicios tuvo un papel primordial en la construcción de una nueva esfera pública, hoy da testimonio de una nueva transformación de lo público, ya sea por el aumento del espacio privado, o porque el ámbito de lo público entró al ámbito privado. Igualmente, da testimonio de una transformación de la percepción, ya no por la experiencia moderna de las ciudades, sino por la experiencia de las nuevas tecnologías, y finalmente, testimonio de las rupturas generacionales, de un modo de vivir y sentir la ciudad, de unas formas de entretenimiento que ya no son y que dan lugar a otras nuevas y distintas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2003) Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia, Bogotá, Ministerio de Cultura y Aguilar. ISBN: (2008) XII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Versiones y subversiones y representaciones del cine colombiano. Memorias. Bogotá, Museo Nacional y Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. ISBN: ALVAREZ, Luis Alberto. Capítulo 9: El cine en la última década del siglo XX: imágenes colombianas, en Colombia hoy. MELO, Jorge. Comp., Biblioteca digital andina, Banco de la República, ISBN: ARANGO, Alejandro. Requiem por los teatros de barrio. EC Bloguer, Diario El Colombiano (17/11/2009). (Accedido el 10/02/2011) AVILA, Jairo y López, Fabio (2006), Salas de cine, Alcaldía Mayor de Bogotá, ISBN: BENJAMIN, Walter (1935) Sobre la fotografía. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Pre- Textos. Valencia. ISBN: BOGOTÁ CD. Hitos urbanos. Museo urbano de Bogotá. [CD_ROOM]: Instituto distrital de cultura y turismo. Icono Multimedia. Bogotá [citado el 30 de abril de 2008]. CAMACHO LEYVA, Ernesto. Historia de los cines en Bogotá. Revista Estampa año 2 vol. 4 Nº 53 Bogotá. Nov. 25 de Cine en cifras, (2011), Primer Boletín de Estadísticas Cinematográficas elaborado por Fedesarrollo para el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica (Proimágenes en Movimiento). Disponible en: -final/espanhol/cine_en_cifras_esp.html. (Accedido el 10/06/2012) Cine en cifras, (2012), Segundo Boletín de Estadísticas Cinematográficas elaborado por Fedesarrollo para el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica (Proimágenes en Movimiento). Disponible en (Accedido el 10/04/2012) FÚQUENE, Juliana. Las salas de cine En: Memoria y Sociedad: Revista del Departamento de Historia y Geografía. Vol. 4 Nº 8, septiembre. Universidad Javeriana. Bogotá GETINO, Orlando (1998). Cine y televisión en América Latina. Buenos Aires: Ciccus. ISBN: HERRÁN, Ma T. (Dir. del proyecto), (1991). "La industria de los medios de comunicación en Colombia", Bogotá, Fescol. ISBN: HERRERA, Camilo. Historia del consumo en Colombia, una revelación del comportamiento en Revista P&M, Bogotá MONSIVÁIS, Carlos y Bonfil, Carlos. (1994) A través del espejo. El cine mexicano y su público. México: El Milagro/Instituto Mexicano de Cinematografía. ISBN: MÜLLER, Jan Marco. "Grandes centros comerciales y recreacionales en Santafé de Bogotá: origen, características y tendencias de desarrollo. Revista Perspectiva Geográfica. No MUÑOZ, Germán., Rivera, Gonzalo y Marín, Martha., Análisis de recepción de cine en Bogotá: identidades culturales e imaginarios colectivos, en Revista Nómadas (1996) Nº 1, Bogotá. Investigación financiada por la Universidad Central, Bogotá, MUÑOZ, Sonia. (1995) El ojo, el libro y la pantalla. El consumo cultural en Cali. Universidad del Valle. Santiago de Cali. NIETO, Jorge y ROJAS, Diego. (1992) Tiempos del Olympia. Fundación Patrimonio Fílmico colombiano. Bogotá. ISBN: OSPINA, Andrés. Esa ciudad que se nos va. Blogs / El Blogotazo, 5 de Junio 2009, El Tiempo. (Accedido el 10/02/2011) 923 AVANCA/CINEMA 2012

13 PELAZ Jose-Vidal y RUEDA, José Carlos (eds.). Ver Cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX., Ediciones Rialp. Madrid, ISBN-13: PEÑA, Carlos Roberto (2003). Colombia está viviendo un auge de centros comerciales por su creciente oferta los últimos años. El Tiempo. (Accedido el 13/08/2010) Recuperado el 13 de agosto de 2003 PERALTA, Victoria. (1995) El ritmo lúdico y los placeres en Bogotá. Bogotá: Planeta, ISBN: REY, Germán (2003), "EVOCAR LA VIDA. Contextos y variaciones en el cine latinoamericano reciente", Conferencia presentada en el Museo de Bellas Artes, Houston, Septiembre de International Study Commission Home, JM Comunications Home, RIVERA, Jerónimo. (2008) El cine como golosina: Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes, en Palabra Clave, Vol 11, No 2. Universidad de la Sabana. ROSAS MANTECÓN, Ana. Las batallas por la diversidad: exhibición y públicos de cine en México en El consumo cultural en América Latina (2006), Convenio Andrés Bello. Pp , SOLARTE Pinta, Esteban. (2009) Del Teatro tradicional a la Sala de Cine en el centro de Bogotá: origen y tipología, Ponencia presentada al Encuentro nacional DoCoMoMo Colombia, Viernes 23 de octubre, Pontificia Universidad Javeriana. WALTON, John. Espectáculos y espectadores en la Inglaterra Contemporánea. En: PELAZ Jose-Vidal y RUEDA, José Carlos (eds.). Ver Cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Ediciones Rialp. Madrid, ISBN: WORTMAN, Ana (2006) Viejas y nuevas significaciones del cine en Argentina de en El consumo cultural en América Latina, Convenio Andrés Bello. Pp ISBN: ZULETA, Luis Alberto. Jaramillo, Lino. Reina, Mauricio. (2003), Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas. Convenio Andrés Bello, Ministerio de Cultura Colombia. ZULUAGA, Pedro Adrián. ACCIÓN! CINE EN COLOMBIA. Ministerio de Cultura; Museo Nacional de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Encuesta de consumo cultural (DANE, 2008), Bogotá. Ministerio de Cultura, Dirección de cinematografía. Estudio sobre la preferencias de los colombianos frente al cine de producción nacional (Napoleón Franco, 2000) 924 AVANCA/CINEMA 2012

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Escenarios en los cuales se integra lo cultural En el marco de otros sectores (cultura como categoría de lo educativo décadas 50 y

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013 A Bogotá, D. C., abril 23 de 2013 ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL 2012 Contenido Introducción Introducción 1. Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales 2. Asistencia a cine y consumo de cine colombiano

Más detalles

Colombia: número total de espectadores

Colombia: número total de espectadores Colombia: número total de espectadores 27 213* 5 Millones de espectadores 4 3 2 1 2.7 21.6 27.1 33.7 38 4.8 2.2 22 27 28 29 21 211 212 212 213 * Primer del 213 Fuente: Cálculos de Proimágenes Colombia

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014

Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014 Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014 ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL 2014 Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales. Asistencia a cine. Lectura de publicaciones. Consumo de videos y práctica

Más detalles

Cómo inicia Colombia la semana ADVANCED TECHNOLOGIES ADVANCED METHODOLOGIES ADVANCED TALENT ADVANCED INNOVATIONS

Cómo inicia Colombia la semana ADVANCED TECHNOLOGIES ADVANCED METHODOLOGIES ADVANCED TALENT ADVANCED INNOVATIONS Cómo inicia Colombia la semana Track semanal de opinión pública 2 de Mayo 2016 Estudio No.27 2 Ficha Técnica Metodología Universo Muestreo Muestra semanal Ponderación Encuestas telefónicas a través de

Más detalles

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Diciembre 1 de 2011 Contenido 1.Objetivos 2. Características generales 3. Referentes internacionales y nacionales 4.

Más detalles

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia CAPÍTULO 6 Análisis del PIB del sector cultura de Santiago de Cali En este capítulo se presentan los resultados de la Cuenta Satélite de Cultura de la ciudad de Santiago de Cali entre 2005 y 2008 1 (el

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO ENERO 2013 FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA A NIVEL DE LA REGIÓN CALLAO 1. OBJETIVOS

Más detalles

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Informe de investigación Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Instituto de Ciencias Sociales (INSOD) Universidad Argentina de la Empresa 1. Resumen del informe

Más detalles

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Cine 1

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Cine 1 CINE Personas según el grado de interés por el cine 6.1 Personas según la asistencia al cine 6.2 Personas que han ido al cine en un trimestre y número medio de veces que asistieron 6.3 Personas que han

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza En la Economía (ICC) Oct. Abril 7 8 Oct. Abril 8 9 El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento

Más detalles

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES PEREIRA

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES PEREIRA OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES PEREIRA SEPTIEMBRE 2011 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-7, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 9 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España er Cuatrimestre 1

Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España er Cuatrimestre 1 Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España 2011-1 er Cuatrimestre 1 Metodología Técnica de recogida de información: Entrevista telefónica realizada mediante el sistema CATI, siguiendo

Más detalles

COLOMBIA: NÚMERO TOTAL DE ESPECTADORES

COLOMBIA: NÚMERO TOTAL DE ESPECTADORES COLOMBIA: NÚMERO TOTAL DE ESPECTADORES Millones de espectadores 5 4 3 2 1 2.67 21.56 27.7 33.66 38.1 4.85 43.28 46.53 27 28 29 21 211 212 213 214 ÍNDICE DE ASISTENCIA A CINE EN COLOMBIA Espectadores por

Más detalles

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS Junio 2016 ESTUDIO CUANTITATIVO ENCARGADO A: METODOLOGÍA Técnica Universo Muestreo Muestra Ponderación Encuestas telefónicas con CATI y encuestas cara a cara

Más detalles

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 -Cali- Mayo 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02 03

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2008 2/17 15 de octubre de 2008 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar

Más detalles

Colombia: número total de espectadores

Colombia: número total de espectadores Colombia: número total de espectadores Millones de espectadores 5 4 3 2 2.67 2.56 27.7 33.66 38. 4.85 43.28 27 28 29 2 2 22 23 Fuente: Cálculos de Proimágenes Colombia con datos del CADBOX. Metodología

Más detalles

Cultura, arte y tecnología

Cultura, arte y tecnología Cultura, arte y tecnología Por razones de género, a lo largo de la historia las mujeres han quedado al margen de las ocupaciones relacionadas con la cultura, el arte y la ciencia. Aunque actualmente están

Más detalles

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1 Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados, es decir que excluye a las personas que

Más detalles

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 -Medellín- Mayo 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 -Barranquilla - Mayo 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA-

Más detalles

Anexo B. Diseño muestral

Anexo B. Diseño muestral Anexo B. Diseño muestral I. Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados, es decir que excluye a las personas que habitan en cárceles, colegios,

Más detalles

NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL

NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL Ciudad de México a 22 de octubre de 2017 NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL El IFT da a conocer la Primera Encuesta 2017, Usuarios

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL, MUNICIPAL, CONGRESAL, ACTUALIDAD POLÍTICA Y CANDIDATURAS: PRESIDENTE

Más detalles

Para qué usamos internet?

Para qué usamos internet? Para qué usamos internet? Además de inaccesible para amplios sectores de la sociedad, el internet en México permanece como una red usada casi exclusivamente para el entretenimiento, quedando rezagada la

Más detalles

INFORME PULSO PAÍS COLOMBIA. Diciembre 2014 PRESENTADO A. Inf / Proy.192

INFORME PULSO PAÍS COLOMBIA. Diciembre 2014 PRESENTADO A. Inf / Proy.192 INFORME PULSO PAÍS COLOMBIA Diciembre 2014 PRESENTADO A Inf. 10418/ Proy.192 FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto de investigación Pulso País Colombia Firma Encuestadora DATEXCO COMPANY S.A. Fechas de realización

Más detalles

FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM)

FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) OBJETIVO DEL ESTUDIO: Evaluar de manera simultanea (multimedia) el consumo y hábito de consumo de los principales medios de comunicación. Identificar la

Más detalles

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Octubre 2016 Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI. Universo : Hogares

Más detalles

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES MEDELLÍN

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES MEDELLÍN OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES MEDELLÍN OCTUBRE 2011 1 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-7, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 9 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

Uso de las TIC en el hogar

Uso de las TIC en el hogar Uso de las TIC en el hogar Capítulo 1 Estudio del INEGI sobre el uso de las tecnologías de información en el hogar: disponibilidad de dispositivos, edades de los usuarios y lugares de acceso. 1. Uso de

Más detalles

Ficha Técnica. y descripción de la muestra

Ficha Técnica. y descripción de la muestra Ficha Técnica y descripción de la muestra Ficha Técnica Realizado por: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral Encomendado y financiado por: Barranquilla Cómo Vamos Tipo de la

Más detalles

Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. Jalisco. Conaculta :: Enero 2011 ::

Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. Jalisco. Conaculta :: Enero 2011 :: Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales Jalisco Conaculta :: Enero 2011 :: 1 Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales Índice 1. Cine 3 2. Danza 15 3. Música 27

Más detalles

Alianza. Elecciones Presidenciales y Congreso de la República Encuesta Presencial

Alianza. Elecciones Presidenciales y Congreso de la República Encuesta Presencial Alianza Elecciones Presidenciales y Congreso de la República Encuesta Presencial Septiembre de 2017 Alcance de la Alianza Guarumo: Financiación de la encuesta, diseño electrónico de formularios, suministro

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 156/16 15 DE ABRIL DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 16 El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (MOLEC), es generar información estadística

Más detalles

LA RADIO Y TELEVISIÓN

LA RADIO Y TELEVISIÓN ESTUDIO SOBRE LA RADIO Y TELEVISIÓN EN EL PERÚ NOVIEMBRE DE 2009 WWW.CONCORTV.GOB.PE La radio y televisión en el Perú Estudio sobre las actitudes, hábitos, evaluación y opinión hacia la radio y televisión

Más detalles

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132 Baja California, a 16 de Julio de 12. El Sentir de los Bajacalifornianos Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132 Tel. (664) 14-179 info@imerksc.com I www.imerksc.com Av. Las Américas 517 Fracc. El Paraíso, Tijuana,

Más detalles

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá Octubre 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368

Más detalles

Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM- Estudio General de Medios EGM- CNTV - Oficina de Planeación

Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM- Estudio General de Medios EGM- CNTV - Oficina de Planeación Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM- Estudio General de Medios EGM- CNTV - Oficina de Planeación Febrero 16 de 2004 Contenido 1. Antecedentes 2. La televisión frente a otros medios

Más detalles

- MULTIVARIADO Todas las Fichas Técnicas

- MULTIVARIADO Todas las Fichas Técnicas APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS MODERNAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ENTORNO - MULTIVARIADO Todas las Fichas Técnicas Reconocido y avalado por COLCIENCIAS. Adscrito al CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

Más detalles

Ficha Técnica. y descripción de la muestra

Ficha Técnica. y descripción de la muestra Ficha Técnica y descripción de la muestra Ficha Técnica Realizado por: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral Encomendado y financiado por: Barranquilla Cómo Vamos Tipo de la

Más detalles

PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TELEVISIÓN. Agosto 2016

PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TELEVISIÓN. Agosto 2016 PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TELEVISIÓN Agosto 2016 METODOLOGÍA TÉCNICA UNIVERSO MUESTREO MUESTRA PONDERACIÓN Encuestas telefónicas con CATI y encuestas cara a cara en puntos fijos

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA AGOSTO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA AGOSTO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 44/15 7 DE OCTUBRE DE 215 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA AGOSTO DE 215 El objetivo primordial del Módulo de Lectura (MOLEC), es generar información estadística

Más detalles

Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM- Estudio General de Medios EGM-

Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM- Estudio General de Medios EGM- Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM- Estudio General de Medios EGM- CNTV - Oficina de Planeación Febrero 16 de 2004 Contenido 1. Antecedentes 2. La televisión frente a otros medios

Más detalles

Estadísticas del Libro en Colombia Año 2010

Estadísticas del Libro en Colombia Año 2010 Estadísticas del Libro en Colombia Año 2010 Asesoría Técnica: Paula Andrea Baquero González Elaborado por: 1 TABLA DE CONTENIDO Introducción... 3 1- Metodología.......3 2- Cifras Clave: Sector Editorial

Más detalles

Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática. Junio 2012

Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática. Junio 2012 Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática Junio 2012 Agenda I. Metodología II. Resultados Ficha Técnica I. Metodología Diseño muestral Población objetivo Probabilístico estratificado, de conglomerados

Más detalles

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ ABRIL 2011 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02 03

Más detalles

ACORN-REDECOM Conference 2009 México City

ACORN-REDECOM Conference 2009 México City ACORN-REDECOM Conference 2009 México City Factores socioeconómicos y tecnológicos que incidirán en la adopción de la televisión digital en Colombia, desde la teoría de la Difusión de Innovaciones Elías

Más detalles

Introducción para TELÉFONO FIJO: (SOLICITE AL AMA DE CASA O A ALGÚN ADULTO MIEMBRO DEL HOGAR)

Introducción para TELÉFONO FIJO: (SOLICITE AL AMA DE CASA O A ALGÚN ADULTO MIEMBRO DEL HOGAR) OPINION PÚBLICA POLL #116 CUESTIONARIO B Gallup Colombia Código: 0391-16000010 Ciudad: Sexo: Grupos de edad: Cuestionario: Bogotá 11001 Masculino 1 18-24 1 Ciudad Válida 1 Medellín 05001 Femenino 2 25-34

Más detalles

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ SEPTIEMBRE 2011 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368

Más detalles

Tracking 07: Intención de voto 7 Candidatos próximas elecciones a la Gobernación del Valle

Tracking 07: Intención de voto 7 Candidatos próximas elecciones a la Gobernación del Valle Septiembre 2015 Persona Natural o Jurídica que la Realizó: Persona Natural o Jurídica que la Encomendó: Fuente de Financiación: Referencia: Tipo de estudio y Tipo de investigación: Universo: Tamaño del

Más detalles

EJEMPLO DE FICHA METODOLOGICA DEL DANE INVESTIGACION INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

EJEMPLO DE FICHA METODOLOGICA DEL DANE INVESTIGACION INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Proyecto de Cooperación UE - CAN en Materia de Estadísticas (ASR/AIDCO/2002/0390) SG/REG.DIES/IV/dt 4 30 de mayo de 2007 8.46.85 CUARTA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

Más detalles

SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES

SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 289/17 14 DE JULIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO. PÁGINA 1/1 SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES Las proyecciones de películas son los eventos con

Más detalles

Infancias urbanas vulnerables al trabajo infantil en la Argentina ( ) Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA)

Infancias urbanas vulnerables al trabajo infantil en la Argentina ( ) Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA) CICLOS DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CICLOS DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS. PROMOCIÓN, PROTECCIÓN

Más detalles

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Boletín N 137 ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA DIRECTOR EJECUTIVO David Sulmont DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Sandro Macassi COORDINACIÓN DEL ESTUDIO Vania Martínez INFORMES iop@pucp.edu.pe Teléfonos: 51.1.626-2000

Más detalles

Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 3 [2015]

Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 3 [2015] Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 3 [2015] Octubre 15 de 2015 Este estudio fue realizado bajo un Sistema de Gestión de Calidad certificado en las normas ISO 20252:2012/ ISO 9001:2008 TABLA DE

Más detalles

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252 Estudio realizado según la Noma Internacional 20252 Marzo 2017 1. FICHA TÉCNICA ENCUESTA Persona natural o jurídica que la encomendó Alianza Red Más Noticias, Caracol Radio y Cifras y Conceptos Persona

Más detalles

Ficha Técnica. Hombres y Mujeres mayores de 18 años de edad.

Ficha Técnica. Hombres y Mujeres mayores de 18 años de edad. Ficha Técnica Nombre del proyecto de Investigación: Firma Encuestadora: OPINÓMETRO COLOMBIA. DATEXCO COMPANY S.A - OPINÓMETRO. Fecha de realización de campo: 15 de marzo de 2015 Persona natural o jurídica

Más detalles

Alianza. ELECCIONES PRESIDENCIALES y Congreso. Encuesta Medios Digitales Presencial

Alianza. ELECCIONES PRESIDENCIALES y Congreso. Encuesta Medios Digitales Presencial Alianza ELECCIONES PRESIDENCIALES y Congreso Encuesta Medios Digitales Presencial julio de 2017 FICHA TÉCNICA PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE LA REALIZO Guarumo S.A.S - Ecoanalítica S.A.S PERSONA NATURAL

Más detalles

Hábitos de Lectura y Compra de libros en La Comunidad de Madrid

Hábitos de Lectura y Compra de libros en La Comunidad de Madrid Hábitos de Lectura y Compra de libros en La Comunidad de Madrid Noviembre 2010-1- Comunidad de Madrid 2010 PERFIL DE LOS ENTREVISTADOS Base Total: 2.200 SEXO EDAD Hombre Mujer ZONA TOTAL MUNICIPIO DE MADRID:

Más detalles

PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) % PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) % % % % % % % PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS ENCUESTA DE INFORMACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DIGITAL. Hábitos digitales colombianos por generaciones. Noviembre 2016

ESTUDIO DIGITAL. Hábitos digitales colombianos por generaciones. Noviembre 2016 ESTUDIO DIGITAL Hábitos digitales colombianos por generaciones. Noviembre 2016 Existe información de hábitos digitales basados en estudios realizados en contextos con desarrollo socioeconómico diferente

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre 9 de 2016

Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre 9 de 2016 Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre 9 de 2016 Este estudio fue realizado bajo un Sistema de Gestión de Calidad certificado en las normas ISO 20252:2012/ ISO 9001:2008 Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. Objetivo general Ficha técnica Elecciones presidenciales 2018 Demográficos Anexos

TABLA DE CONTENIDO. Objetivo general Ficha técnica Elecciones presidenciales 2018 Demográficos Anexos Marzo 2018 TABLA DE CONTENIDO Objetivo general Ficha técnica Elecciones presidenciales 2018 Demográficos Anexos OBJETIVO GENERAL Objetivo general Realizar la medición de opinión pública e intención de

Más detalles

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011 DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011 Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 1 Actualmente se dispone de dos fuentes principales de información que aportan

Más detalles

Colombia: número total de espectadores *

Colombia: número total de espectadores * Colombia: número total de espectadores 27-214 Millones de espectadores 5 4 3 2 1 2.67 21.56 27.7 33.66 38.1 4.85 43.28 22.1 23.29 27 28 29 21 211 212 213 213 214 Primer semestre del 214 Fuente: Cálculos

Más detalles

Cómo inicia Colombia la semana ADVANCED TECHNOLOGIES ADVANCED METHODOLOGIES ADVANCED TALENT ADVANCED INNOVATIONS

Cómo inicia Colombia la semana ADVANCED TECHNOLOGIES ADVANCED METHODOLOGIES ADVANCED TALENT ADVANCED INNOVATIONS Cómo inicia Colombia la semana Esta encuesta contiene cifras de la primera plataforma de opinión pública en Chile Track semanal de opinión pública Abril 2016 Estudio No.23 3 Ficha Técnica Metodología Universo

Más detalles

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con

Más detalles

Historia y crítica cinematográfica Facultad de Artes. Diplomado presencial

Historia y crítica cinematográfica Facultad de Artes. Diplomado presencial Diplomado presencial 1. Justificación La formación en el arte del cine es importante para todas las personas interesadas en la comprensión de los acontecimientos relacionados con las manifestaciones, conflictos,

Más detalles

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Bogotá, 4 de febrero de 01 DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010 Informe de Prensa UCA y miedo al delito: De acuerdo con los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, en los últimos se produjo un aumento, no sólo en los niveles de delincuencia, sino también

Más detalles

El número de navarros que ha salido de vacaciones en los últimos doce meses disminuye el 1,4%

El número de navarros que ha salido de vacaciones en los últimos doce meses disminuye el 1,4% Encuesta de Coyuntura Económica del Consumidor en Navarra. 3er Trimestre 2010 Módulo Anual sobre Vacaciones El número de navarros que ha salido de vacaciones en los últimos doce meses disminuye el 1,4%

Más detalles

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 6 Intereses y uso del tiempo libre Investigadores Responsables

Más detalles

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ OCTUBRE 2011 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

Cali 24 Horas. Consumo y Economía Nocturna

Cali 24 Horas. Consumo y Economía Nocturna Cali 24 Horas Consumo y Economía Nocturna 01 Propósito del estudio 02 El instrumento Agenda 03 Ficha técnica 04 Resultados 05 Conclusiones 06 Recomendaciones Propósito del estudio Identificar perfiles

Más detalles

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS Noviembre 2013 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

E N F O Q U E E S T A D I S T I C O CHILENOS Y CULTURA. Los porcentajes de consumo cultural más altos del país urbano se encuentran en la VIII Región.

E N F O Q U E E S T A D I S T I C O CHILENOS Y CULTURA. Los porcentajes de consumo cultural más altos del país urbano se encuentran en la VIII Región. O C T U B R E d e 2 0 0 5 La Encuesta de Consumo Cultural y la Utilización del Tiempo Libre corresponde a un convenio marco por parte del Director del Instituto Nacional de Estadística, Máximo Aguilera

Más detalles

Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas - KPMG. Santiago Carbó y Francisco Rodríguez

Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas - KPMG. Santiago Carbó y Francisco Rodríguez Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas - KPMG Santiago Carbó y Francisco Rodríguez La creación de un Observatorio de la Digitalización Financiera se enmarca en el objetivo tradicional de Funcas

Más detalles

Televisión por suscripción en Costa Rica

Televisión por suscripción en Costa Rica Número 4 Boletín 4. Rectoría de Telecomunicaciones. MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Televisión por suscripción en Costa Rica Contenido Introducción Acceso al servicio

Más detalles

Estudio de Distribución y Consumo sobre los hábitos alimentarios de los consumidores españoles

Estudio de Distribución y Consumo sobre los hábitos alimentarios de los consumidores españoles Distribución y Consumo. Número 100. Encuesta exclusiva sobre usos y costumbres a la hora de comer Estudio de Distribución y Consumo sobre los hábitos alimentarios de los consumidores españoles Julio de

Más detalles

REGULACIÓN DE LA CINEMATOGRAFÍA EN COLOMBIA (Actualizado a agosto 14 de 2014) ÍNDICE TEMÁTICO

REGULACIÓN DE LA CINEMATOGRAFÍA EN COLOMBIA (Actualizado a agosto 14 de 2014) ÍNDICE TEMÁTICO REGULACIÓN DE LA CINEMATOGRAFÍA EN COLOMBIA (Actualizado a agosto 14 de 2014) ÍNDICE TEMÁTICO I. LEY DE CINE Temas: Estrategia nacional hacia el cine, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, incentivos

Más detalles

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015 Principales resultados. Cine y vídeo Subdirección General de Estadística y Estudios Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura

Más detalles

Relación con EEUU y Aprobación presidencial

Relación con EEUU y Aprobación presidencial PROYECTO: Relación con EEUU y Aprobación presidencial Encuesta Nacional en Vivienda / Aprobación presidencial En términos generales, usted aprueba o reprueba el trabajo que está haciendo Enrique Peña Nieto

Más detalles

EN EL PRESUPUESTO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN CARTAGENA DE 2017: PRIMERO NO ES LA GENTE.

EN EL PRESUPUESTO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN CARTAGENA DE 2017: PRIMERO NO ES LA GENTE. EN EL PRESUPUESTO PARA COMBATIR LA POBREZA EXTREMA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN CARTAGENA DE 2017: PRIMERO NO ES LA GENTE. Documento de Investigación N.20 sobre Economía Local de CEDETRABAJO Cartagena. Por

Más detalles

OPINIONES DE LOS ARGENTINOS SOBRE EL TRANSPORTE Y ACCESO AL TRABAJO

OPINIONES DE LOS ARGENTINOS SOBRE EL TRANSPORTE Y ACCESO AL TRABAJO OPINIONES DE LOS ARGENTINOS SOBRE EL TRANSPORTE Y ACCESO AL TRABAJO UADE-VOICES! CIS: Centro de Investigaciones Sociales 1 OPINIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y EL ACCESO AL TRABAJO EN LA ARGENTINA ESTUDIOS

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAl CFE: LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE LUZ

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAl CFE: LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE LUZ ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAl CFE: LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL Satisfacción con el servicio de luz Por favor vea esta tarjeta. Dígame qué dibujo describe mejor su grado de satisfacción

Más detalles

Turismo Joven Ciudad Emergente 2012 Ciudad de Buenos Aires

Turismo Joven Ciudad Emergente 2012 Ciudad de Buenos Aires Turismo Joven Ciudad Emergente 2012 Ciudad de Buenos Aires - 1 - Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ing. Mauricio Macri Ministro de Cultura y Turismo Ing. Hernán Lombardi Directora Ejecutiva

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 258/15 29 DE JUNIO DE 215 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 215 El INEGI presenta los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC) levantado durante

Más detalles

Ricardo Oviedo Arévalo Director Departamento de Sociología Universidad de Nariño

Ricardo Oviedo Arévalo Director Departamento de Sociología Universidad de Nariño BOLETÍN OBSERVATORIO FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE INTENCIÓN DE VOTO PARA GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE NARIÑO, ALCALDÍA DE PASTO, IPIALES, TÚQUERRES, TUMACO, LA UNIÓN Y ASPECTOS RELACIONADOS CON

Más detalles

Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual

Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Julio 2014 Preparado por: Instituto de Sociología - Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Los Riesgos de la Era Digital y la Reinvención de los Medios Tradicionales. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 3 de 2013

Los Riesgos de la Era Digital y la Reinvención de los Medios Tradicionales. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 3 de 2013 Los Riesgos de la Era Digital y la Reinvención de los Medios Tradicionales Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 3 de 2013 1 Contenido 1. Panorama actual de los medios tradicionales 2. Panorama de los

Más detalles

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más Sobre la encuesta Objetivo: Identificar los hábitos de ejercicio físico y deportes de la población chilena

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

Datos de población, muestra, nivel de confianza Tamaño de la muestra: 1.414encuestas distribuidas de la siguiente manera:

Datos de población, muestra, nivel de confianza Tamaño de la muestra: 1.414encuestas distribuidas de la siguiente manera: BOLETÍN OBSERVATORIO FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE INTENCIÓN DE VOTO PARA GOBERNADOR DEPARTAMENTO DE NARIÑO, ALCALDÍA DE PASTO, IPIALES, TÚQUERRES, TUMACO, Y ASPECTOS RELACIONADOS CON LA CULTURA

Más detalles

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil Jóvenes entre 18 y 29 años Elaborado por Instituto Nacional de la Juventud CADEM S.A. Enero 2016 Ficha Técnica Técnica : Encuestas Telefónicas con

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL TENDERO COLOMBIANO JULIO 2010

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL TENDERO COLOMBIANO JULIO 2010 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL TENDERO COLOMBIANO JULIO 2010 Estrato Socioeconómico 10 9 4% 5% 2% 3% 1% 5% 3% 8 46% 62% 81% 71% 81% 67% 64% 21% 39% 22% 25% 25% 27% 19% 16% 6% 7% BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA

Más detalles

PREFERENCIA ELECTORAL RUMBO AL 2009 ENCUESTA NACIONAL NOVIEMBRE 2010

PREFERENCIA ELECTORAL RUMBO AL 2009 ENCUESTA NACIONAL NOVIEMBRE 2010 PREFERENCIA ELECTORAL RUMBO AL 2009 ENCUESTA NACIONAL NOVIEMBRE 2010 PREFERENCIA ELECTORAL Identificación partidista Independientemente del partido por el que usted piensa votar, usted normalmente se considera

Más detalles