Leucemia linfoblástica aguda con reordenamiento BCR-ABL. Tratamiento inicial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Leucemia linfoblástica aguda con reordenamiento BCR-ABL. Tratamiento inicial"

Transcripción

1 Leucemia linfoblástica aguda con reordenamiento BCR-ABL. Tratamiento inicial Josep-Maria Ribera y Blanca Xicoy Servicio de Hematología Clínica. Institut Català d Oncologia-Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Universidad Autónoma de Barcelona. Badalona. Barcelona. España. Los resultados del tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) con reordenamiento BCR-ABL han experimentado una mejoría sustancial desde la introducción del imatinib en asociación con quimioterapia. En consecuencia, la combinación de imatinib y quimioterapia es el tratamiento de elección en la citada hemopatía. Sin embargo, no se ha establecido cuál es la mejor combinación, especialmente en lo que respecta al tratamiento de consolidación y mantenimiento. Aunque el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) alogénico se considera un elemento esencial para la curación de los pacientes con LLA con reordenamiento BCR-ABL, su lugar en los pacientes tratados con imatinib y quimioterapia no está bien analizado. Por otra parte, el tratamiento de los pacientes de edad avanzada, generalmente no candidatos a TPH, tampoco se ha establecido bien. La resistencia al imatinib (a menudo ya presente en el momento del diagnóstico) es un hecho relativamente frecuente en la LLA con reordenamiento BCR- ABL, por lo que en el momento actual el principal objetivo del tratamiento es superar la resistencia al imatinib. Es de esperar que la introducción de los nuevos inhibidores de tirosincinasas (más potentes y activos frente a muchas de las mutaciones de BCR-ABL que confieren resistencia al imatinib) en fases iniciales de la enfermedad suponga un avance en el tratamiento los pacientes con LLA y reordenamiento BCR-ABL. Palabras clave: Leucemia aguda linfoblástica. Cromosoma Filadelfia. Reordenamiento BCR-ABL. Imatinib. Resistencias. BCR-ABL-positive acute lymphoblastic leukemia. First line therapy The results of treatment of acute lymphoblastic leukemia (ALL) with BCR-ABL rearrangement have substantially improved since the introduction of imatinib combined with chemotherapy. Consequently, this combination is the treatment of choice in ALL. However, the optimal combination, especially in consolidation and maintenance therapy, has not been established. Although allogeneic hematopoietic stem cell transplantation is considered essential to cure patients with BCR-ABL-positive ALL, the use of this procedure in patients treated with imatinib and chemotherapy has not been thoroughly analyzed. Furthermore, the treatment of elderly patients, who are not usually candidates for stem-cell transplantation, has not been well established. Imatinib resistance (often present at diagnosis) is relatively frequent in BCR-ABL-positive ALL. Consequently, the main objective of treatment is currently to overcome imatinib resistance. Hopefully, the introduction of new tyrosine kinase inhibitors (which are more potent and active against many of the BCR-ABL mutations that confer imatinib resistance) in the initial phases of the disease will represent an advance in the treatment of patients with BCR-ABLpositive ALL. Key words: Acute lymphoblastic leukaemia. Philadelphia chromosome. BCR-ABL rearrangement. Imatinib. Resistance. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) con cromosoma Filadelfia positivo (LLA Ph+) se caracteriza por la traslocación recíproca entre los brazos largos de los cromosomas 9 y 22 (t[9;22][q34;q11]), lo que lleva a la formación del gen de fusión BCR-ABL. Esta traslocación fue la primera lesión cromosómica asociada al cáncer que se identificó y su frecuencia aumenta con la edad. Así, ocurre en el 3-5% de los niños, en el 20-30% de adultos y en el 40-50% de pacientes de más de 50 años, y se asocia a un pronóstico muy malo 1,2. Se presenta de forma casi exclusiva en LLA de línea B, con expresión de CD19, CD20 y CD34, y frecuente coexpresión de marcadores mieloides. Por ello, su diagnóstico debe sospecharse especialmente en los pacientes de edad avanzada con LLA de línea B que exprese marcadores mieloides. Como se verá más adelante, es importante establecer el diagnóstico genético y molecular con la mayor prontitud posible, por las implicaciones terapéuticas que ello comporta. El comportamiento biológico peculiar de las LLA Ph+ se atribuye a los cambios moleculares que resultan de la fusión protooncogén ABL del cromosoma 9 con las secuencias 5 de la región BCR del cromosoma 22. El oncogén quimérico BCR-ABL lleva a la síntesis de proteínas de diferente peso molecular dependiendo de la localización del punto de rotura en BCR. Si la rotura se produce en el primer intrón de BCR (región m-bcr), se genera la oncoproteína de 190 kda. Esta oncoproteína (p190 bcr/abl ) se detecta en el 60-80% de los pacientes con LLA Ph+; el 20-40% restante se caracteriza por la producción de la oncoproteína de 210kDa (p210 bcr/abl ), que es la característica de la leucemia mieloide crónica (LMC). Esta proteína resulta de la fusión de los exones b2 o b3 del gen BCR (región M-bcr) con el exón 2 del gen ABL (b2a2 o b3a2). Mientras que en algunas series de pacientes con LLA Ph+ se ha demostrado una asociación entre el subtipo p210 BCR/abl y una edad más avanzada en el momento del diagnóstico y una peor respuesta al tratamiento, ello no ha podido constatarse en otros. Las alteraciones moleculares resultantes del gen de fusión BCR-ABL podrían ser suficientes para la transformación leucémica, tal como se ha demostrado en modelos animales. Ello parece ser más probable en la LMC en fase crónica. En cambio, el mecanismo de leucemogenia en la LLA Ph+ (y en la crisis blástica de la LMC) sería más complejo y afectaría a múltiples vías que controlan tanto la proliferación celular como la apoptosis. Trabajo financiado en parte con la beca P-EF-06 de la Fundación José Carreras para la Lucha contra la Leucemia. Correspondencia: Dr. J.M. Ribera. Servicio de Hematología Clínica. Institut Català d Oncologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Canyet, s/n Badalona. Barcelona. España. Correo electrónico: jribera@iconcologia.net Tratamiento de la LLA Ph+ en la era preimatinib Quimioterapia Mientras que con las pautas de tratamiento de la LLA del adulto sin cromosoma Ph se obtienen unas tasas de remisión completa (RC) del 80-95% y una probabilidad de supervivencia global (SG) del 35-45%, cuando se aplican a 40 Med Clin (Barc). 2007;129(Supl 1):40-4

2 pacientes con LLA Ph+, la probabilidad de RC es algo menor (60-80%), y la frecuencia de recidivas es muy elevada (mediana de duración de la RC 9-16 meses) 3,4. De hecho, el reordenamiento BCR-ABL se ha considerado como el factor pronóstico más desfavorable en la LLA del adulto. Así, en los adultos la probabilidad de SG a los 5 años es inferior al 10% en la mayoría de series. En los niños estas tasas se sitúan de forma global en el 30-40%, pero son mas bajas en los que presentan hiperleucocitosis (más de 100 por 10 9 /l) o respuesta pobre a los glucocorticoides 5. Todos los intentos de mejoría basados en quimioterapia (como el aumento de la dosis de antraciclínicos y de arabinósido de citosina) han resultado en fracaso. Trasplante de progenitores hematopoyéticos El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) alogénico en primera RC es el tratamiento de elección de los pacientes adultos con LLA Ph+. Su indicación debería evaluarse cuidadosamente en el subgrupo de niños sin leucocitosis y con respuesta rápida a la prednisona, en los que las tasas de respuesta con quimioterapia son razonablemente buenas 5. En los pacientes en primera RC que reciben un TPH alogénico la probabilidad de supervivencia libre de enfermedad (SLE) oscila entre el 25 y el 65% para los adultos y entre el 60 y el 75% en los niños, lo que indica que el TPH tiene un potencial curativo en esta enfermedad Los TPH efectuados en fases más avanzadas de la enfermedad apenas son eficaces. Sin embargo, las recaídas ocurren hasta en el 30% de pacientes receptores de TPH, lo que junto a la mortalidad relacionada con el trasplante (MRT) constituyen la principal causa de fracaso de este procedimiento. En los pacientes que recaen tras el TPH apenas hay tratamientos eficaces. La experiencia con TPH autogénico en la LLA Ph+ es escasa y sus resultados (20% de SLE tras el TPH) son netamente inferiores a los del TPH alogénico. Inhibidores de las tirosincinasas en la LLA Ph+ El reconocimiento del papel del reordenamiento BCR-ABL en la leucemogenia, y en concreto de que ésta depende de la activación de la tirosincinasa de ABL, llevó al desarrollo de inhibidores selectivos de ABL y a su aplicación al tratamiento de la LMC (tanto en fase crónica como en la crisis blástica) y de la LLA Ph+. El imatinib es el primer inhibidor selectivo de la tirosincinasa de BCR-ABL, la tirosincinasa del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y la cinasa del receptor c-kit. In vitro, el imatinib inhibe el crecimiento de las células con BCR-ABL mediante inducción de apoptosis e inhibición de su proliferación 11. Imatinib en LLA Ph+ refractaria En ensayos clínicos de fase I y II en pacientes con LLA Ph+ resistente o en recaída tratados con imatinib como agente único, se obtuvo un 60% de respuestas hematológicas, con un 19% de respuestas completas Por desgracia, su duración fue muy breve (mediana de 2 meses) y sólo se lograron supervivencias prolongadas en los pacientes que respondieron al imatinib y se les pudo efectuar rápidamente un TPH alogénico (probabilidad de SLE al año del 51% en este pequeño subgrupo). Estos resultados indican que el empleo de imatinib como agente único en la LLA Ph+ no es suficiente para el control de la enfermedad y llevaron a explorar su potencial utilidad en fases iniciales de la LLA y en combinación con quimioterapia. Imatinib en combinación con quimioterapia en pacientes jóvenes Estudios in vitro han demostrado sinergia entre el imatinib y citostáticos como las antraciclinas, la vincristina y el arabinósido de citosina (Ara-C). Ello llevó al desarrollo de ensayos clínicos en los que se combinaba el imatinib con pautas de quimioterapia intensiva dirigidas a obtener una mayor frecuencia y calidad de la RC, lo que permitiría efectuar el TPH con menor cantidad de enfermedad residual (ER) y, previsiblemente, con mejores resultados. En los ensayos clínicos efectuados hasta la fecha las modalidades de combinación de imatinib (a dosis de 400 o 600 mg/día) y quimioterapia no han sido homogéneas. El grupo cooperativo alemán GMALL 15 demostró la superioridad de la administración simultánea de imatinib y quimioterapia sobre la secuencial (quimioterapia seguida de imatinib). En efecto, en una serie de 92 pacientes la administración de imatinib durante la fase 2 del tratamiento de inducción resultó en una tasa de RC del 95% y negatividad de BCR-ABL en el 52% de los pacientes, en comparación con el 19% en los pacientes con administración secuencial de imatinib (p = 0,01). En ambos grupos pudo efectuarse el TPH en primera RC en un 77% de los pacientes, en comparación con el 60% de un grupo control histórico. En un estudio del grupo francés GRAAPH se administró el imatinib durante la consolidación y hasta el TPH en pacientes con buena respuesta temprana a la quimioterapia de inducción o bien junto al tratamiento de inducción en pacientes con mala respuesta temprana 16. En ambos grupos el imatinib se administró de forma continuada hasta el TPH. De los 49 pacientes incluidos, las tasas de RC clínica y molecular fueron del 96 y 29%, respectivamente. El TPH pudo efectuarse a los 22 pacientes en RC con donante. Las probabilidades de recaída, supervivencia libre de enfermedad (SLE) y SG fueron del 30, el 51 y el 65%, respectivamente. En diversos estudios se ha administrado de forma simultánea quimioterapia e imatinib ya desde la fase de inducción a la remisión y se han obtenido unos resultados muy homogéneos (tabla 1). Así, las tasas de RC han sido del 90-95% y las de RC molecular (RCm) del 50% La administración continuada de imatinib durante el período de consolidación/intensificación ha demostrado una reducción continuada de la ER, de modo que en la mayoría de estudios el 70-80% de pacientes se hallaba en RCm al final de este período. En estos estudios, la probabilidad de SLE al año ha TABLA 1 Principales resultados del tratamiento con imatinib y quimioterapia en pacientes jóvenes con LLA Ph+ Grupo N Dosis RC PCR SLE (año) (mg/día) (%) negativa, % (%, años) MDACC (2a.) (2004) UCM Korea (2a.) (2005) PETHEMA (1a.) (2005) GMALL NE (2006) JALSG (1a. (2006) GMALL: German Multicenter Adult Lymphoblastic Leukemia; JALSG: Japanese Acute Leukemia Study Group; LLA Ph+: leucemia linfoblástica aguda con cromosoma Filadelfia; MDACC: MD Anderson Cancer Center; PCR: reacción en cadena de polimerasa; PETHEMA: Programa para el Estudio y Tratamiento de la Hemopatías Malignas; RC: remisión completa; SLE: supervivencia libre de enfermedad. Med Clin (Barc). 2007;129(Supl 1):

3 sido del 60-80%, y se mantiene en proporciones similares en las diversas actualizaciones comunicadas 21,22. Como hecho muy destacable cabe citar que en todos los estudios de combinación de imatinib y quimioterapia los resultados fueron significativamente superiores a los observados en controles históricos, tanto en términos de probabilidad de obtener la RC, frecuencia de RCm y probabilidad de SG. Además, la toxicidad de la combinación de imatinib y quimioterapia no fue significativamente diferente de la registrada con quimioterapia exclusivamente. Ello ha motivado que en estos momentos el imatinib (a dosis de 600 mg/día) esté aprobado para el tratamiento de pacientes adultos con LLA Ph+ de diagnóstico reciente, integrado con quimioterapia. Aunque la dosis de imatinib aprobada para su administración conjunta con quimioterapia es de 600 mg/día, se han investigado estrategias basadas en altas dosis (800 mg/día) combinadas con quimioterapia menos intensiva (vincristina y dexametasona). El estudio del grupo GRAALL incluyó a 31 pacientes con leucemias linfoides Ph+ (18 LLA Ph+ en recaída o refractarias y 13 crisis blásticas linfoides de LMC) 23. Se obtuvo la RC en 28 de 30 pacientes evaluables, con una tasa de RC en mayores de 55 años del 90%, y 9 de 19 pacientes menores de 55 años recibieron un TPH alogénico. Cabe recordar que el imatinib no atraviesa la barrera hematoencefálica (su concentración en el líquido cefalorraquídeo es el 1-2% de la sérica). Por ello, y dado que la frecuencia de recaídas en el sistema nervioso central (SNC) en la LLA Ph+ es superior a la observada en el resto de LLA de células precursoras B, es muy importante efectuar una profilaxis adecuada del SNC en estos pacientes 24. Trasplante de progenitores hematopoyéticos en pacientes tratados con imatinib y quimioterapia La incorporación del imatinib a la quimioterapia en la LA Ph+ ha permitido efectuar el TPH alogénico a una mayor proporción de pacientes y en situación de RC de mayor calidad. En los estudios de combinación de imatinib y quimioterapia, la proporción de pacientes a los que se llega a afectuar un TPH es elevada (74% de los pacientes en la experiencia de los grupos PETHEMA y GETH) y en una gran proporción de casos se llega al TPH en RCm (82% en la experiencia de los grupos PETHEMA y GETH) 20. Es un hecho reconocido que el TPH es más eficaz si se efectúa a pacientes con LLA Ph+ en RCm. El efecto del imatinib pre-tph se evaluó en un estudio de Lee et al 25 en 29 pacientes. En el momento de la inclusión, 23 pacientes (79%) se hallaban en RC. La recaída previa al TPH fue menos frecuente en el grupo tratado con imatinib que en el control histórico (3,5 frente a 42,3%; p = 0,002), lo que permitió efectuar el TPH en primera RC al 86% de los pacientes. Las probabilidades de recaída, mortalidad no debida a recaída y SLE del grupo tratado con imatinib pre-tph fueron 3,8, 18,7 y 78,1%, respectivamente. En una actualización reciente de los datos de este estudio, se constató que la supervivencia post-tph se hallaba influida favorablemente por el grado de ER previo al TPH y la existencia de enfermedad crónica del injerto contra el huésped 26. En definitiva, el tratamiento con imatinib previo al TPH se asocia a una mayor probabilidad de supervivencia y no parece tener impacto en la MRT 24, al menos en estudios retrospectivos con controles históricos. La necesidad de realizar un TPH alogénico a los pacientes que se hallan en RCm después de recibir tratamiento con quimioterapia e imatinib es una cuestión no resuelta. En un estudio del Japan Adult Leukemia Study Group, 80 pacientes con LLA Ph+ de nuevo diagnóstico recibieron imatinib junto a quimioterapia de inducción, seguido de ciclos alternantes de imatinib y de quimioterapia de consolidación 22. La tasa de RC fue del 96% y la de RCm del 71%. Veinte pacientes recayeron, con una mediana de duración de la RC de 5,2 meses. Se efectuó TPH alogénico a 49 pacientes (39 en primera RC). De forma llamativa, la probabilidad de SG al año no fue diferente según los pacientes recibieran TPH o no (73 y 85%, respectivamente). Será muy importante conocer los resultados del seguimiento a largo plazo en ambos grupos de pacientes. Igualmente, en el estudio de Thomas et al 17, en el que se combinó imatinib con la quimioterapia hipercvad, se observó negativización prolongada de los tránscritos BCR-ABL en 5 pacientes que recibieron imatinib y quimioterapia, sin TPH, y en 12 pacientes después del TPH alogénico. Con todo, en el momento actual el TPH alogénico continúa considerándose necesario para lograr una RC prolongada y una curación eventual de los pacientes con LLA Ph+. De hecho, en la mayoría de ensayos clínicos de imatinib y quimioterapia el TPH constituye una parte del plan terapéutico en pacientes con disponibilidad de donante adecuado. La hipotética posibilidad de obviar el TPH alogénico en la LLA Ph+ requiere de estudios adecuadamente diseñados, difíciles de activar en el momento actual. Imatinib después del trasplante de progenitores hematopoyéticos El logro y el mantenimiento de negatividad de la ER post- TPH es un requisito indispensable para obtener la curación en la LLA Ph+. En un ensayo en fase II del grupo GMALL, 27 pacientes con LLA Ph+ recibieron imatinib (a dosis de 400 mg/día por vía oral) a partir del momento de la detección de tránscritos BCR-ABL tras el TPH 27. Los tránscritos BCR-ABL se negativizaron tras imatinib en 14 de 27 pacientes (52%), al cabo de una mediana de 1,5 meses, y de ellos sólo 3 recayeron una vez se suspendió el imatinib (ninguno recayó durante el tratamiento con imatinib). En cambio, 12 de los 13 pacientes que no negativizaron los tránscritos BCR-ABL o lo hicieron lentamente recayeron, con una mediana de 3 meses desde el inicio del imatinib. Ello se tradujo en una SLE significativamente diferente entre ambos grupos de pacientes según la media (desviación estándar) (91 [9]% y 54 [21]% a los 12 y 24 meses, respectivamente, frente a 8 [7]% a los 12 meses en los pacientes con tránscritos detectables tras imatinib, p = 0,0001). Por tanto, alrededor de la mitad de pacientes que reciben imatinib por ER positiva después del TPH presentan supervivencia prolongada, que puede predecirse si se logra una negativización rápida de la ER. De hecho, si se continúa detectando ER a los 2-3 meses de tratamiento con imatinib, la recaída es la norma, por lo que en estos pacientes es aconsejable administrar tratamientos alternativos. La utilidad de la administración de imatinib post-tph a pacientes tratados con quimioterapia e imatinib previamente a éste no se ha explorado de forma sistemática, e idealmente se debería evaluar de forma aleatorizada. De hecho, hay un estudio en curso dentro del European Group for Blood and Marrow Transplantation donde se aleatoriza la administración de imatinib post-tph a los pacientes sin ER detectable después del TPH. Imatinib como tratamiento inicial en pacientes de edad avanzada Los resultados del tratamiento de la LLA en pacientes de edad avanzada (mayores de años) son decepcionantes, y más aún en los pacientes con LLA Ph+. En ellos la tasa de RC con quimioterapia convencional es inferior al 42 Med Clin (Barc). 2007;129(Supl 1):40-4

4 50%, con medianas de duración de la RC de 3-12 meses y una probabilidad de supervivencia inferior al 10%. Dada la ineficacia del tratamiento convencional y la poca aplicabilidad del TPH, diversos grupos han explorado el papel del imatinib como agente único (generalmente a dosis de mg/día), o en combinación con prednisona o dexametasona, en el tratamiento inicial de las LLA Ph+ en estos pacientes (tabla 2). El grupo GIMEMA evaluó la eficacia de la inducción con imatinib y prednisona seguida de mantenimiento con imatinib 28. La edad mediana de los pacientes fue de 69 años, y los 29 pacientes evaluables para respuesta obtuvieron la RC dentro de los primeros 45 días del tratamiento; sin embargo, sólo un paciente presentó una RCm. El tratamiento fue bien tolerado, sin muertes en RC. Las recaídas durante el tratamiento de mantenimiento con imatinib fueron frecuentes, con una mediana de duración de la RC de 8 meses y aproximadamente un 40% de recaídas ocurrieron durante los primeros 4-6 meses del tratamiento. La evidencia más clara de la eficacia de imatinib como agente único en la LLA Ph+ de pacientes de edad avanzada la ha proporcionado el estudio aleatorizado del grupo cooperativo alemán GMALL 29, en el que se comparó imatinib (600 mg/día) con quimioterapia de inducción adaptada a la edad en pacientes de edad superior a 55 años, seguido en ambos brazos de un tratamiento de consolidación uniforme con imatinib en asociación con ciclos sucesivos de quimioterapia. Se incluyó a 55 pacientes con una edad mediana de 68 años 15. La tasa global de RC fue del 96% en los pacientes aleatorizados a imatinib y del 50% en los que recibieron quimioterapia de inducción (p = 0,0001). Ningún paciente fracasó en el brazo de imatinib, mientras que el 35% de los pacientes fue refractario y el 8% falleció en el brazo de la quimioterapia de inducción. Los efectos adversos fueron significativamente más frecuentes en el brazo de quimioterapia (90 frente a 39%; p = 0,005). Este beneficio inicial se perdió durante la fase de consolidación debido a una alta mortalidad en RC atribuible a la quimioterapia. Por ello, la media (DE) de SG (42 [8]% a los 24 meses) no fue significativamente diferente en los 2 grupos. El grupo francés GRAALL 30 trató a los pacientes de edad superior a 55 años con una inducción con quimioterapia seguida de consolidación con imatinib y glucocorticoides durante 2 meses. Los pacientes en RC después de la consolidación recibieron 10 bloques de quimioterapia alternante, que incluía 2 bloques adicionales de 2 meses de imatinib. Se incluyó a 30 pacientes y se compararon con 21 controles históricos. De los 29 pacientes evaluables, 21 (72%) lograron la RC frente a 6/21 (29%) de los controles (p = 0,003). La probabilidad de SG al año fue del 66% frente al 43% en el grupo control (p = 0,005). La SLE al año fue del 58% frente al 11% de los controles (p = 0,0003). Por tanto, el empleo de imatinib durante la consolidación y el mantenimiento en pacientes de edad avanzada con LLA Ph+ parece mejorar la supervivencia. Sin embargo, cabe señalar que no suele observarse meseta en las curvas de supervivencia, lo que se debe sobre todo a recaídas. Por tanto, aunque el imatinib es útil para lograr la RC en una gran proporción de pacientes de edad avanzada con LLA Ph+, se precisa desarrollar estrategias eficaces y poco tóxicas para mantener estas RC. Resistencias a imatinib Las resistencias secundarias a imatinib son un hecho relativamente frecuente en las LLA Ph+. Suelen deberse a TABLA 2 Resultados de los principales estudios del tratamiento de los pacientes de edad avanzada con leucemia linfoblástica aguda con cromosoma Filadelfia en la era del imatinib Estudio n RC Probabilidad Probabilidad (%) SLE (%) SG (%) Ottmann ± 8* (2 años) et al 29 Delannoy 30 ( (1 año) et al 30 evaluables) Vignetti 30 ( (1 año) et al 28 evaluables) *Valor expresado como media (desviación estándar); RC: remisión completa; SG: supervivencia global; SLE: supervivencia libre de enfermedad; SLR: supervivencia libre de recaída. mutaciones puntuales en el dominio de la tirosincinasa de BCR-ABL, que interfieren en la unión del imatinib y la enzima. De hecho, estas mutaciones se detectan hasta en el 80% de pacientes que recaen durante el tratamiento con imatinib y las más frecuentes son las que afectan al asa p (p-loop) y a T315I, que confieren resistencia a imatinib. En estudios secuenciales, y empleando técnicas de alta sensibilidad, se han detectado mutaciones en una pequeña población de células hasta en el 40% de las LLA Ph+ de nuevo diagnóstico, y en el momento de la recaída al clon dominante tenía la mutación inicial en el 80% de casos 31. Es decir, que las mutaciones BCR/ABL que confieren resistencia a imatinib se hallan presentes (aunque con bajo nivel) en una proporción sustancial de pacientes con LLA Ph+ de novo y son las que se seleccionan en la recaída. Ello proporciona argumentos racionales para el empleo de nuevos inhibidores de tirosincinasas activos frente a estas formas mutadas como tratamiento de primera línea en la LLA Ph+, en el seno de ensayos clínicos. Nuevos inhibidores de tirosincinasas En el momento actual se dispone de diversos nuevos inhibidores de las tirosincinasas con una actividad más potente que el imatinib frente a las leucemias BCR-ABL positivas. Dos de estos fármacos, el AMN107 (nilotinib) 32 y el BMS (dasatinib) 33 se están evaluando en ensayos clínicos. El nilotinib es, al menos, 30 veces más potente in vitro que el imatinib y es activo frente a la mayoría de las mutaciones BCR-ABL resistentes al imatinib. En ensayos clínicos en fase II se ha constatado que el nilotinib tiene actividad clínica y un perfil de seguridad acceptable en pacientes con LLA Ph+ con resistencia o intolerancia al imatinib 34. El dasatinib es un inhibidor de las cinasas de BCR-ABL y SRC. En un estudio en fase II en pacientes con LLA Ph+ con resistencia o intolerancia al imatinib se constató una tasa de respuesta hematológica completa del 42% (el 67% de los cuales se hallaban libres de progresión en el momento de efectuar el análisis) y respuesta citogenética completa en el 58% de los pacientes 35. La eficacia significativa de estos 2 fármacos en pacientes con LLA Ph+ de mal pronóstico, junto a la elevada frecuencia de mutaciones en el momento del diagnóstico, hace que en el momento actual estén activados diversos ensayos clínicos con estos inhibidores de tirosincinasas de segunda generación en fases iniciales de la LLA Ph+. Med Clin (Barc). 2007;129(Supl 1):

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Radich JP. Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia. Hematol Oncol Clin North Am. 2001;15: Pui CH, Evans WE. Treatment of acute lymphoblastic leukaemia. N Engl J Med. 2006;354: Dombret H, Gabert J, Boiron JM, Rigal-Huguet F, Blaise D, Thomas X, et al. Outcome of treatment in adults with Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia- results of the prospective multicenter LALA-94 trial. Blood. 2002;100: Kantarjian HM, O Brien S, Smith TL, Cortes J, Giles FJ, Beran M, et al. Results of treatment of Hyper-CVAD, a dose-intensive regimen in adult acute lymphoblastic leukaemia. J Clin Oncol. 2000;18: Arico M, Valsecchi MG, Camitta B, Schrappe M, Chessells J, Baruchel A, et al. Outcome of treatment in childhood with Philadelphia chromosomepositive acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med. 2000;342: Cornelissen JJ, Carston M, Kollman C, King R, Dekker AW, Lowenberg B, et al. Unrelated marrow transplantation for adult patients with poor-risk acute lymphoblastic leukemia: strong graft-versus-leukemia effect and risk factors determining outcome. Blood. 2001;97: Avivi I, Goldstone AH. Bone marrow transplant in Ph+ALL patients. Bone Marrow Transplant. 2003;31: Esperou H, Boiron JM, Cayuela JM, Blanchet O, Kuentz M, Jouet JP, et al. A potential graft-versus-leukemia effect after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for patients with Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia: results from the French Bone Marrow Transplantation Society. Bone Marrow Transplant. 2003;31: Lee S, Kim DW, Cho B, Kim YJ, Kim YL, Hwang JY, et al. Risk factors for adults with Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukaemia in remission treated with allogeneic bone marrow transplantation: the potential of real-time quantitative reverse-transcription polymerase chain reaction. Br J Haematol. 2003;120: Stirewalt DL, Guthrie KA, Beppu L, et al. Predictors of relapse and overall survival in Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia after transplantation. Biol Blood Marrow Transplantation. 2003;9: Druker BJ, Tamura S, Buchdunger E, Ohno S, Segal GM, Fanning S, et al. Effects of a selective inhibitor of the Abl tyrosine kinase on the growth of BCR/Abl positive cells. Nat Med. 1996;2: Druker B, Sawyers CL, Kantarjian H, Resta DJ, Reese SF, Ford JM, et al. Activity of a specific inhibitor of BCR/ABL tyrosine kinase in the blast crisis of chronic myeloid leukemia and acute lymphoblastic leukemia with the Philadelphia chromosome. N Engl J Med. 2001;344: Ottmann OG, Druker BJ, Sawyers CL, Goldman JM, Reiffers J Silver RT, et al. A phase 2 study of imatinib in patients with relapsed or refractory Philadelphia chromosome-positive acute lymphoid leukemias. Blood. 2002;100: Wassmann B, Pfeifer H, Scheuring U, Klein SA, Gokbuget N, Binckebanck A, et al. Therapy with imatinib mesylate (Glivec) preceding allogeneic stem cell transplantation (SCT) in relapsed or refractory Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia (Ph+ALL). Leukemia. 2002;16: Wassmann B, Pfeifer H, Goekbuget N, Beelen DW, Beck J, Stelljes M, et al. Alternating versus concurrent schedules of imatinib and chemotherapy as front-line therapy for Philadelphia-positive acute lymphoblastic leukemia (Ph+ ALL). Blood. 2006;108: De Labarthe A, Rousselot P, Huguet-Rigal F, Delabesse E, Witz F, Maury S, et al. Imatinib combined with induction or consolidation chemotherapy in patients with de novo Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia:results of the GRAAPH-2003 study. Blood. 2007;109: Thomas DA, Faderl S, Cortes J, Giles FJ, Faderl S, Verstovsek S, et al. Treatment of Philadelphia chromosome-positive acute lymphocytic leukemia with hyper-cvad and imatinib mesylate. Blood. 2004;103: Towatari M, Yanada M, Usui N, Takeuchi J, Sugiura I, Takeuchi M, et al. Combination of intensive chemotherapy and imatinib can rapidly induce high-quality complete remission for a majority of patients with newly diagnosed BCR/ABL positive acute lymphoblastic leukemia. Blood. 2004;104: Lee KH, Lee JH, Choi SJ, Lee JH, Seol M, Lee YS, et al. Clinical effect of imatinib added to intensive combination chemotherapy for newly diagnosed Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukaemia. Leukemia. 2005;19: Ribera JM, Oriol A, González M, Vidriales MB, Xicoy B, Grau JM, et al. Treatment of Philadelphia chromosome (Ph)-positive acute lymphoblastic leukaemia (ALL) with concurrent chemotherapy and imatinib mesylate. Blood. 2004;104:abstract Thomas DA, Faderl S, Cortes J. Update of the Hyper-CVAD and imatinib mesylate regimen in Philadelphia (Ph) positive acute lymphocytic leukemia (ALL). Blood. 2005;106:abstract Yanada M, Takeuchi J, Sugiura I, Akiyama H, Usui N, Yagasaki F, et al. High complete remission rate and promising outcome by combination of imatinib and chemotherapy for newly diagnosed BCR/ABL-positive acute lymphoblastic leukemia: a phase II study by the Japan Adult Leukemia Study Group. J Clin Oncol. 2006;24: Rea D, Legros L, Raffoux E, Thomas X, Turlure P, Maury S, et al. Intergroupe Francais des Leucemies Myeloides Chronique;Group for Research in Adult Acute Lymphoblastic Leukemia. High-dose imatinib mesylate combined with vincristine and dexamethasone (DIV regimen) as induction therapy in patients with resistant Philadelphia-positive acute lymphoblastic leukemia and lymphoid blast crisis of chronic myeloid leukemia. Leukemia. 2006;20: Pfeifer H, Wassmann B, Hofmann WK, Komor M, Scheuring U, Bruck P, et al. risk and prognosis of central nervous system (CNS) leukaemia in patients with Philadelphia chromosome positive (Ph+) acute leukemias treated with imatinib mesylate (GlivecTM). Clin Cancer Res. 2003;9: Lee S, Kim YJ, Min CK, Kim HJ, Eom KS, Kim DW, et al. The effect of first-line imatinib interim therapy on the outcome of allogeneic stem cell transplantation in adults with newly diagnosed Philadelphia chromosomepositive acute lymphoblastic leukaemia. Blood. 2005;105: Lee S, Kwak JY, Kim JA, Eom KS, Kim YJ, Min CK, et al. Minimal residual level after first imatinib cycle may help to identify subgroups of patients at high-risk of relapse: updated results of allogeneic SCT following front-line imatinib interim therapy in adults with Ph-positive ALL. Bone Marrow Transplant. 2007;39(suppl 1):S57 [resumen]. 27. Wassmann B, Pfeifer H, Stadler M, Bornhauser M, Bug G, Scheuring UJ, et al. Early molecular response to posttransplantation imatinib determines outcome in MRD+ Philadelphia-positive acute lymphoblastic leukemia (Ph+ ALL). Blood. 2005;106: Vignetti M, Fazi P, Cimino G, Martinelli G, Di Raimondo F, Ferrara F, et al. Imatinib plus steroids induces complete remissions and prolonged survival in elderly Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia patients without additional chemotherapy: results of the GIME- MA LAL0201-B protocol. Blood. 2007;109: Ottmann OG, Wassmann B, Pfeifer H, Giagounidis A, Stelljes M, Dührsen U, et al. Imatinib compared with Chemotherapy as Front-Line Treatment of Elderly Patients with Philadelphia Chromosome positive Acute Lymphoblastic Leukemia (Ph+ALL). Cancer. 2007;109: Delannoy A, Delabesse E, Lheritier V, Castaigne S, Rigal-Huguet F, Raffoux E, et al. Imatinib and methylprednisolone alternated with chemotherapy improve the outcome of elderly patients with Philadelphia-positive acute lymphoblastic leukemia:results of the GRAALL AFR09 study. Leukemia. 2006;20: Pfeifer H, Wassmann B, Pavlova A, Wunderle L, Oldenburg J, Binckebanck A, et al. Kinase domain mutations of BCR/ABL frequently precede imatinib-based therapy and give rise to relapse in patients with de novo Philadelphia-positive acute lymphoblastic leukemia (Ph+ ALL). Blood. 2007;110: Weisberg E, Manley PW, Breitenstein W, Bruggen J, Cowan-Jacob SW, Ray A, et al. Characterization of AMN107, a selective inhibitor of native and mutant BCR/abl. Cancer Cell. 2005;7: Shah NP, Tran C, Chen P, Norris D, Sawyers CL. Overriding imatinib resistance with a novel ABL kinase inhibitor. Science. 2004;305: Ottmann O, Kantarjian J, Larson R, Le Courte P, Baccarani M, Rafferty T, et al. A Phase II Study of Nilotinib, a Novel Tyrosine Kinase Inhibitor Administered to Imatinib Resistant or Intolerant Patients with Chronic Myelogenous Leukemia (CML) in Blast Crisis (BC) or Relapsed/ Refractory Ph+ Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL). Blood. 2006;108:1862 [resumen]. 35. Ottmann O, Dombret H, Martinelli G, Simonsson B, Guilhot F, Larson RA, et al. Dasatinib induces rapid hematologic and cytogenetic responses in adult patients with Philadelphia chromosome-positive acute lymphoblastic leukemia with resistance or intolerance to imatinib: interim results of a Phase II study. Blood. 2007; [Epub en prensa]. doi: /blood Med Clin (Barc). 2007;129(Supl 1):40-4

Leucemia y el papel del cromosoma Filadelfia

Leucemia y el papel del cromosoma Filadelfia Leucemia y el papel del cromosoma Filadelfia ACERCA DE LA LEUCEMIA En términos generales, se suele hablar de la leucemia como si se tratase de una sola enfermedad, pero, de hecho, hay diferentes tipos

Más detalles

: Dasatinib 50mg y 70mg tableta

: Dasatinib 50mg y 70mg tableta EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

alotrasplante Quimioterapia de Reinducción en leucemia mieloide aguda recidivante

alotrasplante Quimioterapia de Reinducción en leucemia mieloide aguda recidivante EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

PETHEMA PROGRAMA PARA EL ESTUDIO Y LA TERAPEUTICA DE LAS HEMOPATIAS MALIGNAS GETH GRUPO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEMOPOYÉTICO

PETHEMA PROGRAMA PARA EL ESTUDIO Y LA TERAPEUTICA DE LAS HEMOPATIAS MALIGNAS GETH GRUPO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEMOPOYÉTICO PETHEMA PROGRAMA PARA EL ESTUDIO Y LA TERAPEUTICA DE LAS HEMOPATIAS MALIGNAS GETH GRUPO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEMOPOYÉTICO QUIMIOTERAPIA E IMATINIB, SEGUIDO DE TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad neoplásica de la médula ósea, en la cual se producen una cantidadexcesiva de glóbulos

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL: Manual para Procedimientos, Dispositivos y Medicación SUR 195 Form. M.2.16.1. Se informa a Ud. que, con el fin de realizar la solicitud de CLADRIBINE prescripto para el tratamiento de la patología LEUCEMIA

Más detalles

Página 1 de 7. Versión: Preliminar Versión 1.0. Título de la Guía:

Página 1 de 7. Versión: Preliminar Versión 1.0. Título de la Guía: Versión: Preliminar Versión 1.0 1. Título de la Guía: Guía De Atención Integral (GAI) Para La Detección, Tratamiento Y Seguimiento De Leucemias Linfoide Y Mieloide Y Linfoma No Hodgkin En Población Mayor

Más detalles

Respuesta hematológica y molecular en leucemia mieloide crónica (LMC) con falla a tratamiento con dasatinib como fármaco de segunda línea

Respuesta hematológica y molecular en leucemia mieloide crónica (LMC) con falla a tratamiento con dasatinib como fármaco de segunda línea Contents available at PubMed www.anmm.org.mx PERMANYER Gac Med Mex. 2016;152:334-8 www.permanyer.com GACETA MÉDICA DE MÉXICO ARTÍCULO ORIGINAL Respuesta hematológica y molecular en leucemia mieloide crónica

Más detalles

Medicina Personalizada. El Paradigma de las Leucemias

Medicina Personalizada. El Paradigma de las Leucemias Medicina Personalizada. El Paradigma de las Leucemias Miguel A. Sanz Departamento de Medicina Universidad de Valencia Hospital Universitari I Politècnic La Fe Valencia (octubre 2016) Medicina personalizada

Más detalles

Nuevos tratamientos en la LAL. Papel de los inhibidores de tirosincinasas y de los anticuerpos monoclonales

Nuevos tratamientos en la LAL. Papel de los inhibidores de tirosincinasas y de los anticuerpos monoclonales XXXIV Reunión n de la AGHH Vigo, 12-13 13 marzo 2010 Nuevos tratamientos en la LAL. Papel de los inhibidores de tirosincinasas y de los anticuerpos monoclonales JM Ribera Servicio de Hematología a Clínica

Más detalles

Inhibidores de la tirosina cinasa en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, un cambio en el paradigma

Inhibidores de la tirosina cinasa en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, un cambio en el paradigma Artículo de revisión Rev Hematol Mex 2014;15:69-75. Inhibidores de la tirosina cinasa en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, un cambio en el paradigma RESUMEN La leucemia mieloide crónica es

Más detalles

NILOTINIB TASIGNA? (Novartis)

NILOTINIB TASIGNA? (Novartis) NILOTINIB TASIGNA? (Novartis) LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA La leucemia mieloide (también denominada mielocítica o granulocítica) crónica, generalmente abreviada como LMC, es un trastorno mieloproliferativo

Más detalles

Perspectivas en trasplante autólogo. Ildefonso Espigado HU Virgen del Rocío Sevilla

Perspectivas en trasplante autólogo. Ildefonso Espigado HU Virgen del Rocío Sevilla Perspectivas en trasplante autólogo Ildefonso Espigado HU Virgen del Rocío Sevilla Indicaciones Estrategias de trasplante El auto-tph junto a ITK tiene un importante papel en el tratamiento de LAL Phi+

Más detalles

LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER

LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER CLASIFICACIÓN DE LAS LEUCEMIAS MIELOIDES LINFOIDES AGUDAS LEUCEMIA AGUDA MIELOBLÁSTICA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA CRÓNICAS LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA LEUCEMIA

Más detalles

Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Hematología para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica del adulto

Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Hematología para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica del adulto Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Hematología para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica del adulto Dardo Riveros*, Beatriz Moiraghi**, Alicia Enrico***, Jorge Milone*** ARTÍCULO ORIGINAL

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de la Leucemia Aguda Linfoblástica Cromosoma Filadelfia Positiva Infantil

Diagnóstico y tratamiento de la Leucemia Aguda Linfoblástica Cromosoma Filadelfia Positiva Infantil I Diagnóstico y tratamiento de la Leucemia Aguda Linfoblástica Cromosoma Filadelfia Positiva Infantil Cuadernos de Hematología Dr. José L Fuster Soler 1 Dr. Eduardo Salido Fiérrez 2 Dra. Ana Galera Miñarro

Más detalles

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Cecilia A. Sáenz Fernández Farmacéutica Clínica- Servico de hematología Quimioterapia altamente emetógena Linfoma de Hodking Acondicionamiento en transplante

Más detalles

Tratamiento actual de la leucemia mieloide crónica

Tratamiento actual de la leucemia mieloide crónica Tratamiento actual de la leucemia mieloide crónica Servicio de Hematología. Institut Clínic de Hematología y Oncología. Hospital Clínic. IDIBAS. Universidad de Barcelona. España. untos clave En la actualidad

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

ESTUDIO SOBRE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS ESTUDIO SOBRE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Lisbeth Salazar S.*, Jorge Elizondo C.* Marieta Ramón O.*, Luis Fdo. Vásquez C.* RESUMEN Se presentan 35 casos de leucemia mielocítica

Más detalles

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica en fase crónica: una perspectiva mexicana

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica en fase crónica: una perspectiva mexicana Rev Hematol Mex 2;2(4):267-275 Artículo de revisión Tratamiento de la leucemia mieloide crónica en fase crónica: una perspectiva mexicana David Gómez- Almaguer,* Luz del Carmen Tarín-Arzaga* RESUMEN El

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). 2. USO TERAPÉUTICO (1). Mieloma múltiple. Tratamiento de primera línea cuando no está indicado el trasplante de células progenitoras

Más detalles

Seminario Taller de Citogenética y Discusión de Resultados 2012-2013 del Programa EEDDCARIO INAS Septiembre 19 de 2013

Seminario Taller de Citogenética y Discusión de Resultados 2012-2013 del Programa EEDDCARIO INAS Septiembre 19 de 2013 PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO PARA LABORATORIOS DE CITOGENÉTICA CLÍNICA - EEDDCARIO Seminario Taller de Citogenética y Discusión de Resultados 2012-2013 del Programa EEDDCARIO INAS Septiembre

Más detalles

GEM SECUENCIAL Trasplante autólogo seguido de alogénico como tratamiento de rescate en pacientes con mieloma múltiple: guía asistencial.

GEM SECUENCIAL Trasplante autólogo seguido de alogénico como tratamiento de rescate en pacientes con mieloma múltiple: guía asistencial. Guía asistencial: Título: GEM SECUENCIAL Trasplante autólogo seguido de alogénico como tratamiento de rescate en pacientes con mieloma múltiple: guía asistencial Antecedentes En la actualidad el tratamiento

Más detalles

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia Joan Albanell Hospital del Mar IMIM Desarrollo clínico de nuevos tratamientos en cáncer de mama Metastásico Aprobación

Más detalles

Linfomas Agresivos Tratamiento de 1ª Línea

Linfomas Agresivos Tratamiento de 1ª Línea Conclusiones de The American Society of Hematology 54th Annual Meeting Linfomas Agresivos Tratamiento de 1ª Línea Javier Briones Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Linfoma Difuso Células Grandes

Más detalles

Cinasas e inhibidores de cinasas Perspectiva del Hematólogo y del Biólogo Molecular

Cinasas e inhibidores de cinasas Perspectiva del Hematólogo y del Biólogo Molecular Cinasas e inhibidores de cinasas Perspectiva del Hematólogo y del Biólogo Molecular Alberto Alvarez-Larrán Beatriz Bellosillo Servicios de Hematología y Anatomía Patológica Hospital del Mar, Barcelona

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin Anna Sureda Servei d Hematologia Institut Catala d Oncologia Hospital Duran i Reynals Barcelona Tratamiento Antineoplásico en Hematología:

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:189-197.

ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:189-197. ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:189-197. en la supervivencia libre de recaída y en los resultados terapéuticos de pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda de novo sometidos a quimioterapia

Más detalles

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE Romero Soria L 1, Groiss Buiza J 2, Martin Clavo S 1, Rivero Cava. MS 1, Gemio Zumalave P 1, Rangel Mayoral JF 1. 1 Servicio

Más detalles

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Investigador principal: Dr. David Gallardo Giralt Institut Català d Oncologia Duración:

Más detalles

Novartis presenta en la Argentina nilotinib, una nueva droga para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden a otros tratamientos.

Novartis presenta en la Argentina nilotinib, una nueva droga para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden a otros tratamientos. Novartis Argentina S.A. Ramallo 1851 1429 Buenos Aires Argentina COMUNICADO DE PRENSA Novartis presenta en la Argentina nilotinib, una nueva droga para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden

Más detalles

Importancia de la monitorización molecular en LMC. Experiencia local

Importancia de la monitorización molecular en LMC. Experiencia local Importancia de la monitorización molecular en LMC. Experiencia local Dra Mónica Romero Riquelme Hematóloga Hospital Guillermo Grant Benavente- Concepción III Curso en actualización en Oncopatología Técnicas

Más detalles

DOCUMENTO DE INDICACIONES DE BÚSQUEDA DE DONANTES NO EMPARENTADOS. COMITÉ DE EXPERTOS DE TPH

DOCUMENTO DE INDICACIONES DE BÚSQUEDA DE DONANTES NO EMPARENTADOS. COMITÉ DE EXPERTOS DE TPH DOCUMENTO DE INDICACIONES DE BÚSQUEDA DE DONANTES NO EMPARENTADOS. COMITÉ DE EXPERTOS DE TPH SUBCOMISIÓN DE TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMOPOYÉTICOS 4 de febrero de 2014 COMISIÓN DE TRASPLANTES 18 de marzo

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

Leucemia mieloide crónica. Actualización en Citogenética y Biología Molecular

Leucemia mieloide crónica. Actualización en Citogenética y Biología Molecular Leucemia mieloide crónica. Actualización en Citogenética y Biología Molecular Dra. Valia Pavón Morán, Dr. Porfirio Hernández Ramírez, Dra. Gisela Martínez Antuña, Dra. Olga Agramonte Llanes, Dr. Juan Carlos

Más detalles

Martha Alvarado-Ibarra Jorge Trejo-Gómora Manuel López-Hernández José Luis Álvarez-Vera Santa Maricela Ortiz-Zepeda

Martha Alvarado-Ibarra Jorge Trejo-Gómora Manuel López-Hernández José Luis Álvarez-Vera Santa Maricela Ortiz-Zepeda Artículo original Rev Hematol Mex 2015;16:189-197. Influencia pronóstica del CD20+ en la supervivencia libre de recaída y en los resultados terapéuticos de pacientes adultos con leucemia linfoblástica

Más detalles

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen

Más detalles

Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE

Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE Importancia de la calidad en el proceso del trasplante: JACIE María José Jiménez Técnico de Calidad-Servicio de Hematología Clínica ICO-Badalona 19.marzo.2016 Qué es Calidad? Definición: ڴ? qué... Para

Más detalles

MabThera. Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT

MabThera. Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT MabThera Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT Regímenes de dosis para las distintas indicaciones aprobadas por la ANMAT Dosificación de MabThera según el tratamiento. Indicación

Más detalles

Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de Leucemia Mieloide Crónica en Colombia

Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de Leucemia Mieloide Crónica en Colombia Artículos originales Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de Leucemia Mieloide Crónica en Colombia Consensus on diagnosis and treatment of Chronic Myeloid Leukemia in Colombia. Juan Felipe Combariza

Más detalles

IMATINIB. GLIVEC (Novartis)

IMATINIB. GLIVEC (Novartis) IMATINIB GLIVEC (Novartis) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (L) TERAPIA ANTINEOPLÁSICA Y AGENTES INMUNOMODULADORES. - Grupo específico: L01XX. CISTOSTÁTICOS. Otros. INDICACIÓN AUTORIZADA Tratamiento

Más detalles

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS. IMPLICACIÓN DE ENFERMERÍA Araceli Aineto García 1 ; Jose Antonio

Más detalles

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN RECAÍDA. Adriana Peixoto Residente

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN RECAÍDA. Adriana Peixoto Residente LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN RECAÍDA Adriana Peixoto Residente RECAÍDA: Aparecen Blastos en SP o + de 5% en MO no atribuíble a otra causa. O recaída extramedular. Se controla con hemograma. 60-70% de los

Más detalles

Pregunta y Conoce tu Respuesta

Pregunta y Conoce tu Respuesta En LMC Pregunta y Conoce tu Hematológica Citogenética Molecular Conoce la leucemia mieloide crónica Qué es la leucemia mieloide crónica? La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad en la que las

Más detalles

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

El abordaje del carcinoma de células de Merkel El abordaje del carcinoma de células de Merkel Iván Márquez Rodas MD, PhD Servicio de Oncología Médica Hospital General Universitario Gregorio Marañón EPIDEMIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO LA IMPORTANCIA

Más detalles

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico Grupo de Seguimiento Dr. Henry Albornoz, Lic. Marcela Baldizzoni, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayuba Perna, QF. Silvia

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

Destino a largo plazo de adolescentes y adultos jóvenes con leucemia aguda linfoblástica (LAL) de novo tratados con un protocolo de tipo pediátrico

Destino a largo plazo de adolescentes y adultos jóvenes con leucemia aguda linfoblástica (LAL) de novo tratados con un protocolo de tipo pediátrico M.A. López-Hernández, et al.: Leucemia linfoblástica en pacientes de 16 a 35 años Contents available at PubMed www.anmm.org.mx PERMANYER Gac Med Mex. 2016;152:651-8 www.permanyer.com Gaceta Médica de México

Más detalles

Grupo de trabajo de linfoma Hodgkin / GELTAMO Resumen de actividad SEHH Coordinadora: Dra. Carmen Martínez

Grupo de trabajo de linfoma Hodgkin / GELTAMO Resumen de actividad SEHH Coordinadora: Dra. Carmen Martínez Grupo de trabajo de linfoma Hodgkin / GELTAMO Resumen de actividad SEHH 2014 Coordinadora: Dra. Carmen Martínez Estudio fase II de uso de an.cuerpo monoclonal an.- CD20 (OFATUMUMAB) más ESHAP seguido de

Más detalles

Consensos y controversias en la transfusión de plaquetas

Consensos y controversias en la transfusión de plaquetas Consensos y controversias en la transfusión de plaquetas Jefe de Sección de Hemoterapia Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínico Universitario Barcelona, España. Qué producto? Controversias

Más detalles

Necesitamos tu colaboración para mejorar,

Necesitamos tu colaboración para mejorar, Page 1 of 3 Volver a la versión gráfica Necesitamos tu colaboración para mejorar, nos ayudas respondiendo esta breve encuesta? No te llevará más de dos minutos Tratamiento con pastillas para la leucemia

Más detalles

Factores pronóstico y predictivos de respuesta en sarcomas de partes blandas Xavier Garcia del Muro Solans

Factores pronóstico y predictivos de respuesta en sarcomas de partes blandas Xavier Garcia del Muro Solans Factores pronóstico y predictivos de respuesta en sarcomas de partes blandas Xavier Garcia del Muro Solans Sº Oncología a Médica M y Unidad Funcional de Tm Oseos y Sarcomas Institut Català d Oncologia..

Más detalles

Inhibidores de cinasas de tirosina (ICT): la nueva revolución en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC)

Inhibidores de cinasas de tirosina (ICT): la nueva revolución en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) Gaceta Médica de México. 2013;149:646-54 ARTÍCULO DE REVISIÓN Inhibidores de cinasas de tirosina (ICT): la nueva revolución en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) Sócrates Avilés-Vázquez,

Más detalles

Evaluación clínica y de respuesta al tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda. Estudio multicéntrico.

Evaluación clínica y de respuesta al tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda. Estudio multicéntrico. Evaluación clínica y de respuesta al tratamiento de pacientes con leucemia mieloide aguda. Estudio multicéntrico. Clinical evaluation and response to treatment of patients with acute myeloid leukemia.

Más detalles

Leucemia mieloide aguda en adultos: Estudio comparativo sobre tratamiento y pronóstico por grupos etarios

Leucemia mieloide aguda en adultos: Estudio comparativo sobre tratamiento y pronóstico por grupos etarios INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Leucemia mieloide aguda en adultos: Estudio comparativo sobre tratamiento y pronóstico por grupos etarios Acute Myeloid Leukemia in adults: A comparative study

Más detalles

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 2011;27(3):

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 2011;27(3): ARTÍCULO ORIGINAL Algunas variables clínicas y de laboratorio en pacientes adultos con leucemia mieloide crónica tratados con interferón alfa recombinante + citosina arabinósido Some clinical and laboratory

Más detalles

Prof. Javier García-Conde

Prof. Javier García-Conde 01.12.2000 Prof. Javier García-Conde Clinico Universitario, Spanien Rituximab más CHOP es superior a CHOP en pacientes ancianos con linfoma difuso de células B grandes (LDCG): Resultados preliminares de

Más detalles

TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS CRONICOS EN LA INFANCIA. INCIDENCIA EN CINCO AÑOS

TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS CRONICOS EN LA INFANCIA. INCIDENCIA EN CINCO AÑOS Página 1 de 6 TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS CRONICOS EN LA INFANCIA. INCIDENCIA EN CINCO AÑOS Dra. Ania Hernandez Cabezas *, Dr. Roberto Silva Aguiar * * Instituto de Hematología e Inmunología Ciudad

Más detalles

Leucemia mieloide crónica

Leucemia mieloide crónica Leucemia mieloide crónica Francisco Cervantes Curso de Citología de Sangre Periférica Barcelona, Abril 2013 LMC: definición Neoplasia mieloproliferativa crónica clonal con origen en una stem cell pluripotencial

Más detalles

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA 1. Tablas de resumen de las pruebas genéticas Panel Muestra Observaciones Cariotipo MO Siempre. En SP si aspirado de MO seco FISH MO Muy aconsejable. Obligado si cariotipo no

Más detalles

Declaración Mexicana de Posición para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, 2005

Declaración Mexicana de Posición para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, 2005 S1 Declaración Mexicana de Posición para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, 2005 Renán A. Góngora-Biachi 1,2,Julio Selva-Pallares 1,2, 3, David Gómez-Almaguer 2, Luis A. Meillón-García 2,

Más detalles

Mieloma Múltiple: Tratamiento en Primera Línea de Pacientes Jóvenes. Guillermo Debén Ariznavarreta Complejo Hospitalario Universitario A Coruña

Mieloma Múltiple: Tratamiento en Primera Línea de Pacientes Jóvenes. Guillermo Debén Ariznavarreta Complejo Hospitalario Universitario A Coruña Mieloma Múltiple: Tratamiento en Primera Línea de Pacientes Jóvenes Guillermo Debén Ariznavarreta Complejo Hospitalario Universitario A Coruña Programa Introducción Nuevos inhibidores y combinaciones Consolidación.

Más detalles

GETH 2013. MALAGA 14-15 de marzo. Hotel Montemálaga

GETH 2013. MALAGA 14-15 de marzo. Hotel Montemálaga GETH 2013 MALAGA 14-15 de marzo Hotel Montemálaga Secretaria Técnica del GETH c/ Fortuny nº 51 local 5 Tel. 91 319 57 80 FAX 91 91 391 33 83 secretaria@geth.es I i I Agenda Reunión GETH 2013 (preliminar)

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 MIELOMA MULTIPLE

MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 Dr. Daniel Araos H Hosp Clínico UdeChile Clínica Alemana EL ES UNA PROLIFERACION DE CELULAS PLASMATICAS POST-CG DE LARGA

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA INTRODUCCION La respuesta al tratamiento sistémico en el cáncer de mama temprano puede ser controlada si el tratamiento se administra previo a

Más detalles

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años 23 de mayo, Día Mundial del Melanoma COMUNICADO DE PRENSA El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años La incidencia mundial de melanoma se ha incrementado

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 14. TRATAMIENTO DE TUMORES GERMINALES CON QUIMIOTERAPIA INTENSIVA. Página 1 de 5 Dirigido al tratamiento de pacientes con tumores germinales de cualquier localización (gonadales y extragonadales) que han

Más detalles

YO OPINO. Este último incluye a 3 modalidades diferentes: Quimioterapia

YO OPINO. Este último incluye a 3 modalidades diferentes: Quimioterapia Quimioterapia versus Autotrasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el tratamiento de consolidación de la Leucemia Mieloblástica Aguda no M3 del adulto (18-60 años) Chemotherapy versus Autologous

Más detalles

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz Pacientes con cáncer Carlos Lahoz Varón 45 a. con dolor precordial de 45 mn de duración. ECG: Aumento de troponina I Coronariografía: Antecedentes personales No HTA, no DM, no dislipemia. No hábitos tóxicos.

Más detalles

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO?

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? Dr. Lucio Pallarés Ferreres Grupo Enf. Autoinmunes Sistémicas (GEAS) SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Son Espases Palma. Mallorca AZATIOPRINA Larga experiencia

Más detalles

ENFERMEDAD RESIDUAL MINIMA EN HEMATOPATOLOGÍA

ENFERMEDAD RESIDUAL MINIMA EN HEMATOPATOLOGÍA XXV Congreso de la SEAP-SEC-SEPAF, Zaragoza, Mayo 2011 ENFERMEDAD RESIDUAL MINIMA EN HEMATOPATOLOGÍA Santiago Montes Moreno MD Departamento de Patología, HUMV Grupo de Linfomas y Unidad de Diagnóstico

Más detalles

CONSIDERACIONES CLINICAS DE MGMT

CONSIDERACIONES CLINICAS DE MGMT CONSIDERACIONES CLINICAS DE MGMT Carme Balaña ICO Germans Trias i Pujol Institut Català d Oncologia TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA TTO SEGUNDA LINEA Efecto terapéutico reconocido Mejoría supervivencia Efectos

Más detalles

NELARABINA. (GlaxoSmithKline) ATRIANCE?

NELARABINA. (GlaxoSmithKline) ATRIANCE? NELARABINA ATRIANCE? (GlaxoSmithKline) LEUCEMIA/LINFOMA LINFOBLÁSTICO DE CÉLULAS T La leucemia puede ser aguda, progresando rápidamente y con muchas células inmaduras neoplásicas, o crónica, que progresa

Más detalles

único procedimiento curativo acreditación JACIE

único procedimiento curativo acreditación JACIE El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único procedimiento curativo para un grupo de niños con hemopatías malignas y es también empleado como tratamiento de consolidación en algunos tumores

Más detalles

Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología

Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología Condición: Droga en estudio: Dasatinib Comparador: Imatinib Fase del estudio: II Título resumido Estudio Fase II de Dasatinib en niños

Más detalles

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Mitos sobre la transfusión de plaquetas Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Plaquetas Las plaquetas son fragmentos anucleados derivados de los megacariocitos.

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

PharmaMar presentara los últimos datos obtenidos con sus compuestos PM1183 y plitidepsina en el Congreso Anual AACR 2015

PharmaMar presentara los últimos datos obtenidos con sus compuestos PM1183 y plitidepsina en el Congreso Anual AACR 2015 PharmaMar presentara los últimos datos obtenidos con sus compuestos PM1183 y plitidepsina en el Congreso Anual AACR 2015 El compuesto PM1183 en combinación con doxorrubicina produce un efecto antitumoral

Más detalles

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea.

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea. Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea. Dra. Karina Casanueva Calero. Especialista de 1er grado en Bioquímica Clínica

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

La leucemia linfoide aguda es una neoplasia que

La leucemia linfoide aguda es una neoplasia que Rev Hematol Mex 2011;12(2):57-61 Artículo original leucemia linfoide aguda Efreen Montaño-Figueroa,** Carlos Martínez-Murillo,** Irma Olarte-Carrillo,** Juan Collazo-Jaloma,* Etta Rozen-Fuller* RESUMEN

Más detalles

Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin

Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin Dr. Antonio Rueda Domínguez Área de Oncohematología Hospital Costa del Sol Marbella Controversias Controversias Tratamiento t combinado versus

Más detalles

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2010; 26(1)12-26

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2010; 26(1)12-26 ARTÍCULO DE REVISIÓN Tratamiento de la leucemia mieloide crónica con mesilato de imatinib en pacientes resistentes o intolerantes al interferón a recombinante. Resultados preliminares Chronic myeloid leukemia

Más detalles

Combinaciones quimioterápicas en hemopatías malignas. Leucemia aguda linfoblástica.

Combinaciones quimioterápicas en hemopatías malignas. Leucemia aguda linfoblástica. Combinaciones quimioterápicas en hemopatías malignas. Leucemia aguda linfoblástica. Albert Oriol Institut Català d Oncologia. Hospital Germans Trias i Pujol Madrid, 23 de Octubre de 2014 Agentes citostáticos

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

ALTERACIONES GLOBULOS BLANCOS

ALTERACIONES GLOBULOS BLANCOS ALTERACIONES GLOBULOS BLANCOS Clase 3 Prof. CLAUDIA YEFI RUBIO INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE GENERALIDADES Las Leucemias corresponden a la producción descontrolada

Más detalles

jueves, 26 de mayo sa, bado, 28 de mayo

jueves, 26 de mayo sa, bado, 28 de mayo Horario salón Mediodía salón luna llena salón Luna nueva jueves, 26 de mayo Reunión del Patronato de 16:30-19:30 la Fundación PETHEMA Reunión del 20:00-21:30 Consejo de PETHEMA 21:00 cena-bufé 10:00-11:00

Más detalles

Todo lo que un residente debe saber

Todo lo que un residente debe saber Todo lo que un residente debe saber Enfermedad curable: cisplatino Clasificación: diagnóstico, recidiva Valor marcadores tumorales Fármacos más activos: cisplatino, etopósido Papel de la cirugía: inicial,

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA EN RECIDIVA O REFRACTARIA, EN PEDIATRIA (Recidivas LAL/SEHOP-2008)

PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA EN RECIDIVA O REFRACTARIA, EN PEDIATRIA (Recidivas LAL/SEHOP-2008) PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA EN RECIDIVA O REFRACTARIA, EN PEDIATRIA (Recidivas LAL/SEHOP-2008) Sociedades Españolas de Hematología y Oncología Pediátricas Versión

Más detalles

Tema 4. Máster en Trasplante Hematopoyético Módulo 8 Indicaciones y resultados del TPH alogénico familiar

Tema 4. Máster en Trasplante Hematopoyético Módulo 8 Indicaciones y resultados del TPH alogénico familiar Tema 4 Máster en Trasplante Hematopoyético Módulo 8 Indicaciones y resultados del TPH alogénico familiar TPH alogénico en Mieloma Múltiple. Aplasia Dra. Alvaro Urbano Ispizua Unidad de TPH. Servicio de

Más detalles

Leucemia Mieloide Crónica:

Leucemia Mieloide Crónica: Leucemia Mieloide Crónica: Dr. Dagoberto Cisneros M Jefe del Servico de Hemato Oncología Hospital Escuela Roberto Calderon G Managua, Nicaragaua Marco histórico 1973 2003 Resultados de IRIS (N Engl J Med

Más detalles

Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida

Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida Carlos Fernández de Larrea Unidad de Amiloidosis y Mieloma Servicio de Hematología Hospital Clínic / IDIBAPS Universitat de Barcelona Seminario para pacientes

Más detalles

Reacciones adversas del imatinib como droga de segunda línea en pacientes con leucemia mieloide crónica

Reacciones adversas del imatinib como droga de segunda línea en pacientes con leucemia mieloide crónica ARTÍCULO ORIGINAL Reacciones adversas del imatinib como droga de segunda línea en pacientes con leucemia mieloide crónica Adverse reactions to imatinib as second-line drug in patients with chronic myeloid

Más detalles

ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE

ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE Enfermedades malignas de la sangre Page 1 sur 6 Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematology ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE * Introducción Síndromes mieloproliferativos Leucemia mieloide

Más detalles

IBRUTINIB: Inhibidor de tirosina kinasa de Bruton

IBRUTINIB: Inhibidor de tirosina kinasa de Bruton IBRUTINIB: Inhibidor de tirosina kinasa de Bruton Ibrutinib. Potent inhibitor Caffaro M J NUEVAS DROGAS Instituto de Oncología Ángel Roffo. caffaromj@hotmail.com Fecha de recepción: 15/07/2014 Fecha de

Más detalles