HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA"

Transcripción

1 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPATAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE IT INFORME TECNICO JUNIO 2007 HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA Rodolfo Durán V. Carlos Torres G. Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigación Económica Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad de los auores y no necesariamene represenan la opinión del Banco Cenral de Cosa Rica

2 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN...1 I. INTRODUCCIÓN...2 II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS...3 III. CARACTERIZACIÓN DE LA INFLACIÓN EN COSTA RICA...4 IV. CAUSAS DE INFLACIÓN EN EL LARGO PLAZO...6 IV.1 TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO...7 IV.2 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN...8 IV.3 EVIDENCIA GRÁFICA...9 IV.4 EVIDENCIA ECONOMÉTRICA...13 V. CAUSAS DE INFLACIÓN EN EL CORTO PLAZO...13 V.1 NUEVA SÍNTESIS KEYNESIANA...14 V.2 MODELO DE LA NUEVA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA...14 V.3 EVIDENCIA GRÁFICA...15 V.4 EVIDENCIA ECONOMÉTRICA...16 VI. CONSIDERACIONES FINALES...19 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...22 VIII. ANEXO: OTRAS CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO MONETARIO...24

3 HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENÓMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA 1 Resumen El documeno conribuye al enendimieno de las principales causas del crecimieno de los precios en el coro y en el largo plazo en Cosa Rica, apoyándose en el análisis gráfico de variables relacionadas y en los resulados de modelos economéricos empíricos de inflación que han sido esimados en el Banco Cenral de Cosa Rica. En el marco de un modelo moneario de inflación de largo plazo, la principal causa del incremeno permanene de los precios es el desequilibrio moneario enre ofera y demanda por dinero. En el caso de Cosa Rica, ese desequilibrio uvo inicialmene (década de los seenas) un origen cuasifiscal, el cual ocasionó un alo défici que el Banco Cenral arrasra desde enonces y que le ha encarecido la gesión de su políica monearia. Poseriormene, el desequilibrio se exacerbó con el exceso de liquidez originado en el secor exerno, en donde una cuena de capiales abiera, abundanes y sosenidas enradas de capiales y un objeivo de ipo de cambio nominal (rinidad imposible) han dificulado la eserilización del exceso de liquidez causado por la moneización del incremeno de reservas inernacionales. En el conexo de un modelo de inflación ipo Curva de Phillips Neokeynesiana, la principal causa de inflación en el coro plazo en el país es la ineracción enre las expecaivas de inflación de los agenes económicos y los desequilibrios reales de coro plazo enre el produco efecivo y su poencial (brecha del produco). En ese senido, las expecaivas inflacionarias se han formulado según la mea de inflación anunciada por el Banco Cenral para el próximo periodo (corregida por sus desviaciones respeco de la inflación observada en el pasado reciene) y la inflación imporada en moneda domésica, por ser Cosa Rica una economía pequeña y relaivamene abiera. Por su pare, el comporamieno de la brecha del produco se ha explicado por los desequilibrios respeco de sus propios niveles de endencias de variables económicas exernas e inernas. En cuano a las variables exernas, desacan los érminos de inercambio y la brecha del produco, las cuales esán fuera del rango de acción del Banco Cenral. Inernamene, las variables que desacan son la asa de inerés real y el ipo de cambio real, las cuales son influenciadas en úlima insancia por las acciones de políica monearia y cambiaria domésicas, al menos en el coro plazo. Clasificación JEL C22; E31; E52. Palabras claves: méodos economéricos; precios; causas de inflación; explicaciones empíricas de inflación; modelos de inflación de coro y largo plazo. 1 Documeno presenado en el Primer Foro para Invesigadores de Banca Cenral en Cenroamérica y República Dominicana (mayo 2007). Agradecemos los comenarios del docor Jorge Toro del Banco de la República (Colombia), no obsane, el conenido del documeno es de nuesra exclusiva responsabilidad. 1

4 I. INTRODUCCIÓN El Banco Cenral de Cosa Rica (BCCR) ha realizado diversos esfuerzos orienados a conocer mejor la gesación del fenómeno inflacionario en nuesro país. En ese proceso, ha recurrido a una diversidad de enfoques y modelos que dan luz acerca del ema; sin embargo, hasa ahora no ha reunido esa experiencia en un solo documeno, por lo que el objeivo principal del presene rabajo es conribuir al enendimieno de la inflación en Cosa Rica, mediane la presenación de las que se consideran como sus causas principales, ano en el largo como en el coro plazo. Para faciliar la presenación del ema se recurre a esa diferenciación del horizone emporal, aunque se reconoce que la realidad se presena como un coninuo, en el que hay una mezcla de plazos que a menudo dificulan esablecer disinciones claras enre ambos 2. El ema inflacionario se aborda desde una perspeciva eórica y empírica amplia, eviando adopar posuras de pensamieno económico exremas y apoyándose en un análisis gráfico de variables relacionadas que esá respaldado en los resulados de modelos economéricos empíricos de inflación que han sido esimados en el BCCR 3. No se profundiza en las bondades economéricas de cada uno de los modelos que susenan las relaciones de causalidad que se posulan, pero se cian los documenos de referencia para la verificación de las pruebas correspondienes 4. El documeno se esrucura de la siguiene forma: La sección 2 delimia el análisis de la inflación en un marco sencillo de ofera y demanda agregadas, para poner en evidencia la muliplicidad de facores que eóricamene pueden causar incremenos de precio y para senar las bases de su esudio emporal 5. La sección 3 caraceriza la inflación en Cosa, describiendo sus principales hechos esilizados. La sección 4 menciona las causas principales de la inflación en el largo plazo, desde una visión monearisa, incluyendo una explicación de los disinos orígenes del desequilibrio moneario en el país. En la sección 5 se presenan las causas de inflación en el coro plazo, desde la visión neokeynesiana en boga. En la sección 6 se resumen las ideas y se hacen algunas reflexiones finales. 2 De hecho, el iempo ha sido una fuene de inquieudes y pregunas a lo largo del desarrollo hisórico del pensamieno económico, como argumena Giraldo (2005). 3 Cabe señalar que no se consideran los modelos de pronósico de inflación ipo auorregresivos, en la medida en que esos se basan en la misma inflación pasada para predecir su comporamieno fuuro, por lo que, en rigor, no aporan una explicación sobre las causas del crecimieno de los precios. 4 En paricular, las pruebas de diagnósico y esabilidad esrucural, incluidas aquellas que examinan la exogeneridad y la causalidad (en senido de Granger) enre variables. 5 Dicho esudio se realiza con modelos de coro y largo plazo; algunos de los cuales fueron esimados con daos de períodos aneriores, no obsane, se considera que las explicaciones de la inflación no variarán significaivamene al incorporar daos más recienes. 2

5 II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS En un marco de análisis esáico sencillo de ofera y demanda agregadas con pendienes usuales, el aumeno de los precios puede provenir ano de choques posiivos de demanda 6, los cuales, ceeris paribus, impulsan el consumo o la inversión y desplazan hacia la derecha la demanda agregada (Gráfico 2.1); como de choques negaivos de ofera 7, los cuales, ceeris paribus, rasladan hacia la izquierda la ofera agregada (Gráfico 2.2) (Romer, 2002 y De Gregorio, 2003). Gráfico 2.1 Choque de demanda agregada P OA Gráfico23.2 Choque de ofera agregada P OA OA P1 Po Qo Q1 DA DA Q P1 Po Q1 Qo DA Q Así, aunque son múliples los facores que eóricamene pueden causar subidas de precios, la ocurrencia esporádica de la mayoría de ellos los hace incapaces de generar incremenos generalizados y permanenes en el nivel de precios. Conrariamene, se ha observado en muchos países la permanencia de una políica monearia expansiva, la cual susena la preeminencia del crecimieno moneario como la explicación fundamenal de la inflación en el largo plazo (Romer, 2002). De hecho, iende ha haber un alo consenso enre los economisas de que la causa principal del crecimieno de precios en el largo plazo esá asociada al desequilibrio enre ofera y demanda por dinero, lo cual se refleja en la ciada frase de Friedman de que la inflación es siempre y en odo lugar un fenómeno moneario 8. Lo anerior conrasa con el inenso debae enre los disinos enfoques y escuelas de pensamieno económico, sobre las causas de la inflación en el coro plazo; es decir, sobre los moivos para que la inflación se apare ransioriamene de su valor de largo plazo. En efeco, en el coro plazo pueden ambién aducirse como causas de inflación la mayoría de los choques ransiorios de demanda y de ofera mencionados, así como diversas hipóesis que hacen que la inflación se orne en un fenómeno mulifacéico y complejo de explicar. 6 Tales como políicas monearias o fiscales expansivas; depreciaciones del ipo de cambio y mejoramieno de las expecaivas del secor privado. 7 Como aumenos en los precios de hidrocarburos u oro ipo de insumos; en el ipo de cambio; aumenos de salarios, caídas de la producividad y facores climáicos adversos. 8 Friedman (1994) Money Mischief: Episodes in Moneary Hisory. Hardcour Brace, EE.UU. pp

6 En odo caso, durane las úlimas dos décadas se ha noado un renovado inerés de los bancos cenrales por lograr y manener una inflación baja y esable, dados sus imporanes beneficios económicos y sociales: mejora el conenido de información de los precios y la eficiencia del sisema económico; favorece el ambiene para la inversión y, en úlimo érmino, para el crecimieno económico (Corbo, 2003). Es precisamene la políica monearia la que iene un papel cenral en el logro de la esabilidad de precios 9 y, por ano, en la maerialización de esos beneficios, lo cual ha llevado a la mayoría de las auoridades monearias a planearse como un objeivo cenral el manener una inflación baja y esable. Para proponer políicas que engan mayor probabilidad de alcanzar ese objeivo, es fundamenal que los bancos cenrales idenifiquen de la mejor manera posible la forma como se gesa el fenómeno inflacionario 10. Previo a la presenación de las causas de inflación en el país, a coninuación se mencionan sus principales hechos esilizados. III. CARACTERIZACIÓN DE LA INFLACIÓN EN COSTA RICA La lieraura económica define la inflación como el aumeno generalizado del nivel de precios de un país a lo largo de un periodo deerminado 11. En el caso de Cosa Rica, con daos de 1953 a 2006, la inflación anual ha sido en promedio 12,3%, aunque ésa ha flucuado noablemene, desde 2,3% enre hasa 22,6% de 1971 a 1982, periodo en el cual la inflación superó el 81% en ese úlimo año. Durane el úlimo periodo, , la inflación ha coninuado flucuando en forma imporane, ubicándose en promedio en 14,7% (Gráfico 3.1 y Cuadro 3.1). 9 En el ano no exisa un régimen de dominancia fiscal. Ciado por Fernández (2006). 10 Para expresarlo en forma sencilla: si la inflación es el principal enemigo conra el que lucha el banco cenral, enre más lo conozca mejor podrá combairlo y mayores serán sus probabilidades de derroarlo (Reunión de discusión, 2006). 11 Para regisrar dicho aumeno se suele uilizar el Índice General de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide la variación media de los precios de un conjuno de bienes y servicios represenaivos del gaso de consumo de los hogares y iene como objeivo medir la evolución de los precios de una canasa deerminada de bienes y servicios enre dos momenos disinos en el iempo (INEC, 2006). 4

7 90% Gráfico 3.1 Cosa Rica: asa de inflación anual Periodo % 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% Cuadro 3.1 Cosa Rica: esadísicas descripivas de la asa de inflación anual Periodo Periodo oal Subperiodos Esadísicos Media 12.3% 2.3% 22.6% 14.7% mediana 9.9% 2.0% 14.5% 12.7% Máximo 81.8% 7.2% 81.8% 27.3% Mínimo -1.3% -1.3% 2.0% 9.0% Desv. esándar 14.5% 2.3% 25.3% 5.6% No. observaciones Fuene: elaboración propia. Considerando los úlimos 11 años con cifras rimesrales, la inflación ineranual 12 ha sido en promedio 11,9%, aunque se aprecian periodos en los que ésa ha descendido desde casi 20% en el primer rimesre de 1996 a una relaiva consancia en orno a 10% y poserior incremeno al 14,1% en el cuaro rimesre del 2005 (Gráfico 3.2 y Cuadro 3.2). 12 Variación del nivel de precios enre un rimesre con respeco al mismo rimesre del año previo. 5

8 Gráfico 3.2 Cosa Rica: asa de inflación ineranual Daos rimesrales % 19% 17% 15% 13% 11% 9% 7% 1996Q1 1996Q4 1997Q3 1998Q2 1999Q1 1999Q4 2000Q3 2001Q2 2002Q1 2002Q4 2003Q3 2004Q2 2005Q1 2005Q4 2006Q3 Cuadro 3.2 Cosa Rica: esadísicas descripivas de la asa de inflación ineranual Período Periodo oal Subperiodos Esadísicos 1996q1-2006q4 1996q1-1999q31999q4-2003q42004q1-2006q4 Media 11.9% 13.3% 10.2% 12.5% mediana 11.3% 13.0% 10.0% 12.9% Máximo 19.0% 19.0% 13.0% 14.1% Mínimo 8.0% 8.0% 8.0% 9.6% Desv. esándar 2.5% 3.3% 1.2% 1.3% No. observaciones Fuene: elaboración propia. A parir de esa breve caracerización de la inflación en el país, en las siguienes secciones se presenan las causas, ano en el largo como en el coro plazo. IV. CAUSAS DE INFLACIÓN EN EL LARGO PLAZO Exise un relaivo consenso enre los economisas para abordar las causas de la inflación en el largo plazo desde el marco de la Teoría Cuaniaiva del Dinero, la cual iene una larga radición desde su gesación en los esudios de Hume (1752) sobre los vínculos enre la ofera monearia, la balanza comercial y el nivel de precios. 6

9 IV.1 Teoría Cuaniaiva del Dinero En érminos generales, dicha eoría pare de la Ecuación de Cambio de Fisher (1911) 13, para esablecer que la canidad de dinero exisene en la economía (M), por su velocidad de circulación (V, o número de veces que el dinero cambia de manos), es igual al valor de las ransacciones que se realizan en ella (PY). En su forma logarímica se expresa como: m+ v = p+ y (4.1) Dicha formalización indica que, para una economía cerrada, si el nivel de produco y la velocidad de circulación se manienen relaivamene esables, cambios en la ofera monearia esarían direcamene relacionados con la inflación en el largo plazo, o, lo que es lo mismo, en el largo plazo cualquier cambio en la canidad de dinero que no esé acompañada por cambios en la producción real se refleja necesariamene en variaciones en el nivel de precios. La evidencia empírica ha respaldado ampliamene los posulados de esa eoría 14, mosrando que países con incremenos relaivamene rápidos y sosenidos en la canidad de dinero han erminado con asas de inflación relaivamene alas. Eso es evidene para el caso de Cosa Rica, en donde se observa la ala asociación exisene enre el crecimieno de la ofera monearia 15 y la inflación en los úlimos 46 años (Gráfico 4.1). 13 Dicho auor fue quién doó de conenido económico la idenidad al adopar una perspeciva macroeconómica, pues consideró que la canidad de dinero en una economía se puede aproximar por la ofera monearia que realiza el banco cenral. La velocidad de circulación sería consane, dependiene de facores insiucionales. De igual modo, el número de ransacciones esaría dado, cuando la economía esá en pleno empleo. 14 Véase Sachs y Larraín (1994) capíulo Se define dinero como la proporción de M1 nominal enre el PIB real, dado que la Teoría Cuaniaiva del Dinero señala que en el largo plazo, cualquier cambio en la canidad de dinero que no esé acompañada por cambios en el produco real se reflejará necesariamene en cambios en el nivel de precios. De modo que en el largo plazo, la inflación se produce cuando la canidad de dinero crece a una asa más acelerada que el produco real. 7

10 Gráfico 4.1. Cosa Rica: relación enre dinero e inflación Período porcenaje con respeco al promedio del período escala verical logarí mica IPC M1/PIB Fuene: Elaborado por León, M adrigal y Muñoz (2002) y acualizado por los IV.2 Modelo moneario de inflación Con base en una versión moderada de la Teoría Cuaniaiva del Dinero con fundamenos microeconómicos, McCulloch (1980) expresa la asa de inflación de largo plazo de una economía cerrada como una combinación lineal de desequilibrios monearios ineremporales. León, Madrigal y Muñoz (2002) adapan la expresión para el caso de una economía pequeña y abiera como la cosarricense, al incluir las expecaivas de inflación de los agenes económicos, las cuales suponen que se formulan según la inercia inflacionaria y la regla de ajuse cambiario aplicada en la economía (efeco raspaso de la devaluación a precios), por lo que posulan el siguiene modelo moneario de inflación de largo plazo para Cosa Rica: Donde: π x m ( ) π = αx + E π + µ π (4.2) m + Tasa de inflación observada. 1 Desequilibrio moneario; medido como la diferencia enre la asa de crecimieno del acervo moneario y la asa de crecimieno de la demanda real por dinero. E π + Expecaivas de inflación para +1 con base en la información disponible al inicio del ( ) 1 período 16. µ π Término de error esocásico, el cual se supone que sigue una disribución de probabilidad normal con media cero y varianza consane. 16 En el Modelo Moneario las expecaivas se esiman por la inflación y la variación cambiaria pasadas (expecaivas backward-looking), con parámeros esrucurales de 0,65 y 0,35 respecivamene. 8

11 De acuerdo con la ecuación (4.2), la inflación en el largo plazo se gesaría principalmene por los desequilibrios monearios enre la ofera y la demanda por dinero y por las expecaivas inflacionarias de los agenes económicos. IV.3 Evidencia gráfica Una primera aproximación al esudio de la relación funcional (4.2) es familiarizarse con el comporamieno de las variables deerminanes, lo cual se muesra en los gráficos 4.2 y 4.3, en los que se evidencia su ala asociación durane el periodo , con coeficienes de correlación de 0,81 y 0,82, lo que sugiere que para el caso de Cosa Rica, el crecimieno permanene de los precios es explicado en buena medida por esas variables, cuando se oman en cuena más de 50 años de hisoria en los daos. Deseq Gráfico 4.2 Cosa Rica: desequilibrios monearios e inflación Período Deseq_mone Inflación Inflación Inflación Grafico 4.3 Cosa Rica: expecaivas inflacionarias e inflación Período Inflación Expecaivas_inflación Expecaivas 0.8 Cuando se filran esas series para desechar sus componenes irregulares y rescaar el comporamieno más permanene de cada variable, es más evidene su ala asociación (Gráficos 4.4 y 4.5), aunque en los úlimos veine años la relación enre la inflación y el desequilibrio moneario iende a ser más débil, con respeco a los primeros reina años, ano gráficamene como a nivel de coeficienes de correlación. Eso no ocurre enre la inflación y las expecaivas, en donde la relación gráfica y el grado de correlación son aún más esrechos

12 Inflación Gráfico 4.4 Cosa Rica: desequilibrio moneario e inflación Series en endencia-ciclo Inflación Deseq_mone Deseq Gráfico 4.5 Cosa Rica: expecaivas inflacionarias e inflación Serie endencia-ciclo Inflación Expec_inflación Anes de mosrar la evidencia economérica del modelo (4.2), se hace un parénesis para revisar las causas hisóricas del desequilibrio moneario en Cosa Rica, a lo largo del periodo esudiado. El lapso fue de gran esabilidad de precios, incluso mayor a la observada en muchos países desarrollados y en desarrollo, gracias al sano manejo de las finanzas públicas, sobre odo en los primeros cinco años y al nivel moderado de crédio al Secor Público como porcenaje del PIB (Delgado, 2000). Por ello, el desequilibrio moneario fue en promedio 2,8%, sin generar presión monearia de imporancia para explicar la inflación de largo plazo en ese periodo; de por sí baja (en orno al 2% anual). 10

13 Conrariamene, en el periodo el país careció de disciplina fiscal y monearia, lo que provocó un desequilibrio moneario promedio del 22%, que generó inesabilidad de precios. El crédio oal, así como el crédio al secor público como porcenaje de ése y del PIB, uvieron fueres crecimienos 17 y fueron las principales causas del desequilibrio moneario y, por ano, de la inflación de largo plazo observada en Cosa Rica en ese periodo 18. El crecimieno del crédio, en conjuno con las garanías cambiarias oorgadas por el Banco Cenral, la financiación de la creación y operación de empresas esaales 19 y el endeudamieno exerno en que incurrió para apoyar la balanza de pagos y un ipo de cambio fijo insosenible, originaron una gran expansión del défici operacional del Banco Cenral a parir de 1983 (Delgado op. ci. e Hidalgo, 2006). Ese défici ha consiuido una fuene permanene de inyección de liquidez y ha limiado la capacidad del Banco Cenral para conener los excesos de dinero, lo cual ha incidido direcamene sobre los precios. Ora causa de desequilibrio moneario desde mediados de los 80 lo consiuyó la expansión monearia originada en el secor exerno de la economía, en donde una cuena de capiales abiera, abundanes y sosenidas enradas de capiales y un objeivo de ipo de cambio nominal (problema que en la lieraura económica se conoce como rinidad imposible ) dificularon la eserilización del exceso de medios de pago causados por la moneización del incremeno de reservas monearias inernacionales. A parir de los novena, el Banco inenaba recoger liquidez mediane operaciones de mercado abiero, incremenando la colocación de íulos en el mercado financiero a asas de inerés aracivas, lo que exacerbaba sus pérdidas, al irse redimiendo los viejos íulos y emiiendo nueva deuda. Lo anerior creó un círculo vicioso, pues cuando el Banco Cenral aplicaba una políica monearia resriciva, aumenando su asa de inerés para conener presiones inflacionarias, generaba alzas en las asas de inerés del mercado financiero que incenivaban el ingreso de capiales. Para manener su objeivo de ipo de cambio, el Banco compraba el exceso de divisas, aumenando nuevamene la liquidez de la economía, lo que neuralizaba la políica resriciva original. Como ejemplo, en el Gráfico 4.6 se aprecia el parón creciene de compras neas de divisas por pare del Banco Cenral en el mercado cambiario, a parir de esa década. 17 Paricularmene ese úlimo, que en fue mayor al observado en economías con inflación crónica y en superó aquellas con inflación aguda (Delgado op. ci.). 18 De hecho, Delgado op. ci. se apoya en el modelo de inflación de Harberger (1978), para demosrar que los déficis fiscales financiados por el sisema bancario, las alas proporciones del crédio al secor público y la ausencia de resricciones al crecimieno del crédio explican la inflación de largo plazo observada en Cosa Rica en ese periodo. 19 Como por ejemplo la Corporación Cosarricense de Desarrollo (CODESA) y el Consejo Nacional de Producción (CNP). 11

14 50000 Gráfico 4.6. Cosa Rica: compras neas de divisas por pare del BCCR en el mercado cambiario Período Mill. colones El Banco inenó eserilizar la expansión de liquidez mediane una políica resriciva, sin embargo, nuevas enradas de capial le impidieron hacerlo en su oalidad. Además, durane ese lapso se presenó la denominada dominancia fiscal, en donde el gobierno ambién compeía por los recursos domésicos ane su resricción de financiamieno exerno, generándose un conflico de inereses con el Banco Cenral. En efeco, la evidencia sugiere una políica monearia laxa hisóricamene, pues la brecha de la asa de inerés real (diferencia enre la asa de inerés real de políica monearia a un mes plazo y la esimación de la asa de inerés real neural de la economía) ha sido posiiva en promedio (1.7%), en el periodo , aunque a parir de mediados del 2002 refleja evidencia de resricción monearia (Gráfico 4.7) Gráfico 4.7 Cosa Rica: brecha de la asa de inerés real Período Punos % Q1 1996Q4 1997Q3 1998Q2 1999Q1 1999Q4 2000Q3 2001Q2 2002Q1 2002Q4 2003Q3 2004Q2 2005Q1 2005Q4 12

15 Aunque esas causas de desequilibrio moneario fueron pariculares del país, a nivel inernacional se han ciado oras fuenes que hacen énfasis en las debilidades insiucionales y en la forma de llevar a cabo las políicas económicas en algunos países. Un resumen de esos enfoques puede consularse en el Anexo. IV.4 Evidencia economérica El modelo moneario de inflación de largo plazo para Cosa Rica posee ecuaciones de comporamieno para cada uno de sus componenes (ofera y demanda por dinero, asa de inerés real esperada y asa de variación del ipo de cambio nominal), las cuales se resuelven simuláneamene, bajo cieros supuesos de rabajo, recuperándose el siguiene resulado, con daos anuales para el período (Laverde y Muñoz, 2006): 2 R aj. = 0.53 SE of reg. = DW sa. = 2.05 ( ) π = + π + µ (4.3) m 0.72x E + 1 π La ecuación (4.3) sugiere que los incremenos del desequilibrio moneario y de las expecaivas inflacionarias se rasladan direcamene a la inflación. Por ano, con el modelo moneario se encuenra evidencia economérica de que esas variables son las principales causas de la inflación en el largo plazo en el país. V. CAUSAS DE INFLACIÓN EN EL CORTO PLAZO A diferencia del amplio consenso que concia la Teoría Cuaniaiva del Dinero, como marco para esudiar la inflación en el largo plazo y la noción de que la inflación es un fenómeno moneario (Friedman op. ci); en el coro plazo coninúa exisiendo un arduo debae sobre las causas del alejamieno ransiorio de la inflación respeco de su valor de largo plazo, en mayor medida moivado por la gran canidad de facores que eóricamene pueden causar al alejamieno, como lo son los choques ransiorios de demanda y ofera agregadas mencionados al inicio del documeno. Un enfoque de la inflación en el coro plazo que ha ido ganado acepación empírica, al menos a nivel de los bancos cenrales, esá en orno a los principales posulados de la eoría neokeynesiana y se le ha denominado la Nueva Sínesis Keynesiana (Mankiw y Romer, 1991). 13

16 V.1 Nueva Sínesis Keynesiana La Nueva Sínesis Keynesiana (NSK) asume la exisencia de un imporane grado de rigidez a la baja en precios y salarios en el coro plazo, lo cual impide el ajuse en los precios relaivos de la economía, ane choques inesperados de ofera o de demanda agregada; y la inesabilidad de la demanda por dinero, que hace desaconsejable el uso de la canidad de dinero como objeivo inermedio de la políica monearia (Rosende, 2002). V.2 Modelo de la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana Un elemeno imporane denro de la NSK es la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana (NKPC) (Clarida, Galí y Gerler, 1999) o curva de ofera agregada de coro plazo de la economía. La NKPC es un modelo de inflación de coro plazo con fundamenos microeconómicos, en el cual la dinámica de la inflación es prospeciva y es el resulado de decisiones de opimización a nivel de las empresas, las cuales operan bajo condiciones de compeencia monopolísica y esán sujeas a resricciones en la frecuencia de los ajuses en los precios de sus producos 20. Agregando decisiones de precios ópimos de las firmas individuales, mediane los cosos marginales de producción, se esablece el ligamen enre la acividad económica y la inflación 21, dando origen a la siguiene NKPC (Galí y López-Salido, 2001): Donde 22 : ( ) 1 ( ) π = E π + αy + ε (5.1) b + 1 E π + Expecaivas de inflación de los agenes económicos para el próximo periodo 23. y Brecha del produco (oupu gap) 24. b α ε Medida de rigidez de los precios nominales en el coro plazo. Innovación en el nivel de precios 20 La dinámica inflacionaria es prospeciva, porque las empresas basan los precios de sus producos en las expecaivas acerca de la evolución fuura de la demanda que esperan enfrenar y en los cosos anicipados de los facores que uilizarán. 21 La NKPC originalmene posulada por Galí y Gerler (1999) explica la inflación en el coro plazo en función de las expecaivas inflacionarias de los agenes económicos y en los cosos marginales de producción de las empresas. Sin embargo, Roember y Woodford (1997) esablecieron poseriormene una relación enre el coso marginal y la brecha del produco (oupu gap). 22 Se ha suprimido el érmino consane. 23 En el Modelo de la Nueva Curva de Phillps las expecaivas se generan en función de la mea de inflación del Banco, los desvíos de la inflación observada respeco a la mea y de la inflación inernacional expresada en moneda domésica (véase el modelo de la ecuación 5.3). 24 En el Modelo de la Nueva Curva de Phillps la brecha se calcula como la diferencia enre el produco observado y el poencial. 14

17 De acuerdo con la ecuación (5.1), la inflación en el coro plazo se gesaría principalmene por la ineracción de las expecaivas de inflación de los agenes económicos y por los desequilibrios reales de coro plazo enre el produco efecivo y su poencial (brecha del produco). A pesar de ser un modelo esencialmene keynesiano, maniene algunas ideas monearisas, al como la noción de expecaivas racionales popularizada por Lucas (1972 y 1973) y la neuralidad del dinero; evidenciada en el coeficiene uniario esperado para el componene de expecaivas, el cual refleja que la políica monearia puede ener efecos reales solo a coro plazo, pues en el largo plazo será inflacionaria 25. V.3 Evidencia gráfica Para obener evidencia sobre las causas de la inflación en el coro plazo en Cosa Rica se uilizan daos rimesrales del periodo 1996.q1 a 2005.q4. A coninuación se muesra el comporamieno de cada una de las variables explicaivas del modelo (5.1) con respeco a la inflación. Punos % Grafico 5.1 Cosa Rica: expecaivas inflacionarias e inflación Período Inflación Expecaivas_inflacionarias Q1 1996Q3 1997Q1 1997Q3 1998Q1 1998Q3 1999Q1 1999Q3 2000Q1 2000Q3 2001Q1 2001Q3 2002Q1 2002Q3 2003Q1 2003Q3 2004Q1 2004Q3 2005Q1 2005Q3 25 En el largo plazo el crecimieno económico no depende de la políica monearia y odo ineno de esimular moneariamene el produco mediane sorpresas monearias solo erminará provocando mayor inflación. 15

18 Inflación Grafico 5.2 Cosa Rica: brecha del produco e inflación Período Inflación Brecha_produco Brecha Q1 1996Q3 1997Q1 1997Q3 1998Q1 1998Q3 1999Q1 1999Q3 2000Q1 2000Q3 2001Q1 2001Q3 2002Q1 2002Q3 2003Q1 2003Q3 2004Q1 2004Q3 2005Q1 2005Q3 Para el periodo 1996q1-2005q4, la sencilla evidencia gráfica muesra que la inflación esá más correlacionada con las expecaivas inflacionarias conemporáneas (0.35) que con la brecha del produco rezagada cinco rimesres (0.26). V.4 Evidencia economérica Más elaborada es la evidencia economérica de la ecuación (5.2) para el caso de Cosa Rica, la cual fue esimada mediane el Méodo Generalizado de Momenos (GMM), con daos rimesrales del periodo (Torres, 2003 y Laverde y Torres, 2006) y en la que no se descara un coeficiene uniario asociado a las expecaivas inflacionarias, por lo que, ceeris paribus, incremenos en esa variable se raspasan uno a uno a la inflación conemporánea. ( ) π = E π 0.29 y b + + (5.2) 4 6 (2.11) 2 R aj. = 0.67 J Sa. = El coeficiene esimado de la brecha del produco significa que, conrolando por oros facores, aumenos de 1% en la brecha del produco generan incremenos de 0.29 punos porcenuales en la inflación con un rezago en orno a un año y medio: En cuano a la explicación de la formación de las expecaivas inflacionarias para el próximo periodo, ésas se formulan según el modelo de Muñoz y Torres (2006), el cual fue esimado mediane GMM, con daos rimesrales del periodo : ( ) E π = 0.93π π π π (5.3) M M 1 * ( ) ( 12.74) ( 3.06) ( 2.14) 16

19 2 R aj. = 0.59 J Sa. = Donde: 4 π M4 + + Mea de inflación anunciada por el Banco Cenral para el siguiene período. M 4 Desviaciones de la inflación observada respeco a la mea. π π 4 4 π Inflación imporada expresada en moneda domésica. * 4 La esimación empírica de ese modelo sugiere que los agenes económicos formulan sus expecaivas inflacionarias considerando principalmene la mea de inflación para el próximo año, anunciada por el Banco Cenral en sus programas monearios 26. En menor medida ambién oman en cuena la inflación imporada expresada en moneda domésica (efeco conjuno de la inflación exerna y la devaluación) y las desviaciones de la inflación observada respeco de su mea. Cabe señalar que de esos deerminanes de las expecaivas, sólo la inflación exerna no es afecada por la políica monearia domésica. Por su pare, la brecha del produco se explica en el conexo de un modelo de Curva IS esimado con Mínimos Cuadrados Ordinarios, sobre una muesra de daos rimesrales del periodo (Muñoz y Rojas, 2006): ly = y 0.13 r q i y 0.09 df (5.4) po b b * b ( 3.11) ( 3.01) ( 4.37) ( 5.43) ( 3.56) 2 R aj. = 0.99 SE of reg. = DW sa. = 1.37 Donde y po y b r b q b i *b y Produco real o demanda agregada por produco domésico. Produco poencial de la economía. Brecha de la asa de inerés real. Brecha del ipo de cambio real. Brecha de los érminos de inercambio inernacionales. Brecha del produco real exerno. df Razón de défici del secor público global a produco. b po De acuerdo con la ecuación (5.4), el comporamieno de la brecha del produco ( y = ly y ) se explica por los desequilibrios respeco de sus propios niveles de endencia de largo plazo 26 Acualmene se denomina Programa Macroeconómico. 17

20 (brechas) de un conjuno de variables económicas inernas y exernas, lo que evidencia que, en úlima insancia, la brecha del produco es la manifesación de desequilibrios en oros mercados, cuando se considera el sisema económico como un odo, por lo que no debe considerársele como una causa úlima de inflación (Rosende, 2003). Como variables inernas esán el défici fiscal, la asa de inerés real y el ipo de cambio real; esas úlimas influenciadas en úlima insancia por las acciones de políica monearia y cambiaria de coro plazo llevadas a cabo por las auoridades domésicas. Las variables exernas son el produco exerno y los érminos de inercambio inernacionales; aunque esas esán fuera del rango de acción del Banco Cenral. Los siguienes gráficos muesran el comporamieno de la brecha del produco y las brechas de la asa de inerés real (Gráfico 5.3) y del ipo de cambio real (Gráfico 5.4), donde se observa la mayor correlación (direca) conemporánea enre las brechas del produco y el ipo de cambio real (0.36) en comparación con el grado de asociación (indireco) con la asa de inerés real (- 0.15). Ambos signos coherenes según lo esperado desde el puno de visa eórico. Gráfico 5.3 Cosa Rica: brechas de produco y de asa de inerés real Período Brecha_produco Brecha_asa inerés real Punos % Q1 1996Q4 1997Q3 1998Q2 1999Q1 1999Q4 2000Q3 2001Q2 2002Q1 2002Q4 2003Q3 2004Q2 2005Q1 2005Q4 18

21 Punos % Gráfico 5.4 Cosa Rica: brechas de produco y de ipo de cambio real Período Brecha_produco Brecha_ipo cambio real 1996Q1 1996Q3 1997Q1 1997Q3 1998Q1 1998Q3 1999Q1 1999Q3 2000Q1 2000Q3 2001Q1 2001Q3 2002Q1 2002Q3 2003Q1 2003Q3 2004Q1 2004Q3 2005Q1 2005Q3 Finalmene, enre las causas inernas de la inflación en el coro plazo no se menciona direcamene el crecimieno de los agregados monearios, lo cual es congruene con la preponderancia que ha ido ganado la visión neokeynesiana en la mayoría de los bancos cenrales alrededor del mundo. Sin embargo, la imporancia del dinero en la economía se manifiesa indirecamene en la economía sobre el comporamieno de las asas de inerés inernas y las expecaivas inflacionarias 27. VI. CONSIDERACIONES FINALES En el documeno se enconró evidencia de que la inflación en el largo plazo en Cosa Rica se asocia principalmene con la exisencia de un desequilibrio moneario relaivamene permanene, de acuerdo con los resulados proporcionados por el modelo moneario de inflación de largo plazo. Al igual que en la lieraura eórica y empírica inernacional, el desequilibrio moneario en Cosa Rica uvo un origen fiscal, pues a finales de la década del 70 y sobre odo a inicios de los 80 se asoció a booms crediicios del secor público, a financiamieno moneario para la creación y operación de empresas públicas y a subsidios y pérdidas cambiarias oorgados por el Banco Cenral. Desaforunadamene, muchas de esas operaciones ligadas al ámbio gubernamenal le fueron impuesas mediane su anigua Ley Consiuiva. A parir de la década de los novena 28, el abulado défici operaivo arrasrado por el Banco coninuó causando desequilibrios monearios, en conjuno con el exceso de liquidez originado en el secor exerno de la economía, en donde la aperura de la cuena de capiales, el sosenido ingreso de capiales desde el exerior y el objeivo de ipo de cambio nominal (rinidad 27 Cabe señalar que el Banco Cenral Europeo uiliza una esraegia de políica monearia basada en un objeivo de inflación de mediano plazo y una esrucura de dos pilares : un conjuno de indicadores de presión sobre los precios en el coro plazo ( análisis económico ), complemenado con un grupo de indicadores monearios para prever fuuras presiones sobre los precios en el mediano y largo plazo ( análisis moneario ) (European Cenral Bank, 1999). Al respeco, véase la críica de Woodford (2006 y 2007) ha ese ipo de esraegia. 28 Con la promulgación de una nueva Ley Orgánica en la Insiución, algunas de esas prácicas se eliminaron. 19

22 imposible) le dificularon la eserilización del exceso de liquidez causado por la moneización de la acumulación de reservas monearias inernacionales. Aunque el Banco inenó conrarresar el desequilibrio moneario mediane una políica resriciva, las limiaciones que le impusieron el desequilibrio fiscal recurrene financiado inernamene y la rinidad imposible le impidieron hacerlo en su oalidad, originándose una políica monearia laxa hisóricamene, no obsane que a parir de mediados del 2002 hay evidencia de resricción monearia. Por su pare, se halló evidencia de que el alejamieno ransiorio de la inflación respeco a su endencia de largo plazo en el país ha obedecido principalmene a la ineracción enre las expecaivas de inflación de los agenes económicos y la presión de demanda agregada de la economía, de acuerdo con los resulados del modelo de inflación de coro plazo ipo Curva de Phillips. Según el modelo, los incremenos de las expecaivas inflacionarias para el próximo periodo se raspasan uno a uno a la inflación conemporánea y la presión de demanda agregada aumena el produco efecivo por encima de su poencial ( brecha del produco ), generando un desequilibrio real de coro plazo que impaca la inflación en forma rezagada y menos que proporcionalmene. En cuano a las expecaivas inflacionarias de los agenes económicos, el modelo muesra que esas dependen de la mea de inflación anunciada por el Banco y de su logro, así como de la devaluación y la inflación exerna. Por ano, su incumplimieno aumena las expecaivas inflacionarias, pero sobre odo las revisiones de la programación macroeconómica que lleven a planear o convalidar meas de inflación más alas. En ese úlimo caso, la evidencia encuenra un efeco inmediao y compleo sobre las expecaivas. Asimismo, la aceleración de la paua de devaluación y el incremeno de la inflación imporada aumenan las expecaivas de precios, por ser Cosa Rica una economía pequeña y relaivamene abiera, aunque esa úlima variable esá fuera del rango de acción de las auoridades monearias domésicas. En cuano a la presión de demanda, el modelo IS muesra que el comporamieno de la brecha del produco se ha explicado por los desequilibrios (respeco de sus propios niveles de endencia) de un conjuno de variables económicas inernas y exernas, lo que evidencia que, en úlima insancia, al brecha es la manifesación de oros desequilibrios en los mercados, cuando se considera el sisema económico como un odo. En las variables inernas sobresalen la asa de inerés real y el ipo de cambio real. Así, los excesos de liquidez, aunque se originen en oros secores de la economía y se inenen eserilizar, en la medida en que resen fuerza a la resricción monearia, originan políicas monearias laxas en érminos (neos) reales, lo que no conribuye a aplacar la presión de demanda y la inflación. Por ora pare, aumenos ransiorios del ipo de cambio real por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo, vía incremenos relaivamene permanenes de la paua de devaluación, para enfrenar problemas de balanza de pagos, erminan generando presiones inflacionarias a mediano y largo plazo (efeco pass hrough), sin mayores efecos en el saldo de la cuena corriene, pues esa es un fenómeno macroeconómico de exceso de gaso inerno sobre el ingreso. 20

23 Por su pare, en las variables exernas desacan los érminos de inercambio y el produco exerno, pero sus comporamienos no esán deerminados por la acción del Banco Cenral. Una úlima observación que conviene hacer es que, absrayéndose de la imporane relación enconrada enre las expecaivas inflacionarias y la inflación, el hecho de que se haya idenificado un elemeno moneario derás del crecimieno permanene de los precios, así como presión de demanda como precursora de la inflación de coro plazo, no debe inerprearse como una jusificación para que el Banco Cenral apune simuláneamene al conrol de agregados monearios y al manejo de la asa de inerés, lo cual llevaría a una naural indeerminación (precio-canidad) de la políica 29. Más bien, se raa de la inroducción de modificaciones y reformas económicas al sisema, para corar las fuenes persisenes de inyección de liquidez que moivan el desequilibrio moneario, con el fin de desinflar la economía, al iempo que se enfrenan las presiones de demanda agregada, privilegiando el manejo cuidadoso de la asa de inerés. En ese senido y en el ámbio de una ransición hacia la adopción del régimen de meas de inflación en el país, es que se enmarcan una serie de cambios imporanes inroducidos recienemene por el Banco Cenral, en paricular: Una mayor flexibilización del régimen cambiario y el inicio un proceso de capialización del Banco Cenral por pare del Gobierno, con el fin de ir resaurando la exogeneidad de la ofera monearia y reduciendo el coso de gesión de su políica monearia. Mejoras en los insrumenos de capación de dinero y de manejo de liquidez de coro plazo, con la inención de reforzar el canal de ransmisión de la asa de inerés y aumenar su efecividad como insrumeno de políica monearia. 29 Ni necesariamene ampoco como una jusificación para la implemenación de una esraegia monearia como la del Banco Cenral Europeo (ipo dos pilares ). 21

24 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barro y Gordon (1983) A Posiive Theory of Moneary Policy in a Naural Rae Model. Journal of Poliical Economy, Vol. 91, pp Clarida, Gali y Gerler (1999). The Science of Moneary Policy: A New Keynesian Perspecive. Journal of Economic Lieraure, Vol. 37, No. 4, December. Corbo (2003) La conducción de la políica monearia, presenación de power poin, Banco Cenral de Chile, junio. De Gregorio (1998) Sobre los deerminanes de la inflación y sus cosos. Cenro de Economía Aplicada, Deparameno de Ingeniería Indusrial, Universidad de Chile. Serie de Economía No. 44. De Gregorio (2003) El banco Cenral y la inflación, Documenos de Políica Económica No. 5, Banco Cenral de Chile, junio. European Cenral Bank (1999), The Moneary Policy Sraegy of he Eurosysem, European Cenral Bank (ECB), Germany. Fernández (2006). Causas de la inflación, cierre del Banco Cenral y dolarización en Cosa Rica. Insiuo Liberario, San José, Cosa Rica. Friedman (1994). Money Mischief: Episodes in Moneary Hisory. Hardcour Brace, New York, EE.UU. Galí y Gerler (1999), Inflaion Dynamics: A Srucural Economeric Analysis, Journal of Moneary Economics, Vol 44, pp Galí y López-Salido (2000) A New Phillips Curve for Spain, Versión en inglés del documeno presenado en el XIII Simposio de Moneda y Crédio. En El análisis económico frene a los problemas de la sociedad moderna. Giraldo (2005), La neuralidad del dinero y la dicoomía clásica en la macroeconomía, Deparameno de Economía, Universidad Javeriana. Hidalgo (2006) Pérdidas del Banco Cenral de Cosa Rica: esudio comprensivo e impaco de las capializaciones parciales realizadas por el Gobierno de la República. DM , Deparameno Moneario, Banco Cenral de Cosa Rica. Hume (1752) Of he Balance of Trade. En Essays, Moral, Poliical and Lierary, Vol. 1, Longmans Green, London, Laverde y Muñoz (2006) Modelo moneario de inflación aplicado a la capialización del Banco Cenral de Cosa Rica. Noa Técnica DIE NT. Deparameno Invesigaciones Económicas, Banco Cenral de Cosa Rica. 22

25 Laverde y Torres (2006) Documenación de la revisión y selección del modelo de Curva de Phillips implício en el MMPE, Informe Técnico DIE-048-IT-2006, Equipo de Modelación Macreconómica, Deparameno Invesigación Económica, Banco Cenral de Cosa Rica, noviembre. León, Madrigal y Muñoz (2002) Un enfoque moneario de los efecos sobre precios y asas de inerés del ipo de cambio fijo. Documeno de Invesigación DIE DI. Deparameno Invesigaciones Económicas, Banco Cenral de Cosa Rica. Makiw y Romer (1991), New Keynesian Economic: Imperfec Compeiion and Sicky Prices. The MIT Press. Muñoz y Rojas (2006) Acualización de las proyecciones del Modelo Macroeconómico de Proyección Trimesral del Banco Cenral de Cosa Rica (MMPT), Informe Técnico DIE- 053-IT-2006, Equipo de Modelación Macroeconómica, Deparameno Invesigación Económica, Banco Cenral de Cosa Rica, noviembre. Muñoz y Torres. (2006) Un modelo de formación de expecaivas de inflación para Cosa Rica. Documeno de Invesigación DIE _DI/R, Deparameno Invesigaciones Económicas, Banco Cenral de Cosa Rica. Reunión de discusión, División Económica, Banco Cenral de Cosa Rica, San José, C.R., Hacia un enendimieno del fenómeno inflacionario en Cosa Rica, San José, 21 de julio Romer (2002) Macroeconomía Avanzada. Segunda Edición, McGraw Hill. Rosende (2002) La Nueva Sínesis Keynesiana: Análisis e Implicancias de Políica Monearia. Cuadernos de Economía No Faculad de Ciencias Económicas y Adminisraivas, Ponificia Universidad Caólica de Chile. Rosende (2003) El fin del Monearismo?. Cuadernos de Economía Año 40, No Faculad de Ciencias Económicas y Adminisraivas, Ponificia Universidad Caólica de Chile, diciembre. Sachs y Larraín (1994) Macroeconomía en la Economía Global. Primera Edición, Prenice-Hall. Torres (2003). Dinámica inflacionaria y la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana en Cosa Rica. Documeno de Invesigación DIE , Deparameno Invesigación Económica, Banco Cenral de Cosa Rica, diciembre. Woodford (2006), How Imporan is Money in he Conduc of Moneary Policy?, Columbia Universiy, Ocober 30. Woodford (2007), Does a Two-Pillar Phillips Curve Jusify a Two-Pillar Moneary Policy Sraegy?, Columbia Universiy, March 27. duranvr@bccr.fi.cr orresgc@bccr.fi.cr 23

26 VIII. ANEXO: Oras Causas del Desequilibrio Moneario Oras causas del desequilibrio moneario que se cian en la lieraura son el enfoque de las debilidades insiucionales en la economía y el de la forma de llevar a cabo las políicas económicas en algunos países (De Gregorio, 1998 y 2003). Esas causas de desajuse moneario son explicaciones alernaivas a su origen fiscal, pero no se conrasaron empíricamene para el caso del país. El primer enfoque menciona que el desequilibrio moneario es propiciado por la incapacidad del banco cenral de compromeerse con una inflación baja y esable, originándose el problema conocido como inconsisencia emporal de las políicas 30, según el cual hay una especie de juego esraégico enre el banquero cenral que sucumbe ane la enación de generar una sorpresa monearia (inflacionaria) para alcanzar un mayor produco y los agenes económicos privados, quienes anicipan ese comporamieno y se proegen esableciendo conraos y formando sus expecaivas con base en una inflación más ala, lo que anula la inensión original del banquero y genera un sesgo inflacionario como consecuencia de la ineracción esraégica de ambos. La debilidad insiucional oma la forma de un banco cenral carene de auonomía y preocupado por el crecimieno económico. El rabajo de Barro y Gordon (1983) fue pionero en esos planeamienos y senó las bases para el foralecimieno insiucional de la banca cenral, mediane el oorgamieno de auonomía monearia y el compromiso para preocuparse por el objeivo úlimo de precios. El segundo enfoque se refiere la carencia de un ancla nominal en la políica macroeconómica que ocasiona una indeerminación de la inflación, lo que inuiivamene De Gregorio op. ci. expresa en los siguienes érminos: la inflación acual es lo que es y si fuera disina ambién sería la que fuere y no hay nada que la ancle a un valor dado. Esa siuación es ocasionada por prácicas económicas ales como la indexación amplia de salarios y precios (como el ipo de cambio nominal), con la inención de proegerse de inflaciones crónicas y relaivamene alas. Eso propicia que las auoridades sigan políicas acomodaicias que ienden a perpeuar indefinidamene el fenómeno inflacionario y a hacerlo muy rígido a la baja. En efeco, cuando los incremenos salariales de un secor público amplio son negociados con base en la inflación pasada y el secor privado iende a imiar esa prácica, se genera una gran inercia inflacionaria que imposibilia anclar la inflación a mediano plazo y se ienden a perpeuar los choques de precios. 30 En érminos prácicos, se refiere a la impaciencia de las auoridades por alcanzar resulados de coro plazo, aunque ésos conspiren conra objeivos de largo plazo. 24

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA El MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN A LA Evelyn Muñoz

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análisis Económico ISSN: 185-3937 analeco@correo.azc.uam.mx Universidad Auónoma Meropoliana Unidad Azcapozalco México Laguna Reyes, Chrisian E. Dinámica inflacionaria y brecha en la producción. La curva

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Sesión 3: Análisis Económico del Estado de Resultado y Balance del Banco Central

Sesión 3: Análisis Económico del Estado de Resultado y Balance del Banco Central Sesión 3: Análisis Económico del Esado de Resulado y Balance del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Carrera: Lic. en Economía LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Trabajo de invesigación POR Mauro Salvi Profesor Tuor Dr. Pablo F. Salvador Mendoza -

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigación Económica Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad del auor y no Necesariamene r Documeno de

Más detalles

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica*

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica* Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Noa de invesigación N 2-00 Función de Reacción de la Tasa de Inerés en Cosa Rica Melania Flores Pizarro Alexander W. Hoffmaiser Jorge Madrigal Badilla Lorely

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos Crisis Cambiarias y Aaques Especulaivos Trabajo elaborado para su exposición en las VII Jornadas de Economía Inernacional, organizadas por la Asociación Española de Economía y Finanzas Inernacionales y

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA Albero CARDONA LÓPEZ Resumen El presene esudio propende por un crierio inegral de largo plazo para reesrucurar los ingresos y gasos públicos y fijar una esraegia

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Política Monetaria y Tasas de Interés: Experiencia Reciente para el Caso de México

Política Monetaria y Tasas de Interés: Experiencia Reciente para el Caso de México Políica Monearia y Tasas de Inerés: Experiencia Reciene para el Caso de México Alejandro Díaz de León y Laura Greenham 1 Diciembre 2 Documeno de Invesigación No. 2-8 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela Midiendo la asa de inerés real naural en Venezuela Virginia Caraya, César Fleias y José Rafael Vivas * I. INTRODUCCIÓN Exisen diversos concepos de la asa de inerés naural, pero sus orígenes vienen desde

Más detalles

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2008-10 Un Modelo Macroeconómico de la Esrucura Temporal de Tasas de Inerés en México Josué Fernando Corés Espada Banco de México

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Sesión 5: Intervención en el Mercado Cambiario, Política Monetaria en Economías Emergentes, y Nivel Optimo de Reservas Internacionales

Sesión 5: Intervención en el Mercado Cambiario, Política Monetaria en Economías Emergentes, y Nivel Optimo de Reservas Internacionales Sesión 5: Inervención en el Mercado Cambiario, Políica Monearia en Economías Emergenes, y Nivel Opimo de Reservas Inernacionales Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles