Vol. 5. N 2, Año 2001

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Vol. 5. N 2, Año 2001"

Transcripción

1 Vol. 5. N 2, Año 2001 PLACENTA PREVIA. HOSPITAL "DR. ADOLFO PRINCE LARA': Faneite, Pedro; González, María (1); Rivera, Clara (2); Linares, Milagros (3); Faneite, Josmery (4) RESUMEN Objetivo. Estudiar la placenta previa, conocer su incidencia, determinar características y antecedentes relacionados, reconocer condiciones perinatales, y hacer las sugerencias para un mejor manejo. Ambiente. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital "Dr Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. Material y método. Es un estudio retrospectivo, descriptivo observacional, analítico de 280 historias de pacientes con diagnóstico final de placenta previa, sin importar su grado, con diagnóstico clínico y lo ecográfico, y nacimientos atendidos durante el período de Resultados. La incidencia de la placenta previa fue 1,31 % de los nacimientos, o sea 1 cada 76 nacimientos. La edad materna predominante fue entre años (77,13%), sin control prenatal (47%), motivo de ingreso la hemorragia genital (43,85%) y contracciones uterinas (29,64%). En antecedentes familiares destacó la hipertensión arterial (23,21 %) y diabetes (14,64%); en antecedentes personales la prematuridad (6,78%) y abortos a repetición (5%); el tipo de placenta baja (33,93%) y oclusiva total (28,22%). La mayoría fueron multigestas (63,93%), con edad de embarazo a término (62,5%), y resueltos con cesárea (68,58%). Predominaron neonatos masculinos (43,21 %), de peso entre g y más (60,35%), índice Apgar 6 y menos (20,72%.). La mortalidad perinatal fue 22,12% (521235); la morbilidad materna global 53,58% ( ), dominando la anemia 44,64% ( ). No hubo muertes maternas. Conclusión. La placenta previa continúa siendo una patología clínica importante que contribuye con la mortalidad perinatal y morbilidad materna elevada, especialmente la anemia, lo que señala la necesidad de atacar estas facetas. PALABRAS CLAVES: Placenta previa. Epidemiología. Estado perinatal. ABSTRACT PLACENTA PREVIA. "DR. ADOLFO PRINCE LARA" HOSPITAL

2 Objective: To carry out a study on placenta previa, to determine its incidence, characteristics and associated background, to identify perinatal conditions, and to offer suggestions for a better management. (1) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. Dirección: Urbanización Rancho Grande, Calle 45, Cruce Av. Bolívar. Puerto Cabello, Estado Carabobo. Dirección electrónica: faneitep@telcel.net.ve Fecha de Recibido: Septiembre Fecha de Aprobado: Abril 2001 Setting: Obstetrics and Gynecology Department, "Dr. Adolfo Prince Lara" Hospital. Puerto Cabello, Carabobo State, Venezuela Materials and Methods: This is a retrospective, observational descriptive and analytical study of 280 medical histories of patients with a final diagnosis of placenta previa, regardless of grade, with a clinical and/or ecographic diagnosis, and 21,252 births attended during a four-year period ( ). Results: The incidence of placenta previa was of 1.31 %; that is, 1 out of 76 live births. Predominant maternal age was years (77.13%), 47% did not receive perinatal care, 43.85% had genital hemorrhage as the cause for admission and 29.64% were admitted due to uterine contractions. In family history, arterial hypertension (23.21 %) and diabetes (14.64%) were common. In medical history, prematurity (6.78%) and repeated miscarriages (5%), low placenta (33.93%) and total occlusive placenta (28.22%) were present. Most women were multigestas (63.93%), with full-term pregnancies (62.5%), C-sections (68.58%). Male neonates were predominant (43.21 %), birth weight g and over (60.35%), Apgar 6 and less (20.22%). Perinatal mortality was 22.12% (52/235); total maternal morbidity was 53.58% (150/280), with a prevalence of anemia (44.64%). There were no maternal deaths. Conclusion: Placenta previa continues to be an important clinical pathology contributing to high perinatal mortality and maternal morbidity, specially from anemia, which indicates the peed to address these aspects. KEY WORDS: placenta previa, epidemiology, perinatal state. INTRODUCCIÓN Las patologías obstétricas asociadas a la placenta se han convertido en un campo de estudio apasionante, pues allí se encuentran ocultos con frecuencia factores de morbi-mortalidad que explican muertes fetoneonatales, y no pocas veces muertes maternas (1).

3 Es la placenta previa una de las clásicamente referida; denominándose así aquella que por su inserción ocupa el segmento uterino inferior; tiene el inconveniente de que con la formación del segmento uterino inferior o con las contracciones uterinas se crea una zona de separación, produciendo un sangrado genital. Durante el embarazo, al distenderse el músculo uterino y encontrar la placenta anómalamente ubicada en el segmento inferior, ésta no puede acompañar esa elongación por tener distinta distensibilidad, en consecuencia se produce una rotura vascular interuteroplacentaria; durante el trabajo de parto se presenta sangrado por un mecanismo similar (2). Hoy en día la ecografía se ha convertido en el método más simple y conveniente para el diagnóstico de la placenta previa. La exploración rutinaria de las embarazadas permite conocer con exactitud la ubicación placentaria, pudiendo ser previa en el primer trimestre en el 50% de las gestantes, muchos casos no presentan clínica sintomática, pero permiten al obstetra y paciente tomar medidas preventivas; sin embargo, con alguna frecuencia sorprende al clínico con una hemorragia ante o intra parto, obligándolo a tomar medidas de emergencia por la salud materno-fetal (3). A pesar de ser una renombrada entidad obstétrica, son pocas las publicaciones sobre el tema en el país (4-6), la revisión más reciente es de Con frecuencia los libros describen sus características y aspectos clínicos, pero estos datos pudieran no estar totalmente acorde con la realidad local donde laboramos por falta de actualización periódica. La placenta previa es factor etiológico de la mortalidad perinatal, es decir, contribuye activamente en el daño del producto del embarazo, lo corroboramos al analizar la mortalidad perinatal en sus dos componentes, la mortalidad fetal (7), y la neonatal (8). Todo lo anterior nos motivó a estudiar la placenta previa, esto nos permite conocer la incidencia actual de la placenta previa, determinar antecedentes familiares y personales relacionados, reconocer condiciones perinatales y hacer las sugerencias pertinentes. MATERIAL Y MÉTODO Es un análisis en 280 pacientes asistidas en el hospital "Prince Lara" que han tenido como diagnóstico final placenta previa durante el período , en este lapso sucedieron nacimientos. Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo observacional, analítico de las historias de las pacientes con placenta previa, sin importar su grado, con diagnóstico clínico y/o ecográfico. A cada una de ellas se les hizo una revisión detallada de las características personales, antecedentes, situación obstétrica y resultado perinatal, de los 280 casos 45 historias no tienen el resultado perinatal, 15 egresaron embarazadas y 30 no fueron registrados.

4 Las variables se agrupan en características maternas (edad, control prenatal, motivo de ingreso), antecedentes (familiares, personales, tipos de placentas), situación obstétrica (gestación, edad de embarazo, resolución), estado neonatal (sexo, peso, índice de Apgar), resultado perinatal (morbilidad y mortalidad). Todos los datos son recabados en fichas y resumidos en cuadros de distribución de frecuencia para el análisis respectivo. RESULTADOS La incidencia de la placenta previa fue 1,31% de los nacimientos durante el período estudiado, o sea 1 de cada 76 nacimientos. En el Cuadro N 1 se presentan características maternas: edad, asistencia a control prenatal y patología ingreso. Podemos observar que la mayor incidencia se presentó en el grupo etario comprendido entre 20 y 34 años (77,13%), en un 47% no hubo control prenatal y el motivo de ingreso más frecuente fue la hemorragia genital (43,85%) y contracciones uterinas (29,64%). Fuente: Archivos Historias Médicas del Hospital. Los antecedentes se resumen en el Cuadro N 2. En relación a los antecedentes familiares destacó la hipertensión arterial (23,21 %) y diabetes mellitus (14,64%); en los antecedentes personales vale la pena señalar a la prematuridad (6,78%) y abortos a repetición (5%); en cuanto al tipo de placenta la mayor incidencia fue de inserción baja (33,93%) y oclusiva total (28,22%).

5 Fuente: Archivos Historias Médicas del Hospital. En el Cuadro N 3 se muestra la situación obstétrica. La mayoría de la pacientes fueron multigestas (63,93%), con edad de embarazo a término (62,5%) y de semanas (27,86%), y resolviéndose obstétricamente con cesárea (68,58%). Fuente: Archivos Historias Médicas del Hospital. El estado neonatal de los recién nacidos se plasma en el Cuadro N 4. Predominaron los neonatos masculinos (43,21 %), con peso entre 2500 g y más (60,35%), y la valoración del índice Apgar con 6 puntos y menos (20,72%).

6 Fuente: Archivos Historias Médicas del Hospital. El Cuadro N 5 resume el resultado perinatal. La mortalidad perinatal fue de 22,12% (52/280), la fetal 13,61% (32/235) y la neonatal 8,51% (20/235). La morbilidad materna global fue 46,42% (130/280), predominando la patología de anemia (10 gramos o menos) 44,64% (125/280). No hubo muertes maternas en esta serie. Fuente: Archivos Historias Médicas del Hospital. DISCUSIÓN Estudiar la placenta previa ha resultado una novedad al iniciarse este siglo, pues la última publicación venezolana que ilustra sobre su incidencia y características data de hace 40 años (5), es por lo tanto fundamental que cada Centro Hospitalario analice su casuística

7 con el fin de conocer su incidencia y repercusión perinatal, con lo cual se evaluaría la calidad asistencial y se establecerían las pautas correspondientes. Esta patología se estudia usualmente con las patologías hemorrágicas del segundo y tercer trimestre de gestación, debe señalarse su participación en toda paciente sintomática con sangrado. Con el advenimiento de la ecografía y su uso casi rutinario en la mujer embarazada sin importar la edad de embarazo, se ha incrementado la posibilidad diagnóstica etiológica, desde el período de placentación hasta el final del embarazo (3); más aún, es posible hacer diagnóstico en pacientes asintomáticas y de esta manera orientar conductas preventivas y dar las advertencias pertinentes (9). Este trabajo ha encontrado una incidencia de la PP de 1,31 % o 1 cada 76 nacimientos, esta cifra contrasta con lo referido por Rodríguez en su estudio realizado en la Maternidad Concepción Palacios durante el período (5), empleando como método diagnóstico el tacto o la inspección, encontró 0,26% o 1 cada 376 casos asistidos, otros dan cifras 1 cada 200 o 300 embarazos (2). Por supuesto que toda incidencia varía con las características de la población estudiada, período analizado, métodos diagnósticos empleados, etc. En nuestro hospital se emplea la clínica como método inicial con comprobación ecográfica ulterior. Esto es lo que puede explicar una mayor similitud con trabajos más recientes y métodos semejantes (10). La edad materna predominante fue en pacientes con edad reproductiva activa, (67,13%), resultados semejantes encontró Lira y col (1 l), no coincidimos con otros que señalan grupos de edad mayor (2). Lamentablemente no se controló el embarazo en casi la mitad de las pacientes (47,5%), esto es un hallazgo en todas nuestras revisiones. El motivo de consulta más frecuente fue la hemorragia genital, presentándose en casi la mitad de la población revisada, seguida de contracciones uterinas en casi un tercio, esto ha sido señalado por otros autores (2, 12). Con relación a los antecedentes familiares se evidenció predominio de la hipertensión arterial y diabetes mellitus, esta característica la hemos encontrado en otros trabajos previos, y parece que es propia de esta región. En los antecedentes personales dominó la prematuridad, aborto a repetición, esto también lo encontró Hernández (13); resalta que en los antecedentes quirúrgicos los uterinos y curetajes tuvieron poca asociación, lo que contrasta con otras opiniones (11-15). El tipo de placenta previa más frecuente resultó la de inserción baja en un tercio de las pacientes (33,93%) y la centro oclusiva en más de una cuarta parte (28,22%), hallazgo similar a lo resumido por Lira y col (11). La multiparidad resultó más relacionada con la placenta previa, lo cual ha sido ampliamente referido en publicaciones anteriores (2, 11, 12); la mayoría de las gestantes tuvieron embarazo a término (62,5%), y resueltos por cesárea (68,58%), esto se explica por la alta incidencia de placentas oclusivas (13,16). En el producto de estas gestantes predominaron los neonatos masculinos, pero el efecto de la PP no se reflejó en el peso, la mayoría tuvo peso adecuado, no coincidimos con otros autores que mencionan prematurez y bajo peso (12, 13); nacieron deprimidos el

8 20,72%, es decir, con valoración de índice de Apgar con 7 puntos y menos, uno de cada cinco, aquí vemos el efecto de deficiencia en la oxigenación ocasionado por la placenta previa. La repercusión sobre la madre se ve reflejada por una morbilidad elevada en casi la mitad de las portadoras de PP (44,64%), concordamos con otros investigadores que reportan al proceso hemorrágico como el efecto más importante (11-13, 16, 17). Es conveniente señalar que encontramos una elevada mortalidad perinatal de 22,12%, lo que equivale a una muerte perinatal en cada cinco gestantes con placenta previa, esta cifra está acorde con otras series publicadas que 13) dan rangos entre 8,1 al 37% (11, 17). En conclusión, podemos decir que la PP tiene una incidencia alta con serias repercusiones maternas, anemizándolas, elevando la intervención cesárea y con serios efectos feto-neonatales, lo que señala que se debe prestar una atención especial anti-anémica, extremar el cuidado en el período prenatal, evaluar la salud fetal y facilitar el cuidado intensivo neonatal. BIBLIOGRAFÍA 1) De Lia J. La placenta en la práctica clínica. Clin Obstet Ginecol 1996; 3: ) Schwarcz R.; Duverges C.; Díaz G; Fescina R. (1995). Obstetricia. Quinta edición, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, ) Faneite P.; Peralta M.; Lázaro, A. Ubicación topográfica de la placenta mediante ultrasonidos. Rev Obstet Ginecol Venez 1.980; 40: ) Arcay S. A. Placenta previa. Rev Obstet Ginecol Venez 1954; 14: ) García R. M. Placenta previa en la Maternidad Concepción Palacios ( ). Rev Obstet Gincol Venez 1962; 22: ) Agüero O. Un caso de placenta previa tratado en Rev Obstet Ginecol Venez 1991; 51: ) Faneite P.; Galíndez J.; Ojeda L.; Rivero R.; Montilla A.; Orozco F. Análisis de la mortalidad perinatal. I. Mortalidad fetal. Rev Obstet Ginecol Venez 1999; 58: ) Faneite P.; Rivero R.; Montilla A.; Ojeda L.; Galíndez J.; Faneite J. Análisis de mortalidad perinatal: I. Mortalidad neonatal. Rev Obstet Ginecol Venez 2000; 60: ) Eldestone D. Placenta localization by ultrasound. Clin Obstet Gynecol 1977; 20: ) Rasmussen S.; Albrechtsen S.; Dalker K. Obstetric history and risk of placenta previa. Acta Obstet Gynecol Scand 2000; 79: ) Lira J.; Cabral F.; Argueta M.; Karchmer S.; Ibarguengoitia F. Placenta previa análisis de 170 casos. Ginecol Obstet Méx 1995; 63: ) Sauer M.; Parsons M.; Sampson M. Placenta previa: an analysis of three years experience. 1985; 2: ) Hernández J. Placenta previa, incidencia, algunas consideraciones y su repercusión en la morbimortalidad perinatal y materna. Rev Cuba Obstet Ginecol 1998; 24:

9 14) Parazzini F.; Dindelli M; Luchini L; La Rosa M.; Potenza M.; Frigerio L.; Ferrari A. Risk factors for placenta previa. Placenta 1994; 15: ) Clark S.; Koonings P.; Phelan J. Placenta previa/ accreta and prior cesarean section. Obstet Gynecol 1985; 66: ) Iyasu S.; Saftlas A.; Rowley D.; Koonin L.; Lawson H.; Atrash D. The epidemiology of placenta previa in the United States, 1979 through Am J Obtetet Gynecol 1993; 168: ) Mabie W. Placenta previa. Clin Perinatol 1992; 2:

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS Dr. Rubén Almada Dr. Ricardo Illia Dra. Ana I. de Diego Dra. María S. Agüero Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Introducción Por

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

Tasa de hemorragia, histerectomía obstétrica y muerte materna relacionada

Tasa de hemorragia, histerectomía obstétrica y muerte materna relacionada ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex. 07 abril;8(4):47-3. Tasa de hemorragia, histerectomía obstétrica y muerte materna relacionada Resumen ANTECEDENTES: la hemorragia obstétrica sobreviene en 3% de los

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 61-64 Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora ORDERIQUE LUIS, CHUMBE OVIDIO Resumen

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA VALIDEZ DEL ULTRASONIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MACROSOMÍA FETAL EN GESTANTES A TÉRMINO Tesis para optar

Más detalles

Young, J H: The History of cesarean section. Lewis. London. 1944.: 93. Storer, H. R.: Succesful removal of the uterus and both ovaries by abdominal section; the tumor, fibro-cistyc, weighting thirty -

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

La elaboración de esta tesis lo dedicamos a nuestros padres Las autoras

La elaboración de esta tesis lo dedicamos a nuestros padres Las autoras La elaboración de esta tesis lo dedicamos a nuestros padres Las autoras WORLD HEALTH ORGANIZATION.Global estimates of maternal mortality for 1995 ; results of an indepth

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

La histerectomía obstétrica como un problema vigente *

La histerectomía obstétrica como un problema vigente * TESIS La histerectomía obstétrica como un problema vigente * The obstetric hysterectomy as a prevailing problem MSc. Dra. Susan Aguilar Ponce, MSc. Dra. Omayda Safora Enríquez, MSc. Dr. Aldo Rodríguez

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Morbilidad materna: hospitalización ante-parto

Morbilidad materna: hospitalización ante-parto Rev Obstet Ginecol Venez 2012;72(2):83-88 Morbilidad materna: hospitalización ante-parto Drs. Pedro Faneite, Clara Rivera, Rossana Amato, Josmery Faneite Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital

Más detalles

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico 8. ANEXOS Tabla I.A Estadística descriptiva para variables cuantitativas y cualitativas (ordinales) observadas en 4.017 embarazos únicos, con edad gestacional pediátrica de término, cuyo parto vaginal

Más detalles

DIABETES GESTACIONAL

DIABETES GESTACIONAL Capitulo III Resultados En el siguiente capítulo se presentaran todos los resultados obtenidos de nuestra recolección de datos, los cuales estarán reportados en tablas o graficas con datos dados en porcentajes

Más detalles

Impacto del Partograma en la atención. del trabajo de parto.

Impacto del Partograma en la atención. del trabajo de parto. Impacto del Partograma en la atención del trabajo de Parto Xiomara González de Ch., Omaira Abouassi, Alvaro Vargas, Félix Barrios, Guillermina Salazar de D. RESUMEN Impacto del Partograma en la atención

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER Rev Cubana Enfermer 1998;14(3):150-4 TRABAJOS ORIGINALES Policlínico Comunitario "Alberto Fernández Montes de Oca" San Luis, Santiago de Cuba FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER Lic. Norbelis

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT Dr. Fernando Urzua Vargas Gineco Obstetra Jefe Unidad Materno Fetal Hospital Puerto Montt Presidente del Comité Perinatal Hospital Puerto Montt

Más detalles

Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales

Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2005; 9(3): ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento de la presentación podálica en la gestante primigrávida. Resultados perinatales Behavior of podalic presentation

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010 Prevalencia del Síndrome de HELLP y sus resultados Perinatales en pacientes del Hospital Materno Infantil C.E.R 1 Comité Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Dirección de Docencia e

Más detalles

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado Prof. J. Delgado Calzado SEGÚN DATOS DE LA OMS, 15 % DE TODAS LAS EMBARAZADAS DESARROLLAN UNA COMPLICACIÓN POTENCIALMENTE AMENAZANTE PARA LA VIDA QUE REQUIERE CUIDADOS CALIFICADOS. ALGUNAS PRECISAN DE

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA MARACAIBO, VENEZUELA ANALISIS CRÍTICO DE LA MORTALIDAD FETAL

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA MARACAIBO, VENEZUELA ANALISIS CRÍTICO DE LA MORTALIDAD FETAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA MARACAIBO, VENEZUELA ANALISIS CRÍTICO DE LA MORTALIDAD FETAL PROF. EUDO ENRIQUE CONCHO. DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS C.I.N : 3.114.846 TRABAJO PRESENTADO ANTE EL

Más detalles

"Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Embarazo Gemelar Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia "Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Asociación Antioqueña de Obstetricia y Ginecología Centro de Investigaciones Médicas RESULTADOS

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(2):80-5 Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR 1986-1995 Dr. Ángel Raydel Fuentes García,

Más detalles

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Dr. José Javier Caro Miranda Servicio de Obstetricia y Ginecología Comité perinatal, Unidad ARO, Unidad Ultrasonografía C. Mg. Epidemiología

Más detalles

Artículo original ISSN

Artículo original ISSN Artículo original ISSN 1816-7713 COMPLICACIONES CLÍNICAS EN LAS GESTANTES CON PRE ECLAMPSIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ ENERO 2013 - JULIO 2014 Clinical complications in pregnant women

Más detalles

Jessica Meza Martínez 1

Jessica Meza Martínez 1 FACTORES MATERNOS RELACIONADOS CON EL PARTO PRETÉRMINO Y SU REPERCUSIÓN EN EL NEONATO. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE: 2002-2006 Maternal factors related to the preterminal birth and its repercussion

Más detalles

Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad

Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad OBSTETRICIA Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad Perinatal results in severe pre-eclampsia Margarita Altunaga Palacio, I Miguel Lugones Botell II I Máster en Atención Integral

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido nuestros más grandes maestros en la vida. A nuestros

Más detalles

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO ARTÍCULO ORIGINAL DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO DIFFERENCES IN PRENATAL CARE IN PREGNANT WITH AND WITHOUT LOW WEIGHT AT BIRTH Oscar Munares-García

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(3):159-64 Hospital Ginecoobstétrico docente de Guanabacoa. Ciudad de la Habana TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO Dra. Vivian Álvarez Ponce, 1 Dra.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(3):226-32 Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE Dr. Jorge M. Balestena Sánchez, 1 Dr. Rogelio Fernández

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (3) : 231-235 El aborto como problema de salud en Piura metropolitana DANIEL VALERA Resumen Buscamos conocer

Más detalles

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M.  Dr. Roberto Rodríguez P. DIABETES & EMBARAZO UN DESAFIO PERMANENTE Dr. Roberto Rodríguez P. MENSAJES IDF Dos de cada cinco mujeres con diabetes están en edad reproductiva, esto equivale a más de 60 millones de mujeres en el mundo

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas PROGRAMA DE CLÍNICA OBSTÉTRICA Y PERINATOLOGÍA I- OBJETIVO GENERAL: Adquirir conocimientos sobre la gestación, y destrezas para el examen y la orientación prenatal, la asistencia del parto y las interrelaciones

Más detalles

Pediatría de México Vol. 14 Núm. 3-2012 Artículo original Enfermedad respiratoria en recién nacidos a término. Influencia de la vía de nacimiento Benigno Linares Segovia,*, Enrique Martínez Martínez, Manuel

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año Hospital "27 de noviembre"

Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año Hospital 27 de noviembre ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. abril 2004; 4(1): 13-22 ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año 2001-2002. Hospital "27 de noviembre" Behavior of indicators

Más detalles

Mortalidad neonatal: enfrentando el futuro

Mortalidad neonatal: enfrentando el futuro 16. Mungall F, Cowen PN, Cooke NT, Roach TC, Cooke NJ. Multiple pleural biopsies with the Abrams needle. Thorax. 1980;35:600-602. 17. Pandit S, Datta CH, Bhuniya S, Datta SBS, Dey A, Bhanja P. Role of

Más detalles

Expectativa y nivel de sobrevida en la unidad de terapia intensiva neonatal, como indicador para la toma de decisiones en embarazos de alto riesgo

Expectativa y nivel de sobrevida en la unidad de terapia intensiva neonatal, como indicador para la toma de decisiones en embarazos de alto riesgo 34 Expectativa y nivel de sobrevida en la unidad de terapia intensiva neonatal ARTÍCULO ORIGINAL Expectativa y nivel de sobrevida en la unidad de terapia intensiva neonatal, como indicador para la toma

Más detalles

Eclampsia convulsiva, sus repercusiones perinatales

Eclampsia convulsiva, sus repercusiones perinatales C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 5 Resumen: M-51 convulsiva, sus repercusiones perinatales Alonso, María E. - Carcaño, María V. - Maza, Sofía E. Servicio de

Más detalles

TEST NO ESTRESANTE NO REACTIVO

TEST NO ESTRESANTE NO REACTIVO 1CORRELACION DEL TEST DE OXITOCINA, VIA DE EVACUACION Y APGAR CON EL TEST NO ESTRESANTE NO REACTIVO * Navaida Goyo Arellano. PALABRAS CLAVE: Test no estresante. Test de Apgar. Test de Oxitocina. RESUMEN

Más detalles

Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años

Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años OBSTETRICIA Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años Behaviour of pregnancy in over 40 years-old females Matilde Valls Hernández I ; Omayda Safora Enriquez I ; Aldo Rodríguez Izquierdo

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS

RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS REV CHIL OBSTET GINECOL 2009; 74(6): 331-338 331 Trabajos Originales RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS Verónica Chamy P. 1, Felipe Cardemil M. a, Pablo Betancour M. a, Matías

Más detalles

Sílabo de Obstetricia

Sílabo de Obstetricia Sílabo de Obstetricia I. Datos Generales Código Carácter A0846 Obligatorio Créditos 6 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ginecología Horas Teóricas: 4 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO 26 VII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo transversal de los casos de muertes perinatales ocurridos en el Hospital Asunción

Más detalles

ATENCION DE LA PACIENTE RH NEGATIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL "Dr. PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO"

ATENCION DE LA PACIENTE RH NEGATIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL Dr. PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO ATENCION DE LA PACIENTE RH NEGATIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL "Dr. PLACIDO RODRIGUEZ RIVERO" PALABRAS CLAVES: Paciente Rh Negativo, IgG Anti D. * Pedro Torrealba ** Emerita Lira RESUMEN En el lapso Julio

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS RELACIONADAS A LA PRESENCIA DE MUERTE

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL RESUMEN Félix Dasio Ayala Peralta 1 2 3 Objetivo Determinar la prevalencia

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Coordinador: Dr. Germán Chacón. Expositores: Dra. Lisbeth Briceño. RI

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Enf. Mercedes

Más detalles

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología ISSN 0138-600X versión impresa Rev Cubana Obstet Ginecol v.30 n.2 Ciudad de la Habana Mayoago. 2004 Como citar este artículo Obstetricia Hospital Docente Ginecoobstétrico

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES MATERNOS EN EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES MATERNOS EN EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5):502-7 IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES MATERNOS EN EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Gil Vicente Sarmiento Brooks, 1 Javier Pagola Leyva, 2 Lissette Oramas Hernández 3 y Aida

Más detalles

DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo

DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo posible este logro Objetivos : Determinar la efectividad

Más detalles

PREECLAMPSIA Introducción y visión desde el laboratorio Débora Martínez Espartosa FEA Bioquímica Clínica Clínica Universidad de Navarra Sede Madrid

PREECLAMPSIA Introducción y visión desde el laboratorio Débora Martínez Espartosa FEA Bioquímica Clínica Clínica Universidad de Navarra Sede Madrid PREECLAMPSIA Introducción y visión desde el laboratorio Débora Martínez Espartosa FEA Bioquímica Clínica Clínica Universidad de Navarra Sede Madrid INTRODUCCIÓN 20 semanas gestación Hipertensión Proteinuria

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES DE ASFIXIA NEONATAL EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL GUAYAQUIL AÑO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN

Más detalles

Características de los Recién Nacidos de embarazos múltiples en los hospitales de Coronel Oviedo, San Lorenzo y Ciudad del Este

Características de los Recién Nacidos de embarazos múltiples en los hospitales de Coronel Oviedo, San Lorenzo y Ciudad del Este ARTÍCULO ORIGINAL Características de los Recién Nacidos de embarazos múltiples en los hospitales de Coronel Oviedo, San Lorenzo y Ciudad del Este Characteristics of Newborns of Multiple Gestation Pregnancies

Más detalles

Estudio mul+céntrico sobre los efectos de la exposición a corioamnioni+s materna en el recién nacido de muy bajo peso.

Estudio mul+céntrico sobre los efectos de la exposición a corioamnioni+s materna en el recién nacido de muy bajo peso. Estudio mul+céntrico sobre los efectos de la exposición a corioamnioni+s materna en el recién nacido de muy bajo peso. Fermín García- Muñoz Rodrigo, Gloria Galán Henríquez, Josep Figueras Aloy, Alfredo

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1995; 41 (1): 76-82 Manejo de la gestante con una cesárea previa LORENA YUI *, VÍCTOR BAZUL* Resumen Se realizó

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS III CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS TÍTULO Atención al parto extrahospitalario. AUTOR Gema Ruiz Guerrero.

Más detalles

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS. Rev Cubana Pediatr 2002;74(2):122-6 Experiencia y resultados Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa Instituto Superior de Ciencia Médicas- Habana ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RESULTADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO PROLONGADO

CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RESULTADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO PROLONGADO Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28(1):11-7 Hospital Universitario Abel Santamaría Pinar del Río CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y RESULTADOS PERINATALES EN EL EMBARAZO PROLONGADO Dr. Jorge M. Balestena Sánchez,

Más detalles

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Artículo original RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Dr. Valenti Eduardo A. Docente Autorizado de Obstetricia. Facultad de Medicina. UBA. Especialista Consultor en

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2004; 50 (2) : 106-110 CESÁREA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE OXAPAMPA José Fernando Echáis 1 RESUMEN OBJETIVO:

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Morales Alvarado, Sabrina Características de las gestantes que recibieron Psicoprofilaxis Obstétrica de

Más detalles

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3 Ciudad de la Habana, Cuba. Octubre 2010 PREFACIO La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3 SALUD EN EL TIEMPO

Más detalles

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO MORTALIDAD REV CHIL OBSTET PERINATAL GINECOL HOSPITALARIA 2005; 70(5): 313-317 EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO / MANUEL TICONA R. y col. 313 Trabajos Originales MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ:

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CORO "DR. ALFREDO VAN GRIEKEN" ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CORO DR. ALFREDO VAN GRIEKEN ESTADO FALCÓN, VENEZUELA Comunidad y Salud Año 2012,Vol. 10, Nº 1, Ene-Jun Mortalidad materna en el Hospital Universitario de Coro "Dr. Alfredo Van Grieken" Estado Falcón, Venezuela.. Artículo... MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de los factores de riesgo del bajo peso al nacer Behavior of risk factors of the low birth weigth Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes

Más detalles