Oficina Asesora de Planeación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Oficina Asesora de Planeación"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE COLOMBIA Libertad y Orden Preguntas y respuestas sobre la internacional en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi Oficina Asesora de Planeación Bogotá, agosto de 2012

2 2 SOBRE CONCEPTOS GENERALES 1. Qué es la Comprende los flujos de recursos, ya sean humanos, técnicos, tecnológicos, financieros, que las entidades privadas y oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales, sus entidades o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las agencias multilaterales, con el fin de promover el desarrollo económico y social. 2. Cuáles son los tipos de internacional aplicables al IGAC? Según la naturaleza de las actividades involucradas, los siguientes son los tipos de internacional: Cooperación Técnica: Incorpora la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos o experiencias en determinadas áreas donde un país o una fuente cooperante tenga mayor nivel de desarrollo, con el fin de fortalecer las capacidades nacionales existentes en otros países. Está dirigida a desarrollar los recursos humanos, elevando el nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes productivas. Cooperación Financiera no reembolsable: Transferencia de recursos en efectivo, para apoyar el desarrollo de un proyecto, la asistencia humanitaria u otro tipo de ayuda que permita mitigar o atender las necesidades más apremiantes de las poblaciones más necesitadas. Cooperación Financiera reembolsable: Comprende los créditos concesionales o créditos blandos, bajo condiciones de tiempo e interés más favorables. Cooperación Científica y Tecnológica: Apoyo al fortalecimiento de capacidades tecnológicas o de creación de conocimiento. Cooperación Cultural: Es la ayuda destinada a la realización de actividades en algunas áreas culturales, mediante entrega de equipos, donaciones de material, capacitación o intercambios. Otros tipos de internacional: Ayuda humanitaria, ayuda alimentaria, ayuda de emergencias o desastres, militar, judicial.

3 3 3. Cuáles son las modalidades de Proyectos. Donaciones. Becas. Intercambio de Expertos. Pasantías. Cursos. Estudios de desarrollo Voluntarios. 4. Qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)? Comprende los flujos de otorgados por gobiernos y agencias oficiales, transferidos a los países en desarrollo directamente por un país, por medio de un organismo internacional o por medio de ONG seleccionadas por convocatorias. La AOD básicamente se refiere a la otorgada a nivel oficial, por medio de las embajadas y agencias de. 5. Qué es un convenio de Es el instrumento jurídico por medio del cual se formaliza la internacional. Cuando se trata de convenios entre gobiernos, normalmente es firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores, que es el único funcionario que tiene poderes para suscribir este tipo de tratados en nombre del Gobierno de Colombia. Cuando es un convenio entre instituciones pares de dos países se trataría de un Convenio Interinstitucional y puede ser firmado por los directores de las entidades. DEL MARCO INSTITUCIONAL 6. Cuál es la institucionalidad de la internacional en Colombia? Las instancias que conforman el marco institucional de la internacional en Colombia son 1 : La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia: Entidad gubernamental que coordina técnicamente la internacional pública, privada, técnica y financiera no 1 Fuente: Adaptado a partir de la página web de la actual Agencia Presidencial de Cooperación Internacional del Colombia APC Colombia, y del Manual de Acceso a la Cooperación Internacional Acción Social, Presidencia de la República de Colombia, 2007.

4 4 reembolsable; y apoya la canalización y ejecución de recursos, programas y proyectos de internacional. La Cancillería: Participa en la internacional en la definición de políticas sobre la materia, y en las etapas de negociación y suscripción de los convenios o acuerdos con las fuentes oficiales. Las Oficinas de Cooperación Internacional de los ministerios y establecimientos públicos del orden nacional, así como de algunas gobernaciones de departamento y municipios, que cumplen el papel de punto focal en la coordinación de ayuda externa. Organizaciones no gubernamentales (ONG): La internacional no oficial es otorgada por organismos internacionales de carácter privado sin ánimo de lucro (ONG), y es ofrecida básicamente a organismos del mismo carácter en los países en vía de desarrollo. Entes Territoriales: Los entes territoriales, especialmente los municipios, cumplen un papel importante como actores de la internacional especialmente de la descentralizada, que es aquella realizada entre municipios o provincias. Las anteriores entidades conforman el Sistema Nacional de Cooperación Internacional, que es un esfuerzo de coordinación y articulación de todos los actores políticos, técnicos y reguladores de la internacional del país. 7. Qué es la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional? La Estrategia Nacional de Cooperación Internacional es el documento orientador de la oferta y demanda de la internacional del país. Ha sido construido por consenso con las embajadas, agencias de, entidades del gobierno y de la sociedad civil, bajo el liderazgo de la APC Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Así, la Estrategia es el instrumento que refleja los objetivos estratégicos de la internacional en Colombia, establece las prioridades para la definición de la que recibe el país, y consolida las fortalezas que pone a disposición de otros países, para intercambiar experiencias que contribuyan con sus procesos de desarrollo, según se menciona en su introducción (pág. 15).

5 5 8. Cuáles son las líneas temáticas prioritarias de Colombia para la Las siguientes son las prioridades para la demanda de internacional del país: Gestión integral del riesgo y de restablecimiento sostenible de comu- nidades afectadas por desastres naturales. Igualdad de oportunidades para la prosperidad democrática. Crecimiento económico y competitividad. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Gobernabilidad. Víctimas, reconciliación y derechos humanos. Estas prioridades fueron definidas en la Estrategia de Cooperación Internacional Cuáles son las prioridades temáticas que el IGAC ha definido para la gestión de Las siguientes son las prioridades temáticas que el IGAC ha definido para la demanda de internacional: Información para la restitución de tierras a víctimas de la violencia: información histórica de catastro, digitalización de las fichas catastrales, e interconexión con otras entidades. Apoyo para la reducción de riesgos de desastres naturales: Información cartográfica y tecnologías geoespaciales para gestión de riesgos. Información para la planificación territorial: metodologías de OT, información cartográfica y catastral. Apoyo a la gestión ambiental: Información geográfica, estudios de suelos. Apoyo al desarrollo rural: Formalización de la propiedad rural, Información de vocación, cobertura y uso de suelos, zonificación de tierras. Información de apoyo a proyectos de vivienda de interés social. Ciencias y tecnologías geoespaciales. Gestión del conocimiento, investigación y desarrollo tecnológico. Estos temas están en concordancia con las áreas y sub-áreas contempladas en la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional , definida por el Gobierno Nacional (ver preguntas Nos. 7 y 8). 10. Por qué es importante para el IGAC la inserción en el contexto Actualmente, el contexto internacional está enmarcado por la interacción permanente y activa de los Estados, organismos internacionales, entidades, empresas y personas. Por ser el IGAC una entidad eminentemente técnica, la mayoría de programas y proyectos de su Plan de Desarrollo Institucional, así como los proyectos de su presupuesto de inversión, están dirigidos a fortalecer su capacidad técnica, tecnológica y científica, con el objetivo de modernizar su gestión.

6 6 Es por esto que el IGAC, como establecimiento público del orden nacional, debe estar interactuando en el ámbito internacional, ya que sus objetivos misionales pueden ser fortalecidos por el intercambio de conocimientos, tecnologías y capacidades con otras entidades a nivel internacional y, al mismo tiempo, ser proveedor de servicios a instituciones pares en otros países, gracias a su experiencia y buenas prácticas desarrolladas. 11. Cuál es la experiencia del IGAC en gestión La gestión del Instituto a nivel internacional se ha direccionado esencialmente por: a) la firma de convenios internacionales con universidades e institutos pares o especializados de las áreas estratégicas del IGAC, b) el desarrollo de proyectos con entidades u organismos internacionales, c) movilidad académica internacional y d) membrecía ante organismos internacionales y organismos especializados. Entre los proyectos de técnica y/o financiera recientemente ejecutados con el apoyo de fuentes de ayuda oficial al desarrollo, se destacan los siguientes: Mejora de los sistemas de cartografía del territorio colombiano, con apoyo de la Unión Europea, ejecutado entre , por un valor de Euros; el Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial Nacional SIGOT, con apoyo de Suecia entre , por valor de $2.562 millones, y el Convenio especial de científica y tecnológica IGAC INVÍAS, con apoyo del Banco Mundial por valor de $1.890 millones, entre otros. 12. Por qué es reconocido el IGAC a nivel El Instituto es reconocido internacionalmente por los avances de infraestructura y de desarrollo científico y tecnológico en los temas de agrología, catastro, cartografía y datos espaciales, cuyos procesos cuentan con certificación de calidad para ofrecer productos competitivos y eficientes a nivel internacional. Por ello, el IGAC se ha convertido en una entidad de referencia a nivel internacional para el desarrollo de proyectos en temas misionales en otros países. Por ejemplo, el IGAC fue presidente y actualmente es vicepresidente del Comité Permanente sobre Catastro en Iberoamérica (CPCI). Igualmente, participa en el Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (CPIDEA), donde se ejerció la Presidencia. Además, el IGAC preside la Sección Nacional en Colombia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en el cual ha ocupado varios cargos del Consejo Directivo y coordina el Comité de Infraestructuras de Datos Espaciales y el Grupo de Trabajo de estándares y Normas Internacionales ISO TC 211 de la Comisión de Cartografía.

7 7 13. Cuáles son los principales aliados o socios del IGAC a nivel La entidad tiene relaciones de con diferente tipo de entidades a nivel internacional, entre las cuales se pueden destacar las siguientes: Entidades Pares: Instituciones públicas de otros países que cumplen funciones misionales similares a las realizadas por el IGAC. Embajadas: Son los gobiernos de los países con los cuales se establecen relaciones de internacional. Pueden ser de los países más desarrollados (con los cuales se realiza la Ayuda Oficial al Desarrollo AOD Ver pregunta No. 4), o de países de similar nivel de desarrollo, con los cuales se realiza la sur-sur (ver pregunta No. 15). Agencias de Cooperación: Son las agencias de internacional de los países, creadas como instituciones especializadas para ejecutar la internacional. Pueden ser de los países más desarrollados (AOD) o de sur-sur. Organismos Internacionales Sectoriales: Son las instituciones gremiales internacionales, que agrupan a las entidades públicas o privadas de varios países con funciones de carácter temático, en los ámbitos de geografía, agrología, catastro, cartografía, tecnologías geoespaciales y gestión del conocimiento en esos temas (ver pregunta No. 14). Organismos multilaterales: Se trata de las Instituciones Intergubernamentales, en las que participan varios países con intereses determinados de carácter político, regional, o sectorial. La información con datos de contacto de los las anteriores entidades se ha recogido en el Mapa de Socios Internacionales del IGAC (Ver pregunta No. 33). 14. A qué organismos internacionales está vinculado el IGAC? El IGAC se encuentra vinculado a los siguientes organismos internacionales de carácter sectorial: La Federación Internacional de Agrimensores FIG. La Federación Internacional de Astronáutica IAF. La Asociación Cartográfica Internacional ACI. El Consorcio Geoespacial Abierto OGC. La Sociedad Internacional de Fotogrametría y Percepción Remota ISPRS. La Unión Internacional de Geodesia y Geofísica IUGG. La Asociación para la Infraestructura Global de Datos Espaciales GSDI. La Unión Geográfica Internacional UGI. El Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH. La Red Iberoamericana de Infraestructuras de información Geográfica - Red3IGEO.

8 8 COOPERACIÓN SUR SUR Y COOPERACIÓN INTER - INSTITUCIONAL 15. Qué es la Sur-Sur? Es la realizada entre países de similar o menor nivel de desarrollo económico relativo. Se denomina también horizontal y puede ser ofrecida a través de fuentes bilaterales o multilaterales. Este tipo de es de doble vía; es decir, un país puede ser demandante u oferente de. Las actividades realizadas bajo este tipo de suelen ser: envío de expertos, seminarios, talleres y cursos de corta duración; pero en los últimos años se está buscando llegar a la vía de programas o proyectos, en lugar de acciones puntuales. Para la financiación se utiliza la modalidad de costos compartidos, en el cual el país que envía los expertos asume el costo de desplazamiento y el país que recibe asume los costos de viáticos y gastos operativos. 16. Qué es la interinstitucional? Es el intercambio técnico realizado entre instituciones, tanto oficiales como privadas, para apoyar el desarrollo de un proyecto o una actividad. Por lo general se da entre entidades pares u homólogas, pero puede también establecerse entre entidades con diferentes ámbitos de trabajo pero que eventualmente tienen objetivos o metas comunes. 17. Puede ser el IGAC oferente de Por qué? Si, el Instituto puede ser oferente de internacional debido a su experiencia y a los altos estándares de calidad de los procesos y productos, construyendo un portafolio de servicios y buenas prácticas que han sido acreditados a nivel internacional. Por lo tanto, la internacional que puede brindar el IGAC lo puede hacer a través de la realización de proyectos en conjunto con otras entidades donde se transfiera o intercambien conocimiento, investigación, tecnología, y capacitación. Las buenas prácticas se definen como aquellas prácticas documentadas que agregan valor al cumplimiento de los objetivos misionales de la entidad, y contribuyen a la innovación o a la creación de conocimiento. Se

9 9 18. Qué son las Buenas Prácticas del IGAC para la caracterizan por su potencial de réplica y transferencia de conocimiento, generando efectos positivos y mejoras significativas, tanto en la gestión institucional como sobre la población. En el IGAC ciertos servicios, productos y procesos que se han desarrollado en sus áreas estratégicas de agrología, catastro, cartografía, geografía y del centro de investigación y desarrollo de información geográfica (CIAF) han sido identificados como buenas prácticas por su calidad y porque pueden ser replicados en otras entidades e instituciones internacionales, a través de la prestación de servicios y asesorías, con el fin de aportar al desarrollo temático e integral de otros países. 19. Qué herramienta se tiene para promover las experiencias exitosas y las buenas prácticas del IGAC? El IGAC ha iniciado un proceso de internacionalización y una de sus herramientas para direccionar este proceso es el Portafolio de Servicios: Oferta de Buenas Prácticas del IGAC, cuyo objetivo es promover los casos exitosos y las buenas prácticas que ha desarrollado el Instituto. El Portafolio de Servicios se divulgará en un documento a publicar en físico y a través de la página web de la entidad, a la cual tendrá acceso al público en general y especializado y se podrá observar de manera descriptiva cada servicio o buena práctica. COOPERACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA 20. Qué es la científica y tecnológica? Es un tipo de que contribuye al crecimiento y el desarrollo de los países con el apoyo a la creación y fortalecimiento de las capacidades de investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Cabe destacar el importante papel de Colciencias por cuanto a través de su Oficina de Internacionalización de la Ciencia, apoya, coordina y promueve algunas líneas de internacional, como las siguientes 2 : Apoyo a la articulación de Colombia a proyectos estratégicos bilaterales y multilaterales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I). Fomento de la internacional hacia programas y centros de actividad científica y tecnológica del país. 2 Visión Colombia Segundo Centenario Meta de Consolidar la proyección internacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación (meta 8), a cargo de Colciencias.

10 10 Incorporación de la capacidad de trabajo de destacados científicos, tanto colombianos como extranjeros no residentes en el país, al Sistema Nacional de CT+I. Fomento de los canales de comunicación e información acerca de los logros de la comunidad científica nacional e internacional. 21. A través de qué mecanismos se realiza esta modalidad de en Colombia? La científica y tecnológica se realiza principalmente a través de los siguientes mecanismos: Proyectos conjuntos de investigación. Intercambio de Investigadores. Redes de Investigación. Talleres y seminarios científicos. Becas y patrocinios académicos. Formación científica y movilidad interuniversitaria. 22. Cuáles son los aliados potenciales de la científica y tecnológica para el IGAC? A continuación se listan los principales aliados potenciales de científica y tecnológica para el IGAC: El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Las universidades nacionales e internacionales. Los centros internacionales de investigación científica. Los organismos internacionales sectoriales de interés para el IGAC. (ver pregunta No.14.) Las industrias y fundaciones internacionales que promueven la investigación científica y tecnológica. Los ministerios y entidades de los gobiernos de los países desarrollados, relacionados con la investigación científica y la internacional. SOBRE PROYECTOS 23. Qué es un proyecto de Es un conjunto integral de actividades, políticas y medidas institucionales, dirigidos a alcanzar unos resultados, que permiten lograr un objetivo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios luego de terminada la externa, y cuyos efectos permanecen una vez terminada su ejecución.

11 24. Cómo se debe identificar y formular un proyecto de 11 La metodología normalmente utilizada para la formulación de los proyectos de internacional es el Marco Lógico. Sin embargo, las diferentes fuentes cooperantes cuentan con sus propias fichas de presentación de proyectos, que manejan unos términos comunes en torno a los elementos del Marco Lógico, más otra información de contexto. Esos términos comunes lo que buscan básicamente es que a través de un proyecto se pueda solucionar un problema, satisfacer una necesidad y/o transformar una realidad, con la participación de todos los actores (personas, instituciones, entidades o empresas) involucrados, determinando sus intereses, sus problemas y de igual manera, establecer cómo ellos mismos pueden ayudar a solucionar o cambiar su situación identificada. 25. Cuáles son las vías para gestionar estos proyectos? Se pueden identificar los siguientes: 1. Los diálogos de las Comisiones Mixtas entre Colombia y otros países, ya sea a nivel regional de América Latina y El Caribe, o de otras partes del mundo, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC. 2. Convocatorias de los diferentes países, ya sea directamente o a través de sus embajadas, Agencias de Cooperación Internacional o instituciones técnicas. 3. Convocatorias que realizan Organismos internacionales y regionales, organismos pares y especializados. 26. Por qué es importante el seguimiento a los proyectos o convenios de la entidad? Todos los proyectos o convenios, han surtido un proceso de negociación y consenso de intereses, previos a su firma; por lo tanto, los convenios y proyectos que desarrolla el IGAC tienen un tiempo de ejecución, que genera obligaciones, responsabilidades y un manejo presupuestal. Por lo consiguiente, el seguimiento permanente de la ejecución de cada uno de ellos, determina el grado de compromiso y reputación del Instituto en cuanto a la gestión interinstitucional y referencias a nivel de internacional. Además, el seguimiento a la ejecución de los proyectos asegura el cumplimiento de los resultados y objetivos, permitiendo la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos aportados tanto por el cooperante como por el Instituto y otras entidades nacionales involucradas.

12 Por qué es necesario contar con un banco de proyectos en el IGAC? El banco de proyectos es una base de datos de proyectos o iniciativas que han sido identificadas en una entidad y que pueden ser presentadas de manera inmediata en convocatorias nacionales e internacionales. Por lo tanto, es prioritario que el IGAC vaya identificando proyectos en cada una de sus áreas estratégicas y los registre en una base de datos con el fin de presentarlos de manera inmediata a las convocatorias y oportunidades que se le presenten al Instituto. De igual manera, el tener éstos proyectos puede ayudar al IGAC a direccionar su estrategia de a través de la búsqueda socios para dichos proyectos. 28. Cuáles son los factores de éxito de un proyecto? El éxito de un proyecto está asociado con los siguientes factores 3 : Pertinencia: Es el grado en que los problemas de los beneficiarios del proyecto son atendidos por la intervención propuesta. Eficacia: Es el grado en que se logran los objetivos y resultados propuestos, en el tiempo previsto y con la calidad deseada. Eficiencia: Es el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. Viabilidad: Define si puede llevarse a cabo el proyecto, considerando consistencia lógica, riesgos identificados aceptables, capacidades institucionales y de gestión, y la interrelación entre los niveles de logro del proyecto. Sostenibilidad: Es la continuidad de las acciones y los beneficios del proyecto después de finalizada la fase de. LAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL IGAC 29. Cómo se coordina en el IGAC la gestión de la La gestión de internacional en el IGAC está orientada por la Dirección General del Instituto, que ha delegado su coordinación y seguimiento en la Jefatura de la Oficina Asesora de Planeación. En el Plan de Desarrollo Institucional se tiene el proyecto Establecimiento e implementación de la estrategia de internacional en el IGAC, a cargo de la Oficina de Planeación de la entidad. Con este propósito, en 2012 se han contratado tres profesionales adscritos a esta oficina para 3 Fuente: Adaptado del Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional Acción Social, Presidencia de la República de Colombia, 2007.

13 13 fortalecer la gestión de de norte-sur y sur-sur y el desarrollo del mencionado proyecto. En este sentido, se ha avanzado en la identificación y formulación de las Líneas Temáticas estratégicas de internacional, el Portafolio de Buenas Prácticas para la oferta de del IGAC y el acompañamiento permanente a todas las áreas técnicas del Instituto en la consolidación de sus convenios o proyectos de. 30. Cuáles son los mecanismos de coordinación que se están realizando con otras instituciones? El IGAC cumple un importante papel en diferentes instancias de coordinación de la internacional del Gobierno Nacional, entre las que se destacan: Participación en las instancias de coordinación temática de la internacional, lideradas por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional - APC Colombia. Igualmente, para la articulación sectorial, se espera una coordinación de la con el liderazgo del DANE, como cabeza del Sector Estadística, al cual pertenece el IGAC. El IGAC participó en la primera reunión de la Mesa de Cooperación Internacional en Restitución de Tierras Despojadas, como un nuevo espacio de diálogo con la Cooperación Internacional, en torno a la política de restitución de tierras, convocado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia, junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Participación en la Mesa de Tierra, Atmósfera y Espacio, del Comité Conjunto de Ciencia, Tecnología e Innovación con Estados Unidos, bajo la coordinación de Colciencias y la Cancillería. 31. Cómo se divulga y promueve la internacional de la entidad? La internacional del IGAC se promueve y divulga a través de las siguientes herramientas: Divulgación de la Estrategia de Internacionalización del IGAC entre los socios internacionales y entidades nacionales pertinentes. Vínculo de Cooperación Internacional que será creado en las páginas de internet e intranet del IGAC. Mapa de Socios internacionales, que presenta datos del directorio de entidades pares y organismos internacionales y será publicado en la página de internet del IGAC. Portafolio de Servicios: Buenas Prácticas del IGAC para la internacional.

14 Qué es la Estrategia de Internacionalización del IGAC? La Estrategia de Internacionalización del Instituto Geográfico Agustín Codazzi es un documento que define la política institucional y las líneas estratégicas para la y los negocios internacionales de la entidad, a través de unas directrices y orientaciones para su internacionalización. Este documento responde al interés del IGAC de contar con una política y unos lineamientos que orienten la gestión de y negocios internacionales de la entidad y puede servir como carta de presentación ante la comunidad internacional y como herramienta para la gestión de internacional. El documento presenta los siguientes temas principales: Diagnóstico, Objetivos Estratégicos, Estrategias para cada objetivo, y Líneas temáticas prioritarias para la Cooperación Internacional. Las líneas estratégicas para la internacional del IGAC fueron presentadas en resumen en la pregunta No. 9 de este cuestionario. 33. Qué es el Mapa de Socios Internacionales del IGAC? Es una herramienta que permite la consulta de la información de contacto de los socios internacionales con los cuales realizar intercambio de servicios y de técnica, a través de un sistema de información geográfica (SIG) en internet y en intranet, y/o utilizando criterios de búsqueda para su localización. Éste será un insumo importante para la gestión de la internacional del IGAC.

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia Documento realizado con textos aportados por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional en Colombia: (Acción Social)

Más detalles

Land Management and Planning in Colombia under the Comprehensive Land Policy and the Peace Process: The IGAC s s approach

Land Management and Planning in Colombia under the Comprehensive Land Policy and the Peace Process: The IGAC s s approach Land Management and Planning in Colombia under the Comprehensive Land Policy and the Peace Process: The IGAC s s approach Gestión n y ordenamiento territorial en Colombia bajo la Política Integral de Tierras

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA

CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA JUNIO DE 2014 1 ANTECEDENTES Dada la necesidad de mejorar la alineación de la cooperación en torno a las prioridades nacionales, avanzar en la coordinación

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes Preguntas Frecuentes 1. Qué es la Cooperación Internacional? La cooperación internacional es actualmente una relación entre socios que se establece a través de diferentes tipos de cooperación. La cooperación

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

GRUPO DE COOPERACION INTERNACIONAL

GRUPO DE COOPERACION INTERNACIONAL GRUPO DE COOPERACION INTERNACIONAL UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS JOSE OSCAR IBAÑEZ DAZA Director de Investigación y Planeación MIGUEL ERNESTO TIRADO CASTILLO Coordinador de

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red

El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red 1. Gestor de Red es una responsabilidad que carece de cargo formalmente aprobado en la estructura de cargos del SENA. 2. Las

Más detalles

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL Estructura de la Dirección General Dirección General Dirección General

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 1. PRESENTACION El turismo como actividad productiva requiere, entre otros instrumentos, de un

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA I. INTRODUCCIÓN La Fundación Pro Bono Colombia, como entidad sin ánimo de lucro y de iniciativa privada, busca facilitar el acceso a la administración de justicia y garantizar la prestación de una asesoría

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación Circular Externa No. 6 de 27 de septiembre de 2013 Para: Asunto: Entidades Estatales Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación La Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA

COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA País Receptor Donante Tradicional Coope ración Trian gular País Socio COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA América Bastidas Castañeda Viceministra de

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018

Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018 Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018 CONTEXTO. Antes de que la reducción de los fondos públicos españoles dedicados a la cooperación para el desarrollo modificara radicalmente la estructura de financiación

Más detalles

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias Temario SNITeIDEChile Oficina Nacional de Emergencias

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas Propuesta de Plan Estratégico Managua, 3 de febrero de 2012 visión Reconocida la alianza como el espacio común entre el sector empresarial

Más detalles

Sistema Nacional de Educación a Distancia

Sistema Nacional de Educación a Distancia Sistema Nacional de Educación a Distancia Educación a distancia: Fortalecimiento de la Calidad de la Educación en la Salud IMSS Mayo, 2008 SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CONTEXTO Entorno social

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE 2008. ( 17 de Julio de 2008)

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE 2008. ( 17 de Julio de 2008) 3250(',2'(/&8$/6(&5($(/&20,7('(*2%,(512(1 /,1($'(/081,&,3,2'(),/$1',$ &216,'(5$1'2 Que el Gobierno Nacional expidió el 14 de abril del presente año, el Decreto 1151, por el cual se establecen los lineamientos

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

NORMATIVA INTERNA PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES CON UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS

NORMATIVA INTERNA PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES CON UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS NORMATIVA INTERNA PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES CON UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales propone a la Junta de Gobierno de la Universidad de Almería la siguiente

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

FONPRODE Fondo para la Promoción del Desarrollo

FONPRODE Fondo para la Promoción del Desarrollo FONPRODE Fondo para la Promoción del Desarrollo El objetivo fundamental de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es la lucha contra la pobreza. El Fondo para la Promoción

Más detalles

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004)

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004) Aprueban Directiva para el tratamiento de los proyectos enmarcados en el Sistema Nacional de Inversión Pública que involucran Cooperación Técnica Internacional RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada)

Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada) Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada) Proyecto Padre 1622-PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN Y PROYECCIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIG... 6-CONSOLIDAR CAPACITACIONES... Empresa Nombre PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA DECRETO N 33. POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE GOBIERNO EN LlNEA (GEL- T)

REPUBLlCA DE COLOMBIA DECRETO N 33. POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE GOBIERNO EN LlNEA (GEL- T) DECRETO N 33 (Julio 21 de 2009) POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE GOBIERNO EN LlNEA (GEL- T) El Alcalde de Talaigua Nuevo, en cumplimiento de sus funciones constitucionales y en especial las conferidas

Más detalles

Programa de Movilidad Doctoral, unilateral de Colombia hacia Francia, En el marco de las Metas 2019 CONVOCATORIA BECAS 2019

Programa de Movilidad Doctoral, unilateral de Colombia hacia Francia, En el marco de las Metas 2019 CONVOCATORIA BECAS 2019 Page 1 sur 5 Programa de Movilidad Doctoral, unilateral de Colombia hacia Francia, En el marco de las Metas 2019 CONVOCATORIA BECAS 2019 Colfuturo - Embajada de Francia ASCUN Colciencias - Ministerio de

Más detalles

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 2 La Institución Universitaria Pascual Bravo, enmarcada desde su plan de desarrollo 2011-2020 y en su visión institucional, tiene como meta ser una

Más detalles

l/por el cual se adopta el reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional- FOCAl

l/por el cual se adopta el reglamento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional- FOCAl Presídencíol _.Á ACUERDO NO.O 4DE.0 7 MAR, 20;2 l/por el cual se adopta el reglamento del Fondo y Asistencia - EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACiÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA -

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Ciudad Real, 13 de Febrero 2014 1 QUE ES HORIZONTE 2020? Programa para la investigación

Más detalles

Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV)

Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) Artículo 1 Alcance La Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) es una organización informal sin fines

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA 2005-1

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA 2005-1 Gobierno del Estado de Baja California FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA 2005-1 El Gobierno del Estado de Baja California y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Financiamiento de la Educación Superior Panel: Becas, Subsidios y Créditos

Financiamiento de la Educación Superior Panel: Becas, Subsidios y Créditos Financiamiento de la Educación Superior Panel: Becas, Subsidios y Créditos Bogotá, D. C. Marzo 2 de 2010 El nuevo ICETEX Presidencia de La República Ministerio de Educación El ICETEX es una entidad Financiera

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN El Mapa de Organizaciones Sociales del Territorio Joven es una iniciativa que tiene como objetivo conocer y reconocer el tejido asociativo que impulsa

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Por qué Europa? UE = 500 M. Hab. México = 112 M. Hab. Estructura empresarial basada en

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAME TO DEL PUTUMAYO MU ICIPIO DE SA FRA CISCO ALCALDÍA IT. 800102903-6

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAME TO DEL PUTUMAYO MU ICIPIO DE SA FRA CISCO ALCALDÍA IT. 800102903-6 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DESPACHO DECRETO 48 (Septiembre 09 de 2009) Por medio de la cual se adopta el Plan de Acción GEL en el orden territorial, para

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No. 3622 DE 2005 10 OCT 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No. 3622 DE 2005 10 OCT 2005 REPUBLICA DE COLOMBIA I DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA DECRETO No. 3622 DE 2005 10 OCT 2005 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le confiere

Más detalles

Ley 1002 de 2005. Financiera de naturaleza especial, superior, con autonomía. vinculada al Ministerio de Educación. El ICETEX es una entidad

Ley 1002 de 2005. Financiera de naturaleza especial, superior, con autonomía. vinculada al Ministerio de Educación. El ICETEX es una entidad Ley 1002 de 2005 El ICETEX es una entidad Financiera de naturaleza especial, para el fomento de la educación superior, con autonomía administrativa y patrimonio propio, vinculada al Ministerio de Educación

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA 1. Título del Programa. PROGRAMA PABLO NERUDA(en adelante actuación ). 2008, XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador.

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), en el marco del programa

Más detalles

La utilidad de los reportes de la información

La utilidad de los reportes de la información La utilidad de los reportes de la información Principales conclusiones La arquitectura institucional de las oficinas responsables de la cooperación internacional es un elemento incluyente en el uso de

Más detalles

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las

Más detalles

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura.

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura. Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura. Para el Ministerio de Cultura el campo de la Educación Artística es una herramienta facilitadora para la formulación e implementación de políticas

Más detalles

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas royecto RG-T1684 Bases de resentación de ropuestas Consultoría para el Diseño y Desarrollo del modelo de capacitación para la Red Federada de Repositorios Institucionales Enero de 2013 1.- Antecedentes

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) Y LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE BANCOS (FELABAN)

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) Y LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE BANCOS (FELABAN) MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP) Y LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE BANCOS (FELABAN) EN TANTO QUE el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA El crecimiento de la sociedad del conocimiento depende de la producción de nuevos conocimientos, su transmisión, a través de la educación y la formación, su

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Unidad de Capacitación

Unidad de Capacitación ÁREAS DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Unidad de Capacitación El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD, es una Fundación de Desarrollo, fundada en el año 1988, con el

Más detalles

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Política educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral Política educativa para la

Más detalles

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción Aliado estratégico en Antioquia; Escuela de Gobierno y Políticas

Más detalles

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: DISEÑO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMETACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACELERACIÓN EN EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS CON POTENCIAL

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIA DE MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL PARA PROFESORES E INVESTIGADORES SALIENTES CONTENIDO

ESTRATEGIA DE MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL PARA PROFESORES E INVESTIGADORES SALIENTES CONTENIDO 2 ESTRATEGIA DE MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL PARA PROFESORES E INVESTIGADORES SALIENTES CONTENIDO 1. TITULO I PROGRAMA DE MOVILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL PARA DOCENTES E INVESTIGADORES 2. TITULO

Más detalles

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Lima, Perú 2014 La ONU ante el cambio climático El objetivo de la ONU ante el cambio climático consiste en promover un desarrollo humano,

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-

Más detalles

Estado inicial del indicador (en la fecha de elaboración del proyecto) 117 Fonoaudiólogos afiliados al CCF. Participaciones realizadas a la fecha

Estado inicial del indicador (en la fecha de elaboración del proyecto) 117 Fonoaudiólogos afiliados al CCF. Participaciones realizadas a la fecha PLAN DE ACCIÓN 0-0 Información Básica: Nombre del proyecto: DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PUBLICAS Responsable de ejecución: COMITÉ ADMINISTRATIVO EJES EJE Y Programa Funciones Públicas Subprograma RUNTH

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles