CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-"

Transcripción

1 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- ORGANIZACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y EL AMBIENTE ONCA- CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA CEMA- INFORME FINAL Identificación, Abundancia, Distribución Espacial de Batoideos (Rayas) en el Pacífico Guatemalteco. PROYECTO FODECYT No Lic. Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera Investigador Principal GUATEMALA, OCTUBRE 2010

2 AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT-.

3 Este documento debe ser citado preferentemente como: Ixquiac-Cabrera, M; Franco, I; Lemus, J.; Méndez, S. y López-Roulet, A Identificación, Abundancia, Distribución Espacial de Batoideos (Rayas) en el Pacífico Guatemalteco. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Organización para la Conservación y el Medio Ambiente. FONACYT/CEMA/ONCA 79 p. ii

4 OTROS AGRADECIMIENTOS: La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYT-. Así mismo el apoyo del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura-C.E.M.A.- de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC- y a la Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura-UNIPESCA- del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-. Además deseamos mostrar nuestro agradecimiento a las personas que laboran como fileteadoras y comercializadoras en el Ranchón Municipal y a pescadores artesanales de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto de San José-APASJO-, cuya colaboración fue fundamental para el desarrollo del proyecto. iii

5 INDICE RESUMEN... 1 SUMMARY... 2 PARTE I... 4 I.1 INTRODUCCÍON... 4 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 5 I.2.1 Antecedentes en Guatemala... 5 I.2.2 Justificación del trabajo de investigación... 5 I.3 OBJETIVOS... 7 I.3.1 Objetivo General... 7 I.4 METODOLOGÍA... 8 I.4.1 Localización del área de trabajo... 8 I.4.2 Trabajo de campo... 8 I.4.3 Parámetros biológicos... 8 I.4.4 Datos pesqueros I.4.5 Análisis de la Información: I.4.6 Distribución espacial de las especies de Batoideos en el Pacífico guatemalteco I.4.7 Crucero de investigación PARTE II II. MARCO TÉORICO II. 1 El recurso Rayas II. 2 Ecosistema marino II. 3 La pesquería de Rayas en Guatemala II. 4 Composición de las capturas II. 5 Desembarques de Rayas en la flota industrial PARTE III III. 1 RESULTADOS III. 1.1 Identificación del grupo de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco III.1.2 Estimación de la abundancia del grupo de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco III.1.3 Distribución espacial de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco iv

6 III.1.4 Las autoridades de pesca y los científicos de Guatemala cuentan con información sobre la situación actual de los Batoideos del Pacífico guatemalteco III. 2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS III. 2.1 Composición general de especies PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES IV.2 RECOMENDACIONES IV. 3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS IV. 4 ANEXOS PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO v

7 Lista de ilustraciones Figura 1. Biometrías de las Rayas, vista ventral. 8 Figura 2. Biometrías de las Rayas, vista dorsal. 8 Figura 3. Mapa de la plataforma del Pacífico de Guatemala. 10 Figura 4. Patrones de corrientes en el Pacífico Este Central en abril (A) y octubre (B). Según Baumgartner y Chistensen 1985 en Fisher et al Figura 5. Desembarque mensual de Rayas de la flota industrial de Camarón como fauna acompañante para el período de enero 2002 a diciembre del Figura 6. Composición de las especies de rayas presentes en las capturas con redes de arrastre de la flota industrial de pesca de camarón en el Pacífico de Guatemala. Análisis realizado a los 195 lances de investigación durante 7 cruceros de prospecciones pesqueras en el período de enero 1996 a febrero de Figura 7. Composición de las especies de rayas presentes por crucero de investigación en las capturas con redes de arrastre de la flota industrial de pesca de camarón en el Pacifico de Guatemala. Análisis realizado a los 195 lances de investigación durante 7 cruceros de prospecciones pesqueras en el período de enero 1996 a febrero de Figura 8. Composición de la biomasa de las especies de rayas presentes en las capturas con redes de arrastre de la flota industrial de pesca de camarón en el Pacifico de Guatemala. Análisis realizado a los 24 lances de investigación durante el crucero de prospecciones pesquera realizado en marzo Figura 9. Rangos y tallas promedio de los organismos pertenecientes al grupo de Batoideos presentes en la composición de los desembarques de la Fauna Acompañante del Camarón. Registro de 281 organismos del crucero de investigación de este proyecto, marzo Figura 10. Composición por sexo de los organismos pertenecientes al grupo de Batoideos presentes en los desembarques de la Fauna Acompañante del Camarón, durante el crucero de investigación, marzo Figura 11. Distribución y abundancia expresada en ln(kg/mn 2 ) de las especies de rayas presentes sobre la plataforma del Pacífico de Guatemala. 27 Figura 12. Especies que conforman principalmente los desembarques de rayas dentro de las Fauna de Acompañamiento del Camarón de la flota industrial camaronera. 28 Figura 13. Desembarques (Kg), captura por viaje de pesca (CPUE Kg/viaje) y la captura por unidad de esfuerzo estandarizada, (CPUE St) períodos Figura 14. Desembarques ; Distribuciones de frecuencia de Kg. por viaje de pesca diferentes (Test Kolmogorof Smirnof α= 0.05). 31 Figura 15. Rango de desembarque promedio mensual de rayas (Kg.) percentiles 0, 25, 50, 75 y 100 durante el período de enero 2002 a diciembre del 2006 de las capturas de rayas reportadas para la flota industrial de Camarón como fauna acompañante. 32 Figura 16. Distribución de la abundancia del grupo de rayas según la profundidad en la plataforma del Pacífico de Guatemala según registros del B/I FENGUR (1993) y el crucero realizado en marzo Figura 17. Presencia de rayas de los grupos demersales y pelágicas en la pesca con trasmallos y cimbras respectivamente, durante un año. 35 vi

8 Lista de cuadros Cuadro 1. Descripción de las unidades de pesca sobre las poblaciones de rayas utilizadas en el Pacífico de Guatemala 16 Cuadro 2. Especies de Rayas presentes en los desembarques en las pesquerías en el Pacífico de Guatemala. 17 Cuadro 3. Composición de especies para el Pacífico de Guatemala, rango de tallas y/o ancho de disco, rango de peso y número de ejemplares capturados. 23 Cuadro 4. Abundancia expresada en Kg/mn 2 para las especies de rayas presentes en los muestreos de Batoideos presentes en la composición de los desembarques de la Fauna Acompañante del Camarón, durante el crucero de investigación, marzo vii

9 RESUMEN El presente estudio colectó muestras de 15 especies de rayas para el Pacífico de Guatemala. Se capturaron 281 organismos con un peso de Kg. de las cuales 12 especies son reportadas por la FAO para Guatemala, 2 especies que no habían sido reportadas para las costas de Guatemala: Raja equatorialis y Rhinoptera steindachneri, una especie no registrada para la región centro-oriental Zapteryx xyster. Los organismos identificados en el Pacífico de Guatemala incluyendo las especies demersales y pelágicas son: Dasyatis longus (Garman, 1880), Dasyatis brevis (Garman, 1879), Mobula japanica (Müller y Henle, 1941), Mobula thurstoni (Lloyd, 1908), Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790), Rhinoptera steindachneri Evermann y Jenkins, 1892, Urotrygon aspidura Jordan y Gilbert, 1881, Urotrygon chilensis (Günther, 1872), Urotrygon nana Miyake y McEachran, 1988, Urotrygon rogersi (Jordan y Starks, 1895), Raja equatorialis Jordan y Bollman, 1890, Rhinobatos leucorhynchus (Günter, 1866), Zapteryx xyster (Jordan y Evermann, 1896), Narcine entemedor Jordan y Starks, 1895, Narcine vermiculatus Breeder, Las especies que conforman principalmente los desembarques de la flota industrial son: Rhinoptera steindachner (Evermann y Jenkins, 1892), Dasyatis brevis (Garman, 1879) y Dasyatis longus (Garman, 1880). La abundancia del grupo de rayas en el Pacífico de Guatemala se estimó en 4,756 TM, (Limite de Confianza 95% 812 y 8,701 TM) considerando el área comprendida dentro de las isóbatas de 10 a 100 m de profundidad. Las profundidades donde fueron mayores las capturas de rayas fue entre los 20 a los 70 m. de profundidad, siendo los 60 m. la profundidad con los rendimientos más altos. 1

10 SUMMARY The present study samples from 15 species of Pacific striped Guatemala, 281 bodies were captured with a weight of kg of which 12 species are reported by FAO to Guatemala, two species which had not been reported for the coast of Guatemala: Raja equatorialis and Rhinoptera steindachneri.. A species not registered for the centraleastern region Zapteryx xyster. The organisms identified in the Pacific in Guatemala including demersal and pelagic species are: Dasyatis longus (Garman, 1880), Dasyatis brevis (Garman, 1879), Mobula japanica (Müller and Henle, 1941), Mobula thurstoni (Lloyd, 1908) Aetobatus narinari (Euphr, 1790), Rhinoptera steindachneri (Evermann and Jenkins, 1892), Urotrygon aspidura (Jordan and Gilbert, 1881), Urotrygon chilensis (Günther, 1872), Urotrygon nana (Miyake and McEachran, 1988), Urotrygon rogersi (Jordan and Starks, 1895) Raja equatorialis (Jordan and Bollman, 1890), Rhinobatos leucorhynchus (Günter, 1866), Zapteryx xyster (Jordan and Evermann, 1896), Narcine entemedor (Jordan and Starks, 1895) Narcine vermiculatus, (Breeder 1928). The species that comprise mainly the industrial fleet landings are Rhinoptera Steindachner (Evermann and Jenkins, 1892), Dasyatis brevis (Garman, 1879) and Dasyatis longus (Garman, 1880). The abundance of the group of lines in the Pacific in Guatemala was estimated at TM (Limit. 95% Confidence TM 812 and 8.701) considering the area within the isobaths of 10 to 100 m depth. The depths where catches were higher stripes was between 20 and 70 m. depth, being 60 m. depth with the highest yields. 2

11 3

12 PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN La falta de identificación de las capturas y de información sobre el esfuerzo de pesca hace que actualmente sólo se cuente con información básica para la evaluación de algunas poblaciones de tiburones FAO (2001) y FAO (2005). En Guatemala, la pesca de rayas se desarrolla de forma dirigida e incidental en flotas artesanales y comerciales. Sin embargo, los registros de capturas son pobres, por lo que hay que resolver problemas taxonómicos, antes de que se pueda conseguir una supervisión, investigación y ordenamiento eficaz. Por ello el presente estudio pretende cumplir con lo recomendado por el Plan de Acción Nacional para la conservación y ordenación de tiburones (PAN-Tiburones) propuesto por FAO, OSPESCA y Márquez y Ruiz (1999) quienes indican que como medida urgente para el problema de la alta incidencia de batoideo en las capturas, es necesario la estimación de la abundancia, así como identificación y selectividad de las artes de pesca. Siendo el fin principal de este estudio el contribuir con el ordenamiento del recurso tiburón en Guatemala mediante la identificación, abundancia y distribución espacial de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco. El presente estudio es el resultado de la necesidad urgente de mejorar la calidad de la identificación de especies de rayas que se comercializan en la costa del Pacífico de Guatemala, con lo cual se espera se incremente la eficiencia de las estadísticas que se recopilan sobre estos recursos en nuestro país. Este estudio describe las características más relevantes de las principales especies que se comercializan a nivel industrial como artesanal en la costa Pacífica, presentándolas de manera práctica e ilustrada. Con esto se busca que los inspectores de pesca y las personas que realizan los monitoreos de desembarcos en muelles y playas, puedan reportar de manera más confiable y específica los nombres de las especies capturadas y comercializadas. En las siguientes páginas se proporciona información gráfica y escrita de las especies comercializadas y las que no son comunes en los desembarques pero que son retenidas como fauna acompañante de otras pesquerías. Para cada especie se describe su nombre común, distribución sobre la plataforma continental para las especies demersales, parámetros biométricos, importancia en la pesca y su abundancia. 4

13 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 Antecedentes en Guatemala En la plataforma del Pacífico de Guatemala se han realizado varios estudios sobre los recursos pesqueros demersales, Keiser (1971), Mathes (1984), Cruceros en el barco DR FRIDTJOF NANSEN NORAD dentro del proyecto FAO/UNDP GLO 82/001 de la Universidad de BERGEN (1987), USAC-CEMA-DIGI-AGEXPRONT-NANAPAC (1997), Ixquiac (1997), Ixquiac (1998), UNIPESCA (2002). Sin embargo no existen registros de capturas de rayas, por lo que hay que resolver problemas taxonómicos, antes de que se pueda conseguir una supervisión, investigación y ordenación. Otros trabajos realizados sobre comunidades de la fauna de acompañamiento del camarón son: Bianchi, 1992 Estudios preliminares indican que en Guatemala existen al menos tres tipos de flotas pesqueras que actualmente ejercen presión sobre las poblaciones de rayas del litoral Pacífico. En Guatemala, la pesca de rayas se desarrolla de forma dirigida e incidental en flotas artesanales comerciales. Sin embargo no existen registros de capturas de rayas, por lo que hay que resolver problemas taxonómicos, antes de que se pueda conseguir una supervisión, investigación y ordenamiento eficaz. Por lo que el presente estudio pretende cumplir con lo recomendado por el Plan de Acción Nacional para la conservación y ordenación de tiburones (PAN-Tiburones) propuesto por FAO, OSPESCA y Márquez y Ruiz (1999) quienes indican que como medida urgente para el problema de la alta incidencia de batoideo en las capturas, es necesario la búsqueda y localización de área de crianza de tiburones, así como identificación y selectividad de las artes de pesca. Siendo el fin principal de este estudio el contribuir con el ordenamiento del recurso tiburón en Guatemala mediante la identificación, abundancia y distribución espacial de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco. I.2.2 Justificación del trabajo de investigación El presente documento está enmarcado dentro del área de productos hidrobiológicos y dentro de las líneas de investigación científica y desarrollo tecnológico para la línea de financiamiento FODECYT, explotación de los recursos hidrobiológicos, la cual comprende investigación orientada al conocimiento de los recursos hidrobiológicos epicontinentales, para un mejor aprovechamiento de los mismos, así como la investigación y comportamiento de las pesquerías de especies de importancia económica, la cual comprende investigación de caracterización de pesquerías con énfasis en Pargo, Dorado, Camarón y Tiburón y su fauna de acompañamiento, que fundamenten el ordenamiento de este recurso. 5

14 Se enteran como Batoideos: Rayas y rajiformes, entre los que se incluyen el pez guitarra, el pez sierra y la raya eléctrica, son dorsoventralmente aplanados y en general bien adaptados para la vida en el fondo. Tiene aletas pectorales grandes en forma de ala y entre 5 y 6 agallas en el vientre. Hay unas 600 especies en todo el mundo, sin embargo, son pocas las pesquerías de tiburón bien documentadas. Los países con mayor volumen de capturas pertenecen a Asia y Europa, destacando Taiwán (Prov. de China), Japón, la República de Corea, Francia, Noruega, Rusia, España y el Reino Unido, y en los Estados Unidos está aumentando el interés de los consumidores (FAO, 2000). Por lo general, las estadísticas de capturas presentadas a la FAO no reflejan debidamente las capturas reales, y el desglose por especies de las capturas registradas es insuficiente. Dado el posible alcance de los descartes y la información insuficiente de las capturas incidentales las series cronológicas disponibles no son una indicación fiable de la extracción total del mar y podrían considerarse, en la mejor de los casos, como valores mínimos, indicativos quizá de las tendencias. La captura deportiva de tiburones es también considerable, sobre todo en algunos países, y la falta de información sobre su magnitud aumenta la incertidumbre sobre el volumen de las capturas de tiburón en todo el mundo ( FAO. 1994, Castro 1996). Aproximadamente el 86% de la producción acuática total del mundo de peces de escama e invertebrados, que la FAO estimaba en 98,3 millones de toneladas en 1990, provenía del mar, y un 95% de estas capturas marinas correspondían a las zonas económicas exclusivas. En las zonas tropicales, la mayor parte de las capturas marinas se hacen en la plataforma continental cercana al litoral (Castro 1996). Se estima que la producción máxima obtenible por pesquerías de capturas de especies tradicionales es del orden de 100 millones de toneladas pero según estudios recientes es evidente que sólo será posible sostener ese nivel de producción en el mejor de los casos con una ordenación apropiada para evitar graves consecuencias en los recursos convencionales y en su entorno biótico y ecosistemas costeros. Desde luego, el mantenimiento de un suministro alimentario marino a niveles recientes exige estrategias para un desarrollo sostenible de las pesquerías (Caddy, J.F.; Griffiths, R.C. 1996). 6

15 I.3 OBJETIVOS I.3.1 Objetivo General I Identificación, abundancia espacial de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco, como parte del conocimiento de los Elasmobranquios dentro de los planes de acción nacional (PAN) para la conservación y ordenación de los tiburones. I.3.2 Objetivos Específicos I Identificación del grupo de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco. I Estimación de la abundancia del grupo de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco. I Descripción de la distribución espacial de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco. I Las autoridades de pesca y los científicos de Guatemala cuentan con información sobre la situación actual de los Batoideos del Pacífico guatemalteco. 7

16 I.4 METODOLOGÍA I.4.1 Localización del área de trabajo Se establecieron como puntos de muestreo de desembarques de rayas provenientes de la pesca incidental las comunidades de las Lisas, Iztapa, Buena Vista, San José, Sipacaté, Tecojate, Champerico y Tulate. El trabajo se basó en la ordenación de información biológica y pesquera, a partir de los desembarques de las capturas de peces que son realizadas por las embarcaciones tipo tiburoneras en diferentes puntos del litoral Pacífico. El monitoreo se llevo a cabo en los principales centros de acopio de los puertos de Las Lisas, Iztapa, Buena Vista, San José, Sipacate, Tecojate, Champerico y Tilapa. El período de trabajo en campo fue de quince meses, organizando tres grupos de muestreo, divididos en dos para la costa del Pacífico. El análisis de la información se dio en los laboratorios de ictiología del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura. Se realizó un crucero de prospección pesquera sobre la plataforma del Pacífico de Guatemala, realizando arrastre dentro de los 10 y 100 metros de profundidad a partir del cual se generaron los mapas de distribución y abundancia de rayas. I.4.2 Trabajo de campo El monitoreo o muestreo de campo se llevó a cabo durante 24 días en los centros de acopio de las comunidades seleccionadas. Se colectó información sobre las capturas comerciales que desembarcan las lanchas, recopilando datos de tipo biológico y pesquero, los cuales se registraron en formatos específicos previamente establecidos. Registros de captura Registros de embarcaciones y artes de pesca, y Registros de información biológica. La identificación de la especies se desarrolló conforme a la Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca Pacífico Centro Oriental. Fisher, et al. (1995) ; Sharks of the World: An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Compagno, L. (1984). Guía para la Identificación de especies para los fines de pesca. Compagno, L. (1995). I.4.3 Parámetros biológicos Para determinar la estructura de tallas de las poblaciones explotadas es necesario obtener la longitud total (LT) de cada espécimen presente en la muestra. Las rayas fueron colocadas en posición natural del animal tomando la LT desde la punta de la nariz hasta el centímetro más cercano de la cola (Figuras 1 y 2). Parámetros biométricos adicionales fueron incluidos, así como ancho del disco (AD), la longitud del disco (LD) y el peso corporal del animal. Los datos obtenidos fueron almacenados 8

17 Ancho del Disco y analizados en el programa Excel, el cual provee valiosas herramientas de análisis (Castro, 1993). Las biometrías de longitudes fueron incorporadas en un modelo de regresión lineal como se describe en la ecuación y= a+bx, en donde y es la variable dependiente, x la variable dependiente, a es una constante de regresión, y b es la pendiente. El modelo indicara la relación existente entre las variables x, y mediante la generación del factor de correlación r 2. La relación entre el peso corporal y a longitud total del animal, se obtendrá mediante el modelo w=al b, en donde b es el factor de alometría. La estructura de longitudes se obtuvo mediante un análisis entre el rango de tallas observado, y la frecuencia de especímenes por rango de talla. La distribución de los datos indica el comportamiento de la pesquería en cuanto a la estructura de tallas explotada. Así también, la estadística descriptiva de los datos indica el rango de tallas de captura, la talla y peso promedio de captura, la talla media de captura y la talla de mayor frecuencia o moda. Figura 1. Biometrías de las Rayas, vista ventral. Longitud Total (Fuente: Bonfil, R.; Abadallah, M. 2004). Figura 2. Biometrías de las rayas vista dorsal. Fuente: Bonfil, R.; Abadallah, M

18 I.4.4 Datos pesqueros Para cuantificar los desembarques y establecer la composición de las capturas por especie y estimar el esfuerzo pesquero utilizado en la pesquería, se evaluaron los registros de desembarque de la UNIPESCA y las base de datos de la flota artesanal que permitan obtener los desembarques totales por especie, localidad, embarcación y viaje de pesca. Los datos pesqueros colectados se registraron en formularios específicos, en tres unidades distintas: 1. Número de lanchas por localidad en el mes. 2. Número total de días efectivos de pesca en el mes. 3. Número total de lanchas desembarcadas en la localidad en el mes. Además, se tomó información sobre el tipo y características del arte de pesca utilizado, así como de las zonas y áreas donde se realiza la captura. I.4.5 Análisis de la Información: Con el propósito de realizar la evaluación de los parámetros poblacionales, se integraron los datos de los muestreos biológicos y pesqueros en una base de datos elaborada en la hoja de cálculo de Microsoft Excel 7.0, Office I.4.6 Distribución espacial de las especies de Batoideos en el Pacífico guatemalteco. Las distribuciones de especies de rayas de mayor incidencia en la pesca comercial se realizo mediante la información proveniente de sistemas de información global (GPS) y de las estimaciones a partir del rumbo en grados y la distancia recorrida en millas náuticas que toma la embarcación para ir al punto de pesca así como el poder de desplazamiento de las embarcaciones por la potencia del motor. Los registros provenientes de pescadores que apoyan directamente el proyecto con información del GPS fueron empleados a la vez para estandarizar la información proporcionada por los pescadores que no cuenten con dichos sistemas de navegación. Además, se empleó la información generada por el NANSIS 1987 y FENGUR 1993, así como la información generada en el proyecto CEMA-DIGI-DITEPESCA-AGEXPRONT 1998 y del proyecto SELECTIVIDAD DE LAS REDES DE CAMARÒN UNIPESCA I.4.7 Crucero de investigación. Con la finalidad de corroborar la información generada partir de los desembarques artesanales y las bases de datos existentes de estudios de fauna acompañante en las pesquerías de camarón, se realizó un crucero de investigación de cinco días sobre la plataforma del pacífico guatemalteco. Para ello se empleó un barco camaronero tipo florida de mediana escala. En viaje de investigación utilizó la embarcación para la pesca industrial dirigida a camarones (Orión II), propiedad de la Empresa Inversiones Marítimas Buena Vista, con las siguientes características: Eslora: 17.0 m Manga 5.0 m 10

19 Puntal 5.0 m Desplazamiento: TRB: 33.5 y TRN: 15.0 Calado 1.4 m Motor 350 HP Sistema de Posicionamiento Global vía satélite (GPS) Ecosonda Botella oceanográfica Kitahara con mensajero Equipo de calidad de agua para medir: oxígeno disuelto, salinidad y temperatura Cable de 200 m para la botella oceanográfica Cartas náuticas Equipo de navegación: compás y regla paralela Equipo de cómputo Las artes de pesca empleadas para la captura de camarón en la flota industrial camaronera son redes de arrastre, una a babor y otra a estribor de 60 m de longitud con luz de malla de 2 en el bolso. Actualmente todas las embarcaciones utilizan dispositivos excluidores de tortugas marinas (DET) del tipo "Super shooter". A partir de las estaciones sugeridas se realizaron arrastres de 30 minutos con la finalidad de tornar la mayor cantidad de organismos vivos al mar y aumentar el número de muestras sobre la plataforma, dentro de las isóbatas de 10 a 100 m de profundidad (Figura 3). Figura 3. Mapa de la plataforma del Pacífico de Guatemala. Fuente: FODECYT

20 A partir de los arrastres realizados sobre la plataforma del Pacífico se generaron las estimaciones de la abundancia de biomasa por especie y su distribución. Para ello se empleo el método de Área Barrida. Este método de arrea barrida se realizó con una red de arrastre que barre un sector bien definido, cuya área es igual a la longitud del sector por el ancho de la red, llamada área barrida o sector de barrido efectivo (Sparre y Vennema 1,995; Wolff, 1998.) El área barrida, a, se puede estimar con la siguiente fórmula: a = D * rs * X2, donde rs es la longitud de la relinga superior, X2 es la parte de la relinga superior que equivale al ancho del sector barrido por la red de arrastre, la "abertura de las alas", rs * X2 (Sparre y Venema, 1995). Sparre y Venema, (1995) sugieren que cuando se conocen las posiciones exactas del inicio y el término del lance, se puede calcular la distancia cubierta en millas náuticas (mn), como sigue: Lat1 Lat2 2 Lon1 Lon2 2 *cos 0.5* Lat1 2 2 D 60* Lat donde Lat1 = latitud al inicio del lance (grados) Lat2 = latitud al término del lance (grados) Lon1 = longitud al inicio del lance (grados) Lon2 = longitud al término del lance (grados) El valor de X2 empleado en el presente estudio es el propuesto por Pauly (1980) de X2 = 0.5 como el más adecuado. Para estimar la biomasa se utilizó la captura por unidad de área (CPUA). La CPUA se calculó, dividiendo la captura por el área barrida (en millas náuticas cuadradas). Así pues, esta estimación depende de la exactitud con que se calcule el área barrida. Sea X1 la parte de la biomasa capturada realmente en el sector efectivo de barrido, y sea Cp/a la captura media por unidad de área de todos los lances. Entonces una estimación de la biomasa promedio por unidad de área, b, es: Cp a b kg/mn X1 2 es una estimación de la biomasa por unidad de área. Sea A mn 2 el tamaño total del área en estudio. Luego una estimación de la biomasa total, B, en esta área, A, se obtiene de: Cp * A a B X1 12

21 PARTE II II. MARCO TÉORICO II. 1 El recurso Rayas Se enteran como Batoideos: Rayas y rajiformes, entre los que se incluyen el pez guitarra, el pez sierra y la raya eléctrica, son dorsoventralmente aplanados y en general bien adaptados para la vida en el fondo. Tiene aletas pectorales grandes en forma de ala y entre 5 y 6 agallas en el vientre. Hay unas 600 especies en todo el mundo, sin embargo, son pocas las pesquerías de tiburón bien documentadas. Los países con mayor volumen de capturas pertenecen a Asia y Europa, destacando Taiwán (Prov. de China), Japón, la República de Corea, Francia, Noruega, Rusia, España y el Reino Unido, y en los Estados Unidos está aumentando el interés de los consumidores (FAO, 2000). Por lo general, las estadísticas de capturas presentadas a la FAO no reflejan debidamente las capturas reales, y el desglose por especies de las capturas registradas es insuficiente. Dado el posible alcance de los descartes y la información insuficiente de las capturas incidentales las series cronológicas disponibles no son una indicación fiable de la extracción total del mar y podrían considerarse, en la mejor de los casos, como valores mínimos, indicativos quizá de las tendencias. La captura deportiva de tiburones es también considerable, sobre todo en algunos países, y la falta de información sobre su magnitud aumenta la incertidumbre sobre el volumen de las capturas de tiburón en todo el mundo (FAO. 1994, Castro 1996). Aproximadamente el 86% de la producción acuática total del mundo de peces de escama e invertebrados, que la FAO estimaba en 98,3 millones de toneladas en 1990, provenía del mar, y un 95% de estas capturas marinas correspondían a las zonas económicas exclusivas. En las zonas tropicales, la mayor parte de las capturas marinas se hacen en la plataforma continental cercana al litoral (Castro 1996). Se estima que la producción máxima obtenible por pesquerías de capturas de especies tradicionales es del orden de 100 millones de toneladas pero según estudios recientes es evidente que sólo será posible sostener ese nivel de producción en el mejor de los casos con una ordenación apropiada para evitar graves consecuencias en los recursos convencionales y en su entorno biótico y ecosistemas costeros. Desde luego, el mantenimiento de un suministro alimentario marino a niveles recientes exige estrategias para un desarrollo sostenible de las pesquerías (Caddy, J.F.; Griffiths, R.C. 1996). En la plataforma del Pacífico de Guatemala se han realizado varios estudios sobre los recursos pesqueros demersales, Keiser (1971), Mathes (1984), Cruceros en el barco DR FRIDTJOF NANSEN NORAD dentro del proyecto FAO/UNDP GLO 82/001 de la Universidad de BERGEN (1987), USAC-CEMA-DIGI-AGEXPRONT-BANAPAC (1997), Ixquiac (1997), Ixquiac (1998), UNIPESCA (2002). Sin embargo no existen registros de capturas de rayas, por lo que hay que resolver problemas taxonómicos, antes de que se pueda conseguir una supervisión, investigación y ordenación. Otros trabajos realizados sobre comunidades de la fauna de acompañamiento del camarón son: Bianchi (1992). 13

22 Los principios rectores del PAI-Tiburones y de estas orientaciones son los siguientes: los Estados que contribuyan a la mortalidad de una especie o población de peces deberían participar en su conservación y ordenación, y los tiburones, por ser una fuente tradicional e importante de alimento, empleo e ingreso, deben utilizarse en forma sostenible. Se ha adoptado el enfoque precautorio de la conservación y ordenación cuando la situación de un recurso es incierta, por ejemplo, cuando los datos sobre la pesca son insuficientes o poco fiables. Estas Orientaciones tienen como objetivo ofrecer asesoramiento general y un marco para la elaboración y aplicación de Planes para tiburones e Informes sobre la evaluación de los tiburones de alcance nacional, subregional y regional. Pretenden también ofrecer asesoramiento general y una estructura para los planes conjuntos sobre los tiburones en el caso concreto de las especies transfronterizas compartidas. Comprenden cuatro elementos ( conservación de especies, mantenimiento de la biodiversidad, protección del hábitat y ordenación para un aprovechamiento sostenible ) del PAI-Tiburones y las cuatro dimensiones (ecológica, económica, social y de gobierno) del Sistema de referencia del desarrollo sostenible de la FAO. La actividad de pesca de especies pelágicas en Guatemala se realiza con el sistema de línea larga o cimbra. Las especies capturadas son: dorado (Coryphaena hyppurus), pez espada (Xiphias gladius), pez vela (Istiophorus platypturus), marlin (Makaira mazara), atún del genero (Thunnus sp.) y tiburones. La pesca del tiburón fue introducida en la década de los años 90 desarrollándose a plenitud durante el año 1999 (Márquez & Ruiz, 1997; UNIPESCA, 2003). Las embarcaciones de pesca están equipadas con instrumentos electrónicos, cascos construidos con materiales de fibra de vidrio y acero naval, motores de propulsión no mayores de 200 HP en embarcaciones de mediana escala, con capacidad de acarreo menor a 30 toneladas. En embarcaciones de gran escala los motores son mayores de 200 HP y el acarreo es mayor a 30 toneladas (Ruiz, 1998). Estudios preliminares indican que en Guatemala existen al menos tres tipos de flotas pesqueras que actualmente ejercen presión sobre las poblaciones de tiburones del litoral Pacífico. Estas flotas incluyen, además de la flota industrial, la de tipo artesanal comercial que se desarrolla principalmente en botes o lanchas tiburoneras de fibra de vidrio tipo panga, de 32 pies de largo, con motores fuera de borda, y cuyo principal arte de pesca es la línea con anzuelo (Ruiz & Ixquiac, 2000). Una tercera flota, que se podría tipificar como la pesca dirigida a la captura de escama, está constituida por lanchas artesanales de menor eslora, aproximadamente entre los 16 y 26 pies de largo. Esta flota utiliza redes agalleras (trasmallos) de superficie construidas de monofilamento de diferentes aberturas de malla. Las faenas de pesca se realizan en áreas cercanas a la costa entre las 2 y 20 millas, las especies capturadas incluyen bagre (Arius sp.) pargos (Lutjanus sp.), curvina (Cynoscium sp.), y otras especies de escama. Los tiburones son parte de la captura incidental (Ruiz & Ixquiac, 2000; Márquez & Ruiz, 1999). 14

23 II. 2 Ecosistema marino El Pacífico Centro - Oriental se divide en cinco unidades o bloques, dos de los cuales son aguas templadas frías al norte, dos templado - cálidas al sur y un bloque de aguas tropicales - subtropicales en el centro. Figura 4. Patrones de corrientes en el Pacífico Este Central en abril (A) y octubre (B). Según Baumgartner y Chistensen 1985 en Fisher et al Fuente: Fischer et al Las condiciones ambientales en estos bloques están directamente relacionadas con los patrones climáticos locales y con las corrientes oceánicas y costeras y cada bloque aloja una fauna propia, caracterizada por un alto grado de endemismo, que va 15

24 enriqueciéndose en especies en dirección hacia el Ecuador, alcanzando, al igual que en otras grandes regiones del mundo, su diversidad máxima en la franja tropical (Fischer et al. 1995). Los límites de la zona tropical se localizan en dos zonas de mezcla de aguas de origen ecuatorial y templado que colindan al norte con la corriente de California y al sur con la Contracorriente Norecuatorial. El impacto de las dos corrientes, así como la intensidad de la Contracorriente Norecuatorial, varían según el período del año. En el Pacífico Centro - Oriental, esta última corriente alcanza su máxima influencia en septiembre - octubre, cuando su extensión hacia el Este sobrepasa la longitud de 90º O y contrarresta el avance de la corriente de California hacia el sur, más allá de Bahía Magdalena. Al mismo tiempo se desarrolla una fuerte corriente costera, la Corriente Costera de Costa Rica que fluye hacia el norte (Figura 4A). En abril, en cambio, la Contracorriente Norecuatorial apenas alcanza los 120º O y se observa claramente un avance hacia el sur de la zona de influencia de la Corriente de California, junto con una inversión de la corriente costera a lo largo del suroeste de México (Figura 4B). Estas variaciones dificultan la localización precisa de las dos zonas de mezcla, así como sus respectivas extensiones en superficie (Fischer et al. 1995). II. 3 La pesquería de Rayas en Guatemala. El sector pesquero es un generador de empleo e ingreso en zonas a menudo marginales donde no existen muchas alternativas, y en algunas comunidades costeras constituye el único medio de vida disponible. Se estima que alrededor de 15,000 personas están vinculadas al sector pesquero, algunas de ellas a tiempo completo (60%) y otras combinando la pesca con otras actividades rurales de subsistencia. El número de pescadores artesanales en la costa Pacífico es de 3,648 y para la costa atlántica 1,152. El número de embarcaciones estimado en la costa del Pacífico es de 1,050 y en la costa atlántica es de 321 (IARNA 2007). El área marítima del océano Pacífico es de 93,000 Km 2, cerca de 27,000 millas cuadradas. Se puede apreciar que no en todas las comunidades pesqueras se utilizan las mismas artes de pesca, lo cual evidencia un grado diferente de tecnología entre las comunidades. Una de los artes de pesca común en todas las comunidades del litoral Pacífico es el trasmallo o red de enmalle que, por no ser un arte de pesca selectivo en cuanto a especies pero sí en relación a tallas, captura diversidad de organismos. Otras artes de pesca comunes en varias comunidades pesqueras es el palangre o cimbra, los cuales han permitido el desarrollo de pesquerías especializadas de aquellas especies consideradas en nuestro medio como de primera, por la calidad de su carne (blanca), estas artes son utilizadas solo en determinadas zonas o caladeros de pesca (PRADEPESCA, 1995). El arte de pesca que identifica a las comunidades pesqueras con un nivel de tecnología más elevado es el palangre (línea con anzuelos), utilizado para la captura de especies de alto valor comercial y para lo cual se apoyan de equipo de navegación como el ecosonda y GPS. 16

25 En Guatemala las definiciones de palangres, línea y cimbras se utilizan indistintamente para referirse a un cabo del cual se desprenden cordeles con un anzuelo. Sin embargo en algunas comunidades hacen diferencia según si es empleada en la superficie o en el fondo. Las principales pesquerías que hacen uso de estas artes de pesca son las que tienen como objetivo los recursos tiburón, dorado (palangre de superficie) y bagre, tacazonte y pargo (palangre de fondo). Estudios preliminares indican que en Guatemala existen al menos cuatro tipos de flotas pesqueras que actualmente ejercen presión sobre las poblaciones de tiburones del litoral Pacífico. Estas flotas incluyen, además de la flota industrial, la de tipo artesanal comercial que se desarrolla principalmente en botes o lanchas tiburoneras de fibra de vidrio tipo panga, de 30 a 32 pies de largo ( m), con dos motores fuera de borda de 100 a 150 Hp y cuyo principal arte de pesca es la línea con anzuelo, estas embarcaciones cuentan con una autonomía de 5 a 6 días. Una tercera flota de pesca de pelágicos con lanchas de fibra de vidrio de 26 pies de eslora (7.92 m), con uno o dos motores fuera de borda de 40 y 75 Hp. Con autonomía de 3 a 4 días. Cuadro 1. Descripción de las unidades de pesca sobre las poblaciones de rayas utilizadas en el Pacífico de Guatemala Unidad de pesca Especies objetivo Equipos de pesca Especies incidentales Artesanal Demersal Lanchas de 4.8 a 7.9 m eslora con uno o dos motores fuera de borda 40 Hp Peces óseos demersales Bagre (Arius spp.) Roncos (Haemulon spp.) Pargos (Lutjanus spp.) -Línea de fondo Artesanal Pelágica Lanchas con 7.92 m dos motores fuera de borda de 40 y 75 Hp Artesanal Pelágica 9.14 a 9.75 m dos motores fuera de borda de 100 y 150 Hp Industrial Pelágica Barcos de 10 a 22 m un motor interno de 110 a 520 Hp Industrial Demersal Barcos 10 a 24 m un motor interno de 180 a 470 Hp Crustáceos Camarón blanco (Littopenaeus sp.) Tiburón (C. falciformis, C. limbatus, N. velox, A. pelagicus) Dorado (C. hippurus) Tiburón (C. falciformis, C. limbatus, N. velox, A. pelagicus) Tiburón (C. falciformis, C. limbatus, N. velox, A. pelagicus) Dorado (C. hippurus) (Fuente: FODECYT ). Crustáceos Camarón blanco (Littopenaeus sp.) Chacalin (Xiphopenaeus sp.) -Redes de enmalle, luz de malla No Línea de superficie -Redes de enmalle, luz malla No Línea de superficie -Línea de superficie -Red de arrastre 17 Rayas (Aetobatus narinari, Dasyatis sp., Narcine entemedor, Narcine vermiculatus, Raja spp., Rhinobatos spp.) Mantas y rayas (Molula japonica, Molbula thurstoni, Aetobatus narinari). Mantas y rayas (Mobula japonica, Mobula thurstoni, Aetobatus narinari). Mantas (Mobula japonica, Mobula thurstoni,). Rayas (Dasyatis brevis, Dasyatis longus, Narcine entemedor, Narcine vermiculatus, Rhinobatos leucorhynchus, Rhinoptera steindachneri, Urotrygon chilensis, Urotrygon munda, Urotrygon nana, Urotrygon rogersi, Zapteryx xyster.). Una cuarta flota, que se podría tipificar como la pesca dirigida a la captura de escama, la cual está constituida por lanchas artesanales de menor eslora, aproximadamente entre los 16 y 26 pies de largo (4.87 a 7.92 m). Esta flota utiliza redes agalleras (trasmallos) de superficie construidas de monofilamento de diferentes aberturas de malla. Las faenas de pesca se realizan en áreas cercanas a la costa entre las 2 y 20 millas, las especies

26 objetivo de captura incluyen bagre (Arius sp.) pargos (Lutjanus sp.), curvina (Cynoscium sp.), y otras especies de escama en donde las rayas son parte de la captura incidental (Cuadro 1) (Ruiz & Ixquiac, 2000). II. 4 Composición de las capturas. La pesquería de rayas en Guatemala está compuesta por lo menos de tres especies explotadas comercialmente de forma incidental. Las especies más representativas son: Dasyatis brevis, Dasyatis longus, Mobula japonica y otras cuatro las cuales no son muy frecuentes en los desembarques de, alguna de ellas como: Aetobatus narinari, Rhinoptera steindachneri, Rhinobatos leucorhynchus y Narcine entemedor. Aunque la mayoría de los pescadores liberan las rayas que son retenidas en las artes de pesca, cada vez son más los pescadores que hacen uso de estos organismos, siendo el principal uso el autoconsumo, sin embargo algunos pescadores logran comercializarla ya sea en fresco o en seco. Otro uso común de las rayas en las faenas de pesca es el uso como carnada (Cuadro 2). Cuadro 2. Especies de Rayas presentes en los desembarques en las pesquerías en el Pacífico de Guatemala. Familia Nombre Científico: Nombre Común: Dasyatidae Dasyatis longa (Garman, 1880) Raya látigo coluda Dasyatis brevis (Garman, 1879) Raya látigo común Mobulidae Mobula japanica (Müller y Henle, 1941) Manta Mobula thurstoni (Lloyd, 1908) Diablo Myliobatidae Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790) Chucho pintado Rhinopteridae Rhinoptera steindachneri Evermann y Jenkins, 1892 Gavilán dorado Urotrygonidae Urotrygon aspidura Jordan y Gilbert, 1881 Raya redonda picuda Urotrygon chilensis (Günther, 1872) Raya pintada Urotrygon nana Miyake y McEachran, 1988 Raya redonda enana Urotrygon rogersi (Jordan y Starks, 1895) Raya redonda Rajidae Raja equatorialis Jordan y Bollman, 1890 Raya ecuatorial Rhinobatidae Rhinobatos leucorhynchus (Günter, 1866) Guitarra Zapteryx xyster (Jordan y Evermann, 1896) Guitarra rayada Narcinidae Narcine entemedor Jordan y Starks, 1895 Raya eléctrica común Narcine vermiculatus Breeder, 1928 Raya eléctrica rayada (Fuente: FODECYT ). II. 5 Desembarques de Rayas en la flota industrial Las capturas promedio de rayas en redes de arrastre desembarcadas por la flota industrial de camarón durante los últimos siete años son de 935 Kg por mes, siendo el mes de julio la época con las capturas promedio más altas (2,094 Kg.) y los meses de febrero y mayo la época de menor presencia en las capturas promedio de batoideos (336 Kg.). Las fluctuaciones de la presencia de Rayas en los desembarques de la fauna acompañante de camarón están asociadas a la disponibilidad del recurso rayas y no a la abundancia de camarón. 18

27 Desembarque Kg. En el mes de julio de 2005 se alcanzó el máximo desembarque de rayas en la flota de mediana y gran escala, alcanzando los 6,623 Kg; a partir de este año se ha observado una disminución continua en los desembarques. Durante el año 2005 se alcanzó el máximo de captura de 23.4 TM de rayas, las cuales estuvieron asociadas a la presencia de fauna acompañante del camarón. Los menores desembarques registrados para este período, para rayas se reportaron durante el año 2008 desembarcando 2.1 toneladas métricas de rayas (Figura 5). Figura 5. Desembarque mensual de Rayas de la flota industrial de Camarón como fauna acompañante para el período de enero 2002 a diciembre del ,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, Fuente: UNIPESCA,

28 PARTE III III. 1 RESULTADOS III. 1.1 Identificación del grupo de Batoideos (Rayas) en el Pacífico guatemalteco. La zona del Pacífico de Guatemala corresponde a la zona 77 y es reconocida como la zona Pacifico Centro Oriental, para esta zona la FAO ha descrito 11 familias de las cuales 8 están representadas para el Pacífico de Guatemala y 42 especies de batoideos de importancia comercial, de las cuales 20 están presentes en las aguas de Guatemala, los organismos colectados y clasificados en el presente estudio representan el 75% de las especies reportadas para Guatemala. El presente estudio colectó muestras de 15 especies de rayas para el Pacifico de Guatemala de las cuales 12 especies son reportadas por la FAO para Guatemala, 2 especies que no habían sido reportadas para las costas de Guatemala: Raja equatorialis y Rhinoptera steindachneri. Una especie no registrada para la región centro-oriental Zapteryx xyster. Las familias presentes en Pacífico de Guatemala están representadas por especies de las familias: Dasyatidae, Mobulidae, Myliobatidae, Rhinopteridae, Urotrygonidae, Rajidae, Rhinobatidae y Narcinidae. Los organismos plenamente identificados en el Pacífico de Guatemala son: Dasyatis longa (Garman, 1880), Dasyatis brevis (Garman, 1879), Mobula japanica (Müller y Henle, 1941), Mobula thurstoni (Lloyd, 1908), Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790), Rhinoptera steindachneri Evermann y Jenkins, 1892, Urotrygon aspidura Jordan y Gilbert, 1881, Urotrygon chilensis (Günther, 1872), Urotrygon nana Miyake y McEachran, 1988, Urotrygon rogersi (Jordan y Starks, 1895), Raja equatorialis Jordan y Bollman, 1890, Rhinobatos leucorhynchus (Günter, 1866), Zapteryx xyster (Jordan y Evermann, 1896), Narcine entemedor Jordan y Starks, 1895, Narcine vermiculatus Breeder, En el presente estudio se realizó un análisis de los cruceros de pesca demersales realizados por USAC-CEMA-DIGI-AGEXPRONT-BANAPAC (1997) durante el período de enero 1996 a febrero Durante este periodo se realizaron siete cruceros de pesca de camarón realizando 206 lances de pesca en los cruceros realizados en: Primer crucero del de enero de 1196, Segundo crucero del de mayo de 1996, Tercer crucero del 5-9 de agosto de 1996, Cuarto crucero del de octubre de 1996, Quinto crucero del de febrero de 1997, Sexto crucero del 4-9 de noviembre de1997 y el Séptimo crucero del de febrero de Durante los siete cruceros de pesca científica se describieron 13 especies de rayas siendo cinco géneros descritos como sp. Las especies plenamente identificadas fueron: Aetobatus narinari, Narcine entemedor, Narcine vermiculatus, Rhinobatus glaucostigma, Rhinobatus leucorhynchus, Urotrygon chilensis y Urotrygon nana. El género Narcine represento el 43% de la abundancia relativa en los arrastres, este género agrupa a las raya eléctrica común y raya eléctrica rayada, el genero Urotrygon estuvo presente con tres especies y el numero de organismos es considerablemente mayor a la 20

29 mayoría de los demás grupos de rayas pero por ser especies pequeñas no se observa la importancia en la composición de especies (Figura 6). Figura 6. Composición de las especies de rayas presentes en las capturas con redes de arrastre de la flota industrial de pesca de camarón en el Pacifico de Guatemala. Análisis realizado a los 195 lances de investigación durante 7 cruceros de prospecciones pesqueras en el período de enero 1996 a febrero de Urotrygon sp. 0.7% Zapteryx xyster 13% Urotrygon nana 0.7% Urotrygon chilensis 2.3% Rhinobatos spp. 0.6% Rhinobatos leucorhynchus 11% Rhinobatos glaucostigma 1% Raja spp. 15% Aetobatus narinari 4% Narcine vermiculatus 13% Dasyatis sp. 9% Narcine sp. 14% Narcine entemedor 15% Fuente: USAC-CEMA-DIGI-AGEXPORT-BANAPAC La composición de rayas varió considerablemente en la diversidad y abundancia de organismos durante los siete muestreos realizados, siendo la especie Zapteryx exasperata la especie que estuvo presente en seis de los siete cruceros realizados, y representó el 13% en abundancia (Kg/h) del grupo de rayas, esta especie posiblemente fue identificada erróneamente y corresponda a la especie Zapteryx xyster (Jordan y Evermann, 1896). La mayor diversidad de rayas fue observada en el primer crucero, en el mismo se realizaron 50 lances de pesca entre las isobatas de 10 a 100 m de profundidad, en este crucero se clasificaron seis especies de rayas (Figura 7). Los géneros con más diversidad fueron Urotrygon, Rhinobatos y Narcine, la abundancia relativa para estos géneros representó el 4%, 12%, 43% respectivamente dentro de las especies que conforman las rayas. Los crucero cuatro y cinco son los que presentaron la menor presencia de rayas con una o dos especies Zapteryx xyster y Narcine entemedor, el grupo de rayas representa el 4.5% (mínimo 2.6 y máximo 5.7%) en número de especies de la fauna acompañante del camarón y tan solo el 2.25% (mínimo 0.04 y máximo 7.84%) de la abundancia de los recursos demersales en la plataforma del Pacífico de Guatemala. 21

30 Figura 7. Composición de las especies de rayas presentes por crucero de investigación en las capturas con redes de arrastre de la flota industrial de pesca de camarón en el Pacifico de Guatemala. Análisis realizado a los 195 lances de investigación durante 7 cruceros de prospecciones pesqueras en el período de enero 1996 a febrero de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Zapteryx xyster Urotrygon sp. Urotrygon nana Urotrygon chilensis Rhinobatos spp. Rhinobatos leucorhynchus Rhinobatos glaucostigma Raja spp. Narcine vermiculatus Narcine entemedor Narcine sp. Dasyatis sp. Aetobatus narinari Fuente: USAC-CEMA-DIGI-AGEXPRONT-BANAPAC La composición en las captura de rayas realizada durante el mes de marzo del 2006 fue diferente en relación a los registros reportados por USAC-CEMA-DIGI- AGEXPRONT-BANAPAC, La especie Rhinoptera sterindachneri representó el 54.1% de la biomasa estimada para rayas, seguida de Dasyatis longus con el 17.6% ambas especies estuvieron presentes con organismos grandes (peso promedio de 8.4 y 10.2 Kg respectivamente) por lo cual pocos organismos representan valores considerables de la biomasa presente. Caso contrario con la especie Urotrygon chilensis la cual presentó peso promedio de 0.09 Kg y representó el 7% de la biomasa de la especies que conforman las rayas (Figura 8). Durante este crucero el grupo de rayas representa el 6.3% en número de especies de la fauna acompañante del camarón, del total de organismos desembarcados como especies demersales las rayas representaron el 2% y el 38.5% de la abundancia de los recursos demersales en la plataforma del Pacífico de Guatemala. 22

31 D. brevis D. longus N. entemedor N. vermiculatus Raja equatorialis R. leucorhynchus R. steindachneri U. aspidura U. chilensis U. nana U. rogersi Z. xyster Longitud total (cm) Figura 8. Composición de la biomasa de las especies de rayas presentes en las capturas con redes de arrastre de la flota industrial de pesca de camarón en el Pacífico de Guatemala. Análisis realizado a los 24 lances de investigación durante el crucero de prospecciones pesquera realizado en marzo Zapteryx xyster Narcine 0,3% vermiculatus 0,6% Urotrygon aspidura 1,1% Rhinoptera steindachneri 54,1% Urotrygon rogersi 1,6% Raja equatorialis 1,8% Dasyatis longus 17,6% Fuente: FODECYT Rhinobatos leucorhynchus 5,5% Urotrygon chilensis 7,0% Dasyatis brevis 2,7% Narcine entemedor 3,6% Urotrygon nana 4,2% El tamaño de los organismos que conforman el grupo de especies rayas está muy asociado a las especies que son desembarcadas por la flota camaronera debido al valor comercial de las mismas. La siguiente figura muestra los registros de las tallas de rayas capturadas en una red de arrastre para camarón en el crucero de este estudio realizado en marzo en el año La mayoría de estas especies es devuelta al mar en las faenas de pesca de camarón y solo son retenidas aquellas que presentan tallas comerciales para su comercialización (Figura 9). Figura 9. Rangos y tallas promedio de los organismos pertenecientes al grupo de Batoideos presentes en la composición de los desembarques de la Fauna Acompañante del Camarón. Registro de 281 organismos del crucero de investigación de este proyecto, marzo Fuente: FODECYT

32 III.1.2 Estimación de la abundancia del grupo de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco. La abundancia del grupo batoideos se estimó a partir del método de área barrida, para lo cual se realizó un crucero de prospección pesquera en el Pacífico de Guatemala durante el mes de marzo del Se realizaron 24 estaciones en la plataforma del Pacífico de Guatemala hasta una profundidad de 100 m realizando seis transeptos perpendiculares a la línea de costa con cuatro estaciones para cada perfil. Se guardaron con hielo y transportó a tierra en un camión a las instalaciones del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura donde se analizaron todas las muestras de desembarcadas. Se clasificaron 14,039 pertenecientes a 192 especies, de estos 281 organismos del grupo de las rayas pertenecientes a 12 especies de batoideos, se desembarco un total de Kg. El Cuadro 3 muestra el número de organismos clasificados por especie, los rangos para la longitud total (cm), el peso (g) y el ancho del disco (cm) presentes en el desembarque del crucero de investigación. Cuadro 3. Composición de especies para el Pacífico de Guatemala, rango de tallas y/o ancho de disco, rango de peso y número de ejemplares capturados. Genero y Especie Fuente: FODECYT n Longitud Total (cm) Ancho Disco (cm) Peso Total (g) Mínima Máximo Mínima Máximo Mínima Máximo Dasyatis brevis 1 127,5 127,5 46,0 46, , ,0 Dasyatis longus 2 15,3 212,0 8,0 90,0 24, ,5 Narcine entemedor 20 14,5 69,3 7,5 32,5 23, ,2 Narcine vermiculatus 43 7,0 20,0 3,2 10,5 2,5 77,7 Raja equatorialis 11 12,5 57,4 5,4 30,0 9,0 968,8 Rhinobatos leucorhynchus 23 13,0 78,0 4,5 26,2 10, ,2 Rhinoptera steindachneri 12 73,0 142,0 544, ,7 Urotrygon aspidura 20 9,0 36,0 6,0 21,5 9,0 367,0 Urotrygon chilensis 83 9,6 36,5 7,0 22,6 11,3 322,5 Urotrygon nana 43 14,7 34,5 8,0 22,5 21,0 308,4 Urotrygon rogersi 21 11,0 34,5 6,8 20,5 10,0 327,0 Zapteryx xyster 2 16,0 48,0 8,0 29,0 23,0 519,4 Total general 281 7,0 212,0 3,2 90,0 2, ,5 La composición de sexos para el grupo de rayas en general fue de 51.1% de hembras y 48.9% para machos. Para Dasyatis brevis se registro un organismo macho, Rhinoptera sterindachneri presento en su mayoría organismos machos, caso contrario Rhinobatos leucorhynchus especie para la cual se registró un mayor porcentaje de hembras (70%) así como para Urotrygon aspidura (72%), las demás especies mantuvieron una proporción similar entre los sexos (Figura 10). El género Urotrygon está representado por cuatro especies y constituyen el grupo de especies más abúndate en número (59.4%), distribuidas en 11 de las 24 estaciones de estudio y el tercero en biomasa (658 TM) este grupo está conformado por Rallas de talla media de 25 cm (mínima 9, máximo 36.5 cm) encontrándose las principales agregaciones entre los 50 y 60 m de profundidad 24

33 D.brevis D. longus N. entemedor N. vermiculatus R.equatorialis R. leucorhynchus R. steindachneri U. aspidura U. chilensis U. nana U. rogersi Z. xyster Porcentaje Figura 10. Composición por sexo de los organismos pertenecientes al grupo de Batoideos presentes en los desembarques de la Fauna Acompañante del Camarón, durante el crucero de investigación, marzo % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 0% 50% 67% 43% 56% 23% 50% 33% 58% 44% 77% 91% 9% 28% 72% 55% 47% 48% 50% 45% 53% 52% 50% Fuente: FODECYT H M El estudio se basó en la biomasa presente entre las áreas de muestreo las cuales fueron entre los 10 y 100 m de profundidad en la plataforma continental, el área de estudio se basó en las 3,760 mn 2, las especies de rayas susceptibles a ser retenidas fueron aquellas asociada a hábitos bentónicos, las profundidades en que se registraron los mejores rendimientos fueron entre los 40 y 55 metros de profundidad, rendimientos medios se observaron entre 26 a 68 metros de profundidad. El estimador de la abundancia del grupo de raya fue de 4,756 TM, siendo las especies mas abundantes Rhinoptera sterindachneri (2,571 TM), seguida de Dasyatis longus (839 TM) y Urotrygon chilensis (334 TM). Rhinoptera sterindachneri y Dasyatis longus fueron reportadas solo una vez en los 24 estaciones, Urotrygon chilensis estuvo reportada en 7 estaciones, la especies que presentaron mayor distribución fueron Narcine entemedor y Rhinobatos leucorhynchus habiendo sido reportadas en 9 estaciones (Cuadro 4). Las estaciones ubicadas entre el puerto de San José y la frontera de El Salvador fueron las estaciones con mayor abundancia (y mayor riqueza de especies reportándose 10 de las 12 especies registradas para la Plataforma del Pacifico de Guatemala. El segundo perfil contenía las estaciones cinco, seis, siete y ocho. Éste se realizó en línea perpendicular al Puerto de Iztapa, siendo esta zona el lugar con mayor abundancia de rayas (83.7%) de la biomasa de rayas del Pacifico se concentraron en esta zona, incluyendo 10 especies de las 12 rayas registradas para el Pacífico de Guatemala. 25

34 Dasyatis brevis Dasyatis longus Narcine entemedor Narcine vermiculatus Raja equatorialis Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Urotrygon aspidura Urotrygon chilensis Urotrygon nana Urotrygon rogersi Zapteryx xyster Kg mn 2 Rayas El tercer perfil perpendicular a la comunidad de Sipacate presento diversidad conteniendo 7 de las 12 especies registradas para la zona pero solo representa el 5.2% de la biomasa estimada, los grupos de especies predominantes son Urotrygonidae y Narcinidae. Cuadro 4. Abundancia expresada en Kg/mn 2 para las especies de rayas presentes en los muestreos de Batoideos presentes en la composición de los desembarques de la Fauna Acompañante del Camarón, durante el crucero de investigación, marzo Estaciòn Latitud Longitud 1 13, ,2475 0,0 0,0 27,2 52,2 0,0 483,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 563,0 2 13, ,2547 0,0 0,0 101,3 8,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 109,4 3 13, , ,3 0,0 67,3 0,0 11,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 861,3 4 13, ,2476 0,0 0,0 18,7 0,0 337,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 355,8 5 13, ,6648 0, ,5 74,8 59,4 0,0 88,6 0,0 22, , ,8 0,0 0, ,6 6 13, ,6623 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 33,1 9,4 0,0 0,0 43,8 7 13, ,6767 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,6 0,0 0,0 0,0 6,6 8 13, ,6935 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,2 9 13, ,6784 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , ,0663 0,0 0,0 18,1 0,0 0,0 92,6 0,0 0,0 2,0 0,0 25,1 2,8 140, , ,0775 0,0 0,0 683,0 29,9 0,0 92,8 0,0 290,2 18,4 0,0 199,9 0, , , ,0634 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , ,0781 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 70,7 0,0 71, , ,5965 0,0 0,0 0,0 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 20, , ,5941 0,0 0,0 11,2 0,0 178,7 732,1 0,0 0,0 0,0 0,0 52,1 0,0 974, , ,5975 0,0 0,0 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 85,7 119, , ,6137 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 97,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 97, , ,9290 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , ,9336 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , ,9448 0,0 0,0 0,0 3,2 0,0 2,4 0,0 0,0 1,1 0,0 8,2 0,0 14, , ,9633 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 2, , ,1821 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,2 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 12, , ,2374 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 98,7 0,0 98, , ,2300 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Prom X Kg. 34,0 223,1 45,0 7,6 22,9 69,7 683,7 13,6 88,8 52,9 19,8 3, ,9 Biomasa TM Fuente: FODECYT

35 III.1.3 Distribución espacial de Batoideos (rayas) en el Pacífico guatemalteco. Los grupos de rayas reportados para el Pacifico de Guatemala presentaron un patrón de agregación en los primeros tres perfiles ubicados paralelamente a la comunidad de Sipacate, Puerto de Iztapa y la Frontera con El Salvador, siendo el segundo perfil el que cuenta con la mayor abundancia y diversidad en rayas. La Figura 11 muestra la distribuciòn y abundancia expresada en ln(kg/mn 2 ) de las especies de rayas presentes sobre la plataforma del Pacifico de Guatemla. El valor extremo de 15,725 kg/mn 2 reportado en en la estaciòn de muestreo No. 8 muestra el lugar de arrastre de Rhinoptera sterindachneri, siendo esta la única estación donde estuvo presente. La estación de muestreo No.5 fue la segunda con mayor abundancia 8,561 Kg/mn 2 conformado por siete especies: Urotrygon aspidura 22 Kg/mn 2, Narcine vermiculatus 59 Kg/mn 2, Narcine entemedor 75 Kg/mn 2, Rhinobatos leucorhynchus 88 Kg/mn 2 Urotrygon nana 1,206 Kg/mn 2, Urotrygon chilensis 1,979 Kg/mn 2, Dasyatis longus 5,130 Kg/mn 2. La estación de muestreo No.11 fue la tercera estación de muestreo con mayor abundancia 1,314 Kg/mn 2 conformado por seis especies: Urotrygon chilensis 18 Kg/mn 2, Narcine vermiculatus 30 Kg/mn 2, Rhinobatos leucorhynchus 93 Kg/mn 2, Urotrygon rogersi 200 Kg/mn 2, Urotrygon aspidura 290 Kg/mn 2, Narcine entemedor 683 Kg/mn 2. La siguiente estación en abundancia fue la No. 15 con 974 Kg/mn 2 conformada por cuatro especies: Narcine entemedor 11 Kg/mn 2, Urotrygon rogersi 52 Kg/mn 2, Raja equatorialis 179 Kg/mn 2 y Rhinobatos leucorhynchus 732 Kg/mn 2. El primer perfil paralelo a la frontera con El Salvador conformado por las estaciones 1, 2, 3 y 4 siguen en el orden de las estación con mayor abundancia en biomasas con 563 Kg/mn 2, 109 Kg/mn 2, 861 Kg/mn 2, y 356 Kg/mn 2 respectivamente. Rayas como Narcine entemedor estaban presentes en las cuatro estaciones de muestreo en el orden ascendente del número de estación con biomasas de: 27 Kg/mn 2, 101 Kg/mn 2, 67 Kg/mn 2 y 19 Kg/mn 2. Otras especies como Narcine vermiculatus estuvieron presente en la estaciòn No.1 con 52 Kg/mn 2 al igual que Rhinobatos leucorhynchus con 484 Kg/mn 2. Raja equatorialis estuvo presente en las estaciones de muestreo No.3 y 4 con biomasas de 12 Kg/mn 2 y 337 Kg/mn 2. Dasyatis brevis fue reportada sólo en la estación de muestreo No.3 con una biomasa de 782 Kg/mn 2. La estaciòn No.10 presentó una biomasa de 141 Kg/mn 2 conformado principalmente por Rhinobatos leucorhynchus 93 Kg/mn 2 seguido por cuatro especies de rayas más: Urotrygon rogersi 25 Kg/mn 2, Narcine entemedor 18 Kg/mn 2, Zapteryx xyster 3 Kg/mn 2 y Urotrygon chilensis 2 Kg/mn 2. La estaciòn No.16 esta conformada por dos especies presentando una biomasa de 119 Kg/mn 2 conformado por Narcine entemedor 33 Kg/mn 2 y Zapteryx xyster 86 Kg/mn 2. Las estasciones de muestreo No. 6, 7, 13, 14, 17, 20, 21, 22 y 23 reportaron valores de biomasa menores a 100 Kg/mn 2 conformadas por hasta por cinco especies de rayas. 27

36 En las estaciones 9, 12, 18, 19 y 24 no se reportaron capturas de rayas, las últimas tres estaciones se encuetran ubicadas en caladeros de pesca de camaròn los cuales estan asociados a fondos lodosos. Figura 11. Distribuciòn y abundancia expresada en ln(kg/mn 2 ) de las especies de rayas presentes sobre la plataforma del Pacífico de Guatemala. ln (Kg/mn 2 ) Fuente: FODECYT

37 III.1.4 Las autoridades de pesca y los científicos de Guatemala cuentan con información sobre la situación actual de los Batoideos del Pacífico guatemalteco. Las actividades realizadas en el presente proyecto se concentraron principalmente en recabar información de la presencia de rayas en las pesca de trasmallos, cimbras de fondo de la pesca de pequeña escala y artesanal estas últimas realizan capturas incidentales en las desembocaduras de los ríos y en muy pocas ocasiones retiene los ejemplares de rayas capturados. La captura más significativa de este grupo de peces se da en la redes de arrastre de la industria camaronera. Se pretende describir el uso actual y la presión de pesca dirigida e incidental que se realiza en estas pesquerías. La información utilizada en el presente informe se basa en los registros de desembarque de la flota industrial de la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura UNIPESCAconsultas directas con los líderes de las organizaciones pesqueras, boletas de registro de desembarque propios d este estudio, conversaciones con pescadores en general, estudios de campo en las zonas de pesca y conocimiento propio de los investigadores. Las especies que conforman principalmente los desembarques de la flota industrial son: Rhinoptera steindachner (Evermann y Jenkins, 1892), Dasyatis brevis (Garman, 1879) Dasyatis longus (Garman, 1880) (Figura 12). Figura 12. Especies que conforman principalmente los desembarques de rayas dentro de las Fauna de Acompañamiento del Camarón de la flota industrial camaronera. Rhinoptera steindachner (Evermann y Jenkins, 1892), Fuente: FODECYT Dasyatis brevis (Garman, 1879) Dasyatis (Garman, 1880) longus En el presente estudio se analizaron los registros de pesca de la flota industrial de camarón durante el período 2002 al Durante este análisis se trabajaron 5,082 desembarques de los cuales 949 desembarques reportaban rayas dentro de la FAC (18.6%). El total de rayas capturadas durante este período fue de 67,221 Kg. Para esto se realizó el análisis de los períodos de desembarque anuales, desembarques (Kg), captura por viaje de pesca (CPUE Kg/viaje) y la captura por unidad de esfuerzo estandarizada, esta unidad está basada en la cantidad de Kg. por día de pesca y estandarizada en función de la embarcación patrón (CPUE St) (Figura 13). 29

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA CEMA- UNIVERSIDAD

Más detalles

Crucero de pesca comercial de camarón de profundidad Heterocarpus affinis, en el Pacífico nicaragüense Enero - febrero 2004.

Crucero de pesca comercial de camarón de profundidad Heterocarpus affinis, en el Pacífico nicaragüense Enero - febrero 2004. ADMINISTRACION NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA (ADPESCA) Crucero de pesca comercial de camarón de profundidad Heterocarpus affinis, en el Pacífico nicaragüense Enero - febrero 2004. Ronaldo Gutiérrez García

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007. SCRS/27/12 DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 27. Karina Ramírez-López 1 RESUMEN Se presenta

Más detalles

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. Taller Internacional El Niño en el oeste de Sudamérica: Impactos, progreso y desafíos actuales Guayaquil,

Más detalles

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Informe final* del Proyecto HJ031 Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec

Informe final* del Proyecto HJ031 Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec Responsable: Institución: Informe final* del Proyecto HJ031 Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec M en C. Ana María Torres Huerta Universidad del Mar Instituto de Recursos

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD Annissamyd Del Cid M.Sc II Congreso Científico de Ciencias del Mar de

Más detalles

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA MEDIO AMBIENTE MARINO, Y PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA Zona marino costera Zona Marino Costera ZONA COSTERA: HUMEDALES DESEMBOCADURA DE RÍOS LAGUNAS COSTERAS ISLAS MAR

Más detalles

Embarcaciones Artesanales tipo San José INTRODUCCION. El presente trabajo, Embarcaciones artesanales tipo San José.

Embarcaciones Artesanales tipo San José INTRODUCCION. El presente trabajo, Embarcaciones artesanales tipo San José. INTRODUCCION El presente trabajo, Embarcaciones artesanales tipo San José. El concepto de pesca artesanal en el Perú considera a las embarcaciones que operan dentro de la franja costera de 20 millas náuticas.

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA Abundancia número de animales en una zona geográfica dada. Se expresa generalmente como un índice de abundancia,

Más detalles

El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador

El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador 1ª REUNIÓN TÉCNICA SOBRE EL DORADO IATTC/CIAT- Revisión de los conocimientos actuales, e identificación de fuentes de datos disponibles para el dorado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DESEMBARQUES ARTESANALES DE TIBURONES Y RAYAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS PESQUEROS DEL ECUADOR DURANTE 27 Ruiz, W; Díaz, M Instituto Nacional de Pesca Investigación de los Recursos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec. M. en C. Ana María Torres Huerta

Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec. M. en C. Ana María Torres Huerta Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec M. en C. Ana María Torres Huerta Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790) Nombre común: Gavilán Caracteres distintivos: Disco angular,

Más detalles

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO SCRS/2008/146 PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL Jorge L. Oviedo 1, Leticia González 1, Karina Ramírez 1,

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO 214 215 Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente

Más detalles

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías Guillermo Compeán TODAS LAS ACTIVIDADES PESQUERAS AFECTAN LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA EN QUE ESTAS

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Pesquerías: Definición

Pesquerías: Definición PESQUERÍAS EAD-217 Pesquerías: Definición Es una actividad extractiva de recursos hidrobiológicos del medio acuático al medio terrestre, normalmente intermediando una unidad de transporte o barco. Pesquerías:

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Lima, 14 de abril de 2016 Blga. Frida Rodriguez Pacheco Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio

Más detalles

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015. Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, 27-29 de octubre del 2015. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile. Patricio Barría

Más detalles

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Centro Internacional de Investigaciones

Más detalles

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS: MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE DINÁMICA DE LA FLOTA DE PESCA DEPORTIVA DE CORVINA (Cynoscion albus) EN

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

HORAS EDC ASIGNADAS. Marzo- Abril 56h. 56h 100% Abril- Julio 120h 109h 100% Marzo Junio 44h 44h 100% Abril Mayo 46h. 46h 100% Abril 30h 7.

HORAS EDC ASIGNADAS. Marzo- Abril 56h. 56h 100% Abril- Julio 120h 109h 100% Marzo Junio 44h 44h 100% Abril Mayo 46h. 46h 100% Abril 30h 7. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA PROGRAMA EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD SUBPROGRAMA EDC-BIOLOGIA INFORME FINAL INTEGRADO EDC CENTRO DE DATOS PARA

Más detalles

Investigación de recursos pesqueros

Investigación de recursos pesqueros Investigación de recursos pesqueros Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Nombre: Investigación de recursos pesqueros Código BIP: 30360824 Duración: 12 meses Dic 2014 Dic 2015 Entidad Responsable: Subsecretaría

Más detalles

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa El mar territorial se extiende sobre una zona de 12 millas marinas de ancho, con unasuperficie

Más detalles

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR ISSN 1390-6690 LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR Dialhy Coello y Marco Herrera Ecuador-2011 INSTITUTO NACIONAL DE P E S C A REPÚBLICA DEL ECUADOR "

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y CONSERVACIÓN PESQUERA PARA LA BAHIA DE TELA, INCLUYENDO EL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA SILVESTRE SISTEMA ARRECIFAL CORALINO DE TELA, PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO Y PARQUE

Más detalles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN ESPECIAL DE PESCA DE ANCHOVETA (D.S. 003-2008-PRODUCE) EN EL AREA DE LAS REGIONES MOQUEGUA Y TACNA (17 20 S EXTREMO SUR) INTRODUCCION La anchoveta (Engraulis ringens)

Más detalles

La pesquería de pescadilla

La pesquería de pescadilla Vol. 21, 51-56 (2010) La pesquería de pescadilla en el Uruguay ERNESTO CHIESA Dirección Nacional de Recursos Aucáticos i e-mail: echiesa@dinara.gub.uy RESUMEN. La pescadilla (Cynoscion guatucupa) ocupa

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PROPUESTA SOBRE DIMENSIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBARCACIONES Y LAS ARTES DE PESCA QUE DEBEN ACTUAR EN LA PESQUERÍA ARTESANAL PERUANA EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP ) Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP27151) RESUMEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS-IPN DIRECTOR

Más detalles

El Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, en uso de las facultades

El Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, en uso de las facultades RESOLUCIÓN NÚMERO 002254 DE 2015 (diciembre 23) Diario Oficial No. 49.736 de 24 de diciembre de 2015 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca por medio de la cual se adoptan medidas de ordenación para

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS PILOTO DE OBSERVADORES COLOMBIANOS DE TUMACO (OCTUBRE 2009 A JULIO

Más detalles

El proceso de espacialización de información marina y costera en Colombia: Ordenamiento Espacial Pesquero

El proceso de espacialización de información marina y costera en Colombia: Ordenamiento Espacial Pesquero Estrategia Ocean Teacher Academia Global de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental-UNESCO El proceso de espacialización de información marina y costera en Colombia: Ordenamiento Espacial Pesquero

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Por: Yehudi Rodríguez La actividad pesquera del recurso camarón en Panamá, es considerada una actividad de gran importancia

Más detalles

81ª REUNIÓN RECOMENDACIÓN C RECOMENDACIÓN PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES AMPARADAS POR LA CIAT

81ª REUNIÓN RECOMENDACIÓN C RECOMENDACIÓN PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES AMPARADAS POR LA CIAT COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 81ª REUNIÓN ANTIGUA (GUATEMALA) 27 DE SEPTIEMBRE-1 DE OCTUBRE DE 2010 RECOMENDACIÓN C-10-02 RECOMENDACIÓN PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA

Más detalles

SITUACIÓN DE LA PESCA A PEQUEÑA ESCALA EN ECUADOR. Ing. Gladys Cedeño M. DIRECTORA PESCA ARTESANAL

SITUACIÓN DE LA PESCA A PEQUEÑA ESCALA EN ECUADOR. Ing. Gladys Cedeño M. DIRECTORA PESCA ARTESANAL SITUACIÓN DE LA PESCA A PEQUEÑA ESCALA EN ECUADOR Ing. Gladys Cedeño M. DIRECTORA PESCA ARTESANAL Base Legal Ente regulador Datos relevantes del sector Medidas de ordenamiento y regulación pesquera Datos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007 SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007 C. Cabanilla Instituto Nacional de Pesca Letamendí 102 y La Ría P.O. Box 09-01-05131 e-mail: ccabanilla@inp.gov.ec 1. INTRODUCCION

Más detalles

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat Á Ó Í PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Colección Nacional de Peces, IBUNAM hector@unam.mx Dr. Rogelio Aguilar Aguilar Facult ad de Ciencias UN AM raguilar@ciencias.unam.mx M. en C. Patricia Fuentes

Más detalles

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA.

LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. CET-MAR Nº 13 TOPOLOBAMPO, SINALOA LOS CULTIVOS DE OSTION JAPONES Crassostrea gigas EN EL NORTE DE SINALOA. Uriarte-Gallardo José Efrén 1, Trigueros-Salmerón José Ángel 2, Hernández- Sandoval Pedro 2,

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1 CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN C-11-08 SOBRE OBSERVADORES EN LOS BUQUES DE PALANGRE EL AÑO 2017 1. INTRODUCCIÓN INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION SCIENTIFIC ADVISORY COMMITTEE NINTH MEETING La Jolla,

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

La pesquería de corvina en Uruguay. Por Pablo Puig Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) URUGUAY

La pesquería de corvina en Uruguay. Por Pablo Puig Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) URUGUAY La pesquería de corvina en Uruguay Por Pablo Puig Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) URUGUAY Co-organized with the Republic of Korea's Ministry of Ocean in Fisheries October 2, 2018 La pesquería

Más detalles

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (Tunidos y especies afines (Grandes Pelágicos Oceánicos)

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (Tunidos y especies afines (Grandes Pelágicos Oceánicos) Ministerio de Educación y Ciencia INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (Tunidos y especies afines (Grandes Pelágicos Oceánicos) Bilateral Scientific and Technical Committee Santiago de Chile, 28-29 September

Más detalles

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015) SCRS/214/69 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): 2277-2287 (215) CAPTURA INCIDENTAL DE MARLÍN AZUL (MAKAIRA NIGRICANS) Y MARLÍN BLANCO (TETRAPTURUS ALBIDUS) POR LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA EN EL GOLFO

Más detalles

Cuba. Informe preliminar de las actividades desarrolladas por tecnicos Mexicanos y Cubanos. Noviembre 2005

Cuba. Informe preliminar de las actividades desarrolladas por tecnicos Mexicanos y Cubanos. Noviembre 2005 REBYC Reduction of Environmental Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the introduction of By-catch Reduction Technologies and Change of Management (EP/GLO/201/GEF) Cuba Informe preliminar de las

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica I Primera Reunión Técnica sobre el dorado 14-16 de Octubre de 2014, Manta Ecuador Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica José Miguel Carvajal jcarvajal@incopesca.go.cr

Más detalles

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. Pacheco Bedoya José Luis jpacheco@institutopesca.gob.ec Resúmen: El calamar gigante

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Director en Jefe M.C. Raúl Adán Romo Trujillo DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón

Más detalles

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Reforma decreto ejecutivo que establece medidas de ordenamiento para el aprovechamiento de atún y especies afines en la zona económica exclusiva del Océano Pacífico Costarricense Nº 40007-MAG-MINAE EL

Más detalles

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR. REPORTE DE LA ACTIVIDAD DE PESCA DE LA FLOTA ATUNERA CERQUERA ECUATORIANA REGISTRADA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES ECUADOR (PROBECUADOR), PERÍODO 2012 2015. Pacheco. J., A. Romero y M. Peralta

Más detalles

Anteproyecto de graduación

Anteproyecto de graduación Universidad Nacional Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas Anteproyecto de graduación Descripción y análisis de la pesca artesanal de la raya látigo Dasyatis longa (Myliobatiformes,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2006 INTRODUCCIÓN Felisa Sánchez & Analía R. Giussi A partir del año 2001 y hasta la fecha, las capturas de polaca

Más detalles

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1.

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Douglas E. Altuve (Msc) daltuve@inia.gob.ve douglasaltuve@hotmail.com Los camarones, particularmente los costeros, están

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012 INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/211 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 212 Valparaíso, Diciembre de 211 1 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS

Más detalles

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº ) BUENOS AIRES, 25 de abril de 2013. VISTO la Ley N 24.922, las Resoluciones Nº 13 del 19 de junio de 2003 y Nº 13 del 8 de julio de 2009, ambas del Registro del CONSEJO FEDERAL PESQUERO, el Acta N 32 de

Más detalles

La gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC

La gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC Transformando recursos desperdiciados para un futuro sostenible La gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC La pesca de arrastre

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

Informe de Cumplimientos Incopesca

Informe de Cumplimientos Incopesca Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Informe de Cumplimiento 2016 1- Proceso de diálogo de camarón. El ha realizado una gestión importante en el Ordenamiento de la Pesquería de Camarón y ha impulsado

Más detalles

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Nº 40007-MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA En ejercicio de las facultades establecidas en los artículos 140, incisos 3),

Más detalles

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO)

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO) INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO) TABLA Nº 1 Producción pesquera mundial, por captura y acuicultura, principales países productores Años 2008 (toneladas)*... 2 TABLA Nº 2 Elaboración de productos pequeros

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES Y TIBURONES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2008

DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES Y TIBURONES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2008 Boletín Científico y Técnico (29), 2 (2): 1-23 DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES Y TIBURONES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 28 ARTISANAL FISHERY LANDINGS OF LARGE PELAGIC FISHES

Más detalles

ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA

ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA ORDENAMIENTO DE LA PESCA DE CAMARÓN EN SINALOA MARCO CONCEPTUAL Objetivo Impulsar una pesca responsable y ordenada que garantice la sustentabilidad en el aprovechamiento del recurso. I. Establecer políticas

Más detalles

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS. Propuesta integral para la conservación y protección de la tortuga caguama del Pacífico (Caretta caretta) dentro de su hábitat crítico de alimentación y desarrollo en Bahía de Ulloa, Baja California Sur

Más detalles

Memoria de Resúmenes de Ponencias II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional 9, 10 y 11 de Diciembre del 2014

Memoria de Resúmenes de Ponencias II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional 9, 10 y 11 de Diciembre del 2014 Sostenibilidad de la pesquería del Pez Quinoa en el Pacífico de Guatemala, como estrategia para ayudar a mejorar la dieta en regiones del altiplano de Guatemala. Autores: Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera

Más detalles

Subsecretaria de Recursos Pesqueros

Subsecretaria de Recursos Pesqueros Subsecretaria de Recursos Pesqueros DETERMINACIÓN DE EDAD Y CRECIMIENTO EN ESCAMAS DE DORADOS (Coryphaena hippurus) CAPTURADO EN AGUAS DEL OCÉANO PACIFICO SURORIENTAL DURANTE EL PERIODO DE JUNIO 2009 A

Más detalles

Estandarización Metodológica (Anexo I)

Estandarización Metodológica (Anexo I) Estandarización Metodológica (Anexo I) PROYECTO CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN IEO-INRH COORDINADO POR FAO-COPEMED. BIOLOGÍA Y PESCA DE TÚNIDOS REUNIÓN DE ESTANDARIZACIÓN METOLÓGICA (Del 20 al 24 de abril de

Más detalles

OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO

OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO Cartagena de indias 2014 Convenio 620 Incoder-UJTL CURSO Fundamentos de Ordenación pesquera

Más detalles

Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN

Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú. Blgo. Arturo Gonzáles Araujo El Plan de Acción

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 82ª REUNIÓN LA JOLLA, CALIFORNIA, EUA 4-8 DE JULIO DE 2011 RESOLUCION C-11-02 RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES

Más detalles

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 82ª REUNIÓN LA JOLLA, CALIFORNIA, EUA 4-8 DE JULIO DE 2011 RESOLUCION C-11-02 RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código Título Instalación de dispositivos excluidores de peces en redes de arrastre camaroneras Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

Junta Directiva Comunicado de Acuerdo AJDIP/

Junta Directiva Comunicado de Acuerdo AJDIP/ SESION FECHA RESPONSABLE (S) EJECUCION FECHA LIMITE DE CUMPLIMIENTO 042-2016 02-11-2016 STJD INMEDIATO Considerando 1-Se conoce la Propuesta de Ampliación de Plazos del Decreto denominado Ordenamiento

Más detalles

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental El presente documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Especial de Baula (Baula Task

Más detalles

Metodologías y tecnologías existentes para mejorar la recolección de datos y evaluación de los recursos pesqueros

Metodologías y tecnologías existentes para mejorar la recolección de datos y evaluación de los recursos pesqueros Tecnologías pesqueras inteligentes para un sector pesquero eficiente y medioambientalmente sostenible Metodologías y tecnologías existentes para mejorar la recolección de datos y evaluación de los recursos

Más detalles

Propuesta de Reformas a la Ley de General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura

Propuesta de Reformas a la Ley de General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura Propuesta de Reformas a la Ley de General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura Contenido 1. Respaldo Legítimo de la Propuesta 2. La Pesca Artesanal en El Salvador 3. Consideraciones Jurídicas

Más detalles

PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL.

PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. PESCA Y ACUACULTURA MUNDIAL. PESCA Y ACUACULTURA SONORA EN EL CONTEXTO MUNDIAL. Datos de la FAO del 2016, indican que en 2014, la pesca y la acuacultura a nivel mundial tuvo una producción de 167.2 millones

Más detalles

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 Ana Medina, Gladis Castillo y Wilbert Marín Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales Bentónicos y Litorales. INTRODUCCIÓN Este

Más detalles

DOCUMENTO SAC-06 INF-K

DOCUMENTO SAC-06 INF-K COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR SEXTA REUNIÓN La Jolla, California (EE.UU.) 11-14 de mayo de 2015 DOCUMENTO SAC-06 INF-K INFORME ANUAL 2014 DE VENEZUELA (Rev.) Resumen

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007 SCRS/28/12 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(4): 19-117 (29) DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994

Más detalles