HORAS EDC ASIGNADAS. Marzo- Abril 56h. 56h 100% Abril- Julio 120h 109h 100% Marzo Junio 44h 44h 100% Abril Mayo 46h. 46h 100% Abril 30h 7.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HORAS EDC ASIGNADAS. Marzo- Abril 56h. 56h 100% Abril- Julio 120h 109h 100% Marzo Junio 44h 44h 100% Abril Mayo 46h. 46h 100% Abril 30h 7."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA PROGRAMA EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD SUBPROGRAMA EDC-BIOLOGIA INFORME FINAL INTEGRADO EDC CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN CDC-; RESERVA NATURAL DE USOS MÚLTIPLES MONTERRICO RNUMM- CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS CECON- PERÍODO DE REALIZACIÓN ENERO 2013 ENERO 2014 JOSÉ CARLOS CALDERÓN SOLÍS PROFESOR SUPERVISOR DE EDC: Lic. BILLY ALQUIJAY ASESOR DE INVESTIGACION: Licda. VANESSA DAVILA Vo.Bo. ASESOR INSTITUCIONAL: Lic. MANOLO GARCIA Vo.Bo. 0

2 INDICE 1 INTRODUCCION RESUMEN DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE SERVICIO ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS SERVICIO ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS DOCENCIA ANEXOS SERVICIO Y DOCENCIA TITULO INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION REFERENTE TEORICO OBJETIVOS GENERAL ESPECIFICOS HIPOTESIS METODOLOGIA DISEÑO POBLACION MUESTRA TECNICAS A USAR EN EL PROCESO DE INVESTIGACION RECOLECCION DE DATOS ANALISIS DE DATOS INSTRUMENTOS PARA REGISTRO Y MEDICION DE LAS OBSERVACIONES RESUTADOS DISCUSIÓN CONCLUCIONES RECOMENDACIONES RFERENCIAS BIBLIOGRAFRICAS ANEXOS INVESTIGACION

3 1. INTRODUCCION El programa de Experiencias Docentes con la Comunidad - EDC- (Subprograma de la Carrera de Biología) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, busca apoyar a la resolución de los problemas nacionales y retribuir a la sociedad para el desarrollo nacional por medio de la preparación de estudiantes que están siendo formados en la carrera de Biología. El programa de EDC ha sido finalizado en la unidad de trabajo seleccionada; siendo estas el Centro de Datos para la Conservación (CDC) y La Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM), localizadas en el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). Con un tiempo de servicio, docencia e investigación de 1,040 horas en conjunto. Las actividades de servicio consistieron en el enriquecimiento de la Base de datos del CDC, recopilación de información digital para el enriquecimiento de la Base de Datos, apoyo al proyecto DIGI 2013 Utilidad de la Biodiversidad como Indicador de Sostenibilidad para la Evaluación de la Calidad Ambiental de la Costa Este del Pacífico de Guatemala en las giras de campo, participación en la organización de la logística para la charla del curso de Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales, impartida por Ph.D J. Taxton, colaboración en la actividad de la celebración del día de la tierra realizado en el Jardín Botánico, participación en la organización de la logística del Taller Restauración y Manejo de Manglares en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, impartida por Ph.D C. Tovílla, colaboración en la actividad Los Murciélagos, Mis Amigos Nocturnos realizado en el Jardín Botánico y MUSHNAT, elaboración de carnet de identificación para personal del Jardín Botánico, Índex Seminum, Herbario USCG. Las actividades de docencia ejecutadas durante este período se dividen en docencia recibida y docencia impartida; la docencia recibida consiste en la participación y finalización del curso Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales, la docencia impartida consistió en la elaboración de material didáctico destinado a la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM), participación del taller realizado en La Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM), por el proyecto DIGI La investigación realizada durante la práctica de EDC posee el título de CARACTERIZACION DE LA CAPTURA DE TIBURONES Y RAYAS (CLASE CHONDRICHTHYES) EN LA COSTA ESTE DEL PACIFICO DE GUATEMALA. La finalidad de la presente investigación consistió en la recopilación de información acerca de especies de condrictios capturados en la industria pesquera de la Costa Este del Pacífico de Guatemala, la determinación de los distintos artes de pesca, tipos de embarcaciones y distancia de la costa a la que se capturan condrictios e Identificar las especies más capturadas y su relación con el tipo de arte de pesca utilizado. Realizado por medio de 2

4 encuestas con pescadores de Puerto de San José, Buena Vista, Iztapa, Monterrico y Las Lisas. Durante la investigación se ha realizado la presentación del proyecto de investigación a los Guarda-recursos de la Reserva Natural De Usos Múltiples Monterrico (RNUMM), la validación de entrevistas a realizar a los pescadores del área de estudio, ejecución de las mismas a los Guarda-recursos de La Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM) que han desempañado labores de pescadores marinos en años pasados, acercamiento a los pescadores de las áreas de: RNUMM con levantamiento de datos durante los meses de Mayo y Julio, Puerto de San José con levantamiento de datos durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, Buena Vista con levantamiento de datos durante el mes de Agosto y Las Lisas durante el mes de Septiembre. Llevándose a cabo la ejecución de las encuestas a los mismos, revisión de los cambios realizados a las encuestas. Inicio de la base de datos con la información recolectada. 2. RESUMEN DE ACTIVIDADES PROGRAMA/ACTIVIDADES SERVICIO PREESTABLECIDO ACTIVIDADES DE SERVICIO Enriquecimiento a la Base de Datos Apoyo al proyecto DIGI 2013 Utilidad de la Biodiversidad como Indicador de Sostenibilidad para la Evaluación de la Calidad Ambiental de la Costa Este del Pacífico de Guatemala Apoyo a actividades y divulgación de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico RNUMM- Banco de imágenes de las especies encontradas en la Costa Este del Pacífico de Guatemala. Elaborar una propuesta de solicitud de fondos para investigación ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS SERVICIO Actividad Los Murciélagos, Mis Amigos Nocturnos en el Jardín Botánico y MUSHNAT. FECHA PROPUESTA HORAS EDC ASIGNADAS HORAS EDC ACUMULADAS Marzo- Abril 56h. 56h 100% Abril- Julio 120h 109h 100% Marzo Junio 44h 44h 100% Abril Mayo 46h. 46h 100% Abril 30h 7.5h 25% 17/05/2013-5h 100% % DE HORAS EDC DE AVANCE/ ACUMULADAS 3

5 Participación en charla Ecología del Fuego del curso de Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales Participación en Taller Restauración y Manejo de Manglares en larnumm. Actividad del Día de la Tierra realizado en el Jardín Botánico. Elaboración de Carnet de Identificación para Unidad Jardín Botánico V Encuentro Nacional de Conservación en Tierras Privadas, Cambio Climático e Iniciativas de la Economía Verde ACTIVIDADES DE DOCENCIA. Participación en Curso Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales Capacitación en el uso de Sistemas de Información Geográfica SIG- Actividades de educación ambiental RNUMM Participación en un congreso /o curso de capacitación y actualización ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS DOCENCIA Participación en curso libre Plataforma Curricular en Educación Ambiental, con énfasis en Cambio Climático Participación en Taller de identificación de amenazas para la actualización del Plan Maestro de la RNUMM. Elaboración de Material Educativo Participación en Taller Practico Restauración y Manejo de Manglares en la RNUMM ACTIVIDADES DE INVESTIGACION. CARACTERIZACION DE LA CAPTURA DE TIBURONES Y RAYAS (CLASE CHONDRICHTHYES) EN LA COSTA ESTE DEL PACIFICO DE GUATEMALA 14/03/2013-6h 100% 02-05/05/ h. 100% 20/04/2013-8h 100% 13-14/05/2013-8h 100% 05/06/2013-4h 100% Marzo- Julio 36h 36h 100% Marzo 36h Mayo 36h Mayo-Julio 38h 4h 10.5% Julioseptiembre -- 48h 100% 09/04/ h 100% 09/04/ h 95.23% 03-04/05/ h 100% 10/04/ h 415h 100% 4

6 3. ACTIVIDADES 3.1. ACTIVIDADES DE SERVICIO. Actividad No. 1: Enriquecimiento a la Base de Datos OBJETIVOS: Apoyar al enriquecimiento de la temática de ecosistemas marino costeros para la Base de Datos de CDC con la metodología de Patrimonio Natural. DESCRIPCION: Revisión, compilación y digitalización de información de importancia en temas marino costero, relacionando las especies con bibliografías, avistamientos, ecología, alimentación, etc. RESULTADOS: Ingreso a Base de Datos de 9 bibliografías (1-First Records of Cattle Egrets (Bubulcus ibis) in Guatemala, 2-Geographical Distribution of Central American Freshwater Fishes, 3-Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina, 4-Possible sighting of an Eskimo Curlew in Guatemala, 5-The Distribution of Bird-Life in Guatemala; a Contribution to a Study of the Origin in of Central American Bird-Life, 6-Herring Gull in Guatemala, 7-Bases Ecológicas de Las Funcionalidades del Ecosistema Manglar del Pacífico de Guatemala, 8-Evaluación de los impactos de la pesca fantasma en las zonas rocosas en la plataforma del Pacifico de Guatemala, 9-Lagunas Guatemala), 524 registros de observación, 2 registros de ecología. Obtención de 23 artículos en digital con relación a especies de Chondrichthyes en el área tropical LIMITACIONES Y DIFICULTADES: No presento dificultad. Actividad No. 2: Apoyo al proyecto DIGI 2013 Utilidad de la Biodiversidad como Indicador de Sostenibilidad para la Evaluación de la Calidad Ambiental de la Costa Este del Pacífico de Guatemala OBJETIVO: Apoyar al proyecto durante las diferentes etapas de la ejecución. DESCRIPCION: Apoyar en actividades de campo, levantamiento de información y socialización de resultados a través de los viajes al área de estudio del proyecto. RESULTADOS: Mapeo de elementos naturales y amenazas del canal de Chiquimulilla desde Monterrico hasta Bocabarra El Dormido, mapeo de elementos naturales y amenazas en la carretera desde Monterrico a Bocabarra El Dormido. Mapeo de elementos naturales y amenazas del canal de Chiquimulilla desde Monterrico hasta puente Verónica-Michelle, límite entre Escuintla y Santa Rosa, mapeo elementos y amenazas desde la carretera de Monterrico a aldea Las Quechas. 5

7 LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Falta de tiempo para realizar el mapeo en una extensión mayor. Actividad No. 3: Apoyo a actividades y divulgación de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico RNUMM- OBJETIVOS: Proporcionar apoyo al personal de la reserva durante actividades de eventos programados y no programados DESCRIPCION: Proporcionar apoyo al área durante actividades de educación ambiental, fechas oficiales y eventos especiales de la misma así como proporcionar ayuda para el personal del CECON. RESULTADOS: No se realizo el apoyo en actividades y divulgación de la RNUMM. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Dificultad económica para asistir a los eventos. Actividad No 4. Elaborar una propuesta de solicitud de fondos para investigación OBJETIVOS: Gestionar financiamiento en una convocatoria científica. DESCRIPCION: Elaborar una propuesta de investigación y presentarla a una convocatoria de financiamiento con el apoyo del CECON. RESULTADOS: Ninguno LIMITACIONES Y DIFICULTADES: No se realizo la propuesta adecuadamente. Actividad No. 5: Banco de imágenes de las especies encontradas en la Costa Este del Pacífico de Guatemala. OBJETIVO: Crear un archivo de imágenes de las especies encontradas en el área de estudio, para su futura utilización en material educativo y descriptivo de las especies de peces marinos. DESCRIPCION: Gestionar, compilar, y organizar imágenes ya existentes y futuras de las especies de interés. RESULTADOS: Un archivo digital fotográfico de especies encontradas en la Costa Este del Pacífico de Guatemala. Toma de 150 fotografías para enriquecer archivo digital de fotografías. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Dificultad en la toma de imágenes, al tratarse de organismos móviles ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS DE SERVICIO Actividad No. 6: Apoyo para charla Ecología del Fuego del curso de Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales 6

8 OBJETIVOS: Participación en organización y charla DESCRIPCION: Participación en la organización, transporte de equipo, filmación del evento. RESULTADOS: Instalación de un stand de información, entrega de material, toma de datos para listado de participación, colocación de equipo de sonido y equipo de filmación, así como la filmación del mismo. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Ninguna Actividad No. 7: Apoyo a logística para Taller Restauración y Manejo de Manglares en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico. OBJETIVOS: Desarrollo de logística y participación en charla DESCRIPCION: Participación en la organización, transporte de equipo, filmación del evento. RESULTADOS: Filmación de evento, listado de participantes, manejo de sonido, obtención de equipo. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Ninguna Actividad No. 8: Actividad Los Murciélagos, Mis Amigos Nocturnos en el Jardín Botánico y Museo de Historia Natural (MUSHNAT). OBJETIVOS: Apoyo en logística del evento DESCRIPCION: Participación en acomodación de 7 redes de niebla, movimiento de equipo, apoyo en actividad capturando y manejo de visitantes. RESULTADOS: Actividad desarrollada de manera satisfactoria con captura de organismos y participación de más de 450 personas. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Una red no pudo ser colocada debido al fallo del equipo. Actividad No. 9: Elaboración del diseño de Carnets de identificación para miembros del Jardín Botánico, Índex Séminum y Herbario USCG. OBJETIVOS: Desarrollar un diseño adecuado para la elaboración del carnet de identificación DESCRIPCION: Elaboración de diseño para carnet en programa FREEHAND, identificando adecuadamente a los distintos miembros. RESULTADOS: Diseño desarrollado con éxito, falta impresión (anexo 1. A,B). LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Ninguna. Actividad No. 10: Actividad del Día de la Tierra realizado en el Jardín Botánico. OBJETIVOS: Apoyo en logística del evento 7

9 DESCRIPCION: Participación en acomodación de stands, movimiento de equipo, apoyo en actividad con stand de el sistema de reservas naturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, movimiento de material, equipo (mesas, sillas). RESULTADOS: Actividad desarrollada de manera satisfactoria (anexo 2). LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Ninguna. Actividad No. 11: V Encuentro Nacional de Conservación en Tierras Privadas, Cambio Climático e Iniciativas de la Economía Verde. OBJETIVOS: Apoyo a la mesa de Aviturismo de Guatemala DESCRIPCION: Participación en acomodación de stands, movimiento de equipo, apoyo en actividad con stand de información de la Mesa de Aviturismo de Guatemala, venta de material (libros, guias). RESULTADOS: Actividad desarrollada de manera satisfactoria. Apoyo a la mesa de Aviturismo de Guatemala. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Ninguna. 3.3 ACTIVIDADES DE DOCENCIA. Actividad No. 1: Participación en Curso Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales OBJETIVOS: Participación en curso sobre la temática de restauración ecológica de ecosistemas alterados. DESCRIPCION: Participación en curso, charlas, discusiones, exámenes, consulta de artículos, giras de campo RESULTADOS: Participación en 9 clases. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: No fue posible asistir a todas las clases impartidas, debido a giras programadas para dichas fechas Actividad No. 2: Actividades de educación ambiental RNUMM OBJETIVOS: Transmitir conocimientos para el cuidado e importancia del medio ambiente a travez de actividades recreativas para escuelas del área. DESCRIPCION: Organización de actividades ambientales con los centros de estudio de la RNUMM. Ej. Limpieza de playa en el Día de la tortuga marina, Día de los océanos. RESULTADOS: Actividades sin realizar LIMITACIONES Y DIFICULTADES: actividades no realizadas, debido a problemas económicos. 8

10 Actividad No. 3: Elaboración de material educativo. OBJETIVOS: Elaboración de material educativo sobre las especies comerciales de tiburones y rayas del Pacífico de Guatemala. DESCRIPCION: Búsqueda de información, fotografías, mapas de distribución, elaboración de diseño para material educativo (al evaluar el área de la RNUMM, se concluyo que el material educativo sería más útil al ser dirigido a los Guardarecursos). RESULTADOS: Obtención de información de 15 especies de tiburones, 15 especies de rayas, necesaria para la elaboración del material, obtención de 30 fotografías de dichas especies, finalización de diseño. (anexos No.3 A,B,C). LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Dificultad de obtención en información, fotografías, debido a la similitud de muchas especies, dichas fotografías no siempre concuerdan con la especie. Actividad No. 4: Capacitación en el uso de Sistemas de Información Geográfica SIG- OBJETIVOS: Adquirir conocimientos sobre el uso de Sistemas de Información geográfica. DESCRIPCION: Participar en la capacitación de SIG que imparte CDC. RESULTADOS: Curso no recibido LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Curso no recibido, debido a falta de comunicación en la cronología del mismo. Actividad No. 5: Participación en un congreso /o curso de capacitación y actualización OBJETIVO: Adquirir conocimientos y nuevas experiencias en temas de manejo costero integrado o temas afines, los cuales serán compartidos con investigadores del CECON DESCRIPCION: Asistencia a al menos un congreso y/o curso de capacitación que posea información útil para la aplicación en las distintas unidades de práctica. RESULTADOS: Elaboración de propuesta para obtención de fondos para la asistencia al XVII Congreso de La Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación (SMBC) y el VIII Simposio de Zoología a realizarse en La Habana, Cuba del 16 al 20 de septiembre de Obtención de Carta de Invitación al XVII Congreso y el VIII Simposio de Zoología a realizarse en La Habana, Elaboración de propuesta para la obtención de fondos (Anexo 4). LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Obtención de fondos a través de la gestión de becas. 3.4 ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS DE DOCENCIA 9

11 Actividad No. 6: Participación en curso libre Plataforma Curricular en Educación Ambiental, con énfasis en Cambio Climático OBJETIVOS: Obtención de competencias para ser acreditado como Educador Ambiental DESCRIPCION: Participación en curso impartido en CECON. RESULTADOS: Finalización del curso, obtención de acreditación como Educador Ambiental (Anexo 5). LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Ninguna Actividad No. 7: Participación en Taller Practico Restauración y Manejo de Manglares en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico OBJETIVOS: Obtención de capacidades en el tema de restauración y manejo de mangle DESCRIPCION: Participación en gira de campo, en la cual se realizaron distintas practicas como la elaboración del mapa de impacto, así como la medición de parcelas, regeneración del mangle dentro de dichas parcelas, y medición de organismos dentro de las parcelas. RESULTADOS: Participación en charla realizada en la Universidad de San Carlos de Guatemala por Ph.D C. Tovílla. Identificación, medición y caracterización del área dañada encontrada en la RNUMM. Trabajo en parcelas de mangle en las cuales se midió la regeneración de las distintas especies de mangle encontradas en el área. Trabajo realizado del 02 al 05 de Mayo de 2013 LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Ninguna Actividad No. 8: Taller de identificación de amenazas para la actualización del Plan Maestro de La Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (RNUMM) (Como actividad de educación ambiental). OBJETIVOS: Identificación de amenazas en la RNUMM para la actualización del Plan Maestro DESCRIPCION: Presentación de fichas de toma de información, resolución de dudas, toma de asistencia, discusiones de las amenazas y problemáticas encontradas en la RNUMM RESULTADOS: Apoyo en taller de identificación de amenazas para la actualización del Plan Maestro de la RNUMM. LIMITACIONES Y DIFICULTADES: Falta de información con respecto a algunas amenazas encontradas en el área de la RNUMM 10

12 4. ANEXOS Anexo No.1 Carnet para Jardín Botánico, Índex y Herbario A B Anexo No. 2 Diploma de participación Día de la Tierra en Jardín Botánico 11

13 Anexo No. 3 Material educativo Tiburones y Rayas A 12

14 B C Anexo No. 4 Propuesta para participación a congreso 13

15 Anexo No.5 Diploma de certificación de participación en curso libre Plataforma Curricular en Educación Ambiental, con énfasis en Cambio Climático por FLACSO y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. INVESTIGACION 5. TITULO CARACTERIZACION DE LA CAPTURA DE TIBURONES Y RAYAS (CLASE CHONDRICHTHYES) EN LA COSTA ESTE DEL PACIFICO DE GUATEMALA 6. INTRODUCCIÓN Los condrictios (tiburones y rayas) forman un grupo de más de especies a nivel mundial, repartidos en unas 470 especies de tiburones y unas 650 especies de rayas. La distribución geográfica de este grupo se extiende por casi todos los mares del mundo y existe una gran variedad de tamaños y hábitos alimenticios. La mayoría de tiburones son grandes depredadores y se encuentran en lo más alto de las cadenas tróficas marinas jugando un importante papel en los ecosistemas oceánicos. Sin embargo, algunas especies de tiburones y rayas se alimentan de plancton (CRAM, 1994; Markle, 2004; Parker, 2008). Los condrictios representan un producto muy versátil para la industria pesquera, proveyendo carne y aletas para el consumo humano; cuero; aceite de hígado utilizado para 14

16 la producción de lubricantes, cosméticos y vitamina A. Algunos especímenes vivos son utilizados en acuarios, los dientes y las mandíbulas son vendidos a los turistas. Más recientemente el cartílago de los tiburones has sido explotado como un tratamiento alternativo contra el cáncer así como para otro tipo de alimentos. Por último son utilizados como cebo para la captura de otras especies marinas (Fowler, 2005). En Guatemala, los tiburones son capturados directa o indirectamente por pesquerías marinas locales artesanales, caracterizadas por la variedad de especies de peces óseos, tiburones y crustáceos sobre las que actúan. La definición de lo que es pesca artesanal depende de las dimensiones de las embarcaciones (largo y peso), tipo de artes de pesca y equipos a bordo (mecanización, complejidad) (OSPESCA, 2011). La finalidad de la presente investigación consistió en la recopilación de información acerca de especies de condrictios capturados en la industria pesquera de la Costa Este del Pacífico de Guatemala, la determinación de los distintos artes de pesca, tipos de embarcaciones y distancia de la costa a la que se capturan condrictios e identificar las especies más capturadas y su relación con el tipo de arte de pesca utilizado. Realizado por medio de encuestas con pescadores de Puerto de San José, Buena Vista, Iztapa, Monterrico y Las Lisas. 7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las principales amenazas para los tiburones y rayas, es la sobrexplotación pesquera (OSPESCA, 2011). Los condrictios son capturados por las flotas industriales en alta mar y por los pescadores artesanales, tanto a modo de captura objetivo como de forma incidental (CRAM 94). Sin embargo, a pesar de saber que se capturan grandes cantidades de tiburones y rayas, no se conoce con exactitud la magnitud de estas capturas, ya que los datos no son fiables y las especies suelen agruparse bajo etiquetas como tiburones, rayas, elasmobranquios o incluso otros (OSPESCA, 2011). La falta de información de la actividad pesquera de organismos pertenecientes a los condrictios es una limitante para la creación de estrategias, normativas, políticas de regulación y protección de las distintas especies de importancia comercial y ecológica, encontradas en las costas del Pacífico de Guatemala (CDB, 1992; FAO, 2005). Al tratarse de organismos con tasas reproductivas muy bajas, madurez tardía, prolongados periodos de gestación entre otros (Strickberger, 2000; Solomon, 2008; Campbell, 2007). Son extremadamente sensibles a la sobrexplotación, lo que tiene serias implicaciones para la sostenibilidad de las pesquerías, al limitar su capacidad de soportar la pesca y la lenta recuperación en la reducción de las poblaciones naturales, causadas por la pesquería. 8. JUSTIFICACION Históricamente las pesquerías del recurso tiburón han sido menospreciadas al punto de ser incluso ignoradas, por lo cual han permanecido sin regulación alguna (Camhi, 1998; Fowler 15

17 et al, 2005). Lo cual ha dando como resultado, el incremento excesivo en la pesca del recurso tiburón, en más de un 220% en los últimos 50 años (García Núñez, 2008). En Guatemala se explotan principalmente 15 especies de tiburones y 15 especies de rayas para la Costa del Pacífico (Ixquiac, 2008; Ixquiac-Cabrera, 2009). Dichos organismos se explotan en toda su estructura, con tallas correspondientes a organismos tanto adultos como juveniles. En Guatemala la pesca del recurso tiburón se desarrolla de forma dirigida e incidental en flotas artesanales comerciales, como en barcos de mediana escala considerados como pesquería industrial (Alvarado-López. 1998). La preocupación por la conservación de algunas especies de tiburones y rayas llegó al punto en que dichas especies fueron incluidas en los apéndices II y III de CITES, así como en la Lista Roja de IUCN (IUCN, 2013) a nivel internacional, mientras tanto a nivel nacional, únicamente se han incorporado dos especies de tiburones en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA), emitida por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) (CONAP, 2009). Por lo cual es necesario generar y recopilar información respecto a la captura de las distintas especies condrictios en las Costas de Guatemala, en cumplimiento con los acuerdos realizados con entes internacionales, así como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en el cual se concluye que los distintos Estados serán responsables de conservar la diversidad biológica encontrados dentro de sus fronteras, así como la utilización sostenible de sus recursos biológicos, para lo cual es de suma vitalidad el prever, prevenir y atacar la fuente de las causas de pérdida o la reducción de dicha diversidad biológica, por medio de la elaboración de estrategias, planes o programas a nivel nacional para la conservación y utilización sostenible de su diversidad biológica, en caso de contar con planes previos, adaptara dichos planes o programas para reflejar así las medidas establecidas por el CDB en conjunto con la parte contratante (CDB, 1992). Obteniendo así un sostenimiento activo del recurso tiburón. Así mismo es necesario mejorar el entendimiento entre la relación de las distintas especies de condrictios y los artes de pesca utilizados tanto en forma directa con en la pesca incidental, para la captura de dichos organismos (Alvarado-López. 1998). 9. REFERENTE TEORICO Los miembros de la Clase Chondrichthyes, son peces cartilaginosos, los cuales surgieron como formas marinas exitosas en el Período Devónico, se extendió a lo largo del resto del Paleozóico (Kardong Romer & Parson, 1981). Es un grupo monofilético, sus representantes conservan el esqueleto embrionario cartilaginoso, el cual aunque no es remplazado por hueso, puede ser reforzado por un deposito de sales de calcio (Markle, 2004; Strickberger, 2000). La piel contiene escamas placoideas que recubren el interior de la boca formando los dientes, los cuales están embebidos en la carne, no fijados a la mandíbula, estos son renovados de manera continua (Strickberger, 2000; Parker, 2008; Solomon, 2008; Campbell, 2007). La mayor parte de los tiburones son carnívoros, aunque existen algunas especies filtradoras, y por lo tanto se encuentran posicionados al tope de la 16

18 cadena alimenticia y son reconocidos como los máximos depredadores de los ecosistemas donde viven (Parker, 2008; Markle, 2004). Las flotas artesanales de las regiones Latino Americanas (no más de 40 millas mar adentro) utilizan embarcaciones con un promedio de 10-15m, son propulsadas mediante motores fuera de borda (OSPESCA, 2011). Entre los principales artes de pesca que utilizan se encuentran las redes de enmalle o agalladeras (trasmallos), con diferentes luces u ojos de malla que van desde los 6.35 hasta los centímetros; palangre de fondo o superficie con diferentes números de anzuelos tipo J número 7 y circulares número 10-15, que son los más utilizados comúnmente. Estos artes de pesca están dirigidas a la captura de individuos de las familias Ariidae (bagres), Scianidae (corvinas), Scombridae (atunes y similares), Lutjanidae (pargos), Serranidae (meros) y Coryphaenidae (dorados), entre otros. De igual manera, en algunos países existe una pesca desarrollada que está dirigida específicamente a la captura de tiburones (Ixquiac etal, M. 2008; OSPESCA, 2011). Las flotas de mayor autonomía (pescando a más de 40 millas de distancia de la costa) utilizan en promedio embarcaciones entre los 10 a los 24 metros de eslora con motores estacionarios o fuera de borda de mayor potencia que la flota costera y una capacidad de operación entre los 8 y 60 días por viaje, estas embarcaciones utilizan principalmente palangres de superficie dirigiendo su pesca a la captura de individuos de las familias Coryphaenidae (dorados), Scombridae (atún), Isthiophoridae, Xiphidae (picudos), así como Carcharhinidae, Sphyrnidae, Alopiidae (tiburones). Las flotas extranjeras o abanderadas cumplen características similares (OSPESCA, 2011). La captura de condrictios a nivel global comprende el 1% de la pesca de especies marinas para el consumo y utilización humana (Camhi, 1998; Fowler, 2005). El producto con mayor valor económico en el mercado son las aletas de tiburón, cuyo comercio creció un 5% anualmente entre 1995 y 2000, según el comercio internacional (García Núñez, 2008). Según los datos reportados de las pesquerías por la Food and Aguiculture Organization (FAO) en los últimos 15 años, los tiburones comprenden el 60% de la pesca a nivel mundial de los condrictios, mientras las rayas representan el 40% restante (Camhi, 1998). No obstante, las pesquerías marinas han sido poco valoradas o incluso ignoradas históricamente, así como han permanecido sin regulación alguna (García, 2008). Entre los años 1950 y 2000, el volumen de captura registrada de tiburones ha aumentado más de tres veces (220%) (García, 2008). Las capturas de condrictios alcanzaron 828,364 TM en el año 2000 a nivel internacional, el peso promedio de los individuos capturados varia ampliamente según el arte de pesca y las especies a las cuales estos están dirigidos, pero asumiendo un peso promedio de 20kg por organismo, el número total de capturas para el año 2000 representarían más de 41 millones de tiburones y rayas capturados (Bonfil, 1994; Fowler, 2005). En Guatemala la captura del recurso tiburón provee tanto empleo como alimento a comunidades costeras (Ixquiac-Cabrera etal, 2009). La pesquería del tiburón y la raya en Guatemala se desarrolla de forma dirigida en incidental por flotas artesanales y comerciales de pesca, dichas flotas ejercen un esfuerzo sobre las distintas poblaciones de organismos, 17

19 estimando que la dicha pesquería es tropical multiespecifica, compuesta por especies de tiburones y especies de rayas, las cuales son pescadas en toda la estructura de tallas (Alvarado, 2000; Ixquiac etal, 2008; Ixquiac-Cabrera etal, 2009). 10. OBJETIVOS a. General: Caracterizar la captura de tiburones y rayas que ocurre durante actividades de pesca artesanal de la Costa Este del Pacífico de Guatemala. b. Específicos: 1. Recopilar información de las especies de condrictios capturados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala. 2. Determinar artes de pesca, tipos de embarcaciones y distancia de la costa a la que se capturan condrictios. 3. Identificar las especies más capturadas y su relación con el tipo de arte de pesca utilizado. 11. HIPÓTESIS La captura de las distintas especies de tiburones y rayas no presenta la misma frecuencia en los distintos tipos de arte de pesca utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala 12. METODOLOGÍA Área de Estudio Se estableció como sitios de muestreo 4 comunidades costeras con desembarque de tiburones y rayas en las comunidades de la Costa Este del Pacífico de Guatemala, tomando en cuenta pesca dirigida e incidental (Tabla No.1). Tabla No1 Sitios de Muestreo Comunidad No. De pescadores entrevistados Puerto de San José 10 Buena Vista / Iztapa 1 Monterrico 10 Las Lisas 10 18

20 Total 31 Área de Estudio Puerto de San José Buena Vista / Iztapa Monterrico Las Lisas Fuente: Google arth, revisado marzo Periodo de Realización 19

21 El periodo comprendió desde Mayo del 2013 hasta Enero del 2014, dividiéndose en 4 meses para levantamiento de datos (Mayo, Julio, Agosto y Septiembre) y 3 meses para el análisis de información recabada (Junio, Octubre y Noviembre). Levantamiento de Datos El levantamiento de datos se realizó a través del acercamiento con los pescadores de las distintas áreas de muestreo, con los cuales se realizó una entrevista para obtener información sobre el tipo y características del arte utilizado, así como el acercamiento a los distintos centros de acopio encontrados en las áreas, en los cuales se trabajo con especímenes capturados, a los cuales se les tomó datos como longitud (LT, LP), sexo y especie a la que pertenecían. Los datos obtenidos se registraron en formularios por área de muestreo, según tres unidades distintas: 1. Número de desembarques por mes 2. Número de especies capturadas por embarcación 3. Tipo embarcaciones en conjunto con distancia de capturas Datos biológicos La información se proceso con base a parámetros biológicos, los cuales son las tallas y peso de los organismos. Para la determinación de la estructura de las tallas en las poblaciones explotadas se obtuvo la longitud total de los especímenes encontrados en la muestra. Para la obtención de dichos datos se medio a los distintos organismos tomando así la longitud total (LT), lo que significa medir desde la punta de la nariz hasta el final de la aleta caudal, así como el ancho de disco para las distintas especies de rayas. Se tomaron otros parámetros biométricos, los cuales incluyeron la longitud precuadal (LP) y el peso corporal del animal DISEÑO a. POBLACION Comunidades de la Costa Este del Pacífico de Guatemala. - Puerto de San José - Buena Vista/Iztapa - Monterrico - Las Lisas b. MUESTRA 10 pescadores por área de muestreo, total de 40 pescadores (tamaño de muestra seleccionado por conveniencia del investigador). 20

22 12.2 TECNICAS A USAR EN EL PROCESO DE INVESTIGACION a. RECOLECCION DE DATOS El trabajo se basó en el levantamiento y ordenación de información biológica y pesquera, obtenida en centros de acopio, así como con los distintos pescadores del área por medio de entrevistas, en estos se tomo la información sobre el tipo y características del arte de pesca utilizado, carnadas y pesca objetivo, embarcaciones utilizadas, tecnificación de embarcaciones, especies capturadas, como las zonas donde realizan las distintas capturas. Documentación y medición de ejemplares en centros de acopio, identificación de especies o familias, toma de fotografías Tabla No. 1 Sitios de Muestreo Comunidad No. De Pescadores Puerto de San José 10 Buena Vista / Iztapa 1 Monterrico 10 Las Lisas 10 Total 31 Utilización de revisión bibliográfica: Evaluación del Potencial de Explotación del Recurso Tiburón en las Costas del Pacífico de Guatemala, C.A. Guatemala; Overview of world elasmobranch fisheries. FAO Fisheries; Sharks and their Relatives Ecology and Conservation; Biología; Lista de Especies Amenazadas de Guatemala LEA- y listado de Especies de Flora y Fauna Silvestres CITES de Guatemala; Convenio sobre la Diversidad Biológica; Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos, ES; Sharks, Rays and Chimaeras: The Status of the Chondrichthyan Fishes. Status Survey; Tiburones: conservación, pesca y comercio internacional; Áreas de crianza de tiburones en la plataforma continental del Pacífico de Guatemala: herramienta para el manejo y aprovechamiento sostenido del recurso tiburón. Guatemala; Identificación; abundancia; Distribución Espacial de Batoideos (Rayas) en el Pacífico de Guatemala; Vertebrados: Anatomia comparada, function y evolución; Plan de Acción Regional para la Ordenación y Conservación de los Tiburones en Centroamérica (PAR-TIBURON); The Encyclopedia of Sharks; Evolution; IUCN IUCN Red List of Threatened Species. 21

23 b. ANALISIS DE DATOS Los datos de entrevistas digitalizados a una base de datos en Microsoft Excel 7 Procesamiento de Datos Análisis de grupos focales Análisis descriptivo Cuadro comparativo entre artes y especies. Utilización de Tablas y Graficas Dinámicas Microsoft Excel 7 Los datos se presentaran en tablas/graficas comparativas 12.3 INSTRUMENTOS PARA REGISTRO Y MEDICION DE LAS OBSERVACIONES Formularios de registro por área de muestreo 1. Tipo embarcaciones en conjunto con distancia de captura 2. Tipos de arte de pesca utilizado 3. Especies capturados 4. Número total de organismos por especie Ficha de entrevista La ficha consta de una serie de preguntas, la cuales cuentan con separación según la información obtenida a partir de las mismas, por medio de dichas preguntas se obtiene información referente a los distintos artes de pesca utilizada, embarcaciones, puntos de captura, así como si se refiere a una captura dirigida o incidental (Anexo No. 6). Materiales de toma de datos - Metro - Hojas - Lápiz - Vernier - Cámara fotográficos 13 RESUTADOS 22

24 13.1 Especies de tiburones y rayas (Clase Chondrichthyes) capturados por actividad pesquera en la Costa Este del Pacífico de Guatemala Tabla No.1 Especies de Tiburones Comparación de especies de tiburones obtenidas por medio de entrevistas con estudios anteriores, incluyendo las categorías IUCN, CITES, LEA de cada especie. Nombre FAMILIA ESPECIE IUCN CITES LEA AUTOR Común Ixquiac Alvarado Presente Tiburón Zorro Alopiidae Alopias VU * * X X X pelagicus Tiburón Carcharhinidae Carcharhinus NT * * X X X Blanco falciformis Tiburón Toro Carcharhinidae Carcharhinus NT * * X X leucas Tiburón de Carcharhinidae Carcharhinus NT * * X X X Puntas Negras Tiburón Pelagico de Puntas Blancas limbatus Carcharhinidae Carcharhinus longimanus VU II * X X Tiburón Tigre Carcharhinidae Galeocerdo NT * * X X cuvier Tiburón Ginglymostom Ginglymostoma DD * * X X Nodriza atidae cirratum Punta de Carcharhinidae Nasolamia velox DD * * X X X Zapato Dormilón Heterodontida Heterodontus DD * * X X e mexicanus Mamón Triakidae Mustelus DD * * X X dorsalis Mamón Triakidae Mustelus DD * * X X lunulatus Tiburón Azul Carcharhinidae Prionace glauca NT * * X X Tiburón Sphyrnidae Sphyrna lewini EN II * X X X Martillo Tiburón Sphyrnidae Sphyrna EN II * X X Martillo mokarran Tiburón Sphyrnidae Sphyrna VU II * X X Martillo zygaena *No presentan clasificación 23

25 Tabla No. 2 Especies de Rayas Comparación de especies de rayas obtenidas por medio de entrevistas con estudios anteriores, incluyendo las categorías IUCN, CITES, LEA de cada especie. Nombre FAMILIA ESPECIE IUCN CITES LEA AUTOR Común Ixquiac Presente Chucho Mylobatidae Aetobatus NY * * X X Pintado narinari Raya Látigo Dasyatidae Dasyatis DD * * X X Común brevis Raya Látigo Dasyatidae Dasyatis DD * * X X Coluda longa Manta Mobulidae Mobula NT * * X X japanica Diablo Mobulidae Mobula NT * * X X thurstoni Raya Eléctrica Narcinidae Narcine DD * * X X Común entemedor Raya Eléctrica Narcinidae Narcine DD * * X X Rayada vermiculatus Guitarra Rhinobatidae Rhinobatos leucorhynch us NT * * X X Gavilán Dorado Rhinopteridae Rhinoptera steindachner i Raya Ecuatorial Rajidae Raja equatorialis Raya Redonda Urotrygonidae Urotrygon Picuda aspidura Raya pintada Urotrygonidae Urotrygon chilensis Raya Urotrygonidae Urotrygon Redonda nana Enana Raya Redonda Urotrygonidae Urotrygon rogersi NT * * X X DD * * X ** DD * * X X DD * * X X DD * * X X DD * * X X Guitarra Rayada Rhinobatidae Zapteryx xyster *No posee clasificación **No se encontró en el área de estudio DD * * X X 24

26 Grafica No. 1 En la Grafica No. 1 se pueden observar las especies reportadas como capturadas durante el trabajo de campo en la Costa Este del Pacífico de Guatemala, en esta grafica se pues observar la ausencia de una especie de Batoideo, la cual consistiría en Raja equatorialis, la cual no fue reportada en ninguna de las áreas de estudio, otro fenómeno observable se da con organismos pertenecientes a dos géneros distintos. Los géneros Alopias y Sphyrna presentan una problemática en la diferenciación de sus especies, ambos géneros presentan 3 especies para las Costas del Pacifico de Guatemala (IUCN 2013). Según Ixquiac, 2008, la especie más capturada del genero Alopias para las Costas del Pacífico de Guatemala es Alopias pelagicus, pero debido a la similitud de las tres especies, los pescadores del área tienden a denominarlos como un mismo organismo, por lo cual se referirá a este grupo como Alopias spp. Con respecto al género Sphyrna sucede algo similar, aunque los organismos medidos de este género pertenecen todos a la especie Sphyrna lewini, el grupo se trato como Sphyrna spp. Debido a que los pescadores de las distintas áreas los catalogan como la misma especie, lo que dificulta su identificación cuando no se cuenta con el organismo completo. La Grafica No. 1 Presenta las especies de Condrictios capturados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala. En el eje X se observan las distintas especies de condrictios capturados, el eje Y representa el conteo de organismos reportados por cada especie. 25

27 Conteo de organismos por especie Especies de condrictios capturados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala Total Especies Aetobatus narinari Alopias pelagicus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Carcharhinus longimanus Dasyatis brevis Dasyatis longa Galeocerdo cuvier Ginglymostoma cirratum Heterodontus mexicanus Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus dorsalis Mustelus lunulatus Mustelus spp Narcine entemedor Narcine vermiculatus Nasolamia velox Prionace glauca Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Sphyrna spp Urotrygon aspidura Urotrygon chilensis Urotrygon nana Urotrygon rogersi Zapteryx xyster Fuente: Datos Experimentales Especies de condrictios capturados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala 13.2 Caracterización de la Flota Pesquera que actúa sobre los condrictios en la Costa Este del Pacífico de Guatemala Grafica No. 2 En la Grafica No. 2 se observa cómo se relacionan los distintos artes de pesca utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala, con las distintas especies de condrictios que estos capturan. Se observan cuatro artes de pesca, estas son Trasmallo (A), Redes de Arrastre 26

28 (B), Anzuelo (C) y Cimbra (D). Se puede observar que la Cimbra (D) es el arte de pesca que captura más especies, con un total de 27 especies (Debido a los géneros Alopias y Sphyrna), y una mayor efectividad en especies pelágicas, como lo son los tiburones y algunas rayas (Fowler, S.L. et al. 2005). Seguido por el trasmallo (A), con un total de 23 especies (Debido a los géneros Alopias y Sphyrna), presentando una mayor efectividad en la captura de batoideos. Las redes de arrastre (B) capturan una menor cantidad de especies, aunque en su mayoría pueden capturar las quince especies de batoideos (rajas) encontrados en la Costa de Pacífico de Guatemala (Ixquiac-Cabrera, et al. 2009). Por último se encuentra el anzueleo (C), el cual presenta el menor número de captura de especies entre todos los artes de pesca. La grafica No. 2 Presenta la relación de los distintos artes de pesca utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala, con las distintas especies de Condrictios que estos capturan. Mostrando en los ejes X los artes de pesca utilizados, y en los ejes Y el número de incidencias de cada especie por dicho arte de pesca. 27

29 Especies Especies Especies Especies Relación de los artes de pesca utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala, con las especies de condrictios que capturan A B Trasmallo Arte de pesca Aetobatus narinari Alopias pelagicus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Dasyatis brevis Dasyatis longa Galeocerdo cuvier Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus lunulatus Narcine entemedor Narcine vermiculatus Nasolamia velox Prionace glauca Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Sphyrna spp Urotrygon aspidura Urotrygon chilensis Urotrygon nana Urotrygon rogersi Zapteryx xyster 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Redes de arrastre Arte de pesca Aetobatus narinari Alopias pelagicus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Dasyatis brevis Dasyatis longa Galeocerdo cuvier Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus dorsalis Mustelus lunulatus Narcine vermiculatus Nasolamia velox Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Sphyrna spp Urotrygon aspidura Urotrygon chilensis Zapteryx xyster C D 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Anzuelo Arte de pesca Aetobatus narinari Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Dasyatis brevis Dasyatis longa Galeocerdo cuvier Ginglymostoma cirratum Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus lunulatus Sphyrna spp Urotrygon rogersi Zapteryx xyster Cimbra Arte de pesca Aetobatus narinari Alopias pelagicus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Carcharhinus longimanus Dasyatis brevis Dasyatis longa Galeocerdo cuvier Ginglymostoma cirratum Heterodontus mexicanus Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus dorsalis Mustelus lunulatus Mustelus spp Narcine entemedor Narcine vermiculatus Nasolamia velox Prionace glauca Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Sphyrna spp Urotrygon aspidura Urotrygon chilensis Urotrygon nana Urotrygon rogersi Zapteryx xyster Fuente: Datos Experimentales Relación de los artes de pesca utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala, con las especies de condrictios que capturan 28

30 Distancia de la costa (Nm) Grafica No. 3 En la Grafica No. 3 se puede observar la relación de la carnada respecto a las distancias de la costa en que estas son utilizadas, utilizando en la Costa Este del Pacífico de Guatemala principalmente diez carnadas distintas, siendo estas Camarón, Atún, Ballyhoo, Blico, Calamar, Pescado, Pulpo, Quinoa, Sama, Sardina, Chaveta, Escama, Hoja. Siendo las carnadas más utilizadas el Atún con una utilización aproximada de las 90 Nm hasta las 150 Nm de distancia de la Costa. Ballyhoo con una utilización desde las 10Nm hasta las 125Nm, presentando la mayor distribución entre todas las carnadas, por último se encuentra la sardina, con una distribución de las 50Nm hasta 150 Nm, existen otras carnadas como el Blico y la Sama, las cuales son utilizadas a distancias considerables de la costa, mas su utilización no es la principal opción de los pescadores. La Grafica No.3 Presenta la utilización de las distintas carnadas utilizadas en la pesquería de la Costa Este del Pacífico de Guatemala y su relación con la distancia de la costa a la que estas son utilizadas, mostrando los promedios, distancia mínima y distancia máxima por carnada. EL eje X muestra las distintas carnadas utilizadas, el eje Y muestra las distancias a la que estos son utilizados. 160 Relación del uso de carnadas con respecto a la distancia de la costa Carnadas Fuente: Datos Experimentales Relación del uso de carnadas con respecto a la distancia de la costa 29

31 Grafica No. 4 La Grafica No.4 Presentan la caracterización de la flota pesquera utilizada en la Costa Este del Pacífico de Guatemala, presentando cuatro áreas, Puerto de San José (A), Monterrico (B), Las Lisas (C) y Buena Vista (D). La definición de pesca artesanal puede variar de país en país, siendo esta caracterizada por tipos de embarcaciones, tipos de artes a utilizar, mecanización o tecnificación de equipo abordo (OSPESCA, 2011). La sección A de la Grafica No. 4, correspondiente a Puerto de San José, se puede observar que es el sector con una mayor complejidad en embarcaciones, Puerto de San José presenta embarcaciones de Fibra de Vidrio que van desde los 22 pies hasta los 35 pies de eslora, otra embarcación utilizada es el Barco de Arrastre, el cual consiste en un barco metálico de 80 pies de eslora. La sección B de la Grafica No. 4 Correspondiente a la Aldea de Monterrico, se observa embarcaciones de Fibra de Vidrio con tamaños de pies de eslora y embarcaciones de Madera que presentan tamaños de pies de eslora. La sección C de la Grafica No. 4 Correspondiente a Las Lisas muestra la utilización de embarcaciones de Fibra de Vidrio que varían de los pies de eslora, así como embarcaciones de metal correspondiente a barcos de arrastre con una longitud de 80 pies. La sección D de la Grafica No. 4 Corresponde a la Aldea Buena Vista, esta muestra la utilización de embarcaciones de Fibra de Vidrio con un tamaño promedio de 25 pies de eslora. La Grafica No. 4 Presenta la caracterización de la flota pesquera utilizada en la Costa Este de Pacífico de Guatemala. En el eje X se presentan los distintos tipos de embarcación utilizadas, mientras tanto el eje Y representa la longitud en pies de dichas embarcaciones. Caracterización de la flota pesquera utilizada en la Costa Este del Pacífico de Guatemala A B 30

32 Puerto de San José Monterrico Máx de Eslora (pies) Mín de Eslora (pies) Promedio de Eslora (pies) Máx de Eslora (pies) Mín de Eslora (pies) Promedio de Eslora (pies) 0 Barco de arrastre Madera Fibra de vidrio 0 Barco de arrastre Madera Fibra de vidrio C D Las Lisas 30 Buena Vista Máx de Eslora (pies) Mín de Eslora (pies) Promedio de Eslora (pies) Máx de Eslora (pies) Mín de Eslora (pies) Promedio de Eslora (pies) 0 Barco de arrastre Madera Fibra de vidrio 0 Barco de arrastre Madera Fibra de vidrio Fuente: Datos experimentales Caracterización de la flota pesquera utilizada en la Costa Este del Pacífico de Guatemala Grafica No. 5 La Grafica No. 5 Presenta la tecnificación (equipo) que es utilizado por las distintas embarcaciones que conforman la flota pesquera que actúa sobre la Costa Este del Pacífico de Guatemala. Esta grafica presenta la información recabada en 4 áreas de estudio, Puerto de San José, Monterrico, Las Lisas y Buena Vista. Puerto de San José el mayor nivel de tecnificación en equipo de las cuatro áreas de estudio, siendo los equipos: GPS, Brújula, Radio para embarcaciones de Fibra de Vidrio y sondas Furuno para Barcos de Arrastre, 31

33 Equipo Utilizado seguido podemos encontrar la Aldea de Buena Vista con equipo como GPS y Radios. Las Lisas presenta una utilización ocasional de equipo, aunque la mayoría de pescadores no utilizan equipo alguno. Por último se observa que la Aldea de Monterrico no posee tecnificación alguna. La Grafica No. 5 Presenta la tecnificación de las embarcaciones encontradas en la Costa Este del Pacífico de Guatemala. El eje X presenta las embarcación por área de estudio, mientras el eje Y presenta los distintos equipos utilizados por las mismas. Tecnificacion de la flota pesquera Brújula Compas GPS GPS, Brújula GPS, Brújula, Radio Fibra de vidrio Barco Fibra de Fibra de de arrastre vidrio vidrio Madera Barco Fibra de de vidrio arrastre GPS, Radio GPS, Radio, Compas No Sonda Furuno Sonda, Brújula Buena Vista Las Lisas Monterrico Puerto de San José Embarcaciones Fuente: Datos Experimentales Tecnificacion de la flota pesquera de la Costa Este del Pacífico de Guatemala Grafica No.6 La Grafica No. 6 muestra los distintos artes de pesca utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala y las distancias de la costa a la que estos llegan a ser colocados, con el propósito de obtener una mejor captura. Según OSPESCA, 2011 los artes de pesca más utilizados en Centro América consisten en Redes de Enmalle (Trasmallos) y Palangre (Cimbra), la Grafica No.6 muestra que los artes de pesca más utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala consisten en Trasmallos y Cimbras, los cuales llegan a ser utilizados hasta distancias de 150Nm de la costa. Con una menor utilización se encuentran las Redes de Arrastre y el Anzuelo. 32

34 Distancia de la costa (Nm) La Grafica No.6 Presenta la utilización de los distintos hartes de pesca y las distancias a la que estos son utilizados. El eje X presenta los distintos tipos de arte, mientras el eje Y presenta las distancias a las que estos se utilizan Artes de Pesca contra distancia de utilización Anzueleo Cimbra Redes de arrastre Trasmallo Artes de Pesca Fuente: Datos Experimentales Artes de pesca utilizados en la Costa Este del Pacífico de Guatemala. Total 13.3 Especies más Capturadas en la Costa Este del Pacífico de Guatemala Grafica No. 7 La Grafica No.7 muestra las especies más capturadas en la Costa Este del Pacífico de Guatemala para el Año 2013, observando un cambio en la tendencia de las especies más abundantes, obteniendo que la especies más capturadas consisten en los miembros del género Sphyrna, seguidos por organismos de la especie Alopias pelagicus, Carcharhinus leucas y por ultimo Carcharhinus falciformis. Respecto a las rayas se observa una leve variación, siendo aun las mas capturadas Dasyatis longa, Dasyatis brevis, se obtiene también un aumento en la captura de Mobula japanica. La sección A de la Grafica No.7 correspondiente a Puerto de San José indica que las dos especies más capturadas son Sphyrna spp (se cree que en su mayoría organismos de la especie Sphyrna lewini) y Dasyatis longa. La sección B de la Grafica No.7 correspondiente a Las Lisas indica que las dos especies más capturadas son Sphyrna spp y Dasyatis longa. La sección C de la Grafica No.7 correspondiente a la Aldea de Monterrico indica que las dos especies más capturadas son Sphyrna spp y Rhinoptera steindachneri.. La sección D de la Grafica No.7 correspondiente a la Aldea Buena VIsta indica que las especies más capturadas son Sphyrna spp, Alopias spp, Dasyatis longa, y Rhinoptera steindachneri. 33

35 Apariciones de la especie Apariciones de la especie Apariciones de la especie Apariciones de la especie La Grafica No. 7 Presenta las especies más capturadas y las menos capturadas de las distintas áreas de muestreo. El eje X presenta con valor 0 las especies menos capturadas y con valor 1 las especies más capturadas de cada área de muestreo, el eje Y se presenta la frecuencia con la que aparecen dichas especies en el área. Especies más capturadas según el área de muestreo A B Puerto de San José Especies capturadas Aetobatus narinari Alopias pelagicus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Carcharhinus longimanus Dasyatis brevis Dasyatis longa Galeocerdo cuvier Ginglymostoma cirratum Heterodontus mexicanus Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus dorsalis Mustelus lunulatus Mustelus spp Nasolamia velox Prionace glauca Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Sphyrna spp Urotrygon aspidura Urotrygon rogersi Zapteryx xyster Las Lisas Especies capturadas Aetobatus narinari Alopias pelagicus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Dasyatis brevis Dasyatis longa Galeocerdo cuvier Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus lunulatus Narcine entemedor Narcine vermiculatus Nasolamia velox Prionace glauca Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Sphyrna spp Urotrygon aspidura Urotrygon chilensis Urotrygon nana Urotrygon rogersi Zapteryx xyster C D Aetobatus narinari Carcharhinus falciformis Dasyatis brevis Dasyatis longa Mobula japanica Mobula thurstoni Narcine entemedor 3,5 3 2,5 2 1,5 Aetobatus narinari Alopias pelagicus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Dasyatis brevis Dasyatis longa Monterrico Especies capturadas Narcine vermiculatus Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Sphyrna spp Urotrygon aspidura Urotrygon rogersi Zapteryx xyster 1 0, Buena Vista Especies capturadas Galeocerdo cuvier Heterodontus mexicanus Mobula japanica Mobula thurstoni Mustelus spp Rhinobatos leucorhynchus Rhinoptera steindachneri Fuente: Datos Experimentales Especies más capturadas según el área de muestreo 34

Biología de los condrictios.

Biología de los condrictios. Biología de los condrictios. Los tiburones forman parte de la subclase Elasmobranchii al cual también pertenecen las rayas. Existen alrededor de 368 especies de tiburones a nivel mundial. Su métodos de

Más detalles

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense Nicaragua 7º N Zona A Polígono costero (40mn) Zona B Área de amortiguamiento (5mn) Panamá Área Marina de Manejo Montes Submarinos y PN Isla del COCO Zona D Zona C Área de reclutamiento de atún y especies

Más detalles

Progreso del Indicador: Sostenibilidad de la pesca tradicional Objetivo: Promover la implementación del enfoque ecosistémico en la gestión de las

Progreso del Indicador: Sostenibilidad de la pesca tradicional Objetivo: Promover la implementación del enfoque ecosistémico en la gestión de las Progreso del Indicador: Sostenibilidad de la pesca tradicional Objetivo: Promover la implementación del enfoque ecosistémico en la gestión de las pesquerías tradicionales en los países del Pacífico Sudeste

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO PESCA DE CERCO: Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardúmenes o bancos

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Que es una evaluación de stock de peces?: Es la colección, análisis y reporte de información

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica I Primera Reunión Técnica sobre el dorado 14-16 de Octubre de 2014, Manta Ecuador Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica José Miguel Carvajal jcarvajal@incopesca.go.cr

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social DOCUMENTO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias Presentación

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. 90 80 70 60 50 40 30 % Intentos de tragar los anzuelos 20

Más detalles

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Declaración general [Distribuidor] reconoce que: los stocks pesqueros a nivel mundial están siendo

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Operativo

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Operativo FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Marketing Operativo Técnicas, herramientas y metodología para el Plan de Marketing, desde el desarrollo estratégico y operativo hasta la ejecución del mismo y el control de

Más detalles

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB I.E.S. Aguadulce Aguadulce - Almería Departamento de Informática CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES

Más detalles

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información:

Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar la siguiente información: ANEXO E MANUAL PRELIMINAR PARA LAS PROSPECCIONES CON ARRASTRES DE FONDO REALIZADAS EN EL AREA DE LA CONVENCION 1. INTRODUCCION Idealmente las prospecciones de los buques de investigación deberán proporcionar

Más detalles

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio (espinoza@uni-breme.de).

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio (espinoza@uni-breme.de). Observaciones: ENCUESTA A LA FLOTA ARTESANAL Lugar: Encuestador: Fecha: (día/mes/año) Hora (inicio): Encuestado: Hora (final): Clave de encuesta: I. Datos generales 1.1 Edad 1.2 Sexo: 01 F 02 M 1.3 Estado

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO Y PARTICIPACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA EN EL PROYECTO INDEMARES RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

PARTE I: Taller de Capacitación a las comunidades sobre la biología, conservación y turismo sostenible de ballenas jorobadas

PARTE I: Taller de Capacitación a las comunidades sobre la biología, conservación y turismo sostenible de ballenas jorobadas IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION SOBRE EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS (MEGAPTERA NOVAEANGLIAE) EN EL PACIFICO OESTE DE GUATEMALA PARTE I: Taller de Capacitación a las comunidades

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL 1. Apertura de la reunión 2. Adopción del orden del

Más detalles

Consultoría para incrementar la capacidad para

Consultoría para incrementar la capacidad para Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica Consultoría para incrementar la capacidad para Manual de Políticas y Procedimientos del Sistema de realizar Control auditorías de Calidad de y Gestión los de

Más detalles

XXII CONFERENCIA DE MINISTROS LA HABANA, CUBA, 17-18 DE MAYO DE 2012

XXII CONFERENCIA DE MINISTROS LA HABANA, CUBA, 17-18 DE MAYO DE 2012 OLDEPESCA-XXII-CM-2012-DT.10 (Rev.1) EFICIENCIA ENERGETICA XXII CONFERENCIA DE MINISTROS LA HABANA, CUBA, 17-18 DE MAYO DE 2012 ANEXO: 1) TERMINOS DE REFERENCIA DEL INFORME SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

NOMBRE EMPRESA AUDITADA

NOMBRE EMPRESA AUDITADA GUIA BASICA DE INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACION DE INVENTARIO FISICO DE LAS EXISTENCIAS Dirigida a: NOMBRE EMPRESA AUDITADA Elaborada por: Grupo de Auditores Públicos, S.A. 11 de diciembre de 2003 NOMBRE

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

Más detalles

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr?

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? IABIN Fase II Versión Preliminar 1 Documento de Planeación Estratégica Septiembre 30, 2011 1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? Continuar avanzando los

Más detalles

http://www.nicasoft.com.ni

http://www.nicasoft.com.ni BSC-RH es un sistema automatizado de planificación estratégica y gestión, utilizado en empresas para direccionar las actividades del negocio a la visión y estrategia de la organización. Mejora la comunicación

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES - 1 - DATOS DEL UIS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Qué es I+D? PREGUNTAS FRECUENTES La investigación y el desarrollo experimental (I+D), según la definición del Manual de Frascati de la

Más detalles

PROYECTO: ORIENTACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA FAMILIA. Porcentaje de familias que conocen su rol en el desarrollo de los Objetivos de Milenio

PROYECTO: ORIENTACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA FAMILIA. Porcentaje de familias que conocen su rol en el desarrollo de los Objetivos de Milenio EJE TEMATICO: DESARROLLO HUMANO MESA 4. Área Ciencias Humanísticas. Especialidades: Comunicación Social, Educación, Humanidades y Derecho y Ciencias Políticas Director de Proyecto: Prof. Eliseo Ríos Colaborador

Más detalles

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 4 La conservación del tiburón ballena Sección 4 La conservación del tiburón ballena 4.1 Introducción En esta sección se pretende dar una visión general del estado de conservación del tiburón ballena, identificando las principales amenazas

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

ESTUDIO DE UN CASO DE EQUIVALENCIA EN NORMATIVAS Y CRITERIOS SANITARIOS

ESTUDIO DE UN CASO DE EQUIVALENCIA EN NORMATIVAS Y CRITERIOS SANITARIOS ESTUDIO DE UN CASO DE EQUIVALENCIA EN NORMATIVAS Y CRITERIOS SANITARIOS 16º REUNIÓN RED-PAN SANTOS BRASIL SEPTIEMBRE 2010 1 SITUACIÓN DE AMERICA LATINA 2 Producción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO Febrero 2009 1. ANTECEDENTES El Turismo de Cruceros es uno de los segmentos de este sector, que ha venido experimentando un crecimiento

Más detalles

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL NOMBRE DEL CURSO Propuesta de proyecto en ecología internacional Responsables ECOSUR o UdeS Cuatrimestre en que se imparte Segundo cuatrimestre Tipo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

Cómo desarrollar bases de datos para el Web con Micro CDS/ISIS y WWWISIS RESUMEN

Cómo desarrollar bases de datos para el Web con Micro CDS/ISIS y WWWISIS RESUMEN Cómo desarrollar bases de datos para el Web con Micro CDS/ISIS y WWWISIS 1 Jiménez León, Alejandro Facultad de Economía de la UNAM RESUMEN En la actualidad una de las grandes prioridades en una institución

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Julio de 2008 1.- Antecedentes La Cooperación Latino Americana

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE Patricia Martínez, Fabiola Herrera & Patricia Virano Centro EULA-Chile, U. de Concepción,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

qgis ii Nivel intermedio 45 horas FORMACIÓN qgis es un sistema de información geográfica libre y de código abierto (SIN COSTES DE LICENCIA)

qgis ii Nivel intermedio 45 horas FORMACIÓN qgis es un sistema de información geográfica libre y de código abierto (SIN COSTES DE LICENCIA) qgis es un sistema de información geográfica libre y de código abierto (SIN COSTES DE LICENCIA) qgis ii Nivel intermedio FORMACIÓN 45 horas /formación formación específica adaptada FORMACIÓN Imasgal desarrolla

Más detalles

Respuestas a consultas

Respuestas a consultas Solicitud de Propuesta 58/2008 Desarrollo, configuración, instalación y puesta en servicio de un registro en línea, base web, de las actividades de recuperación y reciclaje de gases refrigerantes Respuestas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos.

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. [Documento versión 2.0 del 24/06/2015] Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. El sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos (GPE), es una poderosa herramienta para administrar y gestionar los

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO

PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO PROYECTO GEPETO INFORME DE PROGRESO Coordinación Técnica. Octubre 2013 INFORME DE PROGRESO EN LA MITAD DEL PROYECTO GEPETO Octubre 2013 1. RECORDATORIO DE OBJETIVOS 2. MAPA DE RUTA 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Sistemas Operativos en Red NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del ciclo formativo

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 La Consejería de Educación, a través de los planes provinciales de formación, apuesta por aquellas modalidades de formación

Más detalles

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Análisis y Aplicación de la Normativa Internacional Propiedades de Inversión y su Relación con Otras Normas Aplicadas a las

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA ICDL

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA ICDL PREGUNTAS FRECUENTES DE LA ICDL PARA EDITORES, AUTORES, ILUSTRADORES Y OTROS TITULARES DE LOS DERECHOS REVISADO EL 18.03.05 Qué es la Biblioteca Digital Infantil Internacional (International Children s

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES DE LA RIOJA

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES DE LA RIOJA La Rioja ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES DE LA RIOJA PLAN DE ACTUACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES DE LA RIOJA Colegio

Más detalles

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO Bruselas, 5 de diciembre de 2002 PREÁMBULO El objetivo estratégico de la Unión Europea, fijado en la cumbre de Lisboa de marzo de 2000,

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO 1 Javier Touza, Presidente de ARVI Hacia la sostenibilidad del sector pesquero español EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOECONOMICA,

Más detalles

PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO

PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO PROGRAMAS EDUCATIVOS JARDINES S. ILDEFONSO Y ARANJUEZ Y CURSO FORMACIÓN PROFESORADO I. OBJETO DEL CONTRATO El presente Pliego de Prescripciones Técnicas establece las condiciones de orden técnico que deben

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

CONVOCATORIA PRIMER FORO INTERNACIONAL. Innovation Match MX. Que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de Octubre 2015

CONVOCATORIA PRIMER FORO INTERNACIONAL. Innovation Match MX. Que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de Octubre 2015 CONVOCATORIA Innovation Match A.C. en conjunto con el Senado de la República LX Legislatura, La Secretaría de Relaciones Exteriores y La Secretaría de Economía, invitan a la comunidad Académica y Científica

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio) 1 2 Introducción Debido a la creciente necesidad de incorporación laboral en el ámbito administrativo, se ha desarrollado el presente curso preparatorio, que pretende desarrollar unos conocimientos teórico

Más detalles

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía Septiembre 2012 Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía IM. María Guadalupe Reveles Miranda Estudiante de Maestría Unidad de Energía Renovable Centro de Investigación

Más detalles

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc Proyecto de Orden,de de, por la que se regula el régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Más detalles

COMPETENCIAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL

COMPETENCIAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL RESUMEN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN COMPETENCIAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL La gestión de proyectos innovadores como aglutinador de los distintos módulos y como instrumento para el desarrollo de las competencias

Más detalles

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 109 Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 110 Introducción El manatí antillano (Trichechus manatus, Linnaeus, 1758), es una de las dos especies de mamíferos marinos que residen de manera permanente

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos.

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos. Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos. El proyecto NAVEC, Navegando Entre Cetáceos, ha sido desarrollado por la empresa Marine Signals y tiene como objetivo promover

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PG-722 REVISION 2 COPIA CONTROLADA X COPIA NO CONTROLADA Elaborado por: RODRIGO GONZALEZ Revisado por: Aprobado por: Este documento presenta una referencia metodológica

Más detalles

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE MICROSOFT PROJECT PROFESSIONAL

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE MICROSOFT PROJECT PROFESSIONAL INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE MICROSOFT PROJECT PROFESSIONAL I-OS-2-2015 1. Nombre del Área : Oficina de Sistemas 2. Responsables de la Evaluación : Eduardo Vasquez Díaz Ronald Mallqui

Más detalles