Estabilidad de los Sistemas Coloidales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estabilidad de los Sistemas Coloidales"

Transcripción

1 Capítulo 5 Estabilidad de los Sistemas Coloidales SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA c Dr. Licesio J. Rodríguez ljr@usal.es - Departamento de Química física - Facultad de Farmacia - Campus Miguel de Unamuno - Universidad de Salamanca 22 de noviembre de Doble capa eléctrica Las partículas coloidales poseen un exceso de carga superficial, adquirida mediante procesos de ionización de grupos funcionales ( COO H +, SiO H +, NH 3 +, etc) o de adsorción de otros iones presentes en el medio de dispersión. Este exceso de carga superficial afecta a la distribución de los iones del entorno, de modo que los iones de distinto signo (contra-iones) son atraidos hacia la superficie mientras que los del mismo signo (co-iones) son repelidos. Este fenómeno, unido a la agitación térmica de todo el sistema, da lugar a una distribución de carga alrededor de la partícula cuya estructura adopta la forma de doble capa eléctrica (Figura 1). Se la denomina doble capa puesto que puede considerarse formada por dos regiones con propiedades claramente diferenciadas: una primera región más próxima a la superficie, formada por iones firmemente ligados a ésta y relativamente de poco espesor, denominada capa rígida (Stern, 1924), y una segunda capa más extendida, en donde el efecto térmico permite un más acusado movimiento iónico, denominada capa difusa (Gouy, 1910; Chapman, 1913) y que realmente constituye una atmósfera iónica. El potencial eléctrico en la superficie de separación de ambas capas, ψ 0, viene determinado por las características de los iones adsorbidos en la capa rígida, el cual puede cambiar con la naturaleza del medio. Puede demostrarse que, a lo largo de la capa difusa, el potencial eléctrico disminuye aproximadamente de modo exponencial con la distancia, r: ψ(r) = ψ 0 exp( κr) 21

2 Licesio J. Rodríguez Sistemas Coloidales en Farmacia Figura 1. Doble capa eléctrica donde κ 1 se toma como la medida del espesor de la capa difusa, siendo: [ e 2 κ = ɛɛ 0 kt TABLA 1. Tamaño de la capa difusa (atmósfera iónica) c/mol L 1 κ 1 /nm ,7 ci z 2 i ] 1/2 [ ] 1/2 = 3,288 ci zi 2 nm 1 En la Tabla 1 se dan los valores de este parámetro en un medio acuoso con electrolito 1:1, a distintas concentraciones y a 25 o C. Como puede observarse, la capa difusa se comprime apreciablemente al aumentar la concentración de electrolito, disminuyendo así la estabilidad de la partícula coloidal frente a posibles procesos de agregación, lo que facilita la aparición de procesos de floculación/coagulación Movilidad electroforética Existe en la atmósfera iónica una superficie, denominada plano de deslizamiento, que es donde la distribución iónica se rompe en caso de que la partícula se ponga en movimiento. El potencial eléctrico en este plano puede determinarse experimentalmente, ya que representa la energía mínima por unidad de carga que es necesario aplicar para separar la partícula de su atmósfera iónica. Este proceso de ruptura, que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de potencial apropiada (i.e. electroforesis, etc.), se produce a lo largo de la superficie de separación de las capas rígida y difusa, y se le denomina potencial Zeta (ζ), ó potencial electrocinético. Una relación teórica entre entre el potencial ζ y la velocidad que adquiere la partícula por unidad de campo eléctrico aplicado, o movilidad electroforética, puede deducirse a partir de consideraciones simples. El campo eléctrico en la superficie de una partícula esférica, con radio R 0 y carga superficial q, es: E = 1 q (5.1) 4πɛɛ 0 22 R 2 0

3 Sistemas Coloidales en Farmacia Licesio J. Rodríguez El trabajo necesario, por unidad de carga, para rasgar la capa rígida de la capa difusa (denominado potencial Zeta, ζ) es: ψ = E dr = 1 q R 0 4πɛɛ 0 R 2 dr = 1 [ q ] = 1 q = ζ (5.2) 4πɛɛ 0 R R0 4πɛɛ 0 R 0 o bien: R 0 q = 4πɛɛ 0 R 0 ζ (5.3) Cuando la partícula se ve sometida a un campo eléctrico externo, consecuencia de la aplicación de una diferencia de potencial, Φ ap, entre dos electrodos separados por una distancia, l, de modo que, E ap = Φap l, la partícula adquiere una velocidad límite, v ef, dada por: F elect = E ap q = fv ef = F fric según la ecuación de Stokes, para esferas: f = 6πηR 0 con lo cual: v ef = 2ɛɛ 0ζ 3η E ap y la movilidad electroforética: µ ef = v ef = 2ɛɛ 0ζ E ap 3η (5.4) En realidad, la movilidad electroforética toma generalmente un valor en el margen 2ɛɛ 0ζ ɛɛ 0 ζ η 3η µ ef, en función del radio de curvatura de la superficie de la partícula y de las características del medio. Ejemplo 1. Para una partícula con potencial zeta, ζ = 100 mv, en medio acuoso (ɛ = 78; η = 1, kg m 1 s 1 ), la movilidad electroforética es: µ ef = , C 2 0,100 N m N m 2 C 9 m/s = 46, , N s V/m m 2 donde se han utilizado las identidades siguientes: (5.5) 1 V = 1 J C = N m C ; 1 kg m 1 s 1 = 1 N s m 2 (5.6) En particular, para un campo eléctrico aplicado de E ap = Φap l = 10 V/cm = 1000 V/m, la velocidad electroforética, v ef, resulta: v ef = µ ef E ap = 46, Fenómenos electrocinéticos = 46, m s 3600 s 1 h = 0,17 m h ***** m/s V/m 1000 V m = 46, m s = Movimiento de partículas 100 cm 1 m = 17 cm h Movimiento de Líquido Campo aplicado Electroforesis Electroósmosis Sustancia en Potencial Potencial movimiento de Sedimentación de Flujo (5.7) 23

4 Licesio J. Rodríguez Sistemas Coloidales en Farmacia 5.3. Electroforesis capilar v eo = ɛɛ 0ζ η E ap siempre con sentido catódico (5.8) v ap = v ef + v eo (5.9) Figura 2. Electroforesis capilar 5.4. Concentración crítica de coagulación: Regla de Schulze-Hardy La coagulación mediante la adición de pequeñas cantidades de electrolito es una de las propiedades más características de los soles liófobos. El coloide coagula cuando la compresión de la doble capa alcanza un tamaño crítico tal que hace que predominen las fuerzas de atracción sobre las de repulsión entre las partículas. Se llama concentración crítica de coagulación, ccc, a la mínima concentración de electrolito que inicia este proceso de agregación, produciéndose con ello la coagulación del coloide. Esta propiedad, aunque es bastante independiente del tipo de electrolito añadido, resulta notablemente dependiente de la carga del contra-ión, existiendo la siguiente relación aproximada entre la carga del ión y la ccc: z ccc : 1 1 : 2 0,01 : 3 0,001 Esta generalización recibe el nombre de Regla de Schulze (1882) - Hardy (1901). Existe, también, una serie que clasifica a los iones según su efectividad en la coagulación de coloides hidrófobos, denominada serie de Hofmeister ( ): F e 3+ > Al 3+ > Zn 2+ > Ba 2+ > Ca 2+ > Mg 2+ > Li + > Na + > K + SO = 4 > CH 3 COO > Br > NO 3 > CLO 3 > I > SCN aunque hay que resaltar que las diferencias entre los efectos producidos por iones con la misma carga son poco importantes Teoría DLVO Deryagin y Landau (1941) y Verwey y Overbeek (1948) han desarrollado de modo independiente una teoría que interpreta este comportamiento de los coloides liófobos frente a la adición 24

5 Sistemas Coloidales en Farmacia Licesio J. Rodríguez de electrolito, que se conoce con las siglas del nombre de sus autores: DLVO. Se puede demostrar que la energía potencial de interacción entre partículas coloidales puede interpretarse en términos de una contribución atractiva y otra repulsiva: V T otal = V atr + V rep La energía potencial de atracción (predominantemente del tipo van der Waals) puede considerarse que es inversamente proprocional al cuadrado de la distancia de separación entre las partículas, mientras que la energía de repulsión es puramente de tipo electrostático: V T otal = a c 0 b exp( κ r) κ r 2 En la Figura 2 se presenta un ejemplo ilustrativo de cómo varía la energía de interacción cuando cambia la concentración de electrolito añadido, c 0. Figura 3. Energía potencial de interacción a distintas concentraciones de electrolito añadido El proceso de coagulación comienza cuando la energía potencial de interacción cambia de signo positivo (repulsión) a signo negativo (atracción). Esta situación se logra cuando se cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes: dv T otal V T otal = 0 y = 0 dr Puede comprobarse que esto ocurre cuando las partículas pueden aproximarse a una distancia r 0 = 2κ 1, es decir, cuando se cumple que: que es equivalente a la relación: o bien: 0 = a c 0 κ b κ2 exp( 2) 4 c 0 κ 3 z 3 i c 3/2 i c o 1 zi 6 En conlcusión, lo que el modelo predice es que la relación entre la carga del contra-ión y la concentración mínima de electrolito añadido necesaria para iniciar la coagulación es la siguiente: z ccc : 1 1 : :

6 Licesio J. Rodríguez Sistemas Coloidales en Farmacia es decir: z ccc : 1 1 : 2 0,013 : 3 0,0016 en notable concordancia con la regla empírica de Schulze-Hardy. FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO, 2007!! 26

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Lunes, 7 de septiembre de 2009 Las fuerzas de interacción entre interfases

Más detalles

Propiedades funcionales

Propiedades funcionales Propiedades funcionales Se define como: toda propiedad no nutricional que influencia la utilidad de un ingrediente en un alimento. La mayor parte de las propiedades funcionales influyen sobre el carácter

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 3. SISTEMAS DISPERSOS FARMACÉUTICOS.

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 3. SISTEMAS DISPERSOS FARMACÉUTICOS. FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 3. SISTEMAS DISPERSOS FARMACÉUTICOS. Mtra. Josefina Viades Trejo 11 de septiembre de 2012 Definición y descripción de sistemas coloidales. Definición. Qué son los

Más detalles

Coloides: suspensiones y emulsiones Sistemas dispersos

Coloides: suspensiones y emulsiones Sistemas dispersos SISTEMAS DISPESOS Fase dispersante Fase dispersa Coloides: suspensiones y emulsiones Sistemas dispersos 2013 Teórico 31 8 de Noviembre COLOIDES Partículas de tamaño variado (1-10 nm a 1-10 mm; o alrededoe

Más detalles

SISTEMA DISPERSO. Fase interna, discontinua o dispersa. Fase externa, continua o dispersante

SISTEMA DISPERSO. Fase interna, discontinua o dispersa. Fase externa, continua o dispersante SISTEMA DISPERSO Fase interna, discontinua o dispersa Fase externa, continua o dispersante Tipos de sistema disperso TIPO DE DISPERSION TAMAÑO DE PARTICULA EJEMPLO Molecular (disolución) Coloidal < 1 nm

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Condiciones para la formación de un precipitado: 1º- Solución sobresaturada: P.I. > Kps Q > S Q: concentración molar del soluto al mezclar los reactivos precipitantes. 2º- Se

Más detalles

Fisicoquímica III/Química 2004

Fisicoquímica III/Química 2004 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA EN: QUÍMICA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA III. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

Potencial Eléctrico. Carga transportada

Potencial Eléctrico. Carga transportada Potencial Eléctrico Carga transportada cuando uno traslada una partícula desde el infinito al vacío, desarrolla un trabajo, que puede ser definido como: w q cuando q 0 se define el POTENCIAL ELECTRICO

Más detalles

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN 6.1 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN... 2 6.1.1 CARGA ELÉCTRICA Y DOBLE CAPA... 3 6.1.2 FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD... 4 6.2 FUNDAMENTOS

Más detalles

Soluciones y dispersiones

Soluciones y dispersiones COLOIDES 2016 Soluciones y dispersiones Soluciones verdaderas Mezcla de especies dispersadas como moléculas individuales Soluto y disolvente con pesos moleculares comparables DG < 0: Termodinam. estables

Más detalles

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis Gravimétrico Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis gravimétrico Conceptos importantes Análisis gravimétrico: Implica la determinación del peso de una sustancia producida

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas :Enlace Químico. FUERZAS INTERMOLECULARES: Interacciones entre moléculas. Mantienen unidas las moléculas

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento Ordenación de Cuencas. Coloides del Suelo

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento Ordenación de Cuencas. Coloides del Suelo Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento Ordenación de Cuencas Coloides del Suelo Su Naturaleza y Significado Práctico Prof. Clifford Peña Guillén CONTENIDO

Más detalles

Algunos coloides de interés biológico

Algunos coloides de interés biológico COLOIDES 2018 Algunos coloides de interés biológico Geles proteicos y de otros hidrocoloides Leche Coloides de asociación: micelas, monocapas y bicapas lipídicas, liposomas Emulsiones Espumas líquidas

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada.

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Contenidos Introducción. Tipos de fuerzas intermoleculares. Fuerzas ion-dipolo Fuerzas ion-dipolo inducido Fuerzas de van der Waals Enlace de hidrógeno Tipos

Más detalles

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL Presentado por: Ing. Andreina Oliveros Estudiante del Doctorado

Más detalles

Tema 2: Fuerzas intermoleculares

Tema 2: Fuerzas intermoleculares Tema 2: Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares: ion dipolo, dipolo dipolo, dispersión de London y puentes de hidrógeno. Gases ideales y reales. Propiedades de los ĺıquidos. Presión de vapor.

Más detalles

Tema 6- Enlace químico en sistemas moleculares

Tema 6- Enlace químico en sistemas moleculares Tema 6- Enlace químico en sistemas moleculares Diagrama de energía frente a distancia interatómica 2 Enlace en moléculas Intramolecular: El enlace entre átomos en las moléculas es enlace covalente Intermolecular:

Más detalles

Energías de Interacción

Energías de Interacción Química General e Inorgánica A Energías de Interacción Tema 7 Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción entre las moléculas Fuerzas intramoleculares mantienen juntos a

Más detalles

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos Cuando en la disolución se encuentra presentes otras especies nometálicas, distintas

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

FISICOQUÍMICA 2. (Grado de Farmacia) Fenómenos de transporte. Dr. Licesio J. Rodríguez.

FISICOQUÍMICA 2. (Grado de Farmacia) Fenómenos de transporte. Dr. Licesio J. Rodríguez. FISICOQUÍMICA 2 (Grado de Farmacia) Dr. Licesio J. Rodríguez http://campus.usal.es/licesio/fq2.htm Curso 2013-2014 Universidad de Salamanca Dr. Licesio J. Rodríguez, Salamanca, 25 de marzo de 2014 (13:28

Más detalles

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014

Disoluciones. Qué es una mezcla? Concepto de Mezcla 12/05/2014 Disoluciones Profesora: Karina Oñate Fuentes Asignatura: Química- Plan común Nivel: 2º año medio Qué es una mezcla? Los compuestos químicos pueden unirse para reaccionar o mezclarse. En el primer caso

Más detalles

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES Tema Entre los siglos XVIII y XIX Bernoulli, Krönig, Clausius, Maxwell y Boltzmann desarrollaron la Teoría Cinética Molecular de los Gases para explicar el comportamiento de

Más detalles

CINÉTICA DE AGREGACIÓN EN SISTEMAS COLOIDALES

CINÉTICA DE AGREGACIÓN EN SISTEMAS COLOIDALES CINÉTICA DE AGREGACIÓN EN SISTEMAS COLOIDALES Tesis que presenta Donato Vásquez Juárez para obtener el grado de Maestro en Ciencias Marzo del 2001 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Modelos de Doble Capa Eléctrica Cómo interacciona una disolución iónica con un elemento sólido que se introduzca en él?, los iones del medio se disponen de algún modo particular?, este comportamiento,

Más detalles

FUNDAMENTOS. ELECTROFORESIS/ Versión 3.0/ MÓDULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FUNDAMENTOS. ELECTROFORESIS/ Versión 3.0/ MÓDULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTOS. ELECTROFORESIS/ Versión 3.0/ MÓDULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ La electroforesis es una técnica separativa que se basa en el fenómeno de migración diferencial que experimentan partículas

Más detalles

Física del Estado Sólido I. Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales

Física del Estado Sólido I. Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales Física del Estado Sólido I Tema : Enlace y propiedades de los materiales Tema : Enlace y propiedades de los materiales Introducción Qué interacción es responsable de la cohesión en los cristales? - La

Más detalles

Equilibrio de solubilidad. Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016

Equilibrio de solubilidad. Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016 Equilibrio de solubilidad Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016 Cuáles son los factores que condicionan el proceso de disolución? Interacciones soluto solvente

Más detalles

líquido sólido Interfase sólido-líquido

líquido sólido Interfase sólido-líquido INTERFASES La mayoría de los procesos fisicoquímicos naturales y artificiales ocurren en sistemas heterogéneos en donde las diferentes fases que las componen están separadas por una interfase, definida

Más detalles

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos Sección 1. Complejos con el agua Centremos nuestra atención en los complejos que pueden encontrarse habitualmente en las disoluciones

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES Los sistemas dispersos se pueden clasificar de acuerdo al tamaño de las partículas en: Dispersiones groseras: > 1 μ, se pueden ver a simple

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES DEFINICION DE SUSPENSIÓN Las suspensiones se definen como dispersiones heterogéneas sólido-líquido constituidas por dos fases: Fase sólida: Fase interna, discontinua, o

Más detalles

BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del producto Fe 2 (SO 4 ) 3 + Ba ++ BaSO 4 analito (Fe 3+ ) Se relaciona luego SO 4.

BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del producto Fe 2 (SO 4 ) 3 + Ba ++ BaSO 4 analito (Fe 3+ ) Se relaciona luego SO 4. GRAVIMETRIA: " El analito de interés, de la muestra a estudiar, se separa en una fase pura y se cuantifica por pesada. Forma parte del producto Ba ++ + SO 4 = BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del

Más detalles

Factores del medio de reacción que modifican las reacciones enzimáticas in vitro E + S ES E + P

Factores del medio de reacción que modifican las reacciones enzimáticas in vitro E + S ES E + P Factores del medio de reacción que modifican las reacciones enzimáticas in vitro Reacción enzimática mono-substrato E + S ES E + P Para que se lleve a cabo la reacción enzimática debe existir una cierta

Más detalles

Electrón: LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Electrón: e - Carga eléctrica: 1,602x10-19 C Masa: 9,109x10-31 C

Electrón: LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Electrón: e - Carga eléctrica: 1,602x10-19 C Masa: 9,109x10-31 C ENLACE QUÍMICO 1. Repaso de los Conceptos Básicos: Las partículas del átomo: Electrón, Protón y neutrón Número atómico, número másico, Isótopos 2. Modelos atómicos: Repaso de los modelos atómicos Modelo

Más detalles

FENOMENOS ELECTROCINETICOS

FENOMENOS ELECTROCINETICOS FENOMENOS ELECTROCINETICOS Contenido 1. MOVIMIENTO de un FLUIDO CERCA de una INTERFASE CARGADA 1 1.1. Fenómenos electrocinéticos... 1 1.2. Potencial zeta... 1 1.3. Velocidad de desplizamiento 3 1.4. Condición

Más detalles

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS.

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS. 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: QUÌMICA-FÌSICA DEPARTAMENTO: CIENCIAS EXACTAS ELEMENTO DE COMPETENCIA: CÓDIGO: EXCT-22318 CARRERAS: PETROQUÌMICA NRC 4548 NIVEL: QUINTO ÁREA DEL CONOCIMIENTO: QUÌMICA

Más detalles

COLOIDES DEL SUELO 5.- FUERZAS DE REPULSION Y VAN DER WAALS DEL SISTEMA COLOIDAL DEL SUELO.

COLOIDES DEL SUELO 5.- FUERZAS DE REPULSION Y VAN DER WAALS DEL SISTEMA COLOIDAL DEL SUELO. COLOIDES DEL SUELO TEMARIO: 1. INTRODUCCIÓN 1.-1.-Sistemas coloidales: definición y clasificación 2.- TEORÍAS Y MODELOS DE LA DOBLE CAPA 2.-1.-Doble capa difusa 2.-2.-Doble capa de Stern 3.- PUNTO DE CARGA

Más detalles

Conductividad en presencia de campo eléctrico

Conductividad en presencia de campo eléctrico 6. Fenómenos de transporte Fenómenos de transporte Conductividad térmicat Viscosidad Difusión n sedimentación Conductividad en presencia de campo eléctrico UAM 01-13. Química Física. Transporte CT V 1

Más detalles

El Campo Eléctrico. Distribuciones discretas de carga

El Campo Eléctrico. Distribuciones discretas de carga El Campo Eléctrico. Distribuciones discretas de carga 1. A qué distancia deben encontrarse dos cargas de 1 nc para que la fuerza de repulsión entre ellas sea de 0 1 N? DATO: K = 9 10 9 N m 2 /C 2 2. Dos

Más detalles

Electroforesis capilar

Electroforesis capilar Electroforesis capilar LUIS ENRIQUE MENDOZA POSTGRADO EN INGENIERÍA A BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MÉRIDA VENEZUELA NOVIEMBRE 2006 Electroforesis capilar AGENDA RESUMEN TIPOS DE ELECTROFORESIS EQUIPO

Más detalles

Factores que afectan la velocidad de las reacciones en solución. Fuerza iónica Constante dieléctrica Presión

Factores que afectan la velocidad de las reacciones en solución. Fuerza iónica Constante dieléctrica Presión Factores que afectan la velocidad de las reacciones en solución Fuera iónica Constante dieléctrica Presión Reacciones en solución. Reacciones en las que intervienen moléculas no polares. lgunas reacciones

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 3. SISTEMAS DISPERSOS FARMACÉUTICOS.

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 3. SISTEMAS DISPERSOS FARMACÉUTICOS. FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 3. SISTEMAS DISPERSOS FARMACÉUTICOS. Mtra. Josefina Viades Trejo 02 de abril de 2013 Definición y descripción de sistemas coloidales. Definición. Qué son los coloides?

Más detalles

Ba, Tl, Ca, Fr, Ga, Al, Na, Cs, Sr, Mg, In, Li, Ra, K, Rb

Ba, Tl, Ca, Fr, Ga, Al, Na, Cs, Sr, Mg, In, Li, Ra, K, Rb 3º E. S. O. EXAMEN DE LA UNIDAD 1 25 10 16 NOMBRE Y APELLIDOS: 1. Describe el método científico (1 puntos) 2. Qué es una magnitud física? Define los dos tipos que hay y escribe tres ejemplos de cada tipo

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE TEORÍA 6 HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Coloides en la vida diaria

Coloides en la vida diaria COLOIDES 2018 Por qué la leche es blanca? Por qué se corta si la dejamos fuera de la heladera? Por qué para preparar mayonesa hay que batir? Por qué la receta lleva huevo? Por qué la clara de huevo es

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES. Laboratorio de Tecnología Farmacéutica III Departamento de Farmacia

SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES. Laboratorio de Tecnología Farmacéutica III Departamento de Farmacia SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES Laboratorio de Tecnología Farmacéutica III Departamento de Farmacia Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES Los Sistemas

Más detalles

Hoja de Problemas 6. Moléculas y Sólidos.

Hoja de Problemas 6. Moléculas y Sólidos. Hoja de Problemas 6. Moléculas y Sólidos. Fundamentos de Física III. Grado en Física. Curso 2015/2016. Grupo 516. UAM. 13-04-2016 Problema 1 La separación de equilibrio de los iones de K + y Cl en el KCl

Más detalles

Maestro: Especialidad: Educación Primaria ENLACE QUÍMICO. Fundamentos y Didáctica de la Física y la Química

Maestro: Especialidad: Educación Primaria ENLACE QUÍMICO. Fundamentos y Didáctica de la Física y la Química Maestro: Especialidad: Educación Primaria ENLACE QUÍMICO Fundamentos y Didáctica de la Física y la Química Según la regla del octeto, una de las estructuras más estables de los elementos es tener ocho

Más detalles

APLICA LO APRENDIDO. 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha:

APLICA LO APRENDIDO. 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha: APLICA LO APRENDIDO 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha: a) Agrupo los elementos en triadas ( ) Lavoisier b) Clasificó los elementos en metales ( ) Dumas y no metales. c) Enunció la

Más detalles

DISOLUCIONES QUÍMICAS

DISOLUCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se esta en presencia de una mezcla

Más detalles

Unidad 2 Enlace Químico

Unidad 2 Enlace Químico Unidad 2 Enlace Químico OPCIÓN A 1. Defina: Resonancia: Concepto propuesto por Pauling para explicar las situaciones en las que ninguna de las posibles estructuras de Lewis de una molécula explica la estructura

Más detalles

El átomo: sus partículas elementales

El átomo: sus partículas elementales El átomo: sus partículas elementales Los rayos catódicos estaban constituidos por partículas cargadas negativamente ( a las que se llamo electrones) y que la relación carga/masa de éstas partículas era

Más detalles

Tema 4. Fuerzas intermoleculares

Tema 4. Fuerzas intermoleculares Tema 4: Fuerzas intermoleculares Química para biólogos Slide 1 of 35 Contenidos 4-1 Electronegatividad 4-2 Polaridad de enlace y molécula: momento dipolar 4-3 Fuerzas intermoleclares 4-4 Puentes de hidrógeno

Más detalles

C O L O I D E S Y SUSPENCIONES

C O L O I D E S Y SUSPENCIONES C O L O I D E S Y SUSPENCIONES 1 C O L O I D E S SOLUCIÓN IDEAL SUSPENSIÓN COLOIDAL CRISTALES PRECIPITADOS HOMOGÉNEA SEMI-HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA Fase dispersa : Partículas (sólidos) suspendidas en un medio

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

Capítulo 16. Electricidad

Capítulo 16. Electricidad Capítulo 16 Electricidad 1 Carga eléctrica. Ley de Coulomb La carga se mide en culombios (C). La del electrón vale e = 1.6021 10 19 C. La fuerza eléctrica que una partícula con carga Q ejerce sobre otra

Más detalles

Tema 2: Dispersiones (1) Material preparado por VChan 1

Tema 2: Dispersiones (1) Material preparado por VChan 1 MATERIA: Cualquier cosa que ocupa espacio y tiene masa. Es todo lo que nos rodea. 2.1 Proceso de disolución Velocidad de disolución Material preparado por: Licda. Victoria Chan Escuela de Química/ ITCR

Más detalles

Tema 6. Electricidad: transporte de cargas. Práctica 6: Ley de Nerst Práctica 7: Descarga de un circuito RC

Tema 6. Electricidad: transporte de cargas. Práctica 6: Ley de Nerst Práctica 7: Descarga de un circuito RC Tema 6. Electricidad: transporte de cargas Práctica 6: Ley de Nerst Práctica 7: Descarga de un circuito RC Origen del movimiento de las cargas Fuerza de interacción entre dos cargas: F donde K q r 1 q

Más detalles

Soluciones reales. γ x = conc efectiva / conc real = a x / [x] µ x µ x + RT ln [x]

Soluciones reales. γ x = conc efectiva / conc real = a x / [x] µ x µ x + RT ln [x] Soluciones diluidas Soluciones reales Soluciones reales µ x µ x + RT ln [x] µ x comportamiento ideal 0 conc efectiva conc real ln [X] γ x = conc efectiva / conc real = a x / [x] conc efectiva= conc que

Más detalles

Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente

Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente Especies químicas de interés formadas por átomos: Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente Iones: Especies cargada

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Clasificación de la materia SUSTACIACIAS PURAS SIMPLES UN SOLO TIPO DE ÁTOMO Mercurio (l) átomo de Hg Cloro(g) átomo de Cl SUSTANCIA PURA COMPUESTA S C O Zn Un solo tipo de

Más detalles

Tema 6. Equilibrios de precipitación

Tema 6. Equilibrios de precipitación Tema 6. Equilibrios de precipitación 1. Introducción. 2. Solubilidad y Constante de solubilidad. 3. Sales poco solubles. 4. Factores que afectan a la solubilidad. 5. Predicción de las reacciones de precipitación.

Más detalles

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1 1. INTRODUCCIÓN. Métodos Gravimétricos Efectúan

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA USO DE POLÍMEROS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO Javier Robledano Arillo Química 2º Bachillerato Enlace Químico - 1 QUÍMICA - 2º BACHILLERATO ENLACE QUÍMICO RESUMEN CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO 1. Enlace químico: conjunto de fuerzas que mantienen unidos

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben

Más detalles

Potencial Zeta: Un Curso Completo en 5 Minutos

Potencial Zeta: Un Curso Completo en 5 Minutos : Un Curso Completo en 5 Minutos La Interacción de los Coloides La Electroquinética y el Comportamiento de los Coloides Partículas Cargadas se repelan unas á otras. Partículas Sin Carga están libres para

Más detalles

Notas para la asignatura de Electricidad y Magnetismo Unidad 1: Electrostática

Notas para la asignatura de Electricidad y Magnetismo Unidad 1: Electrostática Notas para la asignatura de Electricidad y Magnetismo Unidad 1: Electrostática Presenta: M. I. Ruiz Gasca Marco Antonio Instituto Tecnológico de Tláhuac II Agosto, 2015 Marco Antonio (ITT II) México D.F.,

Más detalles

SUSPENSIONES. Mercedes Fernández Arévalo

SUSPENSIONES. Mercedes Fernández Arévalo Mercedes Fernández Arévalo CLASIFICACIÓN DE OSTWALD FI Ø part. > 0.1 µm Dispersiones groseras 0.1 µm m > Ø part. > 0.001 µm Coloides Ø part. < 0.1 µm Soluciones verdades ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Más detalles

EQUILIBRIO DE INTERFASES Y CINÉTICA FÍSICA 1637 DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

EQUILIBRIO DE INTERFASES Y CINÉTICA FÍSICA 1637 DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 EQUILIBRIO DE INTERFASES Y CINÉTICA FÍSICA 1637 DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 Este curso

Más detalles

FENOMENOS SUPERFICIALES

FENOMENOS SUPERFICIALES FENOMENOS SUPERFICIALES FS1: TENSION SUPERFICIAL FS2: ADSORCION FS 1.1 Calcular el trabajo necesario para dividir en gotas esféricas de 10 Aº de radio un mol de mercurio que se encuentra en contacto con

Más detalles

Tema 5.-Propiedades de transporte

Tema 5.-Propiedades de transporte Tema 5.- Propiedades de transporte Tema 5.-Propiedades de transporte 5.1-Teoría cinética de los gases 5.2.-Difusión 5.3.-Sedimentación 5.4.-Viscosidad 5.5.-Electroforesis 5.1-Teoría cinética de los gases

Más detalles

Tema 5.- Propiedades de transporte

Tema 5.- Propiedades de transporte Tema 5.- Propiedades de transporte Tema 5.-Propiedades de transporte 5.1-Teoría cinética de los gases 5.2.-Difusión 5.3.-Sedimentación 5.4.-Viscosidad 5.5.-Electroforesis 5.1-Teoría cinética de los gases

Más detalles

Unidad 1: Estructura atómica de la materia

Unidad 1: Estructura atómica de la materia ACTIVIDADES Unidad 1: Estructura atómica de la materia Para a realización de ditas actividades recoméndase seguir a seguinte páxina de internet do Ministerio de Educación e ciencia na cal se explica de

Más detalles

UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN

UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN UNIDAD 3. FENÓMENOS DE SUPERFICIE. ADSORCIÓN La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema a concentrarse en la interfase, donde la composición interfacial es diferente a

Más detalles

Unidad I: Electrostática.

Unidad I: Electrostática. Unidad I: Electrostática. I. Naturaleza eléctrica de la sustancia. En la electrostática se aborda el estudio de las propiedades estáticas de las cargas eléctricas. La palabra electricidad procede del griego

Más detalles

POTENCIAL ZETA COMO UNA HERRAMIENTA PARA DETERMINAR LA AGLOMERACIÓN DE LAS PARTÍCULAS EN LA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DEL LODO A DISPONER

POTENCIAL ZETA COMO UNA HERRAMIENTA PARA DETERMINAR LA AGLOMERACIÓN DE LAS PARTÍCULAS EN LA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DEL LODO A DISPONER POTENCIAL ZETA COMO UNA HERRAMIENTA PARA DETERMINAR LA AGLOMERACIÓN DE LAS PARTÍCULAS EN LA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DEL LODO A DISPONER Luciano Sandoval Yoval, Leticia Montellano Palacios, Martín Piña Soberanis

Más detalles

Electrostática. Introducción Cargas Eléctricas Conductores y Aislantes Ley de Coulomb Superposición de Fuerzas Eléctricas

Electrostática. Introducción Cargas Eléctricas Conductores y Aislantes Ley de Coulomb Superposición de Fuerzas Eléctricas Electrostática Introducción Cargas Eléctricas Conductores y Aislantes Ley de Coulomb Superposición de Fuerzas Eléctricas Introducción 600 a.c.- Griegos descubren que al frotar el ámbar rápidamente este

Más detalles

Tema Tema 18 (I) Estados de agregación de la materia El estado sólido Estructura cristalina

Tema Tema 18 (I) Estados de agregación de la materia El estado sólido Estructura cristalina Tema 18 (I) Estados de agregación de la materia 18.1 El estado sólido 18.2 Estructura cristalina 18.3 Tipos de cristales 18.4 El estado líquido 18.5 Propiedades particulares del agua 1 2 18.1 El estado

Más detalles

Tema 8: La Interfase Electrizada

Tema 8: La Interfase Electrizada 1 Tema 8: La Interfase Electrizada 1. Introducción 2. Termodinámica de la Interfase Electrizada 3. Estructura de la Interfase Modelo de Helmholtz-Perrin o de la doble capa rígida Modelo de Gouy-Chapman

Más detalles

Examen opcional de Química de 2º de Bachillerato

Examen opcional de Química de 2º de Bachillerato Examen opcional de Química de 2º de Bachillerato Nombre: Fecha: 1. Se han obtenido los siguientes resultados para la reacción A + B C a una determinada temperatura: Experiencia [A] 0 (moles L -1 ) [B]

Más detalles

Influencia de la Constante Dieléctrica del disolvente

Influencia de la Constante Dieléctrica del disolvente Influencia de la Constante Dieléctrica del disolvente En las reacciones entre iones, las interacciones electrostáticas modifican de manera importante a la energía de activación de Gibbs Δ G =Δ G + * *

Más detalles

Tema 15. Tema 15. Clasificación periódica de los elementos

Tema 15. Tema 15. Clasificación periódica de los elementos Tema 15 Clasificación periódica de los elementos 15.1 Configuración electrónica 15.2 El sistema periódico 15.3 Propiedades atómicas 15.4 Energía de ionización 1 2 15.1 Configuración electrónica La ecuación

Más detalles

FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (1514) UNIDAD 4. COLOIDES.

FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (1514) UNIDAD 4. COLOIDES. FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS (1514) UNIDAD 4. COLOIDES. Mtra. Josefina Viades Trejo 22 de marzo de 2012 4.1. Definición y descripción de sistemas coloidales. 4.1.1.Definición. Qué son los coloides? Son soluciones

Más detalles

A. No existe. B. Es una elipse. C. Es una circunferencia. D. Es una hipérbola equilátera.

A. No existe. B. Es una elipse. C. Es una circunferencia. D. Es una hipérbola equilátera. CUESTIONES SOBRE CAMPO ELECTROSTÁTICO 1.- En un campo electrostático, el corte de dos superficies equiescalares con forma de elipsoide, con sus centros separados y un mismo eje mayor: No existe. B. Es

Más detalles

Electromagnetismo II

Electromagnetismo II Electromagnetismo II Semestre: 2015-1 TAREA 7: Solución Dr. A. Reyes-Coronado Problema 1 (15 pts.) Por: Jesús Castrejón Figueroa En 1987 J. J. Thomson descubrió el electrón midiendo el cociente entre la

Más detalles

SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES

SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CATEDRA DE QUIMICA III SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES Presentado por: Prof. Nora Techeira CONTENIDO: I. DEFINICION Y TIPOS DE SUSPENSIONES COLOIDALES

Más detalles

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Tema 5. Oxidación Reducción Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Los procesos electroquímicos consisten en reacciones de oxido-reducción en las cuales: - La energía liberada por una reacción espontánea

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA REOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA REOLOGÍA VI CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA REOLOGÍA INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO, CSIC Madrid, 8 y 9 de julio de 2013 ESTABILIDAD Y REOLOGÍA DE SUSPENSIONES Instituto de Cerámica y Vidrio Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos entre sí para formar moléculas o iones.

EL ENLACE QUÍMICO. Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos entre sí para formar moléculas o iones. EL ENLACE QUÍMICO CONTENIDOS. 1.- El enlace químico. 1.1. Enlace iónico. Reacciones de ionización. 1.2. Enlace covalente. Modelo de Lewis. 2.- Justificación de la fórmula de los principales compuestos

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 3: Propiedades periódicas de los elementos

QUÍMICA I. TEMA 3: Propiedades periódicas de los elementos QUÍMICA I TEMA 3: Propiedades periódicas de los elementos Tabla periódica La mitad de los elementos que se conocen en la actualidad se descubrieron entre 1800 y 1900. Se observaron que muchos elementos

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 3: Propiedades periódicas de los elementos. Tabla periódica

QUÍMICA I. TEMA 3: Propiedades periódicas de los elementos. Tabla periódica QUÍMICA I TEMA 3: Propiedades periódicas de los elementos Tabla periódica La mitad de los elementos que se conocen en la actualidad se descubrieron entre 1800 y 1900. Se observaron que muchos elementos

Más detalles

SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA

SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA Capítulo 4 Emulsiones y Espumas SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA c Dr. Licesio J. Rodríguez ljr@usal.es - http://www.usal.es/licesio/ Departamento de Química física - Facultad de Farmacia - Campus Miguel

Más detalles

PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA

PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA 1. Tenemos la siguiente reacción química sin ajustar: KMnO 4 + H 2 O 2 MnSO 4 + O 2 (con H 2 SO 4 en agua). a) Define la velocidad de reacción de TODAS

Más detalles

PROTECCIÓN DE MATERIALES

PROTECCIÓN DE MATERIALES PROTECCIÓN DE MATERIALES 1. PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Capítulo VIII. Estabilidad de la dispersión C. A. Giudice y A. M. Pereyra 1 UNIDAD VIII. ESTABILIDAD DE LA DISPERSIÓN VIII.1 INTRODUCCIÓN La adecuada

Más detalles

Líquido. Sólido. Gas Plasma. educacionsanitariaymas.blogspot.com.

Líquido. Sólido. Gas Plasma.  educacionsanitariaymas.blogspot.com. Líquido Sólido www.juntadeandalucia.es educacionsanitariaymas.blogspot.com Gas Plasma www.palimpalem.com En el estado sólido las moléculas se encuentran muy juntas, tienen mucha cohesión. Las partículas

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 9. Disoluciones de electrolitos

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 9. Disoluciones de electrolitos María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 9 Disoluciones de electrolitos Esquema 9.1 Características generales de las disoluciones de electrolitos 9.2 Actividad

Más detalles