Estimación del impacto socioeconómico del cambio climático en el sector silvoagropecuario de Chile. Informe final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estimación del impacto socioeconómico del cambio climático en el sector silvoagropecuario de Chile. Informe final"

Transcripción

1 Estimación del impacto socioeconómico del cambio climático en el sector silvoagropecuario de Chile Informe final Enero de 2010 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

2 Estudio encargado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura Enero de 2010 Director y Representante Legal Gustavo Rojas Le-Bert Informaciones: Centro de Información Silvoagropecuario, CIS Valentín Letelier Código Postal Teléfono (56-2) Fax (56-2) El presente artículo se puede reproducir total o parcialmente, citando la fuente. Esta investigación fue encargada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -Odepa- por lo cual los comentarios y conclusiones emitidas en este documento no representan la opinión de la institución contratante.

3 Informe Final ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO DE CHILE (Estudio contratado por ODEPA, Resolución Exenta Nº ) 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRARIA Realizado por: Contraparte técnica: Dr. Óscar Melo Dr. William Foster Dr. José Cancino Dr. Horacio Gilabert Dr. Guillermo Donoso M.Sc. Eduardo Katz M.Sc. Cristian Rodríguez Dr. André Laroze Jefe de Cambio Climático ODEPA, Ministerio de Agricultura Santiago, Enero Este estudio se realizó en el marco del Convenio de Cooperación CONAMA-FIA-ODEPA para la Adaptación al Cambio Climático (2007). El estudio también es un compromiso del Ministerio de Agricultura en el Plan de Acción de Cambio Climático y sus resultados serán presentados en la Segunda Comunicación de Chile a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

4 CONTENIDOS Resumen Ejecutivo... i 1. Introducción Desarrollo Metodológico Fuentes de datos Metodología aplicada Resultados Análisis Nacional Uso de suelo Ingresos netos Requerimiento de mano de obra anual Requerimiento de mano de obra anual femenino Análisis Regional Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana Región de O Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Análisis Sectorial Cultivos Frutales Praderas y forrajeras Plantaciones forestales Análisis de Distribución de Impactos Requerimientos de Inversión en Sistemas de Riego Conclusiones Referencias Anexo 1. Cambios Esperados en los Rendimientos Anexo 2. Resultados del Impacto Socioeconómico por Especie Cultivos Arroz Avena Secano Frejol Maíz Papa Riego Papa Secano Remolacha Trigo Riego Trigo Secano

5 Frutales Cerezo Ciruelo Duraznero Manzano Naranjo Nogal Olivo Palto Peral Uva de Mesa Vid Vinífera Praderas y forrajeras Alfalfa Pradera Mejorada Pradera Natural Plantaciones forestales Eucaliptus Pino Radiata

6 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Impactos y consecuencias del cambio climático sobre la agricultura Tabla 2. Precio promedio por especie para el periodo Tabla 3. Proporción de trabajadoras sobre el total de mano de obra requerida por especie Tabla 4. Uso del suelo a nivel país bajo distintos escenarios Tabla 5. Uso de suelo por región, rubro y escenario Tabla 6. Ingresos netos por rubro a nivel país Tabla 7. Ingresos netos por región a nivel país Tabla 8. Miles de trabajadores totales equivalentes-año por rubro a nivel país Tabla 9. Miles de trabajadores totales equivalentes-año por región a nivel país Tabla 10. Miles de trabajadoras totales equivalentes-año por rubro a nivel país Tabla 11. Miles de trabajadoras totales equivalentes-año por región a nivel país Tabla 12. Uso del suelo - Región de Atacama Tabla 13. Ingresos netos - Región de Atacama Tabla 14. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Atacama Tabla 15. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Atacama Tabla 16. Uso del suelo Región de Coquimbo Tabla 17. Ingresos netos - Región de Coquimbo Tabla 18. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Coquimbo Tabla 19. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Coquimbo Tabla 20. Uso del suelo Región de Valparaíso Tabla 21. Ingresos netos - Región de Valparaíso Tabla 22. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Valparaíso Tabla 23. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Valparaíso Tabla 24. Uso del suelo - Región Metropolitana Tabla 25. Ingresos netos - Región Metropolitana Tabla 26. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región Metropolitana Tabla 27. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región Metropolitana Tabla 28. Uso del suelo - Región de O Higgins Tabla 29. Ingresos netos - Región de O Higgins Tabla 30. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de O Higgins Tabla 31. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de O Higgins Tabla 32. Uso del suelo Región del Maule Tabla 33. Ingresos netos Región del Maule Tabla 34. Miles de trabajadores totales equivalentes año Región del Maule Tabla 35. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Región del Maule Tabla 36. Uso del suelo Región del Biobío Tabla 37. Ingresos netos Región del Biobío Tabla 38. Miles de trabajadores totales equivalentes año Región del Biobío Tabla 39. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Región del Biobío Tabla 40. Uso del suelo Región de La Araucanía Tabla 41. Ingresos netos Región de La Araucanía Tabla 42. Miles de trabajadores totales equivalentes año a nivel país Región de La Araucanía Tabla 43. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Región de La Araucanía Tabla 44. Uso del suelo Región de Los Ríos Tabla 45. Ingresos netos Región de Los Ríos Tabla 46. Miles de trabajadores totales equivalentes año Región de Los Ríos Tabla 47. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Región de Los Ríos Tabla 48. Uso del suelo Región de Los Lagos Tabla 49. Ingresos netos Región de Los Lagos Tabla 50. Miles de trabajadores totales equivalentes año Región de Los Lagos Tabla 51. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Región de Los Lagos Tabla 52. Uso del suelo Cultivos Tabla 53. Ingresos netos Cultivos Tabla 54. Miles de trabajadores totales equivalentes año Cultivos

7 Tabla 55. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Cultivos Tabla 56. Uso del suelo Trigo secano Tabla 57. Ingresos netos Trigo secano Tabla 58. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Trigo secano Tabla 59. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Trigo secano Tabla 60. Uso del suelo - Maíz Tabla 61. Ingresos netos - Maíz Tabla 62. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Maíz Tabla 63. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Maíz Tabla 64. Uso del suelo Frutales Tabla 65. Ingresos netos Frutales Tabla 66. Miles de trabajadores totales equivalentes año- Frutales Tabla 67. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Frutales Tabla 68. Uso del suelo - Uva de mesa Tabla 69. Ingresos netos - Uva de mesa Tabla 70. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Uva de mesa Tabla 71. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Uva de mesa Tabla 72. Uso del suelo Palto Tabla 73. Ingresos netos Palto Tabla 74. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Palto Tabla 75. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Palto Tabla 76. Uso del suelo - Praderas y forrajeras Tabla 77. Ingresos netos - Praderas y forrajeras Tabla 78. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Praderas y forrajeras Tabla 79. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Praderas y forrajeras Tabla 80. Uso del suelo Pradera mejorada Tabla 81. Ingresos netos Pradera mejorada Tabla 82. Miles de trabajadores totales equivalentes año Pradera mejorada Tabla 83. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Pradera mejorada Tabla 84. Uso del suelo Pradera natural Tabla 85. Ingresos netos - Pradera natural Tabla 86. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Pradera natural Tabla 87. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Pradera natural Tabla 88. Uso del suelo Forestal Tabla 89. Ingresos netos Forestal Tabla 90. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Forestal Tabla 91. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Forestal Tabla 92. Uso del suelo Pino radiata Tabla 93. Ingresos netos Pino radiata Tabla 94. Miles de trabajadores totales equivalentes año Pino radiata Tabla 95. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Pino radiata Tabla 96. Uso del suelo Eucaliptus Tabla 97. Ingresos netos Eucaliptus Tabla 98. Miles de trabajadores totales equivalentes año Eucaliptus Tabla 99. Miles de trabajadoras totales equivalentes año Eucaliptus Tabla 100. Cambio en la superficie regada por rubro con respecto a la línea base Tabla 101. Costo anual de inversión en riego por rubro Tabla 102. Costo de inversión en riego por región

8 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región de Atacama Figura 2. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Atacama Figura 3. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Atacama Figura 4. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región de Coquimbo Figura 5. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Coquimbo Figura 6. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Coquimbo Figura 7. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región de Valparaíso Figura 8. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Valparaíso Figura 9. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Valparaíso Figura 10. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región Metropolitana Figura 11. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región Metropolitana Figura 12. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región Metropolitana Figura 13. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región de O Higgins Figura 14. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de O Higgins Figura 15. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de O Higgins Figura 16. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región del Maule Figura 17. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región del Maule Figura 18. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región del Maule Figura 19. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región del Biobío Figura 20. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región del Biobío Figura 21. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región del Biobío Figura 22. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región de La Araucanía Figura 23. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de La Araucanía Figura 24. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de La Araucanía Figura 25. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región de Los Ríos Figura 26. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Los Ríos Figura 27. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Los Ríos Figura 28. Ingresos netos de Línea Base y A270 Región de Los Lagos Figura 29. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Los Lagos Figura 30. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Los Lagos Figura 31. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Trigo secano Figura 32. Uso de suelo en Línea Base y A270 Maíz Figura 33. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Uva de mesa Figura 34. Uso de suelo en Línea Base y A270 Palto Figura 35. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Pradera mejorada Figura 36. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Pradera natural Figura 37. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Pino radiata Figura 38. Uso de suelo en Línea Base y A270 Eucaliptus Figura 39. Gráfico de cajas de ingresos netos a nivel comunal Figura 40. Gráfico de cajas de requerimiento de trabajo a nivel comunal

9 Resumen Ejecutivo Introducción Desde mediados de los años 90, la preocupación acerca del impacto del cambio climático sobre la producción agrícola ha ido creciendo. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) plantea, en el Cuarto Informe de Evaluación de 2007, que el aumento de la temperatura promedio del aire y del océano, el deshielo generalizado y el aumento del nivel del mar, son fenómenos inequívocos del calentamiento del sistema climático global. Asimismo, el IPCC indica que numerosos sistemas ecológicos se ven afectados por cambios en el clima regional, debido a las variaciones en los patrones de temperatura, lluvia y concentración de CO 2. Con esto, se espera que toda actividad dependiente de los fenómenos climáticos se vea afectada en alguna medida. En particular, la agricultura es especialmente sensible a estos cambios, debido a que muchas de sus actividades dependen directa e indirectamente del clima. Por otra parte, el sector silvoagropecuario en Chile es una fuente de sustento para una proporción importante del país, especialmente entre aquellos que viven en zonas rurales y están más desprotegidos. De esta manera, se hace necesario tener una estimación del impacto socioeconómico del cambio climático en el sector silvoagropecuario en Chile, que permita adoptar estrategias de prevención, adaptación y mitigación de sus efectos adversos, así como para diseñar políticas orientadas a aprovechar sus oportunidades. En este contexto, el Ministerio de Agricultura de Chile, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ha solicitado al Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el estudio denominado Estimación del Impacto Socioeconómico del Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario de Chile. Dado que es esperable que los posibles impactos socioeconómicos del cambio climático en el sector silvoagropecuario nacional sean determinados tanto por los efectos probables en los rendimientos de las especies cultivadas, como por las reacciones de los agricultores en términos de su uso del suelo y de la composición de la producción, este estudio tiene los siguientes objetivos específicos: 1. Desarrollar una metodología de estimación de impacto socioeconómico de los efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario. 2. Estimar los efectos del cambio climático en los niveles de producción de los principales rubros silvoagropecuarios seleccionados para cada comuna, considerando la disponibilidad de recursos hídricos. 3. Estimar los efectos del cambio climático en el uso del suelo y la rentabilidad de los principales rubros silvoagropecuarios seleccionados para cada comuna, considerando la disponibilidad de recursos hídricos. 4. Estimar los efectos del cambio climático en el empleo rural asociado a los principales rubros silvoagropecuarios seleccionados para cada comuna, considerando la disponibilidad de recursos hídricos. 5. Analizar los impactos socioeconómicos que tendrá el impacto climático, en términos del uso del suelo y de su capacidad de producción sustentable. Departamento de Economía Agraria, UC i

10 6. Analizar los impactos socioeconómicos que tendrá el cambio climático, en términos del empleo rural y del desplazamiento de la población rural. Metodología Este estudio propone un modelo de asignación de las tierras agrícolas chilenas que depende de la relación entre los ingresos netos por hectárea de las distintas especies cultivadas. Estos ingresos netos son determinados en parte por los rendimientos. Las simulaciones presentadas en este estudio se basan en dos escenarios de emisión de gases efecto invernadero con dos períodos cada uno. Estos escenarios han dado origen a datos climáticos geográficamente detallados, que han permitido a expertos proyectar los rendimientos de varios cultivos usando modelos agronómicos que consideran, entre otros factores, las posibles restricciones de riego. El presente estudio toma estas proyecciones de rendimientos para calcular los ingresos netos de varios cultivos, utilizando fichas técnicas y precios dados de productos e insumos. Estos ingresos netos son utilizados para simular la asignación de la tierra en cada escenario y periodo. Las asignaciones resultantes se combinan con coeficientes técnicos de uso de mano de obra para determinar la demanda por trabajadores y trabajadoras en cada comuna. La asignación de la tierra a nivel comunal, desde la región de Atacama hasta la región de Los Lagos (excluyendo la Provincia de Palena), se basa en una estimación econométrica de la respuesta del uso de suelo al cambio de los ingresos netos relativos de los diversos cultivos considerados. Los datos usados para esta estimación son las superficies registradas en los censos agropecuarios de 1997 y 2007, y los rendimientos observados en los censos y de otras fuentes, en los casos donde los censos no tienen información. Tanto las estimaciones como las simulaciones se basan en un proceso de dos etapas de asignación de la tierra. La primera es la asignación entre cuatro rubros: cultivos anuales, frutales, praderas y forrajeras, y plantaciones forestales. La segunda etapa es la asignación entre especies dentro de cada rubro. Por ejemplo, dentro el grupo de cultivos anuales, la asignación de la tierra a la producción de trigo de riego depende del ingreso neto del trigo de riego relativo a otros cultivos como maíz, remolacha, etcétera. El modelo aplicado supone que la asignación de la tierra a nivel comunal depende solamente de ingresos netos esperados anuales, y supone que la productividad a nivel comunal de las especies consideradas se altera exclusivamente por los cambios climáticos, incluido su efecto en la disponibilidad hídrica. Asimismo, se supone que la disponibilidad total de tierras asignable entre cultivos anuales, frutales, praderas y forrajeras, y plantaciones forestales se mantiene constante a nivel comunal, y que los precios de los bienes transables no cambian. Para los productos no transables, los precios dependen de sus niveles de producción nacional. Los precios de los productos no transables son proyectados para cada escenario basado en una estimación de la flexibilidad de los precios con respecto a la producción nacional y los niveles de producción proyectados. El impacto socioeconómico del cambio climático se evalúa considerando que existe un rezago en la adaptación propia del sector silvoagropecuario. Los cambios en productividad producto del cambio climático son percibidos por los agricultores de manera paulatina, lo que genera una reacción, en términos de la reasignación del uso del suelo, que también es paulatina. De esta manera, en este estudio se consideró que el rezago para completar una adaptación completa (es decir, de todos los agricultores) es de 30 años. Debido a este rezago, el impacto socioeconómico para un escenario en particular (ingresos netos y requerimiento de trabajo) se estima considerando el uso de suelo del periodo anterior, pero bajo las condiciones climáticas vigentes. Departamento de Economía Agraria, UC ii

11 Resultados Los resultados de este estudio reflejan las tendencias de los impactos proyectados del cambio climático. Se consideran dos escenarios de cambio climático basados en las proyecciones del modelo de clima global Hadley Centre Coupled Model, versión 3 (HadCM3): un escenario severo (A2) y un escenario moderado (B2), de acuerdo a lo definido por el IPCC (2007). El escenario A2 considera un alto nivel de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), mientras que el escenario B2 considera un menor nivel de emisiones de GEI. Ambos escenarios de cambio climático son evaluados en los años 2040 y De esta forma, se tienen cuatro escenarios: A240, A270, B240 y B270. Para cada uno de ellos se estimó el impacto socioeconómico del cambio climático en el sector silvoagropecuario. Los resultados respecto del uso del suelo se presentan en la Tabla I. En ella se puede ver que, a nivel nacional, la superficie de cultivos anuales disminuye en un 0,6% en el escenario A270 respecto de la línea base, mientras que para el escenario B270 se espera un incremento de un 4,3%. Asimismo, se espera que ocurra un desplazamiento geográfico de la superficie destinada a cultivos hacia la zona centro-sur del país (regiones del Maule y Biobío) y a la región de Los Lagos, siendo ésta la región con el mayor incremento de superficie de cultivos a nivel nacional. Por otra parte, la superficie destinada a cultivos disminuye de la región de O Higgins al norte y en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos. La región Metropolitana es la que presenta la mayor pérdida proporcional de superficie asignada a los cultivos. Para el rubro frutal se espera que la superficie a nivel nacional disminuya en un 1,6% en el escenario A270, respecto de la línea base, mientras que en el escenario B270 se espera un crecimiento de la superficie de un 5,3%. Los resultados a nivel regional indican que la superficie plantada disminuye de la región de Valparaíso al norte, producto de los menores márgenes asociados a la pérdida de rendimientos para los frutales en la zona norte del país. Lo mismo se espera para la región del Maule y la región de Los Ríos. En las regiones Metropolitana, O Higgins, Biobío y de Los Lagos se incrementa la superficie de frutales. En las praderas y forrajeras se espera que, a nivel agregado, la superficie disminuya respecto de la línea base en un 1,3% para el escenario A270 y en un 1,8% para el B270. A nivel regional, se espera un desplazamiento geográfico de la superficie dedicada a praderas y forrajeras desde la zona sur del país (región del Biobío al sur) hacia el norte (región del Maule al norte). En cuanto al rubro forestal, para los escenarios A270 y B270 se espera un incremento respecto de la línea base de un 6,4% y 4,9%, respectivamente. A nivel regional, se espera que ocurra un desplazamiento geográfico de la superficie destinada a plantaciones forestales hacia la zona sur del país (región del Biobío al sur) y en la región de O Higgins, y se proyecta una disminución en la superficie forestal de la región Metropolitana al norte. Departamento de Economía Agraria, UC iii

12 Tabla I. Uso del suelo según región, rubro y escenario de cambio climático (hectáreas) REGIÓN Y RUBRO LB A240 A270 B240 B ATACAMA CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL COQUIMBO CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL VALPARAÍSO CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL METROPOLITANA CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL O'HIGGINS CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL MAULE CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL BIOBÍO CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL LA ARAUCANÍA CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL LOS RÍOS CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL LOS LAGOS CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL TOTAL NACIONAL CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL Departamento de Economía Agraria, UC iv

13 Este nuevo patrón de uso del suelo tiene impactos sobre los ingresos netos del sector silvoagropecuario. Para el escenario A270, se espera a nivel nacional una caída de un 14,2%, mientras que para el escenario B270 no se proyecta una variación significativa de los ingresos netos (Tabla II). Los ingresos netos generados por el sector silvoagropecuario se desplazan hacia el sur, generándose aumentos en la participación de los ingresos netos en las regiones del Biobío al sur, especialmente en los escenarios A2. Las regiones con mayores pérdidas relativas son Coquimbo y Atacama, pero son las regiones Metropolitana y de Coquimbo las que tienen las mayores pérdidas económicas en términos absolutos. Por otra parte, las regiones de La Araucanía y de Los Lagos son las que presentan los mayores aumentos en ingresos netos relativos bajo los distintos escenarios, y las regiones del Biobío y La Araucanía las que presentan los mayores aumentos en términos absolutos. Tabla II. Ingresos netos por región y escenario de cambio climático (miles de millones de pesos de diciembre 2007) Atacama 11,10-8,46-3,22-0,11-7,82 Coquimbo 27,10-18,19-26,25-3,03-17,25 Valparaíso 60,76 27,62 7,28 49,24 36,60 Metropolitana 75,03 36,85 2,40 80,34 48,48 O'Higgins 165,97 174,94 127,58 172,45 189,08 Maule 244,83 238,02 216,36 243,01 238,58 Biobío 236,75 249,61 258,49 249,23 260,26 La Araucanía 192,59 228,66 234,53 228,41 245,10 Los Ríos 103,51 106,20 109,10 105,24 106,78 Los Lagos 83,99 103,69 104,24 92,34 101,87 Total 1.201, , , , , Del mismo modo, el nuevo patrón de uso de suelo tiene impactos sobre el requerimiento de trabajo. De esta forma, el requerimiento anual de trabajadores disminuye respecto de la línea base en un 18% en el escenario A270, mientras que en el escenario B270 se espera una caída de un 10% (Tabla III). A nivel regional, casi todas las regiones presentan caídas en su requerimiento de trabajadores a excepción de la región de O Higgins, la que presenta aumentos entre 4 y 13% dependiendo del escenario. Las principales disminuciones ocurren en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, pero en términos relativos la más afectada es la región de Atacama. Tabla III. Requerimiento anual de trabajadores (miles de personas) REGION LB A240 A270 B240 B Atacama 7,00 3,72 2,43 4,43 3,53 Coquimbo 54,65 43,98 39,44 44,81 44,22 Valparaíso 27,36 19,08 17,50 20,60 20,62 Metropolitana 26,93 23,47 18,35 26,48 25,24 O'Higgins 39,20 42,28 40,87 41,78 44,23 Maule 30,94 28,06 28,72 28,28 29,20 Biobío 49,26 44,68 43,58 45,17 44,51 La Araucanía 30,11 27,33 25,49 27,92 27,34 Los Ríos 12,43 10,29 9,07 10,62 9,71 Los Lagos 17,72 18,07 16,92 17,64 17,22 Total 295,60 260,96 242,38 267,73 265, Departamento de Economía Agraria, UC v

14 El comportamiento de la demanda de trabajadoras agrícolas sigue un patrón similar al del total de trabajadores. Así, el requerimiento anual de trabajadoras disminuye con respecto de la línea base en todos los escenarios, proyectándose una caída de un 17,3% y un 9,3% para el A270 y B270, respectivamente (ver Tabla IV). Adicionalmente, la región de O Higgins es la única que aumenta su demanda por trabajadoras para todos los escenarios aumentado su participación de un 13,4 a cerca de un 18,7% en el escenario A270. Tabla IV. Requerimiento anual de trabajadoras (miles de personas) REGION LB A240 A270 B240 B Atacama 1,88 0,97 0,62 1,16 0,91 Coquimbo 12,68 10,07 9,05 10,28 10,21 Valparaíso 7,08 4,64 4,30 5,03 5,03 Metropolitana 6,28 5,51 4,35 6,23 6,09 O'Higgins 9,08 10,19 10,49 10,08 11,16 Maule 6,45 5,98 6,10 6,04 6,18 Biobío 10,77 9,75 9,55 9,86 9,71 La Araucanía 6,75 6,10 5,77 6,24 6,12 Los Ríos 2,80 2,31 2,03 2,39 2,18 Los Lagos 3,98 4,03 3,76 3,94 3,84 Total 67,75 59,57 56,02 61,25 61, Conclusiones Si bien el impacto agregado del cambio climático a nivel nacional e incluso regional podría considerarse moderado, se debe tener en cuenta que éste no refleja el rango completo de los cambios posibles a nivel comunal ni del agricultor individual. Es decir, si bien hay zonas que compensan parcialmente las pérdidas que ocurren en otras zonas, para el diseño de políticas se debe considerar que esta redistribución de beneficios puede traer importantes consecuencias de bienestar, especialmente si la capacidad de adaptación no es homogénea entre distintos agricultores y trabajadores. En este sentido, se debe estudiar en mayor detalle cómo los distintos estratos de la población ligados al sector agrícola se verán afectados por los cambios del clima. Si bien el cambio climático traerá pérdidas a la agricultura en Chile, es posible que también conlleve oportunidades. Es decir, algunos sectores y regiones experimentarán importantes caídas en sus ingresos o requerimientos de trabajo, mientras que en otros sectores y regiones podrían tener importantes aumentos en éstos. Es posible que estos cambios y los que ocurran en otras regiones del mundo generen nuevas ventajas comparativas para el país. Sin embargo, para aprovechar las oportunidades en los sectores o regiones favorecidas, se requerirá de inversiones que permitan capturar las mejores condiciones climáticas. De esta manera se debiera elaborar una agenda para determinar aquellas inversiones e innovaciones que pudieran aprovechar mejor estas nuevas oportunidades. Por otra parte, en los rubros o regiones perjudicadas con el cambio climático, se requerirá de políticas que permitan paliar los efectos negativos, considerando de manera más formal los mecanismos de adaptación que tendrían disponibles los agricultores y los costos asociados a éstos, lo que permitirá orientar de mejor manera un Programa de Adaptación del sector silvoagropecuario en respuesta al cambio climático. Departamento de Economía Agraria, UC vi

15 1. Introducción La adecuada provisión de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, para satisfacer la creciente población mundial, se ha transformado en un gran desafío para la actividad agrícola. Para responder a estos desafíos el sector ha ido incorporando nuevas tecnologías que han permitido aumentar la producción. Sin embargo, desde mediados de los años 90, la preocupación acerca del impacto del cambio climático sobre la producción agrícola y sus efectos sobre ingresos y empleo ha ido creciendo. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) plantea en el Cuarto Informe de Evaluación del año 2007, que los aumentos del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado y el aumento de los niveles del mar, son fenómenos inequívocos del calentamiento del sistema climático. Asimismo, el IPCC (2007) indica que numerosos sistemas ecológicos se ven afectados por cambios en el clima regional, debido a las variaciones en los patrones de temperatura, lluvia y concentración de CO 2. En relación con los impactos del cambio climático, se prevé que éste generará costos en la agricultura, pérdida de biodiversidad y masa forestal, elevación del nivel del mar, enfermedades, costos energéticos, costos por migraciones, desastres naturales, pérdidas en actividades recreativas, problemas de suministro de agua, entre otros (Padilla, 2000). Con esto, se espera que toda actividad relacionada con los fenómenos naturales se vea afectada en alguna medida. De lo anterior se desprende que el sector silvoagropecuario se verá influenciado por el cambio climático, debido a que muchas de sus actividades dependen directa e indirectamente de los fenómenos climáticos. Tol (2002), realiza las estimaciones de los impactos del cambio climático en diversos sectores productivos en nueve regiones del mundo 2. En el sector agrícola y considerando adaptación, encuentra que un aumento de 1 C de temperatura a una tasa de 0,04 C al año, ocasionaría un cambio anual del PIB agrícola entre -0,017% y -0,12%, con impactos más importantes en África. En el sector forestal, determina que el cambio climático tendría un efecto neto positivo, pero poco significativo. De esta forma, el cambio climático podría alterar los rendimientos de los cultivos, su distribución geográfica, los precios de sus productos, entre otros (ver Tabla 1). Tabla 1. Impactos y consecuencias del cambio climático sobre la agricultura. Tipos de impacto del cambio climático sobre la actividad agrícola 1. Cambios en la distribución geográfica de cultivos 2. Cambios en rendimientos de los cultivos 3. Cambio en el tipo, distribución e intensidad de enfermedades, plagas y malezas Consecuencias de uno o más de los impactos antes mencionados 1. Cambio en la composición de cultivos producidos, en el tipo de agricultura y el uso de la tierra 2. Cambios en producción, ingresos agrícolas y empleo rural 3. Cambios en ingresos rurales, contribución al PIB y a la balanza comercial. Fuente: Adaptado de Parry et al, En este contexto, la estimación de impacto del cambio climático sobre la agricultura es una actividad crucial a fin de adoptar estrategias de prevención, adaptación y mitigación de sus efectos. Asimismo la evaluación socioeconómica del impacto del cambio climático, permitirá apoyar a las autoridades a establecer cómo, dónde y cuándo aplicar dichas estrategias (Parry et al, 1998). 2 Las regiones consideradas por Tol (2002) son: (i) OECD-América, (ii) OECD-Europa, (iii) OECD- Pacífico, (iv) Europa Central y del Este, (v) Medio Oriente, (vi) Latinoamérica, (vii) Sur y sudeste de Asia, (viii) Asia Central y (ix) África. 7

16 Ante las proyecciones de los impactos del cambio climático, el Gobierno de Chile desarrolló una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) para enfrentar las posibles consecuencias negativas para el país. Con esto, la ENCC ha definido tres ejes de acción: (i) Adaptación a los Impactos del Cambio Climático; (ii) Mitigación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y (iii) Creación y Fomento de Capacidades en Cambio Climático. En relación al primer eje, Adaptación a los Impactos del Cambio Climático, la ENCC ha definido los siguientes objetivos: Evaluación de los Impactos Ambientales y Socio-Económicos del Cambio Climático en Chile; Definición de Medidas de Adaptación. Ejecución y Seguimiento de las Medidas de Adaptación. Para abordar los objetivos propuestos por la ENCC respecto a la adaptación del sector silvoagropecuario al cambio climático, se ha establecido un convenio de cooperación entre la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) para estimar la vulnerabilidad de la agricultura frente al cambio climático y para definir estrategias de adaptación a sus impactos. En este escenario, ODEPA ha adjudicado al Departamento de Economía Agraria el estudio Estimación del Impacto Socioeconómico del Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario en Chile, cuyo objetivo general es estimar el impacto socioeconómico que tendrá el cambio climático en los niveles de producción de los principales rubros silvoagropecuarios, en los cambios del uso del suelo y su rentabilidad, en el empleo rural y en el desplazamiento de la población rural. Los objetivos específicos de este estudio son: Desarrollar una metodología de estimación de impacto socioeconómico de los efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario. Estimar los efectos del cambio climático en los niveles de producción de los principales rubros silvoagropecuarios seleccionados para cada comuna, considerando la disponibilidad de recursos hídricos. Estimar los efectos del cambio climático en el uso del suelo y la rentabilidad de los principales rubros silvoagropecuarios seleccionados para cada comuna, considerando la disponibilidad de recursos hídricos. Estimar los efectos del cambio climático en el empleo rural asociado a los principales rubros silvoagropecuarios seleccionados para cada comuna, considerando la disponibilidad de recursos hídricos. Analizar los impactos socioeconómicos que tendrá el impacto climático, en términos del uso del suelo y de su capacidad de producción sustentable. Analizar los impactos socioeconómicos que tendrá el cambio climático, en términos del empleo rural y del desplazamiento de la población rural. Departamento de Economía Agraria, UC 8

17 El presente informe del estudio desarrollado por el Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presenta la metodología aplicada para estimar el impacto socioeconómico del cambio climático en la agricultura chilena y los resultados obtenidos a nivel regional y sectorial con respecto a cambios de productividad, uso de suelo, requerimientos de mano de obra y costos e ingresos. Para ello, el informe se estructura de la siguiente manera: en el Capítulo 2 se presenta el Desarrollo Metodológico, donde se detalla la fuente de datos y el método econométrico aplicado. Luego, en el Capítulo 3 se presentan los resultados y los análisis del estudio. Primero se presentan los resultados a nivel nacional, posteriormente a nivel regional y a continuación los resultados a nivel sectorial. Finalmente, en el Capítulo 4 se presentan las conclusiones del estudio. En el Anexo 1 se presentan los cambios en rendimiento esperados por región para todas las especies y escenarios de cambio climático considerados en el estudio. En el Anexo 2 se muestran los resultados de uso de suelo, ingresos netos y requerimientos de trabajo por región para todas las especies y escenarios de cambio climático. Además del presente informe, este estudio desarrolló dos anexos digitales con la base de datos del estudio y las fichas técnicas de las especies consideradas, respectivamente; los que se pueden solicitar a ODEPA (Ministerio de Agricultura) y al Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Economía Agraria, UC 9

18 2. Desarrollo Metodológico En este capítulo se explica la metodología utilizada para la estimación del impacto socioeconómico del cambio climático en el sector silvoagropecuario de Chile. Inicialmente se presentan las fuentes de los datos utilizados y luego se describe la metodología desarrollada para este estudio Fuentes de datos La información utilizada en este estudio proviene de tres fuentes principales a. El VI y VII Censo Agropecuario fueron utilizados para obtener la superficie cultivada de cada especie a nivel comunal. Asimismo, se utilizó la información referente a producción para las especies en que se reporta dicha información. b. Para complementar la información de los Censos se utilizaron fichas técnico-económicas. Para el 2007 se utilizó la información generada por Agrogestión (Fundación Chile) y otras fuentes, mientras que para 1997 se utilizaron fichas del 1995, disponibles en la base de datos del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica de Chile. En estas fichas técnicas se encuentra información de campo referida a los costos de producción, insumos, precios y rendimientos esperados para cada especie y región en particular. Todos los precios y costos de las fichas técnicas fueron llevados a precios reales de diciembre del c. Para estimar los rendimientos esperados de los principales especies cultivadas en el país, se utilizaron las estimaciones AGRIMED (2008) corregidas por las restricciones de disponibilidad hídricas como se presenta en CEPAL (2010). En dichos estudios se realizó una proyección de los rendimientos de doce especies bajo cuatro diferentes escenarios de cambio climático (A240, A270, B240 y B270). Las especies consideradas en dichos estudios son durazno, manzano, naranjo, vid, frejol de riego y secano, maíz de riego y secano, papa de riego y secano, remolacha de riego y secano, trigo de riego y secano, pradera, pino radiata, eucaliptus. El presente estudio contempló el desarrollo de fichas técnicas para todas las especies y comunas para los años 1997 y Sin embargo, en algunos casos no se obtuvo información de rendimientos válida para todas las comunas del país. Por este motivo, se utilizaron los rendimientos esperados de la línea base del estudio de CEPAL para las doce especies antes referidas. La metodología para completar la información para todo el país consistió en construir un índice utilizando las estimaciones de CEPAL que indica la razón entre el rendimiento para la comuna i y especie j y el máximo rendimiento para la especie j de la región para la cual aplica la ficha técnica. De esta manera, el índice representa la diferencia relativa entre el rendimiento de una comuna para un cultivo particular y el rendimiento máximo de la región en la que aplica la ficha técnica. Sin embargo, como en el presente estudio se modelan un mayor número de especies que el realizado por CEPAL, se utilizaron especies homologables para aquéllas que no estaban presentes en ese estudio. De esta manera, los rendimientos para aquellas comunas y especies Departamento de Economía Agraria, UC 10

19 que no tenían ficha técnica fueron construidos multiplicando el rendimiento de la ficha técnica por el índice de su especie u homólogo en cada región. Respecto de los costos de producción, se determinó un costo variable unitario (que cambia según los rendimientos) y un costo fijo para todas las especies a partir de las fichas técnicas. Los costos variables por hectárea se calcularon para cada especie y comuna multiplicando los rendimientos por el costo variable unitario. El costo fijo para cada especie se asumió constante para todas las comunas del país. Los precios de venta considerados para estimar los ingresos netos corresponden al promedio de los precios anuales entre el año 1997 y Estos precios fueron obtenidos de la página web de ODEPA. Debido a la irregular disponibilidad de precios regionales de productos agrícolas para estos periodos, se utilizaron precios de venta constante para todo el país. En la Tabla 2 se presentan los precios para cada especie. Tabla 2. Precio promedio por especie para el periodo (pesos de diciembre 2007). ESPECIE Precio por QQM ALFALFA ARROZ AVENA SECANO CEREZO CIRUELO DURAZNERO EUCALIPTUS FREJOL MAIZ MANZANO NARANJO NOGAL OLIVO PALTO PAPA RIEGO PAPA SECANO PERAL PINO RADIATA PRADERA MEJORADA PRADERA NATURAL REMOLACHA TRIGO RIEGO TRIGO SECANO UVA DE MESA VID VINIFERA Fuente: elaboración propia en base a datos de ODEPA, Metodología aplicada Tradicionalmente la estimación del impacto socioeconómico del cambio climático en el sector silvoagropecuario ha requerido el desarrollo de modelos complejos y con fuertes requerimientos 3 Tanto los precios como los costos fijos y variables están en pesos reales de diciembre del Departamento de Economía Agraria, UC 11

20 de datos (ver Stern, 2007; UNFCCC, 2008; Parry et al, 1998). Sin embargo, en el contexto nacional por el momento no existe la disponibilidad de datos requeridos ni el presupuesto para desarrollar ese tipo de modelos. Otros estudios se han basado en el cambio en el precio de la tierra para determinar el impacto económico (ver Mendelshon et al., 1994, Seo y Mendelshon, 2007 y González y Velasco, 2007). Si bien estos estudios son metodológicamente sencillos, su correcta aplicación también requiere de una importante cantidad de datos y no permiten entender en detalle cómo cambiará el patrón de uso de la tierra y las consecuencias asociadas a éste. Este estudio desarrolla un modelo que permite predecir los cambios en el uso del suelo a partir de cambios en los ingresos netos relativos en el cultivo de distintas especies a nivel de comunas. Los parámetros de este modelo fueron obtenidos de la estimación econométrica a partir de los datos de los dos últimos censos y fichas técnicas. Posteriormente se proyectan cambios en el uso del suelo utilizando los cambios en rendimientos estimados por AGRIMED para distintos escenarios de cambio climático. El nuevo patrón de uso de la tierra genera nuevos ingresos netos y demanda de mano de obra, informan sobre el impacto socioeconómico del cambio climático bajo los distintos escenarios evaluados y en cada comuna del país considerada en el estudio. Los cambios en rendimientos estimados por AGRIMED fueron calculados para 12 cultivos (durazno, manzano, naranjo, vid, frejol de riego y secano, maíz de riego y secano, papa de riego y secano, remolacha de riego y secano, trigo de riego y secano, pradera, pino radiata y eucaliptus) bajo diferentes condiciones climáticas, en un escenario base y en cuatro escenarios de cambio climático. Estos escenarios de cambio climático se basan en las proyecciones del modelo de clima global Hadley Centre Coupled Model, versión 3 (HadCM3) y son los siguientes: un escenario severo (A2) y un escenario moderado (B2). El escenario A2 considera un alto nivel de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), mientras que el escenario B2 considera un menor nivel de emisiones de GEI. Ambos escenarios de cambio climático son evaluados en los años 2040 y De esta forma, se tienen cuatro escenarios: A240, A270, B240 y B270. Para cada uno de ellos se estimó el impacto socioeconómico del cambio climático. Los resultados de AGRIMED (2008), que forma parte de los informes asociados a la Segunda Comunicación Nacional de Chile para la UNFCCC, han sido ampliados en esta iniciativa para incluir los efectos asociados a una nueva productividad en algunas comunas del país producto de incluir de manera explícita la restricción hídrica en materia de suministro de agua para riego como consecuencia de los cambios hidrológicos proyectados 4. El modelo de asignación del uso del suelo utilizado considera que la tierra en la comuna c es asignada a sus varios usos en dos etapas. Primeramente, hay una etapa de la asignación entre distinto tipos de uso como plantaciones forestales, praderas, frutales y cultivos anuales. Luego de definir la tierra dedicada, por ejemplo, a plantaciones forestales, hay una segunda etapa de asignación entre pino radiata y eucalipto. Dentro la tierra dedicada a producción de cultivos, hay una etapa de la asignación entre trigo secano, maíz, y otros cultivos. En cada etapa de asignación del uso del suelo se usó un modelo econométrico donde las participaciones (Sic), es decir la proporción de la tierra dedicada al cultivo i en la comuna c, está dada por: 4 Para mayores detalles ver CEPAL, (2010). Departamento de Economía Agraria, UC 12

21 (1) S ic = K exp j= 1 [ f ( xc β i )] [ f ( x β )] exp c i Donde el vector x c representa las variables explicativas, incluyendo los ingresos netos de las especies, y β i son parámetros asociados a dichas variables explicativas. Se puede transformar esta forma no-lineal a una forma lineal en términos de participaciones relativas entre el cultivo i y el cultivo base, este último designado con el índice 1: ' (2) ln( Sic S1c ) = f ( xc β i ) f ( xc β1 ) = ( βi β1 )' xc = αi xc Si se estiman los parámetros α i, se pueden predecir las participaciones relativas de cada especie o grupo de especies para los escenarios futuros utilizando los nuevos niveles de (x c ) H, por ejemplo para el año 2040: (4) ' ln( Sic S1 c) 2040 = α ( xc ) H Finalmente, las participaciones simples (las S1c) son predichas por el hecho que las participaciones suman uno: (5) K i= 2 S S ic 1c 1 S = S 1c 1c = Z c S 1c 1 = 1 + Z c S ic = S ic * (1 + Z S 1c C ) 1 Donde K representa el número total de especies o grupos de especies. Por tanto, en la primera etapa de asignación, se escoge entre los grupos de especies. Donde el índice i toma los valores c, fr, f o p para cultivos, frutales, forestal o praderas, respectivamente. En la etapa siguiente, las mismas ecuaciones son validas pero en este caso el índice i representa la especie al interior de cada grupo. Por ejemplo en el grupo forestal este tomaría valores de pr, e, u o para representar pino radiata, eucaliptus u otras especies forestales). De esta manera, si la comuna c tiene Ac hectáreas totales dedicadas a la agricultura, la asignación de hectáreas a la especie i del grupo de especies j en la comuna c (A ic ) se obtiene de la multiplicación entre S jc, la proporción del grupo de especies j en la comuna c y S ic, que representa la proporción de la especie i de la superficie dedicada a ese grupo de especies en la comuna c, (6) A = A * S * S ic c cc ic Variables independientes El vector xc representa las variables explicativas. Del conjunto de variables explicativas, el subconjunto de más interés son los ingresos netos por hectárea de cada especie o grupo de especie. El ingreso neto por hectárea (π ic ) de una especie es igual al ingreso bruto (precio por rendimiento, p ic y ic ) menos los costos (precios por el uso por hectárea de los factores, w ic 'z ic, incluyendo mano de obra, fertilizantes, etcétera). Es decir, ' (7) π ic = pic yic wiczic Departamento de Economía Agraria, UC 13

22 La asignación de la tierra a una especie en la comuna c depende de los ingresos netos de todas las especies que compiten por el mismo espacio. Dentro del grupo de cultivos, por ejemplo, la participación de trigo secano puede depender del ingreso neto del trigo de riego, maíz, papa de riego y de secano, y de varios otros cultivos. Por lo tanto, la asignación de participación en el uso de la tierra a una especie determinada depende de su ingreso neto relativo al de otras especies. Para incorporar este enfoque, se elige la siguiente forma funcional: (8) f ( xc β i ) = βi0 + βij(ln( π jc π 1c )) K j= 2 Por lo que la regresión básica toma la forma: K (9) Sic S1 c = α0+ α1 πic π1 c i= 2 ln( ) ln( ) De no mediar otros efectos, los nuevos niveles, (x c ) H, de las variables explicativas están basados en los rendimientos pronosticados para cada escenario de cambio climático. En la etapa de asignación agregada o por grupos de especie (cultivos, frutales, forestales y praderas), los ingresos netos de cada grupo son estimados por un índice calculado como la suma ponderada de los ingresos netos de las especies pertenecientes a este. Por ejemplo, el ingreso neto de cultivos, π cc, es la suma del ingreso neto de trigo secano ponderado por la participación de trigo secano dentro el grupo cultivos más el ingreso neto de maíz ponderado por la participación de maíz, y así sucesivamente con todas las especies del grupo cultivos, π = S π (10) cc ic ic i cultivos De igual modo se construyen los ingresos netos agregados para los grupos frutales, forestales y praderas. Para la estimación de los cambios de la demanda de mano de obra por comuna, se utilizan las predicciones del uso del suelo para cada especie, considerando la información de las fichas técnicas. De las fichas técnicas se obtiene el número de jornadas por hectárea, J ic, asociado a cada especie i. En términos del número de personas, la demanda de mano de obra en la comuna c técnicamente vinculada a la especie i es: (11) Dic = Aic Jic Para la estimación del requerimiento de trabajo femenino, se aplicaron los coeficientes de trabajo femenino que indican la proporción de los trabajadores totales que son mujeres. Estos coeficientes fueron obtenidos del VII Censo Agropecuario. Las especies consideradas en este estudio, junto con su coeficiente femenino se presentan en la Tabla 3. Departamento de Economía Agraria, UC 14

23 Tabla 3. Proporción de trabajadoras sobre el total de mano de obra requerida por especie. ESPECIE Coeficiente femenino ALFALFA 0,225 ARROZ 0,100 AVENA SECANO 0,197 BARBECHO 0,000 CEREZO 0,148 CIRUELO 0,135 DURAZNERO 0,454 EUCALIPTUS 0,264 FREJOL 0,223 MAIZ 0,257 MANZANO 0,258 NARANJO 0,155 NOGAL 0,155 OLIVO 0,243 PALTO 0,284 PAPA RIEGO 0,204 PAPA SECANO 0,210 PERAL 0,381 PINO RADIATA 0,207 PRADERA MEJORADA 0,225 PRADERA NATURAL 0,225 REMOLACHA 0,071 TRIGO RIEGO 0,190 TRIGO SECANO 0,204 UVA DE MESA 0,282 VID VINIFERA 0,178 Este coeficiente femenino corresponde a la proporción de las jornadas femeninas del total de jornadas. Este índice permite estimar el impacto sobre el requerimiento de trabajo femenino de los escenarios de cambio climático. El impacto socioeconómico del cambio climático se evalúa considerando que existe un rezago en la adaptación endógena que tiene el sector silvoagropecuario. Los cambios en productividad producto del cambio climático son percibidos por los agricultores de manera paulatina, lo que genera una reacción por parte de los agricultores que también es paulatina. De esta manera, en este estudio se consideró que el rezago para completar una adaptación completa (es decir, de todos los agricultores) es de 30 años. Debido a este rezago, el impacto socioeconómico para un escenario en particular (ingresos y requerimiento de trabajo) se estima considerando el uso de suelo del periodo anterior, pero bajo las condiciones climáticas vigentes. A continuación se presentan los principales supuestos del modelo: a. Todos los ingresos corresponden a ingresos netos anuales. Para el caso de las especies forestales, el ingreso neto anual corresponde al ingreso anual equivalente para una rotación completa. En la construcción de las fichas técnicas, se determinaron para algunas especies y comunas ingresos netos negativos, lo que quiere decir que, considerando los precios promedios, los agricultores efectivamente tendrían pérdidas económicas bajo esas condiciones. Departamento de Economía Agraria, UC 15

24 b. Las fichas técnicas representan aproximaciones de lo que ocurre en cada explotación, y como tales, capturan mejor el sentido de las variaciones, más que su valor exacto. Esto es especialmente cierto al usarse precios promedios reales de 10 años. El modelo está en desequilibrio, en el sentido que no impone una restricción de ingresos netos positivos, lo que concuerda con muchos estudios que indican que en un determinado año los agricultores pueden tener pérdidas económicas. Esta característica permite capturar la inercia en la asignación en el uso de la tierra, que en el contexto del cambio climático, se interpreta como el proceso de aprendizaje y adaptación a las nuevas condiciones climáticas e hídricas. c. El modelo no considera precios de la tierra sino que sólo ingresos netos anuales. d. La productividad de los cultivos se altera exclusivamente por los cambios climáticos y por variaciones en la disponibilidad hídrica. e. La disponibilidad total de tierras se mantiene constante a nivel comunal. f. Se asume que los precios de los bienes transables no cambian. Para los bienes notransables, los precios dependen de sus niveles de producción nacional. Los precios de los productos no transables son proyectados para cada escenario basado en una estimación de la flexibilidad de los precios con respecto a producción y los niveles de producción proyectados. Departamento de Economía Agraria, UC 16

25 3. Resultados 3.1. Análisis Nacional En este capítulo se analizan los resultados a nivel nacional respecto de uso de suelo, ingresos y requerimiento de trabajo en el sector silvoagropecuario (SAP). Se debe indicar que el análisis nacional excluye las regiones extremas, por lo que considera desde la región de Atacama hasta la región de Los Lagos, excluyendo la provincia de Palena Uso de suelo En la Tabla 4 se presenta el uso de suelo para cada rubro con sus dos especies de mayor relevancia en el país. En ella se puede apreciar que los cultivos anuales sufrirán una caída en su superficie nacional en los escenarios A240 y B240, pasando de hectáreas a hectáreas, lo que representa una caída de un 7% en la superficie. Sin embargo, en los escenarios A270 y B270, la superficie se incrementará en un 7,4% y en un 13%, respectivamente. En este último caso, la superficie al B270 será mayor que en la línea base. A nivel de especies, tanto el trigo secano como el maíz verán disminuidas sus superficies, producto de la sustitución por otras especies con mayor rentabilidad en las nuevas condiciones climáticas. Tabla 4. Uso del suelo a nivel país bajo distintos escenarios (hectáreas) - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP Fuente: Elaboración propia, 2010 Los resultados del rubro frutal muestran que la superficie caerá en cerca de hectáreas en los escenarios A240 y B240, lo que representa una caída de un 7%. Sin embargo, en los escenarios A270 y B270, la superficie se incrementará en un 6% y en un 14%, respectivamente. En este último caso, y al igual que en el caso de los cultivos, la superficie al B270 será mayor que en la línea base. A nivel de especies, se puede ver que la uva de mesa perderá superficie debido a la pérdida de rendimiento producto de la restricción hídrica, que determina la pérdida Departamento de Economía Agraria, UC 17

26 en competitividad de esta especie respecto de otras. Por el contrario, la superficie plantada con palto aumentará por las mejores condiciones para su producción, aún bajo restricción hídrica. Los resultados del rubro praderas y forrajeras muestran un incremento en aproximadamente hectáreas entre la línea base y los escenarios A240 y B240. Sin embargo, en los escenarios A270 y B270, se presentan caídas en las superficies. Las disminuciones ascienden a un 1,8%, y 1,3%, respectivamente. Cabe mencionar que si bien las caídas en términos relativos pueden parecer menores, en términos absolutos representan una superficie significativa si se compara con cultivos y frutales. A nivel específico, se puede observar que la superficie con praderas naturales disminuirá para todos los escenarios de cambio climático, mientras que la pradera mejorada se incrementará, producto de los mejores rendimientos obtenidos. Para el sector forestal se espera un incremento en la superficie para todos los escenarios de cambio climático. Para el A240 y B240, el incremento será cercano a los hectáreas (3%) respecto de la línea base. Posteriormente, la superficie se incrementará entre los escenarios A240 y A270 en hectáreas adicionales aproximadamente (3%), mientras que entre los escenarios B240 y B270, la superficie aumentará en hectáreas adicionales aproximadamente (2%). Esta alza es determinada por el aumento de la superficie de eucaliptus y una moderada caída en la superficie de pino radiata. Al comparar la evolución por sectores, se puede ver que para los escenarios A240 y B240, el grupo de cultivos y frutales pierden superficie, mientras que praderas y forrajeras y las plantaciones forestales incrementan su importancia. La tendencia al escenario A270 se revierte para los cultivos y frutales, aumentando su superficie hasta niveles un poco menores a los de la línea base. La superficie de praderas y forrajeras cae en el A270, llegando a niveles menores que la línea base. El sector forestal seguirá incrementando su importancia aunque en forma moderada. Los resultados muestran que en los escenarios B270 y A270 la superficie de cultivos y frutales aumenta, y en algunos casos sobrepasa los niveles de la línea base. Las praderas y forrajeras perderán importancia, llegando a superficies menores que la línea base, y finalmente el sector forestal seguirá con su aumento en la superficie. Un detalle de los efectos a nivel regional para cada sector se presenta en la Tabla 5. Departamento de Economía Agraria, UC 18

27 Tabla 5. Uso de suelo por región, rubro y escenario (hectáreas) REGIÓN Y RUBRO LB A240 A270 B240 B ATACAMA CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL COQUIMBO CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL VALPARAÍSO CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL METROPOLITANA CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL O'HIGGINS CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL MAULE CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL BIOBÍO CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL ARAUCANÍA CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL LOS RÍOS CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL LOS LAGOS CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL TOTAL NACIONAL CULTIVO FRUTAL PRADERA Y FORRAJERA FORESTAL TOTAL Fuente: Elaboración propia, 2010 Departamento de Economía Agraria, UC 19

28 Ingresos netos Los ingresos netos para cada rubro y escenario de cambio climático se presentan en la Tabla 6. En ella se puede ver que, a nivel agregado, el sector silvoagropecuario sufrirá una pérdida en sus ingresos netos en los escenarios A240 y A270. En el primer caso, los ingresos disminuirán en un 5% respecto de la línea base. En el escenario A270, la pérdida alcanza el 14% respecto de la línea base. Para los escenarios B240 y B270 se aprecia un incremento en los ingresos respecto de la línea base de un 1,4% y 0,3%, respectivamente. Tabla 6. Ingresos netos por rubro a nivel país (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 163,09 183,42 209,91 181,19 224,98 FRUTAL 334,64 208,88 81,84 286,82 230,72 PRADERA Y FORRAJERA 333,14 342,34 326,57 346,23 335,25 FORESTAL 370,75 404,30 412,20 402,88 410,71 Total 1.201, , , , ,67 - Al analizar los resultados por rubros, se puede apreciar que los cultivos y forestal verán incrementados sus ingresos en todos los escenarios, debido a que se espera, en términos generales, un incremento en los rendimientos para ambos grupos. El mismo comportamiento se presenta en las praderas y forrajeras, a excepción del escenario A270, donde los ingresos son menores respecto de la línea base. Finalmente, el rubro frutal es el que más se ve afectado en los escenarios de cambio climático, debido a que caen los ingresos en todos los escenarios respecto de la línea base. En el escenario A270 se espera una caída de un 76% en los ingresos, mientras que en el escenario B270, la caída es de un 31%. El rubro frutal se ve mayormente afectado debido a que las condiciones asociadas a los escenarios de cambio climático, sumado al efecto de la restricción hídrica, afectan negativamente la productividad de las especies frutales. En la Tabla 7 se presentan los ingresos netos desagregados por región. En ella se puede ver cómo caen los ingresos desde la región de Valparaíso hacia el norte para todos los escenarios de cambio climático. Lo anterior se explica, en parte, por la merma en rendimientos que se espera en las especies de riego producto de la restricción hídrica y de las nuevas condiciones climáticas. En la región Metropolitana y la región de O Higgins se observa que para algunos escenarios los ingresos caen y en otros se incrementan respecto de la línea base. La región del Maule espera una caída de los ingresos en todos los escenarios. En este sentido, la zona central del país podría ser considerado como de transición, donde se producen impactos positivos y negativos. En la zona sur del país (región de la Araucanía al sur) se espera un incremento en los ingresos netos para todos los escenarios de cambio climático. Departamento de Economía Agraria, UC 20

29 Tabla 7. Ingresos netos por región a nivel país (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama 11,10-8,46-3,22-0,11-7,82 Coquimbo 27,10-18,19-26,25-3,03-17,25 Valparaíso 60,76 27,62 7,28 49,24 36,60 Metropolitana 75,03 36,85 2,40 80,34 48,48 O'Higgins 165,97 174,94 127,58 172,45 189,08 Maule 244,83 238,02 216,36 243,01 238,58 Biobío 236,75 249,61 258,49 249,23 260,26 Araucanía 192,59 228,66 234,53 228,41 245,10 Los Ríos 103,51 106,20 109,10 105,24 106,78 Los Lagos 83,99 103,69 104,24 92,34 101,87 Total 1.201, , , , , Requerimiento de mano de obra anual En la Tabla 8 se presenta el requerimiento de trabajadores (hombres y mujeres) totales equivalentes-año para todas la comunas incluidas en el estudio. En ella se puede ver que, a nivel agregado, el número de trabajadores disminuye en todos los escenarios de cambio climático. La caída de mayor importancia se presenta en el escenario A270, donde se espera una disminución del 18%. Tabla 8. Miles de trabajadores totales equivalentes año por rubro a nivel país. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 19,62 19,94 21,45 19,76 22,07 FRUTAL 115,54 96,03 84,60 101,67 103,03 PRADERA Y FORRAJERA 147,47 131,32 122,46 132,65 126,89 FORESTAL 12,97 13,67 13,87 13,65 13,82 Total 295,60 260,96 242,38 267,73 265,83 - Los resultados por rubro muestran que el requerimiento de mano de obra asociada a los cultivos se mantiene más bien estable para los escenarios A240 y B240, para incrementarse en los escenarios A270 y B270 en un 0,8 y un 1% en comparación con la línea base, respectivamente. Este incremento se debe principalmente al incremento en la productividad de los cultivos, lo que implica un mayor requerimiento de trabajo variable. El rubro frutal verá disminuido el requerimiento de trabajadores totales para todos los escenarios, debido a que las condiciones de los escenarios de cambio climático y la restricción hídrica mermarán los rendimientos y la superficie cultivada. El rubro praderas y forrajeras tiene una caída en el requerimiento de trabajo para todos los escenarios de cambio climático. Para el rubro forestal, el requerimiento de trabajadores aumentará, debido al aumento de la superficie y de los rendimientos. En la Tabla 9 se presenta el requerimiento anual de trabajadores equivalentes por región y escenario. En ella se puede ver que en todas las regiones del país se espera una caída de la demanda de trabajo, con la excepción de la región de O Higgins, la cual espera un incremento en el requerimiento de trabajo para todos los escenarios. En la región de Los Lagos, sólo en el escenario A240 se espera un incremento en la demanda de trabajo. Departamento de Economía Agraria, UC 21

30 Tabla 9. Miles de trabajadores totales equivalentes-año por región a nivel país. Atacama 7,00 3,72 2,43 4,43 3,53 Coquimbo 54,65 43,98 39,44 44,81 44,22 Valparaíso 27,36 19,08 17,50 20,60 20,62 Metropolitana 26,93 23,47 18,35 26,48 25,24 O'Higgins 39,20 42,28 40,87 41,78 44,23 Maule 30,94 28,06 28,72 28,28 29,20 Biobío 49,26 44,68 43,58 45,17 44,51 Araucanía 30,11 27,33 25,49 27,92 27,34 Los Ríos 12,43 10,29 9,07 10,62 9,71 Los Lagos 17,72 18,07 16,92 17,64 17,22 Total 295,60 260,96 242,38 267,73 265, Requerimiento de mano de obra anual femenino En la Tabla 10 se presenta el requerimiento de trabajadoras totales según rubro y escenario de cambio climático. En ella se puede observar que el requerimiento a nivel agregado cae para todos los escenarios de cambio climático. Para los escenarios A270 y B270, la disminución esperada respecto de la línea base es de un 17% y 9% respectivamente. Tabla 10. Miles de trabajadoras totales equivalentes-año por rubro a nivel país. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 4,20 4,10 4,37 4,07 4,48 FRUTAL 27,45 22,77 20,89 24,21 25,21 PRADERA Y FORRAJERA 33,18 29,55 27,55 29,85 28,55 FORESTAL 2,92 3,14 3,21 3,14 3,19 Total 67,75 59,57 56,02 61,25 61,44 - A nivel de rubros, se puede apreciar que el requerimiento de trabajadoras cae fuertemente en frutales. En los escenarios A270 y B270, la disminución respecto de la línea base alcanza el 24% y 8%, respectivamente. El requerimiento de trabajadoras en los cultivos cae en los escenarios A240 y B240, para luego incrementarse en los escenarios A270 y B270, llegando a niveles superiores respecto de la línea base. En las praderas y forrajeras, el requerimiento de trabajo femenino cae para todos los escenarios. En el rubro forestal, el requerimiento se incrementa para todos los escenarios, aunque el nivel de empleo femenino es bajo en esta actividad. En la Tabla 11 se presenta el requerimiento anual de trabajadoras según región y escenario. En ella se puede ver el mismo comportamiento que en el caso del requerimiento total de trabajadores. Se espera una caída generalizada en la demanda de trabajo femenino en todas las regiones, con la excepción de la región de O Higgins, donde el requerimiento esperado es mayor al de la línea base en todos los escenarios. En la región de Los Lagos, sólo en el escenario A240 se espera un incremento en la demanda de trabajo femenino. Departamento de Economía Agraria, UC 22

31 Tabla 11. Miles de trabajadoras totales equivalentes-año por región a nivel país. Atacama 1,88 0,97 0,62 1,16 0,91 Coquimbo 12,68 10,07 9,05 10,28 10,21 Valparaíso 7,08 4,64 4,30 5,03 5,03 Metropolitana 6,28 5,51 4,35 6,23 6,09 O'Higgins 9,08 10,19 10,49 10,08 11,16 Maule 6,45 5,98 6,10 6,04 6,18 Biobío 10,77 9,75 9,55 9,86 9,71 Araucanía 6,75 6,10 5,77 6,24 6,12 Los Ríos 2,80 2,31 2,03 2,39 2,18 Los Lagos 3,98 4,03 3,76 3,94 3,84 Total 67,75 59,57 56,02 61,25 61,44 Departamento de Economía Agraria, UC 23

32 3.2. Análisis Regional Región de Atacama En la Tabla 12 se presenta el uso de suelo para cada escenario de cambio climático para la región de Atacama. En ella se puede apreciar que la superficie total del sector aumentará, aunque en una pequeña escala, llegando a las hectáreas, aproximadamente. Este incremento se debe principalmente al rubro frutal y praderas y forrajeras. A nivel sectorial, el rubro de cultivos es el que más superficie perderá, bajando de 445 hectáreas que presenta en la línea base hasta 18 hectáreas en el escenario A270. El rubro de frutales a nivel agregado también sufrirá una caída en la superficie, pasando de hectáreas en la línea base a hectáreas al escenario B270, por ejemplo. Se puede apreciar la drástica caída de la superficie de la uva de mesa, y el incremento en la de palto. La superficie dedicada a praderas y forrajeras se incrementará para todos los escenarios de cambio climático, pasando de las hectáreas que presenta en la línea base a las hectáreas al escenario A270. Finalmente, el rubro forestal presenta una caída en la superficie para todos los escenarios de cambio climático, excepto para el escenario A270, para el cual la superficie aumenta. Sin embargo, la superficie forestal representa una proporción mínima dentro de la superficie total del sector silvoagropecuario de la región. Tabla 12. Uso del suelo - Región de Atacama (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP En la Tabla 13 se presentan los ingresos netos en millones de pesos de diciembre del 2007 según escenario de cambio climático y rubro. En ella se puede ver que los ingresos caerán dramáticamente para todos los escenarios de cambio climático, debido a la caída generalizada de los rendimientos producto de las condiciones asociadas al cambio climático y la restricción hídrica que perjudican la productividad de las especies. Departamento de Economía Agraria, UC 24

33 Tabla 13. Ingresos netos - Región de Atacama (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,08-0,13-0,01-0,07-0,05 FRUTAL 11,11-8,14-3,00 0,14-7,58 PRADERA Y FORRAJERA -0,09-0,18-0,20-0,18-0,18 FORESTAL -0,01-0,01-0,01-0,01-0,01 Total 11,10-8,46-3,22-0,11-7,82 - En la Figura 1 se presenta un mapa con los ingresos netos en la línea base y el escenario A270 para la región de Atacama. En ella se puede observar cómo los ingresos disminuyen en forma generalizada en la región, excepto en la comuna Alto del Carmen Figura 1. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región de Atacama (miles de millones de pesos de diciembre 2007). En la Tabla 14 se presenta el requerimiento de trabajadores de la región de Atacama en miles de personas según rubro y escenario. En ella se puede apreciar la caída a nivel agregado del requerimiento, pasando de trabajadores anuales en la línea base a al escenario A270. Departamento de Economía Agraria, UC 25

34 Tabla 14. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Atacama. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,05 0,01 0,00 0,02 0,00 FRUTAL 6,17 2,94 1,65 3,63 2,76 PRADERA Y FORRAJERA 0,77 0,77 0,78 0,78 0,77 FORESTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 7,00 3,72 2,43 4,43 3,53 - A nivel de rubros, se puede ver la caída en el requerimiento de trabajadores en el rubro frutal, mientras que en el rubro de forrajeras y praderas, el requerimiento permanece en los mismos niveles. En la Figura 2 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual en la línea base y el escenario A270 para la región de Atacama. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región, a excepción de la comuna Alto del Carmen donde esta se mantiene en el mismo rango. Figura 2. Requerimiento de mano de obra anual en línea base y A270 - Región de Atacama (miles de trabajadores equivalentes año). En la Tabla 15 se presenta el requerimiento de trabajadoras de la región de Atacama en miles de personas. En ella se puede ver la misma tendencia que la obtenida para el requerimiento de Departamento de Economía Agraria, UC 26

35 trabajadores: una caída generalizada de la necesidad de trabajo femenino, explicado principalmente por el descenso en el requerimiento de trabajadoras en el rubro de frutales. Tabla 15. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Atacama. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 FRUTAL 1,69 0,79 0,44 0,98 0,74 PRADERA Y FORRAJERA 0,17 0,17 0,18 0,17 0,17 FORESTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 1,88 0,97 0,62 1,16 0,91 - En la Figura 3 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región de Atacama. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo femenino decae en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, y aumenta en Alto del Carmen. Figura 3. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Atacama (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 27

36 Región de Coquimbo En la Tabla 16 se presentan los resultados de uso de suelo por rubro y escenario de cambio climático para la región de Coquimbo. En ella se puede apreciar que la superficie de cultivos y frutales cae en todos los escenarios de cambio climático. En particular, los cultivos pasan de hectáreas en la línea base a 292 y hectáreas en los escenarios A270 y B270, respectivamente. Asimismo, se puede observar que la superficie de trigo secano y maíz cae en todos los escenarios. Para el caso de los frutales, se observa una caída en la superficie de un 23% en los escenarios A240 y B240. Posteriormente, el escenario A270 mantiene la tendencia a la baja, llegando a las hectáreas, representando una disminución de un 42% respecto de la línea base. En el escenario B270, la tendencia se revierte, aumentando la superficie respecto del escenario B240, pero no alcanza los niveles de la línea base. Se puede apreciar, además, la caída en la superficie de la uva de mesa en todos los escenarios. Por el contrario, el palto incrementa su superficie, debido a que en términos relativos con otras especies, es una de las que menos pierde de su productividad respecto de la línea base. Por este motivo el palto se transforma en una alternativa atractiva económicamente, por lo que el efecto sustitución determina una mayor superficie dedicada a esta especie. Para las praderas y forrajeras, la superficie se ve incrementada en todos los escenarios de cambio climático. A los escenarios A270 y B270, el incremento esperado respecto de la línea base es de un 1,2% y 0,6%, respectivamente. Si bien en términos relativos este incremento en superficie puede parecer menor, en términos absolutos representa un aumento de hectáreas para el escenario A270 y de hectáreas para el escenario B270. Se puede apreciar también que la superficie de pradera natural se verá disminuida, mientras que la de pradera mejorada se incrementará para todos los escenarios. Finalmente, el sector forestal verá incrementada su superficie para todos los escenarios de cambio climático, debido principalmente al eucaliptus. La superficie forestal esperada a los escenarios A270 y B270 se incrementará respecto de la línea base en un 22% y 17%, respectivamente. Tabla 16. Uso del suelo - Región de Coquimbo (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP Departamento de Economía Agraria, UC 28

37 En la Tabla 17 se presentan los ingresos netos por rubro y escenario de cambio climático en miles de millones de pesos de En ella se puede apreciar la caída generalizada de los ingresos para todos los escenarios de cambio climático. Se puede apreciar que los rubros de cultivos, frutales y praderas y forrajeras verán disminuidos sus ingresos para todos los escenarios. Sólo el rubro forestal verá incrementados sus ingresos. Tabla 17. Ingresos netos (miles de millones de pesos de diciembre 2007) - Región de Coquimbo. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 2,95-0,97-0,13 0,27-0,61 FRUTAL 26,58-5,74-12,49 8,47-4,38 PRADERA Y FORRAJERA -2,38-11,50-13,65-11,78-12,29 FORESTAL -0,05 0,02 0,02 0,01 0,04 Total 27,10-18,19-26,25-3,03-17,25 - En la Figura 4 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región de Coquimbo. En ella se puede observar cómo los ingresos disminuyen en forma generalizada, especialmente en las comunas del centro de la región Figura 4. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región de Coquimbo (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Departamento de Economía Agraria, UC 29

38 En la Tabla 18 se presentan los requerimientos de trabajadores según rubro y escenario de cambio climático. En ella se puede ver que en la línea base, el requerimiento fue de trabajadores anuales. Este número desciende a y a en los escenarios A270 y B270, lo que representa una caída de un 28% y 19%, respectivamente. Se puede ver que todos los rubros disminuyen sus requerimientos laborales en todos los escenarios de cambio climático, excepto el rubro forestal, que se mantiene estable, aunque su importancia es baja en la región. El rubro frutal disminuye su requerimiento de trabajadores en un 73% y 43% respecto de la línea base en los escenarios A270 y B270, respectivamente. Tabla 18. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Coquimbo. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,66 0,18 0,01 0,26 0,14 FRUTAL 12,51 6,35 3,44 7,12 7,10 PRADERA Y FORRAJERA 41,46 37,43 35,97 37,41 36,97 FORESTAL 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Total 54,65 43,98 39,44 44,81 44,22 - En la Figura 5 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región de Coquimbo. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región. Departamento de Economía Agraria, UC 30

39 Figura 5. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Coquimbo (miles de trabajadores equivalentes año). En la Tabla 19 se presenta el requerimiento de trabajadoras para la región de Coquimbo. En ella se puede ver que el requerimiento cae de trabajadoras anuales en la línea base a un número levemente superior a en los escenarios A240 y B240. En los escenarios A270 y B270, se mantiene la tendencia a la baja, llegando a y trabajadoras anuales, respectivamente. Esto disminución representa una caída de un 29% y de un 20% para los escenarios A270 y B270, respectivamente. Tabla 19. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Coquimbo. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,14 0,04 0,00 0,05 0,03 FRUTAL 3,21 1,61 0,95 1,81 1,86 PRADERA Y FORRAJERA 9,33 8,42 8,09 8,42 8,32 FORESTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 12,68 10,07 9,05 10,28 10,21 - En la Figura 6 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región de Coquimbo. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región, a excepción de las comunas de Los Vilos y Salamanca donde se mantiene a un nivel similar. Departamento de Economía Agraria, UC 31

40 Figura 6. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Coquimbo (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 32

41 Región de Valparaíso En la Tabla 20 se presenta el uso de suelo por rubro y escenario de cambio climático para la región de Valparaíso. En ella se puede observar que la superficie de cultivos se verá disminuida en todos los escenarios de cambio climático. La disminución esperada en los escenarios A240 y B240 es de un 77% respecto de la línea base. La tendencia se mantiene para los escenarios A270 y B270, esperándose caídas de un 93% y de un 87% respecto de la línea base. El rubro frutal presenta una caída de cercana a las hectáreas a los escenarios A240 y B240, lo que representa una disminución del 17% respecto de la línea base. Sin embargo, en el escenario A270, la superficie de frutales prácticamente se mantiene respecto del escenario A240, mientras que en el escenario B270 la superficie se incrementa cerca de hectáreas respecto del escenario B240, pero no lo suficiente para alcanzar la superficie de la línea base. El rubro de praderas y forrajeras incrementará su superficie para todos los escenarios, esperándose para el A270 un aumento del 8% respecto de la línea base, mientras que el escenario B270, el incremento respecto de la línea base es de un 5%. El sector forestal verá disminuida su superficie en todos los escenarios de cambio climático, pasando de hectáreas en la línea base a hectáreas en el escenario A270, y a en el escenario B270. Estos resultados indican que para la región de Valparaíso, la importancia relativa de los cultivos, frutales y forestal disminuirá producto del cambio climático, mientras que las praderas y forrajeras verán incrementada su superficie. Tabla 20. Uso del suelo - Región de Valparaíso (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP En la Tabla 21 se presentan los ingresos netos en millones de pesos para la región de Valparaíso. En ella se puede ver que a nivel agregado los ingresos disminuyen para todos los escenarios de cambio climático. En el escenario A270, la caída esperada es de un 88%, mientras que en el escenario B270 la disminución alcanza el 40%. A nivel de rubros, se puede apreciar Departamento de Economía Agraria, UC 33

42 que los cultivos y frutales disminuyen sus ingresos en todos los escenarios de cambio climático, mientras que los ingresos de las praderas y forrajeras se incrementan. Finalmente, los ingresos del sector forestal en los escenarios A270 y B270 se incrementan respecto de la línea base en un 0,4% y 16%, respectivamente. Tabla 21. Ingresos netos - Región de Valparaíso (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 1,06-0,16-0,10-0,04-0,10 FRUTAL 39,34-0,39-20,58 20,40 4,95 PRADERA Y FORRAJERA 15,73 23,39 23,31 24,02 26,36 FORESTAL 4,63 4,77 4,65 4,86 5,39 Total 60,76 27,62 7,28 49,24 36,60 - En la Figura 7 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región de Valparaíso. En ella se puede observar cómo los ingresos disminuyen en forma generalizada en la región, pero la caída es especialmente importante en las comunas de Cabildo, Hijuelas y Santa María. Figura 7. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región de Valparaíso (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Departamento de Economía Agraria, UC 34

43 En la Tabla 22 se presenta el requerimiento de trabajadores de la región de Valparaíso según rubro y escenario. En ella se puede observar que, a nivel agregado, el requerimiento caerá para todos los escenarios de cambio climático, disminuyendo en un 36% y en un 25% para los escenarios A270 y B270, respectivamente. Esta disminución general se debe principalmente al rubro de frutales. Los rubros forestal y praderas y forrajeras presentan un comportamiento estable en cuanto al requerimiento de trabajo. Tabla 22. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Valparaíso. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,52 0,05 0,01 0,06 0,03 FRUTAL 18,64 11,09 9,98 12,36 12,33 PRADERA Y FORRAJERA 7,97 7,73 7,29 7,95 8,03 FORESTAL 0,23 0,23 0,22 0,23 0,24 Total 27,36 19,08 17,50 20,60 20,62 - En la Figura 8 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región de Valparaíso. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región. Figura 8. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Valparaíso (miles de trabajadores equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 35

44 En la Tabla 23 se presentan los resultados respecto del requerimiento de trabajo femenino en la región de Valparaíso. En ella se puede observar que el requerimiento cae en todos los escenarios de cambio climático. La disminución en los escenarios A270 y B270 con respecto a la línea base alcanza el 39% y 29%, respectivamente. Se puede apreciar también que el rubro frutal explica en gran medida estos resultados. Las praderas y forrajeras y las plantaciones forestales mantienen un requerimiento estable de trabajadoras en los escenarios de cambio climático. Tabla 23. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Valparaíso. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,11 0,01 0,00 0,01 0,01 FRUTAL 5,12 2,84 2,60 3,17 3,16 PRADERA Y FORRAJERA 1,79 1,74 1,64 1,79 1,81 FORESTAL 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 Total 7,08 4,64 4,30 5,03 5,03 - En la Figura 9 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región de Valparaíso. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región, pero especialmente en las comunas al noreste de la región. Figura 9. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Valparaíso (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 36

45 Región Metropolitana En la Tabla 24 se presenta el uso de suelo según escenario de cambio climático y rubro para la región Metropolitana. En ella se puede observar que la superficie del rubro de cultivos caerá en todos los escenarios de cambio climático. En los escenarios A240 y B240, la caída esperada es de un 74% respecto de la línea base. Posteriormente, en los escenarios A270 y B270, la caída de superficie se acentuará, llegando a las 376 hectáreas y hectáreas, respectivamente. Para el rubro frutal, se espera un incremento de un 14% en la superficie para los escenarios A240 y B240. Posteriormente, al escenario A270, la superficie decaerá a 51 mil hectáreas aproximadamente (superficie similar a la línea base), mientras que en el escenario B270 la superficie se incrementará a , lo que representa un aumento del 44% respecto de la línea base. Las praderas y forrajeras verán incrementada su superficie en un 8% en los escenarios A240 y B240. Posteriormente, se espera que siga incrementándose la superficie en el escenario A270, mientras que al escenario B270 disminuya respecto del B240. Finalmente, en el escenario A270 se espera un incremento en la superficie de un 22% respecto de la línea base, mientras que en el escenario B270 se espera un incremento de un 4% respecto de la línea base. Finalmente, el rubro forestal perderá superficie en todos los escenarios de cambio climático. En el escenario A270 se espera una caída de un 15% respecto de la línea base, mientras que en el escenario B270, la disminución esperada es de un 16%. En términos generales, se puede concluir que en la región Metropolitana se espera una disminución importante en el peso de cultivos y de las plantaciones forestales, y un incremento en la relevancia de las praderas y forrajeras y frutales. Tabla 24. Uso del suelo - Región Metropolitana (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP Departamento de Economía Agraria, UC 37

46 En la Tabla 25 se presentan los ingresos netos por rubro y escenario de cambio climático. En ella se puede observar que, a nivel agregado, los ingresos disminuyen en todos los escenarios de cambio climático. En el escenario A270, la caída esperada es de un 97% respecto de la línea base, mientras que para el escenario B270, la disminución respecto de la línea base es de un 35%. Se puede apreciar también que los cultivos, frutales y forestales presentan mermas en los ingresos para todos los escenarios, mientras que las praderas y forrajeras ven incrementados sus ingresos. Tabla 25. Ingresos netos - Región Metropolitana (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 11,85-1,33-0,04 1,26-0,34 FRUTAL 49,55 13,38-29,50 54,54 22,43 PRADERA Y FORRAJERA 13,18 24,52 31,66 24,18 26,04 FORESTAL 0,46 0,28 0,28 0,36 0,35 Total 75,03 36,85 2,40 80,34 48,48 - En la Figura 10 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región Metropolitana. En ella se puede observar cómo los ingresos disminuyen en forma generalizada en la región, pero afecta especialmente a las comunas de Buin, Paine e Isla de Maipo. Departamento de Economía Agraria, UC 38

47 Figura 10. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región Metropolitana (miles de millones de pesos de diciembre 2007). En la Tabla 26 se presenta el requerimiento de trabajadores según rubro y escenario para la región Metropolitana. En ella se puede ver que disminuye el requerimiento a nivel agregado para todos los escenarios de cambio climático. Para los escenarios A270 y B270, se espera una disminución respecto de la línea base de un 32% y 6%, respectivamente. Esta disminución es explicada principalmente por el rubro frutal y de cultivos. Además se puede apreciar que el rubro de praderas y forrajeras irá incrementando su requerimiento de trabajadores. Tabla 26. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región Metropolitana. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 1,77 0,40 0,01 0,48 0,18 FRUTAL 17,94 15,11 9,37 18,07 17,25 PRADERA Y FORRAJERA 7,20 7,93 8,94 7,90 7,79 FORESTAL 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 Total 26,93 23,47 18,35 26,48 25,24 - En la Figura 11 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región Metropolitana. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región. Departamento de Economía Agraria, UC 39

48 Figura 11. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región Metropolitana (miles de trabajadores equivalentes año). En la Tabla 27 se presenta el requerimiento de trabajadoras según escenario y rubro. En ella se puede apreciar que el requerimiento disminuye para todos los escenarios de cambio climático. La caída esperada para el escenario A270 es de un 30% respecto de la línea base, mientras que para el escenario B270, la disminución esperada es de un 3%. A nivel de rubros, se puede observar que cultivos y frutales explican la caída en los requerimientos, la cual es atenuada por el aumento en el requerimiento de trabajadoras del rubro praderas y forrajeras para todos los escenarios. El rubro forestal no presenta variaciones en los requerimientos de trabajadoras. Tabla 27. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región Metropolitana. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,40 0,09 0,00 0,11 0,04 FRUTAL 4,25 3,63 2,33 4,34 4,30 PRADERA Y FORRAJERA 1,62 1,78 2,01 1,78 1,75 FORESTAL 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Total 6,28 5,51 4,35 6,23 6,09 - En la Figura 12 se presenta un mapa con el requerimiento anual de mano de obra femenina en la línea base y del escenario A270 para la región Metropolitana. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región. Departamento de Economía Agraria, UC 40

49 Figura 12. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región Metropolitana (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 41

50 Región de O Higgins En la Tabla 28 se presenta el uso de suelo para la región de O Higgins según escenario y rubro. En ella se puede ver que los cultivos pierden un 44% de su superficie a los escenarios A240 y B240, respecto de la línea base. Posteriormente, la tendencia se mantiene, y la disminución de la superficie respecto de la línea base alcanza el 68% y el 56% para los escenarios A270 y B270. Se puede apreciar también la caída en la superficie para trigo secano y el maíz para todos los escenarios. Respecto de los frutales, se observa un incremento de un 10% de la superficie de la línea base a los escenarios A240 y B240. Dicha tendencia se mantiene, para terminar con un alza de un 32% para el escenario A270 y de un 22% para el escenario B270 respecto de la línea base. La misma tendencia siguen las praderas y forrajeras, donde la superficie se incrementa en un 0,8% a los escenarios A240 y B240. Posteriormente, en el escenario A270 la superficie cae respecto del A240, pero a niveles superiores que la línea base. En el escenario B270, también se observa una disminución en la superficie respecto del escenario B240, llegando a una superficie levemente menor a la línea base. El sector forestal presenta un incremento en la superficie para todos los escenarios de cambio climático, incrementándose en un 7% en el escenario A240 y B240. La tendencia se mantiene, para terminar con un aumento de un 10% en el escenario A270 respecto de la línea base, y de un 11% en el escenario B270. Por tanto, se puede concluir que para la región de O Higgins se espera una fuerte disminución en la superficie destinada a cultivos, y un incremento en la superficie de frutales, plantaciones forestales y praderas y forrajeras. Tabla 28. Uso del suelo - Región de O Higgins (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP Departamento de Economía Agraria, UC 42

51 En la Tabla 29 se presentan los ingresos netos por rubro y escenario para la región de O Higgins. En ella se puede apreciar que los ingresos se incrementarán en un 65% y en un 4% respecto de la línea base para los escenarios A240 y B240, respectivamente. Sin embargo, para el escenario A270, se espera una caída en los ingresos respecto del escenario A240, para quedar en un 23% por debajo de los ingresos netos de la línea base. Por otro lado, el escenario B270 mantiene la tendencia del escenario B240, ya que se incrementan los ingresos, con un aumento final de un 14% respecto de la línea base. A nivel de rubros se puede observar que ingresos de los cultivos caen para todos los escenarios, mientras que los ingresos de las praderas y forrajeras y el rubro forestal se incrementan. El rubro frutal ve incrementado sus ingresos en todos los escenarios, a excepción del A270, donde se puede apreciar que éstos disminuyen en un 35%. Tabla 29. Ingresos netos - Región de O Higgins (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 35,11 13,38 7,85 14,98 12,33 FRUTAL 96,16 108,94 62,78 105,98 119,48 PRADERA Y FORRAJERA 17,68 29,99 34,88 28,19 32,28 FORESTAL 17,01 22,63 22,07 23,31 24,98 Total 165,97 174,94 127,58 172,45 189,08 - En la Figura 13 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región de O Higgins. En ella se puede observar cómo los ingresos disminuyen en forma generalizada en la región, especialmente en el valle central. Departamento de Economía Agraria, UC 43

52 Figura 13. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región de O Higgins (miles de millones de pesos de diciembre 2007). En la Tabla 30 se presenta el requerimiento de trabajadores para la región de O Higgins según escenario y rubro. En ella se puede observar que, a nivel agregado, se espera un aumento en la demanda laboral total en todos los escenarios. En el escenario A270, se espera un incremento de trabajadores (4% de la línea base), mientras que en el escenario B270, el aumento esperado es de (13% de la línea base). Este incremento se explica principalmente por el aumento en la necesidad de trabajadores del rubro frutícola y de praderas y forrajeras. Tabla 30. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de O Higgins. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 3,69 2,08 1,24 2,12 1,67 FRUTAL 33,22 36,19 34,87 36,27 38,34 PRADERA Y FORRAJERA 1,64 3,23 4,00 2,59 3,38 FORESTAL 0,65 0,78 0,77 0,80 0,84 Total 39,20 42,28 40,87 41,78 44,23 - En la Figura 14 se presenta un mapa con el requerimiento anual de mano de obra de la línea base y del escenario A270 para la región de O Higgins. En ella se puede observar que el requerimiento de trabajo se incrementa principalmente en el secano costero de la región. Departamento de Economía Agraria, UC 44

53 Figura 14. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de O Higgins (miles de trabajadores equivalentes año). En la Tabla 31 se presenta el requerimiento de trabajadoras según rubro y escenario para la región de O Higgins. En ella se puede observa que para todos los escenarios aumenta el requerimiento de trabajadoras. En el escenario A270 el incremento esperado respecto de la línea base es de un 15%, mientras que en el escenario B270, el incremento esperado es de 23%. Este resultado se explica principalmente por el aumento en el requerimiento de trabajo femenino en el rubro frutal. Tabla 31. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de O Higgins. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,92 0,50 0,29 0,51 0,40 FRUTAL 7,64 8,78 9,12 8,80 9,81 PRADERA Y FORRAJERA 0,37 0,73 0,90 0,58 0,76 FORESTAL 0,15 0,19 0,19 0,19 0,20 Total 9,08 10,19 10,49 10,08 11,16 - En la Figura 15 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región de O Higgins. En ella se puede observar que el requerimiento de trabajo femenino se concentra en el secano costero de la región. Departamento de Economía Agraria, UC 45

54 Figura 15. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de O Higgins (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 46

55 Región del Maule En la Tabla 32 se presenta el uso de suelo por rubro y escenario para la región del Maule. En ella se puede observar que la superficie de cultivos se incrementa en todos los escenarios de cambio climático. En los escenarios A240 y B240, se espera un aumento en la superficie de un 4%. Esta tendencia se revierte en el escenario A270, donde se reducirá la superficie respecto del escenario A240, pero a niveles mayores que la línea base (2%). El escenario B270 mantiene la tendencia e incrementa la superficie, para alcanzar un aumento de un 11% respecto de la línea base. El rubro frutal verá disminuir su superficie para todos los escenarios de cambio climático. Se espera un descenso de un 31% en los escenarios A240 y B240. Sin embargo, la tendencia se rompe en los escenarios A270 y B270, para incrementar la superficie, pero a menores niveles que la línea base. Para el escenario A270 se espera una disminución de un 23% respecto de la línea base, mientras que para el escenario B270, la caída esperada es de un 25%. Para las praderas y forrajeras se espera un incremento en todos los escenarios. Para el escenario A270, el incremento respecto de la línea base es de un 3%, mientras que el aumento al escenario B270 respecto de la línea base es de un 2%. El rubro forestal espera una caída generalizada de su superficie para todos los escenarios de cambio climático. En los escenarios A240 y B240, se espera una caída de un 2%. Esta disminución de la superficie se acentúa en los escenarios siguientes, alcanzando una caída respecto de la línea base de un 3% y de un 2% para los escenarios A270 y B270, respectivamente. En términos generales, se espera para la región del Maule una caída en la importancia de los frutales y las plantaciones forestales, y un incremento en cultivos y praderas y forrajeras. Tabla 32. Uso del suelo - Región del Maule (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP Departamento de Economía Agraria, UC 47

56 En la Tabla 33 se presentan los ingresos netos para la región del Maule según rubro y escenario climático. En ella se puede ver que, a nivel agregado, los ingresos de la región disminuyen en todos los escenarios. En el escenario A270, se espera una caída en los ingresos de un 11% respecto de la línea base, mientras que en el escenario B270, la caída esperada es de un 2%. A nivel de rubros, se puede ver que cultivos y las praderas y forrajeras ven incrementados sus ingresos, mientras que los ingresos netos de los rubros frutal y forestal disminuyen. Tabla 33. Ingresos netos - Región del Maule (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 25,08 26,68 25,75 29,45 31,51 FRUTAL 84,80 67,64 51,06 68,11 65,32 PRADERA Y FORRAJERA 71,70 85,83 86,29 86,18 83,71 FORESTAL 63,25 57,87 53,26 59,27 58,05 Total 244,83 238,02 216,36 243,01 238,58 - En la Figura 16 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región del Maule. En ella se puede observar cómo los ingresos disminuyen en la zona norte de la región. Figura 16. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región del Maule (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Departamento de Economía Agraria, UC 48

57 En la Tabla 34 se presenta el requerimiento de trabajadores según rubro y escenario de cambio climático para la región del Maule. En ella se puede ver que los requerimientos disminuyen en todos los escenarios, pasando de cerca de trabajadores anuales a aproximadamente trabajadores. Se espera para el escenario A270 una caída respecto de la línea base de un 7%, mientras que la caída del escenario B270 respecto de la línea base es de un 6%. Se puede observar que la caída del requerimiento de trabajadores se debe principalmente en la disminución de la demanda de trabajo del rubro frutal. Tabla 34. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región del Maule. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 4,33 4,71 4,72 4,77 5,06 FRUTAL 20,69 17,71 17,70 17,71 18,48 PRADERA Y FORRAJERA 3,46 3,34 4,14 3,47 3,37 FORESTAL 2,46 2,29 2,16 2,33 2,29 Total 30,94 28,06 28,72 28,28 29,20 - En la Figura 17 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región del Maule. En ella se puede observar que el requerimiento de trabajo decae principalmente en el valle central de la región. Figura 17. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región del Maule (miles de trabajadores equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 49

58 En la Tabla 35 se presenta el requerimiento de trabajadoras de la región del Maule según rubro y escenario. En ella se puede observar que el requerimiento cae en todos los escenarios de cambio climático. En el escenario A270, se espera una caída de un 5% respecto de la línea base, mientras que en el escenario B270, la caída esperada es de un 4% respecto de la línea base. Se puede observar también que la caída en el requerimiento de trabajadoras se debe principalmente al rubro frutal. Tabla 35. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región del Maule. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,89 0,93 0,89 0,94 0,95 FRUTAL 4,26 3,80 3,81 3,82 3,97 PRADERA Y FORRAJERA 0,78 0,75 0,93 0,78 0,76 FORESTAL 0,52 0,50 0,48 0,51 0,50 Total 6,45 5,98 6,10 6,04 6,18 - En la Figura 18 se presenta un mapa con el requerimiento anual de mano de obra femenina de la línea base y del escenario A270 para la región del Maule. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región. Figura 18. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región del Maule (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 50

59 Región del Biobío En la Tabla 36 se presenta el uso de suelo para la región del Biobío según rubro y escenario. Se puede apreciar que la superficie para los cultivos se verá incrementada en un 5% en los escenarios A240 y B240, lo que representa cerca de hectáreas adicionales. Esta tendencia seguirá en los escenarios posteriores, para terminar con un incremento cercano al 22% respecto de la línea base en los escenarios A270 y B270 La superficie frutal se incrementará en cerca de hectáreas a los escenarios A240 y B240, representando un aumento de un 7% respecto de la línea base. Esta tendencia sigue en los escenarios posteriores, para alcanzar un aumento respecto de la línea base de 36% y 16% en los escenarios A270 y B270, respectivamente. La superficie de praderas y forrajeras disminuye en todos los escenarios de cambio climático. Se espera una caída cercana a las hectáreas respecto de la línea base en el escenario A270 (-8%), mientras que al escenario B270, la caída en la superficie se acerca a las hectáreas (-7%). El rubro forestal incrementará la superficie en un 1,2% respecto de la línea base en los escenarios A240 y B240. Sin embargo, esta tendencia cambia en los escenarios posteriores. En el escenario A270, la superficie cae respecto del escenario A240, pero alcanzando un nivel superior al de la línea base (0,2%). Similarmente, en el escenario B270 se observa una caída de la superficie comparada con el escenario B240, y se puede ver que la superficie alcanzada es menor al de la línea base (0,7%). En términos generales, se puede decir que para la región del Biobío, aumentará la importancia de los cultivos y frutales, disminuyendo la de praderas y forrajeras, la forestal no tendrá mayor variación. Tabla 36. Uso del suelo - Región del Biobío (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP Departamento de Economía Agraria, UC 51

60 En la Tabla 37 se presentan los ingresos netos por rubro y escenario en la región del Biobío. Se puede observar que los ingresos aumentan en todos los escenarios de cambio climático. En los escenarios A270 y B270 se espera un incremento aproximado de un 10% respecto de la línea base. Los cultivos y frutales aumentan sus ingresos para todos los escenarios, mientras que el rubro forestal los ingresos sólo incrementan en los escenarios A240 y B240. Para el caso de praderas y forrajeras, los ingresos disminuyen en todos los escenarios de cambio climático. Tabla 37. Ingresos netos - Región del Biobío (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 25,10 31,55 45,96 32,65 49,03 FRUTAL 19,36 27,57 30,23 23,84 24,93 PRADERA Y FORRAJERA 41,44 37,26 33,92 39,07 38,00 FORESTAL 150,85 153,24 148,39 153,67 148,30 Total 236,75 249,61 258,49 249,23 260,26 - En la Figura 19 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región del Biobío. En ella se puede observar cómo los ingresos se incrementan en forma generalizada en la región. Figura 19. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región del Biobío (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Departamento de Economía Agraria, UC 52

61 En la Tabla 38 se presentan los requerimientos de trabajadores según rubro y escenario para la región del Biobío. En ella se puede observar que el requerimiento, a nivel agregado, disminuye en todos los escenarios, pasando de en la línea base a en el escenario B240. La disminución esperada respecto de la línea base en el escenario A270 es de un 12%, mientras que el en el escenario B270, la caída es de un 10%. La caída en el requerimiento de trabajadores es explicada principalmente por la disminución en la demanda de trabajo de las praderas y forrajeras. Tabla 38. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región del Biobío. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 3,90 4,48 5,84 4,53 5,50 FRUTAL 5,13 5,48 6,09 5,36 5,43 PRADERA Y FORRAJERA 35,13 29,65 26,78 30,20 28,69 FORESTAL 5,10 5,07 4,87 5,09 4,89 Total 49,26 44,68 43,58 45,17 44,51 - En la Figura 20 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región del Biobío. En ella se puede observar que el requerimiento de trabajo decae principalmente en el secano costero de la región. Figura 20. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región del Biobío (miles de trabajadores equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 53

62 En la Tabla 39 se presenta el requerimiento de trabajadoras de la región del Biobío según rubro y escenario. En ella se puede ver que para todos los escenarios se espera una caída en el requerimiento de trabajo femenino. Al escenario A270, la disminución esperada respecto de la línea base es de un 12%, mientras que en el escenario B270, la caída es de un 10%. El rubro de praderas y forrajeras es el que explica principalmente estos resultados. Tabla 39. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región del Biobío. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,76 0,88 1,20 0,89 1,10 FRUTAL 0,96 1,03 1,19 1,01 1,02 PRADERA Y FORRAJERA 7,91 6,67 6,03 6,79 6,46 FORESTAL 1,14 1,16 1,13 1,16 1,13 Total 10,77 9,75 9,55 9,86 9,71 - En la Figura 21 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región del Biobío. En ella se puede observar que el requerimiento de trabajo femenino decae principalmente en el secano costero de la región. Figura 21. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región del Biobío (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 54

63 Región de La Araucanía En la Tabla 40 se presenta el uso de suelo según rubro y escenario para la región de La Araucanía. En ella se puede observar que la superficie de cultivos disminuye en un 14% respecto de la línea base en los escenarios A240 y B240. Sin embargo, esta tendencia se revierte con los escenarios posteriores, ya que en los escenarios A270 y B270 se incrementa la superficie respecto del escenario anterior, aunque no recupera el nivel de superficie de la línea base. Con esto, la caída de superficie al escenario A270 respecto de la línea base es de un 9%, mientras que en el escenario B270 la disminución de la superficie es de 0,5%. La superficie frutal disminuye en los escenarios A240 y B240, para luego aumentar en los escenarios B270 y A270. El incremento respecto de la línea base de los escenarios B270 y A270 es de un 48% y 20%, respectivamente. La superficie de praderas y forrajeras disminuyen en un 0,2% en los escenarios A240 y B240 respecto de la línea base, para continuar con la tendencia en los escenarios posteriores. De esta forma, en los escenarios A270 y B270 se espera una disminución de un 5% respecto de la línea base ( hectáreas aproximadamente en ambos casos). La superficie forestal se incrementa en todos los escenarios de cambio climático, pasando de hectáreas a hectáreas al escenario A270 (incremento de un 14%) y a hectáreas en el escenario B270 (incremento de un 11%). Por tanto, se puede decir que en la región de La Araucanía se espera una disminución de la importancia relativa de los cultivos y de praderas y forrajeras, mientras que los frutales y las plantaciones forestales incrementarán su importancia en la región. Tabla 40. Uso del suelo - Región de La Araucanía (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP En la Tabla 41 se presentan los ingresos netos por rubro y escenario para la región de La Araucanía en miles de millones de pesos a diciembre del En ella se puede ver que se incre- Departamento de Economía Agraria, UC 55

64 mentan los ingresos netos en todos los escenarios de cambio climático. En el escenario A270, el aumento esperado es de un 22% respecto de la línea base, mientras que en el escenario B270, el incremento esperado en los ingresos será de un 28%. Los rubros responsables de este incremento son los cultivos y el forestal. Tabla 41. Ingresos netos - Región de La Araucanía (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 38,75 72,89 84,26 71,26 90,28 FRUTAL 6,36 2,83 0,29 3,14 1,82 PRADERA Y FORRAJERA 59,50 54,16 47,04 55,76 51,63 FORESTAL 87,98 98,79 102,94 98,26 101,37 Total 192,59 228,66 234,53 228,41 245,10 - En la Figura 22 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región de La Araucanía. En ella se puede observar cómo los ingresos se incrementan especialmente en las comunas centrales de la región. Figura 22. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región de La Araucanía (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Departamento de Economía Agraria, UC 56

65 En la Tabla 42 se presenta el requerimiento de trabajo por rubro y escenario para la región de La Araucanía en miles de trabajadores año. Se puede apreciar que el requerimiento a nivel agregado disminuye para todos los escenarios. De un requerimiento total de trabajadores al año en la línea base se pasa a en el escenario A270 (caída de un 16%), y a en el escenario B270 (caída de un 9%). Esta caída se debe principalmente al rubro de praderas y forrajeras. Tabla 42. Miles de trabajadores totales equivalentes año a nivel país - Región de La Araucanía. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 3,18 4,30 5,32 4,23 5,54 FRUTAL 0,89 0,65 0,83 0,66 0,64 PRADERA Y FORRAJERA 23,13 19,17 16,03 19,85 17,89 FORESTAL 2,92 3,20 3,33 3,19 3,27 Total 30,11 27,33 25,49 27,92 27,34 - En la Figura 23 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región La Araucanía. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en algunas comunas pero aumenta en otras. Figura 23. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de La Araucanía (miles de trabajadores equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 57

66 En la Tabla 43 se presenta el requerimiento de trabajadoras año según rubro y escenario para la región de la Araucanía. En ella se puede apreciar que, a nivel agregado, el número de trabajadoras cae de a al escenario A270 (-15%), mientras que al escenario B270, el número de trabajadoras cae a (-10%) Tabla 43. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de La Araucanía. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,65 0,88 1,10 0,86 1,14 FRUTAL 0,22 0,16 0,29 0,17 0,19 PRADERA Y FORRAJERA 5,20 4,31 3,61 4,47 4,02 FORESTAL 0,67 0,75 0,78 0,74 0,77 Total 6,75 6,10 5,77 6,24 6,12 - En la Figura 24 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región La Araucanía. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo femenino decae en algunas comunas pero aumenta en otras. Figura 24. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de La Araucanía (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 58

67 Región de Los Ríos En la Tabla 44 se presenta el uso de suelo para la región de Los Ríos según escenario y rubro. En ella se puede ver que la superficie de cultivos cae de hectáreas a en los escenarios A240 y B240 (-45%). Sin embargo, esta tendencia se revierte y en los escenarios posteriores se incrementa la superficie, pero sin alcanzar los niveles de la línea base. Es así como en el escenario A270 la superficie llegará a las hectáreas, y en el escenario B270 la superficie será cercana a las hectáreas. Esto representa una disminución respecto de la línea base de un 16% en el escenario A270 y de un 29% en el escenario B270. Para los frutales se espera una disminución en todos los escenarios, pasando de 640 hectáreas a 441 a los escenarios A240 y B240. La tendencia seguirá en los escenarios posteriores y la superficie esperada en el escenario A270 es de 268 hectáreas, mientras que para el escenario B270 se esperan 291 hectáreas. Del mismo modo, la superficie de praderas y forrajeras disminuirá en todos los escenarios de cambio climático. En el escenario A270, se espera una diminución de cerca de hectáreas, lo que representa una caída de un 12% de la superficie de la línea base. En el escenario B270, se espera una caída de hectáreas, lo que representa una caída de un 9% respecto de la superficie de la línea base. Finalmente, la superficie forestal se verá incrementada en todos los escenarios de cambio climático. En el escenario A270, se espera un incremento de hectáreas (aumento de un 23%), mientras que en el escenario B270 el incremento esperado es de (aumento de un 18%). En términos generales, la región de Los Ríos tendrá una fuerte disminución en la superficie de cultivos y de praderas y forrajeras. Por otro lado, la superficie forestal se verá incrementada. Tabla 44. Uso del suelo - Región de Los Ríos (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP Departamento de Economía Agraria, UC 59

68 Los ingresos netos totales de la región de Los Ríos aumentan en todos los escenarios, ver Tabla 45.. De esta forma, se pasa de 103,5 mil millones de pesos de la línea base a casi 110 mil millones en el escenario A270, y a 106,7 miles de millones de pesos en el escenario B270. Esto representa un incremento de un 6% y un 4% respecto de la línea base de los escenarios A270 y B270, respectivamente. Este incremento en los ingresos netos se debe al aumento en los ingresos del rubro forestal. Tabla 45. Ingresos netos - Región de Los Ríos (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 9,33 7,44 12,07 7,04 9,87 FRUTAL 1,13 0,70 0,40 0,63 0,41 PRADERA Y FORRAJERA 53,93 47,37 39,57 48,68 43,07 FORESTAL 39,13 50,69 57,06 48,89 53,44 Total 103,51 106,20 109,10 105,24 106,78 - En la Figura 25 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región de Los Ríos. En ella se puede observar cómo los ingresos se incrementan especialmente en las comunas de Paillaco, Panguipulli, Mafil y Mariquina. Figura 25. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región de Los Ríos (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Departamento de Economía Agraria, UC 60

69 En la Tabla 46 se presentan los requerimientos de trabajadores por rubro y escenario para la región de Los Ríos. En ella se puede apreciar que el requerimiento a nivel agregado cae en todos los escenarios de cambio climático. En la línea base se considera un requerimiento de trabajadores anuales, el que pasa a en el escenario A270 y a en el escenario B270. Esto significa una disminución relativa de un 27% y 22%, respectivamente. Tabla 46. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Los Ríos. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,54 0,40 0,59 0,39 0,49 FRUTAL 0,18 0,12 0,06 0,11 0,07 PRADERA Y FORRAJERA 10,49 8,26 6,70 8,64 7,54 FORESTAL 1,22 1,52 1,72 1,48 1,62 Total 12,43 10,29 9,07 10,62 9,71 - En la Figura 26 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región Los Ríos. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo decae en forma generalizada en la región, a excepción de la comuna de Río Bueno. Figura 26. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Los Ríos (miles de trabajadores equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 61

70 En la Tabla 47 se presenta el requerimiento de trabajo femenino anual para la región de Los Ríos. En ella se puede observar que los requerimientos caen para todos los escenarios, pasando de trabajadoras anuales en la línea base a en el escenario A270, y a en el B270. Lo anterior significa una caída relativa de un 28% y 23% para los escenarios A270 y B270, respectivamente. Tabla 47. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Los Ríos. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,11 0,08 0,12 0,08 0,10 FRUTAL 0,05 0,02 0,01 0,02 0,01 PRADERA Y FORRAJERA 2,36 1,86 1,51 1,94 1,70 FORESTAL 0,29 0,35 0,39 0,34 0,37 Total 2,80 2,31 2,03 2,39 2,18 - En la Figura 27 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región Los Ríos. En ella se puede observar cómo el requerimiento de trabajo femenino decae en las comunas de Paillaco, Valdivia, Mariquina y Futrono. Figura 27. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Los Ríos (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 62

71 Región de Los Lagos En la Tabla 48 se presenta el uso de suelo para la región de Los Lagos (sin incluir la Provincia de Palena), según rubro y escenario. Se puede ver que la superficie de cultivos se incrementa en todos los escenarios de cambio climático, pasando de hectáreas en la línea base a hectáreas en los escenarios A240 y B270. La tendencia se mantiene en los escenarios siguientes, esperándose sobre hectáreas para los escenarios A270 y B270, lo que representa un incremento de un 193% y 185% respecto de la línea base para estos escenarios, respectivamente. Del mismo modo, la superficie dedicada a frutales se incrementa en todos los escenarios de cambio climático, pasando de 725 hectáreas en la línea base a (incremento de un 211%) en el escenario A270 y a en el escenario B270 (incremento de un 225%). La superficie de praderas y forrajeras disminuye en todos los escenarios de cambio climático. En los escenarios 240 y B240, la caída es de hectáreas aproximadamente, representando una disminución de un 6% respecto de la línea base. Esta tendencia se mantiene en los escenarios posteriores, para terminar con hectáreas en el escenario A270 y con en el escenario B270, lo que representa una caída respecto de la línea base de un 13% y 11%, respectivamente. La superficie forestal se espera que se incremente en todos los escenarios de cambio climático. De hectáreas presentes en la línea base se pasa a hectáreas en el escenario A270, lo que representa un aumento de un 42%. En el escenario B270, la superficie esperada asciende a hectáreas, lo que representa un incremento de un 28% respecto de la línea base. En términos generales, se espera que en la región de Los Lagos se incremente la importancia de los rubros cultivos, frutales y forestal, mientras que el de praderas y forrajeras perderá superficie. Departamento de Economía Agraria, UC 63

72 Tabla 48. Uso del suelo - Región de Los Lagos (hectáreas). - RUBRO Y ESPECIE LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO TRIGO SECANO MAIZ Total FRUTAL UVA DE MESA PALTO Total PRADERA Y FORRAJERA PRADERA NATURAL PRADERA MEJORADA Total FORESTAL PINO RADIATA EUCALIPTUS Total SAP En la Tabla 49 se presentan los ingresos netos para la región de Los Lagos según rubro y escenario climático. En ella se puede observar que los ingresos se incrementan para todos los escenarios, pasando de casi 84 mil millones de pesos en la línea base a 104 mil millones en el escenario A270 (aumento de un 24%) y a 102 miles de millones en el escenario B270 (aumento de un 21%). Se puede ver que los rubros de cultivos, frutales y forestal incrementan sus ingresos, mientras que para praderas y forrajeras caen. Tabla 49. Ingresos netos - Región de Los Lagos (miles de millones de pesos de diciembre 2007). - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 13,78 34,07 34,30 24,39 33,07 FRUTAL 0,25 2,08 2,66 1,58 3,36 PRADERA Y FORRAJERA 62,46 51,52 43,75 52,10 46,64 FORESTAL 7,50 16,03 23,53 14,27 18,80 Total 83,99 103,69 104,24 92,34 101,87 - En la Figura 28 se presenta un mapa con los ingresos netos de la línea base y del escenario A270 para la región de Los Lagos. En ella se puede observar cómo los ingresos se incrementan en forma generalizada, especialmente en el norte de la región. Departamento de Economía Agraria, UC 64

73 Figura 28. Ingresos netos de Línea Base y A270 - Región de Los Lagos (miles de millones de pesos de diciembre 2007). En la Tabla 50 se presenta el requerimiento de trabajadores año para la región. En ella se puede ver que de trabajadores presentes en la línea base, se pasa a trabajadores en el escenario A270 (caída de 5%). En el escenario B270, se espera un requerimiento de trabajadores de , lo que representa una caída de un 3% de la línea base. Se puede apreciar que esta caída se debe al descenso en el requerimiento de trabajadores asociados al rubro de praderas y forrajeras, el cual no es totalmente contrarrestado con el incremento de demanda de trabajo por cultivos, frutales y plantaciones forestales. Tabla 50. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Región de Los Lagos. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,97 3,32 3,71 2,88 3,46 FRUTAL 0,18 0,40 0,61 0,38 0,65 PRADERA Y FORRAJERA 16,22 13,80 11,83 13,87 12,47 FORESTAL 0,35 0,55 0,76 0,51 0,63 Total 17,72 18,07 16,92 17,64 17,22 - En la Figura 29 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual de la línea base y del escenario A270 para la región Los Lagos. En ella se puede observar que, si bien a nivel regional el requerimiento cae, en el norte de la región la demanda de trabajo aumenta. Departamento de Economía Agraria, UC 65

74 Figura 29. Requerimiento de mano de obra anual en Línea Base y A270 - Región de Los Lagos (miles de trabajadores equivalentes año). En la Tabla 51 se presenta el requerimiento de trabajadoras al año por rubro y escenario. Se puede ver que el requerimiento disminuye para todos los escenarios, a excepción del A240, el cual se ve incrementado a trabajadoras al año. Se espera una caída de trabajadoras en la línea base a en el escenario A270 y a en el escenario B270. Se puede apreciar que esta caída se debe al descenso en el requerimiento de trabajadores en el rubro de praderas y forrajeras, el cual no es totalmente contrarrestado con el incremento de demanda de trabajo femenino por cultivos, frutales y plantaciones forestales. Tabla 51. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Región de Los Lagos. - RUBRO LB A240 A270 B240 B270 - CULTIVO 0,20 0,69 0,78 0,60 0,72 FRUTAL 0,04 0,10 0,15 0,10 0,17 PRADERA Y FORRAJERA 3,65 3,11 2,66 3,12 2,81 FORESTAL 0,09 0,13 0,17 0,12 0,15 Total 3,98 4,03 3,76 3,94 3,84 - En la Figura 30 se presenta un mapa con el requerimiento de mano de obra anual femenina de la línea base y del escenario A270 para la región Los Lagos. En ella se puede observar que, si Departamento de Economía Agraria, UC 66

75 bien a nivel regional el requerimiento cae, en el sur de la isla de Chiloé y al norte de la región, la demanda de trabajo femenino aumenta. Figura 30. Requerimiento de mano de obra femenina anual en Línea Base y A270 - Región de Los Lagos (miles de trabajadoras equivalentes año). Departamento de Economía Agraria, UC 67

76 3.3. Análisis Sectorial En este capítulo se discuten los resultados de uso del suelo, ingresos netos y requerimiento de trabajo según rubro. Primero se realiza un análisis general, para luego concentrarse en las dos especies más representativas de cada rubro silvoagropecuario (cultivos, frutales, praderas y forrajeras, y forestal) Cultivos En la Tabla 52 se presenta el uso de suelo para los cultivos considerados en este estudio según región y escenario de cambio climático. En ella se puede observar que la superficie de la línea base desciende de hectáreas a hectáreas en los escenarios A240 y B240, lo que representa una caída en la superficie de un 7%. Sin embargo, esta tendencia se revierte en los escenarios A270 y B270, ya que se espera un incremento en la superficie, aunque sólo el escenario A270 presenta una superficie superior a la de la línea base. Con esto, en el escenario B270 se esperan hectáreas, mientras que en el escenario A270 la superficie esperada es de hectáreas, lo que representa una caída respecto de la línea base de un 0,1% y un incremento de un 4%, respectivamente. Tabla 52. Uso del suelo - Cultivos (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total De la Tabla 52 también se desprende que habrá un desplazamiento en la proporción de la superficie destinada a cultivos hacia la zona centro-sur del país (Regiones del Maule y Biobío), y a la región de Los Lagos, siendo ésta la región con el mayor incremento de superficie a nivel nacional. Por otra parte, la superficie de cultivos disminuirá desde la región de O Higgins al norte y en la región de la Araucanía y de Los Ríos. La región Metropolitana es la que presenta la mayor pérdida proporcional de superficie. En la Tabla 53 se presentan los ingresos netos, en miles de millones de pesos, para los cultivos considerados en este estudio según región y escenario. En ella se puede observar que los ingresos se incrementarán de millones de pesos a millones de pesos en los escenarios A240 y B240, lo que representa un incremento de un 12% respecto de la línea base. Posteriormente, la tendencia se mantiene, y en los escenarios A270 y B270 los ingresos esperados son de millones de pesos y millones de pesos, respectivamente, lo que representa un incremento de un 29% y 38%, respectivamente. 5 En el Anexo 2 se presentan los resultados para todas las especies consideradas en este estudio. Departamento de Economía Agraria, UC 68

77 Tabla 53. Ingresos netos - Cultivos (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama 0,08-0,13-0,01-0,07-0,05 Coquimbo 2,95-0,97-0,13 0,27-0,61 Valparaíso 1,06-0,16-0,10-0,04-0,10 Metropolitana 11,85-1,33-0,04 1,26-0,34 O'Higgins 35,11 13,38 7,85 14,98 12,33 Maule 25,08 26,68 25,75 29,45 31,51 Biobío 25,10 31,55 45,96 32,65 49,03 Araucanía 38,75 72,89 84,26 71,26 90,28 Los Ríos 9,33 7,44 12,07 7,04 9,87 Los Lagos 13,78 34,07 34,30 24,39 33,07 Total 163,09 183,42 209,91 181,19 224,98 Los resultados a nivel regional indican que los ingresos caerán de la región de O Higgins al norte, mientras que de la región del Maule al sur, se espera un incremento en los ingresos netos. La región de La Araucanía es la que presenta el mayor aumento en los ingresos netos. En la Tabla 54 se presenta el requerimiento anual de trabajadores, en miles de personas equivalentes año, para los cultivos considerados en este estudio según región y escenario. En ella se puede observar que el requerimiento de trabajadores a nivel agregado se incrementa en todos los escenarios. De esta forma, de un requerimiento base de trabajadores año, se pasa a y a trabajadores año para los escenarios A240 y B240, respectivamente. La tendencia se mantiene, y el requerimiento anual de trabajadores a los escenarios A270 y B270 asciende a y trabajadores, respectivamente. Tabla 54. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Cultivos. Atacama 0,05 0,01 0,00 0,02 0,00 Coquimbo 0,66 0,18 0,01 0,26 0,14 Valparaíso 0,52 0,05 0,01 0,06 0,03 Metropolitana 1,77 0,40 0,01 0,48 0,18 O'Higgins 3,69 2,08 1,24 2,12 1,67 Maule 4,33 4,71 4,72 4,77 5,06 Biobío 3,90 4,48 5,84 4,53 5,50 Araucanía 3,18 4,30 5,32 4,23 5,54 Los Ríos 0,54 0,40 0,59 0,39 0,49 Los Lagos 0,97 3,32 3,71 2,88 3,46 Total 19,62 19,94 21,45 19,76 22,07 Los resultados a nivel regional indican que el requerimiento anual de trabajadores disminuye de la región de O Higgins al norte, debido a las menores superficies y rendimientos de los cultivos. Caso contrario ocurre en las regiones del Maule al sur, donde se espera un incremento en la demanda por trabajo para cultivos en los escenarios A270 y B270. En la Tabla 55 se presenta el requerimiento de trabajadoras al año para los cultivos considerados en este estudio según región y escenario de cambio climático. En ella se puede apreciar que el requerimiento decae de trabajadoras año a y trabajadoras año en los escenarios A240 y B240, respectivamente. Sin embargo, la tendencia se revierte en los escenarios A270 y B270, donde se espera una demanda de y trabajadoras año, respectivamente. Lo anterior implica un incremento respecto de la línea base de un 4% para el A270 y de un 7% para el B270. Departamento de Economía Agraria, UC 69

78 Tabla 55. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Cultivos. Atacama 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,14 0,04 0,00 0,05 0,03 Valparaíso 0,11 0,01 0,00 0,01 0,01 Metropolitana 0,40 0,09 0,00 0,11 0,04 O'Higgins 0,92 0,50 0,29 0,51 0,40 Maule 0,89 0,93 0,89 0,94 0,95 Biobío 0,76 0,88 1,20 0,89 1,10 Araucanía 0,65 0,88 1,10 0,86 1,14 Los Ríos 0,11 0,08 0,12 0,08 0,10 Los Lagos 0,20 0,69 0,78 0,60 0,72 Total 4,20 4,10 4,37 4,07 4,48 Los resultados por región indican que la demanda de trabajadoras disminuye de la región de O Higgins al norte, mientras que en las regiones del Maule al sur, se espera un aumento en el requerimiento de trabajadoras en los escenarios A270 y B270. A continuación se presenta un análisis para las dos especies más representativas del rubro cultivos: trigo secano y maíz. Para ellas, se indican los resultados obtenidos para uso del suelo, ingresos netos, requerimiento de mano de obra total y femenina, bajo los distintos escenarios de cambio climático. Departamento de Economía Agraria, UC 70

79 - Trigo secano La Tabla 56 muestra la superficie sembrada con trigo de secano según escenario de cambio climático y región. Se puede observar que la superficie a nivel nacional cae para todos los escenarios de cambio climático, con disminuciones que oscilan entre el 31% para el escenario A240 y B240 y el 17% para el escenario B270. Se observa, también, que no hay variaciones en Atacama, manteniéndose en cero las hectáreas utilizadas para trigo de secano. En las Regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O Higgins y el Maule, las mayores caídas en el uso de suelo, se presentan en el escenario A270 y corresponden a 92%, 95%, 91%, 70% y 48%, respectivamente (ver también Figura 31). En las regiones del Biobío, La Araucanía y de Los Ríos, las mayores caídas de uso de suelo se observan, en igual medida, por los escenarios A240 y B240, de 15%, 45% y 63%, respectivamente. La región de Los Lagos es la única que aumenta el uso del suelo para trigo de secano, siendo el alza más considerable aquella provocada por el escenario B270 de 129%. Tabla 56. Uso del suelo - Trigo secano (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total Departamento de Economía Agraria, UC 71

80 Figura 31. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Trigo secano (hectáreas). La Tabla 57 muestra los niveles de ingresos netos bajo los distintos escenarios para trigo secano. Se puede observar que, a nivel nacional, los ingresos caerán en los escenarios A240 y B240, para volver a incrementarse en los escenarios A270 y B270, aunque sólo este último presentará mayores ingresos que la línea base. Tabla 57. Ingresos netos - Trigo secano (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama -0,00-0,00-0,00-0,00-0,00 Coquimbo -0,04-0,01 0,00-0,01-0,00 Valparaíso 0,18 0,04 0,00 0,05 0,02 Metropolitana 0,08 0,01-0,00 0,02 0,02 O'Higgins -0,21-0,16-0,10-0,12-0,14 Maule -0,36-0,48-0,34-0,35-0,32 Biobío 5,61 5,84 5,92 6,64 8,26 Araucanía 19,01 12,28 11,07 12,61 17,66 Los Ríos 6,09 3,10 7,80 2,91 5,40 Los Lagos 4,89 6,58 6,76 5,90 9,59 Total 35,26 27,22 31,11 27,66 40,49 A nivel regional, se puede observar que para la región de Coquimbo el mayor efecto positivo puede verse en el escenario A270, que deja los ingresos netos en cero. Para las regiones de Valparaíso y Metropolitana todos los escenarios son negativos, siendo el peor A270 en ambas regiones. La región de O`Higgins en todos los escenarios disminuye los ingresos netos negativos, siendo el escenario más positivo el A270. El Maule en todos los escenarios disminuye los ingresos netos negativos, a excepción del escenario A240, el cual es perjudicial aumentando los Departamento de Economía Agraria, UC 72

81 valores negativos. Para la región del Biobío todos los escenarios son positivos, siendo el mejor el B270, generando un alza del 48% en los ingresos netos. La región de La Araucanía disminuye los valores en todos los escenarios, siendo el más perjudicial el A270, con una caída del 42%. La región de Los Ríos presenta un escenario positivo (A270), con un alza del 28%, siendo el resto de los escenarios perjudiciales. Finalmente, para la región de Los Lagos todos los escenarios son positivos, presentando la mayor alza el B270, con un 96% de aumento de los ingresos netos. La Tabla 58 presenta los resultados acerca del requerimiento de mano de obra según escenario de cambio climático y región. Al igual que para el caso de los ingresos netos, se observa que el requerimiento caerá en los escenarios A240 y B240, para luego subir en los escenarios A270 y B270, aunque sólo este último presentará mayores requerimientos de trabajadores que la línea base. Tabla 58. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Trigo secano. Atacama 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Valparaíso 0,04 0,01 0,00 0,01 0,00 Metropolitana 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 O'Higgins 0,09 0,04 0,02 0,05 0,03 Maule 0,18 0,12 0,07 0,12 0,10 Biobío 1,22 1,07 1,04 1,13 1,26 Araucanía 1,91 1,37 1,33 1,39 1,71 Los Ríos 0,20 0,13 0,31 0,12 0,21 Los Lagos 0,14 0,41 0,40 0,36 0,58 Total 3,79 3,14 3,17 3,18 3,90 Al revisar los resultados por región, se puede ver que tanto en la región de Atacama como en la de Coquimbo no se observan variaciones bajo ningún escenario. Por otro lado, las regiones de Valparaíso y la Metropolitana presentan disminuciones en el número de trabajadores, para todos los escenarios. En las regiones de O Higgins y del Maule los efectos de todos los escenarios son similares, y reducen el número de trabajadores. Aún así, el efecto es mayor para los escenarios A270 y B270 (aproximadamente 77 y 61%, sobre 50 y 30% de los otros dos escenarios, respectivamente). La región del Biobío presenta una disminución en el número de trabajadores para todos los escenarios, a excepción del escenario B270 que presenta un pequeño aumento del 3%. La región de La Araucanía presenta disminuciones en todos los escenarios. En la región de Los Ríos, los escenarios A240 y B240 presentan una reducción de los trabajadores (35 y 40%, respectivamente), mientras que los otros escenarios generarían un alza (de 35% para el A270 y 5% para el B270). Finalmente, la región de Los Lagos tendría alzas en el número de trabajadores para todos los escenarios, siendo la más elevada la correspondiente al escenario B270, equivalente a 314%. A nivel nacional, es relevante mencionar cómo en la zona central se observan las mayores disminuciones, mientras que al sur van aumentando paulatinamente. La Tabla 59 muestra los resultados sobre las trabajadoras. Al igual que para el caso del requerimiento total de trabajadores, se observa que el requerimiento de trabajadoras caerá en los escenarios A240 y B240, para luego subir en los escenarios A270 y B270, aunque sólo este último presentará mayores requerimientos de trabajadoras que la línea base. Departamento de Economía Agraria, UC 73

82 Tabla 59. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Trigo secano. Atacama 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Valparaíso 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 Metropolitana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 O'Higgins 0,02 0,01 0,00 0,01 0,01 Maule 0,04 0,02 0,01 0,03 0,02 Biobío 0,25 0,22 0,21 0,23 0,26 Araucanía 0,39 0,28 0,27 0,28 0,35 Los Ríos 0,04 0,03 0,06 0,02 0,04 Los Lagos 0,03 0,08 0,08 0,07 0,12 Total 0,77 0,64 0,65 0,65 0,79 Al ver los resultados regionales, se puede ver que las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana no se espera ningún cambio bajo ningún escenario. Por otro lado, la región de Valparaíso esperaría una reducción a cero en todos los escenarios posibles. En las regiones de O Higgins y del Maule se esperan efectos negativos de 50% para los escenarios A240 y B270, pero en ambas regiones es el escenario A270 el que genera mayores reducciones en el número de trabajadoras. La región del Biobío destaca por presentar un aumento del número de trabajadoras en el escenario B270, aunque sólo alcanza un 4%. La región de Los Ríos presenta las variaciones más diversas, ya que se genera una reducción en los escenarios A240 y B240 (25 y 50%, respectivamente), un aumento del 50% en el escenario A270, y ningún cambio para el B270. Finalmente, en la región de Los Lagos se esperan aumentos en todos los escenarios, siendo los mayores en el B270, alcanzando un 300%. Departamento de Economía Agraria, UC 74

83 - Maíz La Tabla 60 muestra la superficie esperada con maíz para cada escenario de cambio climático. En ella se puede ver que la superficie disminuirá para todos los escenarios, cayendo para el escenario A270, un 48% respecto de la línea base. Tabla 60. Uso del suelo - Maíz (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total Al analizar los resultados a nivel regional, se puede observar que las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O Higgins y Maule, son las que presentan las mayores caídas en el uso de suelo, todas al escenario A270 (ver Figura 32) y corresponden a 100%, 98%, 95%, 99%, 77% y 44%, respectivamente. Por otro lado, en las regiones del Biobío y La Araucanía hay alzas en superficie. La mayor alza en la región del Biobío es de un 66%, en el escenario A270. En el caso de La Araucanía, es de un 319% provocada por el escenario B270. Finalmente, las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, presentan un aumento en el uso del suelo en el escenario A270, insignificante (1 hectárea) en el caso de Los Ríos, pero considerable en el caso de Los Lagos, pasando de cero a hectáreas. Departamento de Economía Agraria, UC 75

84 Figura 32. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Maíz (hectáreas). La Tabla 61 muestra los cambios en ingresos netos bajo los distintos escenarios. A nivel nacional, se puede observar que para todos los escenarios de cambio climático los ingresos netos caerán. El escenario A270 corresponde al que disminuye en mayor medida los ingresos netos, con una merma de un 53% respecto de la línea base. Tabla 61. Ingresos netos - Maíz (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama -0,03-0,03-0,00-0,03-0,01 Coquimbo 0,07-0,08-0,01-0,02-0,03 Valparaíso 0,62-0,03-0,03 0,05-0,01 Metropolitana 7,24-0,22-0,01 1,06-0,04 O'Higgins 33,38 12,09 6,89 13,29 11,07 Maule 12,02 11,02 8,32 12,14 11,38 Biobío 4,58 5,32 9,68 5,63 7,86 Araucanía -0,01 0,14 0,63 0,11 0,73 Los Ríos -0,00 0,00 0,00 0,00-0,00 Los Lagos -0,00-0,00 1,92-0,00 0,01 Total 57,87 28,21 27,40 32,22 30,96 Los resultados a nivel regional muestran que no hay cambios en los ingresos netos de la región de Atacama bajo el escenario B240, manteniéndose negativos, y en el resto de los escenarios los ingresos netos se hacen cero. Para las regiones de Coquimbo y Metropolitana los mayores efectos negativos pueden verse en el escenario A240 (caídas de 186% y 103%, respectivamente). En las regiones de Valparaíso, O Higgins y del Maule, el escenario menos favorable es el A270, mostrando caídas del 105%, 79% y 31%, respectivamente. En la región del Maule Departamento de Economía Agraria, UC 76

85 además podemos observar un pequeño efecto positivo (1%) provocado por el escenario B240. En la región del Biobío el efecto observado es positivo en todos los escenarios, destacando con un alza del 112% el A270. La región de La Araucanía aumenta los ingresos netos en todos los escenarios, siendo el más beneficioso el B270. Finalmente, la región de Los Ríos no muestra cambios considerables en ningún escenario y la de Los Lagos aumenta los ingresos netos en el A270. La Tabla 62 muestra los resultados sobre el requerimiento de trabajadores. En ella se puede ver la disminución del requerimiento de trabajo para todos los escenarios, lo que concuerda con los resultados de superficie e ingresos netos. Tabla 62. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Maíz. Atacama 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,04 0,01 0,00 0,01 0,00 Valparaíso 0,08 0,01 0,00 0,01 0,01 Metropolitana 0,81 0,17 0,00 0,19 0,06 O'Higgins 3,16 1,39 0,69 1,41 1,02 Maule 1,93 1,48 1,08 1,50 1,30 Biobío 0,75 0,85 1,22 0,86 0,98 Araucanía 0,04 0,06 0,13 0,06 0,17 Los Ríos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Lagos 0,00 0,00 0,35 0,00 0,01 Total 6,82 3,98 3,48 4,02 3,56 Los resultados a nivel regional indican que el requerimiento de trabajadores en la región de Atacama cae a cero en todos los escenarios. Por otro lado, la región de Coquimbo presenta las mayores disminuciones en A270 y B270, cayendo a cero el número de trabajadores. Las regiones de Valparaíso y Metropolitana también disminuyen a cero el número de trabajadores en el escenario A270. En la región de O Higgins y del Maule los efectos de todos los escenarios son similares, y reducen el número de trabajadores. Aún así, el efecto es mayor para el escenario A270 (aproximadamente 78 y 44%, respectivamente). Las regiones del Biobío y La Araucanía presentan un aumento en el número de trabajadores para todos los escenarios. En el caso del Biobío, el mayor aumento se produce en A270, siendo de 63% y en La Araucanía en B270 con un 325%. Finalmente, la región de Los Ríos no presenta cambios y la de Los Lagos muestra un alza en el escenario A270. La Tabla 63 muestra el requerimiento de trabajadoras para el maíz. En ella se puede apreciar la disminución para todos los escenarios. A nivel regional, se puede observar que en la región de Atacama no se espera ningún cambio bajo ningún escenario. Por otro lado, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso se reducen a cero los requerimientos de trabajadoras. En las regiones Metropolitana, de O Higgins y del Maule se esperan efectos negativos en todos los escenarios, siendo el peor A270, con caídas del 100%, 78% y 44%, respectivamente. La región del Biobío destaca por presentar un aumento del número de trabajadoras en todos los escenarios, siendo el más favorable A270, con un aumento del 63%. La región de La Araucanía presenta dos escenarios favorables: A270 y B270. La región de Los Ríos no presenta cambios en ninguno de los escenarios y la de Los Lagos, un aumento del requerimiento de trabajadoras en el escenario A270. Departamento de Economía Agraria, UC 77

86 Tabla 63. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Maíz. Atacama 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 Valparaíso 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 Metropolitana 0,21 0,04 0,00 0,05 0,01 O'Higgins 0,81 0,36 0,18 0,36 0,26 Maule 0,50 0,38 0,28 0,38 0,34 Biobío 0,19 0,22 0,31 0,22 0,25 Araucanía 0,01 0,01 0,03 0,01 0,04 Los Ríos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Lagos 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 Total 1,75 1,02 0,89 1,03 0,91 Departamento de Economía Agraria, UC 78

87 Frutales A continuación se presentan los resultados obtenidos para todas las especies frutales consideradas en este estudio. En la Tabla 64 se muestra el uso del suelo según región y escenario de cambio climático. En dicha tabla se puede observar que la superficie disminuye de hectáreas a en los escenarios A240 y B240, lo que representa una caída de un 7%. Por su parte, en el escenario A270 la superficie proyectada disminuye a hectáreas, lo que implica una caída de 2% respecto de la línea base. En el caso del escenario B270, se espera una superficie de hectáreas, equivalente a un incremento de un 5% respecto de la situación base. Tabla 64. Uso del suelo - Frutales (hectáreas). REGIÓN LB A240 A270 B240 B270 Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total Los resultados a nivel regional indican que la superficie disminuye de la región de Valparaíso al norte, producto de los menores márgenes asociados a la pérdida de rendimientos para los frutales en la zona norte del país. Lo mismo se espera para la región del Maule y la región de Los Ríos. En las regiones Metropolitana, O Higgins, Biobío y de Los Lagos se incrementa la superficie de especies frutales. En la Tabla 65 se puede apreciar que los ingresos a nivel agregado caen para todos los escenarios. Respecto de los millones de pesos en la línea base, se espera una caída a millones y a millones a los escenarios A240 y B240, respectivamente. Dicha caída representa una disminución de un 38% para el escenario A240 y de un 14% para el B240. Para los escenarios A270 y B270, la tendencia se mantiene y se espera un ingreso neto de millones y millones, respectivamente. Departamento de Economía Agraria, UC 79

88 Tabla 65. Ingresos netos - Frutales (miles de millones de pesos de diciembre 2007). REGIÓN LB A240 A270 B240 B270 Atacama 11,11-8,14-3,00 0,14-7,58 Coquimbo 26,58-5,74-12,49 8,47-4,38 Valparaíso 39,34-0,39-20,58 20,40 4,95 Metropolitana 49,55 13,38-29,50 54,54 22,43 O'Higgins 96,16 108,94 62,78 105,98 119,48 Maule 84,80 67,64 51,06 68,11 65,32 Biobío 19,36 27,57 30,23 23,84 24,93 Araucanía 6,36 2,83 0,29 3,14 1,82 Los Ríos 1,13 0,70 0,40 0,63 0,41 Los Lagos 0,25 2,08 2,66 1,58 3,36 Total 334,64 208,88 81,84 286,82 230,72 A nivel regional se espera que todas las regiones disminuyan sus ingresos netos respecto de la línea base, con la excepción de la región del Biobío y la región de Los Lagos. Para el escenario B270, se suma a las dos regiones antes indicadas, la región de O Higgins como otra región que ve sus ingresos netos incrementados respecto de la línea base. En la Tabla 66 se presenta el requerimiento anual de trabajadores para frutales según región y escenario de cambio climático. En ella se puede observar que, a nivel nacional, el requerimiento de trabajadores disminuye en todos los escenarios. Se espera que el requerimiento de la línea base de trabajadores al año se reduzca a trabajadores al año en el escenario A240 y a trabajadores al año en el escenario B240. La tendencia a la baja se mantiene en el escenario A270, donde se presenta un requerimiento total de trabajadores año, lo que representa una disminución de un 27% respecto de la línea base. Para el escenario B270 se espera un leve repunte en el requerimiento de trabajadores respecto del escenario B240, requiriendo un total de trabajadores anuales, lo que representa una disminución respecto de la línea base de un 11%. Tabla 66. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Frutales. REGIÓN LB A240 A270 B240 B270 Atacama 6,17 2,94 1,65 3,63 2,76 Coquimbo 12,51 6,35 3,44 7,12 7,10 Valparaíso 18,64 11,09 9,98 12,36 12,33 Metropolitana 17,94 15,11 9,37 18,07 17,25 O'Higgins 33,22 36,19 34,87 36,27 38,34 Maule 20,69 17,71 17,70 17,71 18,48 Biobío 5,13 5,48 6,09 5,36 5,43 Araucanía 0,89 0,65 0,83 0,66 0,64 Los Ríos 0,18 0,12 0,06 0,11 0,07 Los Lagos 0,18 0,40 0,61 0,38 0,65 Total 115,54 96,03 84,60 101,67 103,03 En la Tabla 66 también se puede observar que sólo las regiones de O Higgins, Biobío y de Los Lagos presentan un incremento en el requerimiento de mano de obra en todos los escenarios. Para todas las demás regiones se espera un decrecimiento en el requerimiento de trabajo para todos los escenarios, a excepción de la región Metropolitana, en que el escenario B240 es el único donde su requerimiento de mano de obra es mayor al de la línea base. En la Tabla 67 se presenta el requerimiento de trabajadoras al año según escenario y región para los frutales. En ella se puede ver que la demanda de trabajadoras disminuye para todos Departamento de Economía Agraria, UC 80

89 los escenarios, pasando de trabajadoras año en la línea base a trabajadoras año en el escenario A240 y a trabajadoras año en el escenario B240. La tendencia a la baja continúa en el escenario A270, donde se espera un requerimiento anual de trabajadoras, lo que representa una diminución respecto de la línea base de un 24%. Para el escenario B270 se espera un incremento en el requerimiento de trabajo respecto del escenario B240, para terminar en trabajadoras año. Sin embargo, esta demanda es inferior a la línea base en un 8%. Tabla 67. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Frutales. REGIÓN LB A240 A270 B240 B270 Atacama 1,69 0,79 0,44 0,98 0,74 Coquimbo 3,21 1,61 0,95 1,81 1,86 Valparaíso 5,12 2,84 2,60 3,17 3,16 Metropolitana 4,25 3,63 2,33 4,34 4,30 O'Higgins 7,64 8,78 9,12 8,80 9,81 Maule 4,26 3,80 3,81 3,82 3,97 Biobío 0,96 1,03 1,19 1,01 1,02 Araucanía 0,22 0,16 0,29 0,17 0,19 Los Ríos 0,05 0,02 0,01 0,02 0,01 Los Lagos 0,04 0,10 0,15 0,10 0,17 Total 27,45 22,77 20,89 24,21 25,21 Por otra parte, sólo las regiones de O Higgins, Biobío y de Los Lagos presentan un incremento en el requerimiento de mano de obra en todos los escenarios. En las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso se espera un decrecimiento en el requerimiento de trabajo para todos los escenarios. La región Metropolitana requerirá menos trabajadoras año en los escenarios A240 y A270 que la línea base, pero en los escenarios B240 y B270, se espera un incremento en la demanda de trabajadoras. Departamento de Economía Agraria, UC 81

90 - Uva de mesa Como se observa en la Tabla 68, al comparar los distintos escenarios con la situación base, la superficie nacional plantada con uva de mesa disminuye entre un 21 y 47%, según el escenario considerado. En el escenario A270 se observa una reducción importante en la superficie plantada equivalente a un 47%, mientras que en el escenario B270 la reducción alcanza a 21%. Es así como la superficie plantada se reduce desde casi hectáreas en la situación base, a ha en el escenario A270, el cual afecta más severamente a esta especie. En el escenario B270 se registra el número máximo de hectáreas plantadas con uva de mesa, que alcanza a casi La reducción en la superficie plantada con uva de mesa responde a un efecto sustitución derivado de los cambios en rendimiento que experimentan las distintas especies en los escenarios climáticos considerados en la simulación, y el ingreso neto derivado del cambio esperado en el nivel de producción. Tabla 68. Uso del suelo - Uva de mesa (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total En cuanto al cambio en el patrón de plantación en el ámbito regional, en la Tabla 68 se aprecia que la zona de producción tradicional de uva de mesa (centro norte) se contrae en forma importante y se desplaza hacia el sur, especialmente en las regiones de O Higgins y del Maule. Es así como la superficie plantada con uva de mesa disminuye en forma importante en todos los escenarios simulados, concentrándose la pérdida en la región Metropolitana (entre el 40 y el 60% de la superficie plantada a nivel nacional según el escenario) y en menor medida en las regiones de O Higgins y del Maule. La Figura 33 muestra la superficie plantada con uva de mesa en la línea base y el escenario A270. En dicha figura se aprecia que la superficie plantada con uva de mesa en el escenario A270 se contrae y desplaza hacia la zona sur del país. Departamento de Economía Agraria, UC 82

91 Figura 33. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Uva de mesa (hectáreas). La Tabla 69 presenta los ingresos netos asociados a uva de mesa, expresados en millones de pesos de diciembre del año En dicha tabla se observa que el ingreso neto promedio ponderado derivado de uva de mesa disminuye desde millones en la línea base a millones en el escenario A270. Esto significa una reducción de 122%. El escenario B240, el más benigno en el caso de uva de mesa, muestra un ingreso neto de millones. Esto se explica mayoritariamente por una caída en los rendimientos por hectárea que oscila entre un 20% en el escenario B240 y un 61% en el escenario A270. Tabla 69. Ingresos netos - Uva de mesa (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama 7,85-7,43-3,30-1,35-8,04 Coquimbo 12,59-6,08-1,11-2,81-4,90 Valparaíso 17,51-6,63-4,17 0,37-6,57 Metropolitana 15,87-3,71-12,00 9,88-5,09 O'Higgins 16,56 22,36 4,17 24,47 20,71 Maule 0,26 1,92 0,64 2,16 1,27 Biobío 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 Araucanía -0,00-0,00 0,00-0,00 0,00 Los Ríos -0,00-0,00-0,00-0,00-0,00 Los Lagos -0,00-0,00-0,00-0,00-0,00 Total 70,64 0,43-15,78 32,73-2,61 Departamento de Economía Agraria, UC 83

92 Como se aprecia en la Tabla 70, los efectos del cambio climático tienen un impacto negativo en el número total de trabajadores empleados en la producción de uva de mesa. En efecto, el número equivalente anual de trabajadores se reduce desde a trabajadores en el escenario A270. En promedio, se observa una reducción de 21%, según el escenario considerado. La menor reducción se observa en el escenario B240, para el cual se estima un total de trabajadores equivalentes anuales de Esta reducción se explica por la disminución de la superficie plantada con uva mesa, especie que tiene un uso intensivo de mano de obra. Tabla 70. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Uva de mesa. Atacama 5,09 2,00 0,36 2,62 1,40 Coquimbo 6,55 1,42 0,13 1,75 1,00 Valparaíso 8,10 2,12 0,53 2,82 1,79 Metropolitana 7,23 4,76 2,10 6,13 4,79 O'Higgins 9,84 11,79 9,94 12,00 12,99 Maule 0,14 1,21 1,18 1,23 1,34 Biobío 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Araucanía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Ríos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Lagos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 36,95 23,31 14,25 26,56 23,32 En relación con los cambios en el ámbito regional (Tabla 70), la uva de mesa concentra los requerimientos de mano de obra en la región de O Higgins, en cada uno de los escenarios simulados. Asimismo, se puede ver el incremento en el requerimiento de trabajadores en la región del Maule producto del desplazamiento hacia el sur de esta especie mostrada en la Tabla 68 y Figura 33. Por el contrario, la región de Coquimbo concentra la mayor baja proporcional en el número de trabajadores anuales. En la Tabla 71 se presenta el número equivalente anual de trabajadoras en la especie uva de mesa. Como se observa en dicha tabla, el número estimado de trabajadoras que se desempeñan en la producción de uva de mesa se reduce desde en la línea base a alrededor de en el caso del escenario A270. Esta disminución se explica por la reducción en la superficie plantada con esta especie frutal. En forma similar a lo observado en el caso de los requerimientos totales de mano de obra, la mano de obra femenina se concentra en la región de O Higgins. Tabla 71. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Uva de mesa. Atacama 1,44 0,56 0,10 0,74 0,39 Coquimbo 1,85 0,40 0,04 0,49 0,28 Valparaíso 2,29 0,60 0,15 0,80 0,50 Metropolitana 2,04 1,34 0,59 1,73 1,35 O'Higgins 2,77 3,33 2,80 3,39 3,66 Maule 0,04 0,34 0,33 0,35 0,38 Biobío 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Araucanía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Ríos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Lagos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 10,42 6,57 4,02 7,49 6,58 Departamento de Economía Agraria, UC 84

93 - Palto Como se observa en la Tabla 72, la superficie plantada con palto aumenta en todos los escenarios de cambio climático. Así, las hectáreas plantadas aumentan desde casi en la situación base, a hectáreas en el escenario B270, el cual afecta favorablemente a esta especie. El escenario que registra el menor incremento en la superficie plantada con palto corresponde al A240, donde el aumento alcanza a 7% de la superficie plantada en la línea base. El alza observada en la superficie plantada con palto es explicado por la sustitución, derivada del modelo de simulación, de especies con menores márgenes económicos producto de los cambios en los niveles de producción que son inducidos por el cambio climático. Tabla 72. Uso del suelo - Palto (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total A escala regional, la superficie plantada con palto tiende a concentrarse mayoritariamente en la región de Valparaíso, seguida por las regiones Metropolitana y de Coquimbo. La Figura 34 presenta la superficie plantada con palto en la línea base y el escenario A270. En dicha Figura se aprecia que la superficie plantada con palto en el escenario A270 se expande respecto de la línea base. Departamento de Economía Agraria, UC 85

94 Figura 34. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Palto (hectáreas). El cambio en el ingreso neto asociado a la producción de palto se presenta en la Tabla 73. Dicha tabla presenta los ingresos netos ponderados por superficie y expresados en millones de pesos de diciembre del año Como se aprecia en la Tabla 73, el valor promedio ponderado derivado del palto aumenta en tres de los cuatro escenarios de cambio climático que han sido simulados. En forma específica, el ingreso neto ponderado nacional aumenta desde millones en la línea base a casi millones en el escenario B270, para el cual se proyecta la mayor superficie plantada. El menor valor ponderado proyectado nacional se observa en el caso del escenario A270, que alcanza casi millones. El aumento en los ingresos netos asociados a la producción de palto se explica por el aumento de rendimiento que experimenta esta especie en los escenarios simulados, y en particular en los escenarios B240 (8%) y B270 (4%). Cabe destacar que, en el escenario A270, esta especie registra una reducción de 9% en su rendimiento a nivel nacional, el cual es compensado por importante aumento en superficie y rendimiento proyectado en las regiones de O Higgins y del Maule. Departamento de Economía Agraria, UC 86

95 Tabla 73. Ingresos netos - Palto (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama 0,95 1,18 2,84 1,84 2,68 Coquimbo 5,00 4,19-0,18 9,17 5,99 Valparaíso 10,38 8,58-3,83 14,22 14,28 Metropolitana 2,49 4,88 0,18 9,03 9,01 O'Higgins 2,51 8,49 15,06 7,44 13,42 Maule 0,04 5,56 6,48 4,95 6,20 Biobío 0,03 0,08 0,17 0,07 0,17 Araucanía -0,00-0,00-0,00-0,00-0,00 Los Ríos -0,00-0,00-0,00-0,00-0,00 Los Lagos -0,00-0,00-0,00-0,00-0,00 Total 21,41 32,96 20,72 46,72 51,75 El cambio en los requerimientos de mano de obra anual del palto se reporta en la Tabla 74. Como se observa en dicha tabla, los requerimientos de mano de obra se reducen en todos los escenarios considerados. En el caso de la línea base, el requerimiento de mano de obra alcanza casi trabajadores, mientras que en el escenario menos favorable (A240), el requerimiento de mano de obra alcanza a trabajadores. El escenario B270 resulta el escenario más favorable en cuanto al uso de mano de obra, ya que se proyecta un total de casi trabajadores a escala nacional. El aumento en el número de trabajadores requeridos en la producción de palto es explicado por el aumento en la superficie plantada, el aumento de rendimiento y la consecuente mayor demanda de mano de obra para cosecha. Tabla 74. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Palto. Atacama 0,16 0,27 0,76 0,29 0,58 Coquimbo 2,15 2,58 1,87 2,74 3,77 Valparaíso 6,78 5,19 6,60 5,36 6,39 Metropolitana 2,17 2,75 2,32 2,88 3,77 O'Higgins 0,93 1,54 2,29 1,50 2,26 Maule 0,03 1,04 1,11 1,02 1,17 Biobío 0,01 0,01 0,03 0,01 0,03 Araucanía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Ríos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Lagos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 12,22 13,38 14,97 13,81 17,97 A escala regional, los mayores requerimientos de mano de obra se observan en la región de Valparaíso. Por su parte, la región que presenta los menores requerimientos de mano de obra es la región de Atacama. La Tabla 75 reporta el cambio en el requerimiento de mano de obra femenina en la producción de palto. Esta tabla muestra que el requerimiento de trabajadoras aumenta en todos los escenarios evaluados. De esta forma, el número de trabajadoras en la producción de palto aumenta desde casi en la línea base a en el escenario menos favorable en el aumento de la superficie plantada (A240). Por su parte, el escenario B270 resulta el más favorable en términos del requerimiento de mano de obra femenina. En dicho escenario, el número de trabajadoras aumenta a 5.100, significando un aumento respecto de la línea base de 47%. Departamento de Economía Agraria, UC 87

96 Tabla 75. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Palto. Atacama 0,05 0,08 0,21 0,08 0,17 Coquimbo 0,61 0,73 0,53 0,78 1,07 Valparaíso 1,92 1,47 1,87 1,52 1,82 Metropolitana 0,62 0,78 0,66 0,82 1,07 O'Higgins 0,27 0,44 0,65 0,43 0,64 Maule 0,01 0,29 0,31 0,29 0,33 Biobío 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 Araucanía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Ríos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Los Lagos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 3,47 3,80 4,25 3,92 5,10 En el ámbito regional, la región de Valparaíso concentra el mayor requerimiento de mano de obra femenina, mientras que la región Metropolitana presenta el segundo mayor requerimiento de trabajadoras en la producción de palto. Departamento de Economía Agraria, UC 88

97 Praderas y forrajeras A continuación se presentan los resultados obtenidos para praderas y forrajeras en las distintas regiones y escenarios considerados en este estudio. A nivel nacional la superficie de praderas y forrajeras prácticamente se mantiene constante en los escenarios A240 y B240, presentando una disminución menor a 0,04%, ver Tabla 76. Por otra parte, en los escenarios climáticos A270 y B270, la superficie disminuye en un 1,9% y 1,3% respecto de la línea base. Tabla 76. Uso del suelo - Praderas y forrajeras (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total A nivel regional se espera un desplazamiento de las praderas desde la zona sur a la zona norte, ya que desde la región del Biobío al sur disminuye la superficie para todos los escenarios respecto de la línea base. Lo contrario ocurre desde la región del Maule al norte, donde se espera un aumento generalizado de la superficie de praderas y forrajeras, a excepción de la región de O'Higgins para el escenario B270, ver Tabla 76. A nivel nacional, los ingresos netos asociados a praderas y forrajeras se incrementan en un 2,7% y 3,9% al escenario A240 y B240, respectivamente, ver Tabla 77. Sin embargo, esta tendencia se revierte en los escenarios posteriores. En el escenario A270, los ingresos netos caen un 2% respecto de la línea base. Para el escenario B270, también se espera una disminución en los ingresos neto respecto del escenario B240, alcanzando los millones de pesos, cifra levemente mayor a la de la línea base. Tabla 77. Ingresos netos - Praderas y forrajeras (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama -0,09-0,18-0,20-0,18-0,18 Coquimbo -2,38-11,50-13,65-11,78-12,29 Valparaíso 15,73 23,39 23,31 24,02 26,36 Metropolitana 13,18 24,52 31,66 24,18 26,04 O'Higgins 17,68 29,99 34,88 28,19 32,28 Maule 71,70 85,83 86,29 86,18 83,71 Biobío 41,44 37,26 33,92 39,07 38,00 Araucanía 59,50 54,16 47,04 55,76 51,63 Los Ríos 53,93 47,37 39,57 48,68 43,07 Los Lagos 62,46 51,52 43,75 52,10 46,64 Total 333,14 342,34 326,57 346,23 335,25 Los resultados a nivel regional indican que la actividad pecuaria en la zona central se vería favorecida, ya que entre las regiones de Valparaíso y el Maule, los ingresos netos se incrementan Departamento de Economía Agraria, UC 89

98 para todos los escenarios de cambio climático, ver Tabla 77. Sin embargo, de la región de Coquimbo al norte y de la región del Biobío al sur, los ingresos caen para todos los escenarios. El requerimiento de trabajadores a nivel nacional cae para todos los escenarios de cambio climático, de 147 mil trabajadores equivalentes al año en la línea base, se pasa a 131 mil en el escenario A240 y a 133 mil trabajadores en B240, ver Tabla 78. Para los escenarios al año 2070, la tendencia a la baja se mantiene, y se espera una disminución respecto de la línea base de un 17% y 14%, para los escenarios A270 y B270, respectivamente. Tabla 78. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Praderas y forrajeras. Atacama 0,77 0,77 0,78 0,78 0,77 Coquimbo 41,46 37,43 35,97 37,41 36,97 Valparaíso 7,97 7,73 7,29 7,95 8,03 Metropolitana 7,20 7,93 8,94 7,90 7,79 O'Higgins 1,64 3,23 4,00 2,59 3,38 Maule 3,46 3,34 4,14 3,47 3,37 Biobío 35,13 29,65 26,78 30,20 28,69 Araucanía 23,13 19,17 16,03 19,85 17,89 Los Ríos 10,49 8,26 6,70 8,64 7,54 Los Lagos 16,22 13,80 11,83 13,87 12,47 Total 147,47 131,32 122,46 132,65 126,89 Los resultados a nivel regional indican que el requerimiento de trabajadores disminuye desde la región del Biobío al sur y en la región de Coquimbo en todos los escenarios. En las regiones Metropolitana y de O Higgins se incrementa el requerimiento para todos los escenarios. La demanda de trabajo femenino a nivel nacional, decae respecto de la línea base en todos los escenarios de cambio climático, ver Tabla 79. Para los escenarios A240 y B240 la caída es cercana al 10%. La tendencia a la baja se mantiene para los escenarios A270 y B270, llegando a caer un 19% y 14% respecto de la línea base, respectivamente. Tabla 79. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Praderas y forrajeras. Atacama 0,17 0,17 0,18 0,17 0,17 Coquimbo 9,33 8,42 8,09 8,42 8,32 Valparaíso 1,79 1,74 1,64 1,79 1,81 Metropolitana 1,62 1,78 2,01 1,78 1,75 O'Higgins 0,37 0,73 0,90 0,58 0,76 Maule 0,78 0,75 0,93 0,78 0,76 Biobío 7,91 6,67 6,03 6,79 6,46 Araucanía 5,20 4,31 3,61 4,47 4,02 Los Ríos 2,36 1,86 1,51 1,94 1,70 Los Lagos 3,65 3,11 2,66 3,12 2,81 Total 33,18 29,55 27,55 29,85 28,55 Los resultados a nivel regional indican que el requerimiento de trabajo femenino disminuye desde la región del Biobío al sur y en la región de Coquimbo en todos los escenarios. En las regiones Metropolitana y O Higgins se incrementa el requerimiento de trabajo femenino para todos los escenarios de cambio climático. Departamento de Economía Agraria, UC 90

99 - Pradera mejorada Si bien la superficie con pradera mejorada representa menos de una octava parte de la superficie total de praderas y forrajeras consideradas en este estudio, la actividad económica que genera representa cerca de un tercio de los ingresos netos del sector (en la línea base). Los resultados del estudio indican que para todos los escenarios se esperan aumentos en la superficie de entre 9,5% y 19%. Sin embargo, como se observa en la Tabla 80, la superficie sembrada aumenta en los escenarios A240 y B240, para luego disminuir en los escenarios A270 y B270, pero a niveles mayores que la línea base. Es así como la superficie sembrada con pradera mejorada se incrementa desde 952 mil hectáreas en la línea base, a casi mil hectáreas en los escenarios A240 y B240, lo que representa un incremento de la superficie en aproximadamente un 19% para ambos casos. Tabla 80. Uso del suelo - Pradera mejorada (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total La superficie sembrada con pradera mejorada disminuye en un 8,2%, desde mil hectáreas en el escenario A240 a mil hectáreas en el escenario A270, que resulta ser el escenario más desfavorable para las praderas mejoradas. En el escenario B270 también disminuye la superficie sembrada con praderas mejoradas, pero en menor magnitud. La superficie sembrada disminuye en un 6,5%, desde mil hectáreas en el escenario B240 a mil hectáreas en el escenario B270. A pesar que la superficie sembrada con pradera mejorada disminuye entre el escenario A240 y A270 y entre el escenario B240 y B270, entre la línea base y los escenarios A270 y B270 se presenta un aumento total en la superficie sembrada con pradera mejorada. Es así como la superficie sembrada pasa de 952 mil hectáreas en la línea base a mil hectáreas y mil hectáreas para los escenarios A270 y B270, respectivamente. Este aumento se distribuye en forma relativamente homogénea y proporcional entre las comunas del país, aunque es mayor en la zona centro y norte, ver Tabla 80 y Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En el ámbito regional, en los escenarios A240 y B240 la superficie sembrada con praderas mejoradas sube respecto a la línea base en todas las regiones con la única excepción de la región de Los Lagos, en la cual disminuye un 8,5% en estos escenarios. Las mayores alzas se presentan en las regiones de Coquimbo (157%), Atacama (139%) y O'Higgins (101%). Las regiones con menores incrementos entre la línea base y el escenario A240 y B240 en la superficie sembrada con pradera mejorada son las de Los Ríos (3,14%), La Araucanía (36%) y Biobío (41%). Departamento de Economía Agraria, UC 91

100 Figura 35. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Pradera mejorada (hectáreas). Si bien hay una disminución en la superficie sembrada con pradera mejorada entre los escenarios al 2040 y 2070, se presenta un incremento neto entre la línea base y los escenario al 2070 en casi todas las regiones, con la excepción de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos que presentan disminuciones netas de 6 y 14%. Las alzas promedio en las superficies entre la línea base y el escenario A270 son de un 80%. Los ingresos netos de pradera mejorada, aumentan en un 6% y 8,8% entre la línea base y los escenarios A240 y B240, respectivamente, ver Tabla 81. Sin embargo, estos disminuyen cerca de un 11% entre los escenarios A240 y A270 y entre los escenarios B240 y B270. Desde una perspectiva regional, las regiones del norte (Atacama y Coquimbo) y sur (Los Ríos y Los Lagos) presentan una caída en sus ingresos netos totales. Por otra parte, la región del Maule es la que tiene los mayores incrementos en ingresos netos totales. El número de trabajadores empleados en pradera mejorada a escala nacional aumenta cerca de un 12% entre la línea base y los escenarios A240 y B240, ver Tabla 82. Pero cae en un 11% y 8% entre los escenarios A240 y A270, y B240 y B270, respectivamente. En el ámbito regional, en los escenarios A240 y B240 el número de trabajadores aumenta respecto a la línea base en todas las regiones, con la excepción de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. El número de trabajadoras equivalentes requeridas en pradera mejorada a escala nacional aumenta cerca de un 12% entre la línea base y los escenarios A240 y B240, ver Tabla 83. Sin embargo, al pasar a los escenarios al 2010 este requerimiento cae entre un 8% y 10%. En el ámbito regional, en los escenarios A240 y B240 el número de trabajadoras aumenta respecto a Departamento de Economía Agraria, UC 92

101 la línea base en todas las regiones, con la excepción Los Lagos y Los Ríos, y disminuye al 2070 excepto en Atacama, Coquimbo, y O'Higgins, y la región Metropolitana para el escenario A270. Tabla 81. Ingresos netos - Pradera mejorada (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama -0,03-0,07-0,07-0,07-0,07 Coquimbo -2,95-7,97-8,56-8,02-8,37 Valparaíso 4,89 7,60 7,17 7,70 7,44 Metropolitana 3,06 5,19 5,72 5,17 4,98 O'Higgins 3,39 7,12 7,18 7,00 6,80 Maule 23,45 38,57 37,47 38,80 36,74 Biobío 1,60 1,88 1,62 2,11 1,88 Araucanía 13,90 13,98 10,73 15,17 13,20 Los Ríos 32,95 29,52 24,31 30,59 26,79 Los Lagos 33,95 25,63 20,61 26,15 22,59 Total 114,22 121,45 106,20 124,58 111,97 Tabla 82. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Pradera mejorada. Atacama 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 Coquimbo 0,27 0,70 0,73 0,71 0,72 Valparaíso 0,64 1,00 0,96 1,00 0,96 Metropolitana 0,68 1,14 1,26 1,14 1,09 O'Higgins 0,06 0,12 0,12 0,12 0,12 Maule 0,47 0,78 0,75 0,78 0,75 Biobío 3,18 4,34 3,90 4,44 4,16 Araucanía 4,30 5,22 4,38 5,34 4,75 Los Ríos 4,26 4,05 3,38 4,13 3,67 Los Lagos 8,08 7,16 6,38 7,18 6,61 Total 21,94 24,53 21,87 24,85 22,84 Tabla 83. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Pradera mejorada. Atacama 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,06 0,16 0,16 0,16 0,16 Valparaíso 0,14 0,23 0,22 0,23 0,22 Metropolitana 0,15 0,26 0,28 0,26 0,25 O'Higgins 0,01 0,03 0,03 0,03 0,03 Maule 0,11 0,18 0,17 0,18 0,17 Biobío 0,72 0,98 0,88 1,00 0,94 Araucanía 0,97 1,17 0,98 1,20 1,07 Los Ríos 0,96 0,91 0,76 0,93 0,83 Los Lagos 1,82 1,61 1,44 1,61 1,49 Total 4,94 5,52 4,92 5,59 5,14 Departamento de Economía Agraria, UC 93

102 - Pradera natural La superficie con pradera natural representa la categoría o especie más importante en términos de uso del suelo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta representa condiciones muy diversas a lo largo del país. La superficie con pradera natural disminuye en los escenarios A240 y B240, y continúa disminuyendo en los escenarios A270 y B270, ver Tabla 84. Es así como la superficie cae desde 6,8 millones de hectáreas en la línea base, a casi 6,3 millones de hectáreas en los escenarios A240 y B240, lo que representa una disminución aproximada de un 8%. Tabla 84. Uso del suelo - Pradera natural (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total La superficie con pradera natural disminuye en un 2,6% desde 6,3 millones de hectáreas en el escenario A240 a 6,1 millones de hectáreas en el escenario A270. Como se aprecia en la Figura 36, la disminución entre la línea base y el escenario A270 es relativamente homogénea entre las distintas comunas. En el escenario B270 también disminuye la superficie sembrada con praderas naturales en aproximadamente un 2,7% con respecto al escenario B240. Departamento de Economía Agraria, UC 94

103 Figura 36. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Pradera natural (hectáreas). En la Tabla 85 se presenta los resultados de los ingresos netos asociados a la superficie destinada a pradera natural. En esta tabla se observa que los ingresos netos de pradera natural disminuyen entre la línea base y los escenarios A240 y B240, pasando de 182,44 miles de millones de pesos en la línea base a 154 y 154,57 miles de millones de pesos en los escenarios A240 y B240, lo que equivale a una caída de un 16% y 15%, respectivamente. Tabla 85. Ingresos netos - Pradera natural (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 Coquimbo 1,22-1,32-2,70-1,50-1,81 Valparaíso 3,89 3,14 2,69 3,37 3,43 Metropolitana 0,64 0,79 0,69 0,77 0,76 O'Higgins 6,78 7,06 7,63 6,46 6,99 Maule 43,98 38,84 38,72 38,99 37,85 Biobío 33,65 26,64 24,14 26,95 25,56 Araucanía 42,79 35,09 30,78 35,47 32,28 Los Ríos 20,98 17,85 15,26 18,09 16,27 Los Lagos 28,51 25,89 23,13 25,95 24,05 Total 182,44 154,00 140,37 154,57 145,40 En cambio, entre los escenarios A240 y A270, los ingresos netos disminuyen en la mayoría de las regiones a consecuencia de los impactos del cambio climático. Los ingresos netos aumentan sólo en las regiones de Atacama (50%) y O'Higgins (8,1%). Entre los escenarios B240 y B270, los ingresos netos caen en todas las regiones, con la excepción de Atacama (0%), Valpa- Departamento de Economía Agraria, UC 95

104 raíso (1,8%) y O'Higgins (8,2%). Las regiones que presentan las mayores disminuciones son las del sur: La Araucanía (-9%), Los Ríos (-10%), y Los Lagos (-7%). A escala nacional y regional, los requerimientos de mano de obra de pradera natural se reportan en la Tabla 86. En ella se observa que el número de trabajadores empleados en pradera natural a escala nacional disminuye desde trabajadores equivalentes año en la línea base a en el escenario A240 y a en el escenario B240. Entre los escenarios A240 y A270, el número de trabajadores a escala nacional disminuye desde a trabajadores, lo que representa una disminución de un 7%. A su vez, entre los escenarios B240 y B270, el número de trabajadores en praderas naturales disminuye en un 4,3% a escala nacional. Tabla 86. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Pradera natural. Atacama 0,70 0,66 0,65 0,66 0,65 Coquimbo 41,00 36,29 34,85 36,27 35,87 Valparaíso 6,89 5,92 5,41 6,14 6,12 Metropolitana 5,74 5,42 5,80 5,40 5,20 O'Higgins 1,11 2,23 2,80 1,62 2,25 Maule 2,58 1,72 2,44 1,85 1,71 Biobío 31,43 24,46 22,02 24,87 23,54 Araucanía 18,65 13,62 11,26 14,16 12,73 Los Ríos 6,23 4,21 3,32 4,51 3,87 Los Lagos 8,14 6,64 5,45 6,69 5,86 Total 122,48 101,16 93,99 102,17 97,81 El cambio a escala nacional y regional en los requerimientos de mano de obra femenina de la pradera natural se reportan en la Tabla 87. En esta tabla se observa que el número de trabajadoras empleadas en pradera natural a escala nacional disminuye desde trabajadoras en la línea base a trabajadoras en el escenario A240 y a trabajadoras en el escenario B240. Tabla 87. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Pradera natural. Atacama 0,16 0,15 0,15 0,15 0,15 Coquimbo 9,22 8,16 7,84 8,16 8,07 Valparaíso 1,55 1,33 1,22 1,38 1,38 Metropolitana 1,29 1,22 1,30 1,21 1,17 O'Higgins 0,25 0,50 0,63 0,36 0,51 Maule 0,58 0,39 0,55 0,42 0,39 Biobío 7,07 5,50 4,95 5,60 5,30 Araucanía 4,20 3,06 2,53 3,19 2,86 Los Ríos 1,40 0,95 0,75 1,02 0,87 Los Lagos 1,83 1,49 1,23 1,51 1,32 Total 27,56 22,76 21,15 22,99 22,01 Entre los escenarios A240 y A270, el número de trabajadoras a escala nacional disminuye en trabajadoras, lo que representa una disminución de un 7%. A su vez, entre los escenarios B240 y B270, el número de trabajadores en pradera natural disminuye en cerca de 1.000, lo que representa una disminución de un 4% a escala nacional. Departamento de Economía Agraria, UC 96

105 Plantaciones forestales A diferencia de otras especies, en el caso de las plantaciones forestales la superficie a nivel país aumenta para todos los escenarios, ver Tabla 88. En esta tabla se puede apreciar que de hectáreas en la línea base, la superficie aumenta a en los escenarios A240 y B240. Esta tendencia se mantiene en los escenarios posteriores, esperándose hectáreas para el escenario A270 y al escenario B270, lo que representa un incremento respecto de la línea base de un 6% y 5%, respectivamente. Tabla 88. Uso del suelo - Forestal (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total A nivel regional, se puede ver que las plantaciones forestales se desplazan hacia el sur, ya que la superficie se incrementa de las regiones del Biobío al sur y en la región de O Higgins. Por otro lado, las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Maule ven reducidas sus superficies en todos los escenarios de cambio climático. Los ingresos netos del rubro forestal se incrementan para todos los escenarios de cambio climático, pasando de millones en la línea base a millones al escenario A240 y a millones al B240, ver Tabla 89. Esta tendencia se mantiene en los escenarios posteriores, donde los ingresos netos ascienden a millones de pesos en el escenario A270 y a millones de pesos en el B270, lo que representa un incremento respecto de la línea base de un 11,2% y un 10,7%, respectivamente. Tabla 89. Ingresos netos - Forestal (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama -0,01-0,01-0,01-0,01-0,01 Coquimbo -0,05 0,02 0,02 0,01 0,04 Valparaíso 4,63 4,77 4,65 4,86 5,39 Metropolitana 0,46 0,28 0,28 0,36 0,35 O'Higgins 17,01 22,63 22,07 23,31 24,98 Maule 63,25 57,87 53,26 59,27 58,05 Biobío 150,85 153,24 148,39 153,67 148,30 Araucanía 87,98 98,79 102,94 98,26 101,37 Los Ríos 39,13 50,69 57,06 48,89 53,44 Los Lagos 7,50 16,03 23,53 14,27 18,80 Total 370,75 404,30 412,20 402,88 410,71 A nivel regional se puede observar que la región de Coquimbo, la región de O Higgins y las regiones de la Araucanía al sur, presentan un incremento en los ingresos para todos los escena- Departamento de Economía Agraria, UC 97

106 rios. Para la región del Biobío, se incrementan los ingresos sólo en los escenarios A240 y B240. Para las regiones del Maule y Metropolitana los ingresos decaen en todos los escenarios. En la Tabla 90 se presenta el requerimiento de trabajadores al año para el rubro forestal según escenario y región. En ella se puede observar que el requerimiento de trabajo aumenta para todos los escenarios. De la línea base al escenario A270, se pasa de un requerimiento de trabajadores equivalentes al año a , lo que representa un crecimiento de un 6,9% respecto de la línea base. En el escenario B270 se espera un requerimiento de trabajadores año, lo que representa un incremento de un 6,5%. Tabla 90. Miles de trabajadores totales equivalentes año - Forestal. Atacama 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Valparaíso 0,23 0,23 0,22 0,23 0,24 Metropolitana 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 O'Higgins 0,65 0,78 0,77 0,80 0,84 Maule 2,46 2,29 2,16 2,33 2,29 Biobío 5,10 5,07 4,87 5,09 4,89 Araucanía 2,92 3,20 3,33 3,19 3,27 Los Ríos 1,22 1,52 1,72 1,48 1,62 Los Lagos 0,35 0,55 0,76 0,51 0,63 Total 12,97 13,67 13,87 13,65 13,82 Este incremento se explica principalmente por el aumento en la demanda de trabajo de las regiones de O Higgins y de la Araucanía al sur. Caso contrario se observa en las regiones del Maule y del Biobío, donde la demanda cae para todos los escenarios. En la Tabla 91 se presenta el requerimiento de trabajadoras anuales para el rubro forestal según escenario y región. En ella se observa que la demanda de trabajadoras aumenta en todos los escenarios, pasando de trabajadoras anuales en la línea base a en el escenario A270 y a en el escenario B270, lo que representa un incremento de un 7% y 9%, respectivamente. Tabla 91. Miles de trabajadoras totales equivalentes año - Forestal. Atacama 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Coquimbo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Valparaíso 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 Metropolitana 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 O'Higgins 0,15 0,19 0,19 0,19 0,20 Maule 0,52 0,50 0,48 0,51 0,50 Biobío 1,14 1,16 1,13 1,16 1,13 Araucanía 0,67 0,75 0,78 0,74 0,77 Los Ríos 0,29 0,35 0,39 0,34 0,37 Los Lagos 0,09 0,13 0,17 0,12 0,15 Total 2,92 3,14 3,21 3,14 3,19 Al igual que en el caso de la demanda total de trabajadores, este incremento se explica principalmente por el aumento en la demanda de trabajo de las regiones de O Higgins y de la Araucanía al sur. Para las regiones de Valparaíso y Metropolitana no se esperan variaciones. Departamento de Economía Agraria, UC 98

107 - Pino Radiata En la Tabla 92 se presenta el uso de suelo según escenario y región para plantaciones de pino radiata. En ella se puede ver que a nivel nacional disminuye la superficie de pino radiata entre las regiones de O Higgins y La Araucanía, y aumenta en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. La cifra global de disminución es del orden de 120 a 140 mil hectáreas dependiendo del escenario. En el caso más severo (A2), la disminución es mayor por cerca de 20 mil hectáreas. La tendencia regional entre escenarios no presenta un comportamiento claro, aunque se observa una moderada expansión hacia el sur, ver Figura 37. Estos resultados son consistentes con las estimaciones de productividad potencial ante distintos escenarios de cambio climático para pino radiata y eucaliptos del estudio de AGRIMED. Este estudio predice que hay un deterioro de la productividad potencial del pino radiata entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, deterioro que va disminuyendo hacia el sur. Este deterioro desaparece en la región de La Araucanía y a partir de esta región y hacia el sur se estiman incrementos significativos de la productividad. Tabla 92. Uso del suelo - Pino radiata (hectáreas). Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Total Departamento de Economía Agraria, UC 99

108 Figura 37. Uso de suelo en Línea Base y A270 - Pino radiata (hectáreas). En la Tabla 93 se presentan los ingresos en miles de millones de pesos para cada escenario y región. En ella se puede observar que los ingresos disminuirán para todos los escenarios de cambio climático, pasando de millones de pesos en la línea base a millones al escenario A270, y a de millones al escenario B270. Tabla 93. Ingresos netos - Pino radiata (miles de millones de pesos de diciembre 2007). Atacama -0,00-0,00-0,00-0,00-0,00 Coquimbo 0,00 0,00-0,00 0,00-0,00 Valparaíso 1,25 1,08 0,62 1,19 1,18 Metropolitana 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 O'Higgins 10,60 8,73 7,70 8,76 9,08 Maule 56,65 45,46 38,41 46,75 44,55 Biobío 102,38 86,27 74,13 87,69 80,00 Araucanía 50,48 49,73 48,39 49,56 48,08 Los Ríos 19,94 26,68 33,65 26,01 30,48 Los Lagos 2,77 7,82 16,47 7,17 11,33 Total 244,07 225,79 219,37 227,14 224,71 En la Tabla 94 se presenta el requerimiento de trabajadores según escenario y región. En ella se puede observar que el requerimiento caerá en todos los escenarios, pasando de 8,8 mil trabajadores a 7,9 mil al escenario A270 y a 8,1 al escenario B270. Departamento de Economía Agraria, UC 100

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SILVOAGROPECUARIO DE CHILE. Oscar Melo Ph.D. Osorno, Chile

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SILVOAGROPECUARIO DE CHILE. Oscar Melo Ph.D. Osorno, Chile PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRARIA 6382 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

ESTADISTICAS AGROPECUARIAS

ESTADISTICAS AGROPECUARIAS ESTADISTICAS AGROPECUARIAS AÑO AGRICOLA 1997/1998 Instituto Nacional de Estadísticas ESTADISTICAS AGROPECUARIAS Año Agrícola 1997/1998 DEPARTAMENTO ESTADISTICAS AGROPECUARIAS EDICION, DISEÑO Y PRODUCCION

Más detalles

Macroeconomía y agricultura chilena

Macroeconomía y agricultura chilena Macroeconomía y agricultura chilena Jorge Abner Campos González Septiembre de 2011 Macroeconomía y agricultura chilena Macroeconomía y agricultura chilena (A partir del mes de enero de 2011, la serie «Coyuntura

Más detalles

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012 Boletín de Empleo Febrero 2012 - Abril 2012 Febrero 2012 - Abril 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura María José Etchegaray Directora ejecutiva Noviembre 2016 Agricultura y cambio global Según las proyecciones, hacia el año 2040 las

Más detalles

Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ESTUDIO IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN DOS ZONAS AGROCLIMATICAS DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO DE CHILE Seminario Avances Recientes

Más detalles

Marzo Mayo 2012

Marzo Mayo 2012 Boletín de Empleo Marzo 2012 - Mayo 2012 Septiembre 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Nuñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura

Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura Dr. André Laroze Jefe Unidad de Cambio Climático - ODEPA LEARN PROCISUR Meeting INIA-Remehue, Osorno (26/08/09) Relación Agricultura

Más detalles

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Semillas: el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Por Bárbara Vicuña Herrera Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl 1 Situación mundial 1.1 Exportaciones

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

Matriz de labores de cultivos por macro zonas

Matriz de labores de cultivos por macro zonas Matriz de labores de cultivos por macro zonas Resumen y metodología El territorio chileno, por su configuración, presenta una gran diversidad de ambientes físicos, con variadas combinaciones de clima y

Más detalles

Boletín del maíz Abril de 2016

Boletín del maíz Abril de 2016 Boletín del maíz Abril de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a marzo de 2016 Información internacional a abril de 2016 Andrea García L. Tomás Merino L. Publicación

Más detalles

Boletín de empleo Marzo

Boletín de empleo Marzo Boletín de empleo Marzo 2015 1 Boletín bimestral de empleo octubre - diciembre 2014 / noviembre - enero 2015 Marzo 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Descripción de las explotaciones con ganado bovino Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Descripción de las explotaciones con ganado bovino Verónica Echavarri Vesperinas Julio de 2009 Descripción

Más detalles

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -Odepa- Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola Emilio Polit Granja Mayo de 2011 Género, empleo y remuneraciones en la agricultura

Más detalles

Exportaciones. silvoagropecuarias de las regiones de Chile. Noviembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS odepa.gob.

Exportaciones. silvoagropecuarias de las regiones de Chile. Noviembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS  odepa.gob. Exportaciones silvoagropecuarias de las regiones de Chile Por: Aída Guerrero López Alexis Gutiérrez Saavedra Noviembre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl El total de las

Más detalles

Análisis de opciones futuras de mitigación de GEI para Chile asociadas a programas de fomento en el sector silvoagropecuario (SCT 2010/4).

Análisis de opciones futuras de mitigación de GEI para Chile asociadas a programas de fomento en el sector silvoagropecuario (SCT 2010/4). Análisis de opciones futuras de mitigación de GEI para Chile asociadas a programas de fomento en el sector silvoagropecuario (SCT 2010/4). CONAMA PNUD Avances Recientes del Gobierno en Cambio Climático

Más detalles

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Emilio Polit Granja Agosto de 2010 Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Boletín del maíz Noviembre de 2015 Boletín del maíz Noviembre de 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Boletín del trigo Mayo 2016

Boletín del trigo Mayo 2016 Boletín del trigo Mayo 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a abril de 2016. Avance información internacional al 11 de mayo de 2016. Andrea García Tomás Merino

Más detalles

Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género ( )

Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género ( ) Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género (1997-2007) Ema Laval Molkenbuhr Pilar Eguillor Recabarren Daniel Barrera Pedraza Febrero

Más detalles

Boletín del trigo Abril 2016

Boletín del trigo Abril 2016 Boletín del trigo Abril 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a marzo de 2016. Avance información internacional al 12 de abril de 2016. Andrea García Tomás Merino

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente (Consulta Ciudadana del Anteproyecto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Boletín del maíz Junio de 2016

Boletín del maíz Junio de 2016 Boletín del maíz Junio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a mayo de 2016 Información internacional a mayo de 2016 Andrea García L. Tomás Merino L. Publicación de

Más detalles

Boletín del maíz Enero 2015

Boletín del maíz Enero 2015 Boletín del maíz Enero 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a diciembre de 2015 Martín Otero C. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de

Más detalles

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Proyección situación Mundial Proyección 2015 Italia 2% Japón 5% España 2% U.K 3% EE.UU 18% India

Más detalles

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5% ENFOQUE AGRÍCOLA Región del Biobío Temporada 20145 Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2015 SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVOS ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES,

Más detalles

Análisis del Catastro frutícola de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desde una perspectiva de género.

Análisis del Catastro frutícola de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desde una perspectiva de género. Análisis del Catastro frutícola de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desde una perspectiva de género. Por: Jaime Bravo Liliana Yáñez Pilar Eguillor Noviembre de 2012 OFICINA DE

Más detalles

Boletín del trigo Agosto 2016

Boletín del trigo Agosto 2016 Boletín del trigo Agosto 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a julio de 2016 Avance información internacional al 13 de agosto de 2016 Tomás Merino L. Andrea García

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

Boletín de empleo Marzo

Boletín de empleo Marzo Boletín de empleo Marzo 2017 1 Boletín bimestral de empleo: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca octubre - diciembre 2016 / noviembre 2016 - enero 2017 Marzo 2017 Unidad de Evaluación de Programas

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO AGROPECUARIO EN CHILE. Angélica Baruel M. Especialista en Agronegocios Oficina del IICA en Chile

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO AGROPECUARIO EN CHILE. Angélica Baruel M. Especialista en Agronegocios Oficina del IICA en Chile SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO AGROPECUARIO EN CHILE Angélica Baruel M. Especialista en Agronegocios Oficina del IICA en Chile Marzo, 2012 Sector Agropecuario y Forestal en Chile Superficie

Más detalles

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO CUMBRE INTERNACIONAL DEL AGUA, COQUIMBO, 26 de mayo 2016 Florence Pélissou MINISTERIO

Más detalles

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales (1997-2007) bajo una perspectiva

Más detalles

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012 CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012 El Instituto Nacional de Estadísticas realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2011, una encuesta entre las regiones de Elqui

Más detalles

Boletín del maíz Junio 2015

Boletín del maíz Junio 2015 Boletín del maíz Junio 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a mayo de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio

Más detalles

Boletín del trigo Julio 2016

Boletín del trigo Julio 2016 Boletín del trigo Julio 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a junio de 2016 Avance información internacional al 13 de julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García

Más detalles

certificación de praderas al sistema nacional con miras a una posible producción pecuaria certificada.

certificación de praderas al sistema nacional con miras a una posible producción pecuaria certificada. ESTADÍSTICAS NACIONALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA 2010-2011. En virtud de la entrega de información sobre los operadores certificados bajo el sistema nacional de agricultura orgánica, quisiéramos

Más detalles

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

Departamento de Gestión Integral de Riesgos Departamento de Gestión Integral de Riesgos Talca, miércoles 13 de abril de 2016 Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de Riesgos Abril 2016 TENDENCIAS

Más detalles

Fichas de costo Odepa

Fichas de costo Odepa Fichas de costo Odepa Resumen frutales 2012-2013 Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Martín Otero Costos de producción-frutales I. Introducción Este artículo tiene

Más detalles

Boletín de empleo Julio

Boletín de empleo Julio Boletín de empleo Julio 2016 1 Boletín bimestral de empleo febrero - abril 2016 / marzo - mayo 2016 Julio 2016 Sergio E. Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del

Más detalles

Comparaciones Intercensales

Comparaciones Intercensales Comparaciones Intercensales Cobertura Censal El VI Censo Nacional Agropecuario alcanzó una cobertura territorial comparativamente más alta que sus precesores, abarcando tanto la superficie territorial

Más detalles

Boletín Nº1. Financiamiento a la Agricultura y a la Agroindustria

Boletín Nº1. Financiamiento a la Agricultura y a la Agroindustria Boletín Nº1 Financiamiento a la Agricultura y a la Agroindustria MAYO 2011 Boletín 1 Financiamiento a la Agricultura y a la Agroindustria Autor Emilio Polit Granja Publicación de la Oficina de Estudios

Más detalles

Puesta al día y proyección de la demanda de mano de obra en fruticultura

Puesta al día y proyección de la demanda de mano de obra en fruticultura Puesta al día y proyección de la demanda de mano de obra en fruticultura Septiembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Martín Otero - Sergio Soto Asalariados agrícolas

Más detalles

ENFOQUE AGRÍCOLA. Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014

ENFOQUE AGRÍCOLA. Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014 ENFOQUE AGRÍCOLA Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014 CULTIVOS ESENCIALES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN.

Más detalles

Situación del tomate para consumo fresco

Situación del tomate para consumo fresco Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Situación del tomate para consumo fresco Pilar Eguillor Recabarren Enero de 2010 Situación del tomate para consumo fresco Contenido 1. PRECIOS INTERNOS

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

Boletín del arroz Diciembre de 2015

Boletín del arroz Diciembre de 2015 Boletín del arroz Diciembre de 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a noviembre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Agricultura y Cambio Climático

Agricultura y Cambio Climático Agricultura y Cambio Climático MSc. Gustavo Jimenez Dr. Sergio Musmanni Sobrado Proyecto de Apoyo NAMA Café Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) Página 1 Contenido Qué es el cambio climático? Cuáles

Más detalles

Acuerdo contra el Cambio Climático

Acuerdo contra el Cambio Climático Acuerdo contra el Cambio Climático Seminario Regional Educación, Sustentabilidad y Desarrollo: Calidad del aire y cambio climático 06 de Enero 2017 El Cambio Climático El último reporte del Panel Intergubernamental

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 endesa Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2 8 1 1 1 2 Fernando Ordóñez Monteagudo Dirección

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

PRINCIPALES RUBROS ORGÁNICOS CERTIFICADOS POR REGIÓN Y SU RESPECTIVA SUPERFICIE

PRINCIPALES RUBROS ORGÁNICOS CERTIFICADOS POR REGIÓN Y SU RESPECTIVA SUPERFICIE PRINCIPALES RUBROS ORGÁNICOS CERTIFICADOS POR REGIÓN Y SU RESPECTIVA SUPERFICIE 29-21 La superficie nacional en producción orgánica durante el periodo 29-21 fue de 15.783 hectáreas. Destaca la recolección

Más detalles

Boletín de empleo Abril

Boletín de empleo Abril Boletín de empleo Abril 2018 1 Boletín bimestral de empleo Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca noviembre 2017 - enero 2018 / diciembre 2017 - febrero 2018 Abril 2018 Sergio E. Soto Núñez Publicación

Más detalles

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Congreso Internacional de Sustentabilidad Habitacional e Infraestructura Urbana Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción n CMIC Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Dr.

Más detalles

Boletín del arroz Octubre de 2015

Boletín del arroz Octubre de 2015 Boletín del arroz Octubre de 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a septiembre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género.

Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género. Jaime Bravo Pilar Eguillor Liliana Yañez Diciembre 2011

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Proyecciones de. crecimiento del PIB. silvoagropecuario y sus subsectores en Noviembre de 2012

Proyecciones de. crecimiento del PIB. silvoagropecuario y sus subsectores en Noviembre de 2012 Proyecciones de crecimiento del PIB silvoagropecuario y sus subsectores en 2013 Por: Jorge Campos G. Noviembre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Escenario Económico Nacional

Más detalles

Boletín de empleo Febrero

Boletín de empleo Febrero Boletín de empleo Febrero 2018 1 Boletín bimestral de empleo Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca septiembre - noviembre 2017 / octubre - diciembre 2017 Febrero 2018 Unidad de Evaluación de Programas

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON FRUTALES (ha)

SUPERFICIE PLANTADA CON FRUTALES (ha) USO DEL SUELO 1 SUPERFICIE PLANTADA CON FRUTALES (ha) Especies 1979 1989 2004 2012 Berries 3.050 7.215 16.522 27.000 Ciruelos 3.400 9.550 14.443 18.929 Cerezos 1.530 3.500 7.200 15.198 Damascos 1.500

Más detalles

Boletín del arroz Junio 2015

Boletín del arroz Junio 2015 Boletín del arroz Junio 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a mayo de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de US$)

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de US$) Viveros frutales: una industria desafiante Por: Bárbara Vicuña Herrera Septiembre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Situación internacional 1. Comercio mundial de plantas

Más detalles

Cambio Climático desde lo local: el caso de la Región del Bio-Bio

Cambio Climático desde lo local: el caso de la Región del Bio-Bio Cambio Climático desde lo local: el caso de la Región del Bio-Bio MSc Marcelo Ortúzar Investigador Proyecto ANILLOS SOC-28 UdeC Agua, Innovación, Cambio Climático y Desastres Naturales: Impactos y Perspectivas

Más detalles

Agricultura Proyecciones Económicas Ema Budinich, Gerente de Estudios de la SNA

Agricultura Proyecciones Económicas Ema Budinich, Gerente de Estudios de la SNA Agricultura Proyecciones Económicas 2017 Ema Budinich, Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 25 de octubre de 2016 Proyecciones Económicas para la Agricultura

Más detalles

Boletín del arroz Abril 2015

Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a marzo de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 REUNIÓN INFORMATIVA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN DE ACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO Copiapó, 25 de agosto

Más detalles

Importancia del apoyo estatal para un programa de seguros agrícolas Lima, miércoles 12 de octubre de 2016

Importancia del apoyo estatal para un programa de seguros agrícolas Lima, miércoles 12 de octubre de 2016 Importancia del apoyo estatal para un programa de seguros agrícolas Lima, miércoles 12 de octubre de 2016 Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de

Más detalles

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA Ing. Débora Lavanderos Med. Vet. Guillermo Suarez Archilla Fecha actualización 26/11/2017 Ing. Débora Lavanderos INTA La Consulta ARGENTINA Resumen: Cambio Climático

Más detalles

agropecuario y forestal

agropecuario y forestal NOVIEMBRE 2007 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O VII CENSO n a c i o n a l agropecuario y forestal ^^Explotaciones forestales crecen 59% en una década. s u m a r i o INFORMACIÓN GENERAL Pág. 2 ^^Regiones

Más detalles

Seguros Agrícolas con Subsidio del Estado

Seguros Agrícolas con Subsidio del Estado Seguros Agrícolas con Subsidio del Estado Protege tu producción contratando los seguros para el agro con subsidio estatal Seguros Agrícolas Qué es el Seguro Agrícola? El Seguro Agrícola con subsidio del

Más detalles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL Dirección Regional de Estadísticas de Atacama VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL RESULTADOS PRELIMINARES DE ATACAMA Dirección Regional de Estadísticas de Atacama Chacabuco 546. Depto. 14 Copiapó

Más detalles

Metodología para la evaluación de políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina

Metodología para la evaluación de políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina Políticas para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático: Metodología para la evaluación de políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina Allan Beltrán Consultor

Más detalles

SEMINARIO IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA SEQUIA

SEMINARIO IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA SEQUIA SEMINARIO IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA SEQUIA General. El día 22 de abril se dicto el seminario Impacto Social y Económico de la Sequía, en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia

Más detalles

Boletín de la papa. Febrero 2012

Boletín de la papa. Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Bernabé Tapia Cruz Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile www.odepa.gob.cl

Más detalles

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA EL 5.A. AGUA ESTRUCTURA EN SMD: aguas subterráneas 5 A.1. ESCENARIOS CLIMÁTICOS Generalidades La disminución del nivel piezométrico Objetivo del

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a noviembre de 2012

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a noviembre de 2012 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a noviembre de 2012 Diciembre 2012 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a noviembre de 2012 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina

Más detalles

Boletín del arroz Septiembre 2015

Boletín del arroz Septiembre 2015 Boletín del arroz Septiembre 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Perú y el cambio climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos 1. Qué es el cambio climático? 2. Cómo se manifiesta el Cambio Climático? 3. Cómo debemos enfrentar

Más detalles

Agricultura orgánica: Temporada 2007/08

Agricultura orgánica: Temporada 2007/08 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Agricultura orgánica: Temporada 2007/08 Pilar Eguillor Recabarren Diciembre de 2008 Agricultura orgánica: temporada 2007/08 Contenido AGRICULTURA ORGÁNICA:

Más detalles

Análisis del mercado laboral agrícola y sus sectores competitivos

Análisis del mercado laboral agrícola y sus sectores competitivos Análisis del mercado laboral agrícola y sus sectores competitivos Martín Otero Sergio Soto Diciembre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción Durante el mes de julio

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA SUPERFICIE NACIONAL POR REGIÓN (Temporada )

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA SUPERFICIE NACIONAL POR REGIÓN (Temporada ) ESTADÍSTICAS NACIONALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA 211-212 SUPERFICIE NACIONAL POR REGIÓN (Temporada 211-212) 8 7 6 5 4 3 2 1 Superficie Nacional Certificada por Región Se destaca la Región del Bio

Más detalles

Agua y Energía Un enfoque desde la agricultura regional

Agua y Energía Un enfoque desde la agricultura regional SOCIEDAD AGRICOLA DEL NORTE Agua y Energía Un enfoque desde la agricultura regional CRISTIAN SAEZ CARIZ SECRETARIO EJECUTIVO SOC. AGRICOLA DEL NORTE A.G. LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 132.000

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje (18.450)

Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje (18.450) Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje (18.450) Resultados e Impactos de su Aplicación en el País COMISION NACIONAL DE RIEGO 2007 TEMARIO 1. Ley 18.450 Objetivos Mecanismos

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles