Esquema de vacunación antigripal en niños con antecedentes de padecimiento previo de gripe A/H1N1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Esquema de vacunación antigripal en niños con antecedentes de padecimiento previo de gripe A/H1N1"

Transcripción

1 Esquema de vacunación antigripal en niños con antecedentes de padecimiento previo de gripe A/H1N1 Esquema de vacunación antigripal en niños con antecedentes de padecimiento previo de gripe A/H1N1 Hola: hermanos de 18 meses y de 4 años sin patología de riesgo que presentaron en gripe A (serotipada en ingreso hospital): 1º: estaría indicada vacuna este año? 2º: Si lo estuviera: el hecho de haber pasado la gripe A modifica la pauta de una o dos dosis por el hecho de haber contraído la gripe el año pasado? Muchas gracias. Respuesta de José Antonio Navarro (29 de Octubre de 2014) Según el ACIP (1) es probable que los niños que padecieron una infección confirmada por el virus pandémico en la temporada anterior sean inmunes al virus A/H1N1, aunque no parece que la administración de dos dosis de vacuna con las cepas estacionales en la temporada siguiente genere ningún daño. Por ello, en estos casos será el vacunador el que decida administrar una o dos dosis solo en base a su historia previa de vacunación estacional (2). 1. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and Control of Influenza with Vaccines. Recommendations of the

2 Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), MMWR Early Release 2010;59[July 29, Committee on Infectious Diseases. American Academy of Pediatrics. Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, Pediatrics 2014;originally published online September 22, Vacunación antigripal en pacientes en tratamiento con metorexate y esteroides Vacunación antigripal en pacientes en tratamiento con metorexate y esteroides Cuál sería la pauta correcta para administrar la vacuna

3 antigripal a paciente de 70 años en tratamiento con metotrexate semanalmente y corticoides para el control de su A. Reumatoidea? Se ha de descontinuar metotrexate? Cuánto tiempo? Administrar algún sustitutorio? Cuanto tiempo ha de esperarse a comenzar tratamiento inmunosupresor desde vacunación?. Respuesta de José Antonio Navarro (15 de Octubre de 2014) Al ser una vacuna de antígenos de superficie del virus gripal puede administrarla en cualquier momento aunque la respuesta inmune puede ser subóptima. No obstante la supresión de ambas medicinas cuatro semanas antes y después, si es posible, nos aseguraría una mejor respuesta. Tenga presente, por otra parte, las dosis de metrotrexate y de esteroides que se consideran inmunosupresoras (para el primero se considera >0.4 mgs/kg/semana y para los segundos >20 mgs/día de prednisona o su equivalente). Algunos autores recomiendan una revacunación siempre que: a) recibiera la primera dosis antes del comienzo de la temporada gripal, b) sigan en tratamiento inmunosupresor, y c) haya transcurrido al menos un mes desde la primera dosis (1). 1. Vaccinations des personnes immunodeprimées ou aspleniques. Recommendations Haut Conseil de la Santé Publique.

4 Vacunación antigripal en la gestante y anticuerpos en el neonato Vacunación antigripal en la gestante y anticuerpos en el neonato Tengo 2 preguntas sobre la vacuna antigripal: por qué no está indicada en menores de 6m de vida? ( Cuál sería la causa última?; no he sabido encontrarlo) sabiendo que la vacuna antigripal administrada a la gestante también beneficia al feto debido a la inmunotransferencia placentaria, cuanto tiempo duran los títulos de anticuerpos elevados en sangre del neonato? Semanas? En el doc de consenso de 2012 pone 6m! Pero creía entendido que se van reduciendo con el paso del tiempo. Muchísimas gracias. Respuesta de José Antonio Navarro (18 de Septiembre de 2014) 1. Los anticuerpos maternos transplacentarios pueden interferir con las vacunas administradas al bebé por lo que estarían disminuidas las respuestas humorales postvacunales. 2. La vacunación materna se asocia significativamente con un aumento de los títulos de anticuerpos en sus bebés durante los 2-3 meses de vida y con una protección frente a la infección

5 gripal durante los seis primeros meses de vida (1,2). 1. Eick A et al. Maternal Influenza Vaccination and Effect on Influenza Virus Infection in Young Infants. Arch Pediatr Adolesc Med 2011;165: Steinhoff M et al. Influenza Immunization in Pregnancy Antibody Responses in Mothers and Infants. N Eng J Med 2010;362: Intercambiabilidad de vacunas antimeningocócicas tetravalentes conjugadas en recuerdos

6 Intercambiabilidad de vacunas antimeningocócicas tetravalentes conjugadas en recuerdos Quisiera saber si tienen información acerca de la necesidad de reforzar con Menactra a partir de los 9 meses a quienes tienen esquema primario completo con Menveo. Muchas gracias. Respuesta de José Antonio Navarro (26 de Agosto de 2014) Suponemos que se refiere a adolescentes y al recuerdo a recibir años más tarde. La bibliografía actual refiere únicamente la aceptabilidad de una pauta de primovacunación con Menactra y revacunación con Menveo, pero no a la inversa, aunque el ACIP norteamericano dice que los sanitarios deveb de aprovechar cualquier oportunidad para proporcionar la dosis booster cuando esté indicada, independientemente de la vacuna utilizada en dosi/s previa/s (1). 1. Centers for Disease Control and Prevention. Licensure of a Meningococcal Conjugate Vaccine for Children Aged 2 Through 10 Years and Updated Booster Dose Guidance for Adolescents and Other Persons at Increased Risk for Meningococcal Disease Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), MMWR 2011;60:

7 Aumento de transaminasas tras recepción de vacuna de hepatitis A Aumento de transaminasas tras recepción de vacuna de hepatitis A Se realiza una analítica con perfil hepático a un paciente justo a las 24h post-administración de la segunda dosis de la vacuna de la hepatitis A. Los resultados son GOT 35 U/l, GPT 78 U/l, cociente GOT/GPT 0,45 y gamma-gt 12 U/l. Se trata de un paciente joven de 28 años que en analíticas anteriores no había presentado ninguna alteración de las transaminasas. Sería posible que la alteración en la GPT fuese debida a la vacuna? Muchas gracias. Respuesta de José Antonio Navarro (25 de Agosto de 2014) En la bibliografía específica consultada en la que se han monitorizado los niveles de transaminasas séricas tras la administración de las vacunas de hepatitis A, no se ha comprobado un aumento de las mismas (1). Por otra parte, la elevación de las enzimas hepáticas tras la infección está asociada a la replicación vírica, cosa que no ocurre con la vacuna (virus inactivado con formaldehido). No obstante recomendamos seguimiento periódico y la

8 realización de otras pruebas para descartar algún otro origen de la hipertrasaminemia. 1. Ambrosch F et al. Simultaneous vaccination against hepatitis A and B: results of a controlled study. Vaccine 1992;10 (Suppl 1): Pauta de vacunación en adulto con meningitis por haemophilus influenzae Pauta de vacunación en adulto con meningitis por Haemophilus influenzae

9 Está indicado vacunar frente a Haemophilus influenzae B a un paciente adulto sano que ha tenido un episodio de meningitis por Haemophilus influenzae una vez resuelto el episodio? Las guías de la Advisory Committee on Immunization Practices no lo indican pero la verdad es que me quedo con la duda. Muchas gracias. Respuesta de José Antonio Navarro (29 de Julio de 2014) Como bien dice no está indicada la vacunación frente a Hib por: La mayoría de las infecciones por Hi en el adulto, generalmente con patología de base, no suelen estar causadas por Haemophilus no capsulados/no tipificados o por Haemophilus capsulados no B (desde el A hasta el F). La vacuna frente a Hib no ofrece protección frente a otros Haemophilus capsulados por tener distinta estructura antigénica o porque los anticuerpos frente a PRP capsular no destruyen a los no capsulados (1). Si hubiera padecido una infección por Hib lo habitual, si el sujeto no está inmunodeprimido, es que genere anticuerpos antiprp. 1. Jin A et al. Haemophilus influenzae Type a Infection and Its Prevention.Infect Immunol 2007;75: Vacunación sobre piel tatuada

10 Vacunación sobre piel tatuada Tengo un paciente que precisa vacunarse de hepatitis b y presenta tatuaje en todo el recorrido de ambos brazos. Se puede vacunar en la zona tatuada? Y de no ser posible cuál sería la alternativa más viable para administrar la vacuna? Muchas gracias. Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Julio de 2014) Se pueden administrar vacunas tanto subcutáneas como intramusculares sobre un tatuaje (1). 1. Ask the Experts. Administering vaccines. Immunization Action Coalition Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Estoy haciendo un reportaje sobre las niñas que han tenido efectos adversos graves después de vacunarse con la vacuna del

11 papiloma y quería hacerle una pregunta sobre el tema como presidente de la AEV. Uno de los problemas más habitual en todas ellas es la presencia muy alta en la analítica posterior de metales como el mercurio y el aluminio, que años después aún no han expulsado en su totalidad lo cual les ha causado muchos problemas. Sobre la posibilidad de que esto mismo les suceda a otras niñas ya que a ninguna se le realiza un test previo para conocer su grado de intolerancia a estos metales presentes en la vacuna y su proporción, me gustaría preguntarle si la AEV contempla poder realizar este test previo para descartar este tipo de intolerancias o alergias en otras niñas y por tanto daños posteriores, medida preventiva que también demandan otros colectivos de padres con hijos afectados por las vacunas. También si, tras los daños presentados por varias niñas, la AEV se plantea comunicar claramente a los padres la serie de efectos adversos que podría entrañar esta vacuna ya que parece que es algo que en la consulta se obvia al no dar a los padres la misma información sobre sus componentes y efectos secundarios que sí aparece en el prospecto. Tampoco la serie completa de efectos adverso aparece en las campañas institucionales de vacunación del VPH. También preguntarle si tras las notificaciones sobre efectos adversos de eta vacuna la AEV ha hecho un seguimiento de las niñas afectadas, algunas durante años desde que se vacunaron Gracias de antemano y saludos. Respuesta de Junta directiva de la AEV (3 de Julio de 2014) Estimada amiga, antes de nada agradecerle profundamente el que haya tenido la amabilidad de contactar con nosotros. En relación a las cuestiones que plantea, como Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología (AEV), podemos comentar lo siguiente:

12 1. La definición de un posible afecto adverso relacionado con la administración de una vacuna no se puede establecer exclusivamente en función de un patrón temporal. La diferenciación entre la causalidad y la casualidad se define en ciencia, en base a estudios epidemiológicos complejos (cohortes, casos/controles, series de casos autocontrolados ), así como por la existencia de una serie de elementos característicos: especificidad, fuerza de la asociación, relación temporal, consistencia y plausibilidad biológica. Es por lo que hay que ser muy prudente y cauto a la hora de establecer determinadas asociaciones causales. 2. Ninguna de las dos vacunas existentes frente a la infección por VPH contienen mercurio. Respecto al aluminio, solo en algunas circunstancias se ha asociado la vacunación con una miofascitis macrofágica local pero sin ninguna manifestación sistémica, tal como ha concluido el GACVS de la OMS en 2002 y 2003 y el Haut Conseil de la Santé Publique francés en Solo podrían originar efectos sistémicos las dosis crónicas parenterales administradas en unos valores superiores a 60 mcgs/kg/día. El metabolismo del aluminio en sangre es rápido ya que se combina con transferrina y con citrato para eliminarse casi en su totalidad por la orina y por la bilis en menos de dos semanas. Además, conviene no olvidar que prácticamente todas las vacunas inactivadas contienen aluminio como adyuvante, desde hace más de 70 años, y se administran en todas las edades (incluidos prematuros), sin efectos adversos remarcables detectados. Por otra parte el aluminio es uno de los metales más frecuentemente encontrados en la naturaleza y está incluido en el aire, agua y alimentos, de manera que se estima que en los seis primeros meses de vida los bebés recibirán 10 miligramos de aluminio si reciben leche materna, 40 miligramos si toman leche de fórmula y 120 si toman leche de soja (por poner un ejemplo, las dosis de antiácidos habitualmente recomendadas contienen

13 unas veces más de aluminio que el contenido en las vacunas). Es por ello es importante tener presente que los niveles del metal que pudieran ser considerados como elevados no necesariamente son atribuibles a una administración vacunal. 3. Los sistemas exhaustivos de vigilancia postcomercialización de la Unión Europea, EEUU, Canadá y Australia no han detectado ningún efecto adverso que pudiera asociarse a la presencia de cantidades excesivas de aluminio sérico, tras más de 170 millones de dosis administradas desde su comercialización. En estos sistemas se hace un seguimiento clínico-analítico de las personas con cualquier acontecimiento adverso temporalmente asociado a la vacunación. Los únicos reconocidos hasta la fecha son cefalea, síncopes vasovagales o episodios psicogénicos y reacciones alérgicas. 4. Por todo lo expuesto anteriormente, no parece tener mucho sentido científico la determinación previa de esos elementos, así como el advertir a los padres de esa contingencia. 5. Es evidente que antes de la recomendación, no solo de una vacuna sino de cualquier fármaco, los profesionales sanitarios evalúan, con una correcta anamnesis, la posible existencia de contraindicaciones o precauciones a tomar, y deben informar de las posibilidades, contrastadas científicamente, de padecer determinados efectos adversos. Como también entendemos que deben comunicar los riesgos dramáticos que puede suponer para una persona el padecer una patología que podría haber evitado con la vacunación. 6. La Asociación Española de Vacunología (AEV) es una Sociedad Científica, y, por múltiples circunstancias, el seguimiento individual de un posible efecto secundario cientificamente confirmado, deben desarrollarlo y comunicarlo, los profesionales que lo han diagnosticado. Esto no es óbice, para que estudiemos con mucho interés aquellos informes científicos elaborados por Comisiones

14 de Expertos, compuestas por profesionales altamente cualificados, sobre supuestas reacciones adversas relacionadas con la administración de estas vacunas. También analizamos las dramáticas tasas de incidencia y prevalencia de las patologías que se podrían evitar con estas herramientas preventivas, existentes en aquellos países que lamentablemente no tienen la facilidad de acceso, que tenemos nosotros a estos productos. A su vez, estudiamos con satisfacción los resultados de efectividad de estas vacunas en países como Australia, Inglaterra, Escocia, Dinamarca y EEUU, que han mostrado en pocos años un espectacular impacto en la reducción de verrugas genitales, de lesiones cervicales preneoplásicas, y que incluso han logrado desarrollar inmunidad comunitaria. Lógicamente, también nos informamos sobre cualquier aportación científica novedosa, publicada en revistas de sólido impacto. Como Sociedad Científica estaremos siempre por defender el debate sanitario, sosegado, prudente y contrastado, de manera que, respetando distintas sensibilidades, se ayude a fortalecer el discurso preventivo como eje fundamental del dispositivo sanitario. Y es que, las vacunas salvan vidas. Pero lamentablemente, y tal como ocurre en algunas zonas de países como Pakistán, la intransigencia hace que los voluntarios de la Organización Mundial de la Salud, por vacunar, en estos casos frente a la poliomielitis, pierdan la suya. Vacunaciones y donación de

15 sangre Vacunaciones y donación de sangre Me gustaría saber si después de vacunarse, hay algún intervalo de tiempo para donar sangre, y si lo hay, cuales son las vacunas que tienen intervalo y por que? Respuesta de José Antonio Navarro (3 de Julio de 2014) Muchas gracias por su muy amable pregunta. Según la American Red Cross y la PAHO se recomienda un intervalo de al menos 4 semanas entre la vacunación triple vírica, varicela y la vacuna de fiebre amarilla y la donación se sangre(1,2,3). Respecto de la vacuna de hepatitis B se puede observar una antigenemia transitoria hasta 3 semanas después sin riesgo para el donante o para el receptor (4). 1.American Red Cross. Eligibility Criteria. Immunization, Vaccination. Disponible en: ments/eligibility-criteria-alphabetical-listing 2.Pan American Health Organization. XVI Meeting of the Technical Advisory Group on Vaccine-preventable Diseases. Mexico City November 3-5, Monath T. Exp Rev Vaccines 2012;11: Challapalli M et al. Pediatr Infect Dis J

16 1993;12: Intervalo entre vacuna e inmunoglobulina antirrábica Intervalo entre vacuna e inmunoglobulina antirrábica. Gracias a vuestras ultimas respuestas respecto a vacuna fiebre amarilla. Ahora otra consulta. Tengo entendido que tras administrar inmunoglobulinas o productos de que la contengan (suero, sangre entera ) no hay intervalo a respetar para vacunas inactivadas, y sí 6 meses (o más) para vacunas vivas atenuadas. Si esto es cierto, por qué en la vacuna antirrábica se rompe este principio?, es decir, se dice que si ha pasado 1 semana, no se debe dar vacuna (inactivada) antirrábica? Lo mismo si primero se da la vacuna, no debe darse IG después de 1 semana de la 1ª dosis de vacuna antirrábica? Gracias. Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Mayo de 2014) La vacuna antirrábica se debe de administrar siempre en una lesión sospechosa independientemente de la recepción previa o no de inmunoglobulina ya que la vida media de esta última rara vez supera los 21 días. Por otra parte y según las pautas tradicionales la

17 inmunoglobulina antirrábica no debiera administrarse en profilaxis postexposición una vez que ha transcurrido una semana desde el inicio de la vacunación ya que el nivel total de anticuerpos inducido por la inmunización activa es superior en varios órdenes de magnitud al proporcionado por la inmunización pasiva. Este mismo argumento es válido para las exposiciones en los previamente inmunes (1) 1. Health Protection Agency. HPA guidelines on managing rabies post-exposure prophylaxis. January 2013

Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano

Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Respuesta del Experto a Seguridad de las vacunas frente al virus del papiloma humano Pregunta Estoy haciendo un reportaje sobre las niñas que

Más detalles

Inmunización de grupos especiales: prematuros, embarazadas y inmunodeprimidos

Inmunización de grupos especiales: prematuros, embarazadas y inmunodeprimidos Curso de Vacunología Ciro de Quadros para Latino America 3 de diciembre del 2014 Inmunización de grupos especiales: prematuros, embarazadas y inmunodeprimidos 1 Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. DTPa

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. DTPa CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN 1984 1995 Serie cronológica Versión 25/09/2017 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014 1 Esta tabla indica el número de necesarias, según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se ha de reiniciar

Más detalles

CASOS PRÁCTICOS (12) CALENDARIO INFANTIL. BADAJOZ 2016

CASOS PRÁCTICOS (12) CALENDARIO INFANTIL. BADAJOZ 2016 CASOS PRÁCTICOS (12) CALENDARIO INFANTIL. BADAJOZ 2016 CASO PRÁCTICO Nº 1 Cuál de las siguientes se considera contraindicación absoluta o permanente a la hora de administrar la vacuna de la tos ferina:

Más detalles

VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS II

VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS II VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS II SEÑALA LA RESPUESTA FALSA: a) Siempre que sea posible las vacunas indicadas deben administrarse antes de iniciar la inmunosupresión. b) Las vacunas vivas atenuadas se

Más detalles

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas. 1 de enero de 2015 Esta tabla indica el número de necesarias según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a. CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN 1984 1995 Serie cronológica Versión 21/03/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente

Más detalles

Contraindicaciones de las Vacunas

Contraindicaciones de las Vacunas Contraindicaciones de las Vacunas Alergias Los alérgicos a la levadura no deberían recibir la vacuna de la hepatitis B. Los que tienen una historia de anafilaxia (alergia grave) a la gelatina no deben

Más detalles

INSTRUCCIÓN DGSPyOF-1/2018: PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA 2018 Enero 2018

INSTRUCCIÓN DGSPyOF-1/2018: PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA 2018 Enero 2018 CONSEJERÍA DE SALUD Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica INSTRUCCIÓN DGSPyOF-1/2018: PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA 2018 Enero 2018 1.- INTRODUCCIÓN El calendario de vacunaciones

Más detalles

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV JORNADAS DE VACUNACIÓN EN EL ADULTO 30 de mayo de 2012 Marta de la Cal López Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente Hospital Universitario Marqués

Más detalles

Vacunas del papilomavirus humano

Vacunas del papilomavirus humano Vacunas del papilomavirus humano Cuando hablamos de vacunación pensamos, de manera inmediata, en el hecho de prevenir una enfermedad infecciosa mediante la administración de una vacuna. Este concepto ha

Más detalles

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer? Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer? Luis Ortigosa Hospital Univ Ntra Sra de Candelaria. Tenerife Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna Comité Asesor de Vacunas de

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA AEP PARA EL AÑO 2015

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA AEP PARA EL AÑO 2015 CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA AEP PARA EL AÑO 2015 El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación, en la infancia y la adolescencia,

Más detalles

Tema XXV. Calendarios Acelerados

Tema XXV. Calendarios Acelerados Tema XXV. Calendarios Acelerados Autoras Mª Pilar Farjas Abadía 1 Raquel Zubizarreta Alberdi 2 1. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Consellería de Sanidade. SERGAS- A Coruña- España.

Más detalles

Los reservorios del virus de la rabia son fundamentalmente animales salvajes, como murciélagos y zorros y animales domésticos, como perros y gatos.

Los reservorios del virus de la rabia son fundamentalmente animales salvajes, como murciélagos y zorros y animales domésticos, como perros y gatos. Información general Rabia La rabia es una zoonosis viral. Es decir, una enfermedad propia de animales, causada por un virus y transmitida ocasionalmente al hombre por diversas especies animales. Se trata

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Segovia, 21-22 de mayo de 2014 Dra. Henar Rebollo Rodrigo Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública VACUNACIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2017

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2017 1 de enero de 2017 Esta tabla indica el número de dosis necesarias, según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente.

Más detalles

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización

Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones. Conceptos y principios generales de inmunización Secretaría de Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Conceptos y principios generales de inmunización Siguatepeque 27 de junio al 01 de julio de 2011 Contenido Conceptos básicos Principios generales

Más detalles

Vacunación. Composición de la vacuna. Vacunas disponibles

Vacunación. Composición de la vacuna. Vacunas disponibles Vacunación Composición de la vacuna A pesar de los múltiples serotipos de Haemophilus influenzae, actualmente solo se dispone de vacuna frente al serotipo capsulado b. La vacuna existente es una vacuna

Más detalles

CIRCULAR de 31 de octubre de 2012 de la Dirección General de Salud Pública ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES EN EDAD ESCOLAR. CURSO 2012/2013.

CIRCULAR de 31 de octubre de 2012 de la Dirección General de Salud Pública ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES EN EDAD ESCOLAR. CURSO 2012/2013. CIRCULAR de 31 de octubre de 2012 de la Dirección General de Salud Pública ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES EN EDAD ESCOLAR. CURSO 2012/2013. 1. JUSTIFICACIÓN 2. ORGANIZACIÓN 3. CRONOGRAMA CONTENIDO

Más detalles

VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN CASOS PRÁCTICOS

VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN CASOS PRÁCTICOS VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN CASOS PRÁCTICOS LACTANTE DE 14 MESES QUE ACUDE A LA GUARDERÍA POR PRIMERA VEZ, DONDE HAY UN BROTE DE VARICELA. ACTITUDES A SEGUIR. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA. a) No pasa nada

Más detalles

CÓMO PONER AL DÍA UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN QUE SE ENCUENTRA ATRASADO

CÓMO PONER AL DÍA UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN QUE SE ENCUENTRA ATRASADO CÓMO PONER AL DÍA UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN QUE SE ENCUENTRA ATRASADO Marcela Avendaño Vigueras Enfermera Departamento Inmunizaciones Agosto 2018 Misión Departamento de Inmunizaciones Protección de la población

Más detalles

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación VACUNAS COMBINADAS 19 Introducción La aparición de un número cada vez mayor de vacunas cuya administración está indicada en la edad infantil implica un número creciente de inyecciones parenterales, con

Más detalles

Vacunación en situaciones especiales Síndrome nefrótico

Vacunación en situaciones especiales Síndrome nefrótico Vacunación en situaciones especiales Síndrome nefrótico Dra. Beatriz Morillo Gutiérrez Pediatra Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela (CHUS) Caso Clínico Lactante mujer de 4 meses

Más detalles

VACUNACION DEL ADULTO

VACUNACION DEL ADULTO VACUNACION DEL ADULTO Juan Carlos Cataño Correa Internista Infectologo Sección de Enfermedades Infecciosas Departamento de Medicina Interna Universidad de Antioquia INTRODUCCION 25 EL MUNDO SE ENVEJECE!!

Más detalles

Calendarios de vacunación (momento y espaciamiento de vacunas)

Calendarios de vacunación (momento y espaciamiento de vacunas) Curso Internacional: Vaccinology 2014 Dr. Ciro de Quadros Calendarios de vacunación (momento y espaciamiento de vacunas) Dra. Cecilia González C Departamento Inmunizaciones Ministerio de Salud Introducción

Más detalles

Jornadas de Vacunas de la AEP. Murcia, de marzo de Test-prueba final. (una sola respuesta correcta)

Jornadas de Vacunas de la AEP. Murcia, de marzo de Test-prueba final. (una sola respuesta correcta) Jornadas de Vacunas de la AEP. Murcia, 13-14 de marzo de 2015 Test-prueba final (una sola respuesta correcta) 1.- Nos preguntan: Cuántas dosis de triple vírica tenemos que aplicar a un niño de 12 meses

Más detalles

El día a día en el vacunatorio

El día a día en el vacunatorio Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Infectología Pediátrica El día a día en el vacunatorio Coordinadora: Dra. Andrea Uboldi Secretario: Dr. Pedro Quintana Vacunas en

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIONES DE RESCATE O ACELERADOS Comité Asesor de Vacunas 2018

CALENDARIOS DE VACUNACIONES DE RESCATE O ACELERADOS Comité Asesor de Vacunas 2018 1 de enero de 2018 Esta tabla indica el número de dosis necesarias, según la edad, para los niños y los adolescentes con calendario de vacunaciones incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente.

Más detalles

INTRODUCCIÓN El calendario actual que figura en la página anterior, ha quedado establecido mediante la ORDEN FORAL 9/2010, de 21 de enero, de la Consejera de Salud, por la que se modifica el Calendario

Más detalles

VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO

VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO SEÑALA LA RESPUESTA FALSA SOBRE LA VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO a) En nuestro país existen múltiples oportunidades para completar el calendario vacunal y toda mujer en edad fértil

Más detalles

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa Sergio Fernández Martínez Vicepresidente de la SVMPSP Responsable de Medicina

Más detalles

Documento de posición de la OMS sobre la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A: orientación actualizada, febrero de 2015

Documento de posición de la OMS sobre la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A: orientación actualizada, febrero de 2015 Documento de posición de la OMS sobre la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A: orientación actualizada, febrero de 2015 1 Antecedentes l En 2011 se publicó un documento de posición acerca

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS I

VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS I VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS I SEÑALA EN QUÉ CASOS SE PODRÁ EL PACIENTE REVACUNAR CON LAS DOSIS QUE LE TOQUEN POR EDAD, BAJO TRATAMIENTO CON CORTICOIDES: a) Bajo tratamiento con PREDNISONA o su equivalente

Más detalles

Teórico N 29: Vacunas

Teórico N 29: Vacunas Teórico N 29: Vacunas Definiciones Vacuna: suspensión de microorganismos atenuados o inactivados o sus fracciones o sus productos metabólicos (antígenos) que administrados inducen inmunidad para la prevención

Más detalles

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Previo al empleo sistemático

Más detalles

Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional. Conclusión

Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional. Conclusión Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional Conclusión Las vacunas administradas en la etapa preconcepcional, durante el embarazo y el puerperio tienen como finalidad la protección de la salud

Más detalles

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2015

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2015 Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2015 El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación,

Más detalles

Comentarios sobre la vacuna contra el herpes zóster

Comentarios sobre la vacuna contra el herpes zóster Comentarios sobre la vacuna contra el herpes zóster Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid El Advisory Committee

Más detalles

Cuáles son las vacunas que se recomiendan en las enfermedades crónicas?

Cuáles son las vacunas que se recomiendan en las enfermedades crónicas? Dra. María Andrea Uboldi - Medica pediatra infectóloga - Ministerio de Salud Santa Fe V CONGRESO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS Rosario 9 y 10 de octubre de 2017 Cuáles son las vacunas que se

Más detalles

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. Infectología Pediátrica

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. Infectología Pediátrica Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Infectología Pediátrica El Calendario Nacional: mitos, dudas y oportunidades El día a día en el vacunatorio:indicaciones, contraindicaciones

Más detalles

1.1. PRINCIPIOS GENERALES

1.1. PRINCIPIOS GENERALES 1.1. PRINCIPIOS GENERALES Introducción La inmunidad es la capacidad del cuerpo humano para defenderse de agentes invasores específicos, como virus, bacterias y tejidos extraños. Los antígenos son las sustancias

Más detalles

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos Mª Pilar Arrazola Martínez Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitario 12 de Octubre 5ª Reunión

Más detalles

CONSENSO SEIP y CAV-AEP SOBRE VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS

CONSENSO SEIP y CAV-AEP SOBRE VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS CONSENSO SEIP y CAV-AEP SOBRE VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS María José Mellado Unidad E. Infecciosas, VIH y Tropicales Pediátricas Consulta niño viajero y Vacunación Internacional Servicio de Pediatría.

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

ACTUALIZACIÓN VACUNAS. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio 2015 Dr. Leonardo Oliva Sala 1

ACTUALIZACIÓN VACUNAS. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio 2015 Dr. Leonardo Oliva Sala 1 ACTUALIZACIÓN VACUNAS Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Junio 2015 Dr. Leonardo Oliva Sala 1 Edward Jenner 1749-1823 OBJETIVOS Realizar breve introducción al actual CEV en nuestro país Destacar

Más detalles

p. 75 PrEvEnCión de La HEPatitis a después de La ExPosiCión a virus Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

p. 75 PrEvEnCión de La HEPatitis a después de La ExPosiCión a virus Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria: Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 10 octubre 2008 PrEvEnCión de La HEPatitis a después de La ExPosiCión a virus y En viajeros internacionales p. 75 Estado de las Enfermedades

Más detalles

15 preguntas frecuentes sobre vacunas

15 preguntas frecuentes sobre vacunas 15 preguntas frecuentes sobre vacunas 1. Qué son las vacunas y cómo funcionan las vacunas? Cuando un germen entra en nuestro organismo nuestro sistema de defensas fabrica anticuerpos para combatirlo, aunque

Más detalles

INMUNIZACIÓN EN NIÑOS CON TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR: A PROPÓSITO DE UN CASO

INMUNIZACIÓN EN NIÑOS CON TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR: A PROPÓSITO DE UN CASO INMUNIZACIÓN EN NIÑOS CON TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR: A PROPÓSITO DE UN CASO Melody Sánchez Tierraseca (MIR de Pediatría ) Josefa Plaza Almeida (Miembro del GPI AEPap) Cs: Zona 8 (Albacete). Marzo de 2018

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a. CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN Serie cronológica 1984 1995 Versión 2/02/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente

Más detalles

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra.

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. Por Orden Foral 9/1996, de 25 de enero, del Consejero de Salud, se creó

Más detalles

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Las personas que han recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) pueden sufrir, en grado variable, pérdidas en la inmunidad humoral y celular frente a antígenos a los que habían sido previamente

Más detalles

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API Recomendaciones para la vacunación Influenza Pandémica AH1N1 de la API I) Introducción Debido a que el virus de influenza pandémico AH1N1 2009 es una nueva cepa y por ende la mayoría de la población es

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42 INMUNOGLOBULINA VARICELA ZOSTER PARA LA PREVENCIÓN DE LA VARICELA EN PACIENTES DE RIESGO (I) Introducción La profilaxis post exposición

Más detalles

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra.

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. Por Orden Foral 9/1996, de 25 de enero, del Consejero de Salud, se creó

Más detalles

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas? 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes sobre VACUNAS 1.- Qué son las vacunas? 2.- Cómo funcionan las vacunas? 3. Por qué debo vacunar a mi hijo? 4. Qué enfermedades evitan las vacunas? 5. Cuántas

Más detalles

Inmunización en el niño alérgico

Inmunización en el niño alérgico 3 Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría Inmunización en el niño alérgico Laura Sasia Pediatra Esp en alergia e inmunología Inmunización en el niño alérgico Las vacunas constituyen

Más detalles

4.6. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

4.6. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA 4.6. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD La enfermedad se caracteriza por comienzo repentino, con fiebre, cefalea intensa, náusea y a menudo vómito, rigidez de la nuca y frecuentemente

Más detalles

OPE País Vasco CLASIFICACIONES

OPE País Vasco CLASIFICACIONES VACUNAS CONCEPTOS CLASIFICACIONES 703. Cómo se denomina a la resistencia del organismo a una enfermedad específica, debido a la presencia en él de anticuerpos de la misma? a. Pasividad. b.inmunidad. c.

Más detalles

Protocolo de Vacunación en Trasplantes de Órgano Sólido (TOS) y sus contactos domiciliarios

Protocolo de Vacunación en Trasplantes de Órgano Sólido (TOS) y sus contactos domiciliarios Protocolo de Vacunación en Trasplantes de Órgano Sólido (TOS) y sus contactos domiciliarios www.murciasalud.es/vacunaciones 2 Introducción y principios generales 5 Vacunas indicadas 7 Tabla 1. Recomendaciones

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 46

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 46 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 46 PREVENCIÓN DE LA RUBÉOLA CONGÉNITA (II) SITUACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En Castilla-La Mancha (CLM), desde el primer calendario

Más detalles

Capítulo 3 CALENDARIO VACUNAL INFANTIL. CALENDARIO VACUNAL DE LA POBLACIÓN ADULTA SANA

Capítulo 3 CALENDARIO VACUNAL INFANTIL. CALENDARIO VACUNAL DE LA POBLACIÓN ADULTA SANA Capítulo 3 CALENDARIO VACUNAL INFANTIL. CALENDARIO VACUNAL DE LA POBLACIÓN ADULTA SANA 3.1 CALENDARIO VACUNAL INFANTIL DE EUSKADI 2018 CALENDARIO VACUNAL INFANTIL. CALENDARIO VACUNAL DE LA POBLACIÓN ADULTA

Más detalles

Socorro soy el último Los asistentes están cansados. Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas

Socorro soy el último Los asistentes están cansados. Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas Socorro soy el último Los asistentes están cansados Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas Vacunación antigripal Trasmisión virus gripe: 2 días

Más detalles

3.6. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

3.6. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA 3.6. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD La enfermedad se caracteriza por comienzo repentino, con fiebre, cefalea intensa, náusea y a menudo vómito, rigidez de la nuca y frecuentemente

Más detalles

Esquemas de Inmunización

Esquemas de Inmunización Esquemas de Inmunización Paula Sarmiento Sepúlveda Programa Nacional de Inmunizaciones Departamento Salud Pública SEREMI de Salud Valparaíso Qué es una vacuna? Son productos biológicos, que estimulan y

Más detalles

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad.

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad. Vacunación Vacunas disponibles Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad. Existen presentaciones que

Más detalles

Vacunas en la población con infección VIH

Vacunas en la población con infección VIH Vacunas en la población con infección VIH Mª Pilar Arrazola Martínez Centro de Vacunación Internacional Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitario 12 de Octubre Vigo, 3 de febrero de 2017 Vacunación

Más detalles

Capítulo 5 VACUNACIÓN EN LA EMBARAZADA

Capítulo 5 VACUNACIÓN EN LA EMBARAZADA Capítulo 5 VACUNACIÓN EN LA EMBARAZADA Introducción Las mujeres embarazadas son una población vulnerable debido a una respuesta inmune alterada y tienen mayor riesgo de infección y de desarrollar formas

Más detalles

Generalidades sobre vacunas

Generalidades sobre vacunas Generalidades sobre vacunas Cosas prácticas Manolo Merino Moína C. S. El Greco, Getafe (Madrid) Atenuadas o VIVAS Triple vírica + varicela + rotavirus Inactivadas o MUERTAS El resto de las habituales

Más detalles

Vacunación en insuficiencia renal

Vacunación en insuficiencia renal Vacunación en insuficiencia renal Autor: Dr. José María Bayas Centro: Centro de Vacunación de Adultos. Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínic de Barcelona Ponencia realizada en

Más detalles

Inmunización de Hepatitis B para Página 1 de 9 funcionarios del HSJD Vigencia: Marzo 2014

Inmunización de Hepatitis B para Página 1 de 9 funcionarios del HSJD Vigencia: Marzo 2014 Inmunización de Hepatitis B para Página 1 de 9 Inmunización de Hepatitis B para Página 2 de 9 3. Responsabilidades: Responsables Unidad de Calidad y seguridad del Paciente (UCSP) Unidad de Desarrollo de

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION La vacunación de la población escolar, adolescentes y adultos jóvenes: análisis de casos en HPV, acp, MMR, Hepatitis B Enf Argelis Espinosa

Más detalles

Para obtener más información sobre el VPH y la vacunación, consulte el dictamen del Comité ACOG: Vacunación con Papilomavirus Humano

Para obtener más información sobre el VPH y la vacunación, consulte el dictamen del Comité ACOG: Vacunación con Papilomavirus Humano La vacuna contra el VPH es una de las mejores maneras de proteger a las mujeres del cáncer de cuello uterino en el futuro. En los Estados Unidos, la prevalencia de VPH tipo vacuna disminuyó 56% entre las

Más detalles

Dudas frecuentes en la consulta de vacunas. Manuel Merino Moína Pediatra C. S. El Greco. Getafe (Madrid)

Dudas frecuentes en la consulta de vacunas. Manuel Merino Moína Pediatra C. S. El Greco. Getafe (Madrid) Dudas frecuentes en la consulta de vacunas Manuel Merino Moína Pediatra C. S. El Greco. Getafe (Madrid) Pregunta 1 Para abrir boca Qué enfermedad, prevenible por medio de vacunación, tenía este niño haitiano?

Más detalles

Puntos destacados. Documento de posición de la OMS sobre la vacuna antitetánica, febrero de 2017

Puntos destacados. Documento de posición de la OMS sobre la vacuna antitetánica, febrero de 2017 Puntos destacados Documento de posición de la OMS sobre la vacuna antitetánica, febrero de 2017 1 Antecedentes l El tétanos es una enfermedad infecciosa aguda causada por cepas toxinógenas de Clostridium

Más detalles

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Virus de la gripe Influenza Etimología influencia de las estrellas Virus RNA monocatenario Familia Orthomyxoviridae 3 tipos: A, B, C Los subtipos del tipo A

Más detalles

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios Manuel Merino Moína Pediatra Introducción El personal sanitario está en riesgo de ser contagiado de ciertas enfermedades prevenibles mediante

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VACUNAS

GRUPO DE TRABAJO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VACUNAS La manifiesta su satisfacción por la decisión de las Autoridades Sanitarias de incluir en calendario la vacuna contra la varicela en la primera infancia, así como la decisión de permitir la venta en farmacias

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL PROCESO VACUNAL. Visite la página:

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL PROCESO VACUNAL. Visite la página: CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL PROCESO VACUNAL. Visite la página: http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/vacunaciones ACTO VACUNAL CONJUNTO DE PROTOCOLOS, PROCESOS Y TÉCNICAS QUE SE APLICAN

Más detalles

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe

Más detalles

Gripe Vía de administración: Intramuscular

Gripe Vía de administración: Intramuscular Gripe Vacunar en cualquier momento durante la temporada gripal (octubre a abril) con 1 dosis. Adultos mayores de 60 años. Personas menores de 60 años con problemas crónicos (cardiopatías, neumopatías,

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 1 de enero de 2014 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones (última revisión Abril 2014)

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 1 de enero de 2014 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones (última revisión Abril 2014) CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 1 de enero de 2014 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones (última revisión Abril 2014) INTRODUCCIÓN La Ley General de Salud Pública aprobada en 2011 establece

Más detalles

Inmaculada Cuesta Esteve Enfermera Subdirección Salud Pública de Zaragoza

Inmaculada Cuesta Esteve Enfermera Subdirección Salud Pública de Zaragoza Inmaculada Cuesta Esteve Enfermera Subdirección Salud Pública de Zaragoza icuesta@aragon.es Conflicto de intereses Con todos los laboratorios Mi mayor conflicto: LA VACUNACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA LAS

Más detalles

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental. Información general El sarampión El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. El único reservorio del mismo es humano, por lo que reúne todas las condiciones para ser eliminado

Más detalles

Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios

Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios Contenido del documento: 1. Introducción 2. Argumentos para el

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Vacunas en la etapa preconcepcional, durante

Vacunas en la etapa preconcepcional, durante Vazquez 18-23 5/31/11 00:51 PM Página 18 Revisión Vacunas en la etapa preconcepcional, durante el embarazo y en el postparto Reproducción 2011;26:18-23 Introducción Las vacunas administradas en la etapa

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VACUNAS INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS NO FINANCIADAS

GRUPO DE TRABAJO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VACUNAS INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS NO FINANCIADAS INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS NO FINANCIADAS VACUNA MENINGOCOCO B En la actualidad hay 2 vacunas frente a meningococo B: Bexsero (para uso a partir de los 2 meses de vida) y Trumemba (para uso a partir de

Más detalles

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE PACIENTES ADULTOS CON TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE PACIENTES ADULTOS CON TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO Los pacientes trasplantados presentan un mayor riesgo de padecer enfermedades infecciosas y mayor gravedad. La necesidad de vacunación de estos pacientes se justifica por la disminución de su capacidad

Más detalles

Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción

Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción Ricardo Rüttimann Pediatra Infectólogo FUNCEI-SADI Director de la Unidad de Vacunas FIDEC 8 Congreso Argentino de Infectología

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN VACUNACIÓN FRENTE AL NEUMOCOCO

ACTUALIZACIÓN EN VACUNACIÓN FRENTE AL NEUMOCOCO Vara de Rey, 8. Planta 1ª 26071 Logroño. La Rioja. Teléfono: 941 291 100 Fax: 941 272418 Salud Salud Pública y Consumo ACTUALIZACIÓN EN VACUNACIÓN FRENTE AL NEUMOCOCO La administración de la vacuna antineumocócica

Más detalles

Vacunación antigripal. Beneficios para la madre, el feto y el

Vacunación antigripal. Beneficios para la madre, el feto y el Declaración Vacunación antigripal Alojamiento Beneficios para la madre, el feto y el lactante: Manutención tres por uno José A. Navarro Alonso Servicio de Prevención Consejería de Sanidad Región de Murcia

Más detalles

Clasificación. Dr. Fernando Arrieta. Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

Clasificación. Dr. Fernando Arrieta. Dpto. Inmunizaciones CHLA EP Vacunas: Generalidades Clasificación Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP Vacuna: Definición Son productos biológicos que estimulan al sistema inmune, generando: una respuesta y una memoria

Más detalles

Vacunas en la etapa Preconcepcional, durante el Embarazo y en el Postparto

Vacunas en la etapa Preconcepcional, durante el Embarazo y en el Postparto Vacunas en la etapa Preconcepcional, durante el Embarazo y en el Postparto Este material fue escrito por la Dra Liliana Vazquez, infectologa dedicada a obstetricia, y fue publicado en la revista Reproducción,

Más detalles