Estudio en modelo reducido.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio en modelo reducido."

Transcripción

1 Estudio en modelo reducido. En este capítulo se dará a conocer los trabajos realizados y las simplificaciones del prototipo hasta poder llegar a la modelación física de el desvío del Río Cardener a través del túnel. Se pretendió modelar lo más fielmente posible a la realidad (prototipo). Para ello se escogió parte del río antes de la trompeta, la trompeta y el túnel. Incluir el tramo de río fue una decisión que daba al modelo un comportamiento más realista del comportamiento hidráulico en las inmediaciones de la trompeta. Este tramo unido al tramo de obra, que comprende la trompeta y el túnel, constituyen la totalidad del modelo. A continuación se presenta las decisiones más relevantes acerca de la escala, rugosidades y demás factores que influyen a la hora de realizar un modelo físico a escala. (Ver fotografías en el Anejo A8) Determinación de la escala del modelo. Uno de los puntos más importantes a la hora de realizar un modelo reducido reside en la escala que se debe proponer para el estudio del mismo. A escalas grandes (1:20) el modelo resulta ser más parecido a la realidad pero también el costo es elevado y en cambio a escalas pequeñas (1:100) comienzan a generarse efectos de escala que introducen errores a la hora de analizar los resultados, pero lo más importante es que a estas escalas las magnitudes a medir pueden ser en exceso pequeñas y resultan imposibles de medir. En este estudio se pretendió disminuir el costo de la estructura a diseñar sin permitir el deterioro de las medidas y ajustarse a un estado de flujo lo bastante turbulento para admitir condiciones favorables de representación a escala. Sin lugar a dudas este modelo que trata de flujo en lamina libre a lo largo de la trompeta y a lo largo del túnel, la escala que debe utilizarse es la de Froude. Es decir que se mantiene la relación de fuerzas preponderantes en el fenómeno: fuerzas de inercia respecto a las fuerzas de gravedad. Esta relación de fuerzas debe ser constante en modelo y prototipo, dando lugar a que los números de Froude, que son la representación de esta relación, sean iguales en modelo y prototipo: Fr p =Fr m, donde los subíndices indican prototipo y modelo, respectivamente. Dado que la escala de la geometría induce también una escala en la relación de las diferentes fuerzas que afectan el fluido, se escogió una escala que mantuviese el número de Reynolds (fuerzas de inercia respecto a fuerzas viscosas) lo más alto posible para asegurar un flujo turbulento y evitar en lo posible los efectos de escala. En este sentido la escala que se escogió fue 50, de manera que 1 metro de modelo indica 50 metros en prototipo. Como los niveles en la trompeta a escala prototipo, según el análisis numérico, resultaban ser del orden de 3 metros (niveles más bajos en todo el tramo de estudio), en el prototipo resultaban niveles del orden de 6 o más centímetros que son adecuados para realizar la medida. El número de Reynolds del prototipo resulta ser, para velocidades medias de 3 m/s en el río (velocidades bajas), radios hidráulicos del orden de 2.7 m y viscosidad del agua a 15ºC del orden m 2 /s, un valor del orden de Esto traducido a escala 50 en modelo resulta de , valor por encima del límite de los flujos de transición. En todo caso este valor de Reynolds es el mínimo que se manejara en todo el modelo, puesto que se trata de la zona del río. Creemos pues que reducir más la

2 escala seria del todo perjudicial pues entraríamos a zonas de flujo de transición que no es recomendable, además de tener niveles de agua aún más pequeños de los 6 centímetros. Es importante indicar que el modelo debe ser a todas luces no distorsionado debido al carácter tridimensional del problema. Aunque después veremos que la aproximación numérica bidimensional se ajusta bastante bien a las expectativas del modelo físico. El estado de flujo que se genera en la trompeta y en el túnel es helicoidal, lo que representa un estado de las líneas de corriente moviéndose en tres dimensiones, como si fuesen corrientes generadas por la hélice de un barco. Evidentemente si se distorsiona el modelo, dándole una escala diferente en horizontal y otra en vertical, se traduce en una distorsión de los resultados o incluso en una transformación del propio carácter hidrodinámico del flujo. La escala 50 entre el modelo y el prototipo se traduce en una relación entre las diferentes magnitudes a tratar, como lo son el caudal, las fuerzas y otras magnitudes de interés. Así para esta escala geométrica λ g =L p /L m =50, la escala en que se representa el caudal resulta ser λ Q =λ g 5/2 =17677, la escala de velocidad resulta ser λ v =7.07, la escala temporal es también λ t =λ g 1/2 =7.07, la escala de rugosidad para Manning será λ n =λ g 1/6 =1.92, la escala de fuerzas resulta ser de λ F =λ g 3 = Como resultado de escoger la escala 50 entre el prototipo y el modelo, el túnel tendrá una anchura media de 22 cm y una longitud de 5.2 m y el caudal de diseño se establece en l/s Descripción general del modelo reducido El modelo reducido de la obra de derivación por túnel del río Cardener, se realizó en obra limpia con materiales de construcción comunes utilizados en el laboratorio de modelos hidráulicos. En las figuras del Anejo A7, se muestran esquemas de la planta y detalles constructivos del modelo. Este tiene unas dimensiones de 14.4 x 4.5 x 0.6 m, largo, ancho y alto, respectivamente. El modelo está compuesto principalmente, tal y como puede verse en la figura de las siguientes partes: sistema de alimentación, regulación y control de caudal, arqueta de entrada, plataforma de modelo, arqueta de salida, modelo del río, modelo de la trompeta y túnel. Sistema de alimentación, regulación y control de caudal: Compuesto por el sistema de bombeo del laboratorio de modelos al aire libre de la Universidad Politécnica de Cataluña, con un gasto máximo de 300 l/s. Tanque principal de 200 m 3, y de nivel constante de 27 m con vertedero triangular de ecuación de gasto: Q = 1.366( h ). El modelo se alimenta directamente por una tubería de PVC de 30cm de diámetro proveniente del tanque de derivación del laboratorio. El caudal es regulado mediante una válvula de mariposa. Arqueta de entrada: Esta es un tanque 1.5 m 3 de volumen que contiene una pared intermedia que hace las veces de vertedero y sirve tanto para la repartición del flujo a la entrada del modelo como para la disipación de la energía cinética proveniente de la tubería de suministro. El tanque tanto como la pared interior están construidos en obra limpia,

3 tochanas con revocado interior. La parte superior del mismo se encuentra abierto al aire libre y su altura es de 80cm sobre el nivel de referencia (suelo del laboratorio de modelos). La parte inferior a 1.5m del nivel de referencia una placa anclada directamente sobre el terreno de la fosa que contiene a la arqueta. Esta placa esta compuesta de una capa de machaca de 10cm de altura, un mallazo y un vaciado de hormigón de 5cm. Esta placa provee estabilidad a la arqueta. La pared de cierre contra el modelo esta construida también de tochanas. Plataforma de modelo: Esta plataforma es una placa constituida en dos cuerpos principales. El primero unido a la arqueta de entrada, está realizado en obra limpia y comprende de una plataforma sobre la cual se apoya el modelo reducido del tramo de río modelado y la obra de derivación al túnel (trompeta). Esta plataforma es de 25 m 2 de área, esta apoyada directamente sobre el suelo del laboratorio y levantada con relleno de machaca, contenida en las viguetas y paredes de cierre de placa. Las viguetas de cierre están excavadas en el terreno a 20cm de profundidad en hormigón con un alma de varilla de 1.25 cm. Sobre estas se levantan las paredes de cierre de la placa elaboradas en tochana. La tochana eleva, a 35 cm sobre el suelo del laboratorio, la placa de hormigón con refuerzo de mallazo de 15cm y 0.75cm, respectivamente. Esta placa descansa sobre el murete de cierre de la arqueta de entrada para evitar fugas. La segunda plataforma es una placa simple que sirve de apoyo a la solera y cajeros del túnel. Del mismo tipo de diseño constructivo que las anteriores, está apoyada sobre una cama de machihembrados, que se encuentran elevados a 40cm del suelo del laboratorio, apoyados sobre dos vigas metálicas IPN100 y estas a su vez sobre dos apoyos de tochana fijados al suelo por cabilla estructural de 1x1 y de 30cm de altura. En el extremo aguas arriba se fija empotrada a la placa del modelo del río. Ambas plataformas coronan la altura de 50cm sobre el suelo del laboratorio. Arqueta de salida: Está compuesta por un tanque de 0.3 m 3 de volumen del cual sale una tubería de PVC de 25cm de diámetro al desagüe general del laboratorio de allí a un filtro de retención de sólidos y retorno al tanque principal. El diseño constructivo de esta es similar al de la arqueta de entrada. Acabado en obra limpia y sin revoque interior esta apoyada directamente sobre el piso del laboratorio. Modelo del río: Este comprende la curva anterior a la obra de derivación con miras a estudiar el comportamiento del flujo a la entrada de la trompeta, reproduciendo las condiciones reales de distribución de velocidades y calados. Este fue realizado sobre la plataforma principal, anteriormente mencionada, e incluye el cierre del tramo del río contra la trompeta. El modelo del río se eleva hasta 50cm sobre la plataforma principal. Las paredes de cierre son de tochana y construidas hasta una altura de 61cm de la plataforma. Estas están revocadas interiormente y la arista superior esta nivelada. Para la elaboración de este modelo se extrajeron de los planos de proyecto como de topografía las cotas de la progresiva de las secciones. Con estas se reprodujeron los negativos de las secciones perpendiculares al cauce de aguas bajas del río, cada 0.5m en modelo. Utilizando estos negativos se levantaron tabiques que dividen los distintos tramos del río y que representan cada una de las secciones elegidas en positivo sobre el modelo. Estos tabiques están elaborados en jeros. Las ultimas dos secciones se encuentran revocadas para evitar la fuga de agua del modelo. En los distintos tramos se realizo el aparejamiento mediante el vertido de machaca regular de construcción de 2.5 cm de diámetro, justa para reproducir la

4 rugosidad necesaria en la superficie sin vegetación pero con formas de fondo del cauce. De acuerdo con los números de Manning estimados para las distintas zonas del modelo con vegetación variada (chopos y maleza), se implantaron dos tipos de plantas artificiales que reproducen las características del prototipo con vegetación, de acuerdo con estudios anteriores (Velasco, 1999), transportando así las coordenadas perimetrales de dichas zonas por medio de inspección de campo realizada el día 25/10/99. Modelo de la Trompeta y Túnel: La trompeta, teniendo en cuenta su peso fue ubicada en la plataforma del río de acuerdo con el diseño establecido y la orientación dada por la entidad proyectista (por facilidades constructivas). La solera de ésta al igual que la del túnel fue construida en obra limpia con mortero y encofrados de madera que reproducen el contorno del fondo en una sola pieza de hormigón a modo de pastel. El túnel fue ubicado como se dijo anteriormente en la segunda placa. Este se compone de un tramo recto de 0.3m, seguido de un tramo curvo de 0.82m de radio de curvatura 10m. El tramo final del túnel de 3.53m es curvo con radio de curvatura de 5m unido a los anteriores mediante un tramo recto de 54cm. A la salida del túnel el bloque de la solera se levanta sobre la placa 10cm. El cierre de los cajeros ser realizó con metacrilato de 8mm de espesor para facilitar la evaluación del funcionamiento del dispositivo y las mediciones en el mismo. Estos cajeros fueron fijados a la solera, con tornillos de acero galvanizado y tacos plásticos de 8mm de diámetro. La cúpula del túnel fue construida en secciones rectas de 40cm de largo, a partir del corte longitudinal de un tubo de metacrilato de 244mm de diámetro y 3mm de espesor de pared Instrumentación y puntos de medida: La instrumentación consta básicamente de limnímetros, piezómetros, velocímetros y anemómetros. Para la medición de calados se utilizó un limnímetro de 1m de largo con precisión de 0.1mm. Fueron instalados tanto alrededor de la placa del modelo del río como del túnel unas guías desmontables a 0.6m de las placas, que garantizaban un apoyo graduado tanto para los limnímetros como para las puntas del anemómetro y velocímetros. La medición de velocidad del modelo se realizó con un equipo de medición de velocidad ultrasónico SONTEK con puntas bidimensionales y tridimensionales con frecuencia de muestreo de 75Hz. Las mediciones de cotas, calados y perfiles de velocidad fueron realizadas cada 10cm en modelo de manera que se puedan observar las ondas cruzadas con detalle. Para la medición de presiones fueron instalados piezómetros en la solera y en la pared externa de la curva del túnel, en las secciones indicadas en la Tabla A4.5.1 de los anejos. Los piezómetros empotrados en el bloque de mortero se realizaron en tubo de bronce de 5 mm de diámetro y fueron colocados antes de vaciar el bloque. Los piezómetros laterales son de tubo de metacrilato de 4mm de diámetro. A estos en la parte interna de cara al modelo se les practicó un corte cónico con una fresa manual para evitar perdidas menores en la medición. En la trompeta fueron instados a ambas márgenes para estudiar el efecto de las sobre presiones por efecto de la entrada del flujo sobre las paredes. La medición de la presión se realizó con un piezómetro inclinado con 0.1 mm de precisión y con un manómetro electrónico DRUCK, DPCALC modelo DPI 705 con sensor interno y rango de 700 a 700

5 mbares relativos de presión. La precisión del equipo es de 1% sobre lectura de acuerdo al certificado de calibración NIST. El piezómetro inclinado es de construcción artesanal, elaborado en el laboratorio de hidráulica de la UPC. Este está construido sobre una placa de PVC de 235x35x0.6cm y esta compuesto de 5 tubos de metacrilato de 1cm de diámetro e inclinados a la relación 10:1. La velocidad del aire en el túnel fue medida en las secciones de intersección de los tramos construidos para el cierre de la bóveda (cada 0.4m), con un termoanemómetro de hilo caliente TSI, Velocicheck modelo 8330 con rango de velocidad de 0 a 20 m/s, precisión +/- 5% del fondo de escala ( +/ m/s).

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 5. Molinete

Más detalles

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica Hidráulica Flujo laminar intermedio turbulento Energía Bernoulli Torricelli Ec. Gral del gasto Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

Más detalles

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA 3 JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 2 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA Se sintetizará a continuación

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 11.Desagüe

Más detalles

ESPECIFICACIÓN PARTICULAR PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL

ESPECIFICACIÓN PARTICULAR PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL 31 09 13.09 PUNTOS DE REFERENCIA (BANCOS DE NIVEL) PARTE 1 - GENERAL 1.1 DESCRIPCIÓN A. Los puntos de referencia serán construidos afuera del área influenciada por la carga de la pista. El punto de referencia

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 1. Visualización de escurrimientos en canales abiertos. 2. Medición de velocidad con molinetes y velocímetros. 3. Aforo de caudales, mediante vertedero triangular,

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Medición del caudal del Agua de riego Porque medir? (Aforo) Para un máximo aprovechamiento, buen manejo y administración equitativa del recurso

Más detalles

Estudio experimental de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente circular

Estudio experimental de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente circular 3. INSTALACIONES Y SISTEMAS DE MEDIDA UTILIZADOS 3.1. INSTALACIONES Los ensayos de la tesina se realizaron todos en el canal del Laboratorio de Morfología Fluvial del Departamento de Ingeniería Hidráulica,

Más detalles

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos.

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos. Hidráulica Temario: Hidráulica Hidrostática Hidrodinámica Flujo laminar intermedio turbulento Energía Bernoulli Torricelli Ec. Gral del gasto Tuberías Perdidas de Carga Perdidas de cargas. Bombas: tipos

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Física General II Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Problema 1: Ley de Torricelli. La figura muestra un líquido que está siendo descargado de un tanque a través de un orificio que se encuentra a una

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo.

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo. Problemas de Mecánica y Ondas II. oletín nº 2. (Fluidos) 15. Considere un flujo cuyas componentes de la velocidad son 3 2 u = 0 v = y 4 z w=3y z Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela

Más detalles

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 1 Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 1 Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas UNIA 3 HIROINÁMICA. PRINCIPIOS FUNAMENTALES Capítulo Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas SECCIÓN 3 COMPORTAMIENTO HIRÁULICO E LAS TUBERIAS En el cálculo de las tuberías a presión es imprescindible

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 7. Pérdidas

Más detalles

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera

Más detalles

REGULADOR DE CAUDAL TIPO VORTEX CÓNICO -implantación en cámara húmeda-

REGULADOR DE CAUDAL TIPO VORTEX CÓNICO -implantación en cámara húmeda- REGULADOR DE CAUDAL TIPO VORTEX CÓNICO -implantación en cámara húmeda- Campo de aplicación Las válvulas Vortex Clean Water-Uft modelo SUn, de implantación en cámara húmeda, son los derivados de la familia

Más detalles

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE Curso 2016-2017 1. Desde una bolsa de goteo colocada 1.6 m por encima del brazo de un paciente fluye plasma de 1.06 g/cm 3 de densidad por

Más detalles

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA SECCIÓN : HIDRÁULICA APLICADA INTRODUCCIÓN En esta unidad se va a pasar un breve repaso a la hidráulica moderna, Ley Universal para después recordar las fórmulas exponenciales o empíricas que todavía tienen

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO

FL CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO FL 05.4 - CANAL HIDRODINÁMICO 5M PARA BANCO Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas y experiencias.

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO. Pablo Martínez Ingeniero Caminos, C. y P. CLABSA

DIMENSIONAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO. Pablo Martínez Ingeniero Caminos, C. y P. CLABSA DIMENSIONAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO Pablo Martínez Ingeniero Caminos, C. y P. CLABSA Tipo de red a considerar Unitaria Separativa Red unitaria, más económica (Una red para todos los caudales) Red

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes enviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com TALLER N. 02 TALLER No. 02 FLUJO UNIFORME Y MEDIDORES DE CAUDAL 1. El canal trapezoidal que se muestra en la figura está construido

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m

FL CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m FL 05.1 - CANAL HIDRODINÁMICO 2,5m Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas y experiencias.

Más detalles

FL CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M

FL CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M FL 05.5 - CANAL HIDRODINÁMICO PARA BANCO HIDRÁULICO 2,5M Este equipo está diseñado para estudiar el comportamiento de los fluidos en canales abiertos, mediante la realización de una amplia gama de prácticas

Más detalles

PROACTIVA AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO S.A. E.S.P GERENCIA DE PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIONES

PROACTIVA AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO S.A. E.S.P GERENCIA DE PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIONES PROACTIVA AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO S.A. E.S.P GERENCIA DE PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIONES INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANOS E INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE REDES 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN CANALETAS DE PISO ULTRAVIOLETA CON PROTECCIÓN CATALOGO DE S 1. TAPA CIEGA 2. ESQUINERO. EMBUDO LATERAL 4. CANALETA 5. UNION 6. TAPA CIEGA CON SALIDA 7. 12 Tn 8. 8 Tn 9. 0. 9 8 7 1 mm 0. TAPA CIEGA mm 8

Más detalles

Medición de Caudal. Bases teóricas. Principios de Medición. Error

Medición de Caudal. Bases teóricas. Principios de Medición. Error Medición de Caudal Bases teóricas Principios de Medición Error Bases Teóricas La medición de caudal en tuberías completamente llenas normalmente tiene altos niveles de precisión, especialmente en diámetros

Más detalles

ANÁLISIS HIDRÁULICO DE UNA ESTRUCTURA DE CRUCE TIPO ALCANTARILLA

ANÁLISIS HIDRÁULICO DE UNA ESTRUCTURA DE CRUCE TIPO ALCANTARILLA ANÁLISIS HIDRÁULICO DE UNA ESTRUCTURA DE CRUCE TIPO ALCANTARILLA Roberto Arellano Choca; Mauricio Carrillo García Departamento de Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo. II Congreso Nacional de Riego

Más detalles

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES El presente expediente considera la construcción de un tanque de ferrocemento, de 35m3 de capacidad,

Más detalles

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Temario Recorrido del agua Aforo Volumétrico Estructuras Perímetro cerrado

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN

CANALETAS DE PISO ULTRAV TECCIÓN CANALETAS DE PISO ULTRAVIOLETA CON PROTECCIÓN CATALOGO DE S 1. TAPA CIEGA 2. ESQUINERO 3. EMBUDO LATERAL 4. CANALETA 5. UNION 6. TAPA CIEGA CON SALIDA 7. 12 Tn 8. 8 Tn 9. 0.5 Tn mm 7 Tn 9 8 7 mm 5 Tn 1

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS 01. Proyecto de Señalamiento 007. Diseño de Señales Diversas

Más detalles

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra Ejercicios de Dinámica de los Fluidos: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra. Entre dos líneas de corriente bidimensionales de un escurrimiento

Más detalles

Ingeniería en Alimentos - Fenómenos de Transporte - Año 2016 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Nº 1

Ingeniería en Alimentos - Fenómenos de Transporte - Año 2016 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Nº 1 Frecuentemente el hombre se convierte en aquello que cree ser. Si persevera afirmando ser incapaz de hacer determinada cosa, puede ser que eso, de hecho, acontezca. Si, al contrario, se considera capaz

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003 1 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003 Fig. Navidad 2003-1 Navidad 2003-1. Una conducción de sección cuadrada contiene en su interior un haz de cinco tubos de 5 cm de diámetro cada uno,

Más detalles

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÀREA DE TECNOLOGÌA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÌMICA CATEDRA: FENÒMENOS DE TRANSPORTE PROFESOR: Ing. Alejandro Proaño Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

Más detalles

PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES

PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES La pérdida de carga friccional que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.

Más detalles

Equipo de Demostración de Medidores de Caudal FMDU

Equipo de Demostración de Medidores de Caudal FMDU Equipamiento Didáctico Técnico Equipo de Demostración de Medidores de Caudal FMDU Productos Gama de Productos Equipos 8.-Mecánica de Fluidos y Aerodinámica DESCRIPCIÓN GENERAL El Equipo de Demostración

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 60 Jueves 10 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 19018 CAPÍTULO 6. CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN 6.1 Construcción 6.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES Las cuestiones específicas relacionadas con la ejecución de

Más detalles

Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry"

Medición del campo de velocidad usando particle tracking velocimetry Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry" El campo de velocidad es medido en el entorno de la parte delantera de una corriente de agua salada en un plano vertical ubicado longitudinalmente

Más detalles

M. EN C. AG. ABILIO MARÍN TELLO

M. EN C. AG. ABILIO MARÍN TELLO M. EN C. AG. ABILIO MARÍN TELLO Perdidas de energía en tuberías y accesorios UNIDAD DE COMPETENCIA IV TUBERÍAS 4.1. Ecuación de Darcy-Weisbach 4.2. Diagrama de Moody 4.3. Pérdidas menores 4.1. Ecuación

Más detalles

APUNTES DE HIDRÁULICA EL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN

APUNTES DE HIDRÁULICA EL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN APUNTES DE HIDRÁULICA EL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN 1.- INTRODUCCION El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería a presión. Estas dos clases de

Más detalles

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA. 11.. INTTRODUCCI I IÓN 22.. TTEEORÍ ÍA FFUNDAMEENTTALL DEELL CÁLLCULLO DINÁMICO 3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA. 3.1. CIMENTACIÓN. 3.2. ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS. 3.3. ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

3.- Una fórmula para estimar la velocidad de flujo, G, que fluye en una presa de longitud B está dada por

3.- Una fórmula para estimar la velocidad de flujo, G, que fluye en una presa de longitud B está dada por Problemario 1.- De acuerdo con un viejo libro de hidráulica, la pérdida de energía por unidad de peso de fluido que fluye a través de una boquilla conectada a una manguera puede estimarse por medio de

Más detalles

ANEXO 8. Planos y diseños sistema hidrosanitario

ANEXO 8. Planos y diseños sistema hidrosanitario ANEXO 8 Planos y diseños sistema hidrosanitario Memorias de cálculo sistema de suministro de agua potable -sep-5 Emisión Final JRBL EGB MAO JJV REV FECHA DESCRIPCIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ APROBÓ CLIENTE

Más detalles

Trabajo final Instalaciones de Fluidos

Trabajo final Instalaciones de Fluidos Trabajo final Instalaciones de Fluidos Objetivos del trabajo El siguiente documento recoge la información necesaria para la realización del trabajo final de la asignatura Instalaciones de Fluidos del Máster

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Líquidos Entre la y la 1º de bachillerato Félix A. Gutiérrez Múzquiz

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Líquidos Entre la y la 1º de bachillerato Félix A. Gutiérrez Múzquiz Entre la y la física física conceptual aplicada MétodoIDEA Líquidos 1º de bachillerato Félix A. Gutiérrez Múzquiz Contenidos 1. PRESIÓ E U LÍQUIDO 2. PRI CIPIO DE ARQUÍMEDES 3. LÍQUIDOS E MOVIMIE TO.........

Más detalles

ANEXO VI: MÓDULOS DE LAS INVERSIONES

ANEXO VI: MÓDULOS DE LAS INVERSIONES 41009 ANEXO VI: MÓDULOS DE LAS INVERSIONES AYUDA PARA LA MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS EN FINCAS RÚSTICAS DE PROPIEDAD MUNICIPAL 1 PUNTOS DE AGUA 1.1 sondeo de 200 mm. de diámetro (incluido entubado de PVC

Más detalles

UNIDAD COMPETENTE: COMISARIA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR UBICACIÓN

UNIDAD COMPETENTE: COMISARIA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR UBICACIÓN COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL Una manera de hacer Europa CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA

Más detalles

5 Aforadores portatiles

5 Aforadores portatiles 5 Aforadores portatiles 5.1 Introduccion Para trabajos de campo es conveniente utilizar las versiones portátiles de los aforadores descritos en los Capitulos 3 y 4. Por ejemplo, pueden emplearse para medir

Más detalles

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS 1 INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS1-50-01 1. INTRODUCCIÓN Este es un instrumento que permite simular fenómenos y diferentes condiciones en modelos bidimensionales, Fue creado por

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

ANEXO PREINSTALACIONES PARA EQUIPAMIENTO

ANEXO PREINSTALACIONES PARA EQUIPAMIENTO REPÚBLICA DE EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD ANEXO PREINSTALACIONES PARA EQUIPAMIENTO DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA San Salvador, Julio 2014 DOCUMENTO DE PREINSTALACIONES NECESARIAS

Más detalles

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Canal Parshall I.A.C. S.L. Canal Parshall I.A.C. S.L. Instrucciones de montaje Ingenieros Asociados de Control, S.L. 1 1.- Introducción La precisión de un sistema de medida de caudal en Canal Abierto está determinada por la totalidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS UNIVERSIDD NCIONL DEL SNT FCULTD DE INGENIERÍ DEPRTMENTO CDÉMICO DE ENERGÍ Y FÍSIC I FLUIDOS ESCUEL CDÉMIC PROFESIONL INGENIERÍ GROINDUSTRIL CICLO: - III CICLO DOCENTE: - NUEVO CHIMBOTE PERÚ 2 0 1 5 FISIC

Más detalles

Hidráulica de canales

Hidráulica de canales Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica de canales 5o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL HONDURAS ENTRADA AL CURLA DIRECCION TANQUE ELEVADO DE 200,000 GALONES PROPIETARIO: SECRETARIA EJECUTIVA DE

UNIVERSIDAD NACIONAL HONDURAS ENTRADA AL CURLA DIRECCION TANQUE ELEVADO DE 200,000 GALONES PROPIETARIO: SECRETARIA EJECUTIVA DE SIMBOLOGÍA TUBERÍA PVC 8" Ø SDR 17 N DIRECCION TUBERÍA PVC 6"Ø SDR 13.5 TUBERIA DE AGUA POTABLE EXISTENTE ANCLAJE CAJA DE VALVULAS ENTRADA AL CURLA DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DE UBICACION TANQUE ELEVADO

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 2: Calibración de manómetros Objetivos Observar el principio de funcionamiento de un manómetro de Bourdon. Calibrar un manómetro tipo Bourdon. Entender el

Más detalles

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES PRINCIPALES ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGÚN LA NORMA TÉCNICA DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y ABILITACIONES URBANAS, TENEMOS: (Cimentación)

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el Aforo de Aguas? Es un procedimiento de terreno destinado a establecer el caudal o agua que circula en un punto determinado de un canal, acequia o surco

Más detalles

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA : DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1 DURACIÓN (HORAS)

Más detalles

Los manómetros industriales pueden dividirse según distintas características:

Los manómetros industriales pueden dividirse según distintas características: Página 1 Tipos de manómetros: La gran variedad de manómetros existentes en el mercado, se ha originado por sus innumerables aplicaciones en la industria. Sin embargo el tipo más utilizado es el manómetro

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1

HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1 HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1 Seccion de la Tubería: Impulsión Clasificación API de la tubería:

Más detalles

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Losas Definición De Losa Las losas son elementos estructurales horizontales o con cierta inclinación, destinadas a soportar cargas vivas, muertas o accidentales para transmitirlas a los elementos de apoyo

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN Oscar Dorantes, Antonio Carnero, Rodolfo Muñoz Instituto de Investigaciones Eléctricas

Más detalles

Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007

Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007 Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007 Objetivo Gestión del agua de riego Estrategia Desarrollar una estrategia de medidas de agua.

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras PARTE: 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS TÍTULO: 01. Proyecto de Señalamiento CAPÍTULO: 008. Diseño de Estructuras

Más detalles

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Elementos de la captación de una manantial (fuente:the Pennsylvania State University y Organización Mundial de la Salud) Formulario

Más detalles

DINAMICA DE FLUIDOS O HIDRODINAMICA.

DINAMICA DE FLUIDOS O HIDRODINAMICA. DINAMICA DE FLUIDOS O HIDRODINAMICA. Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa de las leyes de los fluidos en movimientos; estas leyes son enormemente complejas, y aunque la hidrodinámica tiene

Más detalles

CONTROL HIDROGEOLÓGICO DE PERFORACIÓN: AFOROS EN VERTEDEROS.

CONTROL HIDROGEOLÓGICO DE PERFORACIÓN: AFOROS EN VERTEDEROS. CONTROL HIDROGEOLÓGICO DE PERFORACIÓN: AFOROS EN VERTEDEROS. Teléfono: 225 5219 Fax: 204 3597 E mail: ftownsend@sitac.cl METODOLOGÍA DE AFORO EN VERTEDERO TRIANGULAR 90 Generalidades: El control hidrogeológico

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACOSOL, S.A. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Titulo: Sustitución del Tramo de la Tubería Norte de las Conducciones Principales de Abastecimiento entre los Autoportantes de Arroyo Calahonda y Arroyo Lucera en

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA PRESUPUESTO 22 de marzo de 2017 Página 1 CAPÍTULO 01 OBRA CIVIL P.A INCLUYE 0101 PA RETIRADA DE SETOS Y ARBUSTOS AFECTADOS 0102 EXCAVACION APERTURA CAJA SOLERA Excavación de tierras, en cualquier tipo

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS M.Sc. Ing. Roberto Campaña Toro Definición Los canales abiertos transportan líquidos en condición de superficie

Más detalles

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí. 1. Introducción. El desconocimiento de los procesos físicos la existencia de condiciones de contorno complejas hacen que la maoría de problemas de fluidos no puedan ser abordadas directamente con métodos

Más detalles

CÁLCULO CAUDALES Y SELECCIÓN DE DIÁMETROS COMPROBACIÓN PRESIÓN Y DIMENSIONADO DE GRUPO DE PRESIÓN Y DEPÓSITOS

CÁLCULO CAUDALES Y SELECCIÓN DE DIÁMETROS COMPROBACIÓN PRESIÓN Y DIMENSIONADO DE GRUPO DE PRESIÓN Y DEPÓSITOS CÁLCULO CAUDALES Y SELECCIÓN DE DIÁMETROS COMPROBACIÓN PRESIÓN Y DIMENSIONADO DE GRUPO DE PRESIÓN Y DEPÓSITOS a) Calcular Q instalado Q puntos consumo. b) Establecer coeficientes de simultaneidad entre

Más detalles

MEJORA DE ACCESIBILIDAD CASCO HISTÓRICO. AREATZA. Agosto de 2017 Juan Ignacio Corres Abasolo. ARQUITECTO

MEJORA DE ACCESIBILIDAD CASCO HISTÓRICO. AREATZA. Agosto de 2017 Juan Ignacio Corres Abasolo. ARQUITECTO CAPÍTULO 1 ACCESO 1.1 m3 Demolición de muro de mampostería,por medios manuales, con recuperación y acopio de la piedra 1.2 m2 Fresado mecánico de pavimentos asfálticos, con un espesor de 0 a 6 cm en encajes

Más detalles

Trabajo Práctico N 4. Dinámica de los Fluidos

Trabajo Práctico N 4. Dinámica de los Fluidos Trabajo Práctico N 4 Dinámica de los Fluidos Objetivo del Práctico: Este práctico está destinado a: - El estudio y la aplicación de la ecuación de Bernoulli - El estudio y aplicación de la ecuación de

Más detalles

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. 1 Propósito del Desagüe de Fondo (Bottom Outlet) Este tipo de esta obra corresponde eminentemente a una estructura de seguridad y en forma secundaria puede

Más detalles

MÁQUINAS E INSTALACIONES DE FLUÍDOS Parte A - Temas de teoría Parte B - Ejercicios resueltos Parte C - Grupos motobomba BERNABÉ JIMÉNEZ PADILLA (WEBernabe) Grado en INGENIERÍA MECÁNICA - EPSL MÁQUINAS

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL REPRESENTACIÓN GRÁFICA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL TEMAS LETRAS CROQUIS MANEJO DE INSTRUMENTOS ESCUADRAS COMPÁS ESCALÍMETRO LAPICES PROBLEMAS GEOMÉTRICOS

Más detalles

OBRAS ESPECIALES PARA DISIPACION DE ENERGIA EN CAMBIOS BRUSCOS DE NIVEL EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

OBRAS ESPECIALES PARA DISIPACION DE ENERGIA EN CAMBIOS BRUSCOS DE NIVEL EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO OBRAS ESPECIALES PARA DISIPACION DE ENERGIA EN CAMBIOS BRUSCOS DE NIVEL EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Marco Castro D., Prof. Dr.-Ing. Civil Ximena Hidalgo B., M. Sc., Ing. Civil Rafael Poveda F., Ing.

Más detalles

U.E.A.S. Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO

U.E.A.S. Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO 1 CUENCA DEL RÍO VERDE ÁREAS DE CUENCA Cuenca hasta presa "El Zapotillo" Cuenca parcial presa "El Salto" Cuenca hasta estación "La Cuña" Cuenca

Más detalles

CONDUCCIÓN AP PRESIÓN. Generalidades

CONDUCCIÓN AP PRESIÓN. Generalidades CONDUCCIÓN AP PRESIÓN Generalidades Se define una conducción de agua potable como una tubería o ducto que conduce o transporta el agua potable desde la fuente hasta el consumo. Descripción de Obras y parámetros

Más detalles

INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE PLAYA

INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE PLAYA INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE PLAYA Beach Sport Facilities PROYECTO FIN DE GRADO Autor: YAGO RODRÍGUEZ PENA GRADO EN TECNOLOGÍA DE LA INGENIRÍA CIVIL SEPTIEMBRE 2015 PROYECTO

Más detalles