CUADERNO DE LA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL ADULTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADERNO DE LA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL ADULTO"

Transcripción

1 A1 N1 CUADERNO DE LA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL ADULTO Fracturas de la cabeza del radio Revisión bibliográfica bibibibliográficasistemáti Octubre de 2010 Dr. Nelson Ponzo Dr. Flavio Telis clinica.traumatologia@gmail.com Resumen Introducción Las fracturas de la cabeza radial son las más frecuentes del codo. La clasificación de Mason (Tabla I) se utiliza para su descripción. Hasta el momento, no hay consenso sobre la estrategia de tratamiento óptimo para las fracturas Mason II-III-IV. El objetivo de este trabajo es analizar si en los últimos años ha surgido nueva evidencia al respecto y cuales son las tendencias. Material y métodos Bases de datos electrónicas desde 200 hasta Junio de 2010 fueron revisadas. Se analizaron 14 estudios que abracan los diferentes tipos de fracturas de la cabeza radial que evalúan y/o comparan las diferentes estrategias terapéuticas; tratamiento conservador, RAFI, resección o sustitución de la cabeza radial. Resultados Un solo estudio presenta nivel de evidencia I, 2 nivel II, 3 un nivel III y 8 nivel IV. Los mejores resultados se obtienen con un tratamiento no quirúrgico en las fracturas tipo I y para los tipos II, III y IV no se presenta ninguna terapéutica que se muestre como óptima. Conclusiones Debido a la calidad en la evidencia de los estudios publicados en los últimos años no es posible hablar de que para cada tipo de fractura hay un tratamiento óptimo. Solo en el caso de fracturas tipo I el tratamiento ortopédico, mediante punción del hematoma y movilidad precoz, ha demostrado serlo. Para el resto, cada vez mas, se tiende a ser conservadores con la cabeza radial a la luz del conocimiento de su función, los nuevos implantes, técnica quirúrgicas y la obtención de buenos resultados con la misma. Se proscribe la escisión de la cabeza radial en caso de lesión del LCM, lesión de Essex Lopresti o inestabilidad del codo. Es necesario ensayos clínicos controlados para avanzar en el tratamiento de las fracturas de la cabeza radial. Tipo I II III IV Descripción Fractura sin o con mínimo desplazamiento (menos de 2mm) Fractura desplazada Fractura conminuta Fractura asociada a Luxación de codo (Johnston) Tabla I: Clasificación radiológica de Mason-Hotchkiss para las fracturas de la cabeza radial

2 Introducción Las fracturas de la cabeza radial fueron descritas por Pablo de Egina ( a.c) posteriormente por Poland en 1898 y por Thomas en 190 y aún así su tratamiento hoy en día es motivo de controvercia. Son las más frecuentes del codo, 2 44%, pudiendo generar gran incapacidad. Se producen por un mecanismo axial con el MS extendido y el antebrazo en pronación (posición en la que se transmite mayor fuerza a través del radio). Para describirlas se utiliza la clasificación de Mason. (Tabla I) En caso de duda, resecar. En cierto tiempo se actuó con este criterio y fue Mason quien abogó por ello, pero hoy en día con el advenimiento de nuevas técnicas e implantes y el conocimiento del importante papel que desempeña la cabeza radial en la biomecánica del miembro superior, como un estabilizador secundario del codo y del antebrazo ha quedado de lado y la tendencia es a su reparación o sustitución. Según una revisión bibliográfica realizada por A. Struijs, G. Smit y E. Ph. Steller desde 1996 hasta se acepta que las fracturas no desplazadas (tipo I) sean tratadas en forma ortopédica con movilización precoz; pero no existe un consenso para el tratamiento óptimo de las fracturas tipo II, III y IV y donde el máximo nivel de evidencia es II. Material y Métodos Fuentes de Datos: se utilizaron las bases de datos electrónicas; Pub Med y Timbo (Trama Interinstitucional y Multidisiplinaria de Bibliografía On-line) Las palabras claves fueron Radius head.fracture/treatment/resection/mason/inestability/ Internal Fixation/Essex Lopresti. La búsqueda se limitó a estudios publicados entre el año 200 y 2010, en los idiomas español, ingles y/o francés.. Criterios de inclusión. Metanálisis, ECC (Ensayos Clínicos Controlados), estudios prospectivos y/o retrospectivos que evalúan o comparan entre sí resultados con las diferentes opciones terapéuticas en adultos Criterios de exclusión. Estudios que comparan resultados entre diferentes tipos de implantes dentro de una misma opción terapéutica. (Ej. RAFI con implantes biodegradables versus metálicos o entre diferentes tipos de tornillos; entre los diferentes modelos de prótesis; etc.) Fracturas en niños. Descripción de los estudios incluidos 1. Estudio retrospectivo, con nivel III de evidencia. Compara en 28 pacientes con fracturas tipo III y IV, la resección (GI) vs. RAFI (GII) y con un seguimiento de 10 y 3 años respectivamente. La RAFI se realizó con mini placas y/o tornillos de Herbert. Si existía lesión del LCM se reparó con hilo no reabsorbible. Se evaluaron clínicamente mediante el Broberg and Morrey rating system (Tabla II), el formulario de evaluación del codo de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES). Los arcos de movimiento se valoraron con goniómetro y la fuerza con dinamómetro. El valor de p<0,01 fue considerado significativo. La pérdida de fuerza en extensión (p=0,0002), pronación (p=0,0046), y supinación (p<0,0001) fue mayor en el grupo I que en el grupo II. No hubo diferencias significativas entre los grupos respecto a la fuerza en la flexión (p=0,3841). También fueron estadísticamente significativas las diferencias a favor del GII en el escore de Brober y Morrey p=0,0034 y la puntuación de la ASES p=0,0031. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al dolor en ambos grupos. El estudio presenta algunas limitaciones como son, diferencias en el tiempo de seguimiento entre ambos grupos y (según los propios autores) la influencia en los buenos resultados a una técnica meticulosa en la RAFI. Sin embargo, a pesar de ello, concluyen que la RAFI debe llevarse a cabo en estas fracturas 2

3 Movimiento Fuerza Estabilidad Dolor Resultados Grado de flexión (0,2 arco) Max 27 Grado de pronación (0,1 arco) Max 6 Grado de supinación (0,1 arco) Max 7 Normal 20 Pérdida leve (apreciada pero sin limitación, 80% al del lado opuesto) 13 pérdida moderada (limita alguna actividad, 0% al del lado opuesto) La pérdida severa (limita tareas cotidianas, perjudicial) 0 Normal Pérdida ligera (percibida por el paciente, sin limitación) 4 Pérdida moderada (limita alguna actividad) 2 La pérdida severa (limita tareas cotidianas) 0 Sin Dolor 3 Leve (con la actividad, no requiere ningún medicamento) 28 Moderado (con o después de la actividad) 1 Grave (en reposo, medicación constante, incapacitante) Excelente Bueno Regular 0-9 Pobre Tabla II: Broberg y Morrey. Puntuación funcional de las fracturas de la cabeza del radio (Broberg and Morrey rating system) 2. Estudio con nivel III de evidencia. Compara biomecánica entre RAFI, resección y sustitución en fracturas tipo II de Mason + lesión del LCM. A MSI de cadáveres frescos se los colocó en un dispositivo mecánico y se imprimió movimientos de F-E, P-S, varo y valgo registrando mediante sistema de rastreo electromagnético en una computadora los resultados. Posteriormente se les provocó una fractura tipo II de Mason y lesión del LCM y valoró la inestabilidad en éstas condiciones. La misma se trató mediante RAFI (tornillos corticales de 2mm), resección y sustitución sucesivamente. Luego de cada tratamiento nuevamente se valoró en el dispositivo la inestabilidad de la articulación. La inestabilidad en valgo es mayor y estadísticamente significativa en la resección que en la RAFI y la sustitución, p=0,02 y p=0,03 respectivamente. Sin diferencias entre RAFI y sustitución. La inestabilidad en varo es mayor y estadísticamente significativa en la resección que en la RAFI p<0,01 y similar con la sustitución p=0,9. Así como es estadísticamente significativa entre la RAFI y la sustitución p=0,04 Por tanto el estudio concluye que la RAFI es biomecánicamente más estable que la resección y la sustitución. 3. Estudio retrospectivo, con nivel de evidencia IV. 49 pacientes con fractura tipo IIa de la clasificación de Mason modificada por Broberg (Figura I) y tratados ortopédicamente fueron valorados en promedio a 19 años de la lesión. Se evaluó subjetivamente mediante cuestionario, dolor de codo en reposo y en carga, movimiento, fuerza y estabilidad. A 34 pacientes se les realizó examen físico por parte de 2 de los autores. F-E del codo y muñeca, P-S del antebrazo y ángulo del codo en flexión se midió con goniómetro. La fuerza de agarre se avaluó con un vigorimeter Martin. Los resultados se compararon con el lado sano. También se valoraron los cambios radiográficos, definiendo como cambios degenerativos quistes subcondrales, esclerosis subcondral y/u osteofitos. 3

4 Subjetivamente, 40 (82%) no tenían quejas, 8 un deterioro de la función de menor importancia y 1 afectación grave de la función. A 6 pacientes se les realizó una resección tardía la cabeza radial; de éstos, 4 tenían deterioro funcional de menor importancia y 2 no tenían ninguna queja. Objetivamente presentan una diferencia estadísticamente significativa en la amplitud de movimiento p<0,001 entre el lado lesionado y el sano; y no significativa, p=0,06, en la rotación. Fue muy significativa (p<0,001) la presencia de cambios degenerativos en las radiografías de los codos lesionados. El estudio concluye que en éstas fracturas el tratamiento no quirúrgico se asocia con un resultado funcional muy bueno. Arco de flexión medio del codo de 134º y 173 de rotación del antebrazo. El estudio incluye 1 solo tipo de fractura, bien definida y con un seguimiento a largo plazo; utiliza la clasificación modificada y para la objetivación de los resultados no utiliza los mismos índices y escores que en el resto de los estudios. Valora clínicamente 34 pacientes sin mencionar que sucede con el resto; los pacientes con resección tardía son incluidos en la valoración general y no son considerados como un mal resultado del tratamiento inicial y no compara por separado a los pacientes con diferentes tipos de tratamiento ortopédico. Esto puede limitar la validez de sus conclusiones. Imagen tomada del JBJS Am Figura I: 4. Estudio retrospectivo, con nivel IV de evidencia. 72 pacientes en edad laboralmente activa. 1% con fractura tipo I, 24% tipo II, 1% tipo III y 10% tipo IV de Mason a las que se realizó diferentes tratamientos y valoró la movilidad y tiempo medio de reinserción laboral. La valoración fue entre 1 y 6 años luego de la fractura. Las fracturas tipo I se trataron con aspiración del hematoma e inyección de lidocaína al 1%, adrenalina y cabestrillo por 3 días con movilización precoz. Obteniéndose en el 63% movilidad completa y en 37% una limitación en la extensión de 10% a 20%. Período de baja laboral fue de 3 meses. En las fracturas tipo II se realizó OS al 6% (47% 1 tornillo, 12% 2 tornillos y 6% Kirschner), tratamiento ortopédico (igual que en tipo I a las que no presentaban bloqueo de la prono-supinación) al 18%, resección parcial al 12% y resección total al %. El mejor resultado se obtuvo en el tratamiento con tornillos con buena movilidad y disminución considerable en el tiempo de reintegro al trabajo. Los peores resultados fueron con la resección total y OS con K. Las fracturas tipo III se trataron 9% ortopédicamente, 27% con agujas K, 9% con 2 tornillos y placa, y % con resección total. El 83% de los pacientes tuvieron una pérdida de movilidad superior al 30% en la extensión o en la prono-supinación. Las tipo IV se trataron 71% con resección total, a 2 de ellos sustitución protésica y al 29% OS con 2 tornillos. Estos pacientes presentaron una limitación del 20% de la movilidad. El 37% de los pacientes tratados con OS requirió el retiro del material a los 4,3 meses en promedio. El estudio concluye que los tipos I y II sin bloqueos articulares son susceptibles de tratamiento ortopédico, y el resto de las fracturas lo son de osteosíntesis, al menos en la fase aguda. Las tipo III son las únicas que se han beneficiado de una resección completa de la cabeza radial, siempre y cuando no haya una lesión 4

5 concomitante del Ligamento colateral medial o rotura de la membrana ínter ósea (lesión de Essex Lopresti) situaciones en las que se recomienda la OS o sustitución. Una limitante importante de estas conclusiones es que en el desarrollo del estudio las mismas no quedan tan claras como las presenta al final.. Estudio prospectivo, con nivel de evidencia II. Compara resultados entre RAFI y sustitución en pacientes con fracturas tipo III de Mason. 22 pacientes fueron aleatorizados. A 14 se les realizó una sustitución con una prótesis bi-polar y a 8 RAFI con tornillos canulados y yeso por 4 semanas. 1,9 meses en promedio se siguió a los pacientes con sustitución y 14 meses los tratados con RAFI. Evaluados según la escala funcional de Broberg y Morrey se obtuvieron excelentes resultados en 9 casos, 4 buenos, y 1 regular en los pacientes con sustitución y 1 bueno, 4 regulares y 3 pobres en los pacientes tratados con RAFI. Se considera satisfactorio si el resultado es excelente o bueno e insatisfactorio si es regular o malo; siendo satisfactorio en el 92,9% de los pacientes con sustitución y en 12,% en los pacientes con RAFI. Diferencia estadísticamente muy significativa, p=0,0004 según el Fisher s exact test. Concluyendo que, a corto plazo, se obtienen mejores resultados en la sustitución con prótesis bi-polar cementada. Según los propios autores el seguimiento es corto para llegar a conclusiones definitivas y se recomendando un seguimiento a largo plazo. 6. Estudio prospectivo, con nivel de evidencia III. 2 pacientes con fracturas tipo III y IV de Mason tratados mediante RAFI con nuevo dispositivo, Fine Machine Screw (Orthofix), seguidos de 1 a 4 años clínica y radiograficamente. Durante el mismo se perdieron 2 pacientes con fracturas tipo III. 14 fracturas tipo III, 2 con fractura de olécranon y 1 lesión del N cubital. 11 fracturas tipo IV, 2 con fractura de olécranon y 2 con fractura de la coronoides. En 7 de éstas se realizó FFEE durante 6 días, en promedio, debido a inestabilidad. No se repararon lesiones ligamentarias ni las fracturas de coronoides. La valoración clínica se realizó mediante la escala funcional de Broberg y Morrey con resultados excelentes en 8 casos y buenos en 4 fracturas tipo III. En las fracturas tipo IV, fueron excelentes, 3 buenos y 3 regulares. La valoración radiográfica, según Brober y Morrey (Cuadro I), mostró en las fracturas tipo III, leves cambios en 4 pacientes (grado 1) y moderado en 2 pacientes (grado 2); en el tipo IV se vieron cambios leves en 3 casos y moderados en 2. No hubo correlación entre los resultados radiológicos y los resultados.clínicos. Grado 0 Grado I Grado II Grado III Articulación normal Ligero estrechamiento articular y mínima formación de osteofitos Moderado estrechamiento articular y moderada formación de ostefitos Cambios degenerativos graves y destrucción de la articulación Cuadro I: Clasificación radiográfica según Broberg y Morrey Si bien el estudio no tiene un grupo control de pacientes tratados con resección o sustitución los resultados muestran que puede realizarse un tratamiento conservador con buenos resultados funcionales en las fracturas tipo III y IV de Mason. Uno de los autores del estudio (Konrad Mader) ha recibido fondos de Orthofix no relacionadas con este estudio. 7. Estudio retrospectivo, con nivel de evidencia IV. Valora resultados de la RAFI con pernos reabsorbibles, realizada por autor principal del trabajo y los efectos adversos locales de los mismos. Si el Ligamento lateral externo estaba lesionado se reparó con anclas. Se utilice como control a 2 grupos 17, 18. históricos tratados con sustitución Incluye 21 pacientes, 9 con fracturas tipo II, 10 tipo III y 2 tipo IV seguidos durante 81 meses promedio y valorados clínica y radiograficamente. La valoración clínica se realizó mediante la escala funcional de Broberg y Morrey obteniendo un puntaje de 93,8 en promedio. La fuerza de agarre, medida con un dinamómetro, no se vio afectada en comparación con el contra lateral. No presentaron seromas ni, en las radiografías, cambios artríticos. Ambas complicaciones atribuidas a éstos implantes en estudios anteriores 19,20.

6 Un paciente fue reintervenido para exéresis de osificación heterotópica que generaba limitación funcional. Los resultados funcionales fueron superiores a los obtenidos en los 2 grupos control. Es de destacar que en éstos, las fracturas son exclusivamente tipo III. De todas formas concluye que el uso de pernos reabsorbibles en el tratamiento de las fracturas de la cabeza del radio ha dado satisfactorios resultados clínicos y radiográficos. La preocupación por las reacciones de los tejidos blandos en la utilización de estos materiales en las fracturas de la cabeza del radio no se justifica de acuerdo a los resultados, de haber superado el período de degradación máxima de años en 1 de los 23 pacientes. 8. Ensayo Clínico Controlado, randomizado, doble ciego, con Nivel de evidencia I. Compara la aspiración sola (grupo A) con la aspiración más inyección de bupivacaína (grupo B) en el tratamiento de fracturas tipo I de Mason, sin lesiones asociadas ni patología de base. Los pacientes fueron randomizados en 2 grupos de 20. Posteriormente al tratamiento realizado fueron valorados a las 24hs, 1, 3 y 6 semanas, 3 y 6 meses y al año. La variable principal es el movimiento. Los rangos de F-E y P-S se midieron con un goniómetro. Mediante escala visual analógica se valoró el dolor. No hay diferencia estadísticamente significativa entre ambos procedimientos. El alivio del dolor fue igual en ambos grupos y el rango de movilidad del codo se incrementó (p<0,001) para cada variable y grupo. La mejora alcanzó una meseta a las 3 semanas. Con esto se concluye que el uso intra-articular de anestésico local después de la aspiración no ofrece ningún beneficio sobre la aspiración sola en el tratamiento de las fracturas no desplazadas cabeza del radio. 9. Estudio retrospectivo, con nivel de evidencia IV. Valora en pacientes con fracturas tipo IV de Mason y una lesión no reparable de cabeza radial, los resultados de la sustitución y reparación ligamentaria. Seguidos 2 meses, promedio. 13 pacientes, en casos asociaban una fractura de la apófisis coronoides tipo I, configurando la tríada terrible del codo. (Según Reagan and Morrey Tipo I avulsión, II Menos del 0% y III mas del 0%). Se les realizó sustitución, en 3 casos con prótesis bipolares y en 10 mono block de titanio; reparación de la cápsula anterior con 2 anclas reabsorbibles y reparación del ligamento lateral externo. Los fragmentos de la coronoides fueron retirados. En el postoperatorio quedaron con férula por 3 semanas, se retiraba 3 veces al día para movilizar el codo. Se valoró clínicamente según la escala funcional de Broberg y Morrey, obteniendo en promedio 86, puntos. La valoración radiográfica mostró erosión capitular en 1 caso y osteólisis a nivel del cuello radial en 9 de los 10 pacientes con prótesis de titanio. Se realizó una TAC a las 2 semanas para valorar la congruencia articular en 6 pacientes, la cual era excelente. 84% de los pacientes se mostraron satisfechos o muy satisfechos. Concluye que ésta técnica de tratamiento proporciona suficiente estabilidad, la que permite una rehabilitación precoz y evita la rigidez. Si bien se realizó un protocolo de tratamiento, la serie es pequeña, no presenta un grupo control, utiliza 2 tipos de prótesis y el tiempo de seguimiento es corto, con lo cual no presenta un fundamento sólido para conclusiones definitivas. 10. Estudio retrospectivo, con nivel de evidencia IV. Valora a largo plazo el resultado de la RAFI como tratamiento en fracturas tipo II de Mason. Incluye 16 pacientes fracturados y tratados entre los años 1974 y Las mismas se clasificaron según la clasificación general de las fracturas, habían 7 tipo B2.1 (1 fragmento de fractura en la cabeza del radio, cubito intacto), 1 B2.2 (fractura multifragmentaria sin depresión o desplazamiento) y 8 fracturas B2.3 (fractura multifragmentaria con depresión). 14 cirujanos diferentes realizaron la RAFI. En 11 casos con tornillos y en con mini placas. A los 3 días comenzaron con rehabilitación. A los 14 meses, en promedio, como rutina se retiró el implante en 14 de los 16 pacientes. Se realizó una extirpación diferida por dolor y limitación funcional. Se valoraron clínicamente al año y a los 22 años, promedialmente mediante: Mayo Elbow Performance Score (Tabla III), the Broberg and Morrey rating system, cuestionario de la American Shoulder and Elbow Súrgenos (ASES) y the rating system of Steinberg (Cuadro II); sistema desarrollado para niños y aplicado por Herbertsson 3 en adultos por lo que se usó en éste estudio para poder compararlo y el cuestionario sobre la discapacidad de la mano el brazo y el hombro (Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand. DASH) La artrosis fue valorada por un observador independiente y de acuerdo al sistema de Broberg y Morrey (cuadro I) No hubo diferencias entre la valoración al año y a los 22 años. 44% de los pacientes presentaron alguna complicación. 6

7 Variable Definición Puntos Dolor (max 4 puntos) Ninguno Leve Moderado Severo Rango de Movilidad (max 20 puntos) Estabilidad (max 10 puntos) Función (max 2 puntos) Mayor a 100º Entre 0 y 100º Menor a 0º Estable Moderadamente inestable Muy Inestable Puede peinarse Puede comer por si solo Puede higienizarse Puede Vestirse Puede Calzarse Resultado: >90 excelente; 7-89 bueno; regular; <60 malo Tabla III: Mayo Elbow Performance Score Resultado Bueno Regular Malo Características Movilidad completa y sin dolor en el codo Pérdida de movimiento menor a 20º en cualquier dirección o un dolor leve Pérdida de movimiento de 20º o más en cualquier dirección o dolor en reposo Cuadro II: The rating system of Steinberg La flexión y rotación fueron significativamente menores, P<0,001 y P=0,01 respectivamente, que en el miembro sano. A su vez los arcos de movimiento eran menores en aquellos con fracturas multifragmentarias que en los que presentaban 1 solo fragmento. El promedio de la puntuación del rendimiento del codo fue de 89 puntos (rango, -100 puntos) con 9 excelentes, 4 buenos, 2 regulares, y 1 resultado pobre. El promedio de puntuación de Broberg y Morrey fue de 91 puntos (rango, puntos) con 7 excelentes, 6 buenos y 3 regulares. De acuerdo con el sistema de clasificación de Steinberg, había 3 buenos, 8 regulares y resultados malos. 2 pacientes presentaron alteraciones artrósicas. Concluye que el tratamiento quirúrgico no muestra ventajas frente al ortopédico 3 en las fracturas tipo II de Mason. Si bien es un trabajo actual, tanto las técnicas como los materiales para la OS han evolucionado lo cual puede limitar la relevancia del mismo. Sumado a que la clasificación de la fracturas no es la utilizada en otros estudios, la cirugía fue realizada por 14 cirujanos diferentes, no se sabe como repercute en los resultados la retirada del material de OS y que el trabajo realizado por Åkesson y Herbertsson 3, que valora los resultados con el tratamiento ortopédico presenta sus limitaciones. 7

8 11. Estudio retrospectivo, con nivel de evidencia IV. Valora resultados funcionales y radiográficos a corto y mediano plazo de la sustitución protésica en fracturas Mason III y IV. A 7 se les colocó una prótesis monobloque cementada y si presentaban lesiones asociadas se repararon. 6 pacientes fueron seguidos 29,7 meses, en promedio, y los resultados clínicos fueron evaluados según la ASES, el DASH y el Score de Brober y Morrey. En promedio los resultados funcionales se consideraron regulares. Todos los codos fueron estables. Radiograficamente 4 de 6 presentaron elementos de aflojamiento. Concluye que el reemplazo de la cabeza del radio es adecuado para conferirle estabilidad al codo en pacientes con fracturas conminutas. 12. Estudio retrospectivo, con nivel de evidencia IV. Valora el resultado a largo plazo del tratamiento ortopédico y la escisión de la cabeza radial. 19 pacientes con fracturas tipo IIIa de la clasificación de Mason modificada por Broberg y Morrey (tabla III), donde 6 se trataron ortopédicamente mediante inmovilización con yeso por 3 semanas y 11 con escisión de la cabeza radial a 9 dentro de las 3 primeras semanas y en 2 casos a los 3 meses por dolor. Los 19 fueron revalorados a los 1-2 años de la lesión, mediante cuestionario que evalúa las actividades de la vida diaria (AVD), dolor en el codo en carga y en reposo, la amplitud de movimiento, la estabilidad y fuerza. Fuerza, entumecimiento y sensibilidad en la muñeca y la mano también fueron evaluados. 17 regresaron para la valoración clínica. Los rangos de movilidad se midieron con goniómetro y la fuerza de agarre con un vigorimeter Martin. Con base en los datos subjetivos y objetivos, se calcula el Mayo Elbow Performance Score (Tabla III). 1 paciente 80 puntos, 1 paciente 9 y los restantes puntos, sin diferencias entre los tratados con escisión y ortopédicamente. 11 estaban sin déficit (7 con escisión y 4 ortopédico). 7 deterioro leve (6 con escisión y 1 ortopédico). 1 gravemente alterada (ortopédico). Radiográficamente se objetivaron cambios degenerativos (esclerosis sub condral, osteofitos y/o geodas) habiendo una diferencia significativa, p<0,0, entre el codo lesionado y el sano, sin deferencias entre los grupos. Concluye que, a largo plazo, con cualquiera de los tratamientos en estas fracturas pocos pacientes tienen quejas severas. 13. Estudio prospectivo, con nivel de evidencia IV. Valora los resultados de la reconstrucción sobre la mesa de fracturas conminutas de la cabeza radial. A 3 pacientes con fracturas tipo III, 4 tipo IV, de los cuales uno asociaba fractura de la coronoides, uno de escafoides y otro era una lesión de Monteggia se les realizó una reconstrucción sobre la mesa de la cabeza radial y se fijó con placas en T de bajo perfil, la cual se retiró a las 40 semanas. Seguidos 112 meses en promedio, 1 paciente falleció durante el seguimiento. Valorados clínica y radiograficamente. Los arcos de movilidad se midieron con goniómetro y la fuerza de agarre con un dinamómetro. Se utilizaron el Mayo Elbow Performance Score, the Broberg and Morrey rating system y el DASH para valorar los resultados. En el resultado según el Mayo Score fue excelente con un promedio de 99,2 puntos; la media según el B y M fue 97 puntos con 4 excelentes y 2 buenos. No hubo evidencia de inestabilidad del codo. Radiograficamente, según la clasificación de Brober y Morrey (Cuadro I) fueron grado 0 y 1 grado I. El paciente perdido, previo al fallecimiento, requirió escisión de la cabeza radial por dolor persistente, inestabilidad en ARCP y avanzados signos radiográficos de necrosis de la cabeza radial. Concluye que ésta es una opción terapeutica segura y confiable con muy buenos resultados funcionales. Las limitantes del mismo son el reducido número de casos, patrones heterogéneos de fracturas y según los propios autores a una técnica quirúrgica meticulosa. 14. Estudio prospectivo, comparativo, con nivel de evidencia II. Compara los resultados de la resección y la RAFI en pacientes con fracturas tipo III de Mason sin lesiones asociadas. 23 pacientes fueron aleatorizados; a 11 se les resecó la cabeza radial (Grupo A) y a 12 se les realizó una RAFI (Grupo B). Seguidos durante 76 meses en promedio, se los valoró mediante la escala funcional de Broberg y Morrey, el dolor según una escala analógica, la fuerza con un dinamómetro, se midieron los arcos de movimiento con un goniómetro y la estabilidad se evaluó por un medico independiente. Menos pacientes del grupo B presentaron dolor, pero en ambos grupos fue similar. El rango de extensión fue significativamente mayor en el grupo B (p=0,001); no siendo significativas en el resto de los movimientos. La pérdida media de fuerza en el puño en el grupo A fue mayor y estadísticamente significativa, p=0,049, que en el grupo B. La pérdida de fuerza en extensión (p=0,0002), pronación (p= 0,0046), y supinación (p=0,0001) fue mayor y estadísticamente significativa en el grupo A que en el grupo B. La media, según la escala de Brober y Morrey, fue de 82 puntos en el grupo A (10 buenos y 1 malo) y 90,9 en el B (8 excelentes y 4 buenos). En ambos grupos los codos fueron estables. Radiograficamente ambos grupos presentaron cambios, pero sin diferencias entre ambos. Concluye que la RAFI demostró mejores resultados, sobretodo en la fuerza, por lo que en éste tipo de lesiones la recomienda y más aún en pacientes jóvenes; reservando la resección para los pacientes más añosos con menor demanda. 8

9 Discusión. A pesar del tiempo que llevan descriptas las fracturas de la cabeza radial y varios estudios realizados a propósito de su tratamiento aún no se ha establecido un consenso al respecto dado el nivel de evidencia de los mismos y algunos resultados contradictorios. Hoy hay evidencia confiable que muestra los beneficios, en las fracturas tipo I, de la aspiración e inyección de bupivacaína y movilidad precoz sobre solo la movilidad precoz 23. De nuestra revisión se desprende que no hay beneficio entre la aspiración mas la inyección de bupivacaína sobre solo la aspiración 8. Otros muestran buenos resultados con la escisión de la cabeza radial 21, 22. En las fracturas tipo III, tradicionalmente se ha resecado la cabeza radial. Sin embargo, en algunos estudios 24, 2, se recomienda intentar una osteosíntesis y se insiste en que no conviene resecar la cabeza radial de forma inmediata para evitar la migración proximal del radio, la inestabilidad y dolor del codo, la artrosis precoz y el 26, 27, dolor en el puño. Sin embargo hay otros estudios 28, 29, 30 que informan que la escisión no causaría una inestabilidad significativa o discapacidad a largo plazo. En cuanto a la sustitución protésica ha ido evolucionando tanto en los materiales utilizados (nylon, silicona, acrílico, vitallium, etc) como en los modelos de los implantes. Se conocen desde 1941 (Speed). En los primeros años se utilizó un implante de silicona cuyo seguimiento mostró que éstas eran incapaces de transmitir las fuerzas fisiológicas a través de la articulación radiocapitelar 1 y que se asociaba con complicaciones significativas como la sinovitis y el fracaso del implante 1, 29, 31, 32, 33, 34. Recientemente se ha publicado trabajos que muestran buenos, 11, 3, resultados con la sustitución protésica metálica 36. En los últimos tiempos está siendo más ampliamente aceptada y utilizada la RAFI como tratamiento de las fracturas que en otros tiempos se optaba por otra modalidad. Esto se debe a que muestra resultados satisfactorios; si bien no está exenta de complicaciones las cuales en ocasiones requiere un tratamiento adicional. Algunos autores apoyan que, incluso en las fracturas conminutas, un intento inicial para la fijación interna debe hacerse 1, 37, 38. En base a estudios previamente realizados y la revisión realizada se puede concluir que el tratamiento óptimo para las fracturas tipo I es la aspiración del hematoma y la movilización precoz. No habiendo tratamiento óptimo para el resto de las fracturas, pero, como primer opción terapéutica se debe intentar realizar una RAFI. Que la escisión de la cabeza radial está contraindicada en caso de luxación de codo, lesión del ligamento colateral medial o de la membrana interósea (lesión de Essex Lopresti), en cuyo caso se debe realizar la RAFI o la sustitución protésica; y que en los casos de fracturas conminutas, irreparables, sin lesiones asociadas puede practicarse una escisión y/o una sustitución de la cabeza radial. Está muy claro que para avanzar en el tratamiento de las fracturas de la cabeza radial es necesario realizar ensayos clínicos controlados.- Bibliografía: 1. Ikeda M, Sugiyama K, Kang C, Takagaki T, Oka Y. Comminuted fractures of the radial head: comparison of resection and internal fixation. Surgical technique. J Bone Joint Surg Am. 2006;88(suppl 1 pt 1): Charalambous, J.K. Stanley. Radial head fracture in the medial collateral ligament deficient elbow; biomechanical comparison of fixation, replacement and excision in human cadavers Injury, Int. J. Care Injured (2006) 37, Thomas Akeson, Par Hebertosson, Josefsson. Primary Nonoperative Treatment of Moderately Displaced Two-Part Fractures of the Radial Head. JBJS Amer. Vol 88-A Nº 9 September Galindo Martens, A. Fernández. Indicaciones y resultados quirúrgicos de las fracturas de la cabeza radial. Rev Ortop Traumatol. 2006;0: Hong-Jiang Ruan and Cun-Yi Fan. A comparative study of internal fixation and prosthesis replacement for radial head fractures of Mason type III. International Orthopaedics (SICOT) (2009) 33: Thomas C Koslowsky, Konrad Mader. Reconstruction of Mason type-iii and type-iv radial head fractures with a new fixation device Acta Orthopaedica 2007; 78 (1): Panagiotis K. Givissis MD, Panagiotis D. Late Results of Absorbable Pin Fixation in the Treatment of Radial Head fractures. Clin Orthop Relat Res (2008) 466: Byron E. Chalidis, Pericles P. Papadopoulos. Aspiration alone versus aspiration and bupivacaine injection in the treatment of undisplaced radial head fractures: A prospective randomized study. J Shoulder Elbow Surg (2009) 18, M. Winter, C. Chuinard, A. Cikes. Surgical management of elbow dislocation associated with nonreparable fractures of the radial head. Chirurgie de la main 28 (2009)

10 10. Anneluuk L. C. Lindenhovius, MSc, Quinten Felsch. The Long-Term Outcome of Open Reduction and Internal Fixation of Stable Displaced Isolated Partial Articular Fractures of the Radial Head. (J Trauma. 2009;67: ) 11. Yi-Jia Lim, Beng Kuen Chan. Short-term to medium-term outcomes of cemented Vitallium radial head prostheses after early excision for radial head fractures. Journal of Shoulder and Elbow Surgery / Magnus K Karlsson, Pär Herbertsson, Anders Nordqvist. Comminuted fractures of the radial head. Acta Orthopaedica 2010; 81 (2): Adrian Businger, Thomas P. Ruedi. On-table reconstruction of comminuted fractures of the radial head. Injury. 41 (2010) P. Sánchez Gómez, F. Lajara Marco. Fracturas conminutas de la cabeza radial: estudio comparativo entre resección y fijación interna. Rev Española Cirugía Ortopedia y Traumatología doi: Carn RM, Medige J, Curtain D, Koenig A. Silicone rubber replacement of the severely fractured radial head. Clin Orthop Relat Res 1986;209: Struijs A. Smit G. Steller Ph. Radial head fractures: effectiveness of conservative treatment versus surgical intervention. A systematic review Arch Orthop Trauma Surg (2007) 127: Ashwood N, Bain GI, Unni R. anagement of Mason type-iii radial head fractures with a titanium prosthesis, ligament repair, and early mobilization. J Bone Joint Surg Am. 2004;86: Moro JK, Werier J, MacDermid JC, Patterson SD, King GJ. Arthroplasty with a metal radial head for unreconstructible fractures of the radial head. J Bone Joint Surg Am. 2001;83: Bostman OM, Pihlajamaki HK. Adverse tissue reactions to bioabsorbable fixation devices. Clin Orthop Relat Res. 2000;371: Prokop A, Jubel A, Helling HJ, Eibach T, Peters C, Baldus SE, Rehm KE. Soft tissue reactions of different biodegradable polylactide implants. Biomaterials. 2004;2: Mason ML.Some observations on fractures of the head of the radius with a review of one hundred cases.br J Surg.194;42: Goldberg I, Peylan J, Yosipovitch Z. Late results of excision of the radial head for an isolated closed fracture. J Bone Joint Surg Am. 1986;68: Holdsworth BJ, Clement DA, Rothwell PN. Fractures of the radial headethe benefit of aspiration: a prospective controlled trial. Injury 1987; 18: Sánchez-Sotelo J, Romanillos 0, Garay EG. Results of acute excision of the radial head in elbow radial head fracture dislocations. J Orthop Trauma. 2000;14: Ruedi TP, Murphy WM. AO Principles of fracture management, AO Publishing. Davos Platz; , Goldberg I, Peylan J, Yosipovitch Z. Late results of excision of the radial head for an isolated closed fracture. J Bone Joint Surg Am 1986;68: Janssen RP, Vegter J. Resection of the radial head after Mason type-iii fractures of the elbow: follow-up at 16 to 30 years. J Bone Joint Surg Br 1998;80: Jensen SL, Deutch SR, Olsen BS, Sojbjerg JO, Sneppen O. Laxity of the elbow after experimental excision of the radial head and division of the medial collateral ligament. Efficacy of ligament repair and radial head prosthetic replacement: a cadaver study. J Bone Joint Surg Br 2003;8: Morrey BF, Askew L, Chao EY. Silastic prosthetic replacement for the radial head. J Bone Joint Surg Am 1981;63: Morrey BF, Chao EY, Hui FC. Biomechanical study of the elbow following excision of the radial head. J Bone Joint Surg Am 1979;61: Gordon M, Bullough PG. Synovial and osseous inflammation in failed silicone-rubber prostheses: a report of six cases. J Bone Joint Surg Am 1982;64: Mayhall WST, Tiley FT, Paluska DJ. Fracture of silastic radial head prosthesis. J Bone Joint Surg Am 1981; 63: Vanderwilde RS, Morrey BF, Melberg MW, Vinh TN. Inflammatory arthritis after failure of silicone rubber replacement of the radial head. J Bone Joint Surg Br 1994;76: Worsing RA, Engber WD, Lange TA. Reactive synovitis from particulate silastic. J Bone Joint Surg Am 1982;64: Bain GI, Ashwood N, Baird R, et al: Management of Mason type-iii radial head fractures with a titanium prosthesis, ligament repair, and early mobilization. J Bone Joint Surg Am A !"l.f. 6. Harrington IJ, Sekyi-Otu A, Barrington TW, et al. The functional outcome with metallic radial head implants in the treatment of unstable elbow fractures: a long-term review. J Trauma 2001;0(1): Esser RD, Davis S, Taavao T. Fractures of the radial head treated by internal fixation: late results in 26 cases. J Orthop Trauma.199;9: Koslowsky TC, Mader K, Gausepohl T, Pennig D. Reconstruction of Mason type-iii and type-iv radial head fractures with a new fixation device: 23 patients followed 1 4 years. Acta Orthop. 2007;78:11 16!"l.f. 10

11

Asociación de fractura de olécranon y fractura de cabeza radial

Asociación de fractura de olécranon y fractura de cabeza radial ORIGINALES Asociación de fractura de olécranon y fractura de cabeza radial J. Sanz-Reig, A. Lizaur-Utrilla y C. Verdú-Román Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General de Elda. Elda.

Más detalles

F ALMEIDA HERRERO, JM MARTIN DE ARRIBA, I MONTON MARTINEZ, F GOMAR SANCHO.

F ALMEIDA HERRERO, JM MARTIN DE ARRIBA, I MONTON MARTINEZ, F GOMAR SANCHO. Tratamiento de las fracturas conminutas de cabeza radial mediante exéresis cabeza radial. Resultados a largo plazo de 18 casos Originales Fractures comminuted of the radial head treated with radial head

Más detalles

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION - En 1924 Speed propuso la primera clasificación basada en el grado de afectación de la cabeza del radio, marginal o completa y en el grado de desplazamiento.

Más detalles

La tomografía de codo cambia la conducta tomada previamente con radiografía en fracturas de cúpula radial? un estudio de concordancia

La tomografía de codo cambia la conducta tomada previamente con radiografía en fracturas de cúpula radial? un estudio de concordancia La tomografía de codo cambia la conducta tomada previamente con radiografía en fracturas de cúpula radial? un estudio de concordancia Guido Alfonso Fierro Porto, MD. Sandra Marcela Castellanos Mateus,

Más detalles

Luxación de codo asociada a fractura de cóndilo externo y cabeza del radio Presentación de un caso y revisión bibliográfica

Luxación de codo asociada a fractura de cóndilo externo y cabeza del radio Presentación de un caso y revisión bibliográfica PRESENTACIÓN DE CASOS Luxación de codo asociada a fractura de cóndilo externo y cabeza del radio Presentación de un caso y revisión bibliográfica Patricia C. Curbelo Nova, * Nicolás Casales ** * Instituto

Más detalles

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la tróclea, fracturas supraintercondíleas Dr. José Fernando

Más detalles

Exéresis de la cabeza radial vs prótesis de sustitución en las fracturas complejas de la cabeza del radio.

Exéresis de la cabeza radial vs prótesis de sustitución en las fracturas complejas de la cabeza del radio. Exéresis de la cabeza radial vs prótesis de sustitución en las fracturas complejas de la cabeza del radio. N. SAUS MILAN, F. ARGÜELLES, S. GUIJARRO, F. ALMEIDA, F. GOMAR. SERVICIO TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA

Más detalles

Espaciador de cemento ortopédico como reemplazo de la cúpula radial

Espaciador de cemento ortopédico como reemplazo de la cúpula radial Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 70, pp 113-119 Espaciador de cemento ortopédico como reemplazo de la cúpula radial GABRIEL A. CLEMBOSKY Hospital Británico, Buenos Aires RESUMEN Introducción: El manejo

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

El momento y método de tratamiento de las fracturas de cabeza radial continúa siendo motivo de controversia. La revisión de la bibliografía muestra un

El momento y método de tratamiento de las fracturas de cabeza radial continúa siendo motivo de controversia. La revisión de la bibliografía muestra un ORIGINALES Indicaciones y resultados quirúrgicos de las fracturas de la cabeza radial E. Galindo Martens, A. Fernández Domingo, F.J. Sainz Lozano y J. Sánchez Moreno Hospital Central Fraternidad-Muprespa.

Más detalles

Traumatismo de codo Dr. Sotero Igarashi Ueda

Traumatismo de codo Dr. Sotero Igarashi Ueda 11 Traumatismo de codo Dr. Sotero Igarashi Ueda FRACTURAS Y LUXACIONES: FRACTURA DIÁFISIS CÚBITO Y RADIO; CLÍNICA, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL ADULTO Y EL NIÑO; PRONACIÓN DOLOROSA La articulación

Más detalles

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015 - Hombro y codo - (C100241) Luxación de codo Javier Polo Simón J. V. Caballero Trenado, M. J. Bernáldez Rey, R. Nicolás Olivera Cirugía ortopédica y traumatología HOSPITAL PERPETUO SOCORRO. Badajoz (BADAJOZ)

Más detalles

Fractura de la cúpula radial asociada con luxación del codo

Fractura de la cúpula radial asociada con luxación del codo Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 72, pp. 256-264 Fractura de la cúpula radial asociada con luxación del codo MIGUEL CAPOMASSI, PABLO DE CARLI*, MIGUEL SLULLITEL, GERARDO GALLUCCI* y AGUSTÍN DONNDORFF*

Más detalles

RESULTADOS CON LA TECNICA DE DOBLE INCISION (BOYD-ANDERSON MODIFICADO POR MAYO) EN EL TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS DEL TENDÓN DISTAL DEL BICEPS

RESULTADOS CON LA TECNICA DE DOBLE INCISION (BOYD-ANDERSON MODIFICADO POR MAYO) EN EL TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS DEL TENDÓN DISTAL DEL BICEPS RESULTADOS CON LA TECNICA DE DOBLE INCISION (BOYD-ANDERSON MODIFICADO POR MAYO) EN EL TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS DEL TENDÓN DISTAL DEL BICEPS. NUESTRA EXPERIENCIA Hospital Vithas Xanit Internacional, Hospital

Más detalles

Fracturas de RADIO y CÚBITO

Fracturas de RADIO y CÚBITO Fracturas de RADIO y CÚBITO Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica Profesor: Cristian Benay Lescano Bárbara Ruth Yonamine Matías OBJETIVOS Describir las fracturas de radio y cúbito proximal con su mecanismo

Más detalles

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud FRACTURA SUPRACONDILEA DE HUMERO Autores: L. Soto; S. Bisogno; A. Echeverria; A. Soto Radice; J. Rocha; J. Duca

Más detalles

Fracturas del calcaneo

Fracturas del calcaneo Fracturas del calcaneo Dr. Luis Angel Montero Furelos. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital da Costa Burela (Lugo) Monforte 23 de mayo de 2009 Reunión Intercongresos SOGACOT Fracturas

Más detalles

Artroplastia total del codo traumático

Artroplastia total del codo traumático Artroplastia total del codo traumático Dra. Susanne Eschenbach, Dr. J. López Valenciano, Dr. M. Fuertes Lanzuela, Dr. JC Borrás Cebrian, Dr. D. Montaner Alonso INTRODUCCIÓN Artrosis postraumática es una

Más detalles

Fracturas Húmero proximal

Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Frecuencia: Del 2 al 7% de todas las fracturas Distribución: más del 60% en mujeres mayores (es la tercera en frecuencia) La mayor parte poco desplazadas

Más detalles

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia INTRODUCCIÓN:. Históricamente, el tratamiento de las fracturas de la diafisis humeral ha sido de tipo conservador con escayolas funcionales con una curacion aceptable en aproximadamente el 90% de los pacientes;

Más detalles

SERVICIO COT. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. VALENCIA. CASO CLÍNICO:

SERVICIO COT. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. VALENCIA. CASO CLÍNICO: CASO CLÍNICO: Paciente mujer de 36 años, sin antecedentes patológicos de interés, que sufre caída en bicicleta presentando en la valoración inicial deformidad en codo izquierdo con herida punzante en su

Más detalles

REPARACIÓN PRIMARIA TRAS PRIMER EPISODIO DE LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO

REPARACIÓN PRIMARIA TRAS PRIMER EPISODIO DE LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO PRIMER EPISODIO DE INTRODUCCIÓN La luxación anterior de hombro es la más frecuente con tasas del 90% de recidiva en pacientes activos. Se asocia a lesiones de la glena, del labrum o lesiones óseas que

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

Fracturas de Radio y Cubito I

Fracturas de Radio y Cubito I Curso de Fracturas en Pediatria Fracturas de Radio y Cubito I Dr. Mauricio Javier Espinosa Benavides Asesores Representan el 3% al 6% de fracturas en los niños. Picos de incidencia: Niños 9 años, 13 o

Más detalles

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández Desafíos del aparato extensor Carlos Martín-Hernández El problema 1 a 12% de los pacientes intervenidos (Parker et al. J Am Acad Orthop Surg. 2003 ) Dependientes del paciente Efectos negativos en los resultados

Más detalles

Tratamiento de las fracturas del codo en el adulto

Tratamiento de las fracturas del codo en el adulto Department of Orthopedic Surgery. Mayo Clinic. Rochester. MN. Estados Unidos. Puntos clave El codo es una articulación compleja que desarrolla con facilidad rigidez, dolor y limitaciones funcionales como

Más detalles

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN El astrágalo es esencial en la función del tobillo y pie, por transmitir la carga del peso del cuerpo y facilitar la adaptación al terreno, aportando el 90% de la movilidad del pie y tobillo.

Más detalles

Codo catastrófico: resolución clínico-quirúrgica

Codo catastrófico: resolución clínico-quirúrgica - Hombro y codo - (C100134) Codo catastrófico: resolución clínico-quirúrgica CAROLINA CORCHADO VILLALBA Martín Enrique, Cano Gala, Rendón Díaz Cirugía Ortopédica y Traumatología COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

Dolor y deformidad progresiva en radio distal - Mano y muñeca - (C100082) Dolor y deformidad progresiva en radio distal María Belén Barranco Fernández Cartagena Roa, Herrera Mármol Cirugía Ortopédica y Traumatología HOSPITAL UNIVERSITARIO NEUROTRAUMATOLÓGICO.

Más detalles

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS FRACTURA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE RADIO. LA FR EPIRISIOLISIS DE LA CABEZA Y CUELLO DEL RADIO.. REPRESENTAN UN 6%.. SIN PREDILECCIÓN

Más detalles

Biomecánica del codo y sus implicaciones en el diseño de recambios articulares

Biomecánica del codo y sus implicaciones en el diseño de recambios articulares Biomecánica, 12 (2), 2005, pp. 35-39 Biomecánica del codo y sus implicaciones en el diseño de recambios articulares S. ANTUÑA Servicio de Cirurgía Ortopédica. Hospital Valle del Nalón. Principado de Asturias

Más detalles

Artroplastia de cabeza radial mediante prótesis metálicas en fracturas no reconstruibles. Nuestra experiencia

Artroplastia de cabeza radial mediante prótesis metálicas en fracturas no reconstruibles. Nuestra experiencia ORIGINAL Artroplastia de cabeza radial mediante prótesis metálicas en fracturas no reconstruibles. Nuestra experiencia Radial Head Arthroplasty using metallic prosthesis in unreconstructible fractures.

Más detalles

TÉCNICA DE METAIZEAU MODIFICADA PARA EL TRATAMIENTO DE FRACTURA- EPIFISIOLISIS DESPLAZADA INESTABLE DE CUELLO RADIAL EN PACIENTE DE 10 AÑOS:

TÉCNICA DE METAIZEAU MODIFICADA PARA EL TRATAMIENTO DE FRACTURA- EPIFISIOLISIS DESPLAZADA INESTABLE DE CUELLO RADIAL EN PACIENTE DE 10 AÑOS: TÉCNICA DE METAIZEAU MODIFICADA PARA EL TRATAMIENTO DE FRACTURA- EPIFISIOLISIS DESPLAZADA INESTABLE DE CUELLO RADIAL EN PACIENTE DE 10 AÑOS: Ferrero-Manzanal Francisco 1, Lax-Pérez Raquel 1, López- Gaspar

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-575-12 Guía de Referencia

Más detalles

FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO EN PACIENTE OSTEOPOROTICO

FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO EN PACIENTE OSTEOPOROTICO FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO EN PACIENTE OSTEOPOROTICO SERGIO POMBO UNIDAD DE CIRUGIA DE MANO Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela FEDRA Fractura que afecta al tercio

Más detalles

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO INTRODUCCIÓN Orenga Montoliu S, Picazo Gabaldón BR, Gracia Ochoa M, Capó Soliveres, I HOSPITAL FRANCESC

Más detalles

Programa Preliminar I Curso Mutual de Seguridad de Patología de Codo: Lesiones Traumáticas. 6 y 7 de abril de Directores:

Programa Preliminar I Curso Mutual de Seguridad de Patología de Codo: Lesiones Traumáticas. 6 y 7 de abril de Directores: Programa Preliminar I Curso Mutual de Seguridad de Patología de Codo: Lesiones Traumáticas 6 y 7 de abril de 2018 Directores: Dr. Roberto Montegu S. Dr. Cristian Aravena T. Dr. Felipe Reinares S. Invitados

Más detalles

Enfermedad de Kiemböck

Enfermedad de Kiemböck Enfermedad de Kiemböck La enfermedad de Kiemböck, es una necrosis del hueso semilunar. Este hueso se encuentra localizado en la primera fila del carpo, entre el escafoides y el piramidal. Suele afectar

Más detalles

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO. NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA Rebate Nebot, Eva. Aguirre Pastor, Alfredo. Hernández Ros, Pedro. Hernández López, Javier. Perea INTRODUCCIÓN: Las luxaciones de

Más detalles

Soluciones de placas Sistema de placas de bloqueo poliaxial NCB

Soluciones de placas Sistema de placas de bloqueo poliaxial NCB Resumen de las características del producto Soluciones de placas Sistema de placas de bloqueo poliaxial Diseño innovador de la placa Poliaxialidad Tipos de tornillos Instrumental MIS Libertad de elección

Más detalles

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA Felipe Valbuena MD, Camilo Lloreda MBBS MD, Departamento de Ortopedia, Hospital Universitario

Más detalles

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR DR. RICARDO SALINAS DR. GUADALUPE MENDOZA DR. RICARDO GONZALEZ R2 HUMERO DISTAL. Anatomía quirúrgica: Forma triangular Tróclea central. Axis rotacional 15 grados

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario. Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario. Fracturas Supracondileas del humero Dr. José Fernando de la Garza. Dr. Aurelio Martínez. Dr. Alberto Moreno. Dr. Guillermo Salinas Dr. Juan Fidel

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA

RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA C. LÓPEZ CASTILLO*, R. GIADÁS PIÑEIRO*, M. CATASÚS CLAVÉ**, M. GÓMEZ CUBA

Más detalles

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. OBJETIVOS 1..-Diagnóstico correcto de las fracturas de EDR. Valoración de Estabilidad: conminución metafisaria y afectación articular.

Más detalles

DR. CARLOS MAGALLANES RII

DR. CARLOS MAGALLANES RII NECROSIS AVASCULAR DE TROCLEA FRACTURAS APOFISIARIAS DE HUMERO DISTAL FRACTURAS SUPRAINTERCONDILEAS DR. CARLOS MAGALLANES RII Necrosis Avascular de Troclea Incidencia La edad promedio es de 6-7 años diferentes

Más detalles

TORNILLO ANTIRROTATORIO

TORNILLO ANTIRROTATORIO TORNILLO ANTIRROTATORIO Ricardo Fernández Fernández Hospital Universitario La Paz Dos mejor que uno? En el momento actual no existe evidencia clínica que demuestre la superioridad biomecánica del empleo

Más detalles

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA FRACTURA LUXACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LISFRANC Z. CARDOSO CITA E. GALEOTE RODRÍGUEZ C. GARCÍA FERNÁNDEZ M. a P MOLINA MARTOS F. MARCO MARTÍNEZ

Más detalles

A PROPÓSITO DE 50 CASOS

A PROPÓSITO DE 50 CASOS ESTUDIO DE LAS FRACTURAS DE LA CABEZA DE RADIO PAPEL DEL MÉDICO ASISTENCIAL: A PROPÓSITO DE 50 CASOS INTRODUCCIÓN SIN DATOS CONCRETOS EN LA LITERATURA SOBRE SU FRECUENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL 2 6% 20-30%

Más detalles

FRACTURA ATÍPICA DEL HUESO SEMILUNAR

FRACTURA ATÍPICA DEL HUESO SEMILUNAR INTRODUCCIÓN Las lesiones del hueso semilunar son infrecuentes. Las fracturas de los cuernos suelen ser debidas a arrancamientos, siendo el posterior el ma s comu nmente afectado. En cambio, las del cuerpo

Más detalles

Acta Ortopédica Mexicana 2015; 29(3): May.-Jun: 148-154 Artículo original Hemiartroplastía de cúpula radial en pacientes con fractura tipo III y IV según Mason Johnston Estrada-Malacón CA,* Pérez-Valtierra

Más detalles

Acta Ortopédica Mexicana 2015; 29(3): May.-Jun: 148-154 Artículo original Hemiartroplastía de cúpula radial en pacientes con fractura tipo III y IV según Mason Johnston Estrada-Malacón CA,* Pérez-Valtierra

Más detalles

Evaluación de pacientes con fractura de radio distal

Evaluación de pacientes con fractura de radio distal Acta Ortopédica Mexicana 2010; 24(5): SepOct: 312316 Artículo original Evaluación de pacientes con fractura de radio distal VilchezCavazos F,**** MendozaLemus OF,***** AcostaOlivo CA*** RESUMEN En fracturas

Más detalles

Fractura bilateral de epitroclea

Fractura bilateral de epitroclea Rev Esp Cir Osteoart 1996; 31: 262-266 Fractura bilateral de epitroclea A propósito de 1 caso E. SÁNCHEZ ALEPUZ, V. VÍCENT CARSI, R. CALERO, E. PUCHOL y J. BORONAT Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Más detalles

Actitud personal ante una luxación de rodilla. Dr. M. Leyes Vence. Clínica CEMTRO (Madrid). Dr. X. Pelfort López. Instituto Dexeus (Barcelona).

Actitud personal ante una luxación de rodilla. Dr. M. Leyes Vence. Clínica CEMTRO (Madrid). Dr. X. Pelfort López. Instituto Dexeus (Barcelona). Introducción. Tópicos actuales. Dr. A. Cruz Cámara. Hospital Mutua (Santander). Actitud personal ante una luxación de rodilla. Dr. M. Leyes Vence. Clínica CEMTRO (Madrid). Dr. X. Pelfort López. Instituto

Más detalles

XXXVI Congreso Anual de la SOTOCAV. TORREVIEJA, 23 y 24 de Mayo de 2008

XXXVI Congreso Anual de la SOTOCAV. TORREVIEJA, 23 y 24 de Mayo de 2008 XXXVI Congreso Anual de la SOTOCAV. TORREVIEJA, 23 y 24 de Mayo de 2008 L. Martín Magaña; J.C. Rivas Garnica; A. Iborra Lozano; C. Sánchez Díaz Unidad Miembro Superior; Servicio COT; Hospital General Universitario

Más detalles

INDICACIONES DE LA PROTESIS RESURFACING DE HOMBRO

INDICACIONES DE LA PROTESIS RESURFACING DE HOMBRO INTRODUCCIÓN. Las prótesis de hombro 0po resurfacing, a pesar de llevar en el mercado más de 50 años, siguen sin ser una de las primeras opciones que nos vienen a la mente al hablar de patología artrósica

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO Es el hueso del tarso que con mayor frecuencia sufre fracturas. Las desplazadas intra-articulares representan el 60-75% de las fracturas de calcáneo. Aproximadamente

Más detalles

cirugíadelamano

cirugíadelamano Rev Iberoam Cir Mano. 2015;43(1):20-27 cirugíadelamano REVISTA IBEROAMERICANA DE www.elsevier.es/ricma ARTÍCULO ORIGINAL Nueva interpretación de los estabilizadores anatómicos en la fractura de muñeca.

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

fracturas de coronoides del codo Jason wells,y Robert H Ablove, MD

fracturas de coronoides del codo Jason wells,y Robert H Ablove, MD RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO fracturas de coronoides del codo AUTOR BIBLIOGRAFÍA Jason wells,y Robert H Ablove, MD Clinical

Más detalles

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Servicio de COT - MC Mutual Barcelona Autores: X Cardona, A Lázaro,

Más detalles

Prótesis de cúpula monopolar en el tratamiento de fracturas y luxofracturas del radio

Prótesis de cúpula monopolar en el tratamiento de fracturas y luxofracturas del radio Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 79, pp. 65-73 Prótesis de cúpula monopolar en el tratamiento de fracturas y luxofracturas del radio Gerardo Gallucci, Emanuel Pereira, Jorge Boretto, Verónica Alfie,

Más detalles

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado

Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado Resultado funcional de los pacientes con triada terrible de codo manejados quirúrgicamente en el Hospital Calderón Guardia entre Enero del 2005

Más detalles

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:

Más detalles

Dedo en resorte, de la cirugía menor a la complicación mayor

Dedo en resorte, de la cirugía menor a la complicación mayor Dedo en resorte, de la cirugía menor a la complicación mayor Drs. J.M. Méndez López (1-2), J.M. Gómez Fernández (1), E. Rodríguez Ferrer (1), J. Cortina Gualdo (2), X. García Resa (1) 1.-Unidad mano y

Más detalles

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología Fracturas de Tobillo Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE AAOT Junio 2007 INTRODUCCION Extremo Distal De la Tibia Articulación de descarga de peso Limitada cobertura tej.

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

XXXVI Congreso Anual de la SOTOCAV. TORREVIEJA, 23 y 24 de Mayo de 2008

XXXVI Congreso Anual de la SOTOCAV. TORREVIEJA, 23 y 24 de Mayo de 2008 XXXVI Congreso Anual de la SOTOCAV. TORREVIEJA, 23 y 24 de Mayo de 2008 P-29 L. Martín Magaña; P. A. Sebastián Giraldo; C. Sánchez Díaz; A. García López; M. Villena Gozalvo Unidad Miembro Superior; Servicio

Más detalles

RESULTADOS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO DELTOIDEO EN LAS FRACTURAS EQUIVALENTES BIMALEOLARES

RESULTADOS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO DELTOIDEO EN LAS FRACTURAS EQUIVALENTES BIMALEOLARES RESULTADOS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO DELTOIDEO EN LAS FRACTURAS Serrano Munuera, J.E. Salinas Gilabert, SOTOCAV 2010 Valencia, 14-16 octubre. INTRODUCCIÓN La rotura del fascículo profundo

Más detalles

Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado

Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado XXXVII Congreso SOTOCAV Hospital Universitario la Fe Los pacientes con afectación de las superficies articulares tibioastragalina y subastragalina,

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Luxación

Más detalles

TRABAJOS PUBLICADOS NACIONALES

TRABAJOS PUBLICADOS NACIONALES TRABAJOS PUBLICADOS NACIONALES Inestabilidad Posterolateral Crónica de Codo. Reconstrucción Ligamentaria"Gallucci G, Rellán I, Boretto J, Alfie V, Donndorff A, De Carli P. Rev Asoc Arg Ortop Traumatol

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ. HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA FRACTURAS INTRAARTICULARES DE RODILLA EN NIÑOS MAESTROS: DR.JOSE FDO.DE LA GZA. DR. AURELIO MARTINEZ DR. ALBERTO M0RENO DR. GUILLERMO SALINAS.

Más detalles

Hospital Universitario UANL

Hospital Universitario UANL Hospital Universitario UANL Fracturas y Luxaciones de la Mano y el Carpo en niños Dr. Gonzalo Rodríguez Flores RIV Dr. José F. de la Garza Salazar Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno González Dr. Guillermo

Más detalles

Capítulo 87 Luxaciones del codo simples April D. Armstrong, MD, BSc, FRCSC

Capítulo 87 Luxaciones del codo simples April D. Armstrong, MD, BSc, FRCSC Capítulo 87 Luxaciones del codo simples April D. Armstrong, MD, BSc, FRCSC I. Aspectos generales/epidemiología A. El codo es la segunda articulación que más se luxa en los adultos y la primera en los niños.

Más detalles

Complicaciones y resultados tras el tratamiento quirúrgico de las fracturas maleolares de tobillo: revisión en nuestro centro

Complicaciones y resultados tras el tratamiento quirúrgico de las fracturas maleolares de tobillo: revisión en nuestro centro Complicaciones y resultados tras el tratamiento quirúrgico de las fracturas maleolares de tobillo: revisión en nuestro centro Martín García, F.; Navarro Navarro, R.; Chirino Cabrera, A.; Rodríguez Álvarez,

Más detalles

bles con inestabilidad en valgo o lesión de Essex-Lopresti. Ante un codo estable y sin lesión de la membrana interósea la exéresis de la cabeza radial

bles con inestabilidad en valgo o lesión de Essex-Lopresti. Ante un codo estable y sin lesión de la membrana interósea la exéresis de la cabeza radial ORIGINAL Estudio de 15 prótesis de cabeza radial bipolares M. Torres-Torres, A. Ortiz-Espada, F. Corella-Montoya y J. Vaquero-Martín Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario

Más detalles

Protocolo de tratamiento para la tríada terrible del codo

Protocolo de tratamiento para la tríada terrible del codo Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Vol. 76, pp. 232-241 Protocolo de tratamiento para la tríada terrible del codo GERARDO L. GALLUCCI, EMANUEL PEREIRA, JORGE G. BORETTO, AGUSTÍN DONNDORFF, VERÓNICA A. ALFIE

Más detalles

P. Gómez Barbero, J.M. Pelayo de Tomás, C. Novoa Parra, V. Chuliá Carrasco, P. Rey Vidal, J.L. Rodrigo Pérez INTRODUCCIÓN

P. Gómez Barbero, J.M. Pelayo de Tomás, C. Novoa Parra, V. Chuliá Carrasco, P. Rey Vidal, J.L. Rodrigo Pérez INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La osificación heterotópica (HO) es un proceso benigno caracterizado por la formación anómala de hueso en los tejidos blandos (1). Se presenta como complicación tras traumatismo cráneo-encefálico

Más detalles

REDUCCION INCRUENTA Y FIJACION INTERNA CON TORNILLO EXTREMIFIX

REDUCCION INCRUENTA Y FIJACION INTERNA CON TORNILLO EXTREMIFIX Revista DR DLC modulo FRACTURA Versión On-line Ciudad Porlamar MAYO. 2013 FRACTURA DEL ESCAFOIDES Hospital Central Dr Luis Ortega «Unidad de Cirugía de la Mano, Servicio de Traumatología y Ortopedia» REDUCCION

Más detalles

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral.

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral. TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE TERCIO PROXIMAL DE HÚMERO CON PLACA BLOQUEADA Y ABORDAJE MINIMAMENTE INVASIVO Navarro Gonzálvez FM, Lajara Marco F, Izquierdo Plazas L, Lozano Requena. H. Vega-Baja Orihuela

Más detalles

Prótesis en Fracturas

Prótesis en Fracturas Prótesis en Fracturas Dr. Milton Quijada G. Equipo Extremidad Superior Servicio de Ortopedia y Traumatología Hospital Dipreca Clínica Indisa Introducción Prótesis en Fracturas NEER 1970: 90 % excelentes-satisfactorios

Más detalles

ARTRODESIS TIBIOCALCÁNEA EN UN CASO DE ARTROPATÍA DIABÉTICA.

ARTRODESIS TIBIOCALCÁNEA EN UN CASO DE ARTROPATÍA DIABÉTICA. Anamnesis: Varón de 41 años que acude a nuestro servicio remitido por Reumatología tras objetivar necrosis astragalina en radiología. Asintomático. Antecedentes Personales: Diabético tipo 1 de 25 años

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS

FRACTURAS SUPRACONDILEAS Descritas por Hipócrates. En 1800 se discute la forma de inmovilizacion. En inicios del siglo XX tratamiento más agresivo, tracción, reducción abierta y fijación interna mejoran resultados. La incidencia

Más detalles

ROTURA DE TRICEPS DISTAL : A PROPÓSITO DE UN CASO

ROTURA DE TRICEPS DISTAL : A PROPÓSITO DE UN CASO Rotura de tríceps distal: A propósito de un caso ROTURA DE TRICEPS DISTAL : A PROPÓSITO DE UN CASO INTRODUCCIÓN: Las roturas agudas del tríceps distal son raras (cons3tuyen < 1% de los problemas tendinosos

Más detalles

-URIBE JW. ACL REVISION SURGERY. 5th ISAKOS CONGRESS. 2005

-URIBE JW. ACL REVISION SURGERY. 5th ISAKOS CONGRESS. 2005 CAUSAS DEL FRACASO DE LAS PLASTIAS DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Dr. Rafael Arriaza Hospital USP-Santa Santa Teresa La Coruña Es fundamental identificar la razón del fracaso de la primera cirugía, para

Más detalles

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN La incidencia de infección tras una artroplastia de hombro varía según las series entre el 0 y el 3.9%. El tratamiento es controvertido y se basa en la experiencia sobre infecciones en cirugía

Más detalles

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA Fracturas de Antebrazo Christian Allende Córdoba, ARGENTINA ANATOMIA - BIOMECANICA PROXIMAL SUPINACION PRONACION DISTAL FCT RADIO 20% 80% UNIDAD FUNCIONAL OSTEO- ARTICULAR PROXIMAL SUPINACION PRONACION

Más detalles

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS Sistema Alloclassic de Rodilla Unicompartimental Variall de Alta SLVFlexión Stem de Zimmer Surgical Technique Soluciones de alta flexión para la era MIS TARG_97-5842-001-04REV2_2009-03_BRO_Unicompartimental_HighFlex_Knee_Sys.indd

Más detalles

Placas LCP 2.4 para radio proximal. Placas para la cabeza y el cuello del radio, para las fracturas individuales del radio proximal.

Placas LCP 2.4 para radio proximal. Placas para la cabeza y el cuello del radio, para las fracturas individuales del radio proximal. Técnica quirúrgica Placas LCP 2.4 para radio proximal. Placas para la cabeza y el cuello del radio, para las fracturas individuales del radio proximal. Índice Introducción Placas LCP 2.4 para radio proximal

Más detalles

P- 33. taphylococcus aureus meticilin resistente ( SAMR). INTRODUCCIÓN:

P- 33. taphylococcus aureus meticilin resistente ( SAMR). INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: Las complicaciones más comunes en las fracturas dia fisarias de húmero son la rigidez, la necrosis avascula r y la pseudoartrosis. La evolución a osteomielitis crónica es rara y se caracteriza

Más detalles

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona Clasificación (Cass JR, Morrey BF Ankle instability: current concepts, diagnosis and treatment.

Más detalles

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES ARTURO MUÑOZ RUIZ SERVICIO DE CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA RECUERDO ANATOMICO DIARTROSIS. DISCO MENISCOIDE.

Más detalles