Prácticas integradas de Ecología molecular microbiana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prácticas integradas de Ecología molecular microbiana"

Transcripción

1 Prácticas integradas de Ecología molecular microbiana Indice Página 1. Introducción 1 2. Cronograma 1 3. Esquema de trabajo 2 4. Reactivos utilizados 3 5. Preparación de las muestras 3 6. Extracción del ADN 5 7. Amplificación por PCR del gen del 16S rrna 5 8. Hibridación in situ con sondas fluorescentes (FISH) 7 9. Electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE) Construcción de genotecas 17 Apéndice 18

2 1. Introducción Las técnicas de microbiología tradicionales requieren la obtención de cultivos puros (lo que no siempre es posible) y múltiples ensayos de laboratorio, por lo que son poco adecuadas para estudiar la biodiversidad de un ecosistema. Durante la década de los 90 se desarrollaron una serie de técnicas de biología molecular que han supuesto una revolución en el campo de la Ecología microbiana. Dichas técnicas, basadas en el 16S rrna, permiten estudiar la biodiversidad microbiana de un ecosistema sin necesidad de proceder al aislamiento de las especies que lo integran. En estas prácticas vamos a emplear tres de las principales técnicas aplicables a estudios de ecología molecular microbiana: la electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE/TGGE), la hibridación in situ con sondas de DNA marcadas con un cromóforo fluorescente (FISH), y la construcción y rastreo de genotecas. Se trabajará con muestras naturales (suelo) y artificiales: flóculos de la depuradora de fangos activos de la UAM (aerobia) lodo granular un reactor UASB (anaerobio). 2. Cronograma Este grupo de prácticas se estructura en cinco sesiones intensivas de laboratorio (4-6 horas de duración), más una sesión teórica previa y una sesión de análisis de resultados posterior. 1ª Sesión. Fijación de las muestras para FISH (lo harán los monitores por la mañana) Preparación de las muestras Extracción y limpieza del DNA Análisis del DNA en gel de agarosa. Lavado de las muestras para FISH. PCR gen 16S rrna utilizando cebadores universales para los dominios Bacteria (para genoteca) y Archaea (para PCR anidada). Dejar overnight. 2ª Sesión Preparar y correr gel de agarosa para analizar productos PCR de la primera sesión. Preparar geles de agarosa para analizar la PCR para DGGE. PCR utilizando cebadores universales para los dominios Bacteria y Archaea (para DGGE, fragmento del gen 16S rrna). Si es posible, hacer PCR directa y anillada. FISH: hacer tinción con DAPI para determinar la dilución adecuada para poder contar. Clonación: ligación para hacer una genoteca. Dejar overnignt. 1

3 3ª Sesión Preparar las placas LB Clonación: transformación y plaqueo en placas LB-Amp Preparar gel DGGE Correr gel de agarosa para analizar la PCR para DGGE FISH: fijar las muestras en portas. Recoger y guardar placas genoteca 4ª Sesión FISH: hibridación y lavado Picar colonias genoteca en placa maestra. Cálculo eficiencia clonación. Correr DGGE (o.n.) 5º Sesión Revelar y ver DGGE Observación revertientes FISH: análisis microscópico (cuantificación) de las hibridaciones.. 3. Esquema de trabajo. MUESTRA Extracción de ADN Hibridación in situ PCR DGGE Genoteca 2

4 4. Reactivos utilizados. 29-HindIII ADN 4,6-diamino-2-fenol-dihidrocloruro (DAPI) Acrilamida / bisacrilamida (40%) (37,5:1) Acido clorhídrico Acido bórico Agarosa Bromuro de etidio Citifluor AF-1 Cloruro sódico dntps Dodecilsulfato sódico (SDS) Etanol Formaldehído Formamida Taq-polimerasa Tritiplex III (EDTA) Tris-Trizma Base Sondas FISH: ver tabla. Cebadores: ver tabla Kit Fast DNA kit for soil BIO101 Kit Microcon-Centrifugal filter devices Kit pgemt-easy vector Ampicilina Células competentes Agar X-gal CBM MERCK BIORAD MERCK GIBCO-BRL SIGMA SIGMA CITIFLUOR Ltd. MERCK PHARMACIA MERCK MERCK MERCK PHARMACIA PROMEGA /BIOTOOLS MERCK SIGMA BIOTOOLS/ TAPER QUIAGEN MILLIPORE PROMEGA BRITEPEN CBM PRONADISA DUCHEFOR 5. Preparación de las muestras. Las muestras serán preparadas según sus características físicas y su procedencia. Puesto que las muestras para hacer FISH deben fijarse en el momento de su recogida, los procedimientos descritos a continuación se realizarán con dos alícuotas independientes: una sin fijar (para extraer DNA, protocolo 6) y otra fijada en formaldehído (para hacer FISH, protocolo 8). Muestra de suelo o fango de depuradora. Para extracción de DNA: 1. Pesar aproximadamente 0,5 2 g, resuspender en 5 ml de NaCl 0,9% 2. Disgregar por sonicación (potencia media 0.50 w, frecuencia constante, durante 2 minutos). Alternativa: agitar la muestra en el vortex durante 5-10 minutos. 3. Dar un pulso de centrífuga para eliminar el material inerte grueso y quedarse con el sobrenadante. 4. Centrifugar éste a 5000 rpm durante 10 minutos y tomar el pellet (desechar el sobrenadante). 5. Resuspender el pellet en 1000 l de PBS 1X 1. Guardar a 4 C. 3

5 Para FISH: Las muestras se entregarán fijadas. Lo más habitual es hacerlo con formaldehído (el concentrado está al 37%) a una concentración final del 4% (v/v) en PBS. El tiempo de fijación suele variar entre 2 y 16 horas a 4 C. 1. Centrifugar la suspensión en formaldehído durante 5 minutos a r.p.m. Resuspender el pellet en 1000 l de PBS. 2. Repetir el lavado con PBS. Centrifugar 7 minutos a r.p.m. 3. Resuspender el pellet en PBS o NaCl y continuar con los pasos 2-4 del protocolo anterior. 4. Resuspender el pellet resultante en 1000 l en Etanol: PBS (1:1). Conservar a -20 C. Lodo granular. Para la extracción de DNA. Tomar 2-5 gránulos, resuspenderlos en 1 ml de PBS 1X y disgregar por sonicación (potencia media 0.50 w, frecuencia constante, durante 30 segundos) o con un potter. Guardar a 4 C. Para FISH 1. Decantar el formaldehído y lavar abundantemente con PBS. 2. Repetir el lavado con PBS para eliminar el formaldehído externo a los gránulos. 3. Pesar aproximadamente 0.05 g (5-10 gránulos), resuspender en 1 ml de PBS y disgregar por sonicación (potencia media 0.50 w, frecuencia constante, durante 30 segundos). Puede requerirse repetir el proceso para romper y disgregar bien los gránulos. Alternativamente, los gránulos pueden disgregarse con un potter y un vortex. 4. Centrifugar a baja velocidad (3.000 rpm, 1 minuto) para eliminar los restos de gránulos. 5. Descartar el pellet y centrifugar el sobrenadante durante 5-7 minutos a rpm. 6. Resuspender el pellet en 1 ml de PBS. 7. Centrifugar 5-7 min a rpm. 8. Resuspender el pellet resultante en 1 ml de la mezcla PBS:etanol (1:1). Conservar a -20 ºC hasta su utilización. PBS (buffer fosfato sódico): 130 mm NaCl 10 mm Na 2 HPO 4 / NaH 2 PO 4 Ajustar el ph a 7.2 Esterilizar en autoclave. 4

6 6. Extracción del ADN de los microorganismos presentes en la muestras utilizando el FastDNA Kit for soil BIO Tomar la muestra preparada en el paso 5 y mezclar con 120 μl de MT Buffer. Añadir la mezcla en los tubos (Lysing Matriz E tube). 2- Romper las bacterias en el equipo Fastprep FP120, con los siguientes parámetros: Cuatro ciclos de ruptura a 5,5 potencia y 40 segundos. Enfriar 5 minutos en hielo entre el segundo y tercer ciclo. 3- Centrifugar el tubo a rpm, durante 1 minuto y transferir el sobrenadante a un eppendorf de 1,5 ml. 4- Añadir al sobrenadante 250 μl de PPS y mezclar invirtiendo 12 veces. 5- Centrifugar a rpm durante 5 minutos. 6- Transferir el sobrenadante a un tubo de tapón rojo de 10 ml y añadirle 1 ml de Binding Matriz Suspensión. 7- Agitar la mezcla invirtiendo suavemente durante 2 minutos. 8- Filtrar en un SPIN filter, añadiendo al filtro volúmenes no superiores a 600 μl de la mezcla, centrifugar a rpm durante 1 minuto y desechar el sobrenadante. Repetir las veces que sean necesarias hasta filtrar toda la mezcla. 9- A la resina retenida en el filtro añadirle 500 μl de SEWS-M y centrifugar a rpm durante 1 minuto. 10- Centrifugar el SPIN filter a rpm durante 3 minutos, para secar la muestra. 11- Descartar el tubo eppendorf, meter el filtro en un nuevo tubo y dejarlo abierto 5 minutos para que se seque. 12- Añadirle 100 μl de DES y resuspender la resina (homogenizar 2 minutos). 13- Centrifugar a rpm durante 3 minutos. El líquido filtrado contiene el ADN. Conservarlo a 4 o C. 6. Amplificación por PCR del gen del ARNr 16S La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un método rápido y versátil de amplificación in vitro de secuencias específicas de ADN presentes en una mezcla compleja de secuencias (ADN total). Para poder llevar a cabo una amplificación selectiva es necesario conocer las secuencias flanqueantes a la diana. Con ellas se construyen dos oligonucleótidos, de entre 15 y 30 bases, que actúan como cebadores (primer) en la reacción. Estos cebadores están diseñados para que se pueda iniciar la reacción de síntesis de ADN en presencia de una ADN polimerasa termoestable adecuada (Vg. Taq, TthI,..) y de los precursores del ADN (los cuatros 5

7 desoxinucleótidos trifosfato: datp, dctp, dgtp y dttp). Cada cebador inicia la síntesis de una hebra de ADN complementaria a una de las hebras del segmento de la diana con lo que las dos hebras de nueva síntesis serán complementarias entre sí. Las hebras de ADN de nueva síntesis servirán de moldes para las reacciones de síntesis en los ciclos posteriores. En estas prácticas la PCR se utilizará para amplificar (i) el gen completo del 16S rrna que utilizaremos para la construcción de genotecas (apartado 10), y (ii) un fragmento de dicho gen, cuyos amplicones serán separados mediante DGGE (apartado 9). Condiciones de la PCR (volumen de 100 μl): Tampón 5X (sin MgCl 2 ) 20 μl. Solución de MgCL 2 (25 mm).. 12 μl 1 dntps (25 mm). 1 μl Cebadores (50 μm, 50 pmoles/ μl)... 1 μl (de cada uno: Forward y Reverse). ADN. Depende de las características de la muestra y su concentración (1-10 μl. Puede ser necesaria su dilución previa). Taq ADN Polimerasa Promega. 0,5 H 2 O MilliQ..Hasta 100 μl (63,5 para 1 μ ADNl) 1 : la concentración final de Mg 2+ es de 3 mm. Si el tampón incluye Mg 2+ debe tenerse en cuenta. Para amplificar por PCR el gen completo del gen del 16S rrna a partir de una muestra compleja, se utilizarán los siguientes pares de cebadores (tabla 1): 27F-1492R (T = 55 o C) para bacterias y 25F- 1492R (T = 52 o C) para arqueas. Para amplificar fragmentos del gen del 16S RNA, que posteriormente serán resueltos mediante DGGE, se utilizarán los siguientes pares de cebadores (tabla 1): 341F-GC / 907R (T = 52 o C) para bacterias y 344F-GC / 958R (T = 55 o C) ó 622F-GC R (T = 42 o C) para arqueas. Programa: 94 o C 94 o C 10 min. 1 min. T 72 o C 72 o C 2 min. 10 min. 1 min. 4 o C 35 Ciclos Tabla 1. Cebadores utilizados para la amplificación por PCR del gen ARNr 16S de Bacterias y Arqueas. 6

8 Cebador Secuencia (de 5 a 3 ) Especificidad 27F AGAGTTTGATCMTGGCTCAG Bacteria 25F CYGGTTGATCCTGCCRG Archaea 1492R TACGGYTACCTTGTTACGACTT Universal 341F-GC* CCTACGGGAGGCAGCAG Dominio Bacteria 907R CCGTCAATTCMTTTGAGTTT Dominio Bacteria 344F-GC* ACGGGGYGCAGCAGGCGCGA Dominio Arquea 958R YCCGGCGTTGAMTCCAATT Dominio Arquea 622F-GC* TGAAATCYYRTAATCCC Dominio Arquea Nota: GC*: secuencia de 40 nucleótidos rica en GC, unida al extremo 5 del cebador. La secuencia GC es: 5 - CGC CCG CCG CGC CCC GCG CCC GTC CCG CCC CCG CCC-3. (M = C:A, Y = C:T, R = A:G) 8.- Hibridación in situ con sondas fluorescentes (FISH). El FISH permite identificar in situ la presencia de microorganismos al nivel taxonómico que se requiera. Las sondas son oligonucleótidos de DNA (16-20 nucleótidos) marcadas en su extremo 5 con un cromóforo fluorescente cuya secuencia es complementaria de una región del 16S rrna. Debido a su pequeño tamaño, son capaces de penetrar en las células fijadas, hibridando (apareamiento DNA-RNA) in situ con los ribosomas de las células completas, generando una señal fluorescente que permite su identificación, localización y posterior cuantificación. La especificidad de la sonda utilizada, que es función de la conservación de la secuencia de rrna seleccionada, nos permite detectar/identificar al nivel taxonómico que deseemos: desde dominio hasta especie. El proceso de hibridación in situ se divide en cuatro etapas: i) toma de muestra y fijación en el momento de la recogida para preservar la integridad celular y, especialmente, de sus ribosomas; ii) hibridación con una sonda específica marcada con un fluorocromo; iii) tinción de contraste con un marcador universal (DAPI, que se une al DNA de cualquier célula) u otra sonda más general marcada con otro fluorocromo de distinto color; iv) visualización mediante un microscopio de fluorescencia. La cuantificación puede hacerse mediante contaje directo en el microscopio (epifluorescencia o láser confocal), análisis de imágenes (tratamiento de las imágenes tomadas con cámara CCD o microscopio láser confocal) o citometría de flujo. La relación entre las células hibridadas con la sonda específica de grupo y las teñidas con DAPI o hibridadas con la sonda general nos dará el porcentaje de nuestras bacterias en la muestra con respecto al número total de bacterias presentes o con respecto al grupo general cuya sonda hayamos utilizado (v.g. bacterias o arqueas). Es la única técnica cuantitativa, aunque el proceso puede ser tedioso y subjetivo (microscopio de epifluoroscencia) o muy complejo (microscopio láser confocal). Permite estudiar la 7

9 estructura de agregados microbianos (biopelículas, flóculos, gránulos), si bien lo ideal para ello sería disponer de un microscopio confocal. Su principal limitación es la disponibilidad de sondas para el taxón o grupo bacteriano que queremos localizar. Si no es así, es preciso diseñar la sonda y poner a punto sus condiciones de hibridación, lo que requiere tiempo y experiencia. Tabla 2. Sondas para FISH y sus características Sonda Secuencia (5-3 ) Formamida (%) / Especificidad NaCl (mm) EUB338 GCTGCCTCCCGTAGGAGT 35 / 80 Bacteria ARC915 GTGCTCCCCCGCCAATTCCT 20 / 225 Archaea ALF968 GGTAAGGTTCTGCGCGTT 20 / 225 Alpha-proteobacteria BET42a GCCTTCCCACTTCGTTT 35 / 80 Beta-proteobacteria GAM42a GCC TTC CCA CAT CGT TT 35 / 80 Gamma-proteobacteria LGC354ABC YSG AAG ATT CCC TAC TGC 35 / 80 Gram-positivos con bajo G+C (Firmicutes) MX825 TCGCACCGTGGCCGACACCT 20 / 225 Methanosaeta AGC Y: T/C; S: G/C 8.1 Fijación. Las muestras se fijan con formaldehído o para-formaldehído a una concentración final del 4%. El tiempo más habitual es de 4 horas a 4 o C, si bien puede variar entre 2-20 dependiendo de la muestra. El procedimiento de fijación y lavado del formaldehído es el descrito en al apartado 5. Las muestras en PBS:etanol pueden conservarse a -20 o C durante meses. 8.2 Hibridación y lavado Paso 1: estimación de la dilución adecuada. Preparar cuatro diluciones (1/5, 1/10, 1/100, 1/1000 en etanol:pbs 1:1) -de la muestra preparada en 5- y añadir 10 l de cada suspensión a un pocillo del portaobjetos multipocillos ( 0,5 cm. FEDELCO. ER-308). Secar durante aprox. 15 minutos en estufa (30-46 o C) y teñir con DAPI (1 mg/ml), durante 3 minutos. El exceso de DAPI se lava primero con H 2 O Milli-Q y luego con Etanol 70%. Dejar secar y añadir una gota de CITIFLUOR en cada pocillo, poner el cubre y contar las bacterias teñidas de azul al microscopio de fluorescencia con el filtro para DAPI. Para realizar la hibridación debemos seleccionar la dilución en la cual contemos aproximadamente bacterias por campo. Paso 2: hibridación. Añadir 10 l de la dilución seleccionada en un pocillo del portaobjetos excavado multipocillos. Secar. Añadir 9 l del tampón de hibridación (tabla 3) y 1 l de cada sonda de FISH a utilizar (tabla 2). Poner el porta en una cámara de hibridación y dejar hibridando durante 2 horas (entre 1.5 y varias horas) a 46 o C. Paso 3: lavado. Tras la hibridación debe eliminar el tampón de hibridación (cuidado con los restos. La formamida es tóxica!) mediante un lavado con alta fuerza iónica. Para esto, llenar la 8

10 cámara de hibridación con 50 ml de tampón de lavado (tabla 4) y mantenerlo durante 15 minutos ( exactos!) a 48 o C (tener el baño pre-calentado). Pasado este tiempo eliminar el tampón de lavado, quitar los restos con agua y secar (aire, estufa). Teñir con DAPI (1 mg/ml), durante 3 minutos y eliminar el exceso de DAPI lavando primero con H 2 O Milli-Q y luego con Etanol 70%. Tabla 3: Composición química del tampón de hibridación y del tampón de lavado. (Los valores de X,Y,Z se indican en la tabla 3). Tampón de Hibridación Concentración Cantidad NaCl 5 M 180 l Tris HCl 1 M ( ph = 8) 20 l Formamida 100 X SDS 10 % 1 l Agua Milli-Q PURA Hasta 1000 l Tampón de lavado Concentración Cantidad NaCl 5 M Y Tris HCl 1 M ( ph = 8) 1000 l EDTA 0.5 M ( ph = 9) Z SDS 10 % 50 l Agua Milli-Q PURA Hasta 50 ml Tabla 4: Valores de X, Y, Z. Estos dependen del porcentaje de formamida utilizada para cada sonda (V hibridación = 1 ml; V lavado = 50 ml). Formamida (%) X( l)= Formamida Y ( l) = NaCl (5M) Z ( l) = EDTA (0.5M) Paso 4: observación y conteo. Las muestras se observan al microscopio con los filtros específicos para cara fluorocromo. Para proteger la fluorescencia añadir una gota de citifluor. 9

11 9. Electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE). La DGGE/TGGE se basa en la diferente movilidad electroforética de fragmentos de DNA parcialmente desnaturalizados con igual longitud pero diferente secuencia, lo que da lugar a un patrón de bandas reflejo de la diversidad genética presente en la comunidad microbiana. El número de bandas corresponde con el número de miembros predominantes, y su secuenciación y posterior análisis filogenético dan una buena perspectiva sobre la composición de dicha comunidad. A partir de la muestra que se quiera estudiar se lleva a cabo la extracción de DNA y RNA. Mediante PCR se procede a una amplificación parcial (entre pb) del gen del 16S rrna utilizando cebadores específicos. Las distintas moléculas de DNA correspondientes a diferentes microorganismos o unidades taxonómicas operacionales (OTUs) se separan mediante electroforesis desnaturalizante. Para ello se utilizan geles de poliacrilamida con un gradiente creciente de urea-formamida (DGGE) o de temperatura (TGGE). Cada molécula de DNA se desplaza hacia el polo positivo y deja de moverse cuando la concentración de ureaformamida/temperatura provoca su desnaturalización (separación de las dos moléculas del DNA de doble hebra según su temperatura de fusión -Tm). Cada banda obtenida en el gel corresponde a un microorganismo presente en la muestra original, por lo que el simple patrón de bandas puede ser suficiente para determinados estudios. Las bandas pueden ser recortadas y el DNA secuenciado. Comparando las secuencias resultantes con una base de datos de 16S DNA de bacterias y arqueas, podremos saber con que organismos tienen mayor similitud los microorganismos presentes en nuestra muestra. La DGGE/TGGE y otras técnicas de huella genética son técnicas rápidas y sencillas si se limitan a la obtención de un patrón de bandas, aunque puede aumentarse su complejidad y la información obtenida si se incluye la secuenciación y análisis filogenético de las mismas. Generan una información taxonómica y filogenética relativamente precisa (menos que la clonación, pero más que el FISH) sobre los microorganismos predominantes en el sistema, y es útil para seguir la evolución espacial y temporal de las poblaciones de microorganismos y su respuesta a cambios físico-químicos y nutricionales. 10

12 9.1- Preparación del gel de DGGE. G P 1) Para hacer el gel se utilizan 2 cristales: (G)- cristal grande (20cm x 20cm) y (P)- cristal pequeño (20cm x 18cm). Además se utilizan dos separadores (1 mm de espesor). 1. G P 2 2) Se colocan los separadores encima del cristal grande (G). Se puede poner un poco de vaselina en la superficie de los separadores para que el cierre lateral sea más hermético. 3) Posteriormente se coloca el cristal pequeño encima 3 4) 4- Se utilizan dos pinzas (A, B) para ajustar los cristales. A B 4 11

13 5) Primero se pone una pinza y luego se coloca la otra ) Ajustar bien las pinzas ( cuidado!: no apretar excesivamente. Tanto las pinzas como los vidrios pueden romperse) y verificar que los cristales están colocados correctamente. Poner el sistema formador de gel sobre una base, que tiene en la parte inferior una lámina de plástico que sella herméticamente todo el sistema. 7) El sistema formador de gel se ajusta a la base mediante dos llaves laterales. 7 12

14 8) Formación del gel: Montar un sistema como se indica en la figura 8. Se prepararán dos soluciones de urea-formamida (20% y 70%) a partir de los stock (0% y 80%). H L 8 Composición del Stock 0%: 37,5 ml de Acrilamida/Bisacrilamida 40%. 5 ml de TAE 50X llevar hasta 250 ml con agua MilliQ. Composición del Stock 80%: 37,5 ml de Acrilamida/Bisacrilamida 40%. 5 ml de TAE 50X 84 g de Urea 80 ml formamida desionizada. llevar hasta 250 ml con agua MilliQ. Preparación de las soluciones de urea-formamida (10 ml) Solución al 30%: Se mezclan 3,75 ml del stock al 80% y 6,25 ml del stock al 0%. Homogenizar levemente y añadir 6,9 μl de TEMED y 53 μl de APS (1%). Solución al 70%: Se mezclan 8,75 ml del stock al 80% y 1,25 ml del stock al 0%. Homogenizar levemente y añadir 6,9 μl de TEMED y 53 μl de APS (1%). Solución sellante: a 1,5 ml del stock al 0% añadir 4,5 μl de TEMED y 15 μl de APS. Solución stacking: a 10 del stock al 0% añadir 6,9 μl de TEMED y 53 μl de APS. TEMED : N,N,N,N -tetrametilentilendiamina. APS: Peroxidisulfato de amonio. Las soluciones 30% y 70% se añaden en los depósitos del formador de gradientes. La solución del 30% en el compartimiento (L) y la solución del 70% en el compartimiento (H). Cerciorarse que la comunicación entre ambos compartimientos este cerrada. 13

15 Al compartimiento (H) se le introduce una mosca magnética y todo el sistema se coloca encima de un agitador magnético para garantizar que la mezcla se homogenicé de forma continua. El agitador magnético se pone en marcha en cuanto se añaden las dos soluciones. Posteriormente, de forma simultánea se pone en marcha la bomba peristáltica y se abre la comunicación entre los compartimientos (H) y (L). Observaremos como en el compartimiento (H) se van mezclando poco a poco ambas soluciones y la bomba peristáltica bombea esta mezcla al sistema formador del gel. Cuando prácticamente no queda solución en los compartimientos, se inclina el formador del gradiente para bombear todo. Posteriormente se mezclan 10 ml de la solución stock del 0% con 6,9 μl de Temed y 53 μl de APS (1%) y se homogeniza. De esta mezcla se adiciona 9 ml al sistema formador del gel, por la parte superior con la ayuda de una pipeta pasteur. Luego se introduce suavemente el peine formador de los pocillos y añade más mezcla hasta completar el gel. Dejar polimerizar, a 4 o C, durante un mínimo de 4 horas y un máximo de 24 h. Se preparan 7,5 L de TAE 1X a partir del stock de TAE 50X ( mezclar 242 g de Tris base, 57,1 ml de ácido acético glacial, 100 ml de 0,5 M EDTA, disolver hasta 1 L con agua destilada y esterilizar 20 minutos a 1 atm) 9) Después de gelificado se saca el peine y se lavan los pocillos con el buffer TAE 1X. Se coloca el sistema formador de gel sobre la pieza de sujeción. 9 10) Introducir el conjunto en la carcasa que contiene 7,5 L del buffer TAE 1X

16 11) Las muestras (producto de PCR) que se van a cargar en el gel se concentran al vacío hasta reducir su volumen a unos 15 μl. Añadir a cada muestra 10 μl tampón de carga y cargarlas en los pocillos con mucho cuidado y evitando que pase muestra de un pocillo a otro El gel se corre con las siguientes condiciones electroforéticas: Potencial eléctrico: 200V Tiempo: 4 horas Temperatura: 60\C 11 12) Después de correr el gel de DGGE, se apaga la fuente, el sistema de agitación y calentamiento y se saca el conjunto de la carcasa ) 13) El sistema formador de gel se separa de la pieza de sujeción ) Se quitan las 2 pinzas con mucho cuidado y con la ayuda de los separadores se quita solo el cristal pequeño. Quedando el gel pegado al cristal grande. Luego el gel (junto con el cristal grande) se tiñe durante 20 minutos en una solución de Bromuro de Etidio (alternativa: GelRed) y, posteriormente, se lava con agua durante 10 minutos. 15

17 15 15) Foto de un gel de DGGE (gradiente 20-70), después de teñido. Cada carril corresponde a una muestra y, en teoría, cada banda a un microorganismo con diferente secuencia. Estas bandas se cortan, se reamplifican con los mismos primer, se purifican y se secuencian. 16

18 10. Construcción de genotecas. Utilizaremos los amplicones generados por PCR (apartado 7) utilizando los cebadores 27F/1492R (bacterias) y 25F/1492R (arqueas). Los productos de PCR se clonarán en el plásmido pgemt easy vector de Promega (Madison, E.E.U.U.). Para ello, se realizará la siguiente reacción de ligación: 2X Rapid ligation buffer... 5 l P-Gem vector... 1 l Producto de PCR... 3 l T4 DNA Ligasa... 1 l Los tubos se incubarán como mínimo 1 hora a temperatura ambiente (alternativa: 4 C toda la noche, lo que aumenta la eficiencia). Los productos de las ligaciones se transformarán en células competentes de E. coli DH5α, según el siguiente protocolo: 1. Dejar un tubo de células competentes (si fuera necesario hacer alícuotas de 50 μl) en hielo hasta que se descongele (unos 5 min). Mezclar suavemente. 2. Centrifugar las ligaciones con un breve pulso. Añadir 2 μl de cada reacción de ligación a un tubo esteril de 1,5 ml. Colocar en hielo 3. Incubar 30 min en hielo 4. Incubar la mezcla durante 1 30 a 42 o C (shock térmico). No agitar. Inmediatamente poner los tubos en hielo otros 2 min. 5. Añadir 950 μl de medio LB a temperatura ambiente a las reacciones de transformación. 6. Incubar 1 / 1.5 h a 37 o C, con agitación. 7. Plaquear 100 μl de la transformación en una placa de LB/ampicilina/X-Gal* 8. Centrifugar el resto de la transformación, eliminar la mayoría del líquido y plaquear otra placa de LB/Ampicilina/X-Gal 9. Incubar las placas a 37 o C durante la noche. *: ampicilina: stock 200 mg/ml; concentración trabajo: 100 µg/ml X-Gal: stock 20 mg/ml; concentración trabajo: 50 µg/ml 17

19 Apéndice En estas practicas utilizaremos como marcadores de peso molecular los fragmentos de restricción generados por Hind III en el fago ϕ29. La distribución y tamaño se muestra en el gráfico adjunto. 18

Prácticas integradas de Ecología molecular microbiana

Prácticas integradas de Ecología molecular microbiana Prácticas integradas de Ecología molecular microbiana Indice. Página 1. Introducción 1 2. Cronograma 1 3. Esquema de trabajo 2 4. Reactivos utilizados 3 5. Preparación de las Muestras 3 6. Hibridación

Más detalles

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar:

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar: Medios utilizados en este apartado: 1.-IPTG stock solution (0.1 M) - 0.6 g IPTG. - Añadir agua estéril a un volumen final de 25 ml. Filtrar con papel secante pasando la solución a tubos eurotubos. Guardar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA MÓDULO DE GENÉTICA TÉCNICAS MOLECULARES DE ANÁLISIS GENÉTICO AISLAMIENTO Y CLONACIÓN DE ADN SATÉLITE

Más detalles

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS 1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS Existen diferentes métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían en duración y complejidad del procedimiento en función de la calidad del ADN que queramos

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

Módulo 2 Biología Molecular Genética Molecular II Módulo 2. Clonación y Selección de moléculas recombinantes

Módulo 2 Biología Molecular Genética Molecular II Módulo 2. Clonación y Selección de moléculas recombinantes Módulo 2 Clonación y Selección de moléculas recombinantes El fragmento de ADN amplificado por PCR en el módulo anterior se introdujo en un vector pgem T Easy (Ver Anexo 2) utilizando una ligasa. En la

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Material complementario UD 5

Material complementario UD 5 Material complementario UD 5 Componentes de la PCR ADN molde que es el que se quiere replicar. Oligonucleótidos iniciadores, primers o cebadores: - Son oligonucleótidos monocatenarios cuya secuencia es

Más detalles

A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50

A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50 A. Anexo: Extracción de dsrna por columnas de exclusión de Sephadex G-50 (Tomado de Guzmán, 1994; Rodríguez, 2006) 1. En un tubo eppendorf tapa rosca estéril colocar 100 mg de material vegetal pulverizado

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

Anexo Conservar a 4 o C.

Anexo Conservar a 4 o C. Anexo 1 Purificación de ADN viral 1. Partir de un sobrenadante de un cultivo celular infectado y clarificado. 2. Concentrar las formas brotantes de los baculovirus por centrifugación (centrifugrar 1,5

Más detalles

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO PCR SIMULADA El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT REF.0702.4 25 Midis REF.0702.5 10 Maxis DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT 1. INTRODUCCION DANAGENE PLASMID Midi/Maxiprep Kit proporciona un método simple para purificar ADN plasmídico a partir de cultivos

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497.

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Extracción de DNA genómico El DNA de A. brasilense CBG 497 se extrajo siguiendo el método descrito por la casa comercial distribuidora

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

DANAGENE SPIN GENOMIC DNA KIT

DANAGENE SPIN GENOMIC DNA KIT DANAGENE SPIN GENOMIC DNA KIT Ref.0605.1 50 extracciones Ref.0605.2 250 extracciones Ref.0605.3 1000 extracciones 1. INTRODUCCION Este kit está designado para una rápida extracción y purificación de ADN

Más detalles

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II.

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

Práctica: Electroforesis de DNA y transferencia a membranas de celulosa o nylon.

Práctica: Electroforesis de DNA y transferencia a membranas de celulosa o nylon. Biología Celular y Molecular para Medicina Jorge Contreras Pineda Práctica: Electroforesis de DNA y transferencia a membranas de celulosa o nylon. GENERALIDADES La electroforesis es una técnica de laboratorio

Más detalles

ANEXOS A: Procedimientos experimentales

ANEXOS A: Procedimientos experimentales ANEXOS 1 ANEXOS A: Procedimientos experimentales SDS-TRIS-GLICINA-PAGE Procedimiento A.1. Descripción del método de preparación de geles de poliacrilamida. Se trata de un sistema vertical de electroforesis,

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Introducción Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Visita al CINVESTAV - Irapuato. 19 julio, 2012. Las bacterias son los organismos más abundantes que

Más detalles

Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de

Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de ASEBIR). 1 2 3 4 Anexo2: Ejemplo de protocolo para translocaciones

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE Departamento de Biología de Sistemas Unidad Docente de Bioquímica y Biología Molecular ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE 1. FUNDAMENTO TEÓRICO La electroforesis es una técnica de

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). ANEXOS Anexo 1 Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). 1. Tomar 6.011mL de ácido acético y aforar a 1L de agua HPLC. 2. Pesar 13.609 g de acetato de sodio y aforar a 1L de agua

Más detalles

1 MATERIALES Y MÉTODOS

1 MATERIALES Y MÉTODOS 1 MATERIALES Y MÉTODOS 1.1 CEPAS BACTERIANAS Las cepas empleadas se describen en la tabla 1, en general las cepas se cultivaron en medio LB (Luria Bertani) a 37 o C de 12 a 18 h, al menos que se indiquen

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 3 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 2 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2014 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1 Transformación mediante electroporación

ANEXOS. Anexo 1 Transformación mediante electroporación Anexo 1 Transformación mediante electroporación ANEXOS En este método de transformación de E. coli se requieren células electrocompetentes. La preparación de estas células consta de los siguientes pasos:

Más detalles

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN Hibridación para cortes de tejidos preservados en parafina

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN Hibridación para cortes de tejidos preservados en parafina PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN Hibridación para cortes de tejidos preservados en parafina Materiales Provistos: ADN marcado con moléculas fluorescentes (sonda). Buffer de Hibridación Reactivos para preparar

Más detalles

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE 1. FUNDAMENTO TEÓRICO ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE Departamento de Bioquímica La electroforesis es una técnica de separación de moléculas cargadas por migración en un campo

Más detalles

Ensayos de restricción

Ensayos de restricción Ensayos de restricción Vector con inserto= Vector recombinante 6500pb Objetivos de ensayos de restricción de plásmidos Conocer el principio de separación y detección de ácidos nucleicos en geles de agarosa.

Más detalles

DANAGENE microspin DNA KIT

DANAGENE microspin DNA KIT Ref. 0607.1 50 extracciones Ref. 0607.2 250 extracciones 1.INTRODUCCION DANAGENE microspin DNA KIT Este kit permite una eficiente extracción de ADN genómico y mitocondrial a partir de muestras de pequeño

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

Relator: José Ramón Vidal Juviño 1

Relator: José Ramón Vidal Juviño 1 Práctica 4. Amplificación de ADN por PCR y electroforesis P4A: Ampliación de ADN por Reacción en Cadena de la Polimerasa Estudio de polimorfismos humanos ALU por PCR (BioTed, cod. PCR3) P4B: Separación

Más detalles

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones DANAGENE SALIVA KIT Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones 1.INTRODUCCION Este kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de muestras de saliva

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA XII OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE BIOLOGÍA SETIEMBRE 2018 LOJA-ECUADOR EXAMEN PRÁCTICO BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90 TIEMPO PERMITIDO: 120 minutos País: ESPAÑA ESCRIBA EL CÓDIGO EN EL SIGUIENTE

Más detalles

DANAGENE microrna KIT

DANAGENE microrna KIT DANAGENE microrna KIT Ref.0804 1.INTRODUCCION Este kit provee un método rápido y eficiente para la extracción y purificación de moléculas pequeñas de ARN (

Más detalles

Secuenciar una molécula de ADN consiste en determinar en qué orden se disponen los cuatro nucleótidos (A, T, C y G) que componen la molécula.

Secuenciar una molécula de ADN consiste en determinar en qué orden se disponen los cuatro nucleótidos (A, T, C y G) que componen la molécula. SECUENCIACIÓN DEL ADN Secuenciar una molécula de ADN consiste en determinar en qué orden se disponen los cuatro nucleótidos (A, T, C y G) que componen la molécula. El primer método diseñado para secuenciar

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

Aplicación de técnicas moleculares para el estudio de la biodegradación de hidrocarburos

Aplicación de técnicas moleculares para el estudio de la biodegradación de hidrocarburos Aplicación de técnicas moleculares para el estudio de la biodegradación de hidrocarburos Presenta: M. en B. Olivia Tzintzun Camacho Laboratorio de Residuos Sólidos W-108 y W-103 INTRODUCCIÓN Sitios contaminados

Más detalles

DANAGENE SPIN BLOOD DNA KIT

DANAGENE SPIN BLOOD DNA KIT DANAGENE SPIN BLOOD DNA KIT Ref. 0606.1 50 extracciones Ref. 0606.2 250 extracciones 1. INTRODUCCION Este kit está designado para una rápida extracción y purificación de ADN genómico de alta calidad a

Más detalles

41. Comprobación de colonias transformantes mediante PCR y electroforesis

41. Comprobación de colonias transformantes mediante PCR y electroforesis 41. Comprobación de colonias transformantes mediante PCR y electroforesis Aurora Galván Cejudo, Manuel Tejada, Antonio Camargo, José Javier Higuera, Vicente Mariscal, Emilio Fernández Reyes Departamento

Más detalles

K ADN PuriPrep-P kit. Extracción y purificación rápida de ADN plasmídico (miniprep)

K ADN PuriPrep-P kit. Extracción y purificación rápida de ADN plasmídico (miniprep) K 1207 ADN PuriPrep-P kit Extracción y purificación rápida de ADN plasmídico (miniprep) Indice Presentación... 6 Importante... 6 Componentes del kit... 6 Condiciones de conservación... 7 Garantía... 7

Más detalles

Genética de bacterias Transferencia horizontal de genes Electrotransformación de plásmidos con gen codificante de proteína verde fluorescente en E.

Genética de bacterias Transferencia horizontal de genes Electrotransformación de plásmidos con gen codificante de proteína verde fluorescente en E. Genética de bacterias Transferencia horizontal de genes Electrotransformación de plásmidos con gen codificante de proteína verde fluorescente en E. coli Transformación Células naturalmente competentes

Más detalles

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1

Cátedra de Biotecnología Molecular. Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia. Trabajo Práctico N 1 Cátedra de Biotecnología Molecular Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia Trabajo Práctico N 1 Preparación de muestras, extracción y análisis de ácidos nucleicos Introducción La información genética

Más detalles

PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA

PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA INTRODUCCIÓN PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA La electroforesis es una técnica que permite separar moléculas cargadas eléctricamente, entre las cuales se encuentran los ácidos nucleicos (DNA

Más detalles

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN. DNA específico marcado con fluorocromo

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN. DNA específico marcado con fluorocromo PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DNA específico marcado con fluorocromo Producto: 1. Sonda de DNA específico marcado con fluorocromo. 2. Buffer de Hibridación 3. Reactivos para preparar Solución de Montaje (DAPI

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Blga: Wendy Morales Oviedo 2017

GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Blga: Wendy Morales Oviedo 2017 GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones Blga: Wendy Morales Oviedo 2017 TEMA 1. ÁCIDOS NUCLEICOS: Preparación, Purificación y análisis de ácidos nucleicos 1.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Índice General Aula GENYCA. Flujo de trabajo. 3 Kits Educativos de Técnicas Básicas 5 P1-A. Extracción de ADN de Sangre 6 P1-B. Extracción de ADN en Columna 7 P2.

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

TP2: Extracción y cuantificación de proteínas

TP2: Extracción y cuantificación de proteínas Objetivo TP2: Extracción y cuantificación de proteínas Comparar métodos de extracción de proteínas a partir de distintos organismos. Cuantificar las proteínas resultantes de cada extracto. Introducción

Más detalles

Introducción General 1

Introducción General 1 Índice General I Introducción General 1 1. Alimentos funcionales 1 1.1. Probióticos y prebióticos como componentes de alimentos funcionales 2 1.1.1. Probióticos 2 1.1.2. Prebióticos 3 2. El kefir: un ecosistema

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias

Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Explicación de TP Nº 1 Técnicas de biología molecular utilizadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias Química Biológica Patológica Dra. Mariana L. Ferramola Dra. Gabriela Lacoste 2015 Conceptos

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS GENETICA MOLECULAR HUMANA. Grado en Medicina

CUADERNO DE PRÁCTICAS GENETICA MOLECULAR HUMANA. Grado en Medicina DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR III FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CUADERNO DE PRÁCTICAS GENETICA MOLECULAR HUMANA Grado en Medicina CURSO ACADÉMICO 2017/2018 INDICE

Más detalles

DANAGENE DNA/RNA PURIFICATION KIT

DANAGENE DNA/RNA PURIFICATION KIT DANAGENE DNA/RNA PURIFICATION KIT REF.0805 50 EXTRACCIONES 1.INTRODUCIÓN 1.1 Descripción del producto DANAGENE DNA/RNA PURIFICATION Kit provee un método rápido para la extracción y purificación simultánea

Más detalles

Ensayos southwestern y northwestern

Ensayos southwestern y northwestern Búsqueda de proteínas que se unen a DNA (secuencia conocida, promotor) Ensayo southwestern encontrar proteínas ligantes de DNA que reconozcan en éste una determinada secuencia de nucleótidos Ensayo northwestern

Más detalles

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo

BIOLOGIA MOLECULAR. Dra. Ma. Laura Tondo TÉCNICAS BASADAS EN HIBRIDACIÓN MOLECULAR BIOLOGIA MOLECULAR 2016 Dra. Ma. Laura Tondo DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION DEL DNA Cómo se mantienen unidas las dos hebras del DNA? - Puentes de hidrógeno

Más detalles

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Trabajo Práctico 2.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Desde el reconocimiento del ADN como "la molécula de la vida", se conoce que en ella se encuentran cifradas las instrucciones que

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO Y ÁCIDOS NUCLEICOS 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD ÁREA PROFESIONAL: ESPECIALIDADES SIN

Más detalles

Protocolo de iniciación PCR. a tiempo real

Protocolo de iniciación PCR. a tiempo real Protocolo de iniciación PCR a tiempo real CERTEST Biotec, S.L. Pol. Industrial Río Gállego II, Calle J, Nº 1, 50840, San Mateo de Gállego, Zaragoza (SPAIN) www.certest.es Protocolo de iniciación PCR a

Más detalles

Guía de TP Nro. 5 Actividad Proteolítica Celular

Guía de TP Nro. 5 Actividad Proteolítica Celular Biología Celular y Molecular Guía de TP Nro. 5 Actividad Proteolítica Celular Introducción La actividad proteolítica secretada por las células es un elemento indispensable para la proliferación y migración

Más detalles

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN. DNA específico marcado con fluorocromo

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN. DNA específico marcado con fluorocromo PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DNA específico marcado con fluorocromo Producto: 1. Sonda de DNA específico marcado con fluorocromo. 2. Buffer de Hibridación 3. Reactivos para preparar Solución de Montaje (DAPI

Más detalles

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR Módulo 1 Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR En este primer módulo se amplificará por PCR, mediante el uso de oligonucleótidos específicos, un fragmento de ADN genómico de Aspergillus

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos NIPO: DATOS GENERALES DEL

Más detalles

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa Transferencia de material genético II Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar

Más detalles

Capítulo 6. Procedimientos para el sexaje de embriones bovinos por PCR

Capítulo 6. Procedimientos para el sexaje de embriones bovinos por PCR Capítulo 6 Procedimientos para el sexaje de embriones bovinos por PCR Autores: Luisa Fernanda Ortiz Román y Diana Maritza Echeverry Berrío En los casos en los que no se puede realizar fertilización con

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos

PROGRAMA FORMATIVO Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos PROGRAMA FORMATIVO Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: SANIDAD Área Profesional: TÉCNICAS DE LABORATORIO ANATOMÍA PATOLÓGICA 2. Denominación

Más detalles

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg.

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg. Pre-FRAXA Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. www.atgen.com.uy

Más detalles

- Matraces aforados de 25, 100, y ml.

- Matraces aforados de 25, 100, y ml. Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente protocolo es aplicable para el análisis cuantitativo de algunos aniones en muestras de vegetales. Los analitos son extraídos de la muestra pulverizada por medio

Más detalles

K ADN PuriPrep-GP kit. Extracción y purificación rápida de ADN a partir de: Gel de agarosa y Productos de PCR en solución

K ADN PuriPrep-GP kit. Extracción y purificación rápida de ADN a partir de: Gel de agarosa y Productos de PCR en solución K 1206 ADN PuriPrep-GP kit Extracción y purificación rápida de ADN a partir de: Gel de agarosa y Productos de PCR en solución Indice Presentación... 6 Importante... 6 Componentes del kit... 6 Condiciones

Más detalles

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN. DNA específico marcado con fluorocromo

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN. DNA específico marcado con fluorocromo PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DNA específico marcado con fluorocromo Producto: 1. Sonda de DNA específico marcado con fluorocromo. 2. Buffer de Hibridación 3. Reactivos para preparar Solución de Montaje (DAPI

Más detalles

EQUIPO 6: EQUIPO 6: AGUILAR GARCÍA TANIA ELIRE RANGEL GUERRERO SERGIO ISRAEL SALGADO ALBARRÁN MARISOL VALERIO CABRERA SARAÍ

EQUIPO 6: EQUIPO 6: AGUILAR GARCÍA TANIA ELIRE RANGEL GUERRERO SERGIO ISRAEL SALGADO ALBARRÁN MARISOL VALERIO CABRERA SARAÍ EQUIPO 6: EQUIPO 6: AGUILAR GARCÍA TANIA ELIRE RANGEL GUERRERO SERGIO ISRAEL SALGADO ALBARRÁN MARISOL VALERIO CABRERA SARAÍ DEFINICIÓN Proceso por el cual el ADN libre se incorpora a la célula receptora

Más detalles

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Olga Redondo González MIR 3 Análisis Clínicos Hospital Universitario de Guadalajara, 25 abril 2007

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO Índice INTRODUCCIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO 3 1.1. Antecedentes históricos 3 1.2. Situación taxonómica actual 3 1.3. Morfología y características bioquímicas 5 1.4. Aspectos ecológicos 6 2.

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

12.359,04 IMPORTE MAXIMO LOTE 1: ,92 IMPORTE MAXIMO LOTE 2: IMPORTE MAXIMO LOTE 3: ,54 REACTIVOS PARA AISLAMIENTO DE ACIDOS NUCLEICOS

12.359,04 IMPORTE MAXIMO LOTE 1: ,92 IMPORTE MAXIMO LOTE 2: IMPORTE MAXIMO LOTE 3: ,54 REACTIVOS PARA AISLAMIENTO DE ACIDOS NUCLEICOS HOSPITAL RAMON Y CAJAL RAZON SOCIAL: SUMINISTROS - PETICION DE OFERTAS C.I.F.: SERVICIO DE GENETICA MEDICA DOMICILIO: LOCALIDAD: TRAMITA: HOSPITAL RAMON Y CAJAL TELEFONO/FAX: Nº DE COMPRA: CONCURSO ABIERTO

Más detalles

Preparación y Caracterización de Ácidos Nucleicos

Preparación y Caracterización de Ácidos Nucleicos Práctico Nº 5. Ácidos Nucleicos I Preparación y Caracterización de Ácidos Nucleicos Facultad de Ciencias Bioquímica (Licenciatura en Ciencias Biológicas) Objetivos Laboratorio Ácidos Nucleicos I: Extracción

Más detalles

DIGESTIÓN DEL FAGO LAMBDA CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

DIGESTIÓN DEL FAGO LAMBDA CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN DIGESTIÓN DEL FAGO LAMBDA CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN Ref.ER2 (4 PRÁCTICAS) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir los principios de la digestión del ADN con enzimas de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CONCENTRACION DE VIRUS ENTERICOS EN MUESTRAS DE AGUA. PRT Página 1 de 5

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CONCENTRACION DE VIRUS ENTERICOS EN MUESTRAS DE AGUA. PRT Página 1 de 5 PRT-712.07.01-104 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Realizar concentración viral desde muestras de agua para su posterior análisis de presencia de virus entéricos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Este procedimiento

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Virología y Micología Veterinaria Trabajo Práctico No. 4 ELECTROFORESIS La electroforesis es una técnica utilizada para separar grandes moléculas por tamaño a través de la aplicación de un campo eléctrico

Más detalles

Anexo A: Métodos de extracción de RNA

Anexo A: Métodos de extracción de RNA Anexo A: Métodos de extracción de RNA Anexo A.1: Extracción de RNA total con Trizol (Invitrogen) Anexo A.1.1 Extracción: 1. Pulverizar 100mg de material vegetal con Nitrógeno líquido. 2. Homogenizar el

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Repaso de PCR y qpcr

Repaso de PCR y qpcr Repaso de PCR y qpcr 1. Los siguientes oligonucleótidos se utilizaron para amplificar una región específica de DNA o RNA, el diseño es variable de acuerdo a el propósito de los oligonucleótidos, a continuación

Más detalles

Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales

Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales Máster universitario en Enfermedades Tropicales Código 302731 (3 créditos ECTS) Área de Parasitología Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología,

Más detalles

Protocolos de preparación de muestras

Protocolos de preparación de muestras Protocolos de preparación de muestras Contenido 1. TIPOS DE MUESTRA 2. PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE MUESTRA 2.1 Producto de PCR crudo (sin purificar). 2.2 Producto de PCR crudo en gel (sin purificar). 2.3

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 7: REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 7: REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR LABORATORIO No 7: REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) 1. INTRODUCCIÓN La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica in Vitro que imita la habilidad natural

Más detalles

5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN

5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN 5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN Materiales - Eppendorf de 1,5 ml estériles - Eppendorf de pared fina para PCR - Puntas de pipeta estériles desechables - Guantes

Más detalles

PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS C.P.A. 41/2008 HUP REACTIVOS PARA INMUNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. Lote Bien/Producto Cantidad Tipo Ud.

PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS C.P.A. 41/2008 HUP REACTIVOS PARA INMUNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. Lote Bien/Producto Cantidad Tipo Ud. PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS C.P.A. 41/2008 HUP REACTIVOS PARA INMUNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Lote Bien/Producto Cantidad Tipo Ud. 1 ACIDO ACETICO GLACIAL 100 X (221228): - Envases de un litro.

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles