INSTRUCTIVO TÉCNICO. p a r a e l c u l t i v o d e l a... PIÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTRUCTIVO TÉCNICO. p a r a e l c u l t i v o d e l a... PIÑA"

Transcripción

1 INSTRUCTIVO TÉCNICO p a r a e l c u l t i v o d e l a... PIÑA

2 Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL CULTIVO DE LA PIÑA Por una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas

3 Biblioteca ACTAF Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). La presente edición ha sido financiada por la Unión Europea, en el marco del Programa de Apoyo Local a la modernización del Sector Agropecuario en Cuba (PALMA), implementado por el Ministerio de la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Instructivo técnico para el cultivo de la piña Colectivo de autores Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7ma No 3005 entre 30 y 32. Playa. Teléfono: despacho@iift.cu, dirtecnica@iift.cu Primera edición: 2011 ISBN: Edición: Ing. Yael Vento Oliva Corrección: Dra. María Eugenia García Álvarez Diseño de cubierta: Di. Dayana Manrique González Se autoriza el uso y la reproducción de esta publicación con fines no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.

4 CONTENIDO Introducción 1 Cultivares 1 Propagación 3 Preparacion del suelo 5 Plantación 6 Manejo de la plantación 9 Inducción de la floración 21 Cosecha 23

5 INTRODUCCIÓN La piña (Ananas comosus L.), es una fruta tropical que tiene alta demanda en el mercado de nuestro país. Se consume tanto en forma fresca como procesada en jugos, helados, rodajas o segmentos con sirope. Los residuos del proceso industrial y de las plantaciones en demolición, se pueden utilizar para la alimentación animal. Es originaria del continente americano, específicamente de en la cuenca superior del Paraná, es decir, entre Brasil, Paraguay y Argentina. Requiere de suelos bien aireados, profundos, con adecuada textura y buen drenaje, no resiste el encharcamiento. El ph del suelo debe oscilar entre 4,5-6,5; los valores más altos provocan clorosis calcárea por déficit de hierro y se corrige con aplicaciones de sulfato de hierro. La topografía debe ser llana o ligeramente ondulada. CULTIVARES Grupo Cayena: Sus líneas o cultivares son los más importantes del mundo, se destinan al mercado de fruta fresca y tienen buenas cualidades para la industria. Poseen de 60 a 80 hojas sin espinas a excepción, en algunas formas, de la parte 1

6 terminal de la hoja. Los frutos son cilíndricos con ojos poco profundos, de corazón pequeño, con un peso promedio de 2,5 kg; la producción de hijuelos en la base del fruto es baja. Su principal desventaja es la susceptibilidad al Wilt y su poca resistencia al transporte y al manejo. Es resistente a la gomosis de los frutos producida por Thielaviopsis paradoxa. Las selecciones que en la actualidad se propagan en Cuba son: Champaka, MD2, Serrana y Cayena Lisa. Grupo Española Roja: Se destinan al consumo como fruta fresca, poseen una buena producción de hijos. Las frutas tienen forma cónica u ovalada, tamaño mediano, con hojas largas estrechas y espinosas. Aunque existe un cultivar de pocas espinas, con un borde central rojizo. La pulpa es de color amarillo pálido, poco sensible a las enfermedades. El peso promedio de los frutos está entre 1 y 2.5 kilogramos. Son muy resistentes al transporte. Cabezona: Es un triploide natural, de fruto grande, que puede exceder los 10 kg. Las hojas son largas y anchas, bordeadas de espinas. La pulpa es de color amarillo claro. Presenta hijos basales. Piña Blanca: La planta es erecta con hojas de color verde 2

7 claro, largas y bordeadas de espinas pequeñas. El fruto tiene forma piramidal de color verde claro. La pulpa es blanca con un excelente sabor. Presenta hijos basales. PROPAGACIÓN La forma de propagación para las plantaciones comerciales es la vegetativa. Para ello se emplean los materiales siguientes: Hijos corona: es el penacho de hojas que se encuentra en el extremo superior del fruto. Hijos basales (retoños o bulbillos de la base del fruto): surgen a partir de yemas ubicadas en el extremo superior del pedúnculo). Hijos axilares: son retoños o vástagos que salen de las yemas del tallo. Según su posición se les denomina claveles (en la parte media) y criollos (en la parte inferior, casi siempre con raíces en el suelo). Vitroplantas: es un material obtenido por cultivo de tejidos cuyo empleo se justifica (debido a su alto costo), para incorporar a la producción un nuevo cultivar o ejecutar un fomento, cuando la disponibilidad de material de propagación es insuficiente. a) Preparación del material de propagación 1-Desinfección:El material de propagación se desinfecta an- 3

8 tes de la plantación mediante la inmersión durante 3 minutos en una solución de Malathión a razón de 1 litro en 378 litros de agua o Diazinón a 0,4 litros en 378 litros de agua o Metil Parathión a igual dosis que el primero de los productos señalados. En todos los casos puede añadirse 1 kg de Mancozeb o igual cantidad de Aliette. También se pueden usar medios biológicos para la desinfección como Verticillium lecanii o Beauveria bassiana. 2-Selección y clasificación del material de propagación: Se deben escoger los materiales más vigorosos y sanos, preferiblemente los que tengan más de 20 cm de altura y un peso por encima de 150 gramos. El material se clasifica de acuerdo al tipo y posteriormente se hace una selección por peso y/ o tamaño. Esta selección es básica ya que en dependencia del tipo y tamaño del hijo seleccionado así será el ciclo productivo de la planta. Los hijos corona se demoran alrededor de 14 o más meses en estar listos para recibir el tratamiento de inducción, los hijos basales de 10 a 12 y los claveles y criollos de 8 a 10 meses. La siembra de materiales que tengan diferente grado de desarrollo puede traer como resultado una no uniformidad en la plantación; donde las plantas mayores no dejan que las otras plantas se desarrollen, lo que incide negativamente en los rendimientos. 4

9 Se deben seleccionar con mucho cuidado los materiales, evitar tomarlos de plantas con tendencia a producir coronas múltiples, de plantas machos o con otro tipo de deformación. Se recomienda, sacar las posturas (material) del campo en época de bajas precipitaciones, para evitar la presencia de fitopatógenos y además dejarlas con el tallo hacia arriba, para que se cicatrice el corte. PREPARACION DEL SUELO Es conveniente realizar análisis químico y nematológico al suelo para poder establecer los niveles de fertilizantes necesarios y las medidas a aplicar para reducir las poblaciones de plagas. El hecho de que la piña posea un sistema radicular frágil y muy superficial, obliga a tener que ofrecerle a la planta un buen cantero. Para ello es necesario realizar las labores con el tiempo adecuado en dependencia del tipo de suelo. Este debe quedar bien suelto, desmenuzado, sin vegetación en descomposición. En suelos con problemas de permeabilidad, se debe utilizar el subsolador a una profundidad de 65 cm; si son pesados se deben construir canales de drenaje. Se pueden aprovechar las labores finales de preparación para la incorpo- 5

10 ración del fertilizante de fondo (tanto mineral como orgánico) y plaguicidas para la desinfección del suelo. Los canteros de siembra, deben tener la mayor altura posible, sobre todo en climas con altas precipitación. El ancho de los mismos depende del sistema utilizado, pudiendo oscilar entre 80 y 120 cm, y la altura de la cama debe ser mayor de 15 cm. Esto depende de la preparación anterior y tipo de terreno. Para evitar la erosión del suelo, es importante trazar curvas de nivel y orientar los canteros siguiendo la dirección de las mismas, así se favorece el escurrimiento superficial y se evita la erosión. PLANTACIÓN a) Marcos de plantación La plantación se realiza en hileras dobles o sencillas en dependencia de las características del cultivar, los recursos disponibles para manejar la plantación, el destino de las frutas y las condiciones edáficas y climáticas. Los marcos de plantación más utilizados se muestran en la tabla 1. 6

11 Tabla 1. Distancia de plantación recomendada. Cultivar Marco de Densidad Destino plantación (plantas/ha) (metros) Española 1.40 x Industria Roja 1,20 x 0, Industria 1,20 x 0,30 x 0, Consumo fresco 1,20 x 0,40 x 0, Consumo fresco Cayena 0,90 x 0,40 x 0, Industria 0,90 x 0,40 x 0, Consumo fresco 0,90 x 0,30 x 0, Consumo fresco Cabezona 1,40 x 0, Consumo fresco Piña Blanca Similar a Española Consumo fresco b) Cobertura Esta técnica es muy antigua y los materiales utilizados para este fin son diversos: paja de arroz, palo de tabaco, bagazo de caña, desechos vegetales, mantas de polietileno negro, etcétera. Su objetivo fundamental es preservar la humedad en el suelo. Otras ventajas de su empleo son: 1. Evitar las pérdidas de elementos minerales por volatilización y arrastre 7

12 2. Mejorar el control de malezas 3. Regular la temperatura del suelo y evitar los cambios bruscos de la misma 4. Modificar el intercambio gaseoso del suelo con la atmósfera. El empleo del riego o la ubicación del cultivo en zonas con un adecuado y bien distribuido régimen pluviométrico hacen innecesaria la realización de esta práctica. Debe tenerse en cuenta que el empleo de mantas de polietileno negro contamina el suelo. c) Época de plantación En las condiciones de Cuba se puede plantar la piña durante todo el año cuando se garantiza la humedad para lograr el enraizamiento de las posturas. Se considera que la época más favorable para plantarla es de abril a septiembre. d) Plantación Para plantar las posturas, el suelo deberá tener una adecuada humedad que permita un buen prendimiento, crecimiento y desarrollo de las plantas. La operación consiste en tomar las posturas por las hojas con la base hacia abajo, introducirlas, auxiliado con el sembrador, alrededor de 6 a 8 cm en la tierra 8

13 y presionar con cuidado. Se debe evitar que caiga tierra en el cogollo porque esto puede retardar el crecimiento y provocar la contaminación con hongos, los cuales provocan la muerte de la postura por pudrición. MANEJO DE LA PLANTACIÓN a) Resiembra La resiembra es importante para garantizar la adecuada población de plantas por área. Para mantener la uniformidad de la plantación es necesario que no se realice después de los dos meses de efectuada la siembra y que las posturas que se utilicen sean superiores en peso a las utilizadas inicialmente. b) Riego Debido a la posibilidad que tiene este cultivo para aprovechar y almacenar el agua, tolera períodos largos de sequía, sin embargo la etapa desde la siembra hasta los dos primeros meses y en el inicio de la floración y crecimiento del fruto necesita un buen abastecimiento de humedad. Los períodos más críticos para la falta de humedad son: establecimiento de la postura, floración y crecimiento del fruto. La demanda hídrica por lo general oscila entre 1,3 mm/día a 5,0 mm/día. 9

14 Se pueden utilizar las técnicas de riego por aspersión, riego por surco, goteo u otras variantes localizadas, aunque a la planta le es más favorable recibir el riego por aspersión. Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: 1. La norma de riego por lo general oscila entre los 200 m³/ha y 300 m³/ha. 2. La frecuencia de riego oscila entre 10 y 12 días. 3. Es favorable suspender el riego en las últimas dos o tres semanas antes de la cosecha. El cálculo de la lámina de riego se puede realizar mediante la determinación de la evapotranspiración o la lectura de los tensiómetros. c) Fertilización Las recomendaciones para la fertilización, deben basarse en la fertilidad del suelo, el clima, la densidad utilizada y el cultivar empleado. En general la aplicación debe ser alta en nitrógeno y potasio, pero no en fósforo. Las aplicaciones deben hacerse fraccionadas, la mayor cantidad de veces posible, en la etapa de crecimiento. 10

15 Es importante aplicar el nitrógeno con posterioridad al desarrollo de las raíces. Se aplica urea, sulfato de amonio o nitrato de amonio. Un exceso produce coronas muy grandes en la etapa de fructificación. Las aplicaciones de fósforo y potasio, dependen del contenido de estos elementos en el suelo. Estas aplicaciones deben realizarse entre los 9 y 12 meses después de la plantación. Se emplea principalmente sulfato y cloruro de potasio, fosfato en forma amoniacal o superfosfato. La fertilización con sulfato de potasio, acelera la maduración de los frutos, e incrementa el rendimiento. El cloruro de potasio entorpece el crecimiento, retrasa la fructificación y reduce la calidad del producto cosechado. El fósforo es necesario en el momento de la diferenciación de la inflorescencia y la floración misma. El potasio beneficia las características organolépticas de la pulpa, acidez y firmeza, así como la coloración de la corteza. En la medida de lo posible se deben aplicar abonos orgánicos, para el beneficio de las propiedades físicas y biológicas del suelo. 11

16 La tabla 2 muestra las dosis de macroelementos a aplicar en plantaciones de piña. Tabla 2. Dosis de nitrógeno, fosforo y potasio a aplicar en plantaciones de piña. Elemento Fomento Soca g/planta kg/ha g/planta kg/ha Nitrógeno 8 a a a a 420 Fósforo 1 a 3 50 a150 1 a 2 35 a 105 Potasio 10 a a a a 490 La fertilización se puede realizar de dos formas: 1. Una aplicación de fondo de todo el fertilizante de fósforo y potasio requerido y posteriormente aspersiones foliares mensuales de nitrógeno, empleando soluciones de urea. 2. Una aplicación de fondo de todo el fósforo y el 30 % del potasio requerido para tres cosechas y posteriormente aspersiones foliares mensuales de nitrógeno y potasio, empleando soluciones de urea y cloruro o sulfato de potasio. Aunque presenta una baja eficiencia, una parte de ambos nutrientes puede aplicarse de forma sólida en el suelo o en las axilas de las hojas. 12

17 Las recomendaciones para la fertilización con fósforo y potasio se realizan teniendo en cuenta los resultados de los análisis de suelo (Metodo de Oniani). En tal sentido se establece para un ciclo de tres cosechas lo siguiente: 1. En suelos con un contenido de fosforo igual o mayor de 6,30 mg por 100 de suelo no se aplica este elemento. Cuando el contenido es de 6,29 a 3,48 mg, se aplican 2 gramos por planta y menor de 3,48 mg, se aplican 4 gramos por planta. 2. En suelos con un contenido de potasio igual o mayor a 30 mg por 100 de suelo, se aplican 7 gramos por planta; de 17 a 29 mg, se aplican 12 gramos por planta y si es menor de 17 mg por 100 de suelo, se aplican 18 gramos por planta. En los fomentos se aplican 7 gramos de nitrógeno por planta mediante aspersiones foliares de urea desde el 2 % hasta el 4%, a partir del segundo o tercer mes después de la siembra hasta dos meses antes de la inducción floral. En las plantaciones de segunda (soco) y tercera cosecha (resoco) se aplican el 70%. Para prevenir la deficiencia de hierro, (común en la mayoría de los suelos del país), en las aplicaciones foliares se añade sulfato ferroso y ácido cítrico con una concentración de 0,5% y 0,1% respectivamente. 13

18 d) Control de malezas Debe evitarse la competencia con las malezas durante todo el ciclo de la plantación. Para ello se emplean medios manuales, mecanizados y químicos. El programa de control de malezas se establece en dependencia de las disponibilidades de los insumos del productor y la tecnología a utilizar. Algunos de los herbicidas más comunes y efectivos a utilizar en este cultivo se muestran en la tabla 3. Tabla 3. Herbicidas recomendados para el control de las malezas en el cultivo de la piña. Producto Dosiskg/ha Observaciones Merlin 0.8-1,0 PC En pre emergencia Diurón 4,80 a 3,20 ia En pre emergencia Gesapax 3,20 a 1,60 ia Post emergencia Fusilade 0,12 a 0,50 ia Control de Don Carlos en post emergencia e) Control fitosanitario Plagas Las plagas que mas afectan a este cultivo son: Dysmicocus brevispes (chinche harinosa): este insecto ataca todas las partes de la planta, desde la corona del fruto 14

19 hasta la parte más extrema de la raíz, succiona la savia y además es el vector de la enfermedad conocida como Wilt o marchitez. Las chinches viven asociados a las hormigas que se nutren de la abundante miel de rocío que segregan. Control: Se recomienda: - Desinfectar del suelo y las posturas. Realizar tratamientos foliares de insecticidas (ver tabla 4) a las plantaciones. - Quemar y enterrar los restos de la plantación al fomentar nuevas áreas. - Controlar las hormigas que trasladan y protegen las chinches. - Eliminar plantas con síntomas virosos. - Mantener la plantación bien nutrida. Nemátodos: producen lesiones a las raíces que permiten la entrada de otros patógenos y además provocan abundantes agallas y escobas de brujas que dificultan el transporte de agua y nutrientes. Control: Se recomienda hacer análisis nematológico al suelo antes de plantar. La preparación del suelo con tiempo suficiente y la inversión del prisma permiten la destrucción de las larvas por las radiaciones del sol. Para el control químico se recomienda usar Nemacur 25 kg/ha de ia. 15

20 Ácaros (Dolichotetranychus floridanus): forman colonias en la base de las hojas, de los hijuelos y la corona. Al succionar la savia producen manchas que posteriormente pueden dar origen a pudriciones. Control: Se recomienda desinfectar las posturas antes de la plantación y realizar tratamientos foliares a las plantaciones (ver tabla 4). Gusano blanco (Phyllophaga sp.): se conocen como gallegos o gusanos blancos por la coloración de sus larvas, las cuales se alimentan de las raíces de las plantas. Estos daños se manifiestan en un enrojecimiento del área foliar. Control: Desinfectar el suelo mediante aspersiones localizadas al mismo suelo. Otras plagas: Roedores que devoran a los frutos. Control: ss deben combatir con cebos envenenados. Enfermedades Las enfermedades que más afectan al cultivo son: Phytophthora sp. (Pudrición del corazón de la piña): este hongo ataca al material de plantación, a las plantas adultas, los tallos y al meristemo de las hojas. El patógeno se ve favo- 16

21 recido por la presencia de agua y las salpicaduras de la lluvia. Control: Se recomienda desinfectar las posturas, evitar daños mecánicos y los excesos de agua. Deben realizarse tratamientos foliares con fungicidas a la plantación. Wilt (Agente causal: closterovirus): el vector es la chinche harinosa. Produce enrojecimiento de las hojas; posteriormente las márgenes de las mismas se tornan amarillentas, las partes centrales adquieren un color rosado vivo y los bordes se enrollan. Control: Se recomienda combatir las chinches y las hormigas, y eliminar restos de la plantación anterior para evitar fuentes de infección. Thielaviosis paradoxa (Pudrición negra del fruto): en los tallos, vástagos y los frutos se observa una pudrición negra, que desprende un olor dulzón característico. Este patógeno es muy agresivo cuando las temperaturas son de 25 C a 32 C y la humedad relativa es de 90 %-100%. Si no se protege la plantación pueden ocurrir grandes afectaciones en un periodo de horas. Es una de las enfermedades más graves de la poscosecha. Puede comenzar en el pedúnculo y avanzar a través de la ma- 17

22 yor parte de la pulpa con sólo un oscurecimiento ligero de la piel como síntoma externo. Este oscurecimiento se debe a la salida de agua de la piel que se encuentra sobre las porciones dañadas de la pulpa. A medida que la pulpa se ablanda, la piel encima de ella se rompe fácilmente bajo una presión ligera. Control: Se recomienda desinfectar las posturas con fungicidas, evitar los daños mecánicos en plantas y frutos. Penicillium foniculosum (pudrición parda de los ojos). Es un patógeno que puede estar asociado con el hongo Fusarium. Entra por las heridas y produce pudriciones, que comienzan por la cavidad floral y avanzan hacia el corazón del fruto. Control: Se recomienda: a. Manejo cuidadoso de los frutos para minimizar daños mecánicos. b. Inmediato enfriamiento y mantenimiento de la temperatura y humedad relativa óptimas a través de todas las operaciones del manejo poscosecha. c. Aplicación de fungicidas tales como Thiabendazol (TBZ). Tratamientos químicos para el control de plagas y enfermedades 18

23 Desinfección del suelo Los productos recomendados para la desinfección del suelo son: Dieldrín 18% en una dosis de 2,0 kg/ha y Diazinón 60% en una dosis de 2,0 L/ha, con una solución final de L/ha e incorporar al suelo con pase de grada. Aspersiones foliares Los productos recomendados para el control de plagas se muestran en la tabla 4. Tabla 4. Productos recomendados para el control de plagas Plagas Productos Dosis Chinche Muralla 0,5 L/ha PC harinosa Bi-58 0,04 L/ha de ia. Malathión 0,29 L/ha de ia. Ácaro Diazinon 0,06 L/ha de ia. Bi-58 0,04 L/ha de ia. Malathión 0,29 L/ha de ia. Gusano Monarca 0,75 L/ha de PC blanco Dieldrín 0,36 kg/ha de ia. Para el control de la chinche harinosa y el gusano blanco se pueden emplear los siguientes medios biológicos: Verticillium lecanii a una dosis de 10 L/ha y Beauveria bassiana a una dosis de 10 L/ha. 19

24 f) Deshoje Esta labor se realiza fundamentalmente en el cultivar Española Roja para facilitar la ejecución de las atenciones culturales de la segunda y tercera cosechas. Debe ejecutarse antes o después de la cosecha y el corte debe hacerse en forma de V, con un ángulo de 30 grados, para evitar daños a los vástagos. g) Deshije La planta de piña conjuntamente con el fruto desarrolla los retoños axilares del tallo (hijos), algunos de los cuales darán fruto en la próxima cosecha y los restantes servirán como material para el fomento de nuevas áreas. Dejar en la plantación un número indiscriminado de hijos aumenta la densidad de población, deforma la alineación, dificulta el control de las plagas y generalmente afecta la calidad de los frutos. Es por ello que se debe controlar el número de los mismos mediante el deshije. Esta labor se realiza comúnmente en el cultivar Cayena Lisa. En la Española Roja no se ejecuta el deshije de los retoños axilares en las plantaciones en producción debido a su fuerte imbricación en el tallo de la planta madre y al empleo de distancias de plantación más amplias. Los hijos basales que se desarrollan en el pedúnculo de la base del fruto se dejan desarrollar y se recolectan 2 o 3 meses después de la cosecha. 20

25 INDUCCIÓN DE LA FLORACIÓN La floración natural en las plantaciones comerciales ocasiona pérdidas económicas ya que existe un número relativamente alto de plantas que no florecen y las otras pueden hacerlo en diferentes momentos, lo que dificulta y desorganiza la cosecha. Para evitar estos inconvenientes se realiza la inducción artificial de la floración, cuando la planta logra su desarrollo y tamaño óptimo. Esto generalmente ocurre entre los 8 y 18 meses después de la plantacion, en dependencia de los factores siguientes: Época de plantación Tipo de material de propagación empleado Peso del material de propagación Manejo de la plantación (tecnología) Cultivar propagado Para realizar la inducción de la floración el peso total de la planta debe estar entre 2,5 kg a 2,7 kg y poseer no menos de 30 hojas. Después de realizada, los frutos pueden cosecharse entre los 5 y 6 meses en dependencia del cultivar, las condiciones climáticas y las exigencias del mercado al que son destinados. La inducción de la floración en Cuba se logra con la aplicación de los agentes reguladores del crecimiento siguientes: 21

26 1- Mezcla de Flordimex (ethrel), urea y carbonato de sodio en agua; la dosis por hectárea es la siguientes: Flordimex Urea Carbonato de sodio 200 ml 30 kg 600 g La urea y el carbonato de sodio se deben disolver por separado en un volumen inferior de agua. Para facilitar la disolución del carbonato de sodio se debe calentar el agua. Esta premezcla se vierte en agua hasta alcanzar un volumen de 1800 litros, después se añade el Flordimex y se agita durante 5 a 10 minutos; el ph debe estar entre 8 y 9. Cada planta debe recibir 50 ml de la solución final. Si ocurren lluvias antes de las 6 horas de la aplicación, se anula el tratamiento. A los 5 a 7 días se debe repetir la aplicación. El horario para realizar la inducción con esta mezcla es en las horas más frescas del día antes de las 8:00 a.m. o después de las 4:00 p.m. 2- Carburo de calcio: Se puede emplear tanto en su forma sólida como disuelto en agua de la manera siguiente : Para aplicarlo en su forma sólida se coloca un pequeño fragmento (1 o 2 gramos) en el interior de la roseta. Para aplicarlo en forma líquida se satura un volumen de agua con gas acetileno y se asperja sobre la planta. Para ello 22

27 se llenan las 2/3 partes (136 litros) con agua de un tanque de 200 litros de capacidad. Se agregan 360g de carburo de calcio, se tapa y se agita durante 5 minutos. Cada planta debe recibir no menos de 50 ml en el interior de la roseta. Se deben tomar las precauciones siguientes para el uso y preparación de la mezcla: a. No se debe hacer fuego ni fumar cerca de la mezcla, ya que es inflamable. b. No se deben usar tanques de cobre, para evitar explosiones. c. Al preparar la mezcla debe mantenerse el tanque con un 1/3 de su capacidad libre. Es de suma importancia recordar que no se debe fertilizar el cultivo con nitrógeno en las 4 semanas antes de comenzar la inducción pues altas concentraciones de nitrógeno en la planta, disminuyen considerablemente la eficiencia, ya que generan crecimiento vegetativo nuevo en vez de promover el crecimiento reproductivo. COSECHA Se puede realizar en cualquier época del año sin embargo, la calidad del fruto no es la misma, ya que el índice de madurez (relación sólidos solubles totales en grados Brix/Acidez en %) varía considerablemente. Los frutos más ácidos se cosechan entre enero y febrero, lo que coincide con las tempera- 23

28 turas mas frías. Con las altas temperaturas, que pudieran estar asociadas a las lluvias, los frutos tienden a madurar más rápido pero son más propensos al ataque de patógenos. Las experiencias cubanas con el cultivar Española Roja indican que con destino al turismo o la exportación, se puede iniciar la cosecha entre las 20 y 21 semanas, a partir de la inducción floral. En ese momento han alcanzado una estabilización en su desarrollo. Cuando el destino es la industria y el mercado local la cosecha se realiza entre las 24 y 25 semanas a partir de la inducción floral con una coloración rojo-amarillenta. En todos los casos se deben evitar daños por manipulación durante la cosecha que afecten la calidad de los frutos. Se debe evitar la transportación en las horas de una mayor incidencia de la luz solar. El grado de maduración que deben tener los frutos para ser cosechados depende de la distancia a la que deben ser transportados y el tiempo que deben aguardar para llegar en estado satisfactorio al consumidor. De forma práctica, la determinación de los sólidos solubles totales es una medida de la madurez del fruto, por lo que la norma cubana NC 445:2006, establece como requisito un contenido mínimo de éstos en la pulpa del fruto de 12 ºBrix, para el consumo en fresco, que coincide con el valor establecido en la norma Codex de alcance internacional. Con destino al procesamiento industrial se va- 24

29 loran de forma positiva los frutos con sólidos solubles totales superiores. Para la determinación de este indicador de calidad se tomará una muestra representativa del jugo del fruto entero, que se evaluará mediante un refractómetro, con dos réplicas por muestreo. La norma cubana NC 445 establece la clasificación del fruto de piña para el consumo en fresco en tres categorías o calidades. El contenido de sólidos solubles totales, la conformación de la corona y el calibre son elementos fundamentales para definir la calidad. El muestreo con fines de certificados de inspección se realizará según lo establecido en la norma cubana NC- ISO 874:2003 Frutas y Vegetales naturales. Muestreo. Se considera la forma y longitud de la corona., pero en ningún caso se acepta con brotes. La extra o selecta y la primera (I) deberán ser comercializadas con corona simple y recta o ligeramente curva y su longitud deberá variar entre el 50% y 150% de la longitud del fruto en el caso de las piñas en que se haya recortado o no la corona (el recortado consiste en entresacar algunas hojas de la parte superior de la corona); se clasifican como segunda calidad (II) los frutos con corona doble, además de simple y recta o ligeramente curva, pero sin la longitud establecida en las calidades anteriores. Cuando el destino es la industria se elimina la corona. 25

30 El calibre se determina por el peso medio del fruto, que deberá ser como mínimo de 700 g salvo para las variedades pequeñas, que podrán tener un peso mínimo de 250 g de acuerdo a la clasificación de calibre por cultivares como se muestra en la tabla 5. Tabla 5. Clasificación de calibre por cultivares. VARIEDAD Peso mínimo (gramos) Extra I II (Selecta) Española Roja Cayena Lisa e híbridos Criolla El almacenamiento a temperatura ambiente se realiza en locales limpios, ventilados, secos y libres de materiales que puedan afectar al producto, no permitiendo que el sol o la lluvia incidan directamente sobre el mismo. Las estibas se realizan de tal forma que un envase no afecte el producto del otro y permitan la circulación del aire por todos ellos. El almacenamiento en cámaras frigoríficas se debe realizar a una temperatura entre 6 ºC y 8 ºC (frutos maduros) y 12 ºC 26

31 (frutos verdes), humedad relativa de 90% a 95% y el tiempo depende del estado de madurez y destino del producto. La experiencia con la Española Roja como fruta fresca recomienda el almacenamiento por tres semanas a una temperatura que debe oscilar entre 8 ºC y 10 ºC. 27

32

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

PIÑA : mayor demanda en los mercados

PIÑA : mayor demanda en los mercados PIÑA : mayor demanda en los mercados Dr. P. M. Gibert La piña es un cultivo originario del Paraguay, noreste de Argentina y centro y sureste de Brasil. Con la implementación de las buenas prácticas agrícolas;

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Puede aplicarse directamente o a través de sistemas de riego garantizando una completa homogeneidad de la solución.

Puede aplicarse directamente o a través de sistemas de riego garantizando una completa homogeneidad de la solución. DESCRIPCIÓN: INCA 30N es un fertilizante líquido que contiene 1.91 g/l de Ácido Giberelico y 362 g/l de Nitrogeno en sus tres formas: Nítrico (NO - ) disponible inmediatamente (25.6%), Amoniacal (NH +

Más detalles

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Manejo del cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) cv. Española Roja, en Cuba

Manejo del cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) cv. Española Roja, en Cuba Notas Técnicas Manejo del cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) cv. Española Roja, en Cuba Antonio Rodríguez Dopazo, Emilio Farrés Armenteros, Juan Placeres Gafas, Orlando Peña, Luis M. Fornaris

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

Federación Colombiana de Productores de Mango

Federación Colombiana de Productores de Mango Federación Colombiana de Productores de Mango Por un Futuro Productivo y Sostenible para Nuestros MANGUICULTORES 1er SEMINARIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y RIEGO PARA EL CULTIVO DE MANGO Riego - Balance

Más detalles

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos. Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras Carlos Sierra B. carlos. sierra.bernal@gmail.com Temas a tratar Manejo del suelo en riego por surco y goteo Fertilización en riego por surco y goteo

Más detalles

Está complejado naturalmente con aminoácidos y ácidos carboxílicos, que aportan fundamentales para un buen desarrollo de los cultivos.

Está complejado naturalmente con aminoácidos y ácidos carboxílicos, que aportan fundamentales para un buen desarrollo de los cultivos. DESCRIPCIÓN: LIGNO K es el fertilizante líquido que brinda una nutrición completa a la planta. Contiene ácido giberelico el cual es ideal para estimular el desarrollo de los cultivos. Es compatible con

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

El Cultivo de CACAHUATE

El Cultivo de CACAHUATE Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

NORMA PARA LA PIÑA (CODEX STAN )

NORMA PARA LA PIÑA (CODEX STAN ) CODEX STAN 182 Página 1 de 5 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA PARA LA PIÑA (CODEX STAN 182-1993) Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de piñas obtenidas de Ananas comosus (L.) Merr., de la

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

ACA PLUS

ACA PLUS ACA PLUS 7.5-00-00-8.5 POTENCIALIZADOR DE NUTRINTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Aca Plus 7.5-00-00-8.5 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Zinc.

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El Cultivo de CHILE. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Cetarsa a través de su departamento de I+D, está llevando a cabo desde hace años un plan de mejora genética a través del cual no solo

Más detalles

Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales. Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C

Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales. Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C Nombre Comercial Nombre Químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Fetrilon Combi

Más detalles

CODEX-STAN (Rev ). NORMA DEL CODEX PARA LA PIÑA.

CODEX-STAN (Rev ). NORMA DEL CODEX PARA LA PIÑA. CODEX-STAN-182-1993. (Rev. 1-1999). NORMA DEL CODEX PARA LA PIÑA. 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de piñas obtenidas de Ananas comosus (L.) Merr., de la familia

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

NUTRICION El boro es uno de los nutrientes esenciales. No lo ocupa la planta en grandes cantidades, pero si falta la planta no puede completar su ciclo de vida. BOROS DE US BORAX FERTIBOR 15% GRANUBOR

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 1/6. Piña CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 1/6. Piña CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 1/6 Piña CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Limpia de terreno 4. Barbecho 5. Rastreo 6. Control de la erosión 7. Sistema

Más detalles

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc.

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc. INSTITUTO DE lnvestigacion AGROPECUARIA DE PANAMA Melvin Jaén Ing. MSc. Fruticultura PANAMA Luis Alfredo Botello 2007 Ingeniero Agrónomo De acuerdo a cifras de la Dirección de Estadística y Censos, en

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente. El nitrato de potasio es una fuente de potasio única por su valor nutricional y su contribución a la sanidad y rendimiento de las plantas. El nitrato de potasio ofrece las características químicas y físicas

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

fertirrigación Prácticas previas Análisis de suelo Curso Internacional sobre Producción de

fertirrigación Prácticas previas Análisis de suelo Curso Internacional sobre Producción de La fertirrigación Es la técnica que ha permitido hacer más eficiente el uso de los recursos hídricos y nutrimentales (fertilizantes) en los cultivos, y la piña no es la excepción. Lo anterior, se ha logrado

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

Aspectos de conducción, fertilización y riego en frambuesas

Aspectos de conducción, fertilización y riego en frambuesas Aspectos de conducción, fertilización y riego en frambuesas Gerardo Espinoza A. gea25@hotmail.com La frambuesa y las condiciones de suelo La frambuesa requiere condiciones adecuadas de suelo entre ellas:

Más detalles

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp. SeedSpor Qué es SeedSpor SeedSpor es un tratamiento de semillas 100% natural que contiene una composición equilibrada de microorganismos beneficiosos. La exclusiva combinación de especies de SeedSpor protege

Más detalles

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. COMPONENTES COMPOSICIÓN MEDIA DE YUCA DULCES Y AMARGA (100 GR DE MUESTRA BASE SECA). RAÍZ DE YUCA DULCE RAÍZ DE YUCA AMARGA. Valor energético (cal) 132 148.0 Humedad (%).

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado Ing. Agr. Grover E. Guaygua I. Manejo de Suelos y Nutrición de Cultivos Fundación Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia Santa Cruz

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango

Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango Fundación Produce Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango Responsable Juan Alberto Santoyo Juárez Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Introducción El mango

Más detalles

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego INFORME DE LA VISITA TÉCNICA A HONDURAS Fecha de la actividad: 21 a 31 Enero 2015 Objetivo de la actividad: Conocer el manejo agronómico del cultivo de arroz en Honduras, a través de visitas a diferentes

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS 86 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Reconocer los disturbios fisiológicos más importantes del cafeto. Describir los síntomas y las causas de los disturbios fisiológicos del cafeto. Describir

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Aspectos en Producción de Frambuesas: Plantación - Conducción Fertilización

Aspectos en Producción de Frambuesas: Plantación - Conducción Fertilización Aspectos en Producción de Frambuesas: Plantación - Conducción Fertilización XII Seminario Internacional de Berries Linares 2018 Gerardo Espinoza A. Ingeniero Agrónomo Asesor Independiente gea25@hotmail.com

Más detalles

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Producción sostenible de Maíz en Cuba República de Cuba REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LA AGRICULTURA DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Producción sostenible de Maíz en Cuba 11 de Mayo del 2017. Año 59 de la Revolución. Situación de los Granos en

Más detalles

Fetrilon Combi 2. Nombre Comercial Fetrilon Combi 2 Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Nombre común Fetrilon Combi 2

Fetrilon Combi 2. Nombre Comercial Fetrilon Combi 2 Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Nombre común Fetrilon Combi 2 Nombre Comercial Fetrilon Combi 2 Nombre Químico Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Nombre común Fetrilon Combi 2 Grado AGRÍCOLA Producido por COMPO EXPERT GMBH Comercializado

Más detalles

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, AWAKEN 16-00-2 POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Awaken 16-00-2 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Potasio, Zinc, Boro,

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias INTRODUCCIÓN BPA (Buenas Practicas Agrícolas) Son todas

Más detalles

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción Campanula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Campánula Champion - semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana al mercado desde diciembre hasta

Más detalles

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes Tecnología 3. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

LOS 4 REQUISITOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO. MSc. I.A. JAIVER DANILO SÁNCHEZ TORRES. LIDER TECNICO BANANO.

LOS 4 REQUISITOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO. MSc. I.A. JAIVER DANILO SÁNCHEZ TORRES. LIDER TECNICO BANANO. LOS 4 REQUISITOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO. MSc. I.A. JAIVER DANILO SÁNCHEZ TORRES. LIDER TECNICO BANANO. YARA COLOMBIA EL CONCEPTO DE LOS 4 R PARA EL MANEJO RESPONSABLE DE

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y fisiología en la Post-Cosecha: Temperatura, Luz, Nutrientes, practicas culturales, reguladores FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA LUZ NUTRIENTES FACTORES

Más detalles

Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Innovación Agraria PERÚ. Manejo Técnico. del Cultivo de Piña

Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Innovación Agraria PERÚ. Manejo Técnico. del Cultivo de Piña REPUBLICA DEL PERU PERÚ Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Innovación Agraria Manejo Técnico del Cultivo de Piña MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA ESTACIÓN

Más detalles

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA Fertilización del Cultivo de Ajo en la Provincia de Mendoza Material elaborado por: Ing. Agr. Germán D. Aguado Colaboración: Ing. Agr. José A. Portela - Ing. Agr. Víctor Lipinski Proyecto Regional Contribución

Más detalles

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico.

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico. MUESTREO DE SUELOS El análisis de suelo es una herramienta práctica de diagnóstico que permite al agricultor conocer en forma objetiva el estado nutricional de éste, la disponibilidad de nutrientes y estimar

Más detalles

Ficha Técnica FERTISAL SL

Ficha Técnica FERTISAL SL Ficha Técnica FERTISAL SL Identificador del producto: enmienda al suelo Formulación: concentrado soluble Estado físico: líquido Presentación: 1, 4, 20, 200 y 1000 litros Composición Química Composición

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

VIBREL REFORZADO. Ficha Técnica IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

VIBREL REFORZADO. Ficha Técnica IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO VIBREL IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO VIBREL Es una solución de macronutrientes y micronutrientes que estimulan el crecimiento vegetal y el desarrollo microbiano en la tierra, fomentando la producción de

Más detalles

La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila.

La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila. SABILA ORGANICA La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila. Para tal efecto tendremos en cuenta que debemos reemplazar en su función con elementos inocuos a la salud

Más detalles

LOS BANANOS Y PLATANOS

LOS BANANOS Y PLATANOS LOS BANANOS Y PLATANOS Ing. Milton Barcos CIBE-ESPOL ESPOL CLASIFICACION DE BANANOS Y PLATANOS La familia de las Musáceas, esta constituido por dos Géneros: Musa y Ensete. MUSA ENSETE (EUMUSA) MUSA ACUMINATA

Más detalles

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN 5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile jhirzel@inia.cl El manejo nutricional es uno de los factores de mayor importancia en el

Más detalles

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca CULTIVO DEL ARÁNDANO ORGÁNICO Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca FRUTICULTURA ORGANICA Método de producción n que excluye el uso de productos de síntesis s química. Favorece el uso de recursos

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS

GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS 1. INTRODUCCIÓN La gama de productos NIPOFOS está integrada por una serie de fertilizantes sólidos en forma de polvo cristalino. Por la calidad de sus materias primas son de

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Gerencia de Investigación Programa Frutales. UTILIZACIÓN DE NITRATO DE POTASIO COMO INDUCTOR DE FLORACIÓN EN MANGO PANADES ( Mangifera indica )

Gerencia de Investigación Programa Frutales. UTILIZACIÓN DE NITRATO DE POTASIO COMO INDUCTOR DE FLORACIÓN EN MANGO PANADES ( Mangifera indica ) Gerencia de Investigación Programa Frutales UTILIZACIÓN DE NITRATO DE POTASIO COMO INDUCTOR DE FLORACIÓN EN MANGO PANADES ( Mangifera indica ) Eduardo Cruz Pineda. Mauricio Guerrero Berrios PROBLEMATICA

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

PANZER 480 SL es un herbicida que tiene como ingrediente activo glifosato en forma de sal isopropilamina en una concentración de 480 g/l.

PANZER 480 SL es un herbicida que tiene como ingrediente activo glifosato en forma de sal isopropilamina en una concentración de 480 g/l. 1. NOMBRE PANZER 480 SL, Registro de Venta ICA No. 2399. 2. DESCRIPCIÓN PANZER 480 SL es un herbicida que tiene como ingrediente activo glifosato en forma de sal isopropilamina en una concentración de

Más detalles

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Campánula Champion y Champion Pro

Campánula Champion y Champion Pro Campánula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Bob Croft Sakata Seed America Inc. Campánula Champion -semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana

Más detalles

LA SEMILLA, ELEMENTO DETERMINANTE EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA CAÑA DE AZUCAR

LA SEMILLA, ELEMENTO DETERMINANTE EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA CAÑA DE AZUCAR LA SEMILLA, ELEMENTO DETERMINANTE EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA CAÑA DE AZUCAR Ing. Agr. Marco A. Chaves Solera 1/ DIECA El propósito principal de los programas de mejoramiento genético es obtener mejores

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. FERTILIZACION. La fertilización es un factor determinante para un adecuado

Más detalles

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales.

Basfoliar Kelp. Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Nombre comercial Nombre químico Nombre común Grado Producido por Comercializado por Bioestimulante en base a algas marinas (Ecklonia maxima) con fitohormonas, aminoácidos y sales minerales. Fertilizante

Más detalles

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm) EL cultivo del pepino bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Pepino tipo francés (20-25 cm) Pepino tipo holandés o Almería (más de 25

Más detalles

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía D. Antoliano Riquelme Perea Ingeniero técnico agrícola en Hortofruticultura y Jardinería Universidad

Más detalles

El Cultivo de SORGO. Capítulos

El Cultivo de SORGO. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B. Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B. ESTIMACIÓN PRODUCCIÓN CHILE 1997-2019 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0 9.035.749 8.145.467 10.523.935 9.335.485

Más detalles

Ficha Técnica SULFOMAGNICAL WP

Ficha Técnica SULFOMAGNICAL WP Ficha Técnica SULFOMAGNICAL WP Identificador del producto: fertilizante al suelo Formulación: polvo mojable Estado físico: sólido Presentación: 1, 25, 50, 500 y 1000 kilogramos Composición Química Composición

Más detalles

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ P Al +++ Ca ++ Al +++ Ca ++ P STERIC P DS es un fertilizante soluble en agua que contiene dos macroelementos, N y P, y está diseñado para aportar fósforo altamente

Más detalles

Los humatos están considerados como la herramienta más productiva en la agricultura sustentable.

Los humatos están considerados como la herramienta más productiva en la agricultura sustentable. Los humatos están considerados como la herramienta más productiva en la agricultura sustentable. K-HUME nos ofrece una fuente soluble al 70% en forma granulada de 2-4 mm de tamaño para usarse en mezclas

Más detalles

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA AUTORA: YULI LETICIA DELGADO PUENTES La mayoría de cultivares

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles