Catenina Beta: características estructurales y funcionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Catenina Beta: características estructurales y funcionales"

Transcripción

1 Catenina Beta: características estructurales y funcionales Alfredo Trejo Córdova *, Maria del Carmen Navarro Maldonado, Adolfo Rosado García **. Recibido: 19 de noviembre de Aceptado: 08 de febrero de Abstract Adherens junctions are formed by adhesion complexes consisting of some adhesion molecules, cadherins, and cytoplasmic proteins called catenins. Betacatenin (β-cat) is a member of the family of catenins that is attached to the E-cadherin and acting as intermediaries for the binding of adhesion molecules and cytoskeleton at cell junctions. Initially, it was established that the only function of the β-cat was involved in the control of cadherin adhesive function. Subsequently able to establish a second function of the β-cat, this protein is an important component of intracellular signaling pathway known as Wnt. Structurally, the cat-β consists of three domains, the amino terminal, central and carboxyl terminal. The central domain is composed of twelve armadillo repeats, which contain the amino acid sequences necessary for the binding of cat-cadherin with β. The adhesion complex formed by the cadherin and β-cat has a major role in the body s normal development and the emergence of diseases such as tumors. Hence the importance of knowing the structural characteristics and functions of the β-cat as a component of this complex. Resumen Las uniones adherentes están formadas por complejos de adhesión constituidos por unas moléculas de adhesión, las cadherinas, y proteínas citoplasmáticas llamadas cateninas. La catenina beta (cat-β) es un miembro de la familia de las cateninas que se encuentra unida a la cadherina-e y que actúa como intermediarios para la unión de las moléculas de adhesión y el citoesqueleto en las uniones celulares. Inicialmente, se había establecido que la única función de la cat-β era participar en el control de la fun- * Universidad del Papaloapan, Oaxaca, Oax. Licenciatura en Zootecnia Estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa atrejo@unpa.edu.mx ** Laboratorio de Reproducción Animal Asistida. Departamento de Biología de la Reproducción, UAM ción adhesiva de la cadherina. Posteriormente, se logro establecer una segunda función de la cat-β, esta proteína es un componente importante de la vía de señalización intracelular, conocida como Wnt. Estructuralmente, la cat-β está formada por tres dominios, el amino terminal, el central y el carboxilo terminal. El dominio central está formado por doce repeticiones armadillo, las cuales contienen las secuencias de aminoácidos necesarias para la unión de la cat-β con la cadherina. El complejo de adhesión formado por la cadherina y la cat-β tiene una participación importante en el desarrollo normal del organismo y en la aparición de enfermedades como los tumores. De ahí la importancia de conocer las características estructurales y funciones de la catβ como uno de los componentes de este complejo de adhesión. Introducción Para que el desarrollo embrionario preimplantacional se lleve a cabo de manera normal, es esencial un control en la proliferación y diferenciación celular, mismo que requiere a su vez de la participación conjunta de la adhesión celular y la expresión génica. Las células embrionarias se adhieren entre sí a través de tres tipos de complejos de adhesión: uniones estrechas, uniones adherentes y desmosomas. Las uniones adherentes tienen como unidad básica al complejo cadherina-catenina. Dentro de la familia de las cateninas, la catenina beta (cat-β) fue descubierta inicialmente como componente importante de los complejos de adhesión, donde participa como intermediario para la unión de la cadherina y el citoesqueleto. Recientemente se estableció otra función de la cat-β, esta proteína es un componente importante de la vía de señalización Wnt. El gen wnt ó wingless, responsable de que la mosca Drosophila no tenga alas, está implicado en el establecimiento de la polaridad durante el desarrollo embrionarion en Drosophila y además tiene una participación principal la activación de la transcripción de genes importantes para la proliferación y diferenciación celular. Debido a esta doble función, la cat-β, ha sido propuesta como un factor integrador de la adhe- 15

2 16 ContactoS 75, (2009) sión y de la transcripción génica. De ahí la importancia de conocer las características estructurales y funcionales de la catenina beta para tratar de entender cómo esta molécula participa tanto en la adhesión celular, como en el proceso de transducción de señales, procesos que finalmente afectan la expresión de ciertos genes importantes para el desarrollo embrionario. Uniones Celulares Los tejidos epiteliales consisten de laminas continuas de células que revisten y protegen a los órganos, cavidades y canales del organismo. Las uniones celulares son necesarias para dar al epitelio la integridad estructural y funcional. Aunque son abundantes e importantes en el tejido eptelial también se encuentran en las regiones de contacto célula-célula y célula-matriz de todos los tejidos. Funcionalmente las uniones celulares se clasifican en: estrechas, adherentes y desmosomas. Las uniones estrechas, sellan el espacio que existe entre células adyacentes de forma que impiden el paso de pequeñas moléculas entre ellas y contribuyen a la formación de la polaridad células. En la formación de este tipo de uniones participan unas proteínas conocidas como zona de oclusión 1, 2 y 3 (ZO-1, ZO-2 y ZO-3). En la formación de las uniones estrechas proteínas membranales como las claudinas y oculdinas pueden establecer interacciones homofilicas o heterofilicas con claudinas y ocludinas de células adyacentes y las proteínas ZO participan en el acoplamiento de estas proteínas citoplasmáticas con microfilamentos de actina. Las uniones adherentes contienen cadherinas, cuyos dominios extracelulares median interacciones homofilicas, dependientes de calcio, con cadherinas de células adyacentes, proporcionando especificad a la unión. El dominio citoplasmático de las cadherinas interacciona con el citoesqueleto de actina indirectamente, a través de su unión con cat-β y cat-α. Los desmosomas contienen proteínas transmembranales conocidas como desmogleinas y desmocolina (cadherinas desmosómicas) que a diferencia de las cadherinas clásicas de las uniones adherentes, pueden establecer uniones heterotipicas con cadherinas de células adyacentes e intercelularmente conectan con la red de filamentos intermedios. La unión entre cadherinas y los filamentos intermedios puede darse de varias maneras, pero una característica importante es la participación de la Desmoplakina en la interacción con los filamentos intermedios. Entra la cadherina y la Desmoplakina pueden encontrarse proteínas de anclaje como la plakoglobina o plakofilina (homologas de la cat-β). Cateninas Las cateninas son elementos necesarios para el establecimiento de las adhesiones entre células y son un punto importante para la regulación de los complejos de adhesión. En las uniones adherentes, tres tipos de cateninas (β, α y p120) participan en la interacción del dominio intracelular de la cadherina-e con los componentes del citoesqueleto. De estas la cat-β y la cat-p120 interaccionan directamente con la cadherina-e, mientras que la cat-β interacciona con la cat-β y con el citoesqueleto (Figura 1, pág. 17). Catenina beta Características estructurales La cat-β es una proteína de 728 aminoácidos (92 kda), esta proteína consta de un extremo amino terminal (N-terminal) de 149 aminoácidos, que contiene los sitios de unión para catenina-α, así como los sitios donde ocurre la fosforilación por parte de la glucógeno sintasa quinasa-3 o GSK3 (por sus siglas en ingles Glycogen synthase kinase 3). Esta fosforilación promueve la degradación de la cat-β que se encuentra libre en el citoplasma, impidiendo su translocación hacia el núcleo. Después del dominio amino se encuentran una región central de 525 aminoácidos, que contiene 12 repeticiones de 42 aminoácidos, conocidos como repeticiones armadillo (Figura 2, pág. 19). En estas repeticiones se localizan los sitios de unión para la proteína de la poliposis adenomatosa coli o APC (por sus siglas en ingles adenomatosis polyposis coli) esta proteína participa en la regulación de la actividad de la cat-β promoviendo su fosforilación y posterior degradación. En las repeticiones armadillo también contiene los sitios de unión para algunos factores de transcripción como el factor aumentador de linfoide 1 o Lef (por sus siglas en inglés Lymphoid enhancer factor-1). Cuando la cat-β no es marcada para su degradación (fosforilada) forma complejos con los factores de transcripción Lef/LEF en el citoplasma y se transloca hacia el núcleo. En el núcleo, el complejo cat-β/lef interacciona con una secuencia especifica en la región promotora dando por resultado la activación transcripciona génica. Finalmente la cat-β presenta un extremo carboxi terminal de unos 108 aminoácidos.

3 Catenina Beta... Alfredo Trejo C., Maria del Carmen Navarro M., Adolfo Rosado G. 17 Figura 1. Estructura de la catenina beta. La catenina beta está formada por tres dominios o regiones: el dominio amino terminal, un dominio central que contiene las doce repeticiones armadillo y el dominio carboxilo terminal. En el amino terminal y en las repeticiones armadillo se encuentran las secuencias de aminoácidos que sirven para la unión de varias moléculas relacionada con la función de las cateninas. Características funcionales Se han establecido dos funciones para la cat-β: a) La participación en la formación de uniones adherentes dependientes de cadherina-e, y b) Como un componente importante en la transducción de señales intracelulares. Formación de Uniones Adherentes La cat-β inicialmente fue descrita como una proteína estructural que se une con el dominio intracelular de la cadherina-e, formando el complejo de adhesión cadherina/cat-β (Figura 1). La formación de este complejo es un requisito para que se lleve a cabo la unión de la cadherina con los filamentos de actina. Complejos de adhesión Un primer paso para que se formen las uniones adherentes es la formación de complejos de adhesión entre la cadherina y la catenina. El mecanismo a través del cual se forma este complejo de adhesión, implica la interacción de todas las repeticiones armadillo de la cat-β con al menos cien aminoácidos del dominio intracelular de la cadherina-e. Para el correcto establecimiento de las uniones adherentes, es indispensable la unión del complejo de adhesión (cadh-e/cat-β) con los filamentos de actina, unión que se realiza a través de la cat-β. El dominio N-terminal de la cat-α interacciona con cat-α, en esta unión interviene una secuencia de 31 aminoácidos, del 120 al 151 de la cat-β. Transducción de Señales. La cat-β fue conocida inicialmente por su participación en la regulación de la funcionalidad de la cadherina, posteriormente se logró establecer otra función relacionada con la transcripción de genes implicados en el desarrollo tumoral, ya que es un componente importante de la vía de señalización Wnt. Para realizar esta función la cat-β debe traslocar hacia núcleo, lo cual depende de los niveles de la proteína no asociada a la cadherina, es decir la proteína que se encuentra libre en el citosol. Cuando la cat-β no se encuentra unida a la cat-β o a la cadherina (en los complejos de adhesión) se encuentra formando un complejo con proteínas como la GSK3 y la APC. Bajo estas condiciones la GSK3 fosforila 4 residuos del extremo amino terminal de la cat-β (serina 33, 37, 45 y treonina 41), lo que da por resul-

4 18 ContactoS 75, (2009) tado su rápida degración por la enzima proteosómica. El control de los niveles citosólicos de la cat-β está estrictamente regulado. Regulación de la señalización a través de catenina beta por la vía Wnt La función de señalización de la cat-β es regulada principalmente a través de alterar su estabilidad, la vía Wnt induce la estabilización de la cat-β que se encuentra libre en el citoplasma (Figura 3, pág. 19). En la ausencia de una señal Wnt, es decir la vía Wnt está inactiva, la cat-β citosólica es capturada y fosforilada a través de un complejo de destrucción formado por las cinasas GSK3 y APC, marcándola para su posterior degradación dependiente de ubiquitina a través de un proteosoma. Por otra parte, en presencia de una señal Wnt, la actividad del complejo GSK3/APC es inhibida dando por resultado que la cat-β no sea fosforilada y por lo tanto su degradación es bloqueda. De esta manera la cat-β libre se acumula en el citoplasma y migra hacia el núcleo, donde se une a proteínas activadoras de la familia TCF/LEF encargados de la transcripción de genes Wnt necesarios para desarrollo embrionario. Adhesión o transducción de señales? La decisión de cuál de estas dos funciones realizará la cat-β, es de gran importancia para un desarrollo normal. Uno de los factores que podrían estar determinando si la cat-β participa en la formación de uniones celulares o en la transducción de señales es la competencia que existe entre moléculas citoplasmáticas y nucleares por la cat-β. El mecanismo utilizado para regular la interacción de cat-β con otras proteínas es a través de la fosforilación en residuos de tirosina de esta proteína. Dentro de la cat-β hay dos residuos de tirosina que son de gran importancia para este mecanismo, la tirosina 142 en la primera repetición armadillo y la tirosina 654 en la última repetición armadillo. Se ha establecido que la fosforilación en estos dos residuos son determinantes para el desensamble del complejo cadherina-catenina dando por resultado un aumento en la transcripción dependiente de cat-β. La tirosina 654 en la última repetición armadillo es determinante para que se lleve a cabo la unión a la cadherina-e, por ejemplo la fosforilación en este residuo a través de una tirosina cinasa da por resultado la perdida de la unión a cadherina-e e interfiere con la adhesión celular. Mientras que la tirosina 142 en la primera repetición armadillo es determinante para la unión con la cat-α, las tirosina quinasas Fer y Fyn inducen la fosforilación de este residuo dando por resultado la inhibición de la unión de cat-β con la cat-α. El mecanismo molecular de este cambio funcional no está totalmente establecido, sin embargo, se ha sugerido que la fosforilación en la tirosina 142 promueve la unión con el coactivador nuclear BCL9-2 o parecido al Linfoma 9 de células B (BCL9-like) (por sus siglas en ingles B-cell Lymphoma 9-like). Conclusiones Las cateninas son proteínas citoplasmáticas que regulan la función adhesiva de las cadherinas. La unión celular no es solo que dos células se encuentren estrechamente juntas, sino que es un mecanismo de unión más complejo en el que participan moléculas de adhesión propias de la célula, su interacción con la matriz extracelular y el citoesqueleto, que en conjunto responden a estímulos externos. La unión celular dependiente de cadherinas tiene una participación importante en la morfogénesis y en desarrollo de algunos tipos de tumores o metástasis. La función de la cadherina-e se encuentra alterada en muchos cánceres epiteliales debido a una inactivación mutacional de la cadherina-e o de genes de la catenina beta. El papel de las proteínas de señalización que se asocian con el complejo cadherinacatenina es un área importante para futuros estudios, particularmente con respecto a las alteraciones en las vías de señalización observadas después del rompimiento del complejo de adhesión. La realización de estudios que permitan valorar la expresión de moléculas de adhesión como la cadherina-e y cateninas en algunos tipos de tumores podría ayudar a establecer una correlación de estos con el grado histológico, estadio clínico y recurrencia de dicha enfermedad. Bibliografia 1. Gottardi CJ, Gumbiner BM. Distinct molecular forms of beta-catenin are targeted to adhesive or transcriptional complexes. J. Cell Biol 167: , Gumbiner BM. Regulation of cadherin-mediated adhesion in morphogenesis. Nat Rev Mol Cell Biol 6: , Huber AH, Weis WI. The structure of the betacatenin/ E-cadherin complex and the molecular basis of diverse ligand recognition by betacatenin. Cell 105: , 2001.

5 Catenina Beta... Alfredo Trejo C., Maria del Carmen Navarro M., Adolfo Rosado G. 19 Figura 2. Complejo de adhesión cadherina-catenina. La cadherina se une a través de su dominio intracelular con la catenina beta. La catenina alfa sirve como intermediario de unión entre el complejo cadherina-catenina beta y los filamentos de actina. Figura 3. Vía de señalización Wnt. La función de transducción de señales de la catenina beta es regulada a través de los niveles de catenina beta que se encuentran libres en el citoplasma y que pueden ser translocados hacia el núcleo. Los niveles de la catenina beta son controlados a través de la via Wnt: a) en su forma inactiva esta vía promueva la fosforilación de la catenina beta a través de un complejo de cinasas (GSK3/APC) provocando su degradación b) mientras que en su forma activa se inhibe la fosofrilación de la catenina beta dando por resultado su translocación hacia el núcleo, donde se une a co-activadores de la transcripción génica (Tef/LeF).

6 20 ContactoS 75, (2009) 4. Roura S, Miravet S, Piedra J, Garcia de Herreros A, Dunach M. Regulation of E-cadherin/catenin association by tyrosine phosphorylation. J. Biol Chem 274: , Huber AH, Nelson WJ, Weis WI. Threedimensional structure of the armadillo repeat region of beta-catenin. Cell 90: , Piedra J, Martínez D, Castaño J, Miravet S, Duñach M, García de Herreros A Regulation of β-catenin structure and activity by tyrosine phosphorylation. J. Biol. Chem. 276: Yap AS, Kovacs EM Direct cadherinactivated cell signaling: a view from the plasma membrane. J. Cell Biol, 160: Gottardi CJ, Wong E, Gumbiner BM E- cadherin suppresses cellular transformation by inhibiting b-catenin signaling in an adhesionindependent manner. J. Cell Biol, 153: Rijsewijk F, M. Schuermann, E. Wagenaar, P. Parren, D. Weigel y R. Nusse The Drosophila homolog of the mouse mammary oncogene int- 1 is identical to the segment polarity gene wingless. Cell 50(4): cs

UNIONES CELULARES Y ADHESION INTERCELULAR

UNIONES CELULARES Y ADHESION INTERCELULAR UNIONES CELULARES Y ADHESION INTERCELULAR BLGA. MARÍA LETICIA AMÉSQUITA CÁRDENAS AREA DE GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DPTO. DE MORFOLOGIA HUMANA FAC. MEDICINA UNT CLASIFICACIÓN FUCIONAL DE LAS

Más detalles

09/11/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso

09/11/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 9 PAREDES CELULARES, MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULARES. 9.1 Paredes celulares. 9.2 La matriz extracelular y las interacciones célula-matriz.

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

Cubierta Celular o Glucocáliz

Cubierta Celular o Glucocáliz Superficie Celular Cubierta Celular o Glucocáliz participa en la interacción de las células entre sí. suministra protección mecánica a la célula. actúa como barrera contra partículas extrañas. permite

Más detalles

27/03/2015. Más allá de la célula: uniones intercelulares.

27/03/2015. Más allá de la célula: uniones intercelulares. Comunicación intercelular Más allá de la célula: uniones intercelulares. 1 UNIONES CELULARES 2 Uniones celulares Los organismos multicelulares tienen medios para unir células en asociaciones permanentes.

Más detalles

Objetivo. Tema III. El alumno conocerá los principales tipos de Uniones Intercelulares, su estructura y función UNIONES INTERCELULARES

Objetivo. Tema III. El alumno conocerá los principales tipos de Uniones Intercelulares, su estructura y función UNIONES INTERCELULARES Academia de Profesores de Biología Celular Iztapalapa UNIONES INTERCELULARES Yvonne C. Ducolomb R. Irma Jiménez M. Objetivo El alumno conocerá los principales tipos de Uniones Intercelulares, su estructura

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Matriz extracelular y uniones celulares

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Matriz extracelular y uniones celulares BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Matriz extracelular y uniones celulares Las dos principales maneras mediante las que se unen las células animales Figura 19-1 Biología molecular de la célula, quinta edición

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

y su relación con cáncer

y su relación con cáncer Cir Cir 2012;80:389-398. y su relación con cáncer Alejandra Berenice Ochoa-Hernández,* Clara Ibet Juárez-Vázquez,** Mónica Alejandra Rosales-Reynoso,** Patricio Barros-Núñez* Resumen los procesos de regulación,

Más detalles

FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN

FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN CÉLULAS TEJIDOS ÓRGANOS Célula 1 Célula 2 UNIONES CÉLULA-CÉLULA MATRIZ EXTRACELULAR: Entidad compleja que rodea y soporta las células,

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso BLOQUE III REGULACIÓN CELULAR Tema 10. SEÑALIZACIÓN CELULAR. Tema 11. CICLO CELULAR. Tema 12. MUERTE Y RENOVACIÓN CELULAR. Tema 13. CÁNCER. Grado Medicina Biología

Más detalles

DIFERENCIACION SUPERVIVENCIA / MUERTE

DIFERENCIACION SUPERVIVENCIA / MUERTE CICLO CELULAR EXPRESIÓN de GENES Para dividirse, la célula recibe señales, las transmite y las interpreta como EXPRESIÓN de GENES ESPECÍFICOS para poder pasar por cada una de las fases del CICLO CELULAR

Más detalles

FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA

FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA RECEPTORES NUCLEARES FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES NUCLEARES PROTEÍNAS RECEPTORAS QUE SE ENCUENTRAN TANTO EN CITOSOL COMO EN NÚCLEO AMBAS SE LLAMAN NUCLEARES

Más detalles

BIOLOGIA TUMORAL CURSO DE ONCOLOGIA MOLECULAR. Dr. José Mordoh. Oncología Molecular, 2011

BIOLOGIA TUMORAL CURSO DE ONCOLOGIA MOLECULAR. Dr. José Mordoh. Oncología Molecular, 2011 BIOLOGIA TUMORAL CURSO DE ONCOLOGIA MOLECULAR Dr. José Mordoh. Oncología Molecular, 2011 Orquesta. Bruno Brudovic EL TUMOR SE COMPORTA COMO UN ORGANISMO AUTONOMO LOCURA, de Francis Hammond Proliferación

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - BIOLOGIA CELULAR - Histología Tejidos 1 Tejidos Tejidos 2 Epitelio Clasificación Cilíndrica Cúbica Plana 3 Epitelios simples Plano simple Cúbico simple

Más detalles

Resumen Cap. 11 Comunicación celular

Resumen Cap. 11 Comunicación celular Introducción La comunicación celular es esencial para organismos multicelulares. Coordinación de actividades celulares. La comunicación celular también es importante para organismos unicelulares como la

Más detalles

Regulación del Ciclo celular

Regulación del Ciclo celular Regulación del Ciclo celular Ciclo celular En organismos unicelulares, el avance en el ciclo celular depende fuertemente del ambiente La frecuencia de división y/o crecimiento depende del tipo celular

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señales y comunicación celular Una vía sencilla de señalización intracelular activada por una molécula señal extracelular Figura 15-1 Biología molecular de la célula, quinta

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular La proliferación y la progresión del ciclo celular están funcionalmente ligadas a los genes asociados con el control del crecimiento. La integración

Más detalles

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO. DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO. DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES 1 RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO NIVELES DE ORGANIZACIÓN COMPLEJIDAD CRECIENTE (1

Más detalles

Transducción de Señales

Transducción de Señales Transducción de Señales Clase 11 Dr. Alejandro Roth Fac. Ciencias. Universidad de Chile RE Ca +2 Transducción de Señales: Proceso mediante el cual una célula convierte un tipo de señal o estímulo a uno

Más detalles

Las células reciben señales

Las células reciben señales Las células reciben señales Ubicación espacial Temporalidad del efecto Mensaje Bifurcación y convergencia de las señales La química de la transducción de señales Tyr, Ser, Thr: aminoácidos fosforilables

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Percepción de una molécula señalizadora y transducción Molécula de señalización extracelular receptora La proliferación y la progresión del ciclo celular

Más detalles

Zinc en metaloproteinas y enzimas - 2

Zinc en metaloproteinas y enzimas - 2 Zinc en metaloproteinas y enzimas - 2 » Se les denomina dedos porque contienen dominios estructurales capaces de anclarse en los surcos de la doble hélice del ADN como si fueran dedos.» La mayoría de estas

Más detalles

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Apoptosis Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Muerte Celular Proceso necesario Balance celular Proceso controlado En Apoptosis Las células presentan: Cambios Morfológicos

Más detalles

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018 U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA Primer Cuatrimestre 2018 ??? MUTACIONES: INCREMENTO DE LA VARIABILIDAD POBLACIONAL TIPOS DE MUTACIONES Según las células afectadas Según la extensión del material genético

Más detalles

Comunicación intercelular mediante moléculas señal

Comunicación intercelular mediante moléculas señal Comunicación intercelular mediante moléculas señal Sintetizadas por células productoras de señales Hacen su efecto sobre células diana que poseen receptores para la señal. Pasos en la comunicación mediante

Más detalles

TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA

TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA (RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y DE SIETE HÉLICES TRANSMEMBRANA) TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA I. Forman canales iónicos. II.

Más detalles

RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS. FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN

RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS. FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS PROTEÍNAS TRANSMEMBRANALES CON UN DOMINIO EXTRACELULAR DE UNIÓN A

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra Código Nombre BT3102 BIOLOGÍA CELULAR Nombre en Inglés CELL BIOLOGY SCT Unidades Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 1,5 5,5 Requisitos

Más detalles

Características generales

Características generales CITOESQUELETO Características generales Conjunto de filamentos proteicos que tienen las siguientes funciones básicas: - dan forma a la célula y permiten el mantenimiento de esa forma - participa en el

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR Citoesqueleto y movimiento celular CITOESQUELETO: FUNCIONES 1-PRPORCIONA UN ARMAZÓN ESTRUCTURAL 2-ES RESPONSABLE DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CÉLULA COMPONENETES DEL CITOESQUELETO

Más detalles

Las células reciben señales. Transmiten la señal. Asimilan la señal. Responden

Las células reciben señales. Transmiten la señal. Asimilan la señal. Responden Las células reciben señales Transmiten la señal Asimilan la señal Responden Ubicación espacial de la señal Temporalidad del efecto Modificación posttraduccional de proteínas Expresión genética Mensaje

Más detalles

07/03/2013 TEJIDOS EPITELIALES. HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS

07/03/2013 TEJIDOS EPITELIALES. HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS TEJIDOS EPITELIALES HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS 1 TEJIDOS EPITELIALES Células adheridas entre si. Presentan lámina basal. Revisten superficies. Secretar diferentes

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

Promotor Basal: secuencia de nucleótidos necesaria para la fijación de la RNA polimerasa.

Promotor Basal: secuencia de nucleótidos necesaria para la fijación de la RNA polimerasa. Promotor Basal: secuencia de nucleótidos necesaria para la fijación de la RNA polimerasa. Secuencias reguladoras: A) Intensificadoras (enhancers): secuencias que estimulan la transcripción y cuya localización

Más detalles

La Célula Animal en su Contexto Social: Interacciones intercelulares y matriz extracelular

La Célula Animal en su Contexto Social: Interacciones intercelulares y matriz extracelular La Célula Animal en su Contexto Social: Interacciones intercelulares y matriz extracelular La Célula en su Contexto Social Debajo del epitelio en tubo digestivo, sistema urinario y respiratorio. Fibrous

Más detalles

Consideraciones Generales

Consideraciones Generales CURSO DE ORTOPEDIA ONCOLÓGICA Consideraciones Generales Dr. Carlos E. Cuervo Lozano Dr. Azael Calderón RII Terminología Hiperplasia.- Aumento y acumulación de células debido a un estímulo Metaplasia.-

Más detalles

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Núcleo celular Dogma central de la Biología Molecular Repasando los Ácidos nucleicos. Empaquetamiento de ADN 46 cromosomas en las células somáticas del

Más detalles

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana. Biología e Introducción la Biología Celular. Objetivos Generales Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana. Que aprecien los conceptos

Más detalles

!!! # $ %" # % &' ' " &( "! )

!!! # $ % # % &' '  &( ! ) !" # $ %" # % &' ' " &( "! ) En el control del metabolismo energético es factor decisivo, el estado de fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación covalente de la estructura primaria motiva

Más detalles

P R O G R A M A CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS

P R O G R A M A CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS I. Datos Generales P R O G R A M A CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS Académico Responsable: Héctor Galo Díaz Bórquez. Facultad de Medicina. Universidad de Chile Profesores Participantes : Valeria Sabaj Diez.

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Conocimientos Básicos en Farmacología MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Dra. Lidia Morales y Dra. Nuria del Olmo Dpto. Ciencias Farmacéuticas y de la Salud Fac. Farmacia. Univ. CEU-San

Más detalles

Cómo se organizan las células animales? Uniones Celulares y Matriz Extracelular.

Cómo se organizan las células animales? Uniones Celulares y Matriz Extracelular. Cómo se organizan las células animales? Uniones Celulares y Matriz Extracelular. Tejido Conectivo: Matriz Extracelular abundante y es quien soporta la fuerza mecánica (Hueso, Tendón). Tejido Epitelial:

Más detalles

El Citoesqueleto. Figura 16-1 Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010)

El Citoesqueleto. Figura 16-1 Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010) El Citoesqueleto Figura 16-1 Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010) CITOESQUELETO CELULAR Características generales -Término acuñado para denominar

Más detalles

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1 G2 M S CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1 EXPRESIÓN de GENES Para dividirse, la célula recibe señales, las transmite y las interpreta como EXPRESIÓN de GENES ESPECÍFICOS para poder pasar por cada una de

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

Replicación DNA. Qué es? Cómo y dónde se produce? Qué enzimas participan?

Replicación DNA. Qué es? Cómo y dónde se produce? Qué enzimas participan? Replicación DNA Qué es? Cómo y dónde se produce? Qué enzimas participan? MOLECULAR BIOLOGY DNA replication, transcription Existen 3 postulados para explicar la replicación Figure 5-2 Molecular Biology

Más detalles

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS

TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINAMIA TEMA 6. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS FARMACODINÁMIA Qué hacen los fcos? Estudia las acciones y los efectos de los fcos. Cómo lo hacen? Mecanismos de acción Interacción del fco a nivel

Más detalles

Genes y cáncer TEMA 9

Genes y cáncer TEMA 9 TEMA 9 Genes y cáncer Antecedentes históricos Modelos experimentales Causas multifactoriales Protooncogenes y genes supresores de tumores Reordenaciones cromosómicas y cáncer Mutaciones puntuales y cáncer

Más detalles

MATRIZ EXTRACELULAR. Dr. JOSE A GUTIERREZ BUSTAMANTE AREA DE GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DPTO. DE MORFOLOGIA HUMANA FAC.

MATRIZ EXTRACELULAR. Dr. JOSE A GUTIERREZ BUSTAMANTE AREA DE GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DPTO. DE MORFOLOGIA HUMANA FAC. MATRIZ EXTRACELULAR Dr. JOSE A GUTIERREZ BUSTAMANTE AREA DE GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DPTO. DE MORFOLOGIA HUMANA FAC. MEDICINA - UNT MATRIZ EXTRACELULAR Funciones de la matriz: Mantenimiento

Más detalles

TEMA 4 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS

TEMA 4 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS TEMA 4 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS Necesidad de regular la expresión génica Control positivo y negativo. Sistemas enzimáticos inducibles y represibles El operón lac de E. coli Elementos

Más detalles

Síntesis de lípidos de membrana

Síntesis de lípidos de membrana Síntesis de lípidos de membrana Enzimas en la membrana del RE con su sitio activo hacia el citosol La síntesis de fosfolípidos ocurre sólo en la cara citosólica de la membrana Translocadores de lípidos

Más detalles

TEJIDOS EPITELIALES de Cubierta y de Secreción. Prof. Dra. Silvia Colombo de Holgado 2017

TEJIDOS EPITELIALES de Cubierta y de Secreción. Prof. Dra. Silvia Colombo de Holgado 2017 TEJIDOS EPITELIALES de Cubierta y de Secreción Prof. Dra. Silvia Colombo de Holgado 2017 Que el alumno: Objetivos Identifique los caracteres que definen el tejido epitelial Obtenga información básica y

Más detalles

Concepto. Ciclo celular: Fenómeno cíclico por el cual las células duplican su contenido, se dividen y forman dos células hijas

Concepto. Ciclo celular: Fenómeno cíclico por el cual las células duplican su contenido, se dividen y forman dos células hijas CICLO CELULAR Concepto de ciclo celular Fases del ciclo celular Actividades de síntesis durante el ciclo Proliferación en organismos multicelulares Factores que regulan la proliferación celular Control

Más detalles

MOVIMIENTO MUSCULAR. Dra. Carmen Aída Martínez

MOVIMIENTO MUSCULAR. Dra. Carmen Aída Martínez MOVIMIENTO MUSCULAR Dra. Carmen Aída Martínez Células musculares Existen tres tipos de músculo: Estriado o esquelético unido a los huesos mediante tendones, responsable del movimiento de los miembros (voluntario)

Más detalles

EXPRESIÓN de GENES. o TRANSCRIPCIONAL. o TRADUCCIONAL REGULACIÓN. o MODIFICACIÓN DE PROTEÍNAS (Fosforilación)

EXPRESIÓN de GENES. o TRANSCRIPCIONAL. o TRADUCCIONAL REGULACIÓN. o MODIFICACIÓN DE PROTEÍNAS (Fosforilación) EL CICLO CELULAR EUCARIONTE Y SU REGULACIÓN G2 M S INTERFASE G1 EXPRESIÓN de GENES o TRANSCRIPCIONAL REGULACIÓN o TRADUCCIONAL o MODIFICACIÓN DE PROTEÍNAS (Fosforilación) La célula percibe señales para:

Más detalles

Uniones e Interacciones celulares

Uniones e Interacciones celulares Uniones e Interacciones celulares Células Tejidos Órganos Tejido conectivo Tejido epitelial Otros tejidos - gran matriz extracelular rica en polisacáridos (colágeno) -pocas células - escasa matriz extracelular

Más detalles

Ciclo celular y cáncer

Ciclo celular y cáncer Ciclo celular y cáncer Los tejidos de un organismo multicelular mantienen su tamaño gracias a una estricta regulación de ciclo celular y apoptosis acorde a las señales extracelulares e intracelulares que

Más detalles

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada APOPTOSIS Apoptosis Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada Esta muerte es necesaria y parte integral del ciclo de vida de los organismos

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Comunicaciòn Celular. Copyright 2005 Pearson Education, Inc. publishing as Benjamin Cummings

Comunicaciòn Celular. Copyright 2005 Pearson Education, Inc. publishing as Benjamin Cummings Comunicaciòn Celular La comunicaciòn intercelular es esencial para los organismos multicelulares Existen algunos mecanismos de regulaciòn celular universales Las señales extracelulares son convertidas

Más detalles

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO ASPECTOS GENERALES: El fármaco estimula o inhibe procesos inherentes de la célula. El fármaco debe asociarse a moléculas celulares (dianas) con las

Más detalles

CITOESQUELETO. Es una estructura tridimensional dinámica que se extiende a través del citoplasma.

CITOESQUELETO. Es una estructura tridimensional dinámica que se extiende a través del citoplasma. Citoesqueleto CITOESQUELETO Es propio de las células eucarióticas. Es una estructura tridimensional dinámica que se extiende a través del citoplasma. Se extiende por el citoplasma entre el núcleo y la

Más detalles

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Entramado complejo de filamentos y túbulos interconectados que se extienden a lo largo del citosol, desde el núcleo hasta la cara interna de la membrana

Más detalles

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano INMUNIDAD CELULAR Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano Antígenos (Ag) Son sustancias que se unen a anticuerpos o a receptores específicos de linfocito T (TCR). Los determinantes antigénicos

Más detalles

UNIDAD III. Sistema de membranas. Membrana celular

UNIDAD III. Sistema de membranas. Membrana celular UNIDAD III. Sistema de membranas Membrana celular Estructuras Estructuras permanentes Pared celular Membrana Citoplasmática (mesosomas) Citoplasma (ribosomas, inclusiones, ADN) Estructuras variables Flagelos

Más detalles

Citoesqueleto y Uniones celulares

Citoesqueleto y Uniones celulares Citoesqueleto y Uniones celulares Microfilamentos (actina) Microtpubulos (tubulina) Núcleo (ADN) Figure 16-1 Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Funciones del Citoesqueleto DAR FORMA

Más detalles

TRANASPORTE ACTIVO DIRIGIDO POR GRADIENTES IONICOS

TRANASPORTE ACTIVO DIRIGIDO POR GRADIENTES IONICOS TRANASPORTE ACTIVO DIRIGIDO POR GRADIENTES IONICOS Transporte en contra de un gradiente de concentración empleando energía derivada del acople del transporte de una segunda molécula en dirección energéticamente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS POSGRADO EN CIENCIAS, FACULTAD DE CIENCIAS EXAMEN DEPARTAMENTAL, BIOLOGIA CELULAR NOVIEMBRE 2009

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS POSGRADO EN CIENCIAS, FACULTAD DE CIENCIAS EXAMEN DEPARTAMENTAL, BIOLOGIA CELULAR NOVIEMBRE 2009 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS POSGRADO EN CIENCIAS, FACULTAD DE CIENCIAS EXAMEN DEPARTAMENTAL, BIOLOGIA CELULAR NOVIEMBRE 2009 NOMBRE: CALIF: Cap. I. Célula: estructura - función 1.- Explica

Más detalles

REGULACION DE LA EXPRESIÓN

REGULACION DE LA EXPRESIÓN REGULACION DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Más detalles

TALLER 6 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades

TALLER 6 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades TALLER 6 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades Introducción: Los objetivos del presente taller son identificar y comprender los procesos moleculares que subyacen a las propiedades de las células tumorales

Más detalles

Estructura y Función de la Célula

Estructura y Función de la Célula Estructura y Función de la Célula Analisis de Video 1. Que es un celula? 2. Mencione un ejemplo de una celular procariota? Que significa procariota? 3. Nombre del organismo celular que no posee ADN. 4.

Más detalles

REGULACIÓN DE LA ESTRUCTURA-FUNCIÓN PROTEÍNAS ASOCIADAS A LAS UNIONES ADHERENTES. Julio Castaño Cardoso

REGULACIÓN DE LA ESTRUCTURA-FUNCIÓN PROTEÍNAS ASOCIADAS A LAS UNIONES ADHERENTES. Julio Castaño Cardoso REGULACIÓN DE LA ESTRUCTURA-FUNCIÓN DE β-catenina Y p120-catenina: DOS PROTEÍNAS ASOCIADAS A LAS UNIONES ADHERENTES Julio Castaño Cardoso Unidad de Biofísica Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

Más detalles

Tesis doctoral. Similitudes y diferencias en la estructura y función de β-catenina y plakoglobina. Susana Miravet Delgado

Tesis doctoral. Similitudes y diferencias en la estructura y función de β-catenina y plakoglobina. Susana Miravet Delgado Tesis doctoral Similitudes y diferencias en la estructura y función de β-catenina y plakoglobina Susana Miravet Delgado Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias a la disponibilidad y dedicación

Más detalles

TEMA 10: MUERTE CELULAR

TEMA 10: MUERTE CELULAR TEMA 10: MUERTE CELULAR Características -Ocurre durante desarrollo => relacionado con morfogénesis y defensa frente a amenazas: céls infectadas por virus o con material genético dañado. -En estadío adulto

Más detalles

INTERACCIONES Y COMUNICACIÓN ENTRE CELULAS

INTERACCIONES Y COMUNICACIÓN ENTRE CELULAS INTERACCIONES Y COMUNICACIÓN ENTRE CELULAS 1 CITOESQUELETO Las células presentan muy variadas formas neuronas eritrocitos epitelio 2 CITOESQUELETO -Resistencia Mecánica -Forma - Polarización - Organización

Más detalles

Introducción. Expresión génica. Regulación de la expresión génica en procariotas

Introducción. Expresión génica. Regulación de la expresión génica en procariotas Introducción La secuencia genética siempre es la misma en todas las células y siempre está presente en organismos unicelulares, pero no se expresa igual en cada célula y en cada momento. Expresión génica

Más detalles

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G Esta diapositiva la pusimos para introducir el tipo de modificaciones que se realizan en las moléculas que van a

Más detalles

MATERIAL PARA TRABAJAR EN CLASE. BIOLOGIA l DOCENTE ALEX ABIB TROYA TOLOZA. Nota; leer el siguiente documento y prepararlo para la debida explicación.

MATERIAL PARA TRABAJAR EN CLASE. BIOLOGIA l DOCENTE ALEX ABIB TROYA TOLOZA. Nota; leer el siguiente documento y prepararlo para la debida explicación. MATERIAL PARA TRABAJAR EN CLASE BIOLOGIA l DOCENTE ALEX ABIB TROYA TOLOZA Nota; leer el siguiente documento y prepararlo para la debida explicación. Función de los componentes de la membrana en el transporte,

Más detalles

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS

Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna POLIRIBOSOMAS Múltiples ribosomas se encuentran traduciendo una molécula de mrna PROCARIONTES EUCARIONTES POLIRIBOSOMAS Para mayor información: http://www.jove.com/video/1948/eukaryoticpolyribosome-profile-analysis

Más detalles

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación

Más detalles

Establecimiento de la Polaridad

Establecimiento de la Polaridad Establecimiento de la Polaridad Oocitos: células esféricas, «homogéneas», sin diferencias aparentes polarizados a lo largo del eje A-V Se establece en el ovario durante la oogénesis. Esta asimetría se

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

UNIDAD VII. PARED CELULAR

UNIDAD VII. PARED CELULAR UNIDAD VII. PARED CELULAR - Presentes en bacterias, algas, hongos y plantas superiores. - Formada por arreglos insolubles de moléculas secretadas. - Son una parte integral de la célula. PARED CELULAR BACTERIANA

Más detalles

Células tumorales, invasión y metástasis

Células tumorales, invasión y metástasis Células tumorales, invasión y metástasis Dr Pedro Emilio Garcia Oncólogo Clínico Instituto de Radioterapia Fundación Marie Curie Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología UNC CELULA MALIGNA:

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señalización Celular 12-6-2017 Señal/estímulo (Químico, mecánico, lumínico, etc.) Transducción de la señal (suele haber amplificación de la misma) Respuesta

Más detalles

1. Características de las células epiteliales: adhesión (célula a célula, célula a sustrato).

1. Características de las células epiteliales: adhesión (célula a célula, célula a sustrato). W N T / B E TA C AT E N I N A Resumen realizado por Mauricio Lema Medina - 10/2012 1. Características de las células epiteliales: adhesión (célula a célula, célula a sustrato). Contexto Hipótesis trifásica

Más detalles

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas MEMBRANA PLASMÁTICA MEMBRANA PLASMÁTICA Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas Primera evidencia sobre la naturaleza de la membrana (1925) Monocapa exoplasmática

Más detalles

Citoesqueleto. Microfilamentos. Microtúbulos. Filamentos Intermedios. 5-7 nm nm nm

Citoesqueleto. Microfilamentos. Microtúbulos. Filamentos Intermedios. 5-7 nm nm nm Citoesqueleto Citoesqueleto Microfilamentos 5-7 nm Microtúbulos 24-25 nm Filamentos Intermedios 9-10 nm Microtúbulos estructural: sirven como esqueleto interno o armazón de las células, permiten mantener

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Biología Celular PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular" Grupo: Grupo de CLASES TEORICAS de BIOLOGIA CELULAR.(867168) Titulacion: LICENCIADO EN BIOQUÍMICA (Plan 99) Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Curso Genética y Biología Molecular (1630) Licenciatura Químico Farmacéutico Biológico Dra. Herminia Loza Tavera Profesora Titular de Carrera

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 11 CICLO CELULAR. 11.1 Ciclo celular eucariota. (grupo de clase) 11.2 Reguladores de la progresión del ciclo celular. 11.3 Acontecimientos de la fase M.

Más detalles

Diferentes mecanismos de transporte de proteínas

Diferentes mecanismos de transporte de proteínas Diferentes mecanismos de transporte de proteínas Todos los mecanismos involucran señales de tránsito presentes en las proteínas y receptores sobre la organela en cuestión Existen dos clases de señales

Más detalles