PROGRAMA ESTATAL DE POBLACIÓN ESTADO DE DURANGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA ESTATAL DE POBLACIÓN ESTADO DE DURANGO"

Transcripción

1 PROGRAMA ESTATAL DE POBLACIÓN ESTADO DE DURANGO

2 1

3 DIRECTORIO CONSEJEROS 2

4 SECRETARÍA TÉCNICA DEL COESPO 3

5 Í N D I C E Mensaje del gobernador 6 Introducción 8 Capítulo 1. Marco legal de la política de población 10 Capítulo 2. Vínculos con la planeación estatal y nacional 16 Capítulo 3. Misión y Visión 24 Capítulo 4. Diagnóstico sociodemográfico 28 Transición demográfica 30 Composición de la población 36 La salud sexual y reproductiva 41 Estructura y organización de los hogares y familias 49 Distribución de la población y migración 52 Capítulo 5. Objetivos y metas 60 Capítulo 6. Subprogramas, estrategias y líneas de acción 64 Capítulo 7. Evaluación y seguimiento 70 4

6 5

7 MENSAJE DEL C. GOBERNADOR DEL ESTADO El cambio demográfico es uno de los retos más importantes por los que atraviesa el estado, pero es al mismo una oportunidad por sus implicaciones económicas, sociales y culturales en la sociedad duranguense. También ha sido fundamental en la toma de decisiones para contribuir al desarrollo y al bienestar de las personas de acuerdo con sus valores, creencias y convicciones, y sobre todo sin coacción o interferencia alguna. La actual dinámica demográfica impone retos y desafíos a los que es necesario hacer frente de manera planificada. Debemos prepararnos a las implicaciones que trae consigo el paso de una estructura poblacional joven a otra en edades avanzadas, para garantizar la calidad de vida y la seguridad social de todas y todos los duranguenses. También es importante propiciar una distribución más equilibrada de la población que armonice el crecimiento poblacional, con las exigencias del desarrollo sustentable, para que el incremento en la población no represente la degradación de nuestros recursos, sino que por el contrario, sea un factor para preservarlos. El Programa Estatal de Población (PEP) , que aquí se presenta guiará de manera planificada las acciones de mi gobierno en materia demográfica en el futuro inmediato, para contribuir así, al cumplimiento de mi compromiso con la sociedad duranguense de lograr que participe justa y equitativamente, de los beneficios del desarrollo económico y social de nuestro estado. Avanzar en este objetivo es posible si sociedad y gobierno trabajamos unidos, con responsabilidad y visión compartida. El gobierno de Durango, a través del Consejo Estatal de Población, hace una invitación a fortalecer y construir consensos y a alentar la participación organizada y corresponsable de la sociedad civil para enfrentar conjuntamente los retos demográficos del estado en el corto, mediano y largo plazos, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y las familias duranguenses. Con la fuerza de todos y con rumbo claro y certero, Durango seguirá creciendo, avanzando hacia las grandes transformaciones que necesita el estado, considerando como prioritario, el compromiso de atender los problemas de población, llevando a cabo acciones concretas y efectivas que conduzcan al estado de Durango a un auténtico desarrollo sustentable, y a su gente, a los más altos niveles de calidad de vida y de bienestar. C.P. JORGE HERRERA CALDERA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE DURANGO 6

8 7

9 INTRODUCCIÓN El estado de Durango tiene una ubicación geográfica favorable y grandes recursos naturales. La entidad está en pleno crecimiento, con una importante expansión de su infraestructura, del potencial productivo de sus regiones, de la cohesión de una sociedad orgullosa de sus valores y tradiciones, de la fuerza de su historia y de la determinación de su gente para conquistar el futuro. Durango es también un estado de retos, siendo el cuarto lugar nacional en pobreza patrimonial y uno de los estados con menores niveles de salario promedio en el país. La elevada dispersión poblacional y la complejidad de la orografía, dificultan la dotación de servicios básicos y la incorporación de miles de comunidades al desarrollo. Enfrenta además, desigualdades inaceptables en el grado de desarrollo, entre regiones y grupos sociales. El PEP , es un instrumento indispensable para definir el mejor rumbo demográfico que se quiere para el estado, contrastando los avances en la transición demográfica y las desigualdades sociales que aún hay que enfrentar para lograr mayores niveles de bienestar en la población duranguense. El PEP , es el instrumento de la planeación demográfica de más alto nivel en la entidad, que fundamenta los preceptos de la actual política estatal de población. Sus estrategias y líneas de acción están articuladas con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) y con el Programa Nacional de Población (PNP) , cuyo objetivo común es lograr un desarrollo económico y social favorable para el estado y el país. El PEP tiene una visión de mediano y largo plazo que permite precisar las acciones prioritarias para reducir las inequidades, aprovechar las oportunidades del cambio demográfico y definir las políticas públicas que se deberán seguir en el futuro inmediato. El Programa, ratifica el compromiso constitucional que garantiza a toda persona el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Asimismo, fortalece la coordinación entre instituciones y órdenes de gobierno, para construir consensos que permitan atender los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en la entidad, a fin de lograr una participación justa y equitativa de los beneficios del desarrollo económico y social. El PEP reconoce que los fenómenos demográficos son a la vez causa y efecto de procesos económicos, sociales, políticos y culturales, por lo que propone un trabajo multisectorial que oriente y de rumbo y certeza a las acciones en materia de población de las distintas instituciones que integran el Consejo Estatal de Población (COESPO). 8

10 El Programa está dividido en siete capítulos. El primero se refiere al marco normativo que le da sustento y lo regula. El segundo capítulo describe la vinculación entre el PEP y la planeación estatal y nacional en materia de población, contribuyendo así al logro de los objetivos de desarrollo del estado y del país. En el tercer capítulo se define la misión, la visión y el objetivo general del COESPO. El cuarto capítulo presenta el diagnóstico sociodemográfico del estado, en el que se identifican los retos y oportunidades demográficas que permiten definir los objetivos y metas que se formulan en el capítulo quinto, así como las estrategias y líneas de acción del capítulo seis. Por último, en el capítulo siete se plantean los criterios generales para la evaluación y el seguimiento, lo que garantiza el cumplimiento de los compromisos del Programa en el corto y mediano plazo. 9

11 CAPÍTULO 1 MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN 10

12 11

13 1. MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN La política de población del estado de Durango incluye los preceptos constitucionales en materia de población y los contenidos en la Ley de Planeación (LP). Además, sigue los lineamientos de la Ley General de Población (LGP) promulgada en 1974, así como de su Reglamento promulgado en el año También reconoce los mandatos de la Constitución Política del Estado de Durango, el decreto de creación del COESPO de Durango y del Acuerdo de Coordinación entre la Federación y el gobierno del Estado. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 4º constitucional la igualdad entre el varón y la mujer y reconoce el derecho de las personas a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Además, reconoce los derechos a la protección de la salud, el disfrute de un medio ambiente adecuado, el acceso a una vivienda digna y decorosa y el derecho de los niños y niñas a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y esparcimiento. Por otro lado, el libre tránsito por el territorio nacional y la libertad de cambiar de lugar de residencia está garantizado por el artículo 11 constitucional. Por su parte, el artículo 26 establece que el Estado organizará un sistema de planeación democrática para el desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía del país. En el artículo 9 de la LP se establece que las dependencias de la Administración Pública centralizada deberán planear y conducir sus actividades con perspectiva de género y con sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin de cumplir con la obligación del Estado de garantizar que ésta sea equitativa, integral y sustentable. Asimismo, en el artículo 21 de la LP se establece que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) precisará los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país y que contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines. Es así que el PND se convierte en el principal eje rector de la política de población. El Sistema Nacional de Planeación Democrática establece que las dependencias y entidades del sector público se deben relacionar funcionalmente con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades de las entidades federativas, con el fin de llevar a cabo proyectos de común acuerdo. La LGP manifiesta en su artículo 1 que las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general en toda la República. Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social. De acuerdo con el artículo 5 de la LGP, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) tiene a su cargo la planeación demográfica de México, con el objeto de incluir a la población en los programas de desarrollo 12

14 económico y social que se formulen dentro del sector gubernamental y vincular los objetivos de éstos con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos. Las disposiciones del Reglamento de la LGP tienen por objeto regular la aplicación de la política nacional de población; la vinculación de ésta con la planeación del desarrollo nacional; la organización, atribuciones y funciones del CONAPO; la promoción de los principios de igualdad entre el hombre y la mujer; la coordinación con las entidades federativas y los municipios en las actividades en materia de población, la entrada y salida de personas al país; las actividades de los extranjeros durante su estancia en el territorio nacional, y la emigración y repatriación de los nacionales. En el artículo 35 en sus fracciones IV y V el Reglamento establece que el CONAPO tiene entre sus funciones; celebrar las bases y procedimientos de coordinación con el Ejecutivo de las entidades federativas, con la participación que corresponda a los municipios, para el desarrollo de los programas y acciones coordinadas en la materia; y promover que las entidades federativas formulen los programas correspondientes de población en el marco de la política nacional de población, respectivamente. Por su parte, el PNP en el marco de la estrategia para consolidar el federalismo en materia de población, establece como una de sus líneas de acción, fortalecer y ampliar las capacidades estatales y locales en materia de población y desarrollo, brindando asistencia técnica a los COESPO y Organismos Equivalentes, con el fin de elaborar los programas estatales de población. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango establece en su artículo 3 que toda persona tiene derecho a la libertad, la seguridad personal, y a una vivienda digna y decorosa, adecuada a las necesidades del hogar, al trabajo y a la educación. El artículo 12 indica que el varón y la mujer, son iguales ante la Ley y que no se podrá impedir a nadie el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos. También señala que es deber de los padres preservar el derecho de sus hijos menores a la satisfacción de sus necesidades y a su salud física y mental. En el artículo 13, de la Constitución de Durango se señala que en materia de desarrollo económico estatal concurrirán los sectores público, social y privado y que corresponde al Gobierno del Estado procurar la armonía entre ellos, para cumplir con su responsabilidad social. El sector público cuidará de impulsar por sí mismo o conjuntamente con los demás sectores, las áreas que se consideren prioritarias para el desarrollo del Estado. Se señala que los poderes, los organismos autónomos y los municipios, de acuerdo a la ley, organizarán un sistema de planeación democrática, los cuales recogerán las aspiraciones y demandas de la sociedad, incorporándolas en un Plan de Desarrollo respectivamente, al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Estatal y Municipal. 13

15 En el mismo artículo se dice que el Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos establecerán los mecanismos y adoptarán las medidas necesarias para planear el desarrollo estatal y municipal, en los términos que señale la ley en la materia. El Estado de Durango podrá convenir con la federación, en los términos de ley, la asunción, por parte de éste, del ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo hagan necesario. El PED , está constituido por 7 ejes rectores derivados del diagnóstico estatal y de las áreas de oportunidad detectadas durante el proceso de consulta. Cada eje rector articula diversos sectores señalando una ruta a seguir para la ejecución de programas y proyectos orientados a la consecución de objetivos con un sentido integral que den respuesta a las demandas de la sociedad. El Programa Sectorial de Política Interna y Gobernabilidad de la Secretaría General de Gobierno del estado de Durango, basa su objetivo estratégico en la política de población, señalando la necesidad de vincular los programas sociales y económicos con una orientación hacia los problemas que plantea la dinámica demográfica en el marco de la política de población del estado. El decreto de creación del COESPO de Durango, publicado en 1984, establece en su artículo segundo que este organismo tendrá como objetivo elaborar y promover la ejecución de acciones específicas en materia de población, a fin de que el ritmo de crecimiento y la distribución de la población sean acordes con los Programas de Desarrollo Socioeconómico y que éstos respondan a las necesidades de la dinámica demográfica. El artículo tercero hace referencia a las principales funciones del COESPO en cuanto a la elaboración, en coordinación con el CONAPO, del Programa Estatal de Población de la entidad, a fin de promover la incorporación de la población en los Planes de Desarrollo Socioeconómico del Estado y vincular los objetivos de éste con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos a nivel nacional, regional y local El Acuerdo de Coordinación entre la Federación y el Gobierno del Estado tiene como objeto establecer las bases para la coordinación en materia de política de población con el fin de evaluar la aplicación de la política de población en la entidad, como parte del esfuerzo tendiente a la realización de los objetivos y metas del PND ; del PNP y del PED Además, en el Acuerdo se comprometen, por un lado, la Secretaría de Gobernación por conducto de la Secretaría General del CONAPO, a asesorar en la formulación del Programa Estatal de Población de mediano plazo y en los programas anuales, en congruencia con los lineamientos nacionales señalados en el PND y en el PNP Por otro lado, el Gobierno del Estado, a través del COESPO se compromete a impulsar la formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos en población con la participación de los sectores público, social y privado. 14

16 15

17 CAPÍTULO 2 VÍNCULOS CON LA PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL 16

18 17

19 2. VÍNCULOS CON LA PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL El PEP de Durango es un programa institucional que contiene las acciones fundamentales de mediano plazo para enfrentar los desafíos demográficos y aprovechar las oportunidades que brinda el cambio poblacional, a fin de contribuir a elevar el bienestar y mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del estado. El Programa establece las prioridades relacionadas con el volumen y distribución de la población en el territorio del estado; al mismo tiempo, advierte el cambio en la estructura por edad, la evolución del envejecimiento y el cambio en la composición de los hogares con sus consecuencias, además aporta proyecciones de indicadores demográficos para que las dependencias y entidades que integran el COESPO incorporen en los programas de su competencia las previsiones, consideraciones y criterios demográficos establecidos en el PEP El PED de Durango tiene como misión conformar un gobierno de resultados, con base en la corresponsabilidad social, la cooperación con otros poderes y órdenes de gobierno y un manejo honesto y responsable de los recursos públicos, comprometido con el Estado de Derecho, aliado y promotor de la inversión productiva y del empleo, impulsor de la infraestructura competitiva y del desarrollo regional, y sensible a las demandas sociales, que ponga al ser humano y a las familias, en el centro de la acción pública. Y una visión en donde Durango será un estado seguro, con familias unidas, prosperidad económica, regiones fuertes y empleos bien pagados, integrado al dinamismo del norte de México, con salud para todos, educación de calidad, cohesión social, infraestructura moderna y servicios públicos eficientes, armonía política y participación ciudadana en las decisiones públicas. El Plan define ejes de desarrollo que orientan y dan sentido al trabajo que realiza el gobierno del estado. En cada uno de estos ejes, se formulan las estrategias para impulsar el desarrollo de una manera integral y sustentable. Sus ejes rectores son: 1. Sociedad unida con la fuerza de los valores y de las familias 2. Prosperidad para todos con más empleos y mejores ingresos 3. Armonía social con seguridad y justicia 4. Bienestar e inclusión social con participación ciudadana 5. Desarrollo rural sustentable con visión productiva y social 6. Gobierno de resultados con trato humano y servicios de calidad. 7. Durango competitivo con proyectos de gran visión El PEP se vincula estrechamente con estos ejes particularmente con el eje 1 en los objetivos de respeto y defensa a los derechos de los niños; combate a las adicciones y promoción de una vida sana; atención digna y desarrollo integral para personas con discapacidad; reconocimiento pleno al valor de los adultos mayores; y atención integral a la familia. También se vincula con el eje 4 en los objetivos de servicios de salud eficientes, educación, 18

20 ciudades ordenadas con servicios de calidad, acceso a vivienda digna para todas las familias duranguenses, impulso al desarrollo social, servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de calidad para los duranguenses, garantizar el respeto y equidad a la mujer y estimular espacios de participación; y desarrollo integral de los jóvenes. 19

21 Cuadro 2.1 Vinculación del Programa Estatal de Población con los ejes del Plan Estatal de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Eje 1. Sociedad unida con la fuerza de los valores y de las familias Objetivos: 1. Respeto y defensa a los derechos de los niños 2. Combate a las adicciones y promoción de una vida sana 3. Atención digna y desarrollo integral para personas con discapacidad 4. Reconocimiento pleno al valor de los adultos mayores 5. Atención integral a la familia Eje 4. Bienestar e inclusión social con participación ciudadana Objetivos: 1. Servicios de salud eficientes y con calidad para todos 2. Educación de calidad y con valores para formar ciudadanos íntegros y competitivos 3. Ciudades ordenadas con servicios de calidad 4. Acceso a vivienda digna para todas las familias duranguenses 5. Impulso al desarrollo social que genere mejor calidad de vida para la gente 6. Asumir el combate a la pobreza como una tarea de todos 7. Fomento al patrimonio cultural de los duranguenses 8. Fomento al deporte para un desarrollo equilibrado, saludable y competitivo de la población 9. Servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de calidad para los duranguenses 10. Garantizar el respeto y equidad a la mujer 11. Estimular espacios de participación y desarrollo integral de los jóvenes 12. Apoyo decidido a los indígenas 13. Alianzas y relación estrecha con las comunidades de duranguenses en el extranjero Programa Estatal de Población Estrategia. Atención a grupos vulnerables Ampliar las oportunidades de desarrollo y bienestar a las mujeres, niños, núcleos indígenas y adultos mayores Estrategia. Educación y comunicación en población Promover el bienestar y desarrollo integral de los diferentes grupos de población, a fin de ampliar sus capacidades y oportunidades, con pleno respeto a los derechos humanos y constitucionales fomentando actitudes y prácticas de prevención y planeación para el mejoramiento de la calidad de vida Estrategia. Salud sexual y reproductiva Favorecer el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción Estrategia. Estudios de población y migración Contar con la información estadística actualizada para responder a los desafíos emergentes derivados de los cambios en la estructura por edad y crecimiento de la población, así como los que surgen de la migración interna, interestatal e internacional Fuente: Los ejes de desarrollo y su descripción se encuentran en el Plan Estatal de Desarrollo de Durango

22 Por otra parte, el PNP establece lineamientos claros para regular y conducir los fenómenos demográficos, con base en principios compartidos por la sociedad y el gobierno, como la plena vigencia de los derechos humanos, el respeto a la dignidad humana y la equidad. Como parte integral del proceso de planeación del desarrollo define las responsabilidades de las instituciones públicas en materia de población y ha sido elaborado en concordancia con las orientaciones y lineamientos del PND Los objetivos que se definen en el PNP son los siguientes: 1. Continuar avanzando en la transición demográfica, particularmente entre los grupos con mayores rezagos sociales. 2. Favorecer el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción. 3. Preparar las instituciones y adecuar las políticas de desarrollo para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que se derivan del cambio en la estructura por edad. 4. Ampliar las oportunidades de desarrollo de los hogares, las familias y sus integrantes considerando su estructura y organización. 5. Promover una distribución geográfica de la población acorde con las potencialidades de desarrollo sustentable del territorio. 6. Minimizar los costos y potenciar las oportunidades que brinda la migración internacional con origen, tránsito y destino en México. 7. Extender y arraigar una sólida cultura demográfica. 8. Movilizar las capacidades nacionales y de la cooperación internacional a favor de la política y los programas de población. El PEP considera estos objetivos, las 10 estrategias y sus lineamientos, adecuándolos e integrándolos al contexto local, con lo que contribuye a la consecución de las metas nacionales en población y alinea la dinámica demográfica estatal con las perspectivas y el rumbo demográfico del país en los próximos años. 21

23 Cuadro 2.2 Vinculación del Programa Estatal de Población con el Programa Nacional de Población Programa Nacional de Población Programa Estatal de Población Objetivo 2 Favorecer el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción Objetivo 3 Preparar las instituciones y adecuar las políticas de desarrollo para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que se derivan del cambio en la estructura por edad Estrategia 2 Asegurar las condiciones sociales e institucionales favorables al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos Estrategia 3 Propiciar el aprovechamiento de los dividendos demográficos y sentar las bases para encarar el envejecimiento poblacional Estrategia. Salud sexual y reproductiva Favorecer el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción Estrategia. Atención a grupos vulnerables Ampliar las oportunidades de desarrollo y bienestar a las mujeres, niños, núcleos indígenas y adultos mayores Estrategia. Educación y comunicación en población Objetivo 4 Ampliar las oportunidades de desarrollo de los hogares, las familias y sus integrantes considerando su estructura y organización Objetivo 6 Minimizar los costos y potenciar las oportunidades que brinda la migración internacional con origen, tránsito y destino en México Objetivo 7 Extender y arraigar una sólida cultura demográfica Estrategia 4 Impulsar medidas para atender las demandas sociales vinculadas con los cambios en la estructura y organización de los hogares y familias, y fomentar la equidad y la solidaridad entre sus miembros Estrategia 7 Atender las causas, ramificaciones e implicaciones de la migración internacional, promover la legalidad de los flujos migratorios y el pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes Estrategia 8 Fortalecer los esfuerzos de información, educación y comunicación en población Promover el bienestar y desarrollo integral de los diferentes grupos de población, a fin de ampliar sus capacidades y oportunidades, con pleno respeto a los derechos humanos y constitucionales fomentando actitudes y prácticas de prevención y planeación para el mejoramiento de la calidad de vida Estrategia. Estudios de población y migración Contar con la información estadística actualizada para responder a los desafíos emergentes derivados de los cambios de la estructura por edades y crecimiento de la población, así como los que surgen de la migración interna, e internacional Fuente: Los objetivos y las estrategias se tomaron del Programa Nacional de Población

24 23

25 CAPÍTULO 3 MISIÓN Y VISIÓN 24

26 25

27 3. MISIÓN Y VISIÓN Misión EL COESPO de Durango tiene como misión contribuir con el desarrollo del estado enfrentando los retos sociodemográficos mediante estrategias y proyectos coordinados de manera interinstitucional e intersectorial promoviendo el equilibrio entre población, desarrollo económico-social y medio ambiente y contribuir así a mejorar las condiciones de vida de la sociedad duranguense. Visión Seremos en 2016 una entidad estratégica con tecnología de vanguardia, que incida en el desarrollo de políticas públicas a través de la información eficaz y pertinente, que favorezca la coordinación intersectorial en la implementación de mecanismos que regulen los fenómenos demográficos, considerando que la política poblacional es la directriz indispensable para la consolidación de un desarrollo sostenido de la población duranguense. Objetivo General Incidir en la formulación de programas, proyectos y acciones que respondan a la solución de la problemática sociodemográfica en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución, proporcionando información que contribuya al desarrollo social y económico del estado en un marco ordenado, equitativo y sustentable. 26

28 27

29 CAPÍTULO 4 DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO 28

30 29

31 4. DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO La transición demográfica La transición demográfica es un proceso que han experimentado casi todos los países del mundo y que hace referencia al cambio de niveles de mortalidad y fecundidad altos y sin control, a otro de niveles bajos y controlados. En el estado de Durango este proceso de cambio se encuentra actualmente en una etapa moderada, caracterizada por una natalidad en descenso, una mortalidad baja y un crecimiento lento. El avance en la transición demográfica del estado se debió en un primer momento al descenso de la mortalidad y años después al descenso de la natalidad. En Durango, la tasa de mortalidad general bajó de en 1970 a 5.25 defunciones por cada mil habitantes en 2010, lo que representa un descenso de 52.5 por ciento en el periodo analizado. Por otro lado, las cifras de natalidad muestran que también bajó de en 1970 a nacimientos por cada mil habitantes en el 2010, representando un descenso de 57.4 por ciento (figura 4.1). Figura 4.1 Tasa de natalidad y mortalidad, Durango Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de Los datos por entidad federativa en 2010 indican que Durango tiene una tasa de natalidad por encima del nivel nacional (17.77) y se ubica en la posición número cinco por arriba del nivel nacional (figura 4.2). Con respecto a la mortalidad general el dato del estado (5.25) también supera el nivel nacional (4.95) (figura 4.3). 30

32 Tasa (por mil) Nacional PROGRAMA ESTATAL DE POBLACIÓN Figura 4.2 Tasa de natalidad según entidad federativa, DF CL SI NL MO BS SO NY CH TM YU BC MX VZ CO JL CP HG MI DG ZT TB QT SL OX TX GT AG PU QR GR CS Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de Es importante hacer notar que aunque el estado muestra un avance en la transición demográfica, todavía se encuentra rezagado y presenta niveles mayores de natalidad y mortalidad en relación a los niveles nacionales y de dos terceras partes de las entidades federativas del país. 6 5 Tasa (por mil) Nacional 4.95 Figura 4.3 Tasa de mortalidad según entidad federativa, QR BC BS MX QT AG CS TB TX CP CH NL GT CO PU SO TM CL JL MO DG HG SL YU SI ZT GR NY MI DF OX VZ Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de La tasa de mortalidad infantil en el estado también se redujo de manera notable en el periodo de 1970 a De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población al inicio de la década de los setenta morían 83.6 menores de un año por cada mil nacidos vivos, para 2010 bajó 82.3 por ciento 31

33 con respecto a 1970, al estimarse en 14.8 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos (figura 4.4) Def. por mil n.v. Figura 4.4 Tasa de mortalidad infantil, Durango Nacional Durango Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de La tasa de mortalidad infantil es ligeramente más alta que la registrada para el país en su conjunto (14.2). Con respecto a Nuevo León que es la entidad federativa con la tasa más baja de todo el país (10.01), la tasa de Durango es 47.6 por ciento más alta. De continuar la tendencia observada hasta ahora, se espera que la mortalidad infantil en el estado sea de 10.6 en 2020 y de 7.5 muertes infantiles en 2030 (figura 4.4). La caída de la mortalidad y la natalidad durante el proceso de la transición demográfica impactó de manera importante el crecimiento del estado al pasar de una tasa de crecimiento total de 2.23 por cien en 1970 a 0.32 en En el mismo periodo la tasa de crecimiento natural bajó de 3.19 por cien a 1.31 lo que representa una caída de 58.9 por ciento en el periodo analizado. La comparación con el nivel nacional en 2010 indica que el crecimiento natural es ligeramente mayor en el estado que en el país, con 1.31 y 1.28 por cien respectivamente. Por el contrario el crecimiento total en el estado es poco menos de la mitad del estimado a nivel nacional, con 0.32 y 0.77 por cien respectivamente (figura 4.5). A nivel de entidad federativa, se estima que Durango tiene un crecimiento natural 48.2 por ciento mayor que el Distrito Federal, que es la entidad federativa con el nivel de crecimiento natural más bajo en todo el país. 32

34 Figura 4.5 Tasas de crecimiento natural, social y total, Durango Tasa (por cien) Natural Social Total Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de El proceso de transición demo-gráfica caracterizado por una mortalidad baja y la persistencia de niveles altos de la natalidad hasta antes de 1970, también impactó el volumen poblacional del estado. De acuerdo con los datos censales de 1970 la población total del estado era de 939,208 habitantes, 51 por ciento eran hombres y 49 por ciento mujeres. En 2010 el censo indica que hay 1,632,934 habitantes, de los cuales 803,890 son hombres y 829,044 son mujeres, representando el 49.2 y 50.8 por ciento respectivamente. De esta forma la población del estado se incrementó por ciento entre 1970 y 2010 (figura 4.6). 2.5 Figura 4.6 Población masculina, femenina y total Durango Población (millones) Población Hombres Mujeres Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de Los datos de 1970 y 2010 tienen como fuente los Censos de Población y Vivienda de 1970 y

35 Figura 4.7 Esperanza de vida para hombres y mujeres, Durango Años Hombres Mujeres Total Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de Finalmente, como resultado del notable descenso de la mortalidad en el estado, la esperanza de vida al nacimiento de las y los habitantes de Durango se incrementó de manera importante en los últimos años. El incremento se ha dado tanto en hombres como en mujeres ya que las estadísticas señalan que en 1970 la esperanza de vida era de 62.2 años para las mujeres y 58.2 para hombres. Actualmente, las respectivas esperanzas de vida se estiman en 77 años para mujeres y 72.5 para hombres, representando un incremento de 23.8% y 24.7 % en comparación con 1970 (figura 4.7). Años Figura 4.8 Esperanza de vida al nacimiento según entidad federativa, Nacional GR VZ CS OX DG SI TB MI CO HG NY TM CP YU SL SO PU JL NL AG GT QT CL ZT CH MXMO BS TX BC DF QR De continuar la tendencia observada hasta ahora, el escenario demográfico en 2020 será de 74.1 años para los hombres y de 78.4 para mujeres y en 2030 será de 75.7 y de 79.9 años (figura 4.7). A nivel de entidad federativa es importante resaltar que Durango tiene la quinta esperanza de vida al Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de nacimiento más baja en todo el país, lo que representa un rezago y un reto de gran importancia en esta materia (figura 4.8). 34

36 El proceso de la transición demográfica en los diferentes países del mundo invariablemente viene acompañado por una transición epidemiológica, la cual se entiende como un proceso de cambio a largo plazo en la frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de las personas. Durango ha superado la fase en la que aparecen en los primeros lugares las causas de mortalidad por enfermedades transmisibles, propias de pueblos en desarrollo, y ha comenzado la etapa de enfermedades crónicas degenerativas y muertes accidentales y violentas propias de países desarrollados, como las enfermedades del corazón, la diabetes, el cáncer y la enfermedad cerebrovascular. En Durango, de acuerdo con los datos disponibles, se estima que por cada 100 personas que fallecen aproximadamente 20 mueren por enfermedades del corazón, en tanto que en el país mueren poco más de 17 por esta misma causa. Por otro lado, como segunda causa de muerte se encuentra la diabetes ya que por cada 100 personas aproximadamente 14 fallecen por esta causa. Otra de las principales causas de mortalidad en el estado son los tumores malignos, en donde se estima que 12 por ciento mueren por dicho padecimiento, en tanto que los accidentes representaron el 8.9 por ciento del total de muertes en 2008 (figura 4.9). Nacional Durango Figura 4.9 Distribución de las principales causas de muerte Durango 2008 Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumores malignos Accidentes Enfermedades cerebrovasculares Agresiones (homicidios) Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumores malignos Accidentes Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares Fuentes: INEGI/SSA, Dirección General de Información en Salud, base de datos de defunciones 2008 y CONAPO, Proyecciones de Población de México El avance de la transición demográfica depende en gran medida de que se logre una distribución más equitativa de sus beneficios, la cual ha sido hasta ahora muy heterogénea entre algunos grupos sociales y regiones del estado, por lo que la reducción de la brecha en algunos indicadores en esta materia, representa uno de los retos impostergables a los que tiene que hacer frente la política poblacional del estado. 35

37 Composición de la población Una de las consecuencias más trascendentes del avance en la transición demográfica es la modificación de la estructura por edades de la población. A partir de los años 70 se ha observado un continuo estrechamiento en la base de la pirámide poblacional, junto con un gradual ensanchamiento en su parte central (grupos de edad de 25 y más años), y una creciente ampliación de las edades en la cúspide (60 años y más). Este proceso implica el envejecimiento relativo de la población y se espera que continúe durante los próximos años (figura 4.10). Figura 4.10 Pirámides de población Al bajar la Durango 1970, 2010 y 2030 fecundidad, la Edad población infantil 100 (0 a 14 años) comenzó a 80 experimentar un decremento en números relativos, y según las proyecciones de población del 30 CONAPO, se espera que dis minuya de en 1970 a en el Por Porcentaje Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de otro lado, la población en edad productiva (15 a 64 años), que en 1970 era 47.9 por ciento, pasará a 66.8 en 2030, lo que representa un incremento de 18.9 puntos porcentuales en este periodo; el mayor porcentaje de esta población será de 67.9 por ciento en 2019 y después de ese año comenzará su descenso. El grupo de adultos mayores (65 años y más) comenzó una etapa de crecimiento continuo desde finales del siglo pasado. Actualmente representa el 5.9 por ciento de la población total del estado y se duplicará en el año 2030, cuando este grupo, según estimaciones del CONAPO, representará el 12.1 por ciento de la población estatal. Estos cambios en la estructura etaria de la población hacen evidente la necesidad de modificaciones significativas en la naturaleza de muchas de las instituciones y políticas públicas del estado (figura 4.11). 36

38 Porcentaje Figura 4.11 Porcentaje por grandes grupos de edad, Durango Grupo de 0 a14 Grupo de 15 a 64 Grupo de 65 y más Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de Los datos de 2010 tienen como fuente el Censo de Población y Vivienda Este acelerado proceso de envejecimiento poblacional que enfrenta Durango, está caracterizado por el incremento relativo en la población adulta y de adultos mayores de 65 años, aunado a la disminución de la población infantil (0 a 14 años), lo que trae consigo un aumento en la edad mediana de la población que pasó de 20 años en 1995 a 24 en Según el Censo del año 2010, el porcentaje de la población con edades de 0 a 14 años en México fue de 29.3% del total, mientras que en Durango este mismo grupo significó el 30.9%, 1.6 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, condición que sitúa al estado de Durango, como la séptima entidad federativa con la mayor proporción de niños y adolescentes menores de 15 años, antecedida por Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Aguascalientes, Guerrero y Chiapas (figura 4.12). Figura 4.12 Porcentaje de población de 0 a 14 años de edad según entidad federativa, 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda Con estos cambios en el volumen y el peso relativo de cada grupo de edad es necesario hacer un ajuste en las políticas públicas del estado debido al cambio en las demandas y necesidades asociadas a ellos. Un ejemplo es la oportunidad única para lograr mejoras considerables 37

39 Mujeres Hombres PROGRAMA ESTATAL DE POBLACIÓN en la calidad y cobertura de los diversos servicios orientados a asegurar el bienestar infantil, como la atención a la salud materna, infantil y pediátrica y los distintos niveles de la educación básica, derivado del descenso que sufrirá la población infantil del estado. 22 Porcentaje Figura 4.13 Porcentaje de población de 15 a 24 años de edad según entidad federativa, Nacional DF NL TM SO CO CH BS VZ HG BC SI MXMO NY CL JL ZT OX SL TX AG DG YU TB PU GT CP QT MI GR QR CS Fuente: Censo de Población y Vivienda En cuanto a los adolescentes y jóvenes de la entidad, estos representan actualmente el 19.3 por ciento del total de la población del estado, valor ligeramente por encima al promedio nacional que es de 18.86%. También se estima que de cada 100 de ellos estaba desempeñando una actividad económica por lo menos una hora o un día a la semana. Otro rasgo característico de la población en este grupo de edad es su nivel de escolaridad, que en los hombres es de 9.4 años, mientras que en las mujeres alcanza los 10 años (figura 4.13 y 4.14). Figura 4.14 Escolaridad promedio de la población de 15 a 24 años de edad, por sexo y entidad federativa, Años promedio 10 9 Nacional CS GR MI VZ GT ZT DG YU OX SL QT QR CP JL BC PU HGMOMX AG NY CO TX TB BS CL NL CH SI DF SO TM Años promedio Nacional CS GR OX MI GT VZ QR PU JL QT ZT YU CP BC SL HGMO DG TX CO AG TB NY BS NL SI MX CH DF SO CL TM Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID

40 El volumen y crecimiento todavía importante de la población en edad de trabajar aumentará la presión sobre los mercados laborales y de vivienda, a la vez que obligará a la política de salud del estado a adecuar sus programas para atender las necesidades específicas asociadas con este estrato de población. Durango es la octava entidad con menor proporción de población en edad de trabajar, representando actualmente el 62.6% de la población del estado (figura 4.15). Figura 4.15 Porcentaje de población de 15 a 64 años de edad según entidad federativa, 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda Con estos niveles de población en edad de trabajar, existe el reto para que el Estado genere las condiciones necesarias y suficientes para crear cada vez más y mejores empleos, que permitan a los habitantes de Durango alcanzar un 42.7% Figura 4.16 Distribución porcentual de la PEA según rama de actividad Nacional Durango 20.0% 13.1% 16.0% 8.2% Agropecuario Industria Construcción Comercio Servicios 40.5% 20.0% Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de 16.6% 16.0% 7.0% desarrollo pleno. Actualmente, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo, segundo trimestre 2011, la tasa de participación estatal es del por ciento, mientras que la tasa de desocupación alcanza el 7.24 por ciento. De la población empleada el 40.5 por ciento desempeña actividades en el sector servicios, 20 por ciento en el comercio, 16.6 por ciento en activi- 39

41 dades agropecuarias, 16 por ciento en las distintas ramas de la industria y 7 por ciento en la construcción (figura 4.16). Por otro lado, la evolución futura de la población de adultos mayores, cuyo crecimiento es el más elevado, planteará enormes desafíos para las políticas de salud y sociales, ya que tendrán que emprender un giro sustancial en su enfoque en la atención de las problemáticas propias del envejecimiento. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010 el porcentaje de población de adultos mayores es de 6.54 por ciento, ligeramente mayor al observado a nivel nacional que es de 6.25 por ciento (figura 4.17). Porcentaje 9 8 Figura 4.17 Porcentaje de población de 65 años de edad y más según entidad federativa, Nacional 6.25 QR BS BC CS MX AG QT TB CP CO CH NL TX SO GT TM CL Fuente: Censo de Población y Vivienda JL PU DG SI HG YU GR MO NY SL MI VZ ZT OX DF En este caso no sólo será necesario ampliar la oferta de servicios ya existentes, sino que habrán de incorporarse nuevas estrategias y programas que permitan satisfacer las necesidades emergentes con oportunidad y equidad, como lo es la atención a la salud y sobre todo a los factores asociados a las enfermedades propias de una sociedad moderna; además de continuar con políticas asociadas a la cobertura en los servicios de salud pública que actualmente representa para los adultos mayores el 75.9%. Una de las características más importantes del cambio en la estructura por edad es lo que se ha denominado bono demográfico. En esencia este fenómeno consiste en el hecho de que las modificaciones en la estructura por edad de la población están alterando la llamada razón de dependencia, aquella en que el número de duranguenses en edades de trabajar comienza a exceder al de personas en edades no laborales, lo que para los especialistas constituye una ventana de oportunidad que se presentará con mayor intensidad en el transcurso de las siguientes dos décadas. El valor más bajo de la razón de dependencia demográfica se alcanzará alrededor del año 2020, para luego comenzar a elevarse, como resultado del crecimiento de la población adulta mayor, en 2030 alcanzará el 18.1 por ciento del total de la población en edad 40

42 de trabajar del estado, lo que terminará por cerrar esta ventana de oportunidad (figura 4.18). Porcentaje Figura 4.18 Dependencia demográfica Durango Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de Los datos de 2010 tienen como fuente el Censo de Población y Vivienda Infantil Vejez Total Si se aprovecha este bono demográfico de manera eficiente será posible contribuir a impulsar un círculo virtuoso de más empleos, más ahorro, más inversión, y nuevamente más empleos, que es tan necesario para generar los recursos que se requieren, con el fin de encarar el legado de rezagos y desigualdades y romper el círculo perverso de privaciones en el que se encuentran atrapados muchos duranguenses. Cabe destacar que si no se aseguran las condiciones económicas y laborales apropiadas para aprovechar el bono demográfico, la oportunidad no sólo terminará por desperdiciarse, sino que el mismo bono podría transformarse en un pagaré demográfico que cobraría sus dividendos mediante el incremento del subempleo y el desempleo en una sociedad en pleno envejecimiento. La salud sexual y reproductiva Mediante acciones en salud sexual y reproductiva se incide de manera directa en la reducción de los niveles de fecundidad y mortalidad materno-infantil. La mortalidad materna y la infantil son indicadores de la calidad de los sistemas de salud, por lo que están altamente correlacionados, es decir, los mayores índices de mortalidad materna tienden a ocurrir en países que también tienen altos índices de mortalidad infantil. En Durango, durante los últimos años, la tasa de mortalidad materna ha mostrado variaciones importantes al alza, primero al duplicarse entre 2002 y 2006 (pasó de 40.9 a 85.6 respectivamente); y posteriormente al presentarse un ligero descenso del 8.5 por ciento, para 41

43 ubicarse en 2008 en poco más de 78 defunciones maternas por cada mil nacidos vivos (figura 4.19). 100 Tasa por cada nacidos vivos Figura 4.19 Tasa de mortalidad materna Nacional Durango Fuente: INEGI/SSA, Dirección General de Información en Salud y CONAPO, nacimientos estimados en: Proyecciones de Población de México Es importante mencionar que la entidad tuvo un aumento drástico en la mortalidad materna después de 2002; en este año la tasa se ubicaba muy por debajo de la registrada a nivel nacional (40.9 frente a 60 respectivamente); sin embargo en 2004 la tasa estatal aumentó drásticamente y a partir de este año supera considerablemente a la tasa nacional que se ha mantenido estable. En el país, la tasa de mortalidad materna en 2008 fue de 57.2 defunciones por cada mil nacidos vivos, lo que implica que en el estado mueren 36.8 por ciento más mujeres que a nivel nacional por cuestiones relacionadas con el embarazo; lo que coloca a Durango como la cuarta entidad con la mayor tasa de mortalidad materna del país, precedida sólo por Guerrero, Chiapas y Oaxaca. La tasa de mortalidad materna del estado es casi tres veces mayor que la Figura 4.20 Tasa de mortalidad materna según entidad federativa, Fuente: INEGI/SSA, Dirección General de Información en Salud y CONAPO, nacimientos estimados en: Proyecciones de Población de México

44 presentada en el estado de Tlaxcala, que es la entidad con la tasa más baja en todo el país (27.2) (figura 4.20). El conocimiento de métodos anticonceptivos en el estado se ha difundido ampliamente en los últimos años, gracias a las acciones realizadas a través de los agentes institucionales de salud y de los medios masivos de comunicación. Según datos del CONAPO el porcentaje de mujeres en edad fértil unidas que conoce al menos un método anticonceptivo pasó de 94.1 por ciento en 1992 a 99.6 por ciento en Por otro lado, en Durango y en el país, los datos provenientes de encuestas sociodemográficas indican que en las últimas dos décadas la tendencia en el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil unidas ha sido a la alza. El incremento en el país fue de 9.4 puntos porcentuales, al pasar de 63.1 por ciento en 1992 a 72.5 por ciento en 2009, mientras que en el estado en este mismo periodo el indicador pasó de 58.6 por ciento a 73.2 por ciento (figura 4.21). 100 Figura 4.21 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres unidas, Durango Nacional Durango Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, con base en la ENADID 1992, 1997, 2006 y La estructura de la distribución porcentual de las usuarias de métodos anticonceptivos es muy similar a la nacional. Resalta el alto porcentaje de los métodos definitivos en el estado con 48.5% del total de usuarias. En segundo y tercer lugar se posicionan los métodos hormonales y el DIU con 20 y 15 por ciento respectivamente (figura 4.22). 43

45 Figura 4.22 Distribución porcentual de las usuarias de métodos anticonceptivos, según tipo de método, Durango 2009 Nacional Durango 11.3% 14.5% 6.1% 55.3% 15.0% 11.9% 4.7% 48.5% 12.8% 20.0% Definitivos Hormonales DIU De barrera Otros Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID, Nota: 1 Métodos definitivos: OTB y vasectomía; 2 Métodos hormonales: pastilla, inyección e implante sudérmico; 3 De barrera: condón masculino, condón femenino, óvulos jaleas o espumas; 4 Otros métodos: ritmo, calendario o abstinencia periódica, retiro o coito interrumpido, píldora del día siguiente, otros. Durango tiene una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos ligeramente superior al nivel nacional (73.2 y 72.5 respectivamente) y poco más del 50 por ciento de las 32 entidades se ubica con una prevalencia mayor a la del estado. La prevalencia del estado es 18.2 puntos porcentuales mayor que la de Chiapas, la entidad federativa con la menor prevalencia; y 6.7 puntos menor que la de Sonora, la entidad con la Figura 4.23 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos según entidad federativa, 2009 mayor prevalencia en el país (figura 4.23). La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos indica la existencia de barreras sociales, económicas, culturales e institucionales que obstaculizan el ejercicio del derecho de toda Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID, persona a planear el número y calendario de su descendencia. En Durango, como consecuencia del incremento en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, la demanda insatisfecha o porcentaje de mujeres que no usa algún medio de regulación de la fecundidad 44

46 a pesar de no querer más hijos o desear espaciar los nacimientos, bajó de 14.5 por ciento en 1997 a 6.5 por ciento en 2009 (figura 4.24). Figura 4.24 Demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar según entidad federativa, Porcentaje Nacional NL SO SI CH CL NY DF DG BC BS COMOMX YU ZT QR TM AG CP JL QT SL GT VZ HG TB PU TX MI OX GR CS Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID, El cambio hacia menores niveles de fecundidad ha descansado en profundas transformaciones socioeconómicas y en una verdadera revolución en el plano de las ideas, las actitudes y los valores de las parejas duranguenses, así como en la gradual expansión y la creciente cobertura de los programas de salud reproductiva y planificación familiar. En las últimas cuatro décadas la descendencia promedio de las parejas duranguenses disminuyó de casi siete hijos por mujer a alrededor de dos hijos (figura 4.25). Figura 4.25 Tasa global de fecundidad, Durango Fuente: Proyecciones del Consejo Nacional de Población, febrero de

47 Figura 4.26 Tasa global de fecundidad según entidad federativa, 2009 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID, La comparación con el ámbito nacional en 2009 muestra que la tasa global de fecundidad del estado es mayor que la nacional que es de 2.05 hijos por mujer. A nivel de entidad federativa, los datos señalan que Durango es la segunda entidad federativa con la tasa global de fecundidad más alta del país (figura 4.26). La tasa de Durango es por ciento mayor que la del Distrito Federal (1.79), y sólo 2.25% menor que la de Nayarit (2.66), las entidades federativas del país con la fecundidad más baja y más alta respectivamente. El análisis de la fecundidad por edad permite analizar en qué grupos las mujeres tienen más hijos y su comparación con otros años permite analizar los cambios en la estructura de la fecundidad. En Durango, se puede observar que la estructura de la fecundidad de 1972 y 2009 muestran cambios muy importantes. Uno de estos cambios, es la reducción de la fecundidad en todos los grupos de edad, en particular, el grupo que tuvo una mayor reducción es el de las mujeres de 25 a 29 y de 30 a 34 años. Otro de los cambios de la estructura es el que se refiere a la máxima fecundidad. Para 1972, la estructura de la fecundidad del estado de Durango se caracterizaba por una curva de cúspide tardía, porque la máxima fecundidad correspondía al grupo de edad de años. Para el año 2010 la estructura de la fecundidad cambió a una curva de cúspide dilatada, en la que la máxima fecundidad de los grupos y años es casi la misma. Este cambio en la estructura de la fecundidad, es efecto de la importante caída de la tasa global de fecundidad en la entidad en los últimos años (figura 4.27). 46

48 Figura 4.27 Tasa específica de fecundidad según grupo de edad Durango, 1972 y Tasa por cien Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de Con respecto a la población adolescente, en 2009 la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en el país entre las mujeres unidas de 15 a 19 años se estimó en 44.7 por ciento, mientras que en el estado la prevalencia fue de 37.9 por ciento, es decir, 6.8 puntos porcentuales por debajo de la prevalencia nacional. A nivel de entidad federativa se observa que el uso de anticonceptivos entre las Figura 4.28 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes* según entidad federativa, 2009 adolescentes unidas del 80 Porcentaje estado también presenta un rezago importante, Nacional 44.7 en 2009 Durango ocupó la octava posición entre 20 las entidades 10 con menor 0 CS JL TB MI OX ZT PU DG TX GR HG MX VZ GT SO MOTM SI CO BS DF QT AG QR CL BC SL NY NL CP CH YU * Mujeres entre 15 y 19 años Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes; dicha prevalencia representa poco más de la mitad de la prevalencia en el estado de Yucatán (66.9 por ciento), que es 47

49 la entidad con mayor prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes del país (figura 4.28). Como complemento a esta práctica anticonceptiva, la demanda insatisfecha en este grupo poblacional es más baja en el estado que en el país, 20.1 y 24.6 por ciento respectivamente, por lo que a nivel de entidad federativa, Durango ocupa la séptima posición por debajo del nivel nacional, y es 9.6 puntos porcentuales mayor que Sonora que es la entidad con la menor demanda insatisfecha del país (figura 4.29). Porcentaje 50 Figura 4.29 Demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar en mujeres adolescentes* según entidad federativa, Nacional SO NY SL NL CL CH YU BC GT CO QR DG MOMX QT AG CP SI BS VZ HG TB MI DF ZT TM GR TX OX JL PU CS * Mujeres entre 15 y 19 años Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID, Con esta combinación en los niveles de prevalencia y demanda anticonceptiva en las mujeres adolescentes unidas, la fecundidad en el estado bajó de 137 hijos e hijas por mil mujeres de 15 a 19 años en 1972, a 79 hijos e hijas en El nivel de la fecundidad adolescente en el estado en 2009 es más alto que en el país, en donde se estima que las mujeres adolescentes tienen 70 hijos e hijas por cada mil mujeres. A nivel de entidad federativa se estima que la fecundidad de las mujeres adolescentes del estado es la cuarta más alta. El rezago en la entidad en este rubro es claro: respecto al nivel nacional la fecundidad adolescente del estado es mayor por 9 hijos; más aún, respecto a Zacatecas que es la entidad federativa con la fecundidad adolescente más baja (53 hijos), el rezago es de 26 hijos por cada mil mujeres adolescentes (figura 4.30). 48

50 Tasa (por mil) Nacional 69.5 Figura 4.30 Tasas de fecundidad en mujeres adolescentes* según entidad federativa, ZT QT SL VZ PU CL MOOX NL DF SO TM MI SI GT CP TB TX AG HG YU GR MX JL CH BC CO BS DG CS NY QR * Mujeres entre 15 y 19 años Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID La salud sexual y reproductiva en Durango muestra algunos avances importantes (prevalencia de métodos anticonceptivos, demanda insatisfecha), pero también rezagos muy notables, por lo que es necesario implementar y fortalecer acciones dirigidas a incidir en la mortalidad materna e infantil, en la prevalencia de uso y demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, con énfasis en las mujeres adolescentes de la entidad. Estructura y organización de los hogares y familias La familia es una institución relevante en el desarrollo social y emocional de las personas. El descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida provocaron cambios significativos en la dinámica y estructura de las familias y los hogares. Estos cambios, en conjunción con el patrón de formación de uniones a temprana edad, arrojaron como resultado que en los últimos años los hogares nucleares hayan disminuido su presencia en la entidad, al pasar de 68.7por ciento del total en 2005 a 64.7 por ciento en 2010, con una clara reducción de 4.2 puntos porcentuales de los hogares nucleares con jefatura masculina en este periodo. Con esta disminución, Durango se sitúa ligeramente por debajo del nivel nacional que es de 64.9 por ciento. Además de lo anterior, destaca el aumento, en 2010, de casi tres puntos porcentuales de los hogares ampliados, que representan un incremento del 13.4 por ciento con respecto a 2005, los cuales se ubican actualmente en 25.5 por ciento. Otra característica relevante en cuanto a la estructura de los hogares es el hecho del crecimiento cada vez mayor de los hogares unipersonales a nivel nacional, característica que también se observa en el estado con un aumento de un punto porcentual, que representa un incremento del 13.3 por ciento respecto a 2005 (figura 4.31). 49

51 Figura 4.31 Distribución porcentual del tipo de hogar Durango, 2005 y 2010 Nucleares jefatura masculina Nucleares jefatura femenina Ampliados Compuestos Unipersonales Corresidentes Fuente: Censo de Población y Vivienda *Los hogares nucleares comprenden a una pareja sola, una pareja con hijos o persona sin cónyuge Uno de los factores que mayor incidencia tienen en el bienestar de la población es la salud dentro del seno del hogar. Los datos de la ENADID 2009 muestran que Durango se encuentra en una mejor situación que el promedio nacional, ya que en 44.6 por ciento de los hogares de la entidad todos sus miembros cuentan con la Figura 4.32 Porcentaje de hogares según condición de cobertura de derechohabiencia de los miembros del hogar, Durango 2009 los servicios de Nacional Durango salud, mientras que a nivel nacional esta cifra 38.7% se ubicó 6 puntos porcentua- 44.6% 44.6% 52.6% les por debajo, 8.7% 10.8% para alcanzar el 38.7 por ciento. Sin embargo, aún es Ninguna persona afiliada Alguna persona afiliada Todas las personas afiliadas necesario continuar con los Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID esfuerzos encaminados a atender a la población del estado, dado que en 44.6 por ciento de los hogares ninguno de sus miembros cuenta con estos servicios (figura 4.32). 50

52 Al considerar la condición de derechohabiencia de la población del estado y compararla con el porcentaje nacional, se hace evidente que Durango se encuentra por encima (69.8 y 65.9 respectivamente); aunque respecto a las demás entidades federativas se ubica en un punto medio entre la entidad con la más alta y la más baja proporción de derechohabiencia, respecto a Puebla tiene 19.5 puntos porcentuales más de cobertura, mientras que en relación a Colima se encuentra 12.9 puntos por debajo (fig. 4.33). Distribución 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nacional 65.9 Figura 4.33 Porcentaje de población según condición de derechohabiencia y entidad Derechohabientes No derechohabientes Derechohabientes Nacional En cuanto a las instituciones, el Instituto Mexicano del Fuente: Censo de Población y Seguro Social (IMSS) es la institución que mayor cobertura de servicios de seguridad y salud proporciona a los habitantes de la entidad, con el 35.4 por ciento de la población derechohabiente, seguido por el Seguro Popular que tiene una cobertura en los servicios de salud de 22.3 por ciento, situación muy similar a la que se presenta a nivel nacional, en la que el IMSS brinda éstos servicios al 31.7 por ciento de la población y el Seguro Popular alcanza el 23.5 por ciento (figura 4.34) PU GR MI OX CS MX VZ TX MO JL DF HG ZT QR DG GT BC SL TB QT SO SI YU CH TM BS NY CP CO AG NL CL Figura 4.34 Distribución porcentual de la población derechohabiente según institución, 2010 Si derechohabiente No derechohabiente IMSS Seguro Popular o para una Nueva Generación ISSSTE Institución privada Otra institución Pemex, Defensa o Marina Nacional Durango Fuente: Censo de Población y Vivienda

53 La presencia femenina en diversos espacios ha avanzado en los últimos años, reflejo de lo anterior es el crecimiento del número de hogares que cuentan con jefatura femenina. En 2010, de cada cien hogares en el país, en 25 había mujeres en las que recaía la autoridad debido a su contribución al ingreso familiar, mientras que en Durango, el número de hogares con jefatura femenina es muy similar (24.3), alcanzando su valor máximo en el grupo 45 a 64 años (38.8%) (Figura 4.35). Figura Tasa de jefatura femenina por grupos de edad, Durango Tasa 40 Nacional Durango Total Fuente: Censo de Población y Vivienda Distribución de la población y migración Actualmente, la mayor parte de las diferencias en el crecimiento demográfico de los estados, municipios y localidades del país se debe a la migración de personas y familias que buscan ampliar sus oportunidades de desarrollo económico y social. La migración es la principal fuente de crecimiento de las ciudades medias y un determinante clave del despoblamiento de las zonas rurales. En Durango el 12.8 por ciento de la población es originaria de otra entidad o país, ocupando la posición número seis de las entidades por debajo del nacional, según datos del Censo 2010, cifra muy alejada de la que registra Quintana Roo que es la entidad con el mayor número de habitantes nacidos en otra entidad o país con el 55.3 por ciento, pero superior a la cifra más baja que registra Chiapas y que apenas alcanza el 3.6 por ciento (figura 4.36). 52

54 60 Porcentaje Figura 4.36 Porcentaje de población originaria de otra entidad o país según entidad federativa, Durango Nacional CS GR OX YU TB PU GT VZ MI SI SL ZT DG CO JL HG TX SO CH DF AG NY NL CP QT TM MO CL MX BS BC QR Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda Para 2010 la población que vivía en el estado y que cambió de residencia a otra entidad federativa dentro del territorio nacional (cinco años atrás) fue del 2.6 por cada mil habitantes, mientras que la población que llegó a residir al estado de otras entidades federativas fue de 2.7 por cada mil habitantes, por lo que Durango presenta un saldo neto por migración interestatal cercano a cero, colocando al estado entre las seis entidades federativas con una tasa neta similar (Sonora, Zacatecas, Coahuila, Jalisco y Guanajuato), en las cuales el número de habitantes que sale a radicar a otra entidad federativa es prácticamente igual al número que aquellos que ingresan a residir al estado (figura 4.37). Tasa (por mil) 16.0 Figura 4.37 Tasa de migración neta interestatal según entidad federativa, DF CS TB SI GR CH VZ OX MI SO ZT CO JL DG GT SL MX PU YU NL TX CP TMMOAG HG BC NY QT CL QR BS Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero 53

55 La dinámica de migración interna no es exclusivamente interestatal, ya que la migración municipal al interior del estado también presenta un volumen considerable; según datos del Censo de 2010, se estima que del total de personas de 5 años y más de la entidad, 1.7 por ciento habitaba cinco años atrás en otro municipio del estado. Con respecto a la distribución de la población en el territorio de la entidad, se estima que poco más del 80 por ciento de ésta se concentra en 11 municipios de un total de 39. Si se compara esta distribución poblacional con la migración intermunicipal, se puede observar que los 11 municipios con la mayor proporción de población concentran a su vez el mayor número relativo de migrantes municipales, poco más del 86 por ciento (figura 4.38). Figura 4.38 Municipios con mayor población y proporción de migrantes intermunicipales, Durango 2010 Municipio Población % población % migrantes intermunicipales* Durango 582, Gómez Palacio 327, Lerdo 141, Pueblo Nuevo 49, Santiago Papasquiaro 44, Guadalupe Victoria 34, Cuencamé 33, Mezquital 33, Canatlán 31, Tamazula 26, Nuevo Ideal 26, Acumulado 1,330, * Proporción en relación al total de habitantes que vivían en otro municipio del estado en junio de Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda Esta distribución de la población del estado, tiene como consecuencia el crecimiento y concentración de la población en las zonas urbanas de la entidad. En 2010 la población urbana representa el 65.6% de los habitantes del estado. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, la zona urbana de mayor crecimiento en la entidad, entre 2005 y 2010, es la perteneciente a los municipios de la Zona Metropolitana de la Laguna (Gómez Palacio y Lerdo) con 34.8 por ciento, seguidos por la Victoria de Durango con 11.8 por ciento y Ciudad el Salto con 11.2 por ciento; con un crecimiento menor se encuentran las ciudades de Santiago Papasquiaro y Vicente Guerrero con un crecimiento de 10.8 por ciento y 5.5 por ciento respectivamente. De esta forma la ciudad con la mayor proporción de población urbana es Victoria de Durango (48%), 54

56 seguida por la Zona Metropolitana de la Laguna (44%) y el restante 8% se concentra en otras cuatro ciudades (figura 4.39). Figura Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda En 2005 Durango contaba con 5,968 localidades rurales (menos de 2,500 habitantes), mientras que en 2010 los datos indican un decremento del 3.65 por ciento en el número de localidades rurales al situarse en 5,750; a pesar de la disminución del número de localidades rurales, la población absoluta creció, al pasar de 494,437 habitantes en 2005 a 508,499 en En números relativos se ha observado una menor presencia de la población rural del estado al pasar de 57.8 por ciento a 42.2 por ciento de la población total de la entidad en este mismo periodo. La distribución de las localidades y de la población rural que habitaba en ellas, según su ubicación en 2005 fue de 599 localidades cercanas a ciudades o centros de población, 2,394 cercanas a carreteras, mientras que 2,975 se encuentran aisladas; en ellas vivía el 13.5 por ciento, el 63.9 por ciento y Figura 4.40 Localidades menores de 2,500 habitantes y distribución de la población por condición de ubicación, 2005 Número de localidades Población Cercanas a ciudades Cercanas a centros de población Cercanas a carreteras Aisladas 63.9% 22.6% 9.3% 4.2% Fuente: estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 55

57 el 22.6 por ciento de la población rural, respectivamente (figura 4.40). Uno de los indicadores que permite valorar de mejor manera las condiciones sociodemográficas en las que vive la población del estado, es el índice de marginación. A nivel estatal, en 2010 Durango se encontraba en un grado de marginación medio, mientras que al interior del estado, once municipios se encuentran clasificados en grado de marginación bajo y muy bajo y en ellos habita el 76.9 por ciento de la población total del estado; 23 municipios se consideran con un grado medio de marginación con 18.3 por ciento de la población, y con muy alto grado de marginación hay 5 municipios y 4.75 por ciento de la población del estado (figura 4.41). Figura 4.41 Grado de marginación municipal, Durango 2010 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda Respecto a las zonas urbanas, en 2005 Durango tenía 522 AGEB urbanas que concentraban el 57.5 por ciento de la población estatal (867,637habitantes), 134 de estas AGEB se clasificaron en grado de marginación alto y muy alto con el 14 por ciento de la población urbana, mientras que 106 AGEB tienen marginación media y en ellas habita el 21.3 por ciento de la población; con baja marginación 161 AGEB con 35.1 por ciento de la población, y en el extremo superior, con muy baja marginación 121 AGEB, con 29.2 por ciento de la población urbana en la entidad. La disparidad en los niveles de bienestar de los que goza la población urbana y rural del estado, sobre todo en las localidades rurales en donde las condiciones de marginación presentan rezagos importantes con respecto a los niveles observados en las zonas urbanas, es importante de analizar. En Durango en 2010 el por ciento de las localidades de menos de 2,500 habitantes tienen alta y muy alta marginación, por ciento se encuentran clasificadas con grado de marginación medio, por ciento con grado de marginación 56

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P

BS QR TM CH BC CO QT MO VZ GR CL RM JL YU DG NY NL CP SI SO AG PU MX P Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 214 Tabasco Gráfica 1.1.

Más detalles

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017 Nota Técnica Jalisco alcanza los 8.061 millones de habitantes al inicio de 2017 Según las proyecciones de CONAPO, el 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año,

Más detalles

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo Cambios en las estructuras de edad y desarrollo sostenible Presentación Nacional Voluntaria

Más detalles

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Consejo Nacional de Población Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Guión Caracterización sociodemográfica

Más detalles

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES La superación de la pobreza y la generación de las condiciones de equidad para alcanzar un desarrollo humano sustentable para los mexicanos

Más detalles

Figura 1. Tasa bruta de mortalidad por cada mil habitantes según entidad federativa, 2013 y 2030.

Figura 1. Tasa bruta de mortalidad por cada mil habitantes según entidad federativa, 2013 y 2030. Nota Técnica: 19/13 Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre de 2013 Día de Muertos 2013 La celebración del Día de Muertos es de origen prehispánico y posteriormente con la llegada de los españoles a México

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura. ACCESOYTRAYECTORIAENELSISTEMA AT02 TASA NETA DE COBERTURA FÓRMULA AT02 NOMBREdelINDICADOR Tasa neta de cobertura. FÓRMULAdeCÁLCULO INTERPRETACIÓN Muestra la cobertura educativa respecto a la población

Más detalles

Alcance de la agenda ODS para la evaluación de las condiciones nacionales Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana

Alcance de la agenda ODS para la evaluación de las condiciones nacionales Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana Alcance de la agenda ODS para la evaluación de las condiciones nacionales Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana cardenas.rsr@gmail.com Seminario-taller: Nuevas-viejas perspectivas sobre el

Más detalles

Proyecciones Michoacán 2050

Proyecciones Michoacán 2050 Octubre de 2018 Proyecciones Michoacán 2050 El Consejo Nacional de Población, CONAPO dio a conocer en septiembre de este año las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENAPEA)

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENAPEA) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENAPEA) Panorama de México en el mundo El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó en 2010 que 18 por ciento de la

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud 2013-2018 Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Llevar a México a su máxima potencia Responsable de su ejecución: Dr. Héctor Raúl Pérez

Más detalles

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794,

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794, Nota Técnica: 1/14 Guadalajara, Jalisco, 8 de enero de 214 Jalisco registra cerca de 7 millones 785 mil pobladores al inicio de 214 En el marco de la conmemoración de inicio de año, el (COEPO) informa

Más detalles

Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas

Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas Página 1 de 7 Instituto de Información Estadística y Geográfica Zapopan, Jalisco a 21 de septiembre de Boletín USD 18.09.22 Nota Técnica Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México

Más detalles

Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura,

Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, ??Política de Población Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa

Más detalles

ANTECEDENTES Ley General de Población vigente data del 7 de enero de 1974

ANTECEDENTES Ley General de Población vigente data del 7 de enero de 1974 Estructura actual 8 de los 10 capítulos se encuentran total o parcialmente derogados Contiene 44 artículos en total de 157 que existían Enfoque de la ley Anti natalista ANTECEDENTES Ley General de Población

Más detalles

Nota Técnica: 12/2012 Guadalajara, Jalisco, 01 de Noviembre de Día de Muertos Resumen

Nota Técnica: 12/2012 Guadalajara, Jalisco, 01 de Noviembre de Día de Muertos Resumen Nota Técnica: 12/2012 Guadalajara, Jalisco, 01 de Noviembre de 2012 Día de Muertos 2012 Resumen En el marco de la conmemoración del Día de Muertos el (COEPO) presenta un análisis acerca de la mortalidad

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO La transición demográfica es un proceso por el que atraviesan o han atravesado casi todos los países del mundo, dicha transición se caracteriza por pasar de

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Nota Técnica: 01/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Enero de 2013 Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Resumen El (COEPO) informa que al iniciar el 2013 la población del estado

Más detalles

Página 1 de 5 Nota Técnica Día de Muertos El 2 de noviembre se festeja en México a los Fieles Difuntos (Día de Muertos) y en este contexto el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) en

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Planteamiento del problema

Planteamiento del problema INICIATIVA QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 3O., 68 Y 69 DE LA LEY GENERAL DE SALUD, EN MATERIA DE CONTROL PRENATAL, A CARGO DEL DIPUTADO JOSÉ GUADALUPE HERNÁNDEZ ALCALÁ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD Planteamiento

Más detalles

E N A D I D 2009 Principales Resultados

E N A D I D 2009 Principales Resultados E N A D I D 2009 Principales Resultados Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Dirección de Estudios Sociodemográficos Secretaría General del Consejo Nacional de Población Abril

Más detalles

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos Curso Internacional de Alta Formación 2015: Políticas públicas antidiscriminatorias Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos Panel: La igualdad como meta del Estado

Más detalles

SOCIODEMOGRAFÍA Y PERSPECTIVAS FUTURAS

SOCIODEMOGRAFÍA Y PERSPECTIVAS FUTURAS SOCIODEMOGRAFÍA Y PERSPECTIVAS FUTURAS Envejecimiento Industrialización Urbanización Modernización social Avances en salud pública Avances científicos Mejoras en las condiciones de vida Longevidad Esperanza

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Población, Desarrollo y Juventud Iván Castellanos Nájera Fondo de Población de las Naciones Unidas Cooperación UNFPA VI Programa de Cooperación 2014-2018.

Más detalles

2 de noviembre: Día de Muertos

2 de noviembre: Día de Muertos Página 1 de 7 Nota Técnica 2 de noviembre: Día de Muertos Con motivo de esta celebración, el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) presenta un análisis del perfil de la mortalidad en

Más detalles

La población indígena en México

La población indígena en México La población indígena en México Cultura y Desarrollo Humano Los valores, creencias y comportamientos sociales están sujetos a la evolución, acción y contestaciones sociales y no sólo son simplemente compartidos.

Más detalles

Día Nacional del Adulto Mayor Resumen

Día Nacional del Adulto Mayor Resumen Nota Técnica 06/12 Guadalajara, Jalisco, 28 de Agosto de 2012 Día Nacional del Adulto Mayor Resumen El 28 de agosto se celebra el día del adulto mayor 1 y el envejecimiento en México será el fenómeno demográfico

Más detalles

GEPEA GRUPO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE. Reunión de Trabajo 17 de Marzo de 2016

GEPEA GRUPO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE. Reunión de Trabajo 17 de Marzo de 2016 GEPEA GRUPO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Reunión de Trabajo 17 de Marzo de 2016 GEPEA 1 Lic. Juan Carlos Rico Díaz Coordinador del GEPEA y Secretario Técnico de COESPO Bienvenida

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DATO DESTACADO 01 La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DICIEMBRE 2012 LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA La composición demográfica es un aspecto sustantivo en el diseño

Más detalles

Programa Estatal de Población

Programa Estatal de Población Programa Estatal de Población 2012-2016 Dirección General de Población de Oaxaca Directorio Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Mtro. José Luis Ávila

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Secretaría General del Consejo Nacional de Población Secretaría General del Consejo Nacional de Población Principales causas de mortalidad en México 198 7 Documento de Trabajo para el XLIII Periodo de Sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo Salud,

Más detalles

Población. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Población. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Objetivo: Alinear la política de población del Estado a la federal, con la finalidad de responder a la dinámica demográfica de la entidad, apoyando a las instancias de Gobierno Estatal y Municipal, así

Más detalles

Tendencias Poblacionales

Tendencias Poblacionales El tsunami demográfico que se avecina (IV): las proyecciones de la ONU El presente blog es continuación de la serie de publicaciones hechas por las CONSAR desde 2015 con información de organismos internacionales

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 En el último siglo la mortalidad ha estado disminuyendo de manera constante, y, por consecuencia, influyendo en el aumento de la esperanza de vida. En el año 2013 este indicador para las mujeres es seis

Más detalles

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo República de Cuba ANTECEDENTES Desde la celebración de la Conferencia Mundial de Población de Bucarest en Rumanía, 1974 hasta la

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas PUEBLOS INDÍGENAS México debe su riqueza cultural y su carácter distintivo

Más detalles

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN.

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN. CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN. Cuba actualiza su Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista Objetivo fundamental de su política social es el ser humano..y

Más detalles

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones:

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones: Como parte de una iniciativa para construir una mejor gobernanza, la coherencia y la responsabilidad para el desarrollo sostenible en el plano nacional, estatal y municipal, se han instrumentado diversas

Más detalles

CAPÍTULO II - El Caso de México. 2.1 Antecedentes

CAPÍTULO II - El Caso de México. 2.1 Antecedentes CAPÍTULO II - El Caso de México 2.1 Antecedentes En el caso de México se observan grandes contrastes en lo concerniente a la desigualdad de género, en la distribución del ingreso, en la ampliación de capacidades,

Más detalles

Notas acerca de los resultados publicados del Censo de Población, 2005 y los cambios acaecidos con respecto al anterior (Censo de 1995).

Notas acerca de los resultados publicados del Censo de Población, 2005 y los cambios acaecidos con respecto al anterior (Censo de 1995). Notas acerca de los resultados publicados del Censo de Población, 2005 y los cambios acaecidos con respecto al anterior (Censo de 1995). Algunas consideraciones previas La publicación de los datos (Cifras

Más detalles

Boletín: La población dominicana en el siglo XXI

Boletín: La población dominicana en el siglo XXI República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Boletín: La población dominicana en el siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014

Más detalles

PLANEACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLANEACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Presidencia de la República Secretarías de Estado Departamentos Administrativos Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN

ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN Septiembre de 2015 La Ley General de Población vigente, data del 7 de enero de 1974 Estructura actual 8 de los 10 capítulos se encuentran total o parcialmente

Más detalles

Migración interna y urbanización en México

Migración interna y urbanización en México 1 en México Seminario Regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación Carlos Anzaldo Gómez Santiago de Chile, 8 de octubre de 2009

Más detalles

La dinámica demográfica en la agenda 2030 DRA. SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO UNAM, 9 DE NOVIEMBRE DE 2016

La dinámica demográfica en la agenda 2030 DRA. SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO UNAM, 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 La dinámica demográfica en la agenda 2030 DRA. SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO UNAM, 9 DE NOVIEMBRE DE 2016 Obje%vos de Desarrollo Sostenible (ODS) Dónde está considerada la dinámica demográfica en la agenda

Más detalles

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui DERECHO A LA SUPERVIVENCIA UNICEF México /Sebastián Belaustegui Dentro del grupo de los derechos clasificados dentro del ámbito de la supervivencia, se encuentran el derecho a la salud, a la vida, a la

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Más detalles

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal Quintana Roo Baja California Baja California Sur México Colima Morelos Tamaulipas Querétaro Campeche Nuevo León Nayarit Aguascalientes Distrito Federal Nacional Chihuahua Sonora Tlaxcala Hidalgo Coahuila

Más detalles

C O N S I D E R A N D O:

C O N S I D E R A N D O: Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz-LLave. DANTE DELGADO RANNAURO, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, a sus habitantes

Más detalles

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua Sábado 04 de febrero de 2017. A n e x o ANEXO a l AL PERIÓDICO P e r i ó d OFICIAL i c o O f i c i a l 1 Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua Todas las leyes y demás disposiciones supremas

Más detalles

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Nota de prensa: 05/13 Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2013 El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año y representa una ocasión

Más detalles

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 151-158 Indicadores demográficos MARÍA DI BRIENZA P. 1 Las tendencias demográficas en Venezuela y el proceso de envejecimiento de su población Venezuela inicia su

Más detalles

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÒN

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÒN CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÒN OBJETIVO INSTITUCIONAL Programar, coordinar, ejecutar y evaluar acciones específicas en materia de población que incidan en el volumen, dinámica y estructura por edades, con

Más detalles

Sociedad en Movimiento

Sociedad en Movimiento Sociedad en Movimiento Boletín 1 Enero-Marzo 2012 Dinámica poblacional del municipio de Tijuana La población de Tijuana al año 2010 ascendió a 1 559,683 habitantes, siendo el tercer municipio con más población

Más detalles

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013 POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013 CONCEPTOS PREVIOS POLÍTICAS PÚBLICAS POLITICS POLITICAS POLICIES - POLITICAS Relaciones de poder Procesos

Más detalles

Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO. Mtro. Félix Vélez Fernández Varela

Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO. Mtro. Félix Vélez Fernández Varela Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO Mtro. Félix Vélez Fernández Varela Transición demográfica Población total y tasa de crecimiento promedio anual en el último siglo Fuente: INEGI. Censos de población

Más detalles

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Ayuntamiento La Piedad 2015-2018 Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 1 NOTA DE CONTENIDO:

Más detalles

1. Favorecer una mayor esperanza de vida a lo largo del ciclo vital con equidad y calidad para toda la población

1. Favorecer una mayor esperanza de vida a lo largo del ciclo vital con equidad y calidad para toda la población 1. Favorecer una mayor esperanza de vida a lo largo del ciclo vital con equidad y calidad para toda la población E I descenso de la mortalidad ha sido uno de los logros sociales más importantes del México

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción en México

Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción en México Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción en México Act. Yolanda Varela Chávez Enero, 2018 A principios de la década de los setenta. En México, el promedio de hijos por mujer era de casi siete

Más detalles

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27.

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27. TEXTO ORIGINAL Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del 2000. DECRETO NUMERO 27. La Quincuagésima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano

Más detalles

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco

Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Migrantes mexicanos en Estados Unidos, con énfasis en el caso Jalisco Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Marzo 2009 V.1 Migrantes

Más detalles

3. Hidalgo Humano e Igualitario 3.3 Salud con Calidad y Calidez 3.3.1 Garantizar el Abasto de Medicamento en el sector salud en el estado de Hidalgo. 1. Mejorar el proceso de adquisición y abasto en insumos

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Plan de Trabajo 2011. Estrategias e Indicadores Programas Estratégicos 1 2 3 4 5

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 04 Gobernación Página 1 de 9

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 04 Gobernación Página 1 de 9 RAMO: 04 Gobernación Página 1 de 9 MISIÓN Contribuir a la gobernabilidad democrática, a la paz pública y al desarrollo político a través de una buena relación del Gobierno Federal con los ciudadanos, sus

Más detalles

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA DOCUMENTO PARA PERIODISTAS Ministerio de Salud Pública Qué es? El Ministerio de Salud Pública MSP en coordinación con los Ministerios de Educación, Inclusión Económica y Social y Coordinador de lo Social,

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen Día de muertos 2011 Nota técnica: 21/11 Guadalajara, Jalisco, 31 de octubre de 2011 Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco Resumen En Jalisco la principal causa de muerte durante el año 2010

Más detalles

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015 VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC. 30-31 JULIO, 2015 CONTENIDO Presentación Temas prioritarios Ejes y temas Eje 6 Vinculación Implementación

Más detalles

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Día Internacional de la Juventud Resumen En conmemoración del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto de cada año, el

Más detalles

El tsunami demográfico que se avecina (II): el Reporte de Envejecimiento de la Población Mundial 2015 de la ONU

El tsunami demográfico que se avecina (II): el Reporte de Envejecimiento de la Población Mundial 2015 de la ONU El tsunami demográfico que se avecina (II): el Reporte de Envejecimiento de la Población Mundial 2015 de la ONU El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica de

Más detalles

Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1

Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1 Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1 1 Los autores agradecen la colaboración del Doctor Andrés José Alvarez A. 36 Situación sociodemográfica

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA PUEBLA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA DR 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Más detalles

Programa Estatal de Salud

Programa Estatal de Salud II. EL PROGRAMA ESTATAL DE SALUD Y SU VINCULACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005 2011 Y EL PLAN NACIONAL El presente Programa Estatal de Salud, tiene como marco de formulación el Plan Estatal de

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 Los estudios sobre la fecundidad humana se han centrado en los nacimientos de las mujeres en edad reproductiva. Con el objetivo de lograr estimaciones comparables tanto en el nivel nacional como en el

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES Angélica María Razo González Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores Es uno de los grandes aciertos de las políticas a favor

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ AZCAPOTZALCO Comprender la problemática del consumo de drogas, requiere reflexionar respecto el contexto en el que se presenta.

Más detalles

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Grupo de Trabajo de Información en Salud Agosto 2013 Marginación Es una medida

Más detalles

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Programa Institucional de Abasto en Zonas Marginadas SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONTENIDO I. Normas de actuación de la Secretaría de Economía II. Retos Institucionales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN Numeralia 2014 DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN Crecimiento poblacional futuro En Morelos se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras, alcanzará en 2020 un volumen

Más detalles

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 El 26 de septiembre de cada año se conmemora el día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes,

Más detalles

BAJA CALIFORNIA. Proyecciones de población

BAJA CALIFORNIA. Proyecciones de población BAJA CALIFORNIA Proyecciones de población 2019-2050 De acuerdo a estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en la Conciliación Demográfica de México 1950-2015 habrá en Baja California

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de

Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de CONTEXTO SOCIAL Introducción CS Las recientes reformas al artículo tercero constitucional y la promulgación de sus leyes secundarias refrendan el compromiso y obligación del Estado mexicano de garantizar

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA

Más detalles

Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario Técnico y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Quintana Roo.

Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario Técnico y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Quintana Roo. Ponencia: Prevención del Embarazo en Adolescentes Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario Técnico y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Quintana Roo. Octubre de 2015 Estrategia Nacional

Más detalles

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración Marco Normativo El marco normativo que establece la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo está previsto en CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TLAXCALA, en su Artículo 70. Que instituye

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles