Grupo técnico SPSC-GESA (CENPAT-CONICET) Reporte Técnico 2-06

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grupo técnico SPSC-GESA (CENPAT-CONICET) Reporte Técnico 2-06"

Transcripción

1 Grupo técnico SPSC-GESA (CENPAT-CONICET) Reporte Técnico 2-06 La cría de trucha aro iris en la Meseta del Lago Strobel: dieta, crecimiento y condición en un conjunto de lagunas. Julio L. Lancelotti, GESA (CENPAT-CONICET) Miguel A. Pascual, GESA (CENPAT-CONICET) María del Carmen Diéguez, CRUB (UNComa-CONICET) Marzo de 2006

2 RESUMEN LANCELOTTI, J.L., M.A. PASCUAL Y M.C. DIEGUEZ La cría de trucha aro iris en la Meseta del Lago Strobel: dieta, crecimiento y condición en un conjunto de lagunas. Grupo técnico SPSC-GESA(CENPAT-CONICET). Reporte Técnico pp 7. En este reporte se realiza una caracterización de la actividad de cría de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en lagunas de la meseta del Lago Strobel evaluándose conjuntamente el crecimiento, la condición y la dieta de las truchas. El cultivo semiextensivo de truchas en la región se ha incrementado de forma continua lo largo de los últimos 10 años existiendo en la actualidad un total de 37 lagunas bajo explotación comercial. En general, las truchas presentan un rápido crecimiento y una excelente condición en base a una dieta prácticamente monoespecífica de anfípodos. Se observan, por otra parte, diferencias significativas en el estado de truchas provenientes de ambientes con historias de siembras contrastantes. Las poblaciones de trucha con menores valores de coloración de la carne y del factor de condición presentaron también menor proporción de anfípodos en la dieta. Acerca de esta serie de reportes: El grupo técnico SPSC-GESA está conformado por personal técnico de la Subsecretaría de Pesca de Santa Cruz y por los integrantes del Grupo de Estudios de Salmónidos Anádromos (GESA) del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET). Tiene como objetivo el trabajo conjunto en temas de importancia aplicada a la conservación, explotación y manejo de los recursos acuáticos continentales de la provincia de Santa Cruz Esta serie de reportes comenzó a elaborarse en 2005 como memoria técnica de las actividades del grupo y como la plataforma primaria de transferencia de resultados hacia las autoridades de aplicación y hacia la comunidad en general. Para mayor información: Centro Nacional Patagónico, CONICET Subsecretaría de Pesca de Santa Cruz Boulevard Brown S/N Avellaneda 801 (9120) Puerto Madryn, Chubut (9400) Río Gallegos, Santa Cruz Tel: (02965) Fax: (02965) Tel/Fax: (02966) / (Dr. Miguel Pascual, pascual@cenpat.edu.ar) (Lic.Susana Pittaluga, desarrollopesquero@speedy.com.ar) Versión electrónica en:

3 TABLA DE CONTENIDOS Introducción 1 Objetivos del trabajo 1 Materiales y Métodos 1 Características de la pesquería 1 Ambientes analizados 1 Análisis de Dieta y Condición 2 Resultados 3 Características de la pesquería 3 Dieta y Condición 4 Conclusiones y discusión 6 Agradecimientos 6 Referencias 7

4 - 1 - INTRODUCCIÓN En la Meseta del Lago Strobel, un área de aproximadamente 2500 km 2 en el centro norte de la provincia de Santa Cruz, en los últimos diez años se ha comenzado a desarrollar un núcleo de producción semiextensiva de salmónidos. Esta modalidad de cultivo consiste en sembrar alevines en cuerpos de agua, para cosecharlos al cabo de dos o más años, cuando los peces alcanzan tallas comerciales en base a la oferta de alimento natural del ambiente. Esta región alberga literalmente cientos de lagunas de variados tamaños (desde pequeñas lagunas temporarias hasta lagunas de más de 700 ha.) y configuraciones, 37 de las cuales han sido sembradas con truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) con un rendimiento de 28 toneladas cosechadas en Las truchas experimentan un gran crecimiento y presentan un excelente aspecto comercial debido al intenso color rosado de su carne (Lancelotti 2002). Por otra parte, la introducción de trucha arco iris genera preocupación con relación a su potencial impacto sobre las comunidades receptoras (Pascual y Lancelotti, 2006). Muestreos previos y la experiencia de los mismos productores indican que las lagunas de la Meseta del Strobel carecen de peces nativos. La comunidad acuática de invertebrados está dominada por crustáceos anfípodos (Hyallela fossamancinii) y cladóceros, los cuales constituyen las presas dominantes de las truchas sembradas (Lancelotti y Diéguez 2004). Si bien la fauna de vertebrados que utiliza las lagunas es poco conocida, la zona alberga especies altamente endémicas, como el macá tobiano (Podiceps gallardoi) que anida y se alimenta en las lagunas de la meseta de Santa Cruz (Fjeldsa 1986; Beltran et al. 1992). En este reporte se presenta información general referida a la actividad de cría, como así también información biológica de base recolectada a lo largo de dos años de trabajo de campo en la Meseta del Lago Strobel referida a la dieta y al crecimiento de las truchas en una colección de lagunas bajo explotación. OBJETIVOS DEL TRABAJO Describir algunos aspectos básicos del funcionamiento y organización de la actividad de cría de truchas en la meseta del Lago Strobel Evaluar la dieta, el crecimiento y la condición de truchas provenientes de seis lagunas con historias de siembra contrastantes Características de la pesquería MATERIALES Y MÉTODOS Los datos para la caracterización de la pesquería se recabaron a partir de entrevistas personales con los productores de la región, organismos gubernamentales (Secretaría de Pesca y Actividades Portuarias, Consejo Agrario Provincial) y representantes de la firma Harengus S.A. (empresa que provee los alevines y comercializa el producto final) y a partir de un taller organizado para analizar en forma multisectorial el cultivos de truchas en la Meseta del Lago Strobel (Pascual y Lancelotti, 2006). La información obtenida fue complementada con observaciones de campo. Ambientes analizados Se analizaron peces cosechados de cinco lagunas bajo explotación comercial (Tabla 1). Las lagunas poseen historias contrastantes en cuanto al número de veces que fueron sembradas (ciclos de siembra 1 ó 2), a la edad de los peces al momento de la cosecha y la carga de siembras

5 - 2 - realizada en cada ambiente. Las lagunas Rodríguez 3 (rod 3) y Rodríguez 16 (rod 16) fueron sembradas por primera vez en la primavera de 2003 con una densidad de 500 alevines/ha; el muestreo corresponde entonces a truchas de 1,5 años de edad en un primer ciclo de producción. La laguna Los Chanchos es una de las primeras lagunas sometida a explotación comercial, con dos ciclos completos de siembra/cosecha. Esta laguna fue inicialmente sembrada en 1996 con una densidad de 500 alevines /ha. y cosechada posteriormente hasta agotar el stock. El segundo ciclo de siembra/cosecha en esta laguna fue realizado en 2002 con una densidad de 800 individuos/ha; el muestreo corresponde entonces a truchas de 2,5 años de edad en un segundo ciclo de producción. La laguna Potrero fue sembrada en el año 2000 con una densidad de 500 alevinos por hectárea, los datos corresponden a dos temporadas de pesca (ejemplares de 2.5 y 3.5 años). Por último los datos de la laguna Flacos corresponden a un muestreo realizado en la temporada 2003/04 (ejemplares de 3.5 años). Esta laguna fue sembrada en el año 2000, desafortunadamente se desconoce la densidad de la siembra original. Los muestreos de truchas se realizaron a partir de capturas comerciales y muestreos propios durante tres temporadas de pesca consecutivas ( , y ), considerándose a la temporada como el período entre noviembre y abril, cuando la ausencia de nieve permite el acceso a la Meseta del Strobel. Tabla 1. Historia de siembra y cargas de las lagunas analizadas. Ciclos de siembras realizadas en el ambiente al momento de la temporada de muestro (1º para lagunas sembradas por primera vez); ciclo de cosecha en la que se encuentra la presente siembra; carga de siembra que dio origen a la población (alevinos/ha); edad de las truchas al momento del muestreo. Los valores dentro de las columnas de datos (condición, coloración y dieta) se refieren al número de peces para los que se recabó cada tipo de información. N/A sin datos. Laguna Temporada de muestreo Ciclo de siembra Ciclo de cosecha Carga de siembra Edad DATOS Condición Coloración Dieta Potrero º 1º n=70 n=45 N/A Potrero º 2º n=53 n=49 n=24 Flacos º 1º N/A 3+ n=38 n=38 N/A Rod_ º 1º n=29 n=29 n=13 Rod_ º 1º n=17 n=17 n=31 Chanchos º 1º n=20 n=20 n=21 Análisis de Dieta y Condición Se realizó un relevamiento de caracteres morfométricos de los ejemplares muestreados evaluándose conjuntamente la coloración de la carne mediante un abanico colorimétrico específico para salmónidos (Roche ; valor mínimo 20 para coloración suave y máximo de 34 para coloración intensa). Los estómagos de los ejemplares muestreados se conservaron en solución de formol para su posterior análisis en el laboratorio. A partir de los valores de longitud y peso de los ejemplares se calculó el factor de condición (FC) el cual es un parámetro utilizado para interpretar la relación largo/peso en términos de la salud de los peces. Un valor del factor de condición cercano a 1 corresponde a una relación de largo-peso normal bajo el modelo de crecimiento alométrico. Los valores mayores a 1 reflejan una buena condición, es decir que los

6 - 3 - peces presentan un peso mayor al esperado bajo este modelo. Los valores menores a 1 reflejan la condición opuesta. Bajo el modelo de crecimiento alométrico se asume una relación proporcional entre el peso de los peces y su longitud total elevada al cubo. F C = W ( LF ) 3 Aquí, Fc es el factor de condición, W y LF son el peso total (gr) y el largo de furca (cm). Características de la pesquería RESULTADOS La primera introducción de trucha arco iris en la Meseta del Lago Strobel se remonta a 30 años atrás. En ese entonces se realizó una siembra en dos lagunas dentro de la estancia San Pedro con alevines provenientes de la población de truchas del Lago Cardiel. La actividad comercial actual comenzó a partir de una iniciativa del Sr. Cittadini en el año 1995, con la siembra de alevines provenientes del criadero de Isla Pavón. Desde entonces las siembras se han realizado regularmente, incrementándose el número de lagunas sembradas en forma continua en los últimos años (Fig. 1). Las decisiones de manejo tales como la elección de lagunas a sembrar, la carga de peces y la frecuencia e intensidad de cosecha son tomadas por los productores en base a su propia experiencia. Las entrevistas con productores permiten una descripción general de la actividad de cría según las prácticas actuales. Para la cría de truchas se favorece el uso de lagunas profundas (más de 5 metros) de más de 10 has., con baja cobertura de plantas acuáticas y abundantes anfípodos (alimento principal de las truchas). Los alevines son adquiridos de la piscicultura de Isla Pavón (Harengus S.A.) y se siembran a una densidad de entre 500 y 800 ind/ha, entre octubre y diciembre. La cosecha tiene lugar entre enero y abril, con una primera cosecha al segundo año desde la siembra (tallas entre 800 y 1500 gr) y una segunda cosecha durante la temporada siguiente. Como método de captura se utilizan redes de enmalle (agalleras). Según los productores, la remoción del stock de truchas al finalizar la segunda temporada de pesca sería superior al 80 % y el rendimiento estimado por los productores es de 120 kg por hectárea de pescado eviscerado por laguna en las dos cosechas. La cosecha del principal productor fue de 25 toneladas de pescado eviscerado en En los casos donde se han documentado resiembras, la misma se realiza durante la primavera siguiente a la segunda cosecha, dando comienzo a un nievo ciclo de producción. La faena del pescado se realiza en una estación móvil especialmente diseñada para ese fin, la cual cuenta con la aprobación de SENASA. Las vísceras y otros deshechos son trasladadas en tambores cerrados y enterrados para evitar generar una fuente adicional de alimento para gaviotas y aves de rapiña. El pescado es acopiado en una cámara emplazada junto a cámara de faena, con hielo provisto desde la plata de Harengus S.A. en San Julián, por el mismo transporte que recoge el pescado con frecuencia semanal.

7 Nº lagunas sembradas Figura 1. Número acumulado de lagunas sembradas en la Meseta del lago Strobel entre 1994 y Dieta y Condición En las cuatro lagunas donde se analizaron contenidos estomacales (Tabla 1), la dieta estuvo compuesta casi exclusivamente por anfípodos de la especie Hyalella fossamancinii (Figura 2). Los anfípodos estuvieron presentes en todos los estómagos analizados de las lagunas Rod 3 y Rod 16 y Potrero (3+) mientras que para el caso de la laguna Los Chanchos estuvieron presentes en el 80 % de los estómagos (Figura 2, panel inferior). Los ejemplares capturados en la laguna Los Chanchos presentaron un valor del factor de condición (FC) menor al de las lagunas Rod 3 y Rod 16, no observándose diferencias significativas entre estas dos últimas (Figura 2, panel intermedio). Los peces capturados en la laguna Potrero (primer ciclo de siembra/cosecha) durante los años 2003 (2.5 años de edad) y 2004 (3,5 años de edad) presentan una condición intermedia entre las mencionadas anteriormente y una dieta compuesta por anfípodos en más del 95 % del peso húmedo del contenido (Lancelotti and Diéguez 2004). Las truchas de la población Flacos (3,5 años) fueron capturadas durante abril de En esta laguna sembrada una única vez se registraron los valores de condición más bajos dentro del sistema de lagunas del Lago Strobel. A pesar de las diferencias observadas en el valor del FC los peces en todas las lagunas analizadas presentan un aspecto robusto con valores de FC por encima del valor esperado bajo el modelo de crecimiento alométrico (línea negra punteada en la Figura 2) y considerablemente más alto que el observado para la población de trucha arco iris del lago Cardiel en 1998, cuando era reconocida su pobre condición (línea negra continua en la Figura 2).

8 - 5-1,9 factor de condición 1,7 1,5 1,3 1,1 0,9 0,7 34 Modelo logístico Lago Cardiel potrero (2+) potrero (3+) flacos rod_16 rod_3 chanchos coloración porccentaje de estómagos con la presa i Anfípodos Cladóceros Copépodos potrero 2+ potrero 3+ flacos rod_16 rod_3 chanchos Fig 2. Dieta y condición de trucha arco iris en distintas lagunas. Panel superior: valores del factor de condición. La línea horizontal punteada corresponde al valor esperado bajo el modelo de crecimiento alométrico. La línea continua negra corresponde al valor estimado para la población del Lago Cardiel (muestra de abril 1998). Panel intermedio: valores de coloración de la carne. Panel inferior: porcentaje de estómagos con presencia de los tres principales ítem presa. Una forma complementaria para evaluar la condición de las truchas es a través del grado de coloración de la carne. Además de su valor interpretativo este parámetro tiene importancia desde el punto de vista comercial ya que se encuentra estrechamente relacionado con la calidad y el valor final del producto. Las truchas de la laguna Los Chanchos (Figura 2, panel intermedio)

9 - 6 - presentaron valores de coloración menores que el resto de las lagunas analizadas pero superiores a los registrados para la laguna flacos. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN La actividad de cría de truchas en la meseta del Lago Strobel cuenta con un grado avanzado de organización desde el punto de vista productivo en materia de logística, procesamiento y eliminación de los desechos durante el proceso de eviscerado. Las investigaciones contenidas parcialmente en este reporte constituyen los primeros análisis técnicos del sistema de producción. El análisis conjunto de la dieta y la condición permitió detectar diferencias significativas y consistentes entre peces en distintas lagunas. El factor de condición y coloración muestran una correlación general significativa, aunque no absoluta. Por ejemplo, las dos lagunas con menores índices de coloración ( Flacos y Los Chanchos ) son las que tienen menores FC, pero la correlación entre coloración y condición entre las restantes no es muy buena. Existe además una relación general entre dieta y condición. Los peces de la laguna Los Chanchos consumen relativamente más cladóceros y menos anfípodos, y tienen menor factor de condición que aquellos de las lagunas Rod3, Rod16 y Potrero. Lamentablemente no poseemos información de dieta de los peces de la laguna Los Flacos, los cuales tienen la menor condición de todo el conjunto analizado. Las evidencias de una relación entre historia de producción, dieta y condición son menos consistentes. Los peces de la laguna Los Chanchos, con dos ciclos de producción, tienen una dieta menos abundante en anfípodos y menor condición que los peces de Rod3, Rod16 y Potrero, lo cual en principio podría indicar un efecto de las truchas sobre la oferta trófica de los ambientes. Por otra parte, la menor condición se registro en Los Flacos, la cual estuvo sometida a un único ciclo de producción. Se desconoce sin embargo cuál fue la carga a la que fue sometida esta laguna. La información analizada en este reporte no permite determinar inequívocamente si las diferencias registradas en la condición de las truchas son el producto de la variabilidad en la capacidad productiva de distintas lagunas, edades o años o por el contrario son el resultado de alteraciones producidas por la siembra misma de peces. Sin embargo, provee una evidencia concreta del valor que este tipo de información, tomada a lo largo del tiempo y complementada con información comunitaria y limnológica, tendrá para evaluar la respuesta de lagunas con características distintas a regímenes determinados de carga y cosecha. AGRADECIMIENTOS A la familia Rodríguez y Mauricio Thomas (Ea. Lago Strobel), Julio y Pirincho Citadini (Ea. Laguna Verde) por su hospitalidad y por el aporte de valiosa información. A la firma Harengus S.A por solventar parcialmente las campañas y por el apoyo logístico. A los estudiantes Luciana Pozzi, Federico Márquez y Aníbal Lezcano por su esmerada dedicación en las tareas de campo.

10 - 7 - REFERENCIAS Beltran, J., C. Bertonatti, A. Johnson, A. Serret y P. Sutton Actualizaciones sobre la distribución, biología y estado de conservación del macá tobiano (Podiceps gallardoi). El Hornero 13: Fjeldsa, J Feeding Ecology and Possible Life History Tactics of the Hooded Grebe Podiceps Gallardoi. Ardea 74: Lancelotti, J Estudio de los patrones de crecimiento en trucha arco iris a partir del análisis de escamas. Licenciatura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Puerto Madryn. Lancelotti, J. y M. d. C. Diéguez Alimentación y crecimiento de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en cultivos semiextensivos en las lagunas de la Meseta del Lago Strobel. II Reunión Binacional de Ecología, Mendoza, Argentina. Pascual, M.A. y J.L. Lancelotti Memoria del Taller de Trabajo La producción e impacto del cultivo extensivo de trucha arco iris exótica en lagunas de la zona del Lago Strobel, provincia de Santa Cruz. Reporte Técnico Grupo técnico SPSC-GESA (CENPAT- CONICET). 16pp.

23 de noviebre de 1973, Buenos Aires, Argentina

23 de noviebre de 1973, Buenos Aires, Argentina Julio Lancelotti Blv. Brown 2915 9120 Pto. Madryn +54 (0280) 488 3184 julio@cenpat.edu.ar Fecha y lugar de nacimiento Datos Personales 23 de noviebre de 1973, Buenos Aires, Argentina DNI 23474455 Education

Más detalles

Propuesta Reglamento Densidades

Propuesta Reglamento Densidades Propuesta Reglamento Densidades Score de Riesgo y Plan de Manejo Agosto 2012 Situación en Chile X XI Región 1224 consesiones XII 57 Sin límite de crecimiento No existe regulación para controlar límite

Más detalles

PROGRAMA DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUATICOS LIC. DANIELA BOTTINO

PROGRAMA DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUATICOS LIC. DANIELA BOTTINO PROGRAMA DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUATICOS LIC. DANIELA BOTTINO ACCIONES SANITARIAS EN LA PRODUCCION DE SALMONIDOS EN LA REGION PATAGONICA DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DIRECCION DE PROGRAMACION

Más detalles

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 INTRODUCCIÓN Mendoza es actualmente la cuarta provincia productora de aceitunas de la Argentina (según datos de superficie del Censo Nacional Agropecuario 2002),

Más detalles

Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques

Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques Tercer Parcial de Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques Fabián Shalóm Cátedra de Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques Tecnicatura en Acuicultura - C.R.U.B. - U. N. del Comahue Casilla

Más detalles

FALTA DE CONTROLES EN EL LAGO CARDIEL:

FALTA DE CONTROLES EN EL LAGO CARDIEL: FALTA DE CONTROLES EN EL LAGO CARDIEL: Deterioro del patrimonio ambiental en la Provincia de Santa Cruz TESIS DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA - Ruda María Tutor: Lic. Santoro Daniel. 23 de marzo de 2007

Más detalles

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME FINAL CAMPAÑA 2009/10: FIN DE COSECHA El presente

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA ZONA SUR 2015/16 5 de agosto

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09 El Indicador General del ICA correspondiente al mes de octubre presenta un valor de 23,5. Al 11 de noviembre, según el Panorama Agrícola Semanal, avanzó la siembra de girasol al 55,5% de las 1,66 millones

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 30 de diciembre, según el Panorama Agrícola Semanal, se observan tareas de siembra y de recolección. Por un lado,

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE ECONOMIA AGROPECUARIA DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS AREA DE ENCUESTAS DE PRODUCCION AGROPECUARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA November 18, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE AJÍ PICANTE (PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA I. Introducción A comienzos del año 2013, el Sr.

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03.

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03. ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL PRIMER INFORME CAMPAÑA 2007/08: AVANCE DE SIEMBRA El presente trabajo se

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 47 - Año V Abril 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 30 de marzo de 2016

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 29 de septiembre, según el Panorama agrícola semanal, se observan tareas de siembra. Por un lado, finalizó la

Más detalles

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS DELEGACIÓN TERRITORIAL DE: JAÉN 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL TRAMO DE PESCA Matricula del tramo: J/TAI/005 Nombre del tramo: EL CARRIZAL Río/Embalse: SAN JUAN Municipio:

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 12/01/2015 E&R +5411 4325-4339 Número 11 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera Noviembre 2014 Contenido Durante Noviembre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron a 63.310

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria Plan de Orientación a Estudiantes 2012-2013 INFORME DE RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN Los resultados obtenidos han de valorarse como muy satisfactorios, con una participación aceptable de los alumnos en la

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Indicadores de Coyuntura Agropecuaria Instituto de Estudios Económicos Resumen ejecutivo Al 28 de abril, según el Panorama agrícola semanal, no se observan tareas de siembra sino que únicamente tareas

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut

Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut Informe sobre Relevamiento Lago Cholila Lago Lezama - -. Área Técnica Dirección General de Pesca Continental Subsecretaria de Pesca MDT y SP El día Lunes 09 de marzo del corriente el Sr. Director General

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Acuicultura. Agroalimentos Argentinos II. Producción nacional Participación en la producción mundial 0,004%

Acuicultura. Agroalimentos Argentinos II. Producción nacional Participación en la producción mundial 0,004% Agroalimentos Argentinos II 1.- Perfil Producción Producción mundial 51 mill. de t Producción nacional 1.647 t Participación en la producción mundial,4% Cantidad de productores 82 distribuidos por todo

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS ZONAS CLASIFICADAS DISTRIBUCIÓN DE PARCELAS DE AGUA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LONG LINE BATEA SISTEMA DE LONG LINE El sistema de "long line", consiste básicamente en una

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Mayo 2009 N 274

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Mayo 2009 N 274 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2008 Trabajos especiales Mayo 2009 N 274 El presente trabajo ha sido elaborado por Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y la Oficina de Programación y

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

La maricultura y su potencial en el cultivo de peces. ERIC PEDERSEN BAJAMACHI SA de CV

La maricultura y su potencial en el cultivo de peces. ERIC PEDERSEN BAJAMACHI SA de CV La maricultura y su potencial en el cultivo de peces El caso del atún ERIC PEDERSEN BAJAMACHI SA de CV Maricultura y atún Maricultura: Cultivo en mar Engorda de atún: Uso de juveniles capturados en el

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

El Proyecto Macá Tobiano es una iniciativa surgida de una Alianza entre las asociaciones Ambiente Sur y Aves Argentinas

El Proyecto Macá Tobiano es una iniciativa surgida de una Alianza entre las asociaciones Ambiente Sur y Aves Argentinas T DIEGO PUNTA FERNáNDEZ Uno de los compromisos de la Asociación Ambiente Sur es trasmitir información a la comunidad y generar interés por el Macá Tobiano y el lugar donde habita, para luego liderar acciones

Más detalles

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256

AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 Azúcar Zafra 2006 AZÚCAR Cultivo de caña y producción industrial Zafra 2006 Trabajos especiales Diciembre, 2007 N 256 1 OPYPA DIEA El presente trabajo ha sido elaborado por la oficina de Estadísticas Agropecuarias

Más detalles

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO TRIGO CEBADA GIRASOL MAÍZ ARROZ ESTIMACIONES AGRÍCOLAS NOVIEMBRE 2016 ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO TRIGO Informe Mensu : 17 de noviembre 2016 Estado del cultivo 17/11 BUENO EXCELENTE REGULAR

Más detalles

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes Resumen 1 Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes Imágenes satelitales y metodología empleada Superficie ocupada con

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes Resumen Imágenes satelitales y metodología empleada Superficie

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CURASEMILLAS OBJETIVO Evaluar el

Más detalles

Dentro de dicho sector de muestreo, se deberán recolectar todas las espigas que a nuestro entender no serán recolectadas por la máquina de ninguna forma. Por tal motivo, se considera que: a) Espigas desprendidas

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Calzada, Julio Director, Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (DIYEE) jcalzada@bcr.com.ar Matteo, Florencia Investigador Junior, Dpto.

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 37 - Año IV Junio 2015 Informe sobre comercialización agrícola al 27-5-2015, campaña 2014/15 Las compras de granos por parte del

Más detalles

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL 2do INFORME DE CAMPAÑA 2011/12: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado

Más detalles

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua Saltillo.- A través del frijol, planta ancestral que ha acompañado por miles de años a igual cantidad de mexicanos, la Universidad Agraria Antonio Narro busca emprender el camino hacia la autosuficiencia

Más detalles

SEGURO AGRÍCOLA DE GARANTÍA DE PRODUCCIÓN CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO AGRÍCOLA DE GARANTÍA DE PRODUCCIÓN CONDICIONES ESPECIALES SEGURO AGRÍCOLA DE GARANTÍA DE PRODUCCIÓN CONDICIONES ESPECIALES PÓLIZA No.: CULTIVO: ZONA: CICLO AGRÍCOLA: Estas condiciones especiales forman parte integrante de la Póliza No. expedida por La Compañía,

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Boletín N 73 / Noviembre 2012 ISSN 1851-5789 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Resumen Síntesis estadística zafra 2012 vs 2011 Análisis de

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AGOSTO 2014 El presente informe ha sido realizado en el marco del Observatorio Granjero y tiene como objetivo brindar información referida al cultivo de papa, su evolución

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA ISRAEL ENERO 2016-1 - Israel es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7 SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA Página 1 de 7 NORMA ESPECIFICA DE PERITACION DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA

Más detalles

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013 Coparticipación federal de impuestos durante el año 212: Tierra del Fuego recibió ingresos por habitante equivalentes a 7 veces los que recibió Buenos Aires Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Valentina

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso En base a lo acordado en la septuagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad D I E A DIGEGRA ENCUESTA HORTICOLA Litoral Norte 2013 Formulario N Área de enumeración: Estrato: IDENTIFICACION DE LA EXPLOTACIÓN 1. Departamento: 2. Sección Policial 3. Apellidos y nombres o razón social

Más detalles

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas. Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas. Emma Silvia Morales Dra. Ana Cecilia Conde Álvarez Objetivos: Recopilar la

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 56 - Año VI Enero 2017 Campaña 2016/17 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial acumuladas por campaña

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 214: Cada ciudadano de Tierra del Fuego recibió $25.174, mientras a CABA le ingresaron $1.895 per cápita Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014 INSTITUTO FOMENTO PESQUERO - Blanco Encalada 39 fono (3) 1515 VALPARAÍSO. PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 1 1).- Muestreo de Longitud Reporte : semana Nº (9 al 15 de junio 1) FLOTA REGION (ITATA) ZONA DE

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra 22 tpa La Platina Nº 45, 1988 Papa temprana y de guarda : densidad de siembra DISMINUIR LA DISTANCIA SOBRE LA HILERA AUMENTA LOS COSTOS, PERO NO LOS BENEFICIOS Hugo Guglielmetti M. Carlos Covarrubias Z.

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado a cabo por parte del equipo técnico de la Asociación Correntina de Plantadores

Más detalles

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

MEDICIÓN DEL INGRESO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS. DGEEC - Paraguay

MEDICIÓN DEL INGRESO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS. DGEEC - Paraguay 211 MEDICIÓN DEL INGRESO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DGEEC - Paraguay 212 Medición del Ingreso de las Actividades Agrícolas ÍNDICE Página Introducción... 213 Medición del Ingreso en la Actividad Agropecuaria

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología Pesquera. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0635

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología Pesquera. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0635 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Tecnología Pesquera Ingeniería en Pesquerías PEF 0635 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes.

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes. Objetivo La prueba durante todo un ciclo de puesta, se hizo con la finalidad de comprobar la repetibilidad de las mejoras observadas en anteriores pruebas realizadas también en gallinas de puesta, pero

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 237/2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 237/2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016 Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016 Valparaíso, Noviembre de 2015 Distribución: - División Jurídica, Subsecretaría de Pesca - División de Desarrollo Pesquero,

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado INFORME ECONÓMICO Nº 306 Autores: Ariel Barraud Valentina Bulgarelli Gonzalo Torres Área de Finanzas Públicas y Federalismo Fiscal Instituto Argentino

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego.

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Por Lic. Marcela Alvarez, M. V. Ramiro Duffard, Mauro Ferino- Dirección de Acuicultura, Subsecretaria

Más detalles

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción. Año V / Boletín N 32 /Agosto 2009 ISSN 1851-5789 Resumen 1 El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de producción 6 Superficie

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Setiembre de 216 Año VIII Nº 24 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS Análisis

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INFORME DIAGNOSTICO HIDROGEOLOGICO TOSTADO PROVINCIA DE SANTA FE Autores: Guillermo A. Baudino

Más detalles