Los microminerales quelados MINTREX llegan y se

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los microminerales quelados MINTREX llegan y se"

Transcripción

1 EN Los microminerales quelados MINTREX llegan y se quedan. Diferentes estudios prueban que mayores cantidades de microminerales llegan a los tejidos y se excretan menos minerales. Reduzca su aporte total de microminerales y sustitúyalos por MINTREX para un mejor rendimiento de sus aves. Para más información visite Novus Europe SA/NV rue Neerveldstraat B-1200 Brussels Belgium T F info.europe@novusint.com and MINTREX are trademarks of Novus International, Inc., and are registered in the United States and/or other countries. TM SOLUTIONS SERVICE SUSTAINABILITY is a trademark of Novus International, Inc Novus International, Inc. All rights reserved JJ

2 La nutrición de las gallinas J.I. Barragán reproductoras pesadas y su relación con la progenie José Ignacio Barragán Consultor independiente en Nutrición y expresidente de AECA España 7

3 Las reproductoras pesadas son, en el conjunto de la integración de pollos, uno de los elementos más determinantes de la misma, por su impacto sobre el rendimiento global de esta. Por ello, hay una gran cantidad de trabajos relacionados con el manejo, la alimentación o la patología de estas aves, así como su impacto sobre sus valores productivos, de modo que podemos tratar de modular la respuesta productiva de las reproductoras con medidas de varios géneros. Sin embargo, no hay tanta información referida al impacto que la alimentación de las gallinas tiene sobre ciertos parámetros de calidad o productividad de su progenie, a pesar de que, en términos de coste, el impacto de los resultados técnicos de los pollos es mayor. A título de ejemplo, y sobre un coste imaginario de 20 cents de euro por huevo, conseguir un punto extra de producción en las gallinas representa una reducción del coste de 0,2 cents por huevo, con un impacto teórico sobre el coste de un kilo de peso vivo al final del engorde de 0,05 cents. El impacto de incrementar en un 1% los pollos nacidos es algo mayor, sobre un coste imaginario de 33 cents por pollito nacido, estaríamos hablando de 0,33 cents por pollito o, lo que es lo mismo 0,1 cent de euro por kg de pollo terminado. En términos comparativos, sería el equivalente a incrementar unos 40 gr el peso medio de los pollos, a igual conversión, o reducir el IC en unos 20 gramos de alimento por kg. Para la comparación con el incremento de la producción de huevo incubable, hablaríamos de la mitad aproximadamente. Así pues, siendo importante el impacto de la nutrición de las gallinas sobre su propia productividad, no lo es menos en términos de su posible efecto sobre la progenie. En un trabajo desarrollado en Holanda recientemente (Yassin y Velthuis; 2009) se evaluó la relación de varios factores con la mortalidad de los pollitos a lo largo de la primera semana, por considerarse que existe una relación sólida entre este valor y la mortalidad final de lote. Se valoraron las posibles conexiones de la mortalidad inicial con factores como incubadora de origen de los lotes de pollitos, lotes de reproductoras, granjas de pollos, edad de las gallinas, duración del almacenaje de los huevos y fábricas de producción de alimentos de las gallinas o de los pollitos, a lo largo de dos años completos. Además de otros varios efectos muy interesantes, en este trabajo se comprobó que existía una relación estadísticamente significativa entre la mortalidad inicial de los pollitos y las diferentes fábricas de alimento de las reproductoras, siendo esta diferencia estable y consistente a lo largo del tiempo. Esto puede demostrar el efecto que la alimentación de las gallinas tendría sobre, al menos, la viabilidad inicial de los pollitos. A continuación se indican algunos elementos que pueden relacionar la alimentación de las reproductoras con la viabilidad y productividad de los pollos de carne. 8

4 Desarrollo embrionario en relación a los nutrientes disponibles Como no puede ser de otra manera, el embrión de las aves obtiene todos los nutrientes precisos para su desarrollo de los componentes del huevo. En este aspecto se diferencia de los mamíferos, donde el contacto íntimo entre el embrión y la madre permite cierto grado de adaptabilidad a condiciones cambiantes. En las aves, los nutrientes disponibles son los que se encuentran en el huevo en el momento de la postura, y no pueden ser modificados a lo largo del proceso. J.I. Barragán Por tanto, la fuente de nutrición del embrión en desarrollo es el huevo en su conjunto, o mejor sus componentes, básicamente yema y albumen (aunque también la cáscara tiene su función). El albumen, que representa del 65 al 75% del total del huevo, tiene en su composición un 12% aproximado de proteína y un 88% de agua, y es empleado completamente por el embrión a lo largo del desarrollo en la incubadora, siendo bastante estable en su composición. La yema presenta un 50% de agua; un 33% de grasa; un 15% de proteína y algo menos de un 1% de carbohidratos y su composición está muy condicionada por factores como estirpe, peso del huevo, edad de las gallinas o nutrición de las mismas. Otro elemento de diferenciación es que no es completamente empleado a lo largo de la incubación, quedando una parte residual en el pollito para los primeros días de vida del mismo (representa entre el 15 al 20% de su peso al nacimiento) Los nutrientes pasan desde la yema al embrión a través de la membrana y de su sistema vascular. Aunque está bastante clara la absorción a través de la misma de la grasa de la yema, el mecanismo de absorción de otros nutrientes (incluida proteína, hidratos de carbono o minerales) no está tan claro. Esta absorción de nutrientes a través de la membrana y por endocitosis directamente a la sangre del pollito se complementa con posterioridad con la absorción directa de la yema en el intestino. Para facilitar la absorción, las células de la membrana actúan de forma similar a los enterocitos, con estructuras similares a las vellosidades, y un sistema enzimático parecido. 9

5 Los nutrientes presentes en el huevo se deben emplear para el desarrollo del embrión y de las estructuras anejas y como fuente de energía. A falta de hidratos de carbono, cuya presencia es testimonial, se considera que la energía precisa para el desarrollo se obtiene de la proteína en la primera fase de la incubación y de los ácidos grasos de la yema después (fundamentalmente en la última semana de la misma) Proteína Grasa Agua Tabla 1. Evolución de los componentes de la yema del huevo en gr. a lo largo de la incubación El consumo de grasa de la yema se relaciona con las necesidades de los propios pollitos y es regulada por estos con bastante eficacia, en función de su cercanía a la eclosión. Embriones procedentes de huevos de gallinas de dos edades diferentes, y por tanto con cantidades de grasa en la yema diferente, presentan perfiles de empleo de grasa de la yema también diferentes a lo largo del tiempo de incubación, de modo que la captación de grasa desde la yema es menor en los primeros días de la incubación, pero se iguala al final (Yadgary y al. 2010) semanas 50 semanas Tabla 2. Absorción de grasa desde la yema (en %) en embriones procedentes de gallinas de diferentes edades 10

6 En los días finales de la incubación, y en el momento de la eclosión, las necesidades de energía son tan elevadas que no pueden ser cubiertas completamente por la oxidación de los ácidos grasos. En este momento, una parte significativa de la energía se obtiene del catabolismo anaerobio de la glucosa, a partir de las reservas de glucógeno de hígado, músculo y riñón de los embriones, o de gluconeogénesis a partir de otros sustratos. Se encuentra también una elevada cantidad de glucógeno en la membrana de la yema, sobre todo en los últimos días de la incubación (incluso en mayor cantidad que en el hígado del embrión). J.I. Barragán En cuanto a los minerales necesarios para el desarrollo, estos se encuentran en los tres componentes principales del huevo (albumen, yema y cáscara). En el albumen se encuentra la mayor parte del Na y del K, y en la yema de P, Zn, Cu, Mn y Fe. Lamentablemente, la cantidad de estos minerales en los diferentes componentes del huevo es relativamente estable, y depende relativamente poco de los niveles de los mismos en las dietas de las gallinas. La mayor parte de P, Fe, Zn, Cu y Mn son consumidas por el embrión en los 17 primeros días de la incubación, lo que puede dejar un valor relativamente bajo de reservas para los 3-4 últimos días de esta. Esta relativa reducción en el nivel de los minerales podría justificar por sí misma el empleo de sistemas de alimentación in ovo (Uni et al; 2012). Como alternativa, el empleo de minerales de mayor disponibilidad, en forma de minerales orgánicos El nivel del Ca en la yema se mantiene sin embargo estable a lo largo de la incubación, como consecuencia del empleo parcial del calcio de la cáscara. Esta es una importante fuente de suministro no sólo de Ca, también de S y Mg. Nivel de Ca Nivel de Zn ,9 0,8 25 0,7 20 0,6 0,5 15 0,4 10 0,3 0,2 5 0, Tabla3. Niveles de Ca y Zn (en mg) en la yema del huevo a diferentes días de incubación. 11

7 En relación con las diferentes fases del desarrollo, podemos indicar que en los primeros estadíos de su desarrollo el embrión emplea los nutrientes disponibles de la yema y el albumen a través de un sistema vascular rudimentario, que no permite aún un acceso elevado al oxígeno. Esto hace que la principal fuente de energía en este momento sea la glucosa disponible, que es más bien escasa, o la proteína, hasta que el desarrollo vascular permite un intercambio mayor de CO 2 y O 2 y el empleo de los ácidos grasos como fuente de energía, así como el resto de nutrientes de albumen y yema. En fases posteriores del desarrollo del embrión las necesidades de ciertas vitaminas, como ácido pantoténico o riboflavina son limitantes para el crecimiento o la viabilidad de los embriones. Al final del desarrollo embrionario, el resto del albumen entra en contacto con el saco amniótico, produciéndose una especie de mezcla de ambos, que, como consecuencia de la presión ejercida por un embrión en constante desarrollo, facilita el consumo oral de esta papilla, que ingresa de este modo directamente en el intestino comenzando ciertos procesos de digestión y estimulando el uso del saco vitelino. Por otra parte, la absorción de proteínas facilita la producción de glucógeno a partir de la proteína, que se almacena en hígado y músculo para facilitar la eclosión. Algunas como ovomucina que también son ricas en hidratos de carbono permiten que se produzca la gluconeogénesis a partir de estos mientras los aminoácidos están disponibles para el metabolismo proteico. Una fuente adicional de calcio, como se ha visto anteriormente, procede de la propia cáscara del huevo a partir de la disolución de las papilas mamilares por el efecto conjunto de los niveles de CO 2 y de la acción de la anhidrasa carbónica, quedando el Calcio disponible para ser conducido a través del vitelo por la sangre, en combinación con las esferas de lipoproteínas de alta densidad, hasta los huesos facilitando su calcificación. Este refuerzo de la calcificación de los huesos es fundamental para permitir un correcto desarrollo post incubación, un buen nacimiento y una buena capacidad de movimiento inicial de pollito. En relación con todo lo anterior, las necesidades de nutrientes que el embrión precisa para su desarrollo, en las diferentes fases, deben ser proporcionadas, sin capacidad de corrección, por los propios nutrientes presentes en el huevo. Es por ello que diferentes trabajos han profundizado en la importancia de los mismos para un correcto desarrollo y viabilidad del embrión. Se analizan a continuación algunos trabajos que han profundizado en la importancia de la alimentación materna en el desarrollo y calidad posterior de los pollos de carne. 12

8 Niveles de Energía y Proteína de la dieta de las reproductoras Algunos trabajos más antiguos no terminan de aclarar si existe o no relación entre los niveles de proteína y energía de la dieta de las reproductoras y la pervivencia de los embriones. J.I. Barragán Pearson, sí encuentran un incremento de la mortalidad embrionaria en dietas de baja energía y alta proteína, mientras que otros autores no ven esa evidencia (Lopez y Lesson). Sin embargo, dietas con alta PB pueden incrementar las necesidades de vitaminas como B12 y piridoxina, mientras que determinados aminoácidos en exceso (fenilalanina) parecen incrementar la mortalidad embrionaria. Parece que dietas de baja energía no tienen efecto sobre la mortalidad embrionaria, pero pueden afectar el metabolismo embrionario (Enting; 2007), la velocidad de crecimiento (Enting y al; 2007) o la terneza en carne de pollos de crecimiento lento (Xu y al; 2010) En un trabajo del año 2012 realizado en China (Zhu y Jiang) con pollos de una estirpe local de crecimiento lento se compararon los resultados de pollos procedentes de gallinas que habían recibido dietas con tres niveles de EM y tres de PB. El nivel de EM y PB determinó los valores de peso de huevo y de porcentaje de PB y de GB del huevo. Los niveles de EM y de PB afectaron el peso de los pollitos de un día, y el de EM el de los pollitos de 21 días. El resto de los pesos a 42 y 63 días no mostraron diferencias en relación a la dieta de las gallinas, si bien numéricamente las dietas de más PB produjeron pollos más pesados. El IC no se vio afectado por el tratamiento de las gallinas en ninguna de las observaciones. En cuanto a características de calidad de los pollos, sólo el rendimiento de canal resultó afectado estadísticamente por el nivel de PB de las gallinas, con valores más altos en las dietas de menor proteína. No se apreciaron diferencias en rendimientos de despiece o valor de grasa abdominal. Tampoco se apreciaron diferencias en los valores de ph o de color de la canal. 13

9 En relación con la nutrición durante la recría para tratar de optimizar los resultados de los pollitos procedentes de animales jóvenes, Moraes (2014) ha realizado recientemente un trabajo en el que compara los resultados de porcentaje de pechuga y grasa abdominal de pollitos procedentes de reproductoras jóvenes (huevos de 28 semanas) alimentadas con dos niveles de EM y de PB en la recría y dos niveles de EM en la puesta. El porcentaje de pechuga fue inferior en los pollos procedentes de gallinas que consumieron la dieta Alta E en Recría/Baja E en Puesta en relación a los procedentes de las gallinas de AER/AEP o a la de los de las gallinas con VER o a las demás combinaciones. El valor de IC de los pollitos procedentes de gallinas con los diferentes tratamientos fue igual, no siendo afectado por los mismos, así como la dinámica de deposición de músculo en la pechuga. Sin embargo, el porcentaje de grasa abdominal fue mayor en los pollitos procedentes de gallinas con AER en relación con los de VER, lo que indica que el engrasamiento de las gallinas (mayor en el AER) afecta a la descendencia en el mismo sentido. Este no se vio afectado por el nivel de energía en la producción. 14

10 Vitaminas Aunque los niveles de vitaminas en general han sido extensamente analizados en varios trabajos, siguen existiendo ciertas discrepancias en cuanto a los valores óptimos de las mismas en las dietas de reproductoras, y en relación con el efecto de los niveles de vitaminas en la pervivencia y crecimiento de los pollitos. J.I. Barragán A pesar de que un incremento de los niveles empleados en la dieta incrementan la concentración de las mismas en el huevo (Mattila et al; 2004), no siempre esto presenta un impacto positivo sobre el pollito al nacimiento. Parece que en el caso de reproductores jóvenes el efecto de un incremento de los niveles de vitaminas es más alto. Leeson et al, en 1979, indicaron que la mortalidad en el periodo entre 8 y 14 días es un buen indicador de deficiencias nutricionales de las reproductoras, ya que suele ser muy baja en este periodo. Se añade un pequeño resumen de las principales acciones de las vitaminas en relación al desarrollo del embrión y su pervivencia: Vitamina A: No hay evidencias claras de un efecto muy significativo de la vitamina A sobre los nacimientos, aunque parece que una deficiencia severa o un exceso incrementan la mortalidad temprana, con signos como malposiciones; desarrollo anormal del sistema vascular y otras. Por otra parte, su exceso es antagónico en relación con la vitamina E y los carotenoides. Biotina: Lo más interesante en relación con la biotina es que su empleo en las reproductoras a dosis elevadas parece reducir la presencia de lesiones de pododermatitis en la descendencia ( Harms et al; 1979), si bien este trabajo es bastante antiguo. Su deficiencia incrementa mortalidad embrionaria muy temprana o tardía, con condrodistrofia, huesos acortados y pico de loro. 15

11 Riboflavina: Su falta produce edema, mortalidad embrionaria en el periodo de 9 a 14 días, hemorragias, anemia y enanismo. Curiosamente su deficiencia se produce mayormente en animales individuales, como consecuencia de reducciones de consumo por estrés, patología u otras causas. También parece relacionada con la supervivencia tras la eclosión, en relación con los niveles de B2 en hígado y saco vitelino. Cobalamina (B12): Su efecto más importante es sobre la puesta, siendo menor sobre la incubabilidad, aunque también su deficiencia reduce la tasa de nacimientos, por mortalidad sobre todo inicial. Se pueden ver edemas periorbitales, poco desarrollo muscular, enanismo y malposiciones. Ácido Pantoténico: Su deficiencia en las reproductoras produce pollitos con descoordinación locomotora, inflamación de tarsos y mal emplume, con un incremento de la mortalidad inicial en la granja. Tiamina (B1): Su deficiencia es muy extraña en dietas normales con cereales. En tal caso, puede darse más en lotes de gallinas muy viejas. Niacina: En este caso los problemas son similares por deficiencia o por exceso de la vitamina, con incremento de la mortalidad embrionaria. Ácido Fólico: Su suplementación parece ayudar a un incremento en el peso del huevo y, subsecuentemente, del peso del pollito y de su superviviencia la primera semana. Su deficiencia produce lesiones como sindactilia y anormalidades en el pico. Piridoxina (B6): Normalmente, la dosis necesaria para asegurar una buena viabilidad embrionaria es superior a la precisa para la producción de huevos, por lo que debería ser mayor su suplementación en lotes de reproductoras que en ponedoras comerciales (en este aspecto es similar al Ac. Fólico) Vitamina K: Afecta especialmente al desarrollo posterior de los pollitos al mejorar la calidad del hueso (por incremento de los valores de ácidos glutámico en los mismos). 16

12 Vitamina D: Parece que su suplementación en las reproductoras mejora el peso corporal de los pollitos, reduciendo significativamente el riesgo de dicondroplasia tibial en los pollos de engorde (Atencio et al, 2005 y Driver et al, 2006). En relación con la vitamina D hay que tener en cuenta las diferentes presentaciones de sus correspondientes metabolitos disponibles en el mercado en la actualidad, en diferentes tipos de 25-OH-D3 o con la presencia actual de 1,25-OH-D3, con diferentes disponibilidades y características que hacen que se disponga de más alternativas de uso que en el pasado. J.I. Barragán Vitamina E: El efecto fundamental de la vitamina E se corresponde a un estímulo de la inmunidad de la progenie, así como a sus efectos como antioxidante, en combinación con otros elementos de la dieta, como Selenio, carofiles y otros. Una deficiencia grave de vitamina E produce ceguera de los pollitos, anormalidades vasculares y enanismo. El efecto de la vitamina E en el desarrollo embrionario y del posterior del pollito se relaciona con la gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) presentes en la fracción lipídica de los tejidos. Para protegerlos de la oxidación se precisa de la presencia de antioxidantes naturales (vitamina E; carotenoides; Glutatión; Ácido ascóbico), enzimas (Dismutasa; Glutatión Peroxidasa; Catalasa) y cofactores (Se; Zn; Mn y Fe). De todos ellos, la vit E, los carotenoides y los minerales pueden ser incluidos en el huevo a través de la dieta de las gallinas. Las características de la composición de ácidos grasos son diferentes en los diferentes tejidos, así como la presencia de diferentes sustancias antioxidantes, siendo el cerebro el órgano más peligroso para la oxidación celular por ser el más rico en DHA (ácido docohexanoico) de gran saturación y presentar valores bajos de vitamina E y carotenoides, así como de Se. 17

13 La suplementación de las dietas con altos niveles de las sustancias antioxidantes incrementan la presencia de las mismas en los embriones, y también en los primeros días de la vida de los pollitos, ya que si bien los niveles de vitamina E y carotenoides se reducen rápidamente en los primeros días de vida, los niveles de Glutatión peroxidasa se incrementan también en una gran proporción, compensando esta reducción. Evidentemente, a mayores reservas de vitamina E en los tejidos del pollito, más actividad antioxidante tendremos en los estadíos iniciales del desarrollo. La suplementación con altas dosis de vitamina E puede ser sustituida por dietas con carotenoides o con otras sustancias naturales de elevada acción antioxidante, si bien se debe mantener una concentración mínima de vitamina E para garantizar el resto de sus acciones metabólicas. Las recomendaciones de niveles de vitaminas difieren entre diferentes fuentes. Se incluye a continuación una reseña de los valores sugeridos por dos estirpes diferentes de reproductoras pesadas, donde se pueden apreciar diferencias interesantes de suplementación recomendada. Estirpe A Estirpe B Fedna 2008 Vitamina A Vitamina D ,4-3 Vitamina E Vitamina K Tiamina B1 3-3,5 3 0,5-1,9 Riboflavina B Ac. Pantoténico Ac. Nicotínico Piridoxina B6 4, ,5-6 Ac. Fólico 2-2,5 1,5-2 0,7-2 Cianocobalamina B12 0,03 0,02-0,03 0,015-0,02 Biotina 0,25-0,3 0,15-0,3 0,07-0,15 Tabla 3. Niveles de vitaminas recomendados para dos estirpes diferentes de reproductoras pesadas. 18

14 Sobre la base de las recomendaciones actualizadas de las estirpes se pueden replantear los valores de suplementación de vitaminas empleados en la actualidad, sobre todo en relación a Vitamina E; K; B1 y Nicotínico. En el caso de las suplementaciones con vitaminas hay que tener en cuenta el efecto destructivo que sobre las mismas tienen diferentes factores (Guía de nutrición de reproductores de Hubbard) : J.I. Barragán Factor/Vitamina Temperatura Oxígeno Humedad Luz ph 5-6 ph 6-7 A XX XX X X X 0 D3 XX XX X X X 0 E 0 X 0 0 X XX K3 XXX X XX XX XX 0 B1 X X X 0 0 XX B2 0 0 X X 0 0 B6 XX 0 X X X 0 B1 XX X X X 0 0 PANTOTENICO X 0 X Tabla 4. Factores con efecto destructivo sobre las vitaminas. Guía de nutrición de reproductores de Hubbard. 19

15 Minerales En general, se considera que la adición de microminerales en las dietas de reproductoras pesadas mejora la presencia de los mismos en el huevo, y como consecuencia en el embrión, siendo capaces de transferirse al pollito después de la eclosión y ejerciendo cierto efecto sobre la viabilidad y el desarrollo de los pollos en el engorde. Hay que tener en cuenta que los minerales actúan como cofactores en la actividad de numerosas enzimas, y que tienen una labor muy importante, por ejemplo, en el desarrollo óseo o en el establecimiento de la inmunidad. Los mayores desarrollos en cuanto al estudio de las necesidades de minerales se refieren a Mn, Cu y Zn por un lado y a Se por otro. Un pequeño resumen de las funciones específicas de cada uno se muestra a continuación (Guía Hubbard): Rendimento Desarrollo Viabilidad Función Desarrollo reproductivo temprano temprana inmune esquelético Se X X X X X Mn X X Cu X Zn X X X X X Tabla 5. Resumen de funciones específicas de distintos minerales. Si bien parece que incrementar significativamente los niveles de minerales no parece tener un efecto evidente en el incremento de los mismos en el huevo, el empleo de minerales orgánicos en las dietas de las reproductoras en lugar de las fuentes inorgánicas generalmente empleadas si parece tener un efecto de mejora de los parámetros analizados. 20

16 También la aportación in ovo a la transferencia de minerales incrementa su disponibilidad por el embrión al final del desarrollo y el efecto de los mismos en el pollito. J.I. Barragán Los valores generalmente admitidos de suplementación de minerales son los que se muestran en la Tabla 6. Mn: ppm Cu: 10 ppm Fe: 50 ppm Zn: ppm Se: 0,3-0,4 ppm Tabla 6. Valores generalmente admitidos de suplementación de minerales. Estos valores recomendados también exceden ligeramente los valores empleados normalmente en dietas de reproductoras pesadas en España y las recomendaciones de FEDNA. Se ha podido comprobar un efecto de la suplementación de Se en forma de minerales orgánicos en las dietas de las reproductoras en el nivel de Se en los tejidos de pollos de 56 días de vida, así como un incremento de la glutatión peroxidasa en el músculo e hígado de estos pollos y una mejora en la exhudación de la carne a 48 horas de almacenamiento, si bien no se observó una mejora en el color de la carne. (Zhang y otros; 2014) 21

17 Hay también en la actualidad algunas controversias sobre los valores óptimos de Calcio y Fósforo en las dietas de las reproductoras en relación con la osificación de los pollitos al nacimiento, si bien serán precisas algunas investigaciones más para poder confirmar si es necesario hacer alguna modificación de las recomendaciones actuales. Como resumen, si bien es evidente que las modificaciones nutricionales en las dietas de las reproductoras afectan directamente la productividad de las mismas, así como en gran medida el desarrollo embrionario en el huevo, serán necesarias más investigaciones para asegurar que podemos encontrar efectos evidentes sobre la calidad del pollo al final del ciclo de engorde. Sin embargo, sí parecen existir evidencias suficientes en el sentido que la nutrición de las reproductoras se relaciona de forma clara con la viabilidad de los pollitos en las primeras fases del desarrollo postembrionario, con su capacidad de establecer un buen sistema inmunitario, con su osificación y con el desarrollo corporal en las primeras semanas de vida, así como con la protección contra la oxidación de los tejidos del pollo en desarrollo. Debemos reconsiderar nuestras recomendaciones de nutrientes en las reproductoras a la luz de estas últimas investigaciones, para optimizar el desarrollo de los pollos en la fase de engorde. (La bibliografía del presente trabajo será remitida a aquellos que la soliciten) 22

18 Observemos con más atención los minerales en avicultura En avicultura, son muchas las opciones al tener que elegir una fuente de microminerales. El rendimiento que brindan los microminerales quelados de MINTREX son una apuesta segura. A diferencia de otras fuentes minerales, cada molécula de MINTREX está quelada con dos moléculas de HMTBa (metionina hidroxianálogo), lo que protege el mineral hasta que llegue al sitio donde se debe depositar. Cuanto más se absorban los minerales, mejor serán aprovechados por las reproductoras y por su progenie de cara a su desarrollo. Observemos con más detenimiento qué es lo pueden hacer los microminerales quelados de MINTREX por sus reproductoras. Productividad de las aves de corral Los microminerales de cinc, cobre y manganeso cumplen una función esencial en el desarrollo de tejido conjuntivo, en particular, el cartílago, el colágeno y la elastina para la estructura ósea y de la cáscara del huevo. Dado que los microminerales de MINTREX están quelados, se encuentran protegidos en el intestino contra los antagonistas presentes en la dieta, a diferencia de las sales inorgánicas. Esto permite que los minerales se utilicen al máximo para el desarrollo de huesos, articulaciones y de la cáscara de huevo y, de esta forma, se contribuye a la productividad de las aves de corral. Incubabilidad Cada huevo no incubado representa una ganancia perdida en avicultura. Las funciones del micromineral en el desarrollo del huevo requieren la certeza de que la fuente sea de confianza. En un estudio reciente se muestra un aumento en la producción total de huevos (4,1 %) y de huevos incubables (4,9 %) cuando se utilizó MINTREX en comparación con fuentes inorgánicas, a lo largo de un ciclo de producción de 80 semanas. Se confirmaron resultados similares en una amplia variedad de especies genéticas. Producción total de huevos 345 Efecto en aves alimentadas con fuentes de minerales sobre el contenido de ceniza de la tibia de pollitos de un día de edad Calidad de la progenie 26.0 Es fundamental que se supervise la salud del embrión desde el primer día. La producción de una correcta estructura de colágeno 24.5 en el inicio del desarrollo da como resultado un crecimiento óseo 24.0 saludable. El alcance que puede tener el efecto de las fuentes de Materia seca Cenizas (M. seca) microminerales sobre el desarrollo embrionario puede medirse al P=0.02 observar la mineralización ósea. Se ha demostrado repetidamente en los estudios que el contenido de oligoelementos en la yema y, posteriormente, en el contenido de ceniza y materia seca de la tibia de los pollitos en su primer día de vida es superior cuando las aves se alimentaron con dietas que contenían microminerales s quelados de MINTREX en comparación con fuentes inorgánicas. Más que un mineral MINTREX cumple cuando promete un producto mineral diferenciado y de alta biodisponibilidad. Pero, qué implica esto, más allá de las funciones biológicas de los oligoelementos? El alto índice de absorción de MINTREX significa que habrá menos excreción de minerales en el medio ambiente. Esto no representa solamente un beneficio en términos de sostenibilidad, sino también en términos de reducción de costes. Además, debido a que MINTREX está quelado con HMTBa, aporta un valor de metionina adicional. Estos beneficios agregados permiten que los nutricionistas utilicen la estrategia de reducir y sustituir con el fin de mantener el rendimiento, a la vez que se reducen las tasas de inclusión de minerales y metionina. nr/aa hasta 80 semanas ,1% 326,1 ITM 339,4 MINTREX nr/aa hasta 80 semanas Huevos incubables +4,9% 306,5 ITM Composición de la tibia (%) ITM MINTREX 321,5 MINTREX Para más información: Xavier.Llombart@novusint.com

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

Año tras año la producción ganadera en general, y la avícola

Año tras año la producción ganadera en general, y la avícola SELENIO EL ANTIOXIDANTE ESENCIAL Beatriz Abad Nutrición animal, Indukern Año tras año la producción ganadera en general, y la avícola en particular ha evolucionado hacia unas genéticas comerciales mucho

Más detalles

TENEMOS GRANDES NOTICIAS PARA ECUADOR

TENEMOS GRANDES NOTICIAS PARA ECUADOR TENEMOS GRANDES NOTICIAS PARA ECUADOR HOY COMPLETAMOS NUESTRA NUTRICION CELULAR Fórmula 2 Complejo Multivitamínico. Tabletas con Vitaminas y Minerales Qué es el Complejo Multivitamínico? Son tabletas con

Más detalles

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand 1 REPRODUCTORAS ROSS 308 Especificaciones de Nutrición An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene las recomendaciones de nutrición para la reproductora Ross 308 (de emplume lento) y debe usarse

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN NUEVA GENERACIÓN DE SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Por Marc Rovers, Central Technical Manager Orffa/Excentials EL SELENIO (SE) ES UN OLIGOELEMENTO ESENCIAL PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL Y,

Más detalles

Especificaciones de Nutrición

Especificaciones de Nutrición 308 1 REPRODUCTORAS Especificaciones de Nutrición 2013 An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene las especificaciones de nutrición para la Reproductora Ross 308 y debe usarse en conjunto con

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

reproductora Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra cobb-vantress.com

reproductora Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra cobb-vantress.com Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra reproductora cobb-vantress.com Introducción Este suplemento de Manejo de Reproductoras Cobb se utiliza en conjunto con la Guía de Manejo

Más detalles

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís Mitos y Realidades de la Carne de Pollo USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís I.- MITOS Y REALIDADES DE LA CARNE DE POLLO. MITO: A los pollos se les inyectan hormonas para que ganen

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

NUTRICIÓN Curso

NUTRICIÓN Curso NUTRICIÓN Curso2001-2002 OBJETIVOS Dar a conocer los principios básicos de la nutrición a través de una visión global e integradora de la bioquímica y la fisiología de las principales especies domésticas.

Más detalles

Actualmente las aves superan el

Actualmente las aves superan el InfLuencIa de La nutrición sobre La productividad en ponedoras G. Mateos, B. Saldaña, P. Guzmán, R. Lázaro y L. ámara Departamento de Producción Agraria, UP Madrid. Artículo basado en la conferencia realizada

Más detalles

Cobre, Zinc y Manganeso son INCLUSIÓN DE MICROMINERALES QUELADOS CON RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS & SALUD DE LAS GALLINAS. minerales

Cobre, Zinc y Manganeso son INCLUSIÓN DE MICROMINERALES QUELADOS CON RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS & SALUD DE LAS GALLINAS. minerales RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS & SALUD DE LAS GALLINAS INCLUSIÓN DE MICROMINERALES QUELADOS CON Alain Bourdonnais Responsable de Marketing Europa & Oriente Medio en Novus para Juan Valle Director Técnico Novus

Más detalles

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Fuente: Carlos Vílchez Perales, Ph.D. Extraído de Actualidad Porcina (http://www.actualidadporcina.com). Lima-Perú

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 7. DIETA EQUILIBRADA Y RECOMENDACIONES DIETICAS.

Más detalles

Nutrición n Mineral. Parte I

Nutrición n Mineral. Parte I Nutrición n Mineral Parte I Por qué usamos minerales en producción animal Funciones del organismo 1. Mantenimiento 2. Actividad 3. Crecimiento 4. Reproducción 5. Producción de leche Funciones de los Minerales

Más detalles

REVISIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS VITAMÍNICOS PARA LAS ESTIRPES ACTUALES DE AVES

REVISIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS VITAMÍNICOS PARA LAS ESTIRPES ACTUALES DE AVES ALIMENTACIÓN REVISIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS VITAMÍNICOS PARA LAS ESTIRPES ACTUALES DE AVES REVISIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS VITAMÍNICOS PARA LAS ESTIRPES ACTUALES DE AVES R. MARTÍNEZ-ALESÓN SANZ DSM Nutricional

Más detalles

DEPOSICIÓN DE SELENIO EN TEJIDOS

DEPOSICIÓN DE SELENIO EN TEJIDOS DEPOSICIÓN DE SELENIO EN TEJIDOS INDICADOR DE LA CALIDAD DE LA FUENTE DE SELENIO SUPLEMENTADA EN LA DIETA Marc Rovers, (rovers@orffa.com) Miguel Trepat, (miguel@orffa.com) Suplementar con selenio orgánico

Más detalles

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable Alimentación Saludable Los Nutrientes Capítulo 2 Qué son los Nutrientes? Son aquellas sustancias que ingresan a nuestro organismo a través de los alimentos (sólidos y líquidos) y cumplen una función de

Más detalles

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto GERIMAX ENERGÍA DIARIA Con 12 Vitaminas y 9 Minerales, que tu cuerpo requiere cada día, más 100 mg de extracto de Ginseng Estandarizado y 37.2 mg de extracto de Té Verde, con efecto ANTIOXIDANTE te ayudan

Más detalles

LifePak + 9 funciones en una fórmula

LifePak + 9 funciones en una fórmula LifePak + 9 funciones en una fórmula ÚNICO producto para Europa Simplificando el negocio en EMEA Fórmula optimizada Un completo programa de bienestar nutricional con una innovadora mezcla de ingredientes

Más detalles

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa Entrar Deficiencia de Glucosa - Galactosa Deficiencia de Glucosa - Galactosa PRODUCTOS Una familia de productos para el soporte nutricional de cada paciente... Deficiencia de Glucosa Galactosa PRODUCTOS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO Documento 3: TABLAS DE COMPOSICIÓN - RAFAEL CODONY SALCEDO - FRANCESC GUARDIOLA IBARZ - RICARD BOU NOVENSÀ Grupo de investigación

Más detalles

Microminerales en la reproducción del ganado de leche. Pablo Andrés Chacón Hernández. A10914.

Microminerales en la reproducción del ganado de leche. Pablo Andrés Chacón Hernández. A10914. Microminerales en la reproducción del ganado de leche. Pablo Andrés Chacón Hernández. A10914. Los nutrientes se clasifican en: Proteínas. Carbohidratos. Grasas. Vitaminas. Minerales. Importancia de los

Más detalles

pollo de engorde Complemento de Crecimiento y Nutrición del Pollo Versión Métrica cobb-vantress.com

pollo de engorde Complemento de Crecimiento y Nutrición del Pollo Versión Métrica cobb-vantress.com Complemento de Crecimiento y Nutrición del Pollo Versión Métrica pollo de engorde cobb-vantress.com Avian Complemento de Crecimiento y Nutrición del Pollo Introducción Este complemento presenta parámetros

Más detalles

Especificaciones de Nutrición Broiler

Especificaciones de Nutrición Broiler Especificaciones de Nutrición Broiler 2 Introducción 3 Tabla 1: Especificaciones Nutricionales para Pollos de Engorde Mixtos Objetivo Peso Vivo

Más detalles

CAROTENOIDES EN LA DIETA DE LAS MADRES PARA LA PROTECCIÓN ANTIOXIDANTE DE LOS POLLITOS

CAROTENOIDES EN LA DIETA DE LAS MADRES PARA LA PROTECCIÓN ANTIOXIDANTE DE LOS POLLITOS ALIMENTACIÓN CAROTENOIDES EN LA DIETA DE LAS MADRES PARA LA PROTECCIÓN ANTIOXIDANTE DE LOS POLLITOS CAROTENOIDES EN LA DIETA DE LAS MADRES PARA LA PROTECCIÓN ANTIOXIDANTE DE LOS POLLITOS JOSEP MASCARELL,

Más detalles

VALORACIÓN NUTRICIONAL

VALORACIÓN NUTRICIONAL VALORACIÓN NUTRICIONAL ESCUELA INFANTIL SAN JORGE COMPONENTE KCAL PORCENTAJE DISTRIBUCIÓN MACRONUTRIENTES 62 254 139 14 % 56 % 30 % ENERGIA TOTAL 455 Kcal OBSERVACIONES Esta valoración es la media del

Más detalles

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

Uso de microminerales en nutrición animal. Alfred Blanch Lleida, 4 de marzo de 2016

Uso de microminerales en nutrición animal. Alfred Blanch Lleida, 4 de marzo de 2016 Uso de microminerales en nutrición animal Alfred Blanch Lleida, 4 de marzo de 2016 Principales funciones de los microminerales en el organismo animal ü Catalí&cas (anabólicas o catabólicas) ü Fisiológicas

Más detalles

VALORACIÓN NUTRICIONAL

VALORACIÓN NUTRICIONAL VALORACIÓN NUTRICIONAL ESCUELA INFANTIL VISTARREAL COMPONENTE KCAL PORCENTAJE DISTRIBUCIÓN MACRONUTRIENTES 62 256 135 14 % 56 % 30 % ENERGIA TOTAL 453 Kcal OBSERVACIONES Esta valoración es la media del

Más detalles

Ventajas del uso de microminerales orgánicos en nutrición avícola: De la reproductora al broiler

Ventajas del uso de microminerales orgánicos en nutrición avícola: De la reproductora al broiler Ventajas del uso de microminerales orgánicos en nutrición avícola: De la reproductora al broiler Silvia Peris, PhD. NOVUS Responsable Servicio Técnico Europa y Oriente Medio NutriforumLleida. Marzo, 2016

Más detalles

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA Qué es la alimentación? Es una acción indispensable para el organismo. El ser humano no es autosuficiente, no puede fabricar él sólo todas las sustancias

Más detalles

OptiMethione Metionina natural, recicladora que permite la sustitución parcial de dl-metionina.

OptiMethione Metionina natural, recicladora que permite la sustitución parcial de dl-metionina. OptiMethione Metionina natural, recicladora que permite la sustitución parcial de dl-metionina. www.nutritec.ch Composición natural La OptiMethione es un aditivo nutricional, de origen vegetal que por

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas. Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas. 3. Comprender los efectos biológicos que ocasiona un déficit vitamínico.

Más detalles

Promacel. Uso exclusivo para profesionales

Promacel. Uso exclusivo para profesionales Promacel Uso exclusivo para profesionales Único producto en su categoría. Producto registrado. Producto exclusivo. Inmunológico. Antioxidante. Ayuda en la Liberación de Células Madre Adultas de la Medula

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Ponedora Elite 17 AR PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA GALLINAS PONEDORAS Ponedora Elite 18 AR Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales orgánicos y premezclas

Más detalles

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO Dr. Santiago Palacios Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer Antonio Acuña, 9 28009 Madrid Tel: +34 91 578 05 17 E-mail: ipalacios@institutopalacios.com

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl Química Inorgánica Química bioinorgánica 1 QUÍMICA BIOINORGÁNICA La química bioinorgánica es el estudio de los elementos inorgánicos que se utilizan en biología. La materia viviente está basada en estructuras

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes. Bases del Deporte Educativo Sesión 11. Vitaminas, Minerales y Antioxidantes. Contextualización Cuál es el beneficio del consumo de las vitaminas? Las vitaminas son necesarias para el buen desempeño de

Más detalles

Importancia para el hombre

Importancia para el hombre Importancia para el hombre Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz

Más detalles

NUTRICION VITAMINICA DE EQUINOS. Por: Juan Pablo Rodríguez G.

NUTRICION VITAMINICA DE EQUINOS. Por: Juan Pablo Rodríguez G. NUTRICION VITAMINICA DE EQUINOS Por: Juan Pablo Rodríguez G. VITAMINAS Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en pequeñas concentraciones para promover y regular varios procesos biológicos en

Más detalles

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS Oscanoa Acuña Chendo Gracias a los avances experimentados en genética, manejo, instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación, los rendimientos

Más detalles

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU)

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU) Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo ernández (UP/EHU) AUTOEALUACIÓN 1. Cuál de estas afirmaciones es la correcta a- Las grasas poseen función energética y plástica b- Atendiendo a la definición

Más detalles

I.1.4. Modificación del perfil lipídico de la carne de pollo a través de la dieta 14. -linolénico dietario en EPA y DHA 43

I.1.4. Modificación del perfil lipídico de la carne de pollo a través de la dieta 14. -linolénico dietario en EPA y DHA 43 Índice general Índice general I. Introducción 1 I.1. Introducción a la temática 1 I.1.1. Alimentos funcionales 1 I.1.2. Panorama avícola y su consumo en la Argentina 7 I.1.3. La Carne de pollo 9 I.1.4.

Más detalles

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas Objetivos de Rendimiento de las Abuelas 3 Introducción 5 Línea Hembra - Objetivos de Rendimiento 6 Línea Hembra - Estándar de Peso Corporal 8 Línea Hembra - Programa de Alimentación 10 Línea Hembra - Producción

Más detalles

Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal

Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal Algunos aspectos de la alimentación en gallinas para la producción del huevo ideal Ernesto Avila González Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD

Más detalles

Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro.

Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro. Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro. Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro. De la granja al molino y de la evaluación de riesgo

Más detalles

Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos

Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos Dr. Guillermo Mattioli Laboratorio de Nutrición Mineral Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Obje%vos ü Comprender

Más detalles

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2 Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2 NUTRIENTE UNIDAD HOMBRES MUJERES PROTEÍNA 3 g 56 46 VITAMINA B1 (TIAMINA) mg 1,2 1,1 VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA) mg

Más detalles

La Metionina (Met) es el primer

La Metionina (Met) es el primer L-METIONINA SOBRE LA SALUD INTESTINAL DE LECHONES AL DESTETE Y. B. Shen*, A. C. Weaver*, and S. W. Kim* Department of Animal Science, North Carolina State University Traducción: Montse Paniagua Jiménez

Más detalles

POR UNA MEJOR NUTRICIÓN PARA ALCANZAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SUSTENTABLES

POR UNA MEJOR NUTRICIÓN PARA ALCANZAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SUSTENTABLES VI Congreso Iberoamericano de Nutrición. XVI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas. V Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición. POR UNA MEJOR NUTRICIÓN PARA ALCANZAR

Más detalles

Complejo Industrial Avícola

Complejo Industrial Avícola Complejo Industrial Avícola Fase productiva II Ing. Agr. Roberto Olivero 2. Ciclo productivo Tipos productivos b. Pollos parrilleros c. Reproductores Tipos productivos 2. Ciclo productivo b. Pollos parrilleros

Más detalles

El avance de la nutrición en nuestras aves

El avance de la nutrición en nuestras aves El avance de la nutrición en nuestras aves Últimamente podemos encontrara en el mercado proteínas esenciales que forman parte de la composición de los alimentos y que son fundamentales en su justas proporciones

Más detalles

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax: OBJETIVO Permite obtener conocimientos básicos sobre cuáles son los alimentos que mejor se adecuan a cada persona en función de sus características personales y estilo de vida y conocer las técnicas para

Más detalles

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE

LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE Nutrición NUTRICIÓN. Los aminoácidos en la alimentación por fases del pollo de engorde LOS AMINOÁCIDOS EN LA ALIMENTACIÓN POR FASES DEL POLLO DE ENGORDE Carlos Dapoza Evonik Industries AG. Introducción

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz

Profesora Lucía Muñoz Profesora Lucía Muñoz Qué son? Son polímeros, es decir, macromoléculas que se forman por la unión de muchas moléculas más pequeñas. En este caso, la unidad estructural de las proteínas son los aminoácidos.

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 11 Nombre: Vitaminas, Minerales y Antioxidantes Contextualización Cuál es el beneficio del consumo de las vitaminas? Las vitaminas son

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Alimentación y Digestión Mecanismo de producción E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Estado Nutricional Determinado por el correcto funcionamiento y composición del cuerpo, obtenido por una adecuada

Más detalles

Energía de biorritmos!

Energía de biorritmos! Energía de biorritmos! Qué son las vitaminas? Las Vitaminas son un grupo de compuestos orgánicos de bajo peso molecular necesarios en cantidades determinadas para mantener las funciones del organismo.

Más detalles

TEMARIO TERCERO NATUROPATÍA HOLÍSTICA YEYECO ESCUELA TRANSPERSONAL 2017/2018

TEMARIO TERCERO NATUROPATÍA HOLÍSTICA YEYECO ESCUELA TRANSPERSONAL 2017/2018 Nutrición Ortomolecular Capítulo I. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA ORTOMOLECULAR 1. Definición de conceptos 1.1 Definición de Terapia Ortomolecular 1.2 Ortoterápicos 2. La terapia aplicada 2.1 Administración

Más detalles

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. Thibodeau, G.A. and Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt. Madrid. 2000 (pag. 788-809) Wilmore, J.H. and Costill, D.L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed.

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

y utilización aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1)

y utilización aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1) Aceites y Grasas valor nutricional y utilización óptima de nutrientes aditivos Dr. Mauro Di Benedetto (1), MS Anna Karwacinska (2), (1) Senior Technical Service Manager, Kemin Animal Nutrition and Health

Más detalles

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA Perfil El médico veterinario peruano especialista en avicultura es un profesional que está capacidad de ejercer su profesión de contribuir al desarrollo del Perú ejerciendo

Más detalles

Distribuido por BIOCON Española S.A. - Pol. Ind. Pla de Llerona, C/ Bélgica S/N, Les Franqueses del Vallès (Barcelona) - España tel (+34) 93

Distribuido por BIOCON Española S.A. - Pol. Ind. Pla de Llerona, C/ Bélgica S/N, Les Franqueses del Vallès (Barcelona) - España tel (+34) 93 Distribuido por BIOCON Española S.A. - Pol. Ind. Pla de Llerona, C/ Bélgica S/N, 08520 Les Franqueses del Vallès (Barcelona) - España tel (+34) 93 849 34 55 - biocon@biocon.es El uso de enzimas específicos

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

APORTE ÓPTIMO DE CALCIO A LAS GALLINAS PONEDORAS

APORTE ÓPTIMO DE CALCIO A LAS GALLINAS PONEDORAS APORTE ÓPTIMO DE CALCIO A LAS GALLINAS PONEDORAS H.-H. Thiele LOHMANN TIERZUCHT GmbH G. Díaz Biomix S.A. L. Armel Ramirez Pronavicola S.A. Las gallinas ponedoras modernas producen muchos huevos durante

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo:

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo: 1) SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: a) La alimentación es un acto consciente. b) Un nutriente es una sustancia contenida en los alimentos. c) La nutrición es un conjunto de procesos educables. d) Todas

Más detalles

NUTRICION Y ALIMENTACION. Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines

NUTRICION Y ALIMENTACION. Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines NUTRICION Y ALIMENTACION Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines MORFOLOGÍA DEL SIST DIGESTIVO Su conocimiento (morfológico y fisiológico) nos ayuda a comprender los fenómenos digestivos:

Más detalles

Vademecum. rofarm. Bienestar para su Salud

Vademecum. rofarm. Bienestar para su Salud Vademecum La moringa es una planta de última generación contiene propiedades antioxidantes, aminoácidos y antiinflamatorios. Reduce problemas de artritis, dolores articulares e inflamación. Aumenta en

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C. Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.- Clasificación nutricional de los alimentos. D.- El metabolismo basal y necesidades

Más detalles

NUTRICIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR

NUTRICIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR NUTRICIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR Victoria Valls i Bellés Universitat D E Valéncia Facultat de Medicina i Odontologia Dpt. Pediatria, Obstetricia i Ginecologia LA ESPERANZA DE VIDA 2020-20% 65 años

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

El CALCIO Y FOSFORO EN LAS GALLINAS. Edición No Septiembre Autor: FELIPE DELGADO Director Corporativo Línea Postura

El CALCIO Y FOSFORO EN LAS GALLINAS. Edición No Septiembre Autor: FELIPE DELGADO Director Corporativo Línea Postura Edición No. 10 - Septiembre 2015 El CALCIO Y FOSFORO EN LAS GALLINAS Autor: FELIPE DELGADO Director Corporativo Línea Postura El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo de las aves y representa

Más detalles

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO EMULSIONANTE NUTRICIONAL Su uso permite ahorrar ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO Marc Rovers Mª del Prado Gutiérrez La energía es un componente importante en el coste de producción de animales de alto rendimiento.

Más detalles

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO Nutraceutico; Este termino deriva de nutrición y farmacéutico y hace referencia a un producto presentado en forma de capsula, vial o jarabe, en

Más detalles

METABOLISMO DEL HIERRO Fisiología I

METABOLISMO DEL HIERRO Fisiología I METABOLISMO DEL HIERRO Fisiología I Dr. Ramfis Nieto Martínez Internista MS Nutrición Sección de Fisiología. Decanato de Medicina. UCLA. Apartado 506. Barquisimeto. Venezuela Contenido de hierro en el

Más detalles

La Treonina maximiza el rendimiento y minimiza los costes

La Treonina maximiza el rendimiento y minimiza los costes La Treonina maximiza el rendimiento y minimiza los costes en alimentación de animales monogástricos Toni Adsuara Veterinario y técnico comercial - Quimialmel 16 QUÉ ES LA TREONINA? La treonina (Thr) es

Más detalles

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta.  María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición. Clase 6 Minerales Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. 1 MINERALES Son elementos inorgánicos que desempeñan importantes funciones en nuestro organismo como facilitar la acción

Más detalles

REVALORIZACIÓN NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA DE MESA

REVALORIZACIÓN NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA DE MESA REVALORIZACIÓN NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA DE MESA ANTONIO GARRIDO FERNÁNDEZ ANTONIO LÓPEZ LÓPEZ INSTITUTO DE LA GRASA C.S.I.C. Características de las aceitunas frescas frente a otros frutos Concentración

Más detalles

Neurociencia y lectura

Neurociencia y lectura Neurociencia y lectura Alimentación Concentración HIDRATOS DE CARBONO HIERRO CLOROFILA Suministran glucosa para el aporte de energía Transporte de oxígeno, metabolismo de los neurotransmisores Transporte

Más detalles

ALIMENTACIÓN CÁLCICA PARA CALIDAD DE LA CÁSCARA EN LAS PONEDORAS

ALIMENTACIÓN CÁLCICA PARA CALIDAD DE LA CÁSCARA EN LAS PONEDORAS ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN CÁLCICA PARA CALIDAD DE LA CÁSCARA EN LAS PONEDORAS ALIMENTACIÓN CÁLCICA PARA CALIDAD DE LA CÁSCARA EN LAS PONEDORAS Rafael Lera ISA - Hendrix Genetics Jornadas Profesionales

Más detalles

La alimentación del caballo en competición: I Nutrientes requeridos para el ejercicio

La alimentación del caballo en competición: I Nutrientes requeridos para el ejercicio I. Nutrientes requeridos para el ejercicio. Dr. Estrella I. Agüera Buendía Profesora Titular Dr. Francisco Castejon Montijano Catedratico Facultad de Veterinaria de Córdoba. El ejercicio físico en cualquiera

Más detalles

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES? ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Tema 7 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. ASPECTOS GENERALES. QUÉ SON LOS NUTRIENTES? CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? Sustancias químicas que aportan energía, forman y mantienen las estructuras

Más detalles

Producote Feed. Qué es?

Producote Feed. Qué es? Producote Feed Qué es? Producote Feed es un aditivo alimenticio de liberación controlada adecuado para la suplementación proteica segura de rumiantes con alta concentración de Nitrógeno No Proteico (NNP)

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

C. Nagashiro, Ph.D. IX Congreso Nacional de Avicultura Caracas-Venezuela 11-14/05/05

C. Nagashiro, Ph.D. IX Congreso Nacional de Avicultura Caracas-Venezuela 11-14/05/05 Óptima Nutrición Vitamínica de Aves C. Nagashiro, Ph.D. IX Congreso Nacional de Avicultura Caracas-Venezuela 11-14/05/05 Introducción NUTRICION OPTIMA ocurre solo cuando el organismo animal hace USO EFICIENTE

Más detalles

Información técnica - Aditivo Alimentación / Premix Mineral -. Polichem S.L.. Producto : POLI FEED OVOSMART

Información técnica - Aditivo Alimentación / Premix Mineral -. Polichem S.L.. Producto : POLI FEED OVOSMART 1 2 POLIFEED OVO-SMART Premezcla para Ponedoras Fortalece la formación de la cascara de huevo. Mantiene la calidad del huevo durante almacenaje. Ovosmart es una premezcla alimentaria destinada a ponedoras.

Más detalles