Conocimiento local de plantas herbáceas y leñosas forrajeras en dos localidades del Municipio. de Muy Muy, Matagalpa, Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conocimiento local de plantas herbáceas y leñosas forrajeras en dos localidades del Municipio. de Muy Muy, Matagalpa, Nicaragua"

Transcripción

1 Conocimiento local de plantas herbáceas y leñosas forrajeras en dos localidades del Municipio de Muy Muy, Matagalpa, Nicaragua Vásquez López, Fabio Cesar Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León facevalo@gmail.com Palabras Clave: Cocimiento local, productores ganaderos, pastos, alimentación y fincas. Introducción En Nicaragua los sistemas ganaderos se caracterizan por periodos de escasez de forraje en la época seca y por inapropiadas practicas de manejo del ganado realizadas por el productor, por lo que ellos deben tomar alternativas de manejo para la alimentación de su ganado en esta época utilizando principalmente el follaje y frutos de árboles, así como también la amonificacion de rastrojos (Zamora et al 00). En la producción ganadera la alimentación basada en pasturas es una práctica esencial en muchas partes del trópico especialmente en la temporada seca cuando escasean las gramíneas y leguminosas forrajeras. La mayoría de pasturas naturales tienden a perderse en esta época aunque muchas leguminosas permanecen verdes en periodos críticos del año y son una fuente de alimentación en época de escasez (Bakamaza, 994). Estudios de conocimiento local de productores sobre especies herbáceas y leñosas, plantean que estas pueden ser una alternativa en la alimentación del ganado (Sosa et al 004), principalmente porque muchas de ellas son desconocidas por la gran diversidad de especies existentes. Una alternativa para aumentar la producción de carne y leche de animales en pastoreo es mediante el buen uso y conocimiento de pasturas de gramíneas y leguminosas. A pesar de las ventajas comprobadas que las plantas gramíneas y leguminosas tienen tanto en zonas templadas como tropicales su uso y conocimiento por parte de los productores es limitado, particularmente en el trópico (Lascano, 00). Sin embargo existen estudios recientes (Lawrence et al, 005, Muñoz, 004, Martínez, 004, Lykke, 000) que evidencian el uso potencial de especies herbáceas y leñosas como

2 recursos forrajeros y estudios que muestran como los productores basan sus decisiones en virtud de la época y los recursos disponibles en su finca (López, 004). En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por los animales y la clasificación y valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los potreros. Se pretende resolver el interrogante Cuál es la tecnología local de manejo de los recursos leñosos y las percepciones de los productores respecto al consumo de los animales bovinos de especies leñosas presentes en los sistemas ganaderos?... Materiales y Métodos.. Area de estudio El estudio se realizo entre los meses de Enero y Agosto del año 005, en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica, CATIE NORUEGA (PD) en Muy Muy, Nicaragua. El municipio se localiza al Sur del departamento de Matagalpa, en la zona Norte Central de Nicaragua, entre las coordenadas geográficas 85º45 ; 85º0 longitud Oeste y entre los º50 ; º40 latitud Norte. Tiene una población de 5, 8 habitantes y de ellos el 74 % habita en áreas rurales. Su extensión territorial es de 75 Km, con una densidad poblacional de 5 habitantes / Km. La economía predominante es de granos básicos ( % de su extensión) y ganadería (80 % de áreas destinadas a pasturas) y el 8 % restante destinadas a áreas boscosas.

3 En el municipio de Muy Muy se considera a la ganadería como su principal actividad económica, muestra de ello es que existen 89 explotaciones agropecuarias con extensiones de tierra entre 0.5 ha y 500 hectáreas, de las cuales el 4 % poseen ganado bovino, unas, 0 cabezas. Las explotaciones agropecuarias en este municipio reciben muy poca asistencia técnica y capacitación agropecuaria por parte de las instituciones responsables, lo que puede incidir en las malas prácticas de manejo que los productores aplican en sus explotaciones agropecuarias. De 89 explotaciones agropecuarias solo el % reciben estos servicios (CENAGRO 00). La ganadería ocupa sistemas de producción de doble propósito (leche y carne), que tienen bajas inversiones de capital y trabajo por unidad de área. Las practicas productivas se basan en la alimentación del ganado con pastos naturales de baja calidad y con muy poco uso de forrajes cultivados. El manejo de las pasturas se hace con un uso frecuente del fuego y se le somete a sobre pastoreo durante la época seca. Las cargas animales son bajas, alrededor de 0,7 UA/ Ha, con animales de razas criollas con cruces indefinidos con la raza Brahmán y razas de origen europeo (Rugnitz, 004). El ecosistema de la región se clasifica como trópico semi húmedo en transición entre zona seca y zona húmeda. La precipitación anual oscila entre 400 y 800 mm / año; Altura sobre el nivel del mar de 7, m y temperaturas que oscilan entre y 5 º C (INETER). La época seca se encuentra entre los meses de Noviembre a Abril y la época húmeda va de los meses de Mayo a Octubre. Para el estudio se considero la participación de productores de la zona alta del municipio y de la zona intermedia baja, las características de ambas son descritas en el cuadro. Cuadro. Descripción de características de las zonas de estudio en Muy Muy, Nicaragua. Características Parámetros Zona Alta Zona Intermedia Baja

4 Altitud 0 a 770 msnm 00 a 0 msnm Clima a 4 meses de sequía 4 a 5 meses de sequía Topografía Ondulada a muy Plana a semiondulada quebrada Biofísicas Acceso Peores condiciones de Mejores condiciones de caminos y transporte acceso, buena parte de los caminos todo el tiempo Producción de pasturas Presentan en verano moderados Problemas de sequía de problemas con la pasturas en el verano producción de pasturas en verano Productivas y sociales Tamaños promedios de manzanas 95 manzanas las fincas Años dedicados a la 0 a 40 años 5 a 50 años ganadería Catie Noruega (PD)004.. Colección de Datos El presente trabajo fue estructurado siguiendo las siguientes premisas para obtener y documentar la información necesaria. Revisión y análisis de información secundaria: Explicar las fuentes de información secundaria utilizadas. Analisis de información de la base de datos del proyecto Pasturas/Noruega. Observaciones realizadas durante visita de reconocimiento a la zona de estudio Colecta de información de los productores sobre percepciones del uso y manejo de plantas a través de entrevistas en profundidad utilizando cuestionarios semiestructurados Realización de talleres con grupos focales con productores Análisis en detalle del conocimiento local del manejo y uso de plantas presentes en los potreros 4

5 ... Selección de informantes Para la selección de los productores se hizo una exploración de las fincas y las condiciones biofísicas de la zona, recopilación de información primaria y secundaria y consecuentemente se selecciono a los productores tomando en cuenta que pertenecen al proyecto CATIE NORUEGA (PD). Toda esta información se desarrollo durante visitas previas al inicio del estudio. Se reviso información referente a los recursos forrajeros utilizados en la zona y sobre el conocimiento que tienen los técnicos locales sobre uso de plantas locales por parte de los animales. Además de revisar la base de datos de la encuesta socioeconómica realizada por el proyecto CATIE NORUEGA (PD) con 70 productores. Recabada la información necesaria se seleccionaron los productores para realizar entrevistas en profundidad sobre el conocimiento local de recursos herbáceos y leñosos, en total fueron 5 productores; 0 productores de las comunidades de El Corozo, Guiligua, Las Vegas y Maizama Afuera, pertenecientes a la Zona Intermedia Baja (ZIB); y 5 productores de las comunidades de el Bálsamo y El Bosque de la Zona Alta (ZA) del Municipio. Las diferencias topográficas, características socioeconómicas de los productores y tradición en la actividad ganadera, se tomo en consideración para realizar la comparación entre ambas zonas donde se realizo el estudio.... Colecta de información de los productores sobre percepciones y conocimientos de plantas, uso y manejo de recursos forrajeros. Como fuente secundaria de información se utilizaron los cuestionarios estructurados realizados por el proyecto CATIE NORUEGA (PD) en el municipio de Muy Muy, cuyo principal objetivo fue obtener información de parte de los productores sobre aspectos sociales y económicos y manejo agropecuario de sus fincas. Este fue el principal insumo para obtener información e identificar los vacíos que debían llenarse con el desarrollo de otras técnicas y así completar la información requerida para cumplir con los objetivos del estudio. Para ampliar la información sobre el conocimiento de los productores sobre los recursos forrajeros utilizados por el animal se realizaron entrevistas semiestructuradas, utilizando un cuestionario. Las entrevistas fueron grabadas en cinta magnetofónica para su posterior análisis e interpretación. Las 5

6 principales temáticas indagadas fueron: sobre el uso, consumo, valores forrajeros y prácticas de manejo de especies forrajeras presentes en los potreros de los productores.... Observaciones de campo Durante la visita previa se pudo realizar observaciones de campo en la zona de estudio y potreros, esta metodología permitió caminar sobre los alrededores visitando los sitios y lugares donde los animales generalmente pastorean, además de observar las principales plantas presentes (Maundu, 985)...4. Talleres participativos con grupos Focales Se realizaron tres talleres con grupos focales de productores: dos con productores de la zona Intermedia y Baja durante las dos épocas en que se realizo el estudio y uno con los productores de la Zona Alta. El principal logro de los talleres fue documentar y evaluar los conocimientos y la percepción de los productores de las plantas presentes en sus fincas. En los talleres se realizaron ejercicios participativos en los que los productores identificaban las plantas, realizando un recorrido por mesas. Las plantas fueron elegidas tomando en cuenta los siguientes criterios: ) las plantas mencionadas por el productor durante las entrevistas, ) presencia de plantas en potreros y seleccionadas por al animal presentadas en los resultados del proyecto de Velásquez (004) y ) las primeras observaciones y datos obtenidos a la fecha del trabajo de campo. Las plantas fueron recolectadas previamente de potreros cercanos, tratando que se conservaran verdes la mayor parte del tiempo Las mesas fueron arregladas de forma tal que se pudieran visualizar bien por parte del productor. Con la ayuda de una matriz el productor iba llenando la información solicitada sobre una planta específica. Las preguntas fueron elaboradas de manera sencilla y rápida para orientara al productor a identificar las especies, preguntas como: sabe cual es esta especie, las consumen o no los animales, que partes consume el animal, la considera una maleza y como la

7 combate. Luego con las mismas plantas se indago su percepción sobre las plantas, tomando en cuenta criterios y valores forrajeros para cada una. Participaron en total 0 productores como mínimo en la Zona Intermedia y Baja y 5 productores para la Zona Alta. Los talleres tuvieron una duración de aproximadamente tres horas.. Resultados y discusión En las comunidades rurales se ha evidenciado que el conocimiento local de productores puede ser muy general, incluyendo conocimiento sobre el uso de recursos naturales y procesos ecológicos, entre otros (Joya et al 004). Los productores tiene un amplio conocimiento sobre las especies forrajeras conociendo que partes consume el ganado, que especies producen mayor forraje, cuales son mas palatables y cuales tiene mayor calidad nutricional (Joya et al 004), ellos utilizan criterios como abundancia de especies, productividad de las hojas y alta palatabilidad. El conocimiento de los productores es empírico y funcional. Esto significa que es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos. Los campesinos conocen las características de las plantas y con base a ella las clasifican dependiendo para que sirven, la apariencia externa, la respuesta a condiciones extremas de sequía, semejanza con algo, presencia o ausencia bajo condiciones determinadas de calidad de suelos o presencia de agua o luz, entre otros (Mora 004)... Características de los productores en Muy muy Se ha considerado una variable de importancia factores relevantes como la Edad, nivel de escolaridad y años dedicados a la ganadería para evaluar la capacidad de percepción de los productores de la zona intermedia y la zona alta. La figura muestra algunos de esos detalles 7

8 Figura. Comparación social de productores Los productores de la zona intermedia y baja se caracterizan por tener mayores extensiones de tierra disponibles para la producción ganadera, lo que se traduce en más animales, más potreros y mayor productividad. La figura muestra la diferencia entre ambas zonas. Figura. Tamaños promedios de las fincas.. Manejo de las pasturas y su incidencia en la oferta forrajera Muchas de las actividades que realiza el productor en su finca pueden tener un impacto sobre la cobertura arbórea. Por ejemplo, la decisión de controlar malezas (químicos o manuales), uso de fuego, cambios de uso en el suelo (principalmente de charral a potreros), extracción de madera y leñas, todo esto conlleva a una reducción de la cobertura arbórea y de material genético, regeneración natural y perturbación directa de insectos polinizadores y la cadena alimenticia (Sánchez et al 004). Los tipos de cobertura herbácea y arbórea también se ven afectados por el tipo de productor y sus estrategias de vida, productores con mayores extensiones de tierra, tienen mas áreas de chárrales que 8

9 los que no tienen grandes posesiones de tierra, esto les permite realizar un mayor uso extensivo de sus áreas. El uso intensivo del suelo depende del tamaño la finca y nivel capitalización del productor (Sánchez et al 004). Los tipos de cobertura arbórea presentes en el paisaje tiene importancia en la productividad de las fincas y los productores reconocen este aporte, reteniendo los árboles de uso múltiple en sus fincas para cubrir sus necesidades (Sánchez et al 004). El Conocimiento de que los árboles forrajeros juegan un papel importante en la alimentación del ganado en la época seca, cuando existe un déficit alimenticio por la poca productividad de pasto induce a los productores a retener especies forrajeras para este fin (Sánchez et al 004) y obtener mayores ingresos económicos... Chapia y uso de herbicidas La mayoría de los productores durantes las entrevistas y discusiones grupales adujeron no practicar quemas, sin embargo las chapias las realizan dos veces al año (Julio y Septiembre) y son realizadas por trabajadores de su finca o por trabajadores no constantes que se encargan de realizar labores como chapeas, rondas y establecimiento y manutención de cercos (Rugnitz, 004). La mano de obra familiar se desempeña principalmente en trabajos relacionados con el manejo del ganado y supervisión de los trabajadores. Los productores aducen una serie de usos y razones por las cuales al chapear dejan árboles en los potreros (Cuadro 5), en el se enumeraron las especies por las veces que fueron mencionadas por los productores. Las especies de mayor importancia para el productor son Madero negro y Guacimo, para suministro de forraje para los animales y Roble y Laurel para la obtención de madera. Al consultárseles sobre las especies gramíneas y herbáceas que ellos dejan al efectuar esta practica, mencionaron que la chapear vuelan parejo todo, por lo que era difícil considerar alguna especies en particular. El uso de herbicidas esta en dependencia del poder adquisitivo del productor, e igual durante su aplicación en el potrero, los árboles, son los únicos que se considera dejar y no afectarlos con la aplicación del herbicida..4. Especies con potencial forrajero desde la perspectiva del productor: análisis en grupos focales 9

10 Los productores durante las entrevistas mencionaron las principales plantas presentes en sus potreros y que comúnmente son utilizadas como alimento para el ganado (Cuadro ). Se reportaron alrededor de 0 especies para cada zona y época del año. Se discrimino a las plantas que no fueron mencionadas dos o menos veces por los productores entrevistados, independientemente del tipo y ciclo de la planta. El cuadro muestra las principales especies herbáceas y leñosas forrajeras mencionadas por los productores Cuadro. Especies consideradas por los productores locales de Muy Muy. EPOCA SECA ZIB Nombre Nombre comun Cientifico Jaragua Hyparrehenia rufa Anglenton Dichantium aristatum Gramas Paspalum sp naturales Melenillo o Oplismenus Grama de burmanii conejo Zacaton Paspalum virgatum Genizaro Albizia saman Guacimo Carao Guazuma ulmifolia Enterolobium cyclocarpum Casearia corymbosa Cassia grandis SNC, Blecum Flor amarilla Chang Blechum pyramidatum Baltimora recta Hyptis sp Cornizuelo Acacia cornigora Desmodium canum Indigofera jamaicensis Guanacaste Chocoyo Pega Pega Umanda EPOCA LLUVIOSA ZIB Nombre Nombre comun Cientifico Zacaton Paspalum virgatum Zarza Mimosa albida gato Batatilla Ipomoea hederifolia Matorral SNC ZONA ALTA Nombre Nombre comun Cientifico Gramas Paspalum sp naturales Coyolillo Cyperus sp Asia Jaragua Pamicum maximun Estrella Cynodon plectostachyus Jaragua Hyparrehenia rufa Grama Paspalum notatum comun Anglenton Dichantium aristatum Teramus Teramus uncinatum Cola de Paspalum plicatulum burro Gamba Andropogum gayanus Pasto Melinis sp peludo Guacimo Guazuma ulmifolia Papa miel Combretum fruticosum Escoba Sida acuta lisa Zacaton Paspalum virgatum SNC Retana Hyparrehenia rufa de Sida acuta Cola burro SNC, Blecum Pega pega Escoba lisa Blechum pyramidatum Desmodium canum Scleria melaleuca Sida acuta Viborana SNC Dormilona Mimosa pudica Navajuela Corona de Smilax spinosa cristo Aromo Phitecellobium oblongum Pico de Senna obtusifolia pajaro Matorral SNC 0

11 Zarza Verde Byttneria aculeata Aromo Phitecellobium oblongum Gallinita Centrosema pubescens Corona de Smilax spinosa cristo Estrellita blanca Chaguiton Flor amarilla Gusanillo Dichromena ciliata Maranta arundinaceae Baltimora recta Guacimo Acalypha alopecuroides Flor amarilla Guazuma ulmifolia de SNC Pata venado Cornizuelo Acacia cornigera Baltimora recta.5 Clasificaciones locales funcionales Se evaluaron 0 plantas para la ZIB en la época seca y lluviosa y 0 plantas en la ZA. La identificación de las plantas tomo en consideración los siguientes aspectos de interés: si conocían o no a la planta, si la consumían o no los animales, si la consideraban una maleza, y como la combatían si la consideraban una maleza. Del total de 5 especies a identificar por parte de los productores el 85 % conocían las plantas, 75% consideraban que el animal las consumía, un % consideraba no conocerlas y un % no las conocía o no respondió. Fig. Comparación entre las dos zonas sobre la identificación de las plantas COMPARACIÓN ENTRE LAS DOS ZONAS la conocen la consumen Es maleza Es toxica La combate Si No NS/NC ZONA IYB Si No NS/NC ZONA ALTA CATEGORIAS

12 Los productores han sido capacitados en temas relacionados al manejo de las pasturas un 58% y en temas de alimentación animal un 5 %, por instituciones de extensión presentes en la zona por instituciones de extensión rural. El proyecto CATIE NORUEGA (PD), en la actualidad trata de beneficiar a sus productores con temas de capacitación basados en sus necesidades y prioridades. Durante la realización de dos talleres con productores de la ZIB Y ZA, se les formulo la Pregunta: Con que alimentos disponemos para la alimentación de nuestros animales? El cuadro nos muestra las respuestas de los productores. Cuadro. Principales recursos alimenticios que conocen los productores para sus animales. ZIB Epoca seca Gramas naturales Pastos naturalizados: Jaragua, gamba, asia, anglenton Pastos de corte: Kingrass, Caña dulce, Caña japonesa, Caña Guatemala, taiwan y ZONA ALTA Epoca lluviosa Gramas naturales, estrella, asia, zacaton, zacate lagunero y jaragua Toledo, tanzania y aleman Taiwan y Caña Epoca seca Gramas naturales Jaragua, estrella, brizantha y asia Cultivares mejorados: tanzania, toledo, marandu y mani Ramoneo de rebrotes Hojas y rebrotes de de guacimo, madero Jiñocuabo, genizaro, negro, elequeme y Guate de sorgo guanacaste y elequeme marango Concentrados Frutos de genizaro, Frutos de guacimo y comerciales y gallinaza guacimo y cepas de naranja Sorgo forrajero Sales minerales, sal chaguite comun, ceniza y Concentrados melaza comerciales y gallinaza Follaje de madero Sales minerales y negro melaza Frutos de genizaro, Otras especies chilamate, guacimo y consumidas por los guanacaste animales ocasionalmente son: Epoca lluviosa Tanzania, Toledo, brizantha y mani Asia, jaragua, estrella, guinea, retana y gramas naturales Follajes de marango, guacimo y madero negro Sales minerales Rastrojos de maiz, tuzas y olotes Pastos de corte: Taiwan y Caña dulce Silos de maiz y madero negro con caña dulce Rastrojos de maiz Tallos y frutos picados de guineo Concentrados

13 escoba lisa, umanda y flor amarilla comerciales y semolina Sales minerales y sal común. Utilidad en el sistema ganadero. En Cañas y Rio Frió, Costa Rica, Esteli, Matiguas y Boaco, Nicaragua, los productores saben que especies arbóreas se adaptan en sus fincas, cuales son de mayor o menor preferencia, reconocen especies con potencial forrajero, identifican frutos que consume el ganado y perciben tipos de sombra arbórea favorables y no favorable para el ganado y los pastos (Zamora, 00, Casasola, 00, Martínez, 004 y Muñoz, 004). En el municipio de Muy Muy los productores no son la excepción, saben que plantas consume el ganado y cuales pueden ser de beneficio o perjuicio para sus animales, los cuales están representados en el cuadro 4. La mayoría de los productores aducen usos medicinales a algunas plantas; por ejemplo: el Guanacaste para los piquete de culebra, el Guacimo: bota la placenta de la vaca, el Jiñocuabo: para lavar heridas y curar riñones en humanos y el Chang: cura el azúcar en humanos (se usan las raíces). Muñoz (004) reporta también el uso de especies maderables como el guanacaste, chilamate y especies frutales para combatir tanto enfermedades de animales como de personas. Cuadro 4. Representa las opiniones vertidas sobre algunas especies herbáceas y leñosas. Forrajes Forrajes Atribución de Plantas Plantas toxicas preferidos Epoca preferidos Epoca otros usos Medicinales para para el ganado seca lluviosa Genizaro Guacimo Guanacaste Madero negro Cornizuelo Aromo Zarzas Frutas uso en humanos de Cornizuelo (leña) Guanacaste, Frijolillo, Guacimo Gramas comunes Jaraguas Estrella Para Guanacaste Guanacaste Aromo (leña) Guácimo Escobilla morada Ron Ron (leña) Jiñocuabo Viborana Chang (bebidas) Chang Cuculmecas Pata de venado (bejucos) (leña) Rompe botas (leña)

14 Anglenton Asia Gramas Frijolillo Escobas Pica pica Umanda (escobas) Desmodium Helequeme Cuadro 5. Razones por las cuales el productor decide dejar especies arbóreas cuando utiliza practicas de manejo como la Chapia o aplicación de herbicidas Madero negro Glyricidia Postes Madera Ecolog científico Le ñ Forraje a Nombre Sombra Nombre común USOS Cercas vivas ía Arboles 4 # de menciones sepium Guacimo Guazuma 4 0 ulmifolia Roble Tabebuia 0 0 rossea Genizaro Albizia saman Laurel Cordia alliodora Carao Cassia grandis Coyote Platymiscium 4 8 dimorphatum Pochote Pachira quinata Jiñocuabo Bursera simarouba Cedro Cedrella 7 odorata Guanacaste Enterolobium 5 cyclocarpum 4

15 Elequeme Erythrina 4 berteroana Fuente principal: Encuesta socioeconómica del Proyecto CATIE/NORUEGA(PD). 5. Agradecimiento Este estudio se realizo gracias al financiamiento del Proyecto Pasturas degradas en Centroamérica (CATIE NORUEGA PD).. Literatura citada Antwellier, C. 00. Local Knowledge an local Knowing. Disponible en trier.de/uni/fb4/ethno/know.pdf. Consultado el 0 de Octubre del 004. Arce, A.; Long, N. 99. The dynamics of knowledge: Interfaces between bureaucrats and peasants. In Theorical windows on development intervention. CENAGRO. 00. Censo Nacional Agropecuario, Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Censos y Estadísticas (INEC). INETER (Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales). 00. Disponible en: Gurung, S. 00. Local ecological knowledge about management of tree fodder resources in the westerm nid hills of Nepal. Thesis NORAGRIC, Norway. 5p Haggar, J.; Reyes, C Investigación participativa para la selección de leguminosas de cobertura en sistemas agroforestales en Calakmul, Campeche. Agroforesteria en las Americas Vol 7 8 Joya, M.; López, M.; Gómez, R.; Harvey, C.; 004. Conocimiento local sobre el uso y manejo de los árboles en las fincas ganaderas del municipio de Belén, Rivas. Revista Encuentro. Universidad Centroamericana p Lascano, C. 00. Caracterización de las pasturas para maximizar producción animal. Archivos Latinoamericanos de producción animal 0 ():. Lawrence, A.; Phillips, O.; Lopez, M.; Rose, S.; Woods, D.; Farfan, J. A Local values for harvested forest plantas in Madre de Dios, Peru: Towards a more contextualised interpretation and quantitative ethnobotanical data. Biodiversity and Conservation 4: Lykke, A. M Local perceptions of vegeracion change and priorities for conservation of woody savana vegetation in Senegal. Journal of Enviromental Management 59: 07 0 López, F.; Gómez, R.; López M:; Harvey, C.; Sinclair, F Toma de decisiones de los productores sobre la eliminación, retención, selección y aprovechamiento de los árboles y sus efectos sobre la cobertura arbórea de los potreros en fincas de Belén Rivas, Nicaragua. Revista Encuentro. Universidad Centroamericana. 7 p Martínez, J. 00. Conocimiento local de productores sobre cobertura arbórea en la parte baja de la cuenca del Río Bul Bul en Matiguas, Nicaragua. Tesis Mag Sc. CATIE, Turrialba, CR. 58p. 5

16 Muñoz, D Conocimiento local de la cobertura arbórea en sistemas de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica. Tesis Mag Sc. CATIE, Turrialba, CR. 0p. Pezo, D.; Ibrahim, M.; Beer, J.; Camero, A Oportunidades para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en América Central. CATIE, Turrialba Costa Rica. Serie Técnica Informe técnico No.. 4p Proyecto CATIE NORUEGA (PD). Muy Muy, Nicaragua. Encuesta socioeconómica realizada a productores del municipio de Muy Muy, Nicaragua Rugnitz, T Efectos de la incorporacion de tecnologias silvopastoriles sobre la demanda de mano de obra y la rentabilidad de las fincas ganaderas de Muy Muy, Nicaragua. Thesis Mag sc, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 9p Sanchez, D.; Lopez, M.; Medina, A.; Gomez, R.; Harvey, C.; Vilchez, S.; Hernandez, B.; Lopez, F.; Joya, M.; Sinclair, F.; Kunth, S Importancia ecológica y socioeconómica de la cobertura arbórea en un paisaje fragmentado de bosque seco de Belén, Rivas, Nicaragua. Revista Encuentro. Universidad Centroamericana. 7 p Sinclair, F. L.; Walker, D. H A utilitarian approach to the incorporation of local knowledge in agroforestry research and extension. In: L. E. Buck, J. P. Lassoie and E. C. M. Fernandes (eds) Agroforestry in sustainable agricultural systems. CRC Press LLC, USA. pp Sosa, E. E.; Pérez, D.; Ortega, L.; Zapata, G Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Técnica Pecuaria México 4 (): Velásquez, R Efecto del tipo de suelo y manejo sobre la selectividad animal sobre forrajes herbáceos y leñosos en pasturas naturalizadas en Muy Muy, Nicaragua. Proyecto de Tesis. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Zamora, S.; García, J.; Bonilla, G.; Aguilar, H.; Harvey, C.; Ibrahim, M. 00. Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca en Boaco, Nicaragua. Agroforesteria en las Americas Vol 8 (): 8

SABER POPULAR DE ESPECIES FORRAJERAS EN LA ZONA CENTRAL DE NICARAGUA: UN ESTUDIO EN GRUPOS FOCALES

SABER POPULAR DE ESPECIES FORRAJERAS EN LA ZONA CENTRAL DE NICARAGUA: UN ESTUDIO EN GRUPOS FOCALES REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Volumen 31 (1) : 27-41 Segundo Semestre ISSN Impreso 0120-0135 SABER POPULAR DE ESPECIES FORRAJERAS EN LA ZONA CENTRAL DE NICARAGUA: UN ESTUDIO EN GRUPOS FOCALES POPULAR KNOWLEDGE

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

Rol de los pastizales seminaturales en las fincas ganaderas de Muy Muy, Nicaragua Percepciones de productores e investigadores

Rol de los pastizales seminaturales en las fincas ganaderas de Muy Muy, Nicaragua Percepciones de productores e investigadores Foro Rol de los pastizales seminaturales en las fincas ganaderas de Muy Muy, Nicaragua Percepciones de productores e investigadores Danilo Pezo 1, Sonia Ospina 2 RESUMEN En este artículo se presentan entrevistas

Más detalles

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva. 2 El manejo de un tacotal Introducción En las fincas ganaderas, cuando se les da un mal manejo a los potreros, estos se van perdiendo poco a poco y son colonizados por otras plantas, como arbustos ó árboles,

Más detalles

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras 2 La alimentación de las vacas lecheras Qué es un balance alimentario? El balance alimentario mide la calidad de cada alimento comido por la vaca, de acuerdo a la etapa productiva y su nivel de producción.

Más detalles

Evaluación de la selectividad animal de plantas herbáceas y leñosas forrajeras durante dos épocas en la zona alta del municipio de Muy Muy, Nicaragua

Evaluación de la selectividad animal de plantas herbáceas y leñosas forrajeras durante dos épocas en la zona alta del municipio de Muy Muy, Nicaragua Avances de Investigación Evaluación de la selectividad animal de plantas herbáceas y leñosas forrajeras durante dos épocas en la zona alta del municipio de Muy Muy, Nicaragua Néstor Pineda 1, Edward Pérez

Más detalles

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Fondo Ganadero del Cauca ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Nelson J. Vivas Q, Sandra Morales Velasco, Noé Alban

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Tatiana Gumucio Investigadora Post-Doctoral en Género t.gumucio@cigar.org

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Nathaline Elena Taylor Aquino. Mario Jeffrey Cancino Navarro

Nathaline Elena Taylor Aquino. Mario Jeffrey Cancino Navarro Recorrido de campo para obtención de información para fortalecer las estrategias de monitoreo y evaluación para Marqués de Comillas y Maravilla Tenejapa Nathaline Elena Taylor Aquino Mario Jeffrey Cancino

Más detalles

Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas seminaturales en Muy Muy, Nicaragua

Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas seminaturales en Muy Muy, Nicaragua Avances de Investigación Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas seminaturales en Muy Muy, Nicaragua Raúl Velásquez-Vélez 1, Danilo Pezo 2, Christina Skarpe 3, Muhammad Ibrahim

Más detalles

Los árboles en los potreros

Los árboles en los potreros 2 Los árboles en los potreros Los árboles en potreros permiten una mayor sostenibilidad de las fincas ganaderas Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA Ruiz F.A. 1, Mena Y. 2, Castel J.M. 2 y Fernández Cabanás V.M. 2 1 IFAPA Centro Las Torres Tomejil, C.I.C.E. (Junta de Andalucía),

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

UTILIZACIÓN DE SIG Y ANÁLISIS MULTIVARIADO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE FINCAS CAPRINAS Y OVINAS DE COSTA RICA

UTILIZACIÓN DE SIG Y ANÁLISIS MULTIVARIADO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE FINCAS CAPRINAS Y OVINAS DE COSTA RICA UTILIZACIÓN DE SIG Y ANÁLISIS MULTIVARIADO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE FINCAS CAPRINAS Y OVINAS DE COSTA RICA José Jiménez Castro Esteban Jiménez Alfaro María Isabel Camacho Cascante Laura Chaverri Esquivel

Más detalles

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas 2003-2008 El proyecto PD: Se adaptó la Metodología de Escuelas de Campo a las condiciones de familias de productores ganaderos

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07 Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. - Epidemiólogo SESA La rentabilidad de una explotación ganadera depende de muchos factores, tales como el manejo (nutrición, ecosistema, etc.), genética, sanidad, entre otros.

Más detalles

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA Rolando Hernández 1, Ricardo Betancourt 1, Carlos Romero 1 y Juan Carlos Medina 2 1 Cátedra

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

Universidad del Tolima (UT) 2

Universidad del Tolima (UT) 2 Estructura, composición florística y características de copa del dosel de sombra en un sistema silvopastoril de árboles dispersos en potreros del Valle Cálido del Magdalena, Tolima, Colombia Hernán J.

Más detalles

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Ariel Marcel Tarazona Morales arielmarcel@gmail.com Profesor Investigador - Universidad Nacional de Colombia Investigador Fundación

Más detalles

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Por Guillermo Valle, PhD Javier Williams Juan Carlos Flores, PhD Noviembre, 2013 INTRODUCCION El principal

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional 2045606 RFC: MACB671008BB6 Dirección electrónica: bcordova@unach.mx Teléfono: 01 965 655 32 72 (Oficina) Ext.

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Las cercas vivas en las fincas ganaderas 2 Las cercas vivas en las fincas ganaderas El uso de las cercas vivas reduce la tala de los bosques en las fincas ganaderas Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

Resultados generales

Resultados generales Resultados generales VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Diciembre 2014 Mayo 2015 Antecedentes generales del operativo censal La recolección de datos del 2 al 30 de junio de 2014. Se identifica y realiza

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL (SASP)

SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL (SASP) SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL (SASP) EUA: AGROFORESTERIA PROFESOR: Jesús Daniel Grande Cano FECHA: 17 DE MARZO 2015 ALUMNOS : Ocaranza Maceira Mayra Bartolo Reyes Francisco Lenin Introduccion: Gran parte

Más detalles

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado echero William Antonio Baltodano Gutiérrez william_baltodano@yahoo.es Valeria de los Ángeles Chavarría Soza valeriachava85@yahoo.es

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 INFORMACIÓN AGRICULTURA GANADERIA PESCA INDUSTRIA ALIMENTARIA Principales Productos Caña de azúcar (4,41 millones t 37%) Piña (2,36 millones t. 19,8 %)

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera) ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera) 1 Anguiano, J.M.; 2 Rodríguez, J.; 1 Aguirre, J. y 3 Palma. J.M. 1 Posgrado en Ciencias Biológicas Agropecuarias

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD

PLAN DE MANEJO LA FELICIDAD PLAN DE MANEJO FINCA LA FELICIDAD Alfredo Ortega Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Viento Frío, Poblado Unión Santeña 2010-2015 Nombre De la Finca: Ubicación: Coordenadas UTM:

Más detalles

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático. El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático Rein van der Hoek Taller de planificación Livestock and Fish 20 mayo 2015, San Ramón,

Más detalles

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS? CERCAS VIVAS QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS? Son un arreglo silvopastoril no intensivo que representa economía a largo plazo, ya que su establecimiento y mantenimiento reduce costos para el productor, pues mientras

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LAS MARGARITAS Ricardo Barría Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles y competitividad económica de fincas ganaderas en Matiguás, Nicaragua 1

Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles y competitividad económica de fincas ganaderas en Matiguás, Nicaragua 1 Avances de Investigación Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles y competitividad económica de fincas ganaderas en Matiguás, Nicaragua 1 Alfredo Ruiz 2 ; Muhammad Ibrahim 3 ; Bruno

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Desarrollo Sustentable IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero Area: Manejo y Crianza 2-P-3-5 (1) Tema general: Suplementación Tema específico: El Heno EL HENO A) HENO DE PASTO ESTRELLA: El pasto estrella es rico en proteínas y como el tallo es fino, es fácil de secarlo

Más detalles

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Dagoberto Vargas Jara MAG Sandra Mora Ramírez - Sepsa Antecedentes La AF está considerada

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES Mónica Javier Micaela Hernández Gonzalo Correa Introducción Una mezcla forrajera está formada por varias especies con diferentes características tanto morfológicas

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA)

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA) Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA) Investigadores principales: Celia A. Harvey (CI) y Francisco Alpízar (CATIE) Coordinadoras: Ruth Martínez (CI) y Milagro

Más detalles

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA M I N I S T E R I O A M B I E N T E Y P R O D U C C I Ó N S U S T E N T A B L E G O B I E R N O D E L A P R O V I N C I A D E S A L T

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Científica del Sur Asesor MINAG Cada año la humanidad consume

Más detalles

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales José Sarukhán Kermez Comisión

Más detalles

Para la elaboración de este proyecto se sigue la metodología que se usa para los

Para la elaboración de este proyecto se sigue la metodología que se usa para los 3. METODOLOGIA Para la elaboración de este proyecto se sigue la metodología que se usa para los proyectos de este tipo de inversión que indican los textos especializados en la materia. El primer punto

Más detalles

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes AGRO-ECOSISTEMAS CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes Definición Agro eco sistema. Agro. Indica campo, tierra fuente de producción. Ecología. Estudio de la relaciones entre los seres vivos

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería La Ganadería en Nicaragua La actividad económica más antigua y arraigada del país Cuero: uno de los primeros productos de exportación en la época

Más detalles

Palabras Clave: Consumo, Agua, Tipología, paisajes ganaderos

Palabras Clave: Consumo, Agua, Tipología, paisajes ganaderos Cálculo de la huella hídrica para producir un litro de leche en fincas ganaderas en Jinotega y Matiguás, Nicaragua Ríos, N 1.; Lanuza, E.; Gámez, B. Montoya, A.; Díaz, A.; Sepúlveda, C.; Ibrahim, M. RESUMEN

Más detalles

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano X Gaviria 1, C P Sossa 1, C Montoya 1, J Chará 2, J J Lopera 2, C P Córdoba 2, R Barahona 1. 1 Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes Resol. (CD) 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 434 Forrajes Carga Horaria: 45 Hs. 2- Objetivos Comprender el

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

I - TABLA DE CONTENIDO

I - TABLA DE CONTENIDO Censo Ganadero 2000 1 I - TABLA DE CONTENIDO TEMA PAGINA I Tabla de contenido... 2 II Indice de cuadros... 3 III Presentación... 6 V Estadísticas generales... 7 VI Ganado bovino de carne... 11 VII Ganado

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A. C. EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce Reunión de Presidentes Acapulco 2009. FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. El Estado de Campeche, tiene actualmente El estado de

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN NICARAGUA FAO

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN NICARAGUA FAO SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN NICARAGUA FAO ARAGU SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES NICARAGUA CONTENIDO 7 Presentación 9 Introducción 11 Capítulo I Contexto rural agropecuario y neutralidad de

Más detalles

El rol de la eficiencia para el desarrollo de ganadería con bajas emisiones: Avances del proyecto (EC LEDS)

El rol de la eficiencia para el desarrollo de ganadería con bajas emisiones: Avances del proyecto (EC LEDS) El rol de la eficiencia para el desarrollo de ganadería con bajas emisiones: Avances del proyecto (EC LEDS) Presentado por Francisco Casasola, MSc Programa de Ganadería y Ambiente - CATIE Preparado con

Más detalles

Árboles dispersos en potreros en fincas ganaderas del Pacífico Central de Costa Rica

Árboles dispersos en potreros en fincas ganaderas del Pacífico Central de Costa Rica Publicaciones Avances de Investigación Agroforestales Árboles dispersos en potreros en fincas ganaderas del Pacífico Central de Costa Rica Cristóbal Villanueva 1 ; Diego Tobar 1 ; Muhammad Ibrahim 2 ;

Más detalles

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola Programa Regional de Investigación e Innovación por cadenas

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca RÍO NOMBRE DE DIOS José Audino Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Potencial de producción sostenible de madera del sistema silvopastoril árboles dispersos en potreros en América Central Palabras claves RESUMEN

Potencial de producción sostenible de madera del sistema silvopastoril árboles dispersos en potreros en América Central Palabras claves RESUMEN Potencial de producción sostenible de madera del sistema silvopastoril árboles dispersos en potreros en América Central Muhammad Ibrahim 1, Cristobal Villanueva, Francisco Casasola, Claudia Sepulveda y

Más detalles

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO Rafael Echeverri Perico Consultor Instituto Interamericano de Cooperación

Más detalles

Arboles y Arbustos Forrajeros de México

Arboles y Arbustos Forrajeros de México Arboles y Arbustos Forrajeros de México Agroforesteria Márquez Conde José Andrés Qué es un banco forrajero? Son áreas compactas, cercanas a las instalaciones de manejo y alimentación de los animales, destinadas

Más detalles

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras Producción de Caprinos Victor Hugo Espinoza López Gustavo Omar Vázquez Onofre Importancia de la caprinocultura Los caprinos por su gran

Más detalles

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. 1 EL SECTOR PRIMARIO El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales. ESQUEMA 2 Introducción: concepto e historia El espacio agrario: concepto,

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

TROPIEXPO2013 Valor Agregado al Sector Privado

TROPIEXPO2013 Valor Agregado al Sector Privado TROPIEXPO: CONFERENCIAS Y EXPOSICION, en su segunda edición, reúne a los mejores especialistas y expertos en el manejo de explotaciones agrícolas y pecuarias en las regiones con clima tropical. Es un evento

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA. Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos. Belem - Brazil enero del 2007

SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA. Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos. Belem - Brazil enero del 2007 SISTEMAS AGROFORESTALES PREDOMINANTES EN LA AMAZONÍA ALTA ECUATORIANA Nelly Paredes Jose utitiaj Antonio Fiallos Belem - Brazil enero del 2007 Suelos = Oxisoles y ultisoles UBICACIÓN Y AREA: 132mil km2

Más detalles

LA CALERA INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ARBÓREA EN LA PRODUCCIÓN DE PASTO EN UN SISTEMA DE ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO, TIPITAPA, NICARAGUA

LA CALERA INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ARBÓREA EN LA PRODUCCIÓN DE PASTO EN UN SISTEMA DE ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO, TIPITAPA, NICARAGUA LA CALERA BOSQUES Y ECOSISTEMAS UNA INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ARBÓREA EN LA PRODUCCIÓN DE PASTO EN UN SISTEMA DE ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO, TIPITAPA, NICARAGUA Alvaro Noguera-Talavera 1, Francisco

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado El SSPI se establece con una mezcla de leucaena y dos pastos Alianza México

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

El manejo del potrero

El manejo del potrero 2 El manejo del potrero Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los productores

Más detalles

Tipologías de fincas con ganadería bovina y cobertura arbórea en pasturas en el trópico seco de Costa Rica

Tipologías de fincas con ganadería bovina y cobertura arbórea en pasturas en el trópico seco de Costa Rica Avances de investigación Tipologías de fincas con ganadería bovina y cobertura arbórea en pasturas en el trópico seco de Costa Rica Cristóbal Villanueva 1 ; Muhammad Ibrahim 2 ; Celia Harvey 2 ; Humberto

Más detalles