Tipos de Displasia Valvular, Incidencias y Edades en 185 Procedimientos de Valvuloplastia Pulmonar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tipos de Displasia Valvular, Incidencias y Edades en 185 Procedimientos de Valvuloplastia Pulmonar"

Transcripción

1 Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Tipos de Displasia Valvular, Incidencias y Edades en 185 Procedimientos de Valvuloplastia Pulmonar Simón-Lamuela, Joaquin; Sanmartí, José; Casaldáliga, Jaime; Sanchez, Carmen; Rodés, José; Murtra, Marcos Hospitales Valle Hebron. Barcelona. España SUMMARY RESUMEN Introducci ón: La valvuloplastía pulmonar (VP) es el tratamiento ideal para la estenosis pulmonar valvular típica. No obstante, su eficacia ha sido discutida en presencia de displasia valvular. Objetivos: Nuestro propósito es estudiar este problema en una amplia serie de pacientes (pts). Material y Métodos: La existencia de displasia valvular se valoró siguiendo criterios angiográficos, considerando varios grados. Los datos así obtenidos se relacionaron con los resultados de la VP. El procedimiento se realizó en 185 ocasiones en pts. con edades entre 2 días y 51 años, divididos en tres grupos según la anatom ía angiográfica. Resultados y Discusi ón: Grupo I sin displasia: 124 pts (67,0%); grupo II con displasia ligera a moderada: 41 pts (22,1%) y grupo III con displasia severa: 20 pts (10,8%). En el grupo I, el gradiente sistólico pulmonar (GP) cayó de 75,4 ± 22,3 a 24,6 ± 11,0 mmhg (P<0,0001); el seguimiento por eco mostró incluso mayor reducción de GP (18,5 ±10,6 mmhg). En el grupo II, el GP se redujo de 79,0 ± 30,7 a 25,5 ± 15,6 mmhg (P<0,0001); el eco posterior mostró un buen mantenimiento del GP (26,2 ±16,1 mmhg). Sin embargo, en el grupo III no hubo reducción significativa de GP (pregp= 79,0 ± 28,9 mmhg; post GP = 74,1 ± 29,0 mmhg). En este grupo III, el 50% de pts se hallaban por debajo de 1 año de edad. Los balones usados fueron siempre de diámetro algo superior al anillo valvular (relaci ón de 1,3 ± 0,25). Quince pts del grupo III pasaron a cirugía por ineficacia de la VP, confirmándose la displasia severa. Conclusiones: 1) La VP es una técnica muy efectiva en pts sin y con ligera displasia valvular. 2) La técnica no es eficaz en grados severos de displasia (10,8% de casos). 3) Debe considerarse también como displasia severa el engrosamiento y rigidez valvular acentuados. 4) Los resultados de la VP siempre dependerán de la existencia y grado de displasia valvular. INTRODUCCION Aunque el primer intento de valvuloplastia pulmonar con balón fue publicado por Rubio y Limón en 1954, fue Khan en 1982 quien publicó la primera aplicación clínica de esta técnica. Desde entonces, muchas aportaciones han sustentado a la valvuloplastia pulmonar como un tratamiento seguro y efectivo para la estenosis pulmonar valvular congénita de grado moderado a severo. Posteriores mejoras en la técnica han permitido progresivos mejores resultados de manera que la valvuloplastia con balón se ha confirmado como el tratamiento de elección en la estenosis pulmonar. Sin embargo, los resultados de este procedimiento en los casos con válvulas displásicas han sido muy discutidos. OBJETIVOS Nuestro propósito es estudiar este problema en una serie amplia de enfermos, valorando los resultados en relación con las morfologías típicas y displásicas de la válvula pulmonar MATERIAL Y METODOS Presentamos nuestra experiencia en la valvuloplastia pulmonar percutánea con balón en 185 procedimientos que se iniciaron en La técnica fue similar a la descrita por otros autores. En la mayor parte de los pacientes se realizó un seguimiento posterior mediante eco-doppler. Se puso especial cuidado en comparar los resultados entre aquellos casos con válvulas displásicas y aquellos otros sin displasia valvular. Antes de la realización de la técnica se revisaron los ventriculogramas derechos para valorar las

2 características anatómicas de la válvula pulmonar. La existencia de displasia valvular se valoró siguiendo criterios angiocardiográficos, considerando diferentes grados de la misma. Los principales datos anatómicos de la estenosis pulmonar valvular típica se caracterizan por una fusión de las comisuras con ligero a ningún engrosamiento de las valvas, una típica morfología en cúpula simétrica con chorro central durante la sístole y una muy buena dilatación postestenótica junto a una tamaño normal del anillo valvular (Figura 1). Sin embargo, la displasia severa se ha definido con la típica apariencia de una válvula muy engrosada y rígida con irregularidades y nódulos, ausencia de cúpula, hipoplasia del anillo y ausencia de dilatación postestenótica (Figura 2). Existen casos intermedios entre estas dos morfologías extremas que han sido definidos como displasia ligera o moderada (Figura 3).

3 RESULTADOS Y DISCUSION Los 185 procedimientos se hicieron en pacientes con edades comprendidas entre 2 días y 51 años, que se dividieron en tres grupos según la anatomía angiográfica: grupo I, sin displasia; grupo II, con displasia ligera a moderada y grupo III con displasia severa (Tabla I). En el grupo I, sin displasia, se encontraron 124 enfermos (67%) con un gradiente sistólico pulmonar severo de 75,4 mmhg ± 22,3 mmhg, que cayó a 24,6 mmhg ±14,5 mmhg (P<0.0001) después de la valvuloplastia; el eco-doppler en el seguimiento alrededor de 2,5 años, demostró incluso un mayor descenso del gradiente pulmonar (18,5 mmhg ±10,6 mmhg). En el grupo II, con displasia ligera a moderada, se hallaron 41 enfermos (22,1%), con un severo gradiente pulmonar sistólico de 79,0 mmhg ± 30,7 mmhg, que se redujo a 25,5 mmhg ±15,6 mmhg (P<0,0001) después del procedimiento; el seguimiento alrededor de los 2 años, demostró persistencia de un gradiente pulmonar similar (26,2 mmhg ±16,1 mmhg). En el grupo III, con displasia severa, se encontraron 20 enfermos (10,8%); en este grupo no hubo reducción significativa del gradiente pulmonar (gradiente pulmonar previo = 79 mmhg ±28,9 mmhg; gradiente pulmonar posterior = 74,1 mmhg ±29,0 mmhg). En este grupo III, la mitad de los enfermos (50%) eran de edades inferiores a un año. Por lo tanto, en los grupos I y II se obtuvieron muy buenos resultados con una muy efectiva caída del gradiente sistólico pulmonar. Es evidente una muy buena diferencia estadística entre el pre y post procedimiento. En ambos grupos, es claro el mantenimiento de los buenos resultados con el tiempo. Durante la técnica los balones se hincharon a su máximo tamaño que siempre fue superior al diámetro del anillo valvular (relación balón / anillo = 1,3 ± 0,25). En el grupo I, durante la máxima dilatación del balón se observó una típica muesca delgada y localizada. Esta muesca, en general, fue fácilmente eliminada en el primer intento. En el grupo II, los datos anatómicos característicos fueron el engrosamiento ligero a moderado de la válvula con alguna limitación de su movilidad, pero aún con cúpula sistólica y buen tamaño del anillo valvular y del tronco pulmonar. En este grupo II, la muesca del balón en su dilatación máxima fue mas gruesa y fue mas difícil eliminarla, lo que se consiguió en el segundo o

4 tercer intento. En el grupo III, la muesca del balón durante la máxima dilatación fue muy amplia y persistente sin posibilidad de ser eliminada. Por lo tanto, la morfología del balón en su máxima dilatación puede ser usada para ayudar a valorar la existencia y el grado de displasia valvular. Los datos anatómicos característicos y aceptados en la displasia severa son: 1- Engrosamiento acentuado de la válvula. 2- Ausencia, irregularidad o asimetría de la cúpula sistólica. 3- Ausencia del agrandamiento de los senos valvulares durante la diástole. 4- Ausencia de dilatación postestenótica y 5- Anillo valvular y tronco pulmonar proximal pequeños o hipoplásicos. Cuando todos estos criterios están presentes la válvula pulmonar debe ser considerada con displasia severa típica. En el grupo III, se encontraron 10 enfermos con presencia de todos estos criterios angiográficos. Los otros 10 pacientes de este grupo III, mostraban un engrosamiento severo e irregular de la válvula con casi ausencia de cúpula sistólica y movilidad de valvas, aunque con buen tamaño del anillo valvular y del tronco pulmonar; estos casos deben ser considerados como displasia severa atípica. La valvuloplastia pulmonar no fue efectiva en este grupo III. Quince de estos pacientes tuvieron que ser intervenidos quirúrgicamente, confirmándose la displasia severa en el quirófano. Por otro lado, esta displasia severa se vio mas a menudo en pacientes por debajo del año de edad. Realmente, muchos de estos casos pueden ser diagnosticados a través de la ecocardiografía, pudiendo ser enviados directamente a cirugía. CONCLUSIONES 1- En presencia de estenosis pulmonar pueden encontrarse diferentes grados de displasia valvular variando de ligera a severa, algunas veces difícil de valorar. 2- Para un caso determinado no es necesario que cumpla con todos los criterios angiográficos para ser considerado como un grado severo de displasia; aquellos pacientes con engrosamiento valvular severo e irregular, sin movilidad y casi sin cúpula sistólica, deben ser considerados como grados severos de displasia. 3- La valvuloplastia pulmonar es una técnica efectiva, sin complicaciones y con persistencia de buen resultado en la estenosis pulmonar típica (67% de casos) y en los pacientes con displasia valvular ligera (22% de casos). 4- El procedimiento no tiene éxito en los pacientes con displasia valvular severa (11% de casos); la mayoría de estos pacientes precisarán tratamiento quirúrgico; la mitad de ellos suelen verse por debajo del año de edad. Types of Valve Dysplasia, Incidence and Age in 185 Valvuloplasty Procedures SUMMARY Introduction : Pulmonary valvuloplasty (PV) is the ideal treatment for typical pulmonary valve stenosis. However, the results of PV had been controversial when dysplastic valve stenosis is present. Objective: Our purpose is to study this problem in a large series of patients (pts). Material and methods: The existence of valve dysplasia was evaluated following angiographic criteria and several degrees were considered.the data obtained were related with PV results. PV was performed in 185 ocasions in pts aged 2 days to 51 years divided in 3 groups depending on angiographic anatomy. Results and discussion: Group I, without dysplasia: 124 pts (67%); group II, slight and moderate dysplasia: 41 pts (22.1%); group III, severe dysplasia: 20 pts (10.8%). In group I, pulmonary systolic gradient (PG) droped from 75.4 ±22.3 to 24.6 ± mmhg (P<0.0001); echo-doppler follow-up showed even a more decrease in PG (18.5 ± 10.6 mmhg). In group II, PG was reduced from 79.0 ± 30.7 to 25.5 ±15.6 mmhg (P<0.0001); follow -up by echo showed maintenance of similar PG (26.2 ± 16.1 mmhg). However, in group III, reduction in PG was not significant (pre PG= 79.0 ±28.9 mmhg; post PG= 74.1 ± 29.0 mmhg). In this group III, 50% of pts were under 1 year of age. Balloons were inflated several times at its maximun size and balloon/annulus relation was 1.3 ± Fifteen pts in group III had to be operated on, and severe dysplasia was confirmed by surgeron. Conclusions: 1) PV is a very effective technique in pts with no and slight dysplasia. 2) This procedure has not been

5 succesful in pts with severe grades of valve dysplasia (10.8%). 3) Cases with just severe and uneven valve thickening with no leaflets mobility had to be considered as severe types. 4) The results of PV will be always depending on the existence and the grade of valve dysplasia. Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por los autores a través de la lista Cardiología Intervencionista. Llene los campos del formulario (en español, portugués o inglés) y oprima el botón "Enviar". Preguntas, aportes o comentarios: Nombre y apellido: País: Dirección de Enviar Borrar 2do Congreso Virtual de Cardiología Dr. Florencio Garófalo Presidente Comité Organizador fgaro@fac.org.ar fgaro@satlink.com Dr. Raúl Bretal Presidente Comité Científico rbretal@fac.org.ar rbretal@netverk.com.ar Dr. Armando Pacher Presidente Comité Técnico - CETIFAC apacher@fac.org.ar apacher@satlink.com Copyright Federación Argentina de Cardiología Todos los derechos reservados Esta empresa colaboró para la realización del Congreso:

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Evolución Temporal en las Indicaciones y en la Técnica de Angioplastia Coronaria con "Cutting-Balloon". Modifica la Experiencia la Forma de Utilizar

Más detalles

Eficacia y Seguridad de la Angioplastia Coronaria con "cutting balloon" en Enfermedad Coronaria Compleja y Reestenosis In-Stent. Experiencia inicial

Eficacia y Seguridad de la Angioplastia Coronaria con cutting balloon en Enfermedad Coronaria Compleja y Reestenosis In-Stent. Experiencia inicial Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Eficacia y Seguridad de la Angioplastia Coronaria con "cutting balloon" en Enfermedad Coronaria Compleja y Reestenosis In-Stent. Experiencia inicial

Más detalles

Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca Página Inicial SCVC Guía FAC Area: English - Español - Português Insuficiencia Cardíaca Dres. Raúl Barcudi, Dr. Víctor Boccanera, Dr. Marcelo Jiménez K., Dr. Héctor Luciardi, Dr. Fernando Nolé, Dr. Walter

Más detalles

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos. [Index FAC] [Index CCVC] Cardiopatía Isquémica/Ischemic Heart Disease Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Más detalles

INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN. Indicaciones de Valvuloplastía Mitral Percutanea con Balón. Indicaciones de Valvulopastia Mitral Quirúrgica

INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN. Indicaciones de Valvuloplastía Mitral Percutanea con Balón. Indicaciones de Valvulopastia Mitral Quirúrgica INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN Indicaciones de Valvuloplastía Mitral Percutanea con Balón Indicaciones de Valvulopastia Mitral Quirúrgica Indicaciones de Reemplazo Valvular INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN Pacientes

Más detalles

Costo de la Atención de la Hipertensión Arterial y su Impacto en el Presupuesto Destinado a la Salud en México

Costo de la Atención de la Hipertensión Arterial y su Impacto en el Presupuesto Destinado a la Salud en México Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Costo de la Atención de la Hipertensión Arterial y su Impacto en el Presupuesto Destinado a la Salud en México Villarreal Ríos, Enrique; Mathew Quiroz,

Más detalles

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA ETIOPATOGENIA Congénita Casi siempre el origen es una válvula bicúspide que produce un flujo turbulento, lesiona las valvas y genera fibrosis y calcificación. Suele dar

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Impacto del Diagnóstico Precoz en las Cardiopatias Congénitas

Impacto del Diagnóstico Precoz en las Cardiopatias Congénitas Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Impacto del Diagnóstico Precoz en las Cardiopatias Congénitas Dr. Pablo Marantz, Dra. Marianna Guerchicoff Cardiología Infantil, Departamento de

Más detalles

Vías Accesorias con Arritmias de Alta Peligrosidad. Impacto de la Ablación con Radiofrecuencia.

Vías Accesorias con Arritmias de Alta Peligrosidad. Impacto de la Ablación con Radiofrecuencia. Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Vías Accesorias con Arritmias de Alta Peligrosidad. Impacto de la Ablación con Radiofrecuencia. Arbaiza, Jorge Luis; Dorantes, Margarita; Castro,

Más detalles

Complicaciones Mecánicas Post IAM

Complicaciones Mecánicas Post IAM Página Inicial SCVC Guía FAC Area: English - Español - Português Complicaciones Mecánicas Post IAM Dres. Raúl Barcudi, Dr. Víctor Boccanera, Dr. Marcelo Jiménez K., Dr. Héctor Luciardi, Dr. Fernando Nolé,

Más detalles

TAVR : Registro Argentino Resultados alejados

TAVR : Registro Argentino Resultados alejados VI SIMPOSIO CACI@SAC VII Simposio TCT@CACI@SAC DRA LILIANA GRINFELD IMPLANTE VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO 41 Congreso Argentino de Cardiología TAVR : Registro Argentino Resultados alejados Dr. Alejandro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INVESTIGACION PATRONES DE CRIANZA NEGLIGENTE Y SU RELACION

Más detalles

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP).

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP). Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP). García Abad I.*, Gálvez M.L.**, Barrio J.L.** * Servicio de Cardiología. **U. Enfermedades Infecciosas,

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

SEMINARIO 45: AÓRTICA Y ESTENOSIS ESTENOSIS PULMONAR

SEMINARIO 45: AÓRTICA Y ESTENOSIS ESTENOSIS PULMONAR SEMINARIO 45: AÓRTICA Y ESTENOSIS ESTENOSIS PULMONAR Dra. Sofía Peña R. Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37 Qué es la? La estenosis valvular aórtica es aquella situación en la que se produce una anomalía de la válvula aórtica que lleva a un progresivo estrechamiento del área del orificio de apertura de la misma,

Más detalles

VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN

VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN ROL EN LA ERA DEL REEMPLAZO VALVULAR PERCUTÁNEO ADOLFO G. LOPEZ CAMPANHER SERVICIO DE HEMODINAMIA Y CARDIOANGIOLOGIA INTERVENCIONISTA INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DE CORRIENTES

Más detalles

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1 ESTES MITRAL 1 GENERALIDADES El orificio mitral normal mide 4-5 cm 2.y se precisan reducciones inferiores a 2.5 cm 2 para que provoque repercusión fisiopatológica. Hay tres grados de Estenosis : ECOCARDIOGRAMA

Más detalles

Módulo I de valvulopatias. Presentación de casos clínicos

Módulo I de valvulopatias. Presentación de casos clínicos Módulo I de valvulopatias Presentación de casos clínicos Dr. Diego Hernán Toledo Ecocardiografìa Cardiologìa clìnica Centro Integral de Cardiologìa Sanatorio Integral IOT Sanatorio Posadas Caso nº 1: A.V.D.

Más detalles

Programa de Prevención Primordial: un Día con tu Corazón

Programa de Prevención Primordial: un Día con tu Corazón Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Programa de Prevención Primordial: un Día con tu Corazón Lic. Cándida Linares T., Ing. Marielba Cordido R., Prof. Fanny Yamileth Vivas, Dra. Mariela

Más detalles

Enfermedades del Corazón Derecho Ecocardiografia

Enfermedades del Corazón Derecho Ecocardiografia Sociedad de Cardiologia de Rosario Curso Bianaual 2016 2017 Valvulopatías del Corazón Derecho Dr Pablo Rodenas Estenosis Pulmonar La mayor parte suele ser congénita o bien aislada o asociada como en la

Más detalles

Reparo Endovascular de Insuficiencia Valvular Mitral - Mitraclip

Reparo Endovascular de Insuficiencia Valvular Mitral - Mitraclip Reparo Endovascular de Insuficiencia Valvular Mitral - Mitraclip Objetivos y aplicación de la Terapia Dr. Pablo Dario Charry Amaya Esp. Medicina Interna, Cardiología, Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Función ventricular. [Valvular Heart Disease] Máster Universitario en Diagnóstico por la Imagen en Cardiología On-line Índice Enfermedad valvular...3 Breve descripción de la materia...3

Más detalles

Reducción del Colesterol Sérico. Cuál es el Límite?

Reducción del Colesterol Sérico. Cuál es el Límite? Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Reducción del Colesterol Sérico. Cuál es el Límite? Dr. Mario Alejandro Ciruzzi Unidad de Internación de la División Cardiología del Hospital Ignacio

Más detalles

Ecocardiografía Doppler Color Prenatal: su Utilidad en el Reconocimiento y Manejo Terapéutico de la Patología Cardíaca Fetal

Ecocardiografía Doppler Color Prenatal: su Utilidad en el Reconocimiento y Manejo Terapéutico de la Patología Cardíaca Fetal Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Ecocardiografía Doppler Color Prenatal: su Utilidad en el Reconocimiento y Manejo Terapéutico de la Patología Cardíaca Fetal Schroh, Ana; Correa,

Más detalles

Tratamiento de los Síndromes Coronarios Agudos en el Area Noroeste del Chubut (1991/2001)

Tratamiento de los Síndromes Coronarios Agudos en el Area Noroeste del Chubut (1991/2001) Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Tratamiento de los Síndromes Coronarios Agudos en el Area Noroeste del Chubut (1991/2001) Piegaro, Ricardo; Cohen Arazi, Carlos; Simeone, Carla;

Más detalles

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA REHABILITACIÓN CARDIACA, PRÁCTICA CLÍNICA EN FASE II: TRASPLANTE, VALVULOPATÍAS E HIPERTENSIÓN PULMONAR. Ángel Montiel Trujillo Adela Gómez González Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Virgen de

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores Isabel Fernández Sobrino, Daniella Gómez Campos, Olaya Fernández Nieto. Servicio: Radiodiagnóstico Hospital: Fundación Jiménez Díaz PRESENTACIÓN Varón de 39 años, natural de

Más detalles

COMPLICACIONES DE VALVULOPLASTIA CON BALON EN NIÑOS MENORES DE 5 MESES CON ESTENOSIS PULMONAR PRESENTADO POR:

COMPLICACIONES DE VALVULOPLASTIA CON BALON EN NIÑOS MENORES DE 5 MESES CON ESTENOSIS PULMONAR PRESENTADO POR: COMPLICACIONES DE VALVULOPLASTIA CON BALON EN NIÑOS MENORES DE 5 MESES CON ESTENOSIS PULMONAR PRESENTADO POR: EDUARDO HEREDIA ROMERO Residente Pediatría TUTOR TEMÁTICO: Dr. MIGUEL RONDEROS DUMIT Coordinador

Más detalles

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra IOT Sanatorio Integra Casos Clínicos Válvula Aórtica Bicuspide Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones pmalvarenga@hotmail.com Introducción La VAB es la malformación cardiaca congénita mas frecuente

Más detalles

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2 Año2010 Servicio de Cardiología Hospital Bernardino Rivadavia Caso Clínico Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2 Factores de Riesgo CV

Más detalles

Valor del Ventriculograma Radioisótopico de Esfuerzo en la Práctica Clínica

Valor del Ventriculograma Radioisótopico de Esfuerzo en la Práctica Clínica Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Valor del Ventriculograma Radioisótopico de Esfuerzo en la Práctica Clínica Dr. Victor R. Balestrini, Dr. Victor J. Arja Servicio de Medicina Nuclear,

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani

ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani ESTENOSIS AÓRTICA Dra. Dafne Viliani Prevalencia y etiología. Historia clínica y exploración física. Diagnóstico ecocardiográfico y problemas asociados. Pronostico Tratamiento. Manejo de la Eao severa

Más detalles

Toda la información e inscripciones on-line en:

Toda la información e inscripciones on-line en: Toda la información e inscripciones on-line en: http://eventos.aymon.es/curso-ecografia-barcelona-2017/ PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR Miércoles, 10 de mayo 2017 14:00-14:30 h. Entrega de documentación

Más detalles

Factores de Riesgo Coronario en Mujeres del Municipio "10 de Octubre"

Factores de Riesgo Coronario en Mujeres del Municipio 10 de Octubre Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Factores de Riesgo Coronario en Mujeres del Municipio "10 de Octubre" De la Noval, Reynaldo; Debs, Gisell; Dueñas, Alfredo; Pages, J.C.; Armas, Nurys;

Más detalles

Enfrentamiento racional del paciente con Estenosis Aórtica Severa y Disfunción Ventricular Izquierda

Enfrentamiento racional del paciente con Estenosis Aórtica Severa y Disfunción Ventricular Izquierda Enfrentamiento racional del paciente con Estenosis Aórtica Severa y Disfunción Ventricular Izquierda Dr. Hugo Londero Sanatorio Allende Córdoba -Argentina Diferentes Patrones de Estenosis Aórtica FE Normal

Más detalles

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina. Enfermedad Valvular Servicio de Cardiología Dr. Félix F Hurtado Argentina Agenda Fisiología a Básica B Cardiovascular Valvulopatia Mitral Valvulopatia Aortica Valvulopatia Pulmonar Valvulopatia Tricúspidea

Más detalles

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL Datos generales Fecha de inicio: 07 de Abril, 2016 Fecha de fin: 06 de Agosto, 2016 Días y

Más detalles

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011 SHCI Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Registro de Actividad Anual 2011 www.hemodinamica.com 1 / 13 Demográfico Se autoriza a la publicación en la página Web de la Sección de Hemodinámica

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

SOBREVIDA Y FACTORES RELACIONADOS CON REINTERVENCIÓN EN PACIENTES TRATADOS CON VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALON EN LA FUNDACION CARDIOINFANTIL

SOBREVIDA Y FACTORES RELACIONADOS CON REINTERVENCIÓN EN PACIENTES TRATADOS CON VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALON EN LA FUNDACION CARDIOINFANTIL SOBREVIDA Y FACTORES RELACIONADOS CON REINTERVENCIÓN EN PACIENTES TRATADOS CON VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALON EN LA FUNDACION CARDIOINFANTIL UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Bogotá,

Más detalles

30 de Noviembre - 1 de Diciembre de 2009 CURSO DE CARDIOPATÍAS DEL ADULTO. 1 de Diciembre - 2 de Diciembre de 2009

30 de Noviembre - 1 de Diciembre de 2009 CURSO DE CARDIOPATÍAS DEL ADULTO. 1 de Diciembre - 2 de Diciembre de 2009 10 º CURSO DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA 30 de Noviembre - 1 de Diciembre de 2009 Hospital Vall d Hebron BARCELONA CURSO DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO 1 de Diciembre - 2 de Diciembre de 2009 3 º DIRECTORES

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA Este concepto consiste en implantar una prótesis sobre la válvula nativa, técnica que se realiza de forma percutánea a través de la arteria. El tratamiento

Más detalles

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA 1 GENERALIDADES La identificación del mecanismo de la regurgitación mitral es esencial ya que el pronóstico, la terapia médica y la potencial necesidad de intervención quirúrgica

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Dr. Gustavo Pereiro ANATOMIA NORMAL APARATO VALVULAR MITRAL VALVAS CUERDAS TENDINOSAS MUSCULOS PAPILARES MIOCARDIO ADYACENTE

Dr. Gustavo Pereiro ANATOMIA NORMAL APARATO VALVULAR MITRAL VALVAS CUERDAS TENDINOSAS MUSCULOS PAPILARES MIOCARDIO ADYACENTE 2003 ANATOMIA NORMAL APARATO VALVULAR MITRAL VALVAS CUERDAS TENDINOSAS MUSCULOS PAPILARES MIOCARDIO ADYACENTE Una alteración en cualquiera de estos componentes es capaz de generar un cierre defectuoso

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años Página 1 de 5 FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA INFANTIL - menos de 18 años Nombre del paciente C.I. Nº de registro F.N.R. Edad: años meses días Sexo: Femenino Masculino IMAE =====================================================================================

Más detalles

Presbyopia: Options of surgical treatment Angela María Gutiérrez Marín. Escuela Superior de Oftalmología. Instituto Barraquer de América. Bogotá, Colombia Presbyopia is a condition developed between the

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-242-09 Guía de Referencia

Más detalles

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Epidemiología -Prevalencia 0.5-2%. -Predominancia masculina 3:1 -Desorden genético

Más detalles

VÁLVULA MITRAL. Velocidad Gradiente Área Valvular cm2/m2. Leve < 5 mmhg < 30 ml < 30 % Moderada 5-10 mmhg ml %

VÁLVULA MITRAL. Velocidad Gradiente Área Valvular cm2/m2. Leve < 5 mmhg < 30 ml < 30 % Moderada 5-10 mmhg ml % VÁLVULA MITRAL Velocidad Gradiente Área Valvular cm2/m2 Volumen Regurgitante Fracción Regurgitación Normal 0 90 m/seg (0 6-1 3) 4-6 Leve < 5 mmhg 1 6-3 9 < 30 ml < 30 % Moderada 5-10 mmhg 1 0-1 5 30-59

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid. CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS Javier López Díaz insuficienciacardiaca.hcuv@yahoo.es Hospital Clínico de Valladolid Caso clínico Varón de 57 años Padre intervenido de corazón

Más detalles

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Dr. Christian Pincetti J. Unidad de Hemodinamia Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Temuco SIN CONFLICTO DE INTERESES EPIDEMIOLOGÍA Desde la

Más detalles

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis.

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Bueno D., Inchausti E., Gelfman R., García R. Gambro Healthcare, CENDIAL-CENTER Temperley, San Salvador de Jujuy, Mar del Plata, Buenos Aires,

Más detalles

ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA

ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA I MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA 3 de abril 1.- Física del ultrasonido 2.- Doppler cardíaco 10 de abril 3.- Programación del ecógrafo Dr. Eugenio Sanhueza, Anestesiólogo cardiovascular, Hospital las Higueras

Más detalles

CACI/FAC 2013 MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO

CACI/FAC 2013 MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO MANEJO APROPIADO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS DEL ADULTO CACI/FAC 2013 RICARDO GAMBOA Jefe Cardiología Infantil y congénitas del adulto Hospital El Cruce, Florencio Varela, Prov. Bs. As. Adultos

Más detalles

E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER

E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER I CURSO PRÁCTICO MULTIDISCIPLINAR DE E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER EN EL PACIENTE CRÍTICO CARDIOVASCULAR. 21, 22 Junio 2012 Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Con el apoyo de: ALOKA DIRIGIDO A: Especialistas

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

en perros Estenosis subaórtica

en perros Estenosis subaórtica CARDIOLOGÍA Estenosis subaórtica en perros La estenosis subaórtica (ESA) en perros es una de las enfermedades cardiacas más frecuentes en la práctica clínica diaria, y a la vez una de las más frustrantes.

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular VALVULOPATÍAS Distribución enfermedad valvular 1 Etiología enfermedad valvular Edad de diagnóstico 2 Incremento de valvulopatías con la edad Burden of valvular Heart disease Prevalencia Estudio comunitario:

Más detalles

XIV CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y ECOGRAFÍA AVANZADA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, REANIMACIÓN Y QUIRÓFANO

XIV CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y ECOGRAFÍA AVANZADA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, REANIMACIÓN Y QUIRÓFANO XIV CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y ECOGRAFÍA AVANZADA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, REANIMACIÓN Y QUIRÓFANO Sección de Ecocardiografía. Servicio de Cardiología Servicios de Anestesia y Medicina

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Fundación Cardioinfantil Bogotá, Agosto 2014

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Fundación Cardioinfantil Bogotá, Agosto 2014 Evidencia Clínica de la Denervación Renal DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Fundación Cardioinfantil Bogotá, Agosto 2014 DESCUBRIMIENTO Esquema del desarrollo de un medicamento Estudios Pre-Clínicos Estudios

Más detalles

Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD ON LINE EGAMA 2017

Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD ON LINE EGAMA 2017 Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD ON LINE EGAMA 2017 OBJETIVOS Este curso está dirigido a médicos Cardiólogos que hayan realizado cursos de

Más detalles

Cardiopatía congénita del adulto: tratamiento percutáneo de un caso complejo Adult congenital cardiopathy: percutaneous treatment of a complex case

Cardiopatía congénita del adulto: tratamiento percutáneo de un caso complejo Adult congenital cardiopathy: percutaneous treatment of a complex case 18 Cardiopatía congénita del adulto: tratamiento percutáneo de un caso complejo CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - PRESENTACIÓN DE CASOS Cardiopatía congénita del adulto: tratamiento percutáneo de un caso complejo

Más detalles

Protocolo Asistencial: Trasplante Cardíaco

Protocolo Asistencial: Trasplante Cardíaco Elaborado por: Jesús Palomo Loreto Bravo Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 07/07/2007 Aprobación: Francisco Fernández-Avilés (jefe de Servicio) Fecha de

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Dra. Raquel González Hormostay 1

ARTÍCULO ORIGINAL. Dra. Raquel González Hormostay 1 GONZÁLEZ R ARTÍCULO ORIGINAL Avances Cardiol 2015;35(2):61-66 Evaluación anatómica por ecocardiografía de la estenosis valvular mitral (Score de Wilkins y Echo Score). Experiencia de la consulta de válvulas

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE UN MUNDO VIRTUAL EN INTERNET.

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE UN MUNDO VIRTUAL EN INTERNET. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE UN MUNDO VIRTUAL EN INTERNET. Autor: Ciria García, Diego Director: Villar Chicharro, Alfonso. Entidad colaboradora: Grupo Mola. Resumen Introducción En la actualidad se habla

Más detalles

Válvula aórtica. Patología, procedimientos quirúrgicos y complicaciones.

Válvula aórtica. Patología, procedimientos quirúrgicos y complicaciones. Válvula aórtica. Patología, procedimientos quirúrgicos y complicaciones. Poster no.: S-1532 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. NIETO BALTAR, C. Saborido

Más detalles

Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Miocardiopatia Hipertrofica La miocardiopatia hipertrofica es la mas comun de las enfermedades Geneticas Cardiovasculares, Es causada por una multitud

Más detalles

Válvula Aórtica Normal

Válvula Aórtica Normal MODULO VALVULOPATÍAS ESTENOSIS VALVULAR AORTICA Dr. Válvula Aórtica Normal Paredes Finas Área 3-4 cm 2 Apertura > 15 mm y de forma triangular en el eje corto La apertura se mantiene durante toda la sístole

Más detalles

IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN Sección de Ecocardiografía. Servicio de Cardiología con la colaboración de los Servicios de Urgencias, Medicina Intensiva,

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Estenosis mitral. Martes, 21 de Agosto de :20 - Actualizado Sábado, 24 de Diciembre de :26

Estenosis mitral. Martes, 21 de Agosto de :20 - Actualizado Sábado, 24 de Diciembre de :26 Qué es la? La es la situación en la que se produce un estrechamiento del orificio de apertura de la válvula mitral, lo que dificulta el flujo diastólico que pasa desde la aurícula izquierda al ventrículo

Más detalles

Identificación de la variantes normales de la circulación cerebral

Identificación de la variantes normales de la circulación cerebral Identificación de la variantes normales de la circulación cerebral María Dolores Rodríguez López; J. Ignacio Barragán Tabares, Jesús Garzón Ruíz; Susana Bahamonde Cabria, María Moreno Barrero, Jesús Angel

Más detalles

Ingreso a DatAcademy mediante Telefónica Accounts. Versiones: Español / Ingles Guía de usuario / User Guide

Ingreso a DatAcademy mediante Telefónica Accounts. Versiones: Español / Ingles Guía de usuario / User Guide Ingreso a DatAcademy mediante Telefónica Accounts Versiones: Español / Ingles Guía de usuario / User Guide Versión Español: Guía de usuario 2 Qué es Telefónica Accounts? Es una solución de Single-Sign-On

Más detalles

ENDOVASCULAR STROKE TREATMENT MULTIDISCIPLINAR WORKSHOP BARCELONA. Organizan: Dr. Marc Ribo Dr. Juan Macho Dr. Alejandro Tomasello

ENDOVASCULAR STROKE TREATMENT MULTIDISCIPLINAR WORKSHOP BARCELONA. Organizan: Dr. Marc Ribo Dr. Juan Macho Dr. Alejandro Tomasello ENDOVASCULAR STROKE TREATMENT MULTIDISCIPLINAR WORKSHOP BARCELONA Organizan: Dr. Marc Ribo Dr. Juan Macho Dr. Alejandro Tomasello Fecha: 9-10 / 04 / 2015 WORKSHOP BARCELONA ENDOVASCULAR STROKE TREATMENT.

Más detalles

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio. Cuál es la evolución Intrahospitalaria y Alejada de los Fracasos?

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio. Cuál es la evolución Intrahospitalaria y Alejada de los Fracasos? Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio. Cuál es la evolución Intrahospitalaria y Alejada de los Fracasos? Torresani, E.M.; Weisshein, N.;

Más detalles

REGLAMENTO TEMAS LIBRES

REGLAMENTO TEMAS LIBRES REGLAMENTO TEMAS LIBRES El Comité Organizador y Comité Científico del XI Weekend de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar de la Federación Argentina de Cardiología conjuntamente con las XV Jornadas

Más detalles

Eco-Estrés en las Valvulopatías: Util en la Teoría pero Subestimado en la Práctica Diaria

Eco-Estrés en las Valvulopatías: Util en la Teoría pero Subestimado en la Práctica Diaria Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Eco-Estrés en las Valvulopatías: Util en la Teoría pero Subestimado en la Práctica Diaria Dr. Miguel H. Bustamante Labarta Sección Ecocardiografía

Más detalles

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Buenas noticias sobre ejercicio físico y demencia Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Esteban Gorostiaga

Más detalles

COSTO BENEFICIO DE LOS NUEVOS TRATAMIENTOS INTERVENCIONISTAS PARA AFECCIONES VALVULARES CARDÍACAS

COSTO BENEFICIO DE LOS NUEVOS TRATAMIENTOS INTERVENCIONISTAS PARA AFECCIONES VALVULARES CARDÍACAS COSTO BENEFICIO DE LOS NUEVOS TRATAMIENTOS INTERVENCIONISTAS PARA AFECCIONES VALVULARES CARDÍACAS TRABAJO FINAL PARA EL CURSO DE AUDITORÍA MÉDICA DEL HOSPITAL ALEMAN DR. PABLO MEDINA En el contexto de

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones.

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones. ADMINISTRACIÓN-GESTIÓN GESTIÓN-CALIDAD PLAN DE CUIDADOS ESTÁNDAR EN POST-OPERADOS DE ARTROPLASTIA DE RODILLA (PROYECTO GACELA) PLAN OF CARE STANDARD IN PATIENTS WHO HAVE BEEN SUBJECTED TO A KNEE PROSTHESIS

Más detalles

Percutaneous Coronary Intervention without On-Site Surgical Backup

Percutaneous Coronary Intervention without On-Site Surgical Backup Home SVCC Area: English - Español - Português Percutaneous Coronary Intervention without On-Site Surgical Backup Cano, Manuel Nicolás; Fortunato de Cano, Silvia Judith; Morais Jeffer, Luis; Rodrigues Leon,

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

PROGRAMA ACADÉMICO HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA PROGRAMA ACADÉMICO HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA DURACIÓN 2 AÑOS PRERREQUISITOS CARDIOLOGÍA OBJETIVO GENERAL Formar especialistas con capacidad para generar, comunicar, aplicar y transmitir

Más detalles

www.medigraphic.org.mx Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2008; 25(1): 26-30 Estenosis Valvular Aórtica Crítica del Recién Nacido. Presentación de un Caso. Luís Antonio González-Ramos* Arturo Siordia-Zamorano**

Más detalles

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC LIBRO DE FORMACIÓN EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS ACREDITACIÓN EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS RECOMENDACIONES DE LA SECPCC [Type SOCIEDAD your address] ESPAÑOLA [Type DE

Más detalles

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea Dr. Aníbal Damonte Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Instituto

Más detalles

Introducción. Irma Tamara Arellano-Martínez,* Gerardo Rodríguez-Reyes,** Ivet Quiñones-Uriostegui,** María Elena Arellano-Saldaña***

Introducción. Irma Tamara Arellano-Martínez,* Gerardo Rodríguez-Reyes,** Ivet Quiñones-Uriostegui,** María Elena Arellano-Saldaña*** Cir Cir 213;81:14-2. Análisis espacio temporal y hallazgos clínicos de la marcha. Comparación de dos modalidades de tratamiento en niños con parálisis cerebral tipo hemiparesia espástica. Reporte preliminar

Más detalles