EFECTOS DE LOS GAP EN ANÁLISIS FILOGENÉTICOS DE SECUENCIAS GENICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DE LOS GAP EN ANÁLISIS FILOGENÉTICOS DE SECUENCIAS GENICAS"

Transcripción

1 Introducción EFECTOS DE LOS GAP EN ANÁLISIS FILOGENÉTICOS DE SECUENCIAS GENICAS Héctor Mauricio Casanova Navarro, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009 El auge en las últimas décadas en la investigación sobre material genético (ADN-ARN-PROTEINAS) ha revolucionado la manera de realizar análisis filogenéticos (Carroll. et al., 1999). Partiendo de la idea que los análisis de secuencias tienen su origen en el alineamiento múltiple, cuyo objetivo es comparar las posibles regiones de correspondencia base a base, aminoácidos o entre proteínas estableciendo de esta forma la hipótesis de homología taxica o transformacional a nivel de cada nucleótido (Gonzáles, 1996); el resultado de un análisis filogenético basado en este tipo de datos es altamente dependiente de la homología entre las secuencias; al igual que cualquier otro cambio en las secuencias de nucleótidos o de proteínas, los gap o indels (inserciones-deleciones), son el resultado de mutaciones y por tanto pueden llegar a contener información importante sobre la evolución, estructura y función de las secuencias (Giribet & Wheeler. 1999). En la mayoría de los análisis las indels se consideran simplemente como marcadores de posición, como regiones poco informativa (ambiguas) o excluidos del análisis, sin embargo en otros tantos estudios los indels son codificados como informativos (gap) (Gonzáles, 1996), se usa la codificación de gap ya que este término se aplica a la codificación cuantitativa de caracteres, mientras que la codificación de indels se refire a los procesos que no se observan (inserciones-deleciones) (Simmons & Ochoterena. 2000). En la sistemática molecular esto suele evaluarse en términos de transición, transverción e Indel, los resultados filogenéticos pueden estar más relacionados con estos costos que con el método de análisis. Wheeler (1995) propuso un método de análisis de sensibilidad para explorar el efecto de la variación de estos y otros parámetros, como la apertura y extensión del gap (aunque Wheeler sólo examinó la transición, transversión, y los costos del indel). En el presente trabajo se pretende evaluar el efecto de los gap en los análisis filogenéticos de secuencias génicas mediante la implementación del modelo de la apertura y extensión del gap (Wheeler. et al., 2006). Mientras la apertura y penalización de la extensión del gap se conocen bien conceptualmente, sus efectos sobre la alineación de secuencias múltiples, y en consecuencia en los resultados de la filogenia no son tan bien entendidas. Materiales y Métodos Se analizaron dos conjuntos de datos, entre los que se encuentran, 20 taxa pertenecientes al filo Mollusca, 18 taxa (ingroup) distribuidos en los ordenes Nautilida, Octopoda, Cirroctopoda, Vampyromorpha, Sepioida y Teuthida y 2 taxa (outgroup), petenecientes a las clases Polyplacophora y Bivalvia (Lindgren et al. 2004) y un segundo set de datos incluyendo 20 taxa pertenecientes al filo Rotifera, 18 taxa (ingroup) de las clases Seisonidea, Bdelloidea, Monogononta y Acanthocephala y 2 taxa (outgroup), pertenecientes al filo Platelminthes (Sorensen & Giribet, 2006), teniendo para todos, datos moleculares correspondientes a los genes 18S (nuclear) y gen COI (mitocondrial), (Tablas 1 y 2 respectivamente). Para la evaluación del efecto de los gap en los análisis filogenéticos de secuencias génicas, se implementaron distintos enfoques, bajo el primer enfoque se considera implícitamente los gap como hipótesis de homologia primaria, (quinto estado de carácter) dando pesos diferenciales a la apertura y extensión del gap. Bajo el segundo enfoque eliminándolos, dado que se consideran sin ningún valor

2 filogenético; para este análisis se implemento el programa POY 4.O BETA (Varón et al. 2007). La búsqueda de árboles parsimoniosos se realizo con el programa TNT 1.1 (Goloboff et al., 2007) mediante bootstrap con 1000 replicas. Un segundo análisis bajo hipótesis de homologia primaria se realizo mediante WINCLADA ver (Nixon, 1999) previo alineamiento de las secuencias en MUSCLE3.6 (Robert, 2004); codificando a los gaps de los genes COI de los dos set de datos como carácter adicional. Donde por cada columna que presenta un gap, se agrego una nueva columna en la cual se registro la presencia o ausencia de los mismos, denominado codificación simple de indel (Simmons & Ochotorena. 2000). Para la evaluación de cada enfoque se analizaron las reconstrucciones de hipótesis filogenéticas mediante resoluciones topológicas. Resultados y Discusión La codificación de los gap como 5th carácter elimina la posibilidad de que el gap sea un artificio del alineamiento (Simmons. et al., 2007)mediante la utilización de costos diferenciales de apertura y extensión del gap (tabla 3) para la realización de un análisis implementando alineamiento implícito, empleando el comando gap opening (Varón. et al., 2007) para todos los caracteres utilizados, con las matrices obtenidas como resultado del análisis en POY, se evalúa parsimonia mediante Boostrap no parametrico. Para el primer conjunto de datos las topologías obtenidas para el gen 18S con el costo 1 muestra poca resolución evidenciándo parafilia; para los costos 2 y 3 las relaciones monofileticas aparecen para algunos de los ordenes (Sepiolida, Cirroctópoda y Octópoda), sin embargo la resolución dentro de los ordenes entre los taxones no es muy clara; para el caso del 4 costo encontramos un clado resuelto donde se observa la monofilia de Decabrachia y Octobrachia, además las relaciones entre los diferentes ordenes son evidentes incluyendo las relaciones entre la mayoría de sus terminales, es claro que para el conjunto de datos la codificación como 5th carácter teniendo en cuenta los costos usados de apertura y extensión del gap son aplicables a caracteres informativos filogenéticamente. En contraste para el gen COI las relaciones obtenidas para el primer costo muestra una mayor resolución que la mostrada en el análisis con el segundo costo, evidenciando en esta una politomia, los valores de limite de confianza de los nodos fueron los más bajos de todo el análisis los cuales no tan solo se presentaron en este set sino se hizo generalizado para el conjunto de datos del gen COI del filo Mollusca, a pesar de esto el uso del los costos 3 y 4 arroja topologías mas resueltas en las cuales resalta con mayor resolución la del costo 4, donde se rescata la monofilia de Sepiolida. La baja resolución obtenida en este análisis puede estar relacionada con la variabilidad que presenta la secuencia, teniendo en cuenta además el reducido número de indels con los que cuenta el gen. Para el segundo conjunto de datos la aplicación de la codificación al gap como 5th carácter en el gen 18S del filo Rotífera en el primer costo, evidencio que las relaciones entre los diferentes grupos no se mantienen; las relaciones entre terminales fue poco clara lo cual es semejante a lo ocurrido con el gen 18S, sin embargo los dos grandes grupos Hemirotifera y Monogononta manifiestan las diferencia en las secuencias de estos dos genes entre análisis y la mayor tasa de gap presentes en la secuencia del gen de Mollusca, la cual está influenciada por los valores que tendrían de aperturas y de extensión de los gap lo que podría ser evidencia para la resolución de la monofilia del filo Rotífera y sus ordenes, aunque las relaciones entre taxones no es muy evidente. Para las topologías generadas a partir de los costos 2 y 3, las relaciones entre grupos se mantienen y se resuelven la mayoría de conflictos entre ramas de cada orden manteniendo la linealidad con respecto a la aplicación de los costos y la resolución de las topologías como las más parsimoniosas. La aplicación del último costo deja de manifiesto la importancia de la codificación de los gap como 5th carácter ya que al no considerarlo

3 como tal el análisis es menos explicativo ya que se puede perder información histórica. (Giribet & Wheeler. 1999). Para el gen COI de Rotífero las relaciones son más resueltas, que lo observado en gen COI de Mollusca ya que aunque COI de Rotífera es una región variable aun así se presentan más homología entre sus taxones. Sin embargo para el gen COI de Rotífera con los costos 1,2, no son muy claras las relaciones entre sus taxones, mientras que para los costo 3 y 4 la monofilia de las clases y sus grupos internos son bastante esclarecidas afirmando una vez más la importancia de la codificación de los gap como 5th carácter y la asignación de costos diferenciales que contribuyan al esclarecimiento de las topologías apoyando la hipótesis de homología de las mismas teniendo en cuenta que de otro modo las secuencias de diferentes longitudes podrían no ser adecuadas para el análisis. Es evidente que el uso de costos diferenciales en la apertura y extensión del gap contribuye a la resolución de las topologías así como la codificación de este como un carácter y no como una ambigüedad o ausencia ya que de no incluirse en el análisis de parsimonia no se evaluaría la congruencia que pueda tener con otros caracteres (Gonzáles. 1996). El análisis con prealineamiento usado en POY no asume los gap, para los genes 18S de Mollusca y Rotífera se observan variaciones considerables en las relaciones, lo cual soporta el argumentó expuesto en cuanto a la importancia de la codificación y asignación de costos a los gaps, contribuyendo a la idea de que los indels también representan una hipótesis de homología potencial. Simmons & Ochotorena (2000) propusieron el método (SIC) de sus siglas en ingles simple indel coding en el cual se hace la codificación de los gap teniendo en cuenta su origen y finalización de la secuencias, además los gap deben ser más de uno, continuos y presentarse en dos o más taxones para que sea informativo (Simmons & Ochotorena 2000). Se evaluaron los genes COI de Rotífera y Mollusca implementando Winclada, en la topología obtenida se evaluo el mapeo de caracteres 661 y 662 demostrándose que son informativo (fig ) para los taxones pomp- echy-main-momo y pompechy respectivamente (ver codificación de taxones Tablas.4-5). Dejando de manifiesto la importancia de la codificación de los gap como caracteres informativos permitiendo de esta manera evaluar hipótesis de homología de una forma sustancial, teniendo en cuenta que los gap son cruciales en la evaluación de hipótesis desde el punto de vista teórico (Giribet & Wheeler. 1999). En contraste con muchos de los estudio filogenéticos que no asumen a los gap como informativos se da en este trabajo un aporte más para que esta idea sea rebatida y entienda como la necesidad de codificar los gap como informativos, atendiendo sin duda que los costos asignados a los gap deben ser los mismos tanto para el alineamiento como para los análisis de inferencias filogenéticos. Se sugiere se empleen otros costos diferenciales para estudios posteriores y postulación de mecanismos que contribuyan con resolución de los diferentes enfoques sobre la forma de asumir los indel en los análisis filogenéticos. BIBLIOGRAFIA Carroll, H. Ridge, P. Clement, M. & Snell,Q Effects of Gap Open and Gap Extension. Computer Science Department, Brigham Young University Provo. GIRIBET, G., AND W. C. WHEELER On gaps. Mol. Phylogenet. Evol. 13: Goloboff, P.A., Farris, J.S., Nixon, K.C T.N.T. Tree analysis using new technology. Programa y documentación disponible en:

4 GONZÁLEZ, D Codificación de las insercionesdeleciones en el análisis filogenético de secuencias génicas. Bol. Soc. Bot. Mex. 59: Lindgren, A.R., Giribet, G., Nishiguchi, M.K. (2004) A combined approach to the phylogeny of Cephalopoda (Mollusca). Cladistics 20, Nixon,1 K.C. (1999) WINCLADA (BETA), Version Published by the author, Cornell University, Ithaca, New York. Nixon, K.C. & Carpenter, J.M. (1993) On Outgroups. Cladistics, 9, Robert C, E. (2004) MUSCLE: multiple sequence aligment with high accuracy and high throughput, Nucleic Acids Research 32(5) Simmons, M. & Ochoterena, H Gaps as Characters in Sequence-Based Phylogenetic Analyses. Syst. Biol. 49(2): New York, USA Simmons, M. Muller, K. & Norton, A The relative performance of indel-coding methods in simulations. Molecular Phylogenetics and Evolution Sorensen, M.V., Giribet, G., A modern approach to rotiferan phylogeny: Combining morphological and molecular data. Molecular Phylogenetics and Evolution 40: Varón, A., L. S. Vinh, I. Bomash, W. C.Wheeler. (2007) POY 4.0 Beta American Museum of Natural History. Wheeler, W. C. (1995). Sequence alignment, parameter sensitivity, and the phylogenetic analysis of molecular data. Syst. Biol. 44: Wheeler, W., Giribet, G., Aagesen, L., Arango, C., Faivovich, J., Grant, T., D Haese, C., Janies, D., Smith, W.L., Varon, A., in press Dynamic homology and phylogenetic systematics: a uniwed approach using POY. American Museum of Natural History series.

5 Anexos TAXON GEN 18S GEN COI Chiton olivaceus AY AY Yoldia limatula AF AF Nautilus pompilius AY AY Haliphron atlanticus AY AY Argonauta nodosa AY AY Japetella diaphana AY AY Ocythoe tuberculata AY AY Bathypolypus arcticus AY AF Eledone cirrosa AY AY Grandeledone verrucosa AY AF Thaumeledone guntheri AY AY Cirrothauma murrayi AY AF Stauroteuthis syrtensis AY AF Vampyroteuthis infernalis AY AF Heteroteuthis hawaiiensis AY AF Sepiola affinis AY AY Sepia officinalis AY AF Loligo formosana AY AY Gonatus antarcticus AY AY Gonatus fabricii AY AY TABLA 1. Números de acceso al genbank de los genes nuclear (18S) y el gen mitocondrial (COI) de cada una de las especies incluidas en el análisis del filo Mollusca. TAXON GEN 18S GEN COI Microstomum lineare D85092 AJ Haplopharynx rostratus AJ AJ Seison nebaliae DQ DQ Adineta vaga DQ DQ Rotaria neptunia AY AY Rotaria rotatoria AY AY Collotheca campanulata DQ DQ Conochilus hippocrepis DQ DQ Ptygura libera DQ DQ Brachionus calycixorus DQ DQ Lecane bulla DQ DQ Lecane leontina DQ DQ Macrochaetus collinsi DQ DQ Notommata alantois DQ DQ Notommata cordonella DQ DQ Proales doliaris DQ DQ Echinorhynchus gadi AY AY Macracanthorhynchus ingens AF AF Moniliformis monoliformis Z19562 AF Pomphorhynchus laevis AY AY TABLA 2. Números de acceso al genbank de los genes nuclear (18S) y el gen mitocondrial (COI) de cada una de las especies incluidas en el análisis del filo Rotifera.

6 costo Ts - Tv Extensión del gap Apertura del gap TABLA 3. Costos empleados para el análisis en POY. Taxón Chiton olivaceus Yoldia limatula Nautilus pompilius Haliphron atlanticus Argonauta nodosa Japetella diaphana Ocythoe tuberculata Bathypolypus arcticus Eledone cirrosa Grandeledone verrucosa Thaumeledone guntheri Cirrothauma murrayi Stauroteuthis syrtensis Vampyroteuthis infernalis Heteroteuthis hawaiiensis Sepiola affinis Sepia officinalis Loligo formosana Gonatus antarcticus Gonatus fabricii Abreviatura chit yold naup hali argo jape ocyt bath elec gran thau cirro stau vamp hete saff sepi loli goan gota TABLA 4. Abreviaturas empleadas en las topologías (Mollusca).

7 Taxón Microstomum lineare Haplopharynx rostratus Seison nebaliae Adineta vaga Rotaria neptunia Rotaria rotatoria Collotheca campanulata Conochilus hippocrepis Ptygura libera Brachionus calycixorus Lecane bulla Lecane leontina Macrochaetus collinsi Notommata alantois Notommata cordonella Proales doliaris Echinorhynchus gadi Macracanthorhynchus ingens Moniliformis monoliformis Pomphorhynchus laevis Abreviatura mili haro sene adiv rone roro coll cohi ptli bcal lebu leon maco noal noco prdo echy main momo pomp TABLA 5. Abreviaturas empleadas en las topologías (Rotifera).

8 Gen 18S Mollusca FIGURA 1. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 1). FIGURA 2. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 2). FIGURA 3. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 4).

9 FIGURA 4. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 8). FIGURA 5. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 4 apertura 4). Gen COI Mollusca FIGURA 6. Árbol de parsimonia para el gen COI (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 1).

10 FIGURA 7. Árbol de parsimonia para el gen COI (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap ((extensión 1 apertura 2). FIGURA 8. Árbol de parsimonia para el gen COI (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 4). FIGURA 9. Árbol de parsimonia para el gen COI (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 8).

11 FIGURA 10. Árbol de parsimonia para el gen COI (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 4 apertura 4). Gen 18S Mollusca (gaps eliminados) FIGURA 11. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap. Gen COI Mollusca (gaps eliminados) FIGURA 12. Árbol de parsimonia para el gen COI (Mollusca) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap. Gen 18S Rotifera

12 FIGURA 13. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 1). FIGURA 14. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 2). FIGURA 15. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 4).

13 FIGURA 16. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 8). FIGURA 17. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 4 apertura 4). Gen COI Rotifera FIGURA 18. Árbol de parsimonia para el gen COI (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 1).

14 FIGURA 19. Árbol de parsimonia para el gen COI (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 2). FIGURA 20. Árbol de parsimonia para el gen COI (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 4). FIGURA 21. Árbol de parsimonia para el gen COI (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 1 apertura 8).

15 FIGURA 22. Árbol de parsimonia para el gen COI (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap (extensión 4 apertura 4). Gen 18S Rotifera (gaps eliminados) FIGURA 23. Árbol de parsimonia para el gen 18S (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap. Gen COI Rotifera (gaps eliminados) FIGURA 24. Árbol de parsimonia para el gen COI (Rotifera) en TNT v1.1, con sus respectivos valores de bootstrap.

16 FIGURA 25. Mapeo de caracteres mediante el método codificación simple de indel _ COI Rotifera_carácter 661. FIGURA 26. Mapeo de caracteres mediante el método codificación simple de indel _ COI Rotifera_carácter 662.

17

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA INTRODUCCION La biología comparada estudia la diversidad de especies analizando

Más detalles

Laura Melisa Ayala Trabajo Final Sistemática-Universidad Industrial de Santander

Laura Melisa Ayala Trabajo Final Sistemática-Universidad Industrial de Santander EFECTO DE LAS SECUENCIAS CODIFICANTES Y NO CODIFICANTES EN LAS RECONSTRUCCIONES FILOGENÉTICAS DENTRO DE LA FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE Y ALGUNOS GRUPOS RELACIONADOS Laura Melisa Ayala Trabajo Final Sistemática-Universidad

Más detalles

EFECTO DE BASES AMBIGUAS EN LA RESOLUCION DE LAS FILOGENIAS. Laura Rocío Forero Moreno

EFECTO DE BASES AMBIGUAS EN LA RESOLUCION DE LAS FILOGENIAS. Laura Rocío Forero Moreno EFECTO DE BASES AMBIGUAS EN LA RESOLUCION DE LAS FILOGENIAS Laura Rocío Forero Moreno 2020503 Introducción El objetivo de los métodos de reconstrucción filogenética es utilizar del mejor modo posible la

Más detalles

BIOGEOGRAFÌA HISTORICA DEL SURESTE ASIATICO. Molkary A. López De La Torre cód

BIOGEOGRAFÌA HISTORICA DEL SURESTE ASIATICO. Molkary A. López De La Torre cód BIOGEOGRAFÌA HISTORICA DEL SURESTE ASIATICO Molkary A. López De La Torre cód. 2030172 INTRODUCCION El sureste de Asia cuenta con una complicada historia geológica, debido al hecho que son regiones que

Más detalles

SILABO. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II I. DATOS GENERALES

SILABO. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II SILABO I. DATOS GENERALES ASIGNATURA : TALLER DE SISTEMATICA Y FILOGENIA CÓDIGO : CB-02.64 CRÉDITOS

Más detalles

Código de barras del ADN. Dra. Analía A. Lanteri División Entomología- Museo de La Plata

Código de barras del ADN. Dra. Analía A. Lanteri División Entomología- Museo de La Plata Código de barras del ADN Dra. Analía A. Lanteri División Entomología- Museo de La Plata CÓDIGO DE BARRAS DEL ADN Los genes están formados por EXONES (traducen a proteínas) y los INTRONES (no codificantes)

Más detalles

Cátedra de Diversidad Biológica III FCEFyN-UNC Tutorial para utilizar el programa de computo TNT

Cátedra de Diversidad Biológica III FCEFyN-UNC Tutorial para utilizar el programa de computo TNT Cátedra de Diversidad Biológica III FCEFyN-UNC Tutorial para utilizar el programa de computo TNT Paso 1- Descargar el programa TNT (Tree analysis using New Technology): es un programa para realizar análisis

Más detalles

BIOGEOGRAFIA DE LA ZONA DE TRANSICION MEXICANA

BIOGEOGRAFIA DE LA ZONA DE TRANSICION MEXICANA BIOGEOGRAFIA DE LA ZONA DE TRANSICION MEXICANA Introducción El origen y el desarrollo de la biota mexicana siempre ha sido de gran interés para muchos autores, quienes han reconocido que la biogeografía

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA DEL PACIFICO OCCIDENTAL Y SUDESTE ASIÁTICO CON GÉNEROS DE LA FAMILIA SAPINDACEAE Y HEMIPTERA. Andrea Liliana Flórez Arce

BIOGEOGRAFÍA DEL PACIFICO OCCIDENTAL Y SUDESTE ASIÁTICO CON GÉNEROS DE LA FAMILIA SAPINDACEAE Y HEMIPTERA. Andrea Liliana Flórez Arce BIOGEOGRAFÍA DEL PACIFICO OCCIDENTAL Y SUDESTE ASIÁTICO CON GÉNEROS DE LA FAMILIA SAPINDACEAE Y HEMIPTERA. Andrea Liliana Flórez Arce 2030198 INTRODUCCIÓN Darwin veía la biología como una ciencia estrechamente

Más detalles

Filogenias. Charles Darwin (1859)

Filogenias. Charles Darwin (1859) Filogenias Charles Darwin (1859) Filogenia Consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos. Su inferencia implica el desarrollo de hipótesis sobre los patrones

Más detalles

Búsqueda en parsimonia, consenso estricto y cálculo de IC e IR en TNT. utilizando script basado en lenguaje macro. Orlando Fuentes cód.

Búsqueda en parsimonia, consenso estricto y cálculo de IC e IR en TNT. utilizando script basado en lenguaje macro. Orlando Fuentes cód. Búsqueda en parsimonia, consenso estricto y cálculo de IC e IR en TNT utilizando script basado en lenguaje macro Orlando Fuentes cód. 1993544 Introducción El manejo de scripts permite la automatización

Más detalles

Filogenias. Inferencia filogenética

Filogenias. Inferencia filogenética Filogenias Para Darwin la evolución es descendencia con modificación a partir de un único origen de la vida. Siguiendo esta idea, todos los taxa actuales tendrán algún tipo de parentesco más o menos cercano.

Más detalles

Clase 2. Introducción a la Sistemática Cladística

Clase 2. Introducción a la Sistemática Cladística Curso: Principios y métodos de la Sistemática Cladística. Clase 2. Introducción a la Sistemática Cladística Fernando Pérez-Miles Entomología, Facultad de Ciencias El método más utilizado Hennig 950 Grundrüge

Más detalles

Caracteres moleculares

Caracteres moleculares PEDECIBA BIOLOGÍA - 2007 Sistemática Biológica: Métodos y Principios Alejandro D Anatro Caracteres moleculares Esquema para esta clase Generalidades Tipos de caracteres moleculares Particularidades del

Más detalles

Relaciones filogenéticas del virus del SARS con los Coronavirus Laura Pachón, Víctor Parra, Leonel Rojas

Relaciones filogenéticas del virus del SARS con los Coronavirus Laura Pachón, Víctor Parra, Leonel Rojas Relaciones filogenéticas del virus del SARS con los Coronavirus Laura Pachón, Víctor Parra, Leonel Rojas Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Industrial de Santander Resumen Los

Más detalles

DIEGO FERNANDO ZAMBRANO SUAREZ 2071406 BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE MADAGASCAR

DIEGO FERNANDO ZAMBRANO SUAREZ 2071406 BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE MADAGASCAR INTRODUCCION DIEGO FERNANDO ZAMBRANO SUAREZ 2071406 BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE MADAGASCAR La isla de Madagascar es conocida por su historia geográfica particular y por el alto nivel endémico de su biota

Más detalles

ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN NUCLEOTÍDICA VERSUS EL NÚMERO DE TAXA. Johana Alexandra Dulcey Ulloa,

ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN NUCLEOTÍDICA VERSUS EL NÚMERO DE TAXA. Johana Alexandra Dulcey Ulloa, ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN NUCLEOTÍDICA VERSUS EL NÚMERO DE TAXA Johana Alexandra Dulcey Ulloa, 2050183. Sistemática Filogenética, Universidad Industrial de Santander, 2009. INTRODUCCIÓN

Más detalles

GUÍA PARA EL USO DEL TNT

GUÍA PARA EL USO DEL TNT GUÍA PARA EL USO DEL TNT TNT (Tree analysis using New Technology) es un programa para realizar análisis filogenéticos bajo parsimonia creado por P. Goloboff, J. Farris y K. Nixon (2000). Gracias a un acuerdo

Más detalles

MAXIMA PARSIMONIA EN LA INFERENCIA FILOGENÉTICA DE SECUENCIAS DE ADN

MAXIMA PARSIMONIA EN LA INFERENCIA FILOGENÉTICA DE SECUENCIAS DE ADN MAXIMA PARSIMONIA EN LA INFERENCIA FILOGENÉTICA DE SECUENCIAS DE ADN - Inferir una filogenia es un proceso de estimación. Se hace la mejor estimación de una historia evolutiva con base en la información

Más detalles

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS DETERMINACIÓN DE EVENTOS DE DISPERSIÓN Y VICARIANZA A PARTIR DE UN MODELO BASADO EN LIKELIHOOOD VERSUS EL ANÁLISIS DE DISPERSIÓN-VICARIANZA REALIZADO EN DIVA Laura Camila Cabanzo Olarte Código 2060522

Más detalles

Congruencia- Árboles de consenso Soporte de grupos

Congruencia- Árboles de consenso Soporte de grupos Congruencia- Árboles de consenso Soporte de grupos Los agrupamientos obtenidos a partir de análisis filogenéticos basados en distintos sets o conjuntos de datos son con frecuencia incongruentes. Comparaciones

Más detalles

Elvira Mayordomo y Jorge Álvarez. Marzo - Abril de 2016

Elvira Mayordomo y Jorge Álvarez. Marzo - Abril de 2016 TRABAJO DE PRÁCTICAS Elvira Mayordomo y Jorge Álvarez Marzo - Abril de 2016 1 Introducción El trabajo de prácticas de la asignatura consistirá en que cada alumno realice por separado el trabajo que se

Más detalles

Consenso: Hoy 3 temas. 2- evaluando los resultados. evolucion.fcien.edu.uy/sistematica/sistematica.htm

Consenso: Hoy 3 temas. 2- evaluando los resultados. evolucion.fcien.edu.uy/sistematica/sistematica.htm PEDECIBA BIOLOGÍA CURSO: SISTEMÁTICA BIOLÓGICA: MÉTODOS Y PRINCIPIOS Guillermo D Elía Hoy 3 temas 1- qué hacemos cuando al analizar una matriz obtenemos más de un árbol más óptimo? - consensos - pesos

Más detalles

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Evolución Molecular y Filogenia

TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA. Evolución Molecular y Filogenia TÉCNICAS INTELIGENTES EN BIOINFORMÁTICA Evolución Molecular y Filogenia Ignacio Pérez Hurtado de Mendoza Grupo de investigación en Computación Natural Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

Más detalles

HISTORIA BIOGEOGRAFICA DEL PALEÁRTICO. Johana Alexandra Dulcey Ulloa, 2050183. Sistemática, Universidad Industrial de Santander, 2009.

HISTORIA BIOGEOGRAFICA DEL PALEÁRTICO. Johana Alexandra Dulcey Ulloa, 2050183. Sistemática, Universidad Industrial de Santander, 2009. HISTORIA BIOGEOGRAFICA DEL PALEÁRTICO Johana Alexandra Dulcey Ulloa, 2050183. Sistemática, Universidad Industrial de Santander, 2009. INTRODUCCIÓN La región biogeográfica del Paleártico hace parte del

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA CLADISTICA COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EN BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTA

BIOGEOGRAFÍA CLADISTICA COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EN BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTA BIOGEOGRAFÍA CLADISTICA COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EN BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTA Elizabeth A. Martínez Salazar y Rogelio Rosas Valdez Objetivos Describir y comparar los diferentes métodos de la biogeografía

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA HISTORICA DE AUSTRALIA. Linda Durán Serrano

BIOGEOGRAFÍA HISTORICA DE AUSTRALIA. Linda Durán Serrano BIOGEOGRAFÍA HISTORICA DE AUSTRALIA Linda Durán Serrano INTRODUCCIÓN Originariamente Australia era parte de la enorme masa de tierra meridional de Gondwana. Primero la India y después África se desprendieron

Más detalles

Conceptos básicos de filogenética molecular

Conceptos básicos de filogenética molecular Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 18 de julio del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Conceptos básicos de filogenética molecular 18 de julio del 2013 1 / 43 1 Conceptos básicos

Más detalles

(Anexo 2). Los datos moleculares se analizaron individualmente en POY con tres

(Anexo 2). Los datos moleculares se analizaron individualmente en POY con tres Análisis Filogenético del Supergrupo Archaeplastida basado en datos morfológicos y moleculares Diana Basto *, Egna Mantilla *, Keila Sepúlveda * * Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias,

Más detalles

Análisis Filogenético. Reconstrucción de las relaciones genealógicas entre taxa

Análisis Filogenético. Reconstrucción de las relaciones genealógicas entre taxa Análisis Filogenético Reconstrucción de las relaciones genealógicas entre taxa Una de las diferencias entre las teorías evolutivas de Lamarck y Darwin esta relacionada al origen de las especies. Mientras

Más detalles

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA BIOTA DE LOS DESIERTOS CALIDOS DE NORTEAMERICA. Libia Catalina Salinas Castellanos código

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA BIOTA DE LOS DESIERTOS CALIDOS DE NORTEAMERICA. Libia Catalina Salinas Castellanos código BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA BIOTA DE LOS DESIERTOS CALIDOS DE NORTEAMERICA código 2061450 INTRODUCCION Los desiertos de Norte América incluyen el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. La

Más detalles

ANÀLISIS FENOMENOLÓGICO DE CARACTERES ESTRUCTURALES DE PROTEÍNAS PARA SU USO EN CLASIFICACIÓN

ANÀLISIS FENOMENOLÓGICO DE CARACTERES ESTRUCTURALES DE PROTEÍNAS PARA SU USO EN CLASIFICACIÓN ANÀLISIS FENOMENOLÓGICO DE CARACTERES ESTRUCTURALES DE PROTEÍNAS PARA SU USO EN CLASIFICACIÓN Jeffrey Vega Aguilar Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Sistemática, Universidad Industrial de Santander.

Más detalles

BIOGEOGRAFIA DEL OESTE PACIFICO Lina Marcela Angulo, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2008

BIOGEOGRAFIA DEL OESTE PACIFICO Lina Marcela Angulo, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2008 BIOGEOGRAFIA DEL OESTE PACIFICO Lina Marcela Angulo, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2008 Introducción La biogeografía del Oeste Pacifico (OP) es complicada por el hecho que es una región

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS (CIMACO) Nivel: Maestría y Doctorado Nombre de la materia: Bioinformática y Sistemática Molecular Número

Más detalles

ANALISÍS BIOGEOGRÁFICO DE LA ZONA DE TRANSICION MEXICANA Jorge Iván Meza-Ortiz Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander

ANALISÍS BIOGEOGRÁFICO DE LA ZONA DE TRANSICION MEXICANA Jorge Iván Meza-Ortiz Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander 1. INTRODUCCIÓN ANALISÍS BIOGEOGRÁFICO DE LA ZONA DE TRANSICION MEXICANA Jorge Iván Meza-Ortiz Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander Las zonas de transición están localizadas en los

Más detalles

Herramientas moleculares

Herramientas moleculares MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD EN ÁREAS TROPICALES Y SU CONSERVACIÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura

Más detalles

Método de Hennig. Método alternativo. 1) Definir la raíz (escogiendo grupo externo) 1) Identificar caracteres informativos

Método de Hennig. Método alternativo. 1) Definir la raíz (escogiendo grupo externo) 1) Identificar caracteres informativos urso de Evolución 06 Facultad de iencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ Tema. Las filogenias como contexto de análisis de la evolución. Métodos de inferencia

Más detalles

TEMA 3.2. Obtención de matrices: búsqueda de homologías, alineamiento

TEMA 3.2. Obtención de matrices: búsqueda de homologías, alineamiento TEMA 3.2. Obtención de matrices: búsqueda de homologías, alineamiento Contacto: Isabel Draper (Isabel.draper@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez obtenidas las secuencias, es necesario agruparlas para construir

Más detalles

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LAS ARAÑAS PHOLCID (ARANEA: PHOLCIDAE) COMBINANDO DATOS MORFOLOGICOS Y MOLECULARES

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LAS ARAÑAS PHOLCID (ARANEA: PHOLCIDAE) COMBINANDO DATOS MORFOLOGICOS Y MOLECULARES ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LAS ARAÑAS PHOLCID (ARANEA: PHOLCIDAE) COMBINANDO DATOS MORFOLOGICOS Y MOLECULARES Nathalia Olivar Rincón 2041357. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias, Escuela

Más detalles

ESTUDIO BIOGEGRAFICIO DE LA REGIÓN HOLARTICA (PALEÁRTICO-NEÁRTICO)

ESTUDIO BIOGEGRAFICIO DE LA REGIÓN HOLARTICA (PALEÁRTICO-NEÁRTICO) ESTUDIO BIOGEGRAFICIO DE LA REGIÓN HOLARTICA (PALEÁRTICO-NEÁRTICO) JAHIBER EDUARDO ARCHILA DAVILA 2060520 Introducción La mayoría de los análisis realizados en el hemisferio norte indica que se puede hablar

Más detalles

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA REGION DEL SUBANTARTICO

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA REGION DEL SUBANTARTICO BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA REGION DEL SUBANTARTICO María Fernanda Carreño código: 2050181 Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología. INTRODUCCION Desde el punto de

Más detalles

ANEXOS Tabla 1. Matriz de presencia-ausencia para cada una de las especies, acorde a su distribución por cada una de las áreas estudiadas*

ANEXOS Tabla 1. Matriz de presencia-ausencia para cada una de las especies, acorde a su distribución por cada una de las áreas estudiadas* ANEXOS Tabla 1. Matriz de presencia-ausencia para cada una de las especies, acorde a su distribución por cada una de las áreas estudiadas* IND 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000001110011101011

Más detalles

Apuntes: trabajando con Nona y Winclada

Apuntes: trabajando con Nona y Winclada Apuntes: trabajando con Nona y Winclada E. García-Barros (vers. 2011) Depto. Biología, Univ. Autónoma de Madrid http://www.uam.es/garcia.barros [2006-2011] Aviso: Estas diapositivas se usan como demostración

Más detalles

PRACTICA XI: ALINEAMIENTO POR TRADUCCION INVERSA Y ANALISIS FILOGENETICO POR EL CRITERIO DE DISTANCIAS

PRACTICA XI: ALINEAMIENTO POR TRADUCCION INVERSA Y ANALISIS FILOGENETICO POR EL CRITERIO DE DISTANCIAS PRACTICA XI: ALINEAMIENTO POR TRADUCCION INVERSA Y ANALISIS FILOGENETICO POR EL CRITERIO DE DISTANCIAS Objetivo: - Aplicar las técnicas para realizar el alineamiento de secuencias de DNA codificantes empleadas

Más detalles

Filogenias. Jose Blanca COMAV institute bioinf.comav.upv.es

Filogenias. Jose Blanca COMAV institute bioinf.comav.upv.es Filogenias Jose Blanca COMAV institute bioinf.comav.upv.es Filogenias Estudio de las relaciones evolutivas Asumimos: Ancestro común Bifurcación Es habitual en las poblaciones y especies cercanas que no

Más detalles

Biología Molecular y Filogenia en Micología

Biología Molecular y Filogenia en Micología Biología Molecular y Filogenia en Micología Biól. Nicolás Pastor Micología 2014 Por qué usar herramientas moleculares? Sistemática - Delimitación de especies Concepto filogenético de especie Diagnosis

Más detalles

ÁRBOLES FILOGENÉTICOS

ÁRBOLES FILOGENÉTICOS ÁRBOLES FILOGENÉTICOS Por qué usar filogenias? El conocimiento del pasado es importante para poder resolver muchas cuestiones relacionadas con procesos biológicos. Las filogenias nos permiten obtener relaciones

Más detalles

Análisis biogeográfico de aves ossine passerine en Australia, sureste de Asia y África

Análisis biogeográfico de aves ossine passerine en Australia, sureste de Asia y África Análisis biogeográfico de aves ossine passerine en Australia, sureste de Asia y África Silvia Juliana Morales Duarte. 2030197 Introducción. Las aves oscine y suboscine, desde el punto de vista cladístico

Más detalles

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA REGION ANDINA DE SUR AMERICA Christian Alberto Rey, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009.

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA REGION ANDINA DE SUR AMERICA Christian Alberto Rey, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009. BIOGEOGRAFIA HISTORICA DE LA REGION ANDINA DE SUR AMERICA Christian Alberto Rey, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009. INTRODUCCIÓN Según el esquema biogeográfico propuesto por Morrone

Más detalles

La diversificación de las ranas de desarrollo directo (Strabomantidae: Pristimantis) a través del Neotrópico

La diversificación de las ranas de desarrollo directo (Strabomantidae: Pristimantis) a través del Neotrópico La diversificación de las ranas de desarrollo directo (Strabomantidae: Pristimantis) a través del Neotrópico Angela M. Mendoza a,b, Oscar E. Ospina a,c, Heiber Cardenas-Henao a,d, Juan C García-R a,e a

Más detalles

Biogeografía histórica de zonas del Viejo mundo. Orlando Fuentes, Sistemática, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, 2010

Biogeografía histórica de zonas del Viejo mundo. Orlando Fuentes, Sistemática, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, 2010 Biogeografía histórica de zonas del Viejo mundo Orlando Fuentes, Sistemática, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, 2010 Introducción La historia geológica del Viejo mundo muestra gran

Más detalles

ALTA RESOLUCIÓN FILOGENÉTICA EN EL GÉNERO HELIANTHEMUM MEDIANTE EL EMPLEO DE MARCADORES MOLECULARES DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS NGS

ALTA RESOLUCIÓN FILOGENÉTICA EN EL GÉNERO HELIANTHEMUM MEDIANTE EL EMPLEO DE MARCADORES MOLECULARES DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS NGS ALTA RESOLUCIÓN FILOGENÉTICA EN EL GÉNERO HELIANTHEMUM MEDIANTE EL EMPLEO DE MARCADORES MOLECULARES DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS NGS Sara Martín-Hernanz, Rafael G. Albaladejo, Encarnación Rubio y Abelardo

Más detalles

UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. BACHILLERATO LOGSE. CANTABRIA. BIOLOGÍA (2001-2011). UD 5. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA 1. Comenta brevemente

Más detalles

Taller de Herramientas para Análisis de Secuencias (THAS)

Taller de Herramientas para Análisis de Secuencias (THAS) Nombre de la Asignatura Horas teóricas / prácticas Horas por semana Cuerpo docente URL E-mail Justificación /Presentación Taller de Herramientas para Análisis de Secuencias (THAS) 40 Horas 40 (20 teóricas

Más detalles

Biogeografía de Nueva Caledonia Jorge Iván Oróstegui, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009

Biogeografía de Nueva Caledonia Jorge Iván Oróstegui, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009 Biogeografía de Nueva Caledonia Jorge Iván Oróstegui, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009 Introducción El sureste del pacifico, se conoce por ser El cinturón interno Melanésico, el cual

Más detalles

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METOPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE BIOLOGIA PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL Titulo del Curso

Más detalles

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DEL AMAZONAS A PARTIR DE PRIMATES Y AVES NEOTROPICALES Angélica Cogollo Calderón Código:

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DEL AMAZONAS A PARTIR DE PRIMATES Y AVES NEOTROPICALES Angélica Cogollo Calderón Código: BIOGEOGRAFIA HISTORICA DEL AMAZONAS A PARTIR DE PRIMATES Y AVES NEOTROPICALES Angélica Cogollo Calderón Código:2030178 INTRODUCCIÓN: La región del amazonas es considera uno de los ecosistemas terrestres

Más detalles

Práctica 1: Alineamientos

Práctica 1: Alineamientos Práctica 1: Alineamientos Partimos de un archivo de datos que contiene 5 secuencias de mrna asociado a la CFTR http://madma.usc.es/cursoverano/materiales Abrimos el ClustalX en la carpeta C:\ClustalX de

Más detalles

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DEL REINO AUSTRAL Andrés Julián Rueda Mancilla Universidad Industrial de Santander

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DEL REINO AUSTRAL Andrés Julián Rueda Mancilla Universidad Industrial de Santander ANALISIS BIOGEOGRAFICO DEL REINO AUSTRAL Andrés Julián Rueda Mancilla Universidad Industrial de Santander Introducción El reino Austral esta comprendido por las áreas templadas del sur de Suramérica, Suráfrica,

Más detalles

TEMA 3.3 Obtención de árboles filogenéticos mediante el método de máxima parsimonia

TEMA 3.3 Obtención de árboles filogenéticos mediante el método de máxima parsimonia TEMA 3.3 Obtención de árboles filogenéticos mediante el método de máxima parsimonia Contacto: Maite Aguado (maite.aguado@uam.es) PROGRAMAS NECESARIOS Para realizar análisis de Máxima Parsimonia con nuestras

Más detalles

Diseño de un Procesador para el Alineamiento Global de Secuencias de DNA

Diseño de un Procesador para el Alineamiento Global de Secuencias de DNA Diseño de un Procesador para el Alineamiento Global de Secuencias de DNA Martin A. Lozano, Jaime Velasco-Medina Grupo de Bio-nanoelectrónica EIEE, Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali, Colombia E-mail:

Más detalles

Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética

Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética Alexander Vargas Laboratorio de Ontogenia y Filogenia Taxonomía: Clasificacion, nomenclatura de los seres vivos. Reglas arbitrarias de

Más detalles

Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética

Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética Alexander Vargas Laboratorio de Ontogenia y Filogenia Taxonomía: Clasificacion, nomenclatura de los seres vivos. Reglas arbitrarias de

Más detalles

División Mollusca TAREA. Leer y revisar la presentación... material. para siguiente examen! Clases. Gastropoda

División Mollusca TAREA. Leer y revisar la presentación... material. para siguiente examen! Clases. Gastropoda División Mollusca Clases TAREA Gastropoda Leer y revisar la presentación... material Aplacophora Polyplacophora Monoplacophora Scaphopoda para siguiente examen! Bivalvia Cephalopoda Cephalopoda Clase 15

Más detalles

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: ECOLOGIA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Trabajo Práctico Transversal Los caracteres, su codificación y la dinámica de las clasificaciones

Trabajo Práctico Transversal Los caracteres, su codificación y la dinámica de las clasificaciones Escuela de Biología Departamento de Diversidad Biológica y Ecología Cátedra de Diversidad Vegetal II Trabajo Práctico Transversal Los caracteres, su codificación y la dinámica de las clasificaciones Leonardo

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA Datos generales. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA Programa: Entomología y Acarología. Programa educativo: Maestría y Doctorado en Ciencias. Nivel Educativo: Maestría y Doctorado.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Período Académico: Intensidad Semanal: Créditos: 4.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Período Académico: Intensidad Semanal: Créditos: 4. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Código-Materia: 21029-Biologia Molecular Requisitos: Biología Celular Programa: Biología, Química. Período Académico: 2016-2 Intensidad

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA HISTORICA DEL CARIBE

BIOGEOGRAFÍA HISTORICA DEL CARIBE Diego A. Pinzón. 2030186 INTRODUCCIÓN. BIOGEOGRAFÍA HISTORICA DEL CARIBE A pesar de los grandes avances en el entendimiento de la historia geológica de las Antillas, en la actualidad existe un escaso consenso

Más detalles

BIOGEOGRAFIA DE LA AMAZONIA. Jose Reinaldo Aguilar Cano

BIOGEOGRAFIA DE LA AMAZONIA. Jose Reinaldo Aguilar Cano BIOGEOGRAFIA DE LA AMAZONIA Jose Reinaldo Aguilar Cano. 2040009 INTRODUCCION La amazonia no es homogénea en sus comunidades de animales y plantas. Esta es un mosaico de distintas áreas de endemismo separada

Más detalles

El ADN y sus posibles modificaciones

El ADN y sus posibles modificaciones El ADN y sus posibles modificaciones Nuestro Genoma está compuesto aproximadamente por 3.000.000.000 de letras llamadas bases de ADN o nucleótidos (Adenina, Guanina, Citosina y Timina), hoy se sabe que

Más detalles

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética.

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Código-Materia: 21147-Biologia Molecular Requisitos: Biología Celular Programa: Medicina Período Académico: 2016-1 Intensidad Semanal:

Más detalles

Cesar Augusto Peña Fonseca/Escuela de Biología/ Universidad Industrial de Santander (UIS). 2009

Cesar Augusto Peña Fonseca/Escuela de Biología/ Universidad Industrial de Santander (UIS). 2009 COMPARACIÓN DE LA LÍNEA MATERNA (GENOMA MITOCONDRIAL) VS EL GENOMA NUCLEAR EN LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENÉTICA, UTILIZANDO COMO CRITERIO DE EVALUACIÓN LAS PROBABILIDADES A POSTERIORI IMPLEMENTADAS EN EL

Más detalles

FILOGENIAS MOLECULARES

FILOGENIAS MOLECULARES FILOGENIS MOLECULRES DN se puede usar para estudiar la filogenia de los organismos. partir del patrón de variación del DN se puede deducir el proceso evolutivo. VENTJS DE LOS DTOS MOLECULRES PERMITEN ESTUDIR

Más detalles

Construcción y análisis de árboles filogenéticos. Antonio Gómez Tato

Construcción y análisis de árboles filogenéticos. Antonio Gómez Tato Construcción y análisis de árboles filogenéticos Antonio Gómez Tato Introducción Árboles filogenéticos Surgen a partir de la teoría de la evolución de Darwin. Son representaciones gráficas de las relaciones

Más detalles

CLASIFICACIÓN, FILOGENIA, TAXONOMIA Y SISTEMÁTICA

CLASIFICACIÓN, FILOGENIA, TAXONOMIA Y SISTEMÁTICA CLASIFICACIÓN, FILOGENIA, TAXONOMIA Y SISTEMÁTICA ALGUNAS DEFINICIONES SISTEMÁTICA (dellatin systēma, y el Griego σύστημα) :Es el estudio científico de las formas de organismos, su diversidad y toda y

Más detalles

Guía para el examen de evolución

Guía para el examen de evolución Guía para el examen de evolución Motivados por las sugerencias de estudiantes del curso de evolución, hemos escrito algunas pautas generales sobre el examen de evolución. Este documento pretende dar al

Más detalles

de aas grupo hemo asociado Citocromo C (humano) grupo hemo unido covalentemente Albúmina (humana) 550 Apolipoproteína B (humana) 4536

de aas grupo hemo asociado Citocromo C (humano) grupo hemo unido covalentemente Albúmina (humana) 550 Apolipoproteína B (humana) 4536 Proteínas. Formadas por una o más cadenas polipeptídicas de más de 100 aminoácidos. La estructura primaria de las proteínas es la secuencia de aminoácidos, que está codificada por los genes correspondientes;

Más detalles

Haciendo al más apto: Selección natural y adaptación

Haciendo al más apto: Selección natural y adaptación INTRODUCCIÓN EL RATÓN DE BOLSILLO GENÉTICA MOLECULAR DEL COLOR DE PELAJE EN RATONES DE BOLSILLO El ratón de bolsillo, Chaetodipus intermedius, es un pequeño animal nocturno de los desiertos del sudoeste

Más detalles

Clase 3. Caracteres: codificación y optimización

Clase 3. Caracteres: codificación y optimización Curso: Principios y métodos de la Sistemática Cladística Clase 3. Caracteres: codificación y optimización Fernando Pérez-Miles Entomología, Facultad de Ciencias Qué es un carácter? Una variable que puede

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS INDICE DE GRÁFICOS RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN 1

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS INDICE DE GRÁFICOS RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN 1 ÍNDICE GENERAL Página ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS INDICE DE GRÁFICOS RESUMEN SUMMARY i iv vii viii ix x I. INTRODUCCIÓN 1 I.1 Consideraciones Generales 1 I.1.1 Flavonoides 1 I.2 Biosíntesis

Más detalles

Lección 3. Modelos de evolución molecular. Transiciones. Transversiones. Transiciones. Inferencia filogenética Mutación y substitución

Lección 3. Modelos de evolución molecular. Transiciones. Transversiones. Transiciones. Inferencia filogenética Mutación y substitución Mutación y substitución Mutación (µ: cambio de base en la secuencia de DN de evolución molecular Substitución (µ: mutación que se fija en una población (o especie P(substitución = Nºmutaciones * P(fijación

Más detalles

La importancia de la bioinformática. la biomedicina. Fuencisla Matesanz Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, CSIC

La importancia de la bioinformática. la biomedicina. Fuencisla Matesanz Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, CSIC La importancia de la bioinformática en el avance de la biomedicina Fuencisla Matesanz Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, CSIC El genoma El genoma es la información genética que posee

Más detalles

Definición:Bioinformática

Definición:Bioinformática Bioinformática Definición:Bioinformática La bioinformática es el estudio del contenido y flujo de la información en sistemas y procesos biológicos. Requieren el uso o el desarrollo de diferentes técnicas

Más detalles

Andrés M. Pinzón Centro de Bioinformática Instituto de Biotecnología Universidad Nacional de Colombia

Andrés M. Pinzón Centro de Bioinformática Instituto de Biotecnología Universidad Nacional de Colombia Alineamiento: Análisis computacional de secuencias Andrés M. Pinzón Centro de Bioinformática Instituto de Biotecnología Universidad Nacional de Colombia Por qué y para qué... Tengo una secuencia de DNA/Proteína......

Más detalles

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones. Filogenia y método comparado:

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones. Filogenia y método comparado: Capítulo 11 Filogenia y método comparado: El estudio de la evolución de los rasgos Christian M. Ibáñez y Marco A. Méndez Laboratorio de Genética y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Más detalles

DOT PLOT: VISUALIZACIÓN DE LA SIMILITUD ENTRE DOS SECUENCIAS

DOT PLOT: VISUALIZACIÓN DE LA SIMILITUD ENTRE DOS SECUENCIAS DOT PLOT: VISUALIZACIÓN DE LA SIMILITUD ENTRE DOS SECUENCIAS COMPARACION DE DOS ATPASAS DE PECES El DOT PLOT permite una visualización rápida de la similitud entre dos secuencias Inconvenientes: No identifica

Más detalles

CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES

CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 1. UBICACIÓN CURRICULAR DEL CURSO PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRIA EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE SALUD-PRODUCCIÓN ANIMAL TROPIOCAL ESCUELA O DEPARTAMENTO: CIENCIAS ANIMALES FACULTAD:

Más detalles

Materia Optativa: TAXONOMÍA

Materia Optativa: TAXONOMÍA Materia Optativa: TAXONOMÍA Biol. Luz del Socorro Rodríguez Jiménez (Turno Matutino) TIPO DE MATERIA OPTATIVA: General, abierta a partir del cuarto semestre. PRE-REQUISITOS: Ninguno. NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS:

Más detalles

TEMA 3.5. Obtención de árboles mediante el método de inferencia bayesiana

TEMA 3.5. Obtención de árboles mediante el método de inferencia bayesiana TEMA 3.5. Obtención de árboles mediante el método de inferencia bayesiana Contacto: Isabel Draper (Isabel.draper@uam.es) PROGRAMAS NECESARIOS (1) Para la obtención de árboles mediante Inferencia Bayesiana

Más detalles

Lección 4. Métodos filogenéticos

Lección 4. Métodos filogenéticos Básico La inferencia filogenética es un campo per se del estudio de la evolución, en continuo movimiento y expansión. filogenéticos La inferencia filogenética es un procedimiento de estimación estadística.

Más detalles

SAN LUIS, 3fJ JUL 2015

SAN LUIS, 3fJ JUL 2015 tlnivefsidad"nadona:k'desan Luis Rectorado "2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres" SAN LUIS, 3fJ JUL 2015 E ;' O$C!~H GmL.LERMO S!1GVR!\ Direc~ ~ D~ip~Q UNSL VISTO: El Expediente

Más detalles

IES Santa Clara. PAU/EBAU BIOLOGÍA 2º BACHILLER

IES Santa Clara.  PAU/EBAU BIOLOGÍA 2º BACHILLER GENÉTICA MENDELIANA Jun 01 1. Comenta brevemente la relación existente entre variedad alélica y evolución, de qué forma se originan nuevas variantes alélicas a partir de un alelo original? 2. Describe,

Más detalles

LAB 1 LAB 1/2. Estadística descriptiva. Pruebas de neutralidad. Mismatch distribution. Tajima Fu MacDonald-Kreitman

LAB 1 LAB 1/2. Estadística descriptiva. Pruebas de neutralidad. Mismatch distribution. Tajima Fu MacDonald-Kreitman LAB 1 Estadística descriptiva Pruebas de neutralidad Tajima Fu MacDonald-Kreitman Mismatch distribution LAB 1/2 1-numero de sitios segregantes en una muestra numero de sitios Tajima, 1989 : Var se puede

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: Ciencias Exactas y Naturales CARRERA: Biología Asignatura/módulo Zoología III Código 13871 Plan de estudios X011 Nivel 5 Prerrequisitos Zoología II (13868) Correquisitos

Más detalles

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: GENÉTICA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

GRADO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ASIGNATURA: BIOINFORMÁTICA (6 Créditos)

GRADO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. ASIGNATURA: BIOINFORMÁTICA (6 Créditos) GRADO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR ASIGNATURA: BIOINFORMÁTICA (6 Créditos) OBJETIVOS 1.- Familiarizar al alumno con los recursos disponibles en los principales portales bioinformáticos disponibles

Más detalles

Computacional y Estructural

Computacional y Estructural Biología Computacional y Estructural Diplomado presencial Objetivos General Contribuir a la formación integral del recurso humano altamente calificado en el análisis, y generación de información biológica

Más detalles