Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena"

Transcripción

1 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: Bloqueos de las ramas del plexo Simposio sobre anestesia regional Bloqueos de las ramas del plexo Dr, *Carlos A Bollini Dr **Carlos Sforsini Dr ***Luis Vascello Bloqueo del nervio femoral Introducción e historia Existe en la actualidad una gran cantidad de patologías que involucran la rodilla, lo que asociado a la alta eficiencia de las técnicas quirúrgicas videoasistidas, ha dado como resultado un constante aumento en la indicación de la cirugía artroscópica, así como también de la cirugía de reemplazo articular De este modo, el bloqueo femoral, descrito por Labat en , solo o combinado, es una de las técnicas de bloqueo regional en el miembro inferior que se realiza con mayor frecuencia Este es un bloqueo El nervio femoral o crural, como se lo denomina más frecuentemente en los libros de texto en español 2, puede ser bloqueado en forma aislada o en conjunto con otros nervios Si el objetivo buscado es bloquear todas las ramas del plexo lumbar que se dirigen al miembro inferior en forma unilateral, se debe hacer lo mismo con los nervios femorocutáneo y obturador El bloqueo de los tres nervios del plexo lumbar que se dirigen al miembro inferior con una sola inyección se conoce como bloqueo 3 en 1 3 y se desarrolla en este mismo apartado Si la finalidad es bloquear completamente toda la sensibilidad de la pierna en forma unilateral, es necesario bloquear en forma combinada los nervios femoral, femorocutáneo, obturador y el ciático Indicaciones Tratamiento del dolor postoperatorio de toda la patología de la rodilla de mediana y alta complejidad Fractura de rótula, ruptura del tendón cuadriceps, artroscopía de rodilla Solo o asociado a otras técnicas, para cirugía ambulatoria post LCA 4-8 En el reemplazo total de rodilla, solo o asociado al bloqueo del nervio ciático, como dosis única o continua 9-18 Para el tratamiento del dolor preoperatorio en pacientes con fractura de fémur hasta el 1/3 medio, para el transporte desde la habitación hasta el quirófano o sala de RX y para la colocación y posicionamiento en la camilla de operaciones, antes de realizar un bloqueo peridural o subaracnoideo en estos mismos pacientes Post cuadricepsplastía, colocación en el fémur o retiro del mismo de placa con tornillos y RTR en pacientes que requieran ser movilizados en el postoperatorio inmediato con máquina de movimientos pasivos Facilitan la evaluación de las lesiones de rodilla agudas; útil en artroscopía y en otras operaciones de la rodilla, ya que el bloqueo de ambos nervios realizados con el suficiente volumen anestésico se extiende a todo el miembro inferior Para la obtención de biopsias musculares en pacientes susceptibles de desarrollar hipertermia maligna 21 Recuerdo anatómico El nervio crural o femoral, junto al obturador y al femorocutáneo es una de las ramas terminales del plexo lumbar que se origina en las raíces posteriores de L2-L3-L4 y discurre atravesando la pelvis oblicuamente por el espacio comprendido entre los músculos psoas e ilíaco Pasa de la pelvis hacia el muslo por debajo del ligamento inguinal, por detrás y por fuera de los vasos femorales, separados de ellos por la fascia ilíaca A nivel o por encima del ligamento inguinal se ramifica en las ramas musculocutáneas anteriores: lateral y medial (musculocutáneo interno y externo), y en la rama posterior o nervio del cuadriceps (Fig 1) La rama musculocutánea anterior lateral o externa es más superficial y motora para el músculo sartorio y sensitiva para la piel que cubre la cara anterointerna a lo largo del muslo y cara interna de la rodilla, mientras que la rama musculocutánea anterior medial o interna es motora para el músculo pectíneo y el aductor largo y sensitiva para la cara superior e interna del muslo 22 La rama posterior o nervio del cuadriceps más profunda se divide en cuatro ramas motrices para los cuatro músculos componentes del cuadriceps Da una rama sensitiva o nervio safeno interno que provee sensibilidad a la cara anterointerna de la rodilla y sigue la vena safena por la cara anterointerna de la pierna hasta el maléolo Es importante destacar que el nervio femoral se encuentra en un compartimiento aponeurótico distinto y más pro- *Médico Anestesiólogo, Docente del Curso Superior AARBA-UBA, Coordinador del Capitulo Anestesia Regional FAAAR **Médico Anestesiólogo CCPM Hospital Británico de Buenos Aires ***Médico Anestesiólogo Director of Acute Pain Management, University of Kentucky Kentucky EE UU Revista Argentina de Anestesiología

2 Simposio sobre anestesia regional Psoas Crural Femorocutáneo Fig 1 Dibujo de las ramas del plexo lumbar fundo que los vasos crurales La arteria y vena femoral se hallan entre la fascia lata y la fascia ilíaca, pero el nervio está por debajo de la fascia ilíaca (Fig 2) Es lateral (externo) con respecto a la arteria femoral y se encuentra a un través de dedo de la misma (2 cm) Por lo tanto, no forma un paquete vasculonervioso común, como sucede en la axila Este nervio es predominantemente motor (80%), por lo que es mejor localizarlo con estimulador nervioso periférico y no con técnica de parestesias Es útil recordar la regla nemotécnica VAN (vena, arteria, nervio), de adentro afuera Lápiz dermográfico Regla milimetrada Jeringa de 20 ml, aguja 25 G AL Neuroestimulador, electrodo Aguja 22G 50 mm Catéter obturador Material Técnica - Paciente en decúbito dorsal, monitoreo estándar ASA, vía IV permeable El miembro inferior en ligera abducción y Fig 2 Forma de palpar y reparar la arteria rotación externa de 10 a 20 grados, o en posición neutra; sedación suave - El operador se ubica en el lado contralateral - Se identifican y marcan las diferentes referencias anatómicas; la espina ilíaca anterosuperior, el borde lateral del pubis, la arcada inguinal, el ligamento ilioinguinal (Fig 3) - Se prepara la piel en forma aséptica En pacientes obesos, un asistente debe sostener el delantal graso hacia cefálico - Se palpa el latido de la arteria femoral y se colocan los dedos de la mano ejerciendo presión de tal manera de proteger y cubrir la arteria por debajo de ellos La artria femoral es el reparo más importante En los casos en los que la palpación es muy difícil se puede recurrir al Doppler para localizar la arteria femoral Técnica clásica parestésica de Labat y para colocación de catéter -Se realiza un habón en un punto situado inmediatamente por debajo de la arcada inguinal y pegado a la pared lateral del latido de la arteria femoral El habón se realiza en realidad a un través de dedo por debajo de la línea de la arcada inguinal (1 a 2 cm), puesto que el dedo palpa el pulso por debajo de la arcada inguinal - Se introduce una aguja 22G, 2" (5 cm) en forma perpendicular y se avanza luego en ligera dirección cefálica - Se avanza hasta obtener una parestesia o hasta que se observa la máxima intensidad de movimiento sincrónico con el latido de la arteria - Si se utilizan agujas 22G roma (Touhy pediátrica), es común sentir dos clicks a medida que la aguja va atravesando las dos fascias, primero la fascia lata y luego la ilíaca, y una pérdida de la resistencia al atravesar esta última Se avanza hasta obtener estos dos resaltos o una pérdida de la re- 492 Volumen 62/ Número 6

3 Bloqueos de las ramas del plexo 3XELV(,$6 3/,(*8(,1*8,1$/ Fig 3 Referencias anatómicas y sitio de punción a la altura del pliegue inguinal sistencia; la parestesia no es necesaria con esta técnica 24 La parestesia referida por los pacientes es descrita más como una sensación dolorosa que como electricidad - Si no se consigue parestesia utilizando una técnica parestésica, la aguja debe redirigirse hacia lateral y/o hacia medial El nervio es superficial y está localizado a aproximadamente a 2-3 cm de la piel Técnica con neurolocalizador La diferencia con la técnica clásica está dada por el sitio en donde se realiza la punción; en este caso se localiza directamente sobre el pliegue inguinal 23 Si éste no está marcado, se solicita al paciente que flexione el muslo sobre la cadera, y si esto no es posible, se marca un punto distal a 5 cm de la arcada inguinal y lateral al latido de la arteria (Fig 4) Se comienza la búsqueda de la RM con una intensidad de 1 ma, una duración de 0 1 mseg y una frecuencia de 2Hz y se avanza la aguja hasta obtener la respuesta muscular adecuada, movimiento ascendente y descendente de la rótula ( baile rotuliano ) y/o la contracción de todo el cuadriceps Grado II, 0 5 ma, con una duración de pulso de 0 1 mseg y una frecuencia de 2 Hz Debido a la estimulación de la rama anterior externa y a la contracción del aductor por estimulación de la rama anterior medial, frecuentemente se obtiene como primera respuesta la contracción aislada del músculo sartorio Ésta puede confundir al operador y ser tomada por error como adecuada Cuando sucede esto se debe redirigir la punta de la aguja hacia lateral y más profundo, y hacer caso omiso a esa contracción Cuando el paciente se encuentra con tracción esquelética, la profundidad en la que se encuentra el nervio es mayor y, dependiendo del grosor del muslo, se hace más difícil realizar el bloqueo Si se utiliza el neurolocalizador en estos pacientes se debe comenzar con una corriente baja 1 ma, ya que las contracciones del cuadriceps pueden aparecer en forma brusca e intensa al atravesar la fascia ilíaca y ser muy dolorosas Últimamente ha habido cierto interés en el uso del ultrasonido para una introducción más precisa de la aguja Marhofer 25 demuestra que con esta técnica mejora el tiempo de onset y la calidad del bloqueo sensitivo con respecto a la obtenida con el neurolocalizador Anestésico local Fig 4 Dirección de la aguja La elección del anestésico local depende del objetivo buscado Si el bloqueo es para analgesia intra y postoperatoria, utilizamos bupivacaína al 0 25% o al 0 5% con epinefrina 1: Sólo utilizamos lidocaína 1 5%- 2% con epinefrina cuando deseamos un rápido comienzo de acción, como en una toma de biopsia muscular Algunos autores prefieren el agregado de clonidina en lugar de epinefrina Revista Argentina de Anestesiología

4 Simposio sobre anestesia regional Comentarios Esta técnica es muy fácil de realizar y es muy poco incómoda para los pacientes, aunque la mayoría, y sobre todo los jóvenes, tienen cierto prurito con respecto a la zona de punción y la vecindad con el área genital Una sedación ligera con 1 a 2 mg de midazolam es suficiente en la mayoría de los casos El bloqueo tarda 20 a 30 minutos en instalarse Lo hemos realizado con neurolocalizador bajo sedación profunda, anestesia general sin relajación muscular y subaracnoidea, se obtienen excelentes respuestas musculares debido a que el paciente no contrae involuntariamente el cuadriceps Se inyecta sin resistencia y se debe controlar que el circuito eléctrico esté cerrado y que las baterías sean frescas Sin embargo, creemos que estas prácticas son potencialmente muy peligrosas ya que en estos casos una desconexión inadvertida o el mal funcionamiento del aparato pueden tener consecuencias desastrosas para los pacientes Éstos, al no poder referir las parestesias, no pueden alertarnos si la punta de la aguja está en contacto con el nervio o dentro de él El bloqueo se puede repetir en aquellos pacientes en los que el dolor aparece en el postoperatorio inmediato Preferimos el punto de punción a nivel del pliegue inguinal Creemos que el bloqueo en un punto más cercano al ligamento inguinal es sólo para aquellos casos en los que se indica la colocación de un catéter para infusión continua 26 Hay que avisar a los pacientes que no deben caminar ni apoyarse en esa pierna mientras dure el efecto del bloqueo De hacerlo la pierna cederá y se caerán al piso Bloqueo tres en uno (3-en-1) El objetivo de esta técnica, descrita por Winnie y col 3 era bloquear los tres nervios (femoral, femorocutáneo y obturador) con una sola inyección aprovechando que el nervio femoral se encuentra en un compartimiento formado por la fascia ilíaca En su estudio, el autor refería un 100% de bloqueo en los tres nervios, pero no aclaraba cómo estaba medido Técnica - Se inserta la aguja en un punto idéntico al descrito por Labat, localizado a 1 a 2 cm lateral del latido de la arteria femoral y a 1 cm distal del ligamento inguinal, pero la aguja es dirigida hacia cefálico con un ángulo de 45º - Luego de localizar el nervio femoral por parestesia o neurolocalización, se debe aplicar una presión digital firme distalmente al punto de inyección y mantenerla durante toda la misma - Se inyectan 30 ml de AL Se puede colocar un catéter (Fig 5) tratando de dirigirlo a cefálico 15 cm, en cuyo caso conviene introducir el catéter lo más cerca posible de la pared externa de la arteria femoral Existe cierta controversia acerca de si los tres nervios se bloquean o no Originalmente se pensó que un gran volumen de AL ascendería por la fascia entre el psoas y el ilíaco y bloquearía de esta manera los tres nervios Clínicamente los nervios femoral y femorocutáneo son fácilmente bloqueados y el obturador es difícilmente alcanzado por el anestésico local, fracasando el bloqueo en el 80% de los casos Esto es seguramente debido a la dispersión del AL por debajo de la fascia ilíaca, por lo que en realidad es más un bloqueo 2-en-1 que 3-en Los pocos casos en los que se encuentra un bloqueo del nervio obturador se deben seguramente a la difusión hacia el plexo subsartorio, donde se comunican el femoral y el obturador Cuando se combina un bloqueo 3-1 con uno del nervio ciático clásico se logra bloquear completamente el miembro inferior Con la excepción de la aducción, los pacientes Fig 5 Introducción del catéter 494 Volumen 62/ Número 6

5 Bloqueos de las ramas del plexo pueden manifestar dolor en la rodilla, ya que no se bloquea el obturador Esto sugiere que las ramas articulares derivadas de la rama posterior del obturador se pueden perder con esta combinación de bloqueos Es por esta razón que para analgesia postoperatoria o para la cirugía de una sola pierna es preferible combinar el bloqueo femoral solo junto al bloqueo parascaro del nervio ciático 14, o también el bloqueo compartimental del psoas y el bloqueo clásico del nervio ciático 32,33 Bloqueo iliofascial Estudios realizados por Dalens y col 34 y por disecciones anatómicas han demostrado que volúmenes altos de AL depositados por debajo del ligamento ilioinguinal y por debajo de la fascia ilíaca pueden discurrir hacia cefálico La solución entra primero en contacto con los nervios femoral y femorocutáneo para luego posiblemente llegar al genitofemoral y al obturador Indicaciones Iguales indicaciones que para el bloqueo 3 en 1, bloqueo del psoas y femoral Material Lápiz dermográfico Aguja de Touhy pediátrica Catéter o inyección única No requiere de neuroestimulador Técnica Es similar tanto para los niños como para los adultos 34,35 Paciente en decúbito dorsal con el miembro a bloquear en ligera abducción y rotación externa de 10º Identificar la espina ilíaca anetrosuperior y la espina del pubis Con marcador dermográfico se dibuja en la piel el ligamento ilioinguinal, y se lo divide en tres partes iguales (Fig 6) El punto de entrada de la aguja está situado 3 cm distal al punto en el que el tercio lateral del ligamento ilioinguinal se une con los dos tercios mediales Luego de la antisepsia de la piel se introduce una aguja de Touhy pediátrica en forma perpendicular a la piel, con una inclinación cefálica de 30º Inicialmente el bisel se mantiene arriba y luego se lo gira 180 grados para presentarlo a la fascia; se avanza a cefálico y se identifican dos pops correspondientes al pasaje de la aguja por las dos fascias, primero la fascia lata y luego la ilíaca Con presión digital distal se inyecta el AL en forma fraccionada (30 ml en adultos) Fig 6 Punto de punción y marcas de superficie Bloquea los nervios femoral y femorocutáneo en un alto porcentaje de los casos, pero el obturador sólo en muy baja proporción, 50-75% Bloqueo del nervio femorocutáneo Es un bloqueo descrito en 1909 por Nystrom Anatomía El nervio femorocutáneo es un nervio pequeño y puramente sensitivo que inerva el costado anteroexterno del muslo hasta la rodilla El área correspondiente no alcanza a superar hacia cefálico el trocánter mayor Habitualmente pasa por el lado interno de la espina ilíaca anterosuperior y cruza la fascia lata 3-4 cm por debajo del ligamento inguinal Sin embargo, es un nervio bastante errático en su dirección anatómica que se divide en dos ramos luego de cruzar la arcada ilíaca Puede estar ubicado tanto por arriba como por debajo de la fascia ilíaca (Fig 7) Discusión La ventaja de no requerir neuroestimulador De muy fácil ejecución Fig 7 Variantes anatómicas del nervio femorocutáneo Revista Argentina de Anestesiología

6 Simposio sobre anestesia regional Indicaciones Tiene poca indicación como bloqueo aislado Obtención de biopsia de músculo en pacientes suceptibles de hipertermia maligna Analgesia en combinación con el femoral y el obturador Tratamiento de la meralgia parestésica Obtención de injertos de piel Prevención del dolor del torniquete junto con los otros nervios Dolor postoperatorio en cirugía de rodilla, solo o asociado a otras técnicas Limpieza quirúrgica en el área inervada Técnica Clásicamente, con el paciente en decúbito dorsal se identifica por palpación y se marca la espina ilíaca anterosuperior y se realiza un habón en un punto situado 2 cm a caudal y 2 cm a medial (Fig 8) Se introduce la aguja dirigiéndola hacia cefálico directamente hasta hacer contacto con el hueso de la espina ilíaca anterosuperior en su lado interno; se retira la misma y se inyectan en forma de abanico entre 5 y 10 ml de lidocaína 1 5% con epinefrina 1: Actualmente, y luego de los resultados obtenidos por Shannon, es preferible realizar la punción sólo 1 cm hacia caudal e inmediatamente por debajo del ligamento inguinal inyectando de igual manera que la forma clásica También se puede hacer una inyección sin dirigir la aguja hacia cefálico introduciendo la aguja directamente en profundidad en la fascia lata; si la aguja es roma, se siente un pop o una pérdida de resistencia al atravesar la fascia Debido a la gran variabilidad anatómica en el trayecto del nervio, esta última opción aparece como la más racional de las formas de infiltración Aunque es un nervio sensitivo puro, Shannon, utilizando neuroestimulador 39 describe que el paciente refiere una parestesia dirigida al lado externo del muslo Utiliza 0 6 ma como punto final e inyectando 6 ml de lidocaína 2% con epinefrina logra un 100% de efectividad contra el 40% de la técnica clásica Una limitación a esta técnica es que es necesaria la colaboración del paciente Si bien el área de analgesia lateral es amplia, no es suficiente para incisiones proximales al trocánter mayor Bloqueo del nervio obturador Anatomía El nervio obturador es un nervio mixto formado por la unión de las ramas anteriores de las raíces L2, L3 y L4 Esta unión se produce dentro del espesor del músculo psoas, y el nervio pasa a través del agujero obturador, junto con los vasos obturadores Está en íntima relación con la pared inferolateral de la vejiga, con el cuello y con la uretra prostática Muchas veces es estimulado en urología a través de la pared de la vejiga, produciéndose la aducción de la pierna Se divide en dos ramos, uno anterior y otro pos- 3 Fig 8 Marcas de superficie y punto de entrada de la aguja 496 Volumen 62/ Número 6

7 Bloqueos de las ramas del plexo terior; la rama anterior da inervación a la articulación de la cadera y forma el plexo subsartorio, y la posterior inerva los aductores y la rodilla, la piel de la parte interna del muslo En 30% de los casos hay un nervio obturador accesorio derivado de los ramos del L3 y L4 que sigue el mismo trayecto que el obturador, pero cruza el ramo superior del pubis, dando ramas a la articulación de la cadera y al músculo pectíneo 40 A C B 2 Indicaciones 3 1 En forma individual es muy útil para el diagnóstico pronóstico y tratamiento en pacientes con espasticidad de los aductores por esclerosis múltiple, como complicación de stroke, enfermedades neuromusculares y cuadriplejías que impiden el caminar y el higienizarse Fenolización u alcoholización Diagnóstico diferencial de dolores de cadera Asociado al bloqueo de los nervios femoral y femorocutáneo (3-1 y compartimental del psoas) para analgesia postoperatoria en cirugía de rodilla Dolor intratable de cadera por osteoartritis 41 Técnica clásica de Labat 42,43 En decúbito dorsal, se debe colocar el miembro inferior en ligera abducción, se palpa la sínfisis del pubis y se introduce la aguja en un punto situado 2 cm lateral y 2 cm inferior del tubérculo del pubis La arteria femoral es medial a la aguja y está a mitad de camino del latido de la arteria y del tubérculo púbico Se avanza una aguja 22G, 10 cm de longitud, perpendicularmente por debajo del tendón del aductor hasta hacer contacto con la rama superior del pubis Foto1 Disección nervio crural derecho 1 rama profunda, 2 rama medial, 3 rama lateral, A arcada inguinal, B arteria, C vena La aguja es redireccionada ligeramente hacia lateral y caudal, y avanzada 1 5 a 2 cm por debajo del margen inferior del reborde óseo del ramo pubiano, hasta obtener una parestesia Si no se obtiene parestesia se infiltran en forma de abanico 10 a 15 ml de AL La misma técnica se utiliza con ENP, comenzando con 2 ma o 0 1 mseg Se obtiene una contracción de los aductores con 0 5 ma y se inyecta el AL Técnica interaductores 44 En decúbito dorsal, con la pierna en abducción y rotación externa, y el tobillo de la pierna a bloquear descansando tubérculo Fig 9 Punto de entrada y dirección de la aguja Revista Argentina de Anestesiología

8 Simposio sobre anestesia regional sobre la pierna contralateral (posición del cuatro ), se palpan los tendones de los músculos aductores, se introduce una aguja aislada 22G, 8 cm, inmediatamente por debajo de éstos a cm del pubis: se dirige la aguja hacia una marca hecha con anterioridad 1 a 2 cm medial al pulso de la arteria femoral, inmediatamente por debajo de la arcada inguinal y en un plano horizontal con respecto a la cama; el nervio se encuentra a una profundidad de 3 a 6 cm; se inyectan 10 ml de AL cuando se obtienen contracciones en los aductores con 0 5 ma (Fig 9) Aspirar cuidadosamente antes de inyectar, por las cercanías de los vasos obturadores Discusión El espasmo de los aductores permanece en pacientes con nervio obturador accesorio y buen bloqueo obturador El bloqueo del accesorio del obturador se realiza depositando el AL en el borde anterior del ramo púbico superior, en el punto medio del arco del agujero obturador 45 En pacientes que no se pueden poner en posición por su espasticidad se bloquean separadamente las ramas del obturador Usando como reparo el tendón del aductor contraído se bloquea primero la rama anterior Se introduce la aguja 2 cm por debajo de la inserción cefálica del tendón, por arriba del mismo se introduce la aguja en un plano coronal 2-3cm y se infiltran en abanico 10 ml de AL; luego de 20 minutos se logra la abducción del muslo y se accede al borde posterior del tendón aductor A dos traveses de dedo del pubis se introduce la aguja, dirigiéndola hacia lateral y cefálico 3-4 cm, y se inyectan 10 ml de AL; ambos nervios se pueden localizar con ENP La técnica está específicamente contraindicada en pacientes con infecciones en el área Siempre es necesario aspirar antes de inyectar, debido a que es un área muy bien vascularizada Bibliografía 1 Labat G Regional anesthesia: Its technique and clinical applications Philadelphia: WB Saunders, Rouvière, Rouvière H, Delmas A Anatomía humana, Tomo 3 Masson 1996, pp Winnie AP, Ramamurthy S, Durrani Z: The inguinal paravascular technique of lumbar plexus anesthesia: the 3- in-1 block Anesth Analg 1973; 52: Mulroy MF, Larkin KL, Batra MS, Hodgson PS, Owens BD: femoral nerve block with 0 25% or 0 5% bupivacaine improves postoperative analgesia following outpatient arthroscopic anterior cruciate ligament repair Reg Anesth Pain Med 2001; 26: Jankowski CJ, Horlocker TT, Rock MJ, Stuart MJ Femoral 3- in-1 nerve block decreases recovery room time and charges and time to hospital discharge after outpatient knee arthroscopy Reg Anesth and Pain Med 1998; 23:S60 6 Goranson BD, Lang SA, Cassidy JD, Dust WN, and McKerrell J A comparison of three regional anaesthesia techniques for outpatient knee arthroscopy Can J Anaesth 1997:44 ; Goranson B, Lang SA, Dust WN Combined femoral 3-in-1 Nerve Block and Intraarticular Local Anesthesia for Knee Arthroscopy Reg Anesth 1995; 20:S29 Vloka JD, Hadzic A, Mulcare R, Lesser JB, Kitain E, Thys DM: Femoral and genitofemoral nerve blocks versus spinal anesthesia for outpatients undergoing long saphenous vein stripping surgery Anesth Analg 1997; 84: Wang H, Boctor B, Verner J The effect of single-injection femoral nerve block on rehabilitation and length of hospital stay after total knee replacement Reg Anesth Pain Med 2002; 27: Edwards ND, Wright EM Continuous low-dose 3-in-1 nerve blockade for postoperative pain relief after total knee replacement Anesth Analg 1992; 75: Serpell MG, Millar FA, Thomson MF Comparison of lumbar plexus block versus conventional opioid analgesia after total knee replacement Anesthesia 1991; 46: Hirst GC, Lang SA, Dust WN, Cassidy JD, and Yip RW Femoral Nerve Block : Single Injection versus Continuous Infusion for Total Knee Arthroplasty Reg Anesth 1996: 21; Singelyn FJ, Deyaert M, Joris D, Pendeville E, and Gouverneur JM Effects of intravenous patient-controlled analgesia with morphine, continuous epidural analgesia, and continuous three-in-one block on postoperative pain and knee rehabilitation after unilateral total knee arthroplasty Anesth Analg 1998; 87: Bollini CA, Barclay F, Butler S, Previgliano J, Lacroze P et al Bloqueo Combinado de los nervios ciático y femoral para la analgesia postoperatoria en el reemplazo total de rodilla Rev Arg Anest 2004, 62,4: Marchiano AE, Cwik J, Dontelli L, Rocco M, Kumor R, Booth R, Naulty J Epidural versus femoral nerve sheath catheter for postoperative analgesia following knee arthroplasty Reg Anesth 1996; 21:S10 16 Allen JG, Denny NM, Oakman MB Postoperative analgesia following total knee arthroplasty: A study comparing spinal anesthesia and combined sciatic femoral 3-in-1 block Reg Anesth and Pain Management 1998; 23: Allen HW, Liu SS, Ware PD, Nairn CS, and Owens BD Peripheral nerve blocks improve analgesia after total knee replacement surgery Anesth Analg 1998; 87: Mansour NY, Bennetts FE An observational study of combined continuous plexus and single-shot sciatic nerve blocks for postknee surgery analgesia Reg Anesth 1996; 21: Berry FR Analgesia in patients with fractured shaft of femur Anaesthesia 1977, 32: Singelyn FJ, Vanderelst PE, Gouverneur JM: Extended femoral nerve sheath block after total hip arthroplasty: continuous versus patient-controlled techniques Anesth Analg 2001; 92: Madej TH, Ellis FR, Halsall PJ: Evaluation of 3 in 1 lumbar plexus block in patients having muscle biopsy Br J Anaesth 1989; 62: Neural Blockade in Clinical Anesthesia and Management of Pain Cousins MJ, Bridenbaugh PO eds 2 nd edition The lower extremity: Somatic blockade 1988: Vloka JD, Hadzic A, Drobnik L, Ernest A, Reiss W, Thys DM: Anatomical landmarks for femoral nerve block: a comparison of four needle insertion sites Anesth Analg 1999; 89: Khoo ST, Brown TCK Femoral nerve block:the anatomical basis 498 Volumen 62/ Número 6

9 Bloqueos de las ramas del plexo for a single injection technique Anesth Intensive Care 1983, ) 25 Marhofer P, Nasel C, Sitzwohl C, Kapral S: Magnetic resonance imaging of the distribution of local anesthetic during the threein-one block Anesth Analg 2000; 90: Singelyn FJ, Vanderelst PE, Gouverneur JM: Extended femoral nerve sheath block after total hip arthroplasty: continuous versus patient-controlled techniques Anesth Analg 2001; 92: Woodley D, Lang SA, Yip RW The femoral 3-in-1 nerve block dose-response relationship revisited Anesth Analg 1994; 78:S Ritter JW Femoral nerve sheath for inguinal paravascular lumbar plexus block is not found in human cadavers J Clin Anesth 1995; 7: Cauhepe C, Oliver M, Colombani R, Railhac N The 3-in-1 block: myth or reality? Ann Fr Anesth Réanim 1989; 8: Parkinson SK, Mueller JB, Little WL, Bailey SL: Extent of blockade with various approaches to the lumbar plexus Anesth Analg 1989; 68: Seeberger MD, Urwyler A: Paravascular lumbar plexus block: block extension after femoral nerve stimulation and injection of 20 vs 40 ml mepivacaine 10 mg/ml Acta Anaesthesiol Scand 1995; 39: Farny J, Drolet P, Girard M Anatomy of the posterior approach to the lumbar plexus block Can J Anaesth 1994; 41: Farny J, Girard M, Drolet P Posterior approach to the lumbar plexus combined with a sciatic nerve block using lidocaine Can J Anaesth 1994; 41: Dalens B, Tanguy A Comparision of the fascia ilíaca compartment block with the 3-en-1 block of children Anesth Analg 1989, 69,6,: Capdevila X, Biboulet P, Bouregba M, Barthlet Y et al Comparision of the three in one and fascia ilíaca compartment block in adults: clinical and radiographic analysis Anesth Analg, 1998, 86,5: Hopkins PM, Ellis FR, Halsall PJ Evaluation of local anesthetic blockade of the lateral femoral cutaneous nerve Anesthesia 1991; 46: Brown DL Lateral femoral cutaneous block In: Brown DL (ed): Atlas of Regional Anesthesia (1 st edition) Philadelphia, PA, W B Saunders Co, 1992, pp Gerard M, Lang SA The lateral femoral cutaneous nerve block revisited: A new trans-inguinal approach Anesth Analg 1993; 76:S J, Lang SA, Yip RW Lateral femoral cutaneous nerve block revisited: A nerve stimulator technique Reg Anesth 1995; 20: Hong Y, O Grady T, Lopresti D, Carlson C Diagnostic obturador nerve block for inguinal and back pain A recovered opinion Pain 1996, 67: James CDT, Little TF Regional hip blockade Asimplified technique for the relief of intractable osteoarthritic pain Anesthesia 1976, 31: Labat G Regional anesthesia: Its technique and clinical applications Philadelphia: WB Saunders, Vlocka JD, Hadzic A, Obturator and genitofemoral Nerve block Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management 1999; 3:1: Wasseff MR Interaductor approach to obturator nerve blockade for spastic conditions of adductor thight muscles (Reg Anesth 1992, 18,1,:13-17) 45 Parks CR, Kennedy F Jr Obturator nerve block: A simplified approach Anesthesiology 1967, 28: Dirección postal: Dr Carlos Bollini cabollini@fibertel com ar Revista Argentina de Anestesiología

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 476-486 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *Carlos A Bollini Dr **Miguel Moreno El bloqueo del nervio ciático, a diferencia de otros bloqueos,

Más detalles

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL Columna Vertebral Inspección Pida al paciente que se desnude, observando los movimientos, cambios de coloración, lipomas, manchas vellosas, manchas café con leche, la postura, inclinación de hombros, la

Más detalles

Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico. Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10

Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico. Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10 Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10 Estructura ósea y ligamentosa La cintura pélvica p está constituida por los dos huesos coxales (izquierdo

Más detalles

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org BLOQUEO GUIADO POR ULTRASONIDO DEL CANAL DE LOS ADUCTORES (BLOQUEO DEL NERVIO SAFENO) TUTORIAL DE LA SEMANA # 301 ENERO 13, 2014 Dr Daniel Quemby, Specialist Trainee Anaesthesia Dr Andrew McEwen, Consultant

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 1 Sesión 8 Sistema nervioso periférico Plexo Braquial Plexo lumbo sacro. Dr. Ismael Concha A. GANGLIO ESPINAL RAICILLAS DORSALES RAIZ DORSAL RAMO DORSAL

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR José Manuel Martínez Manzano Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Límites: - Superior: línea circular que pasa por el surco glúteo y base del triángulo

Más detalles

Dolores lumbares miofasciales: examen y tratamiento

Dolores lumbares miofasciales: examen y tratamiento sofmmoo.com 2003 Dolores lumbares miofasciales: examen y tratamiento Traducción: F. Colell (GBMOIM) Hillel SOMMER, MD, Winnipeg, Canadá El examen de los músculos es un punto importante del examen clínico

Más detalles

ANATOMIA HUMANA

ANATOMIA HUMANA ANATOMIA HUMANA 120712 1. El manguito de los rotadores está formado por los músculos, excepto: a) Supraespinoso b) Infraespinoso c) Redondo menor d) Redondo mayor e) Subescapular 2. El musculo que realiza

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

Dr. Gonzalo Yamauchi Quintian

Dr. Gonzalo Yamauchi Quintian Dr. Gonzalo Yamauchi Quintian Gonzalo.Yamauchi@Gmail.com www.prolosalud.com Reconocer la anatomía de la cadera. Conocer los diferentes diagnósticos de dolor en cadera. Evaluar los diferentes métodos diagnósticos.

Más detalles

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. PEQUEÑOS ANIMALES Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. Miembro torácico y pelviano Autor: Rafael Latorre Presentación: tapa dura, incluye Cd-Rom Formato:

Más detalles

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Universidad Isabel I de Castilla CAFD Universidad Isabel I de Castilla CAFD http://muscleskeletal.wordpress.com/ Músculos de la zona anterior y lateral del cuello Músculos : 1.- Esterno-cleido-occipito-mastoideo 2.- Escaleno anterior 3.- Escaleno

Más detalles

Estudio anatómico de la cadera por imágenes

Estudio anatómico de la cadera por imágenes Estudio anatómico de la cadera por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Salas, Jorge ; Zoni, Emmanuel; Peredo Juan Pablo; Giordanengo, Cecilia; Bertona Carlos; Bertona Juan. INTRODUCCION:

Más detalles

Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial

Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Veterinaria > Anatomía 1 Anatomía I Guía de Preguntas sobre Miembro Pelviano para el Segundo Parcial 1er Cuat. ClasesATodaHora.com.ar del 2012 1.- El corte o sección

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie

Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Protocolización de técnicas anestésicas y analgésicas para cirugía de pierna y pie Dr. Francisco Gil Dra. Lourdes Navarro Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

ARTICULACION FEMOROACETABULAR KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Diagnóstico Diferencial Andrés Flores León Kinesiólogo Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial

Más detalles

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR Anatomía Bioscópica La anatomía de sistemas del cuerpo humano permite un conocimiento estructural y funcional del hombre. La anatomía bioscópica o anatomía del

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

3- Tipos cirugía de rodilla a. Cirugía sin ingreso hospitalario b. Cirugía con ingreso hospitalario Anatomía MMII.

3- Tipos cirugía de rodilla a. Cirugía sin ingreso hospitalario b. Cirugía con ingreso hospitalario Anatomía MMII. Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología PROTOCOLO TÉCNICAS ANESTÉSICAS

Más detalles

ARTROSCOPIA CADERA. Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003

ARTROSCOPIA CADERA. Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003 ARTROSCOPIA CADERA Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003 1918 Takagi 1ª rodilla 1931 Burman cadera cadaver 1939 Takagi septica y charcot ... pasaron los años hasta... 1971 Gross displasia

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico REVISIÓN 223 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237, 2004 Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico V. Domingo 1, J. L. Aguilar 2

Más detalles

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor Att;,. Médica Cost. 11(3) 219-222; 1968 Sección de nervios ciáticos, mayor y menor DR. RODRIGO CHACÓN JINESTAo DR. RAFAEL OREAMUNO OBREGÓN'O PRESENTACION DE UN CASO, CON RECUPERACION DE 95% DESPUES DE

Más detalles

POLO SUPERIOR DE LA ROTULA

POLO SUPERIOR DE LA ROTULA Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 500-504 Simposio sobre anestesia regional Anestesia local intrarticular Dr *Arturo García Casalía Dr **Gustavo Carradori Dr ***Carlos Bollini Introducción La anestesia local

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR) 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Lista de estructuras a identificar en láminas de disección correspondientes al cuarto examen

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO INFERIOR FÉMUR (Cara anterior) 7 9 8 FÉMUR (Cara anterior) - Cabeza

Más detalles

Colombia. Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro superior Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm.

Colombia. Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro superior Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro

Más detalles

DISECCIÓN DE LA EXTREMIDAD PELVIANA. DISECCIÓN DE LAS PAREDES DE TÓRAX Y ABDOMEN

DISECCIÓN DE LA EXTREMIDAD PELVIANA. DISECCIÓN DE LAS PAREDES DE TÓRAX Y ABDOMEN DISECCIÓN DE LA EXTREMIDAD PELVIANA. DISECCIÓN DE LAS PAREDES DE TÓRAX Y ABDOMEN MIEMBRO PELVIANO. PLANO SUPERFICIAL: CARA LATERAL DE LAS REGIONES SACRA, GLÚTEA Y FEMORAL Continuar la incisión en la línea

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral

Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 226-236) FORMACIÓN CONTINUADA Técnicas para bloquear el nervio ciático a nivel del hueco poplíteo por vía lateral M. Taboada*, B. Bascuas*, J. Oliveira*, S. Del

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 3 COLUMNA Y TRONCO Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo

Más detalles

Pared posterior del abdomen

Pared posterior del abdomen Pared posterior del abdomen Cuadrado lumbar Origen: cresta iliaca Inserción: 12ª costilla, apófisis costales de las vértebras lumbares 1ª - 4ª. Unilateralmente: flexión lateral ipsilateral (al mismo lado)

Más detalles

Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta

Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta Indicaciones: Esguinces de: - 1º grado - 2º grado (fase post-aguda) Precauciones: - posición funcional (90º) - revisar después de 5 de

Más detalles

GUIA MIOLOGIA ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR

GUIA MIOLOGIA ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR GUIA MIOLOGIA ESQUELETO APENDICULAR INFERIOR ANATOMIA HUMANA EDUCACIÓN FÍSICA 2011 IMÁGENES CON LICENCIA Copyright 2003-2004 University of Washington. "Musculoskeletal Atlas: A Musculoskeletal Atlas of

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 ROU 2005 Vol. y/o Copia: Apellido

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR

Más detalles

Músculos del miembro superior

Músculos del miembro superior Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica Sistema de osteotomía con cuña abierta Sistema de osteotomía tibial proximal con cuña abierta

Más detalles

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando

Más detalles

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm. Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm www.arzzt.com Técnicas ARZZT Sistema Bein INTRODUCCIÓN INDICACIONES TÉCNICA QUIRÚRGICA CONTRAINDICACIONES Esta guía está realizada para exponer las técnicas y aplicaciones

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO.

UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO. MÓDULO PROFESIONAL : BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS. UNIDAD DE TRABAJO 5 SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR Y TRONCO. 5.1- SISTEMA MUSCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR. 5.1.1 MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN LA ARTICULACIÓN

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior 1.- identifique las estructuras superficies de superficie ósea de coxal, fémur, tibia y fíbula en los huesos de la

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 17 MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES TRAYECTO INGUINAL

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 17 MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES TRAYECTO INGUINAL TEMA 17 MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES TRAYECTO INGUINAL MUSCULATURA Y FASCIAS ABDOMINALES 1. MUSCULATURA ABDOMINAL Grupo anterior Grupo lateral Grupo posterior 2. FASCIAS ABDOMINALES Pared antero-lateral

Más detalles

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos I N T R O D U C C I Ó N Los nervios espinales o raquídeos son las vías de comunicación entre la médula espinal y los nervios que inervan regiones

Más detalles

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3.

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3. Rev. Chil. Anestesia, 35: 173-180 (Diciembre), 2006 173 INVESTIGACIÓN BUPIVACAÍNA 0,125% VERSUS 0,0625% EN BLOQUEO 3-EN-1 MEDIANTE INFUSIÓN CONTINUA PARA MANEJO DE DOLOR POSTOPERATORIO EN LA RECONSTRUCCIÓN

Más detalles

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA CAPÍTULO 2 BIOMECÁNICA DE LA RODILLA Introducción Es muy importante estudiar y conocer a fondo la biomecánica de la rodilla, ya que es necesario entender el funcionamiento de esta articulación tan importante

Más detalles

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente

Más detalles

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). RECTO ANTERIOR O recto femoral, forma, junto con el vasto interno, el vasto externo y el vasto intermedio, El músculo cuádriceps. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). INSERCIÓN:

Más detalles

Sección Sección 4. Músculos & movimientos Dr. Larry VanSuch

Sección Sección 4. Músculos & movimientos Dr. Larry VanSuch Sección 4 25 Sección 4 Músculos & movimientos Sección 4 26 Abductores de cadera Glúteo medio Tensor de la fascia lata Glúteo mayor Glúteo menor Figura 4-1. Los abductores de la cadera son un grupo de cuatro

Más detalles

Técnica quirúrgica. Sistema de obtención de injertos óseos

Técnica quirúrgica. Sistema de obtención de injertos óseos Técnica quirúrgica Sistema de obtención de injertos óseos Acumed es una empresa líder mundial en soluciones innovadoras ortopédicas y clínicas. Estamos dedicados a desarrollar productos, métodos de servicio

Más detalles

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía, MATERIAL Y MÉTODOS.- Pacientes. Cientoveintiseis pacientes portadores de hernia inguinal, diagnosticados en las consultas externas y en emergencia de nuestro Hospital II-EsSalud- Iquitos, han sido intervenidos

Más detalles

BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL

BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL Rev Chil Anest, 2011; 40: 230-237 Artículo de Revisión BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL ERNESTO BERMÚDEZ B.* Key words: Anesthetic techniques, regional anesthesia, abdominal surgery. INTRODUCCIÓN Cuando

Más detalles

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Carrera de Medicina Anatomía II Nombre: Robert Adan Lalama Rueda Semestre: Segundo B Tema: Arcos palmares y plantares 2015

Más detalles

Región Patelar y Crural.

Región Patelar y Crural. Región Patelar y Crural. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología Aplicada Encargado

Más detalles

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción LA FUNCIÓN MUSCULAR Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad, como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro,

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 27032 ANATOMÍA Curso Académico 2007-2008 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º Semestre 1º Tipo (T, O, OP, L.E) T Carme Comellas Berenguer

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? 1 PÁGINA NUESTRO ESQUELETO 3 NUESTROS MÚSCULOS. 4 LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO... 5 LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO. 7 CLASIFICACIÓN DE HUESOS.. 8 2 NUESTRO ESQUELETO Nuestro

Más detalles

ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología

ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología Radiología ClasesATodaHora.com.ar 1) La articulación trapeciometacarpiana es: a) Doble encaje recíproco b) Trocoide c) Enartrosis d) Encaje

Más detalles

GUIÓN SEMINARIO DIAFRAGMA, COXOFEMORAL Y CHARNELA TORACOLUMBAR

GUIÓN SEMINARIO DIAFRAGMA, COXOFEMORAL Y CHARNELA TORACOLUMBAR GUIÓN SEMINARIO DIAFRAGMA, COXOFEMORAL Y CHARNELA TORACOLUMBAR DIAFRAGMA ANATOMÍA Y RELACIONES Forma. Situación. Centro Frénico. Porción Costal. Principales orificios. Cara Posterosuperior torácica. Relaciones

Más detalles

TEMA 9.- ARTICULACIONES

TEMA 9.- ARTICULACIONES TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración

Más detalles

8. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.*

8. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.* 8. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Apuntes de Clase Conocimiento Corporal II Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad

Más detalles

EL APARATO LOCOMOTOR

EL APARATO LOCOMOTOR 18 EL APARATO LOCOMOTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- HUESOS. GENERALIDADES Podemos decir que los huesos : Son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén o soporte a los músculos que los rodean.

Más detalles

Tenotomía del tendón flexor digital profundo

Tenotomía del tendón flexor digital profundo CIRUGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO EN EL CAMPO Gareth L. Fitch BVetMed MS DACVS MRCVS Cirugía Equina, HCV, Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid Tenotomía del tendón flexor digital profundo Indicaciones

Más detalles

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE Por qué subimos estas cosas a nuestra página? Porque creemos que el Centro de Estudiantes es una herramienta de todos, y entre otras cosas, tiene que

Más detalles

NECESIDAD DE TOMAS ARTICULARES PROXIMALES EN LAS CONTRACCIONES EXCÉNTRICAS. SU APLICACIÓN EN MIEMBRO INFERIOR. Parte I

NECESIDAD DE TOMAS ARTICULARES PROXIMALES EN LAS CONTRACCIONES EXCÉNTRICAS. SU APLICACIÓN EN MIEMBRO INFERIOR. Parte I NECESIDAD DE TOMAS ARTICULARES PROXIMALES EN LAS CONTRACCIONES EXCÉNTRICAS. SU APLICACIÓN EN MIEMBRO INFERIOR. Parte I Iñaki Pastor www.inakipastor.com Profesor Internacional de RPG en patología cráneo-cervical

Más detalles

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular. Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular. Poster no.: S-1176 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas de fémur distal. La rodilla durante la infancia tiene características particulares Presencia de centros de osificación secundaria.

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una

Más detalles

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

ARTICULACION FEMOROACETABULAR KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Tratamiento Quirúrgico Andrés Flores León Kinesiólogo Tratamiento Quirúrgico Las principales indicaciones

Más detalles

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes. Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber

Más detalles

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Servicio de COT - MC Mutual Barcelona Autores: X Cardona, A Lázaro,

Más detalles

APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05. Por Maite Doig

APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05. Por Maite Doig APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05 Por Maite Doig MÚSCULOS DEL TRONCO PECTORAL MAYOR Características: - Tiene forma de abanico - Viene desde el esternón hasta el húmero Origen: se origina en la clavícula,

Más detalles

PRINCIPIOS DE ANATOMÍA APARATO LOCOMOTOR. Descripción Muscular Miembro Inferior

PRINCIPIOS DE ANATOMÍA APARATO LOCOMOTOR. Descripción Muscular Miembro Inferior PRINCIPIOS DE ANATOMÍA APARATO LOCOMOTOR Descripción Muscular Miembro Inferior Texto Guía del Curso Anatomía Humana I para Kinesiólogos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Edición Primer Semestre

Más detalles

CATETERIZACIÓN DE VENAS CENTRALES (FEMORAL, SUBCLAVIA, YUGULAR INTERNA)

CATETERIZACIÓN DE VENAS CENTRALES (FEMORAL, SUBCLAVIA, YUGULAR INTERNA) CATETERIZACIÓN DE VENAS CENTRALES (FEMORAL, SUBCLAVIA, YUGULAR INTERNA) INDICACIONES Parada cardiorrespiratoria. Shock. Administración de grandes volúmenes de líquidos y/o hemoderivados. Perfusión de fármacos

Más detalles

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. Qué es hemofilia? Enfermedad crónica, incurable, hereditaria, no contagiosa en

Más detalles